viernes, 18 de noviembre de 2016

Año gris: Concentrados, despedidos y consumidores de noticias

Desde que Mauricio Macri llegó a la Casa Rosada se dedicó a desarmar la “ley Audiovisual” en favor de los empresarios de comunicación: aumento de la concentración, despidos de trabajadores y cierre de medios han sido la constante
Por: Fabián Kovacic
Mientras la Asociación Mundial de Diarios y Editores de Noticias celebra hasta hoy viernes en Buenos Aires su reunión anual, los periodistas argentinos cierran un año gris, con bajas de salarios, despidos y una fuerte concentración de las empresas del sector. La desregulación iniciada por el gobierno de Macri casi que desde el mismo día de su asunción, el 10 de diciembre pasado, logró que en la pelea entre pesos pesados sólo importe el gran negocio y muy poco el ciudadano.

El ingreso del gigante estadounidense Viacom al mercado televisivo argentino, con la compra del canal Telefé a la empresa Telefónica, fue disfrazado por el gobierno como parte de la lluvia de inversiones que recibe Argentina a partir de la desregulación del mercado y la puesta en marcha de políticas seductoras hacia capital extranjero. Después de cincuenta años una empresa estadounidense vuelve a intervenir en el mercado de medios para enfrentar a grupos locales como Clarín, para definir quién concentra más en el emergente negocio de la imagen y lo digital. En la otra punta de esta historia, los medios de comunicación surgidos de iniciativas sociales padecen el destrato oficial.

Fue el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad –un amigo del general Luciano Menéndez, condenado por delitos de lesa humanidad–, quien admitió apenas asumió el cargo en diciembre lo que les esperaba a los medios de comunicación en la era Macri. “Esto es un negocio, y por lo tanto el único regulador debe ser el mercado”, dijo apenas su gobierno decidió borrar de un plumazo la ley de servicios de comunicación audiovisual votada en el Congreso en 2009. A partir de entonces, los grupos empresariales entendieron que la nueva era en materia de medios admitía el negocio antes que el servicio.

Martín Becerra, docente universitario y especialista en medios, es tajante a la hora de definir la política macrista en este tema: “El gobierno tiene una idea del sistema de medios que es del siglo XIX, dogmática y extrema del libre mercado, que no se compadece con la regulación de ningún país capitalista. Todos los países tienen límites a la concentración de medios, no Argentina”, declaró el año pasado, poco después de que la ley de medios fuera anulada y remplazada por dos decretos de necesidad y urgencia que retrotrajeron la situación a los años previos al kirchnerismo. “Para una sociedad anónima, el marco legal actual es un buen negocio. Pero para el ejercicio de los periodistas, los trabajadores de prensa, no es una buena noticia un mercado con pocos empleadores que son gigantes”, apuntaba Becerra.

Entre enero y febrero se sucedieron las reuniones entre el presidente Macri y su jefe de gabinete, Marcos Peña, con las cúpulas de los grupos mediáticos y nucleamientos empresarios como la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, para advertirles sobre importantes bajas en la pauta publicitaria oficial a partir del marzo siguiente. Según un informe elaborado por la Jefatura de Gabinete, entre diciembre 2015 y junio pasado la publicidad estatal cayó en 400 millones de pesos. El gobierno de Cristina Fernández había aportado 1.200 millones en el primer semestre del año pasado, mientras que el macrismo desembolsó 800 millones y advirtió que habrá una segunda reducción próximamente. El más beneficiado resultó el grupo Clarín, con el 18 por ciento de la pauta oficial, al tiempo que Google y Facebook se quedaron con el 70 por ciento de los fondos aplicados al universo digital.

El recorte de recursos golpeó con dureza especialmente a los grupos nacidos y criados bajo el kirchnerismo, como Indalo y Veintitrés, que pasaron del segundo puesto al cuarto. No perjudicó demasiado, en cambio, a los grupos Clarín, La Nación y Telefónica, que viven de sus múltiples tentáculos en diferentes negocios vinculados a la comunicación. El miércoles 16 el Senado nacional avanzó con un proyecto de ley en busca de regular el reparto de fondos públicos que pagan la publicidad oficial en los medios, y aprobó en comisión que 20 por ciento de ese dinero sea destinado a medios comunitarios, universitarios y de organizaciones no gubernamentales reconocidas por el Estado. Es un avance frente a la actual discrecionalidad oficial.

Demolición. Con los decretos 13/15 y 267/15 el macrismo dio su primer golpe a la herencia kirchnerista desarmando la ley de servicios de comunicación audiovisual (LSCA), una norma consensuada entre varios actores sociales durante casi seis años, votada en el parlamento nacional por mayoría pero usada por el gobierno de Cristina Fernández para atacar al grupo Clarín. Aun reconociendo las arbitrariedades del gobierno K, investigadores como Martín Becerra habían destacado los avances que suponía esa ley al asegurar un mayor pluralismo. Con los decretos del actual Ejecutivo el paso atrás es muy notorio. En enero Macri creó el Ente Nacional de Comunicación (Enacom) en remplazo de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, que en una de sus primeras decisiones autorizó a los grandes grupos concentrados que operan diarios, radios y canales de televisión a pedir la prórroga de sus licencias por 30 años. La mayoría de los integrantes de la nueva autoridad para la aplicación de la ley son designados por el Poder Ejecutivo.

Un hecho marcante de los primeros tiempos del macrismo fue el despido del periodista uruguayo Víctor Hugo Morales de Radio Continental. La explicación dada al despido fue que los vientos habían cambiado y que Morales estaba visto como afín al kirchnerismo. Continental es controlada por el grupo español Prisa, propietario del diario madrileño El País (véase nota de Raúl Zibechi en páginas anteriores) que en una época coqueteó con los K y ahora lo hace abiertamente con el macrismo.

En el ámbito estatal, el Ministerio de Justicia desactivó el portal Infojus, dedicado a la cobertura de casos judiciales y que había puesto un importante acento en los juicios a militares y civiles por crímenes de lesa humanidad, violencia de género, defraudaciones financieras, lavado de dinero y narcotráfico. Las últimas notas del portal datan de febrero pasado. Infojus se manejaba además con un lenguaje periodístico atractivo, ajeno al tradicional. Apenas asumió Macri, el despido de 14 periodistas dejó a la redacción sin capacidad para cubrir los diferentes temas, y finalmente la decisión del ministro de Justicia, Germán Garavano, llevó a cerrar el portal y el archivo de las notas, que sólo fue recuperado después de una encendida ola de reclamos desde las redes sociales.

La Herencia Kirchnerista. Los medios incoados al calor del kirchnerismo y su interpretación e implementación de la Lsca fueron los más golpeados por el recorte de la pauta oficial. Como en tiempos del menemismo, el kirchnerismo también creó un grupo mediático para erosionar el poder del grupo Clarín. El resultado, después de 12 años de gobierno, es un conglomerado de medios ahora desarticulado, con empresarios en fuga, trabajadores sin salarios o despedidos e intentos de cooperativización. Esa es la historia del grupo Veintitrés, nacido con la revista creada por Jorge Lanata a fines del menemismo, que se convirtió en el emblema de un conjunto de emprendimientos donde se incluyeron revistas, diarios y radios comprados por una sociedad armada con los empresarios Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, hoy ambos acusados de vaciadores. Durante los últimos seis años el conglomerado de medios capitaneado por ambos recibió más de 800 millones de pesos en publicidad oficial, pero sus empresas terminaron fundidas dejando un tendal de 824 familias en la calle, sin salario e intentando recuperar sus fuentes de trabajo mediante la autoorganización.

Los casos emblemáticos resultaron el diario Tiempo Argentino, el portal Infonews y la radio América, todos integrantes del holding devastado por Szpolski y Garfunkel. Hace 11 meses que los trabajadores de América no cobran su salario y resisten desde sus trasmisiones, que ya pasaron de una señal abierta a Internet, y esperan una solución tras la intervención del gobierno nacional. El diario Tiempo Argentino optó por cooperativizarse y trabajar desde un portal web diario y una edición semanal impresa, aunque su situación es precaria desde que el empresario paraguayo Mariano Martínez Rojas irrumpió en julio pasado con una patota en la redacción, ubicada en Palermo, destrozando todo a su paso. Los reclamos empresarios llegaron a exigir el desalojo de la redacción, que al cierre de esta nota sigue buscando dónde ubicarse para continuar con la edición del diario. También los periodistas del portal Infonews, que hasta 2015 concentraba en la web la oferta del Grupo 23, decidieron conformar una cooperativa y sostener un portal de noticias diarias on line. En conjunto conforman una voz disonante entre el resto del elenco de medios que oscila entre golpear o consentir las medidas del macrismo.

En una situación similar aunque no idéntica se encuentra el mítico diario Página 12, ahora propiedad del grupo Octubre, gerenciado por el sindicalista Víctor Santa María, secretario general del gremio de porteros de edificios y titular del Partido Justicialista de la ciudad de Buenos Aires. Octubre incluye además de PáginaI12 a las revistas Planeta Urbano y Caras y Caretas, las radios AM 750 –la nueva casa del uruguayo Víctor Hugo Morales– y FM Malena 89.1, la universidad Umet, la productora de cine y teatro Fondeart, y los portales de Internet Diario Z y Latinoamérica Piensa. Es el nuevo nucleamiento de los restos del kirchnerismo mediático, aunque con poco peso en el panorama nacional de la información.

La revista Veintitrés nació a fines de los años noventa y se convirtió en el emblema de un grupo mediático, sin embargo, hoy en quiebra, su suerte no es mejor. Fue comprada por el grupo Olmos, editor de Crónica, otro diario mítico, y hoy padece también los avatares de la pérdida de los fondos de la publicidad oficial. Olmos incluye a Crónica en su versión escrita y televisiva, el diario Bae y la versión local de la publicación deportiva española Don Balón. Los hermanos Olmos tienen estrechos vínculos con el dirigente sindical Antonio Caló, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica, antes ligada al kirchnerismo y hoy navegando las encrespadas aguas de la nueva Confederación General del Trabajo (CGT).

Un panorama fracturado. La situación conflictiva para los periodistas en los últimos seis años llevó a la aparición de una nueva propuesta sindical escindida del gremio de prensa porteño Utpba. La falta de respuesta a los reclamos de trabajadores de agencias de noticias, canales de televisión, diarios y revistas, dio origen en junio de 2015 al Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), una alternativa más radical en el terreno de los reclamos y que puede inscribirse dentro de la corriente de un nuevo sindicalismo similar al de los trabajadores del subterráneo, los telefónicos, los motoqueros y los teleoperadores o telemarketers. En todos los casos la respuesta ha sido una acelerada afiliación de trabajadores y una nueva militancia.

La concentración mediática generó por lo pronto tres efectos concretos: la vuelta triunfal del grupo Clarín, por lejos el más beneficiado por el macrismo; una baja de salarios para los periodistas, despidos masivos que ya superan el millar en todo el país entre medios estatales y privados, y la aparición de medios alternativos sobre plataformas web donde los despedidos empiezan a generar sus propios emprendimientos. Blogs personales que recogen el prestigio de sus autores ex empleados de medios nacionales, radios on line como alternativa a la falta de micrófonos por la concentración, y canales de tevé comunitarios como el caso de Barricada TV o Antena Negra, cuyos equipos fueron confiscados y sus locales allanados por la justicia en las postrimerías del kirchnerismo, en un resonante escándalo.

El escenario mediático argentino cuenta desde hace casi un año con una mirada estatal dirigida al negocio más que al servicio ciudadano. No en vano el gigante Viacom acaba de pagar 345 millones de dólares para poner un pie en el país y así expandirse, desde Buenos Aires, al resto del mercado de habla hispana. “Argentina siempre fue un mercado avanzadísimo en medios de comunicación”, sostiene Pierluigi Gazzolo, presidente de Viacom International Media Networks. Se prepara para darle batalla al grupo Clarín, con promesa de ganadores y perdedores. Entre los primeros quedarán siempre los negocios; entre los perdedores, la libertad de información, escasa como siempre para el ciudadano común y los periodistas.
Fuente: Revista Brecha

Otras Señales

Quizás también le interese: