Mostrando las entradas con la etiqueta Comunicación Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comunicación Política. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de julio de 2025

Prensa Rosario: Cuando informar se vuelve peligroso

La situación de las y los trabajadores de prensa atraviesa uno de sus momentos más preocupantes vinculados a la esencia del trabajo periodístico como lo es la libre expresión. Venimos alertando desde el Sindicato de Prensa Rosario sobre el clima enrarecido que se soporta en las redacciones de nuestros medios de comunicación. 

Hay un marco nacional de agresiones verbales, estigmatización de periodistas, ensañamiento con mujeres periodistas y hasta violencia física. Un clima de esta época que se ha instaurado desde el gobierno nacional y que con distintos matices se expande desde Buenos Aires al resto del país. 

En Rosario, las y los periodistas vienen sufriendo distintas presiones y de diversa intensidad sobre lo que se publica, cómo y cuándo. Una situación que conspira contra el tratamiento de la información y afecta directamente la ética que guarda nuestra profesión. Esto se traduce en censura y autocensura.

Tomando estas premisas, discutidas en asambleas y reuniones de trabajadorxs con delegadxs, expresadas en solicitadas, comunicados y charlas, tomamos el mandato de nuestrxs representadxs para pedir entrevistarnos con el gobernador de la provincia, Maximiliano Pullaro, y con el intendente de Rosario, Pablo Javkin.

Buscamos el debate honesto, la comprensión cabal del trabajo de informar con la verdad, y el respeto a cada periodista en su función. No queremos interferir en la línea editorial de los medios de comunicación, pero tampoco aceptamos ser el eslabón más débil de la cadena. 

Una sociedad democrática requiere de una comunicación fundada en la libertad de expresión.
Sindicato de Prensa Rosario

miércoles, 5 de marzo de 2025

Santiago Caputo y sus tuiteros: responsables de orquestar ataques a periodistas y opositores en redes sociales

El presidente Javier Milei las impulsa como parte de su "batalla cultural". Trabajan en comunicación digital y algunos son funcionarios del Ejecutivo
Daniel Parisini (Gordo Dan), Esteban Glavinich (Traductor Te Ama), Santiago Caputo, Fernando Cerimedo y Juan Carreira (Juan Doe)
Por: Alejandro Alfie
El gobierno de Javier Milei profundiza su embestida contra periodistas y dirigentes políticos opositores a través de una red de tuiteros que atacan en manada a los que no están alineados con el relato libertario, muchas veces con información falsa, para manipular la opinión pública.

Sus críticos les dicen que son "La Cámpora" de Milei. Aunque, en realidad, operan al estilo de lo que fue 6-7-8 en tiempos del kirchnerismo, porque cumplen el mismo rol que tenía el programa en la gestión de Cristina Kirchner, pero ahora son tuiteros libertarios y hostigan por redes sociales.

Fue lo que ocurrió después de la Asamblea Legislativa contra el diputado Facundo Manes, luego de la agresión del asesor Santiago Caputo en uno de los pasillos del Congreso. Pero también atacan a otros dirigentes políticos, como el diputado Ricardo López Murphy y el exjefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta; y contra numerosos periodistas, como Luis Novaresio, Carlos Pagni, Débora Plager y Alfredo Leuco, entre otros.

"Vos me vas a conocer a mí", lo increpó Caputo a Manes. Y sus milicias digitales se lanzaron sobre el diputado radical, como un cardumen de pirañas que atacan a su presa.

"Facundo Manes miente, y tengo las pruebas para dejar en offside a ese mamarracho que metieron en la cámara de diputados", anunció ese día Franco Antunes (alias Fran Fijap), quien oficiaba de ladero de Caputo en la agresión contra Manes, quien además pudo acceder al recinto del Congreso, donde los periodistas tenían vedado el ingreso.

El mensaje y el video de Fran Fijap fue compartido por cientos de cuentas libertarias, incluyendo la del presidente Javier Milei, quien le agregó, en mayúsculas: "Muchos periodistas coimeros y mentirosos quedarán muy mal expuestos por las mentiras y ataques disparados ayer".
El presidente Javier Milei potenciando los mensajes del tuitero Fran Fijap, ladero de Santiago Caputo en la agresión contra el diputado Facundo Manes.

Los trolls de Milei
El grupo oficial de jóvenes trolls libertarios lo lidera el director de Comunicación Digital del Gobierno de Milei, Juan Carreira, bajo la conducción de Caputo y Agustín Romo, jefe del bloque de legisladores bonaerenses de La Libertad Avanza.

Son conocidos en X (exTwitter) por sus seudónimos, donde tienen cientos de miles de seguidores: Carreira, alias Juan Doe; Daniel Parisini, Gordo Dan; Franco Antunes, Fran Fijap; Luciano Cabrera, El Trumpista; Diego Macana Roa, Escuela Austríaca de Economía; y Esteban Glavinich, alias Traductor Te Ama, entre los principales tuiteros, cuyos posteos son compartidos todos los días por cientos de seguidores libertarios, incluyéndolo a Milei.

"Manes delincuente", tuiteó Esteban Glavinich (alias Traductor Te Ama), con la captura de un artículo periodístico donde decía que Manes emitió "certificados falsos" en un proceso por insanía de Natalia Cohan. Y su mensaje fue replicado por cientos de cuentas libertarias. Pero el trol de Milei omitió que esa causa fue desestimada por la Justicia, donde Manes fue sobreseído.

Se sumaron al ataque contra Manes los principales tuiteros libertarios, como Escuela Austríaca, Pregonero, El Peluca Milei, Gordo Dan, El Trumpista, Agarra La Pala y El PasanteOk (Ezequiel Acuña, funcionario de la TV Pública), entre otros, que tienen cientos de miles de seguidores en redes sociales.

El impulsor de esta estrategia de comunicación digital es el poderoso asesor Santiago Caputo, que maneja un equipo oficial en Casa Rosada y una estructura paraestatal -donde talla fuerte Fernando Cerimedo- a la que provee de fondos y contenidos para ser difundidos en forma permanente.

El equipo oficial de Santiago Caputo pudo verse en uno de los palcos preferenciales de la Cámara Baja, cuando Milei inauguró el período de sesiones ordinarias del Congreso. Clarín reveló que el poderoso asesor presidencial estuvo allí rodeado por parte del equipo con el que comanda la comunicación del Gobierno, pero también con algunos dirigentes que revisten en otros organismos del Ejecutivo. En esa primera línea del palco estaban Caputo, Sebastián Amerio (viceministro de Justicia) y Daniel Parisini (Gordo Dan).

Detrás, también estaban en ese palco el legislador bonaerense Romo; Macarena Alifraco, mano derecha de Caputo; Lucas "Sagaz" Luna, otro operador de Caputo y referente libertario en Tres de Febrero; Tomás Jurado, alias El Peluca Milei; y Juan Carreira (Juan Doe).
Santiago Caputo, Sebastián Amerio y El Gordo Dan, en la apertura de sesiones del Congreso. Foto: Emmanuel Fernández.

La comunicación paraestatal
El dueño de La Derecha Diario, Fernando Cerimedo, es uno de los que dirige las milicias digitales, gracias a su experiencia en Brasil, donde trabajó con la familia Bolsonaro y fue investigado por la Justicia por su presunta participación en el intento de golpe de Estado contra Lula en 2022.

Cerimedo es un empresario de comunicaciones digitales muy cercano a Santiago Caputo. "Además de trabajar con los tuiteros y youtubers, el Gobierno le encarga tareas de monitoreo en redes y hasta de control interno de funcionarios", dijo a Clarín una fuente que lo conoce de cerca. Y agregó: "Pero prefieren mantenerlo lejos de Casa Rosada, porque es muy polémico, no tiene buena imagen y fue condenado por vender dos veces el mismo departamento".

Esteban Glavinich (Traductor Te Ama) es uno de los tuiteros que trabajaría para Cerimedo, con quien comparten el mismo abogado, Alejandro Sarubbi Benitez (ASB2509), quien también trabaja para el Gordo Dan, Croata, Tronco (uno de los dueños de la radio Neura) y otros tuiteros libertarios.

El ecosistema paraestatal incluye a tuiteros que protegen su anonimato, como Pregonero, que este martes cargó contra Carlos Pagni desde su cuenta en X, con un mensaje que fue potenciado por el presidente Milei.

"Si devaluar la moneda para ser competitivos en salarios africanos fuera la solución Argentina ya sería potencia mundial. Alguien que le pase un gráfico de ingresos brutos, tasas y aranceles al operador Pagni", posteó Pregonero, con un corte de video del periodista en su primer programa del año, Odisea Argentina, en el canal La Nación+.

El presidente Milei aprovechó ese posteo para citarlo, bajo el título "Operadores de la deva", en relación a los que promueven la devaluación. "Sinceramente me repugnan de modo superlativo todos esos periodistas operadores que se quejan de los salarios en dólares diciendo que eso golpea negativamente sobre la competitividad. A esas basuras les pregunto ¿cómo hacen países como EEUU, Alemania, Irlanda, Japón o Suiza para poder competir con los salarios que pagan?".

"A los periodistas marionetas operadores y a sus titiriteros, les comento que deben laburar en ser eficientes y adecuar el stock de capital, mientras que en el Gobierno nos vamos a encargar de seguir bajando impuestos que permitan aún mayores salarios", agregó Milei en ese largo tuit de este martes, donde Milei cargó contra Pagni.
El presidente Javier Milei hostiga al periodista Carlos Pagni, a partir de un mensaje del tuitero Pregonero.

Los tuiteros libertarios estatizados
En la tarde del 20 de febrero del año pasado fue anunciada la designación de Juan Carreira, cofundador del portal de noticias La Derecha Diario, como director de Comunicación Digital. El funcionario Carreira siguió dirigiendo La Derecha Diario hasta abril de ese año, tal como él mismo informó en redes sociales, donde tiene 185.000 seguidores, pese a la incompatibilidad de funciones.

En las planillas de ingresos de personas, que consiguieron los tuiteros Anti Ponzista y Criminaalmambo -a través de pedidos de acceso a la información pública-, aparecía Carreira no solo yendo todos los días a Casa Rosada, sino además autorizando el ingreso de personalidades destacadas, como el embajador de Hungría, Kvek Peter y su comitiva, el 2 de febrero de 2024, pese a que por entonces no tenía ninguna función oficial.

Carreira conoce a Milei desde 2015 y trabajó toda la campaña en temas de comunicación digital en el equipo de Cerimedo, quien quedó a cargo de La Derecha Diario, asociado con el polémico periodista español Javier Negre.

Al día siguiente del anuncio de la designación de Carreira, el 21 de febrero, otro de los que autorizó el ingreso de un visitante a Casa Rosada, junto a Carreira, fue Lucas Luna, alias Sagaz Luna, otro tuitero que también se había sumado al gobierno libertario.

Lucas Luna había ido como candidato a diputado al Parlasur en las listas de La Libertad Avanza, en 2023, pero lo tuvieron que desplazar luego de que discriminara a Franco Rinaldi y dijera que "nadie votaría jamás a un discapacitado".

Sin embargo, luego el Gobierno lo sumó en la Dirección de Comunicación Digital. El 9 de abril pasado autorizó, junto a Santiago Caputo, el ingreso a Casa Rosada del secretario de Justicia, Sebastián Amerio; y el 25 de julio, el del legislador provincial de Juntos por el Cambio Iván Gyoker, entre otros.

El día anterior al anuncio de la designación de Carreira, el que apareció autorizando el ingreso de una visita a Casa Rosada era Daniel Parisini, alias Gordo Dan, según las planillas de ingreso a las que accedió Clarín.

El tuitero Anti Ponzista difundió el año pasado esa información y le agregó algunos antecedentes laborales del joven médico Parisini, como que había trabajado en el Hospital Malbrán, con un módico salario que cobraba ahí, hasta que renunció el año anterior, para dedicarse full time a promover el relato libertario y convertirse en empresario de medios.
Juan Carreira (Juan Doe), Lucas Luna (Sagaz Luna), Daniel Parisini (Gordo Dan), Tomás Jurado (El Peluca Milei) y Ezequiel Acuña (El Pasante OK)

Parisini es un personaje público que tiene 304.000 seguidores en X, como Gordo Dan, y estuvo en las dos inauguraciones del período de sesiones ordinarias que hizo Milei, en un palco del Congreso.

Tomás Jurado, alias El Peluca Milei, es otro de los tuiteros que se sumó temprano al gobierno nacional. Su cuenta en X tiene 384.000 seguidores. El 16 de febrero del año pasado ya aparece en las planillas autorizando el ingreso a Casa Rosada de los youtubers libertarios Mariano Pérez y Franco Antunez (Fran Fijap).

El Peluca Milei también es youtuber. Y uno de los principales dentro del ecosistema digital libertario, según la consultora Rating Streaming.

Jurado figura autorizando, junto a Carreira, el 4 de julio el ingreso del trader libertario Jeremías Coppola, quien a principios de septiembre asumió en el directorio de la empresa Nucleoeléctrica. El Peluca Milei también autorizó el ingreso a Casa Rosada de Marina Raffaelli, directora de Reforma Política, el 24 de julio.

Otro de los tuiteros del planeta libertario es Pedro Lantaron, designado por la nueva gestión en el INCAA, quien autoriza el ingreso de una persona el 12 de julio, en Casa Rosada. Con 77.000 seguidores, Piti, @elpittttt, también retuitea siempre al Gordo Dan. Y aparece mencionado en la denuncia que presentó FoPeA contra Daniel Parisini por hostigamiento digital.
El usuario Piti, @elpittttt, posteó esta imagen con el siguiente texto: "Ufff, al final se enteró todo el mundo de la tendencia #FOPEACómplice!!! Qué mal momento para ser de ese foro de zurdos"

Uno de los coequipers del Gordo Dan que autoriza el ingreso de personas en Casa Rosada es Pablo Pazos, con quien comparte programa en La Misa, que se transmite por streaming en Carajo, el canal de Youtube donde Daniel Parisini es accionista desde julio pasado, cuando se convirtió en empresario de medios.

Ezequiel Acuña, alias El Pasante OK, es otro joven tuitero libertario que consiguió trabajo en el Estado, con un sueldo que ronda los $2 millones mensuales. En julio pasado era socio minoritario de Fernando Cerimedo en La Derecha Diario, con solo 21 años, cuando Acuña fue contratado para manejar las redes sociales en Radio y Televisión Argentina (RTA), la empresa estatal que tiene Radio Nacional y la TV Pública.

Santiago Caputo, Fernando Cerimedo y Agustín Romo armaron este team de milicias digitales, que cumplen una tarea similar a la del programa militante 6-7-8 en la gestión kirchnerista: con videos, fotos y mucho trabajo de archivo y edición de todos los programas de los medios tradicionales y las redes sociales, los tuiteros libertarios militan el apoyo a Milei y a las políticas oficiales, además de hostigar a periodistas independientes y dirigentes opositores al gobierno nacional.
Fuente: Diario Clarín

La tropa de Santiago Caputo: quiénes son y cómo actúan los exégetas del poderoso consejero de Javier Milei

El círculo de confianza del asesor presidencial está integrado por viejos amigos, militantes digitales y funcionarios influyentes; la trastienda del incidente con Manes en la Asamblea Legislativa
Santiago Caputo, en el palco de Diputados, junto a Sebastián Amerio y Daniel Parisini; arriba, Lucas "Sagaz" Luna, Agustín Romo y Macarena Alifraco

Por: Matías Moreno
Situado a la derecha de uno de los palcos del primer piso del Palacio, Santiago Caputo observaba la postal atípica de un hemiciclo semivacío durante la Asamblea Legislativa. Todo "marchaba acorde al plan", pero Facundo Manes puso en alerta al consejero cuando osó interrumpir el discurso del presidente Javier Milei. Lo hizo para enrostrarle el escándalo alrededor del criptogate y la designación por decreto de los jueces en la Corte Suprema de Justicia. Mientras Manes agitaba un ejemplar de la Constitución en señal de protesta, Caputo lo fulminó con la mirada. De pie y apoyado en la baranda de mármol, alzó la voz para increpar al diputado radical. "Callate", le gritó. Pero el médico hacía caso omiso a sus "shhh" y el asesor que mueve los hilos del Estado en las sombras comenzó a exaltarse. "Ya me vas a escuchar", le decía, según relataron testigos del hecho.

La acalorada discusión continuó apenas concluyó la proclama presidencial. Caputo señaló sus ojos con los dedos en forma de "v" para reforzar el tono intimidatorio de su mensaje. En cuanto se levantó de su banca, el legislador hizo una pausa y apeló a la ironía para devolver la chicana: le tiró besos al estratega. A Caputo lo notaron desencajado con el gesto de Manes. "Esto no termina bien", pensó uno de los exégetas del asesor que presenciaba la escena.

De prisa, Caputo salió del palco y esquivó el control de seguridad que habían dispuesto las autoridades de ambas cámaras en ese sector para dar tiempo a que el Presidente se retirara del recinto. Macarena Alifraco, la mano derecha de Caputo en el corazón del poder, quedó atascada en el pasillo por la barrera humana de los guardias. Agustín Romo y Daniel Parisini, alias "el Gordo Dan", custodios políticos de Caputo, corrieron la misma suerte después de que trenzaran con Pablo Juliano. No podían abalanzarse porque debían aguardar a que se fueran los padres de Milei. Tampoco consiguieron seguirle el tranco el resto de los integrantes del círculo íntimo del hombre orquesta del Gobierno: el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, o los funcionarios Juan Pablo Carreira, Lucas "Sagaz" Luna y Ezequiel Acuña, piezas clave de la comunicación digital de LLA. Al igual que su mentor, todos ellos portaban en la solapa de sus sacos el broche con el logo de la agrupación militante "Las Fuerzas del Cielo", basado en la Cruz Orlada de Benjamín Solari Parravicini. Como Caputo, creen que Milei es el "hombre gris", el gran protagonista de las profecías del artista.

Tan pronto como se escurrió entre la muchedumbre, el consejero de Milei bajó raudamente las escaleras y entró como una tromba en el pasillo que lleva al Salón de Pasos Perdidos. Parecía que sabía de antemano que por ese lugar iba a salir Manes. Cuando se lo topó, Caputo se acercó para increparlo. "Ya me vas a conocer", le advirtió, mientras le pegaba dos palmadas en el pecho.

"Bajó con una patota", alertó Manes. Sin embargo, los escuderos de Caputo se enteraron del altercado minutos después. Afuera del palacio, ya fumando un cigarrillo, el asesor se mostraba relajado. Mientras aceleraban el paso, varios de sus laderos se arrepintieron de no haberlo contenido, sobre todo, cuando escucharon que Cristian Ritondo comentaba que Manes denunciaba que le había propinado golpes de puño. El macrista lo había visto en los monitores de la televisión. "Se pudrió todo. ¿Saben algo?", preguntó uno de los guardianes de Caputo. De hecho, el youtuber Franco Iván Jeremías Antunes Puchol, conocido como Fran Fijap, fue el único integrante del universo libertario que presenció el incidente. Pero "Fijap" no forma parte del entorno de confianza de Caputo, sino que responde a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia.

Las imágenes corrieron en las redes como un reguero de pólvora apenas terminó la transmisión oficial. Ya en la calle, Caputo reclutó a sus fieles para darles su versión del entredicho con Manes y delinear la narrativa oficial. Negó que lo haya amenazado o que lo haya golpeado. Pero reconoció que lo había encarado para recriminarle su actitud. Ya había desahogado su ira: "No pasó nada; le dije que no se haga el canchero", insistió. Quienes lo rodean deslizan que intentó quitarle trascendencia a sabiendas de que había levantado demasiado el perfil, un traspié que puede dejar al borde de la "guillotina" de Karina Milei a cualquier exponente de LLA.
Santiago Caputo increpa a Manes en los pasillos del Palacio

Desde que se convirtió en el ideólogo supremo de Milei, Caputo se mueve con un aura de misterio en el nuevo ecosistema del poder. El gran titiritero del relato oficial ejerce su influencia en las áreas más sensibles de la administración, como la SIDE, donde colocó a Sergio Neiffert, o la ex-AFIP, y se inmiscuye directamente en decisiones de ministerios, empresas estatales u organismos públicos, donde coloniza áreas con soldados fieles. Alter ego de Milei, Caputo quedó a cargo del control y la gerencia del Estado. Dicho de otro modo: maneja la botonera para satisfacer las demandas del Presidente.

Un análisis del círculo de confianza del principal consejero de Milei sirve para entender las dinámicas del nuevo esquema de poder. En el séquito de Caputo hay funcionarios, legisladores y, sobre todo, referentes de la militancia digital que lograron puestos codiciados en el Estado o influyen en la toma de decisiones. Tienen afinidad ideológica con Caputo, se autoperciben como el brazo protector de Milei en la "batalla cultural" contra el kirchnerismo e integran la agrupación Las Fuerzas del Cielo. Si bien la mayoría mantiene un bajo perfil, apuestan a ser protagonistas de la etapa que viene e incidir en la articulación política de LLA: quieren salir de la lógica de construcción del aparato tradicional. Por esa razón, tuvieron roces con Sebastián Pareja y Eduardo y Martín Menem, los armadores que responden a las directivas de Karina Milei, la dueña de las llaves del partido. No parece casual que el espacio de Las Fuerzas del Cielo, apuntalado por Caputo, haya cultivado un segundo plano desde el polémico acto de lanzamiento en San Miguel. "Karina los ordenó", dice un integrante de la vieja guardia de LLA. Por caso, los leales a Caputo se percataron de que la transmisión oficial no los había enfocado durante la Asamblea Legisaltiva. ¿Un recado solapado que les envió "El Jefe"?

Todos los integrantes de la tropa de Caputo tienen línea telefónica directa con él. Y siguen el camino trazado por el "arquitecto del triunfo electoral" de Milei. De hecho, suelen hacer tertulias en el Salón Martín Fierro, situado a metros del despacho del asesor multifunción, en el primer piso de Balcarce 50. Allí se reunieron el sábado a la noche después de que finalizó el mensaje de Milei en la apertura de sesiones ordinarias. Mientras Caputo cenaba junto al Presidente y los integrantes del gabinete en el salón Eva Perón, ellos se pusieron a tejer la estrategia en redes para promocionar el discurso del Presidente entre la militancia libertaria. También discutieron la contraofensiva a Manes. Claro que siempre bajo la supervisión del asesor.

La mesa chica de Caputo se nutre de militantes jóvenes de Milei que se jactan de promover la agenda ultraconservadora, antiprogresista, antifeminista, antiwoke y profamilia.

Quién es quién
Alifraco es la colaboradora todoterreno de Caputo. Es su sombra en la Casa Rosada y tiene un rol ejecutivo. Supo militar en Pro antes de dar el salto a la galaxia libertaria. Incluso, trabajó en consultoría privada durante la campaña presidencial de 2023. "Si Santiago fuera ministro, Macarena sería su jefa de gabinete. Llega antes que él y se va después", describen cerca del estratega. Casi nunca se separa de él y suele manejar la agenda de Caputo. El padre de la mano derecha de Caputo es Edgardo Alifraco, legislador porteño del MID, un dirigente que supo estar cerca del macrismo durante años.
Alifraco, junto a Santiago Caputo, "Gordo Dan", Romo, Juan Pablo Carreira y Tomás Jurado

La abogada María Ibarzábal Murphy, secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo, es otra pieza fundamental del equipo de Caputo. Excolaboradora de procurador del Tesoro de Mauricio Macri, Bernardo Saravia Frías, Ibarzábal se encarga de pulir los proyectos de ley del Ejecutivo y es una de las interlocutoras con los dialoguistas en el Congreso. El sábado, la abogada con pasado en el estudio Cassagne se sentó junto a los ministros e intercambió guiños con Caputo y sus laderos fieles, que se ubicaron en el palco: Amerio y Romo.
María Ibarzábal Murphy, pieza clave del equipo de Caputo - Foto: Hernán Zenteno

Romo es uno de los personajes más influyentes del mundillo de Caputo. Fue director de comunicación digital durante la campaña de Milei y coordina el equipo de redes en la Casa Rosada. Gracias a su vínculo con Caputo, a quien conoció a través de Ramiro Marra en 2021, fue designado como jefe de bloque de diputados de LLA en Buenos Aires. Siente rechazo a la figura de Mauricio Macri y resiste la idea de que los libertarios converjan con Pro en las legislativas de 2025. Pese a que no ocupa un cargo en el Ejecutivo, suele pulular en el Salón Martín Fierro dos o tres veces por semana. Allí también suelen estar Tomás Jurado, alias "El Peluca Milei", otro influencer que recayó en puestos del Estado, y Francisco Caputo, hermano del consultor.
Tomás Jurado, junto a Parisini, Romo y Mariano Pérez

Romo, cuyo primer padrino político fue Joaquín de la Torre, acompañó a Caputo a Washington: fueron invitados a participar de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), donde Milei se reunió con Donald Trump.

Amerio, en tanto, conoce a Caputo desde hace años. Actual número dos de Mariano Cúneo Libarona, tiene un rol preponderante en la cartera. Por caso, asistió a la jura de Manuel García-Mansilla después de que Milei lo nombrara por decreto. Antes de llegar al Gobierno, trabajó en la Corte Suprema de Justicia, en la secretaría penal.
Caputo, junto a Sebastián Amerio - Foto: Rodrigo Nespolo

El rol del "Gordo Dan"
Parisini, conocido como "Gordo Dan", es un influencer libertario y empresario –fundó "Carajo", el canal de streaming oficialista–, también se ganó la confianza de Caputo antes de que Milei se pusiera la banda presidencial. De hecho, suele participar de las tertulias en el salón Martín Fierro cuando el asesor de Milei se alista para comunicar una decisión importante del Gobierno. "Ayuda a conocer qué le gusta más a la militancia para definir cómo comunicarlo. También discutimos sobre política", cuentan.

El "Gordo Dan" es uno de los máximos referentes de Las Fuerzas del Cielo, "el brazo armado" de Milei, y el conductor de La Misa, el programa que galvaniza al núcleo duro de los libertarios. Es médico, pero desde hace tiempo oficia como "comisario político" en las redes, donde insulta a periodistas y opositores o anticipa la salida de funcionarios. Oriundo de Santiago del Estero, es un recluta de Caputo. Tiene una relación de amistad con Romo, quien ofició de nexo con el consultor.
Juan Pablo Carreira, conocido en las redes sociales como "Juan Doe"

Otro personaje relevante en la mesa chica de Caputo es Carreira, cofundador del portal La Derecha Diario. Carreira, conocido como JuanDoe, es actual director nacional de Comunicación Digital. En el círculo de confianza de Caputo también orbita Ezequiel Acuña (@elpasanteok), quien fue socio de Carreira y Fernando Cerimedo, el consultor que manejaba los trolls de Milei, en Madero Media Group. Durante 2024, Acuña tuvo un contrato en el Estado: trabajó en el área de redes sociales de Radio y Televisión Argentina (RTA), que está a cargo de Eduardo González. Ahora, Acuña, quien fundó La Derecha Diario junto con "Doe", colabora con la empresa Contenidos Públicos, pero no cuenta con una designación.
Lucas Luna, funcionario de Milei y coordinador de LLA en Tres de Febrero

"Sagaz" Luna, otro integrante del entorno de Caputo, es director titular de la empresa estatal Intercargo. Es un militante digital del mileísmo e influye en el armado de LLA en Tres de Febrero. En 2023, Milei lo bajó de la lista del Parlasur por su frase discriminatoria sobre Franco Rinaldi: "Nadie quiere votar a un discapacitado", había dicho.

En la red "X" se presenta como un "Súper Agente Especial de Asuntos Importantes". En el seno del grupo comentan con sarcasmo que el sábado hizo gala de su apodo. Es que Sagaz fue el ideólogo del prendedor de las Fuerzas del Cielo.
Santiago Caputo, junto Agustín Romo, Nahuel Sotelo y Sagaz

Nahuel Sotelo, de 29 años, es otro de los soldados de Caputo que ganan influencia. A fines de agosto fue designado como secretario de Culto y Civilización. Ferviente militante antiaborto, es crítico de la agenda 2030. Fue diputado bonaerense y conduce el grupo juvenil "La Julio Argentino", por el expresidente Roca. La mayoría de ellos desfilaron durante la presentación de la Fundación Faro, el think tank libertario que armó Caputo para recaudar fondos.
Rodrigo Lugones

Por fuera del esquema de militantes digitales, Caputo conserva sus lazos con sus excompañeros en la consultora Move, como Rodrigo Lugones, Tomás Vidal y Guillermo Garat, actual responsable de Relaciones Institucionales de YPF. A ellos acude Caputo cuando requiere buscar perfiles con experiencia en la gestión pública o con praxis política. Por caso, Vidal le acercó a su primo, Manuel, excolaborador de Soledad Acuña y Finocchiaro, en medio del conflicto con las universidades por el recorte de presupuesto. En poco tiempo, Vidal supo ganar influencia en el mundillo de Caputo: es su interlocutor en ARCA y oficia de nexo con los gremios de la CGT.

En el círculo íntimo de Caputo asume como un traspié el incidente con Manes. "Javier lo bancó, pero él sabe que no tiene que tener tanto protagonismo. Se le salió la cadena", comentan.
Guillermo Garat 
Fuente: Diario La Nación

martes, 4 de marzo de 2025

Manuel Adorni habla de eficiencia y es acusado de tener un director cada seis empleados

El diputado nacional Esteban Paulón, integrante del Partido Socialista de Santa Fe, presentó un proyecto de resolución exigiendo explicaciones al vocero presidencial Manuel Adorni, a quien acusa de crear un cargo directivo cada seis empleados.

El proyecto, que también cuenta con el respaldo de Mónica Fein, legisladora del mismo espacio político, solicita que, a través de la Secretaría General de la Presidencia, se informe sobre las designaciones en planta transitoria y permanente realizadas por Adorni, quien ostenta el cargo de Secretario de Comunicación y Medios con rango de Ministro. En el texto, se pide información detallada sobre las funciones en el área a su cargo.

Paulón compartió el proyecto en su cuenta oficial de X, donde acusó a Adorni de hablar de eficiencia mientras, según él, se dedica a "apilar" jefes, graficó. "En la superestructura de Manuel Adorni hay un cargo directivo cada seis empleados. ¿Qué funciones cumplen? ¿Rindieron examen? ¿Dependiendo de la Oficina del presidente o del troll center del área? Queremos que den explicaciones en Diputados. Fin", expresó Paulón, concluyendo el mensaje con la célebre frase del vocero en redes sociales.

El proyecto detalla siete puntos que los diputados exigen se expliquen. El primero de ellos solicita conocer la dotación de personal de la Secretaría a cargo de Adorni, con fecha límite al 28 de febrero de 2025. También exigen información sobre el proceso de evaluación de idoneidad, específicamente respecto a la "Evaluación general de conocimientos y competencias" que había anunciado Federico Sturzenegger, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado.

En el cuarto punto, se pide conocer las denominaciones de las 18 direcciones creadas, así como la justificación de la necesidad de contar con un director cada 11,5 empleados. En el quinto punto, los legisladores piden que se les facilite la información sobre las 16 coordinaciones, que implican contar con un coordinador cada 13 empleados.

El sexto punto consulta si la Oficina de Presidencia de la República Argentina (OPRA) forma parte del organigrama del área a cargo de Adorni. En caso afirmativo, solicitan información sobre la dirección a la que depende y el funcionario encargado. Finalmente, se pide conocer qué porcentaje del total de la Secretaría se destina al manejo de redes sociales y la comunicación digital.

Desde que inició su campaña presidencial y en los meses siguientes, ya como presidente, Javier Milei se encargó de subrayar que implementaría un ajuste drástico en diversos organismos del Estado, incluso presumiendo haber realizado el ajuste más grande en la historia de la sociedad argentina.

En este contexto, Paulón, con tono crítico, acusa a Adorni de hablar de eficiencia mientras, en la práctica, según su denuncia, realiza nombramientos en planta permanente y transitoria, lo que contribuiría al aumento de la plantilla de empleados públicos.

martes, 18 de febrero de 2025

Simular una entrevista no es periodismo

Ejercer el periodismo implica en su esencia el respeto a la búsqueda de la verdad. Arreglar una entrevista pactando las preguntas con el presidente de la Nación en momentos de una crisis política que afecta a toda la sociedad es faltar a los compromisos éticos que como periodistas nos debemos y asumimos en defensa de la libertad de expresión y del derecho a la información.

El simulacro de entrevista de anoche, donde se pudo ver al supuesto entrevistador Jonatan Viale con el presidente Javier Milei en la Casa Rosada, aceptando abiertamente las directivas de un funcionario político del gobierno emitida por la señal TN, es una demostración vergonzosa de lo que no se debe hacer como periodista. Es un engaño al público en un momento clave para conocer la verdad sobre un hecho de gravedad institucional. No es periodismo y vulnera la credibilidad del trabajo periodístico.
Ver también: Esto no es periodismo
Los sindicatos de prensa de la CTA-T repudiamos el montaje efectuado y reclamamos respeto por el derecho de la sociedad a estar informada con veracidad. El compromiso que asumimos desde nuestras declaraciones en defensa de la libertad de expresión y los protocolos para el ejercicio del trabajo periodístico no es compatible con estas prácticas. De las que también debe dar explicaciones la empresa periodística responsable del medio de comunicación.

Rechazamos cualquier clase de argumentos que ya se están difundiendo desde el gobierno nacional, que intente justificar lo injustificable y ocultar la verdad mediante la confusión.

Buscamos informar sin condicionamientos ni censuras. Ser fiel a principios éticos es honrar nuestra profesión.
Sindicato de Prensa de Rosario - Sindicato de Prensa Mar del Plata - Asociación de Prensa de Tucumán - Asociación de Prensa de Santa Fe

Esto no es periodismo


Este lunes, el presidente Javier Milei participó de una entrevista con Jonatan Viale, en la señal TN, para defenderse del escándalo generado por la criptoestafa con $Libra, cuyo vínculo con el Gobierno sigue generando controversias. La entrevista, que parecía ser una ocasión para despejar dudas sobre su participación en el caso, se convirtió en un foco de tensión cuando un video sin editar de la grabación salió a la luz, revelando la intervención del asesor presidencial, Santiago Caputo, para frenar el diálogo en un momento clave.

El video, que fue filtrado a través de una cuenta en "X" (anteriormente conocida como Twitter), muestra a Viale realizando la última pregunta sobre el caso $Libra, un tema delicado que involucra al presidente. En ese momento, Milei, visiblemente incómodo, intentó eludir la pregunta y desvió la responsabilidad hacia el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, quien, según él, es el experto en el asunto.

Tras ello, Milei retoma: “Es importante que lo señales, porque lo tuiteé como ciudadano, desde mi cuenta personal”. Viale entonces responde: “Está bien, pero sos el Presidente”. El diálogo sigue con una nueva aclaración del mandatario, quien sugiere a Viale que revise la descripción de su cuenta de "X". “Mi cuenta es personal. Fijate lo que dice mi cuenta”, le pide Milei. En ese momento, el periodista le deja claro que está al tanto de que su cuenta se describe como "economista" y no como "Presidente", pero insiste: “Sos el Presidente”

"Pero de vuelta... es bueno que lo dijiste en mi calidad de ciudadano, no de Presidente", sigue diciendo Milei y la entrevista se interrumpe, "Sí, sí, sí... por el juicio, claro, sí, obvio", sigue el mandatario. "Claro, podrías tener problemas judiciales", le responde Viale, un diálogo inverosímil que refleja el encubrimiento por parte del periodista de TN hacia Milei.

Fue en este preciso momento cuando el asesor Santiago Caputo intervino abruptamente para frenar la grabación y pedir que Viale repitiera la pregunta. "Arrancá con la pregunta devuelta", se escucha detrás de cámara que le pide el asesor. "Entiendo. Me doy cuenta. Puede traer quilombo judicial", "Arrancá con la pregunta de vuelta", se escucha claramente en el video. "A ver, ¿Cómo veníamos?", a lo que Milei le responde: "No sé. Volvé a preguntarme sobre Libra".

Intento de justificación
"Las notas grabadas se hacen para eso, para evitar algún error", minimizó el grave incidente el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. "Santiago Caputo cortó la entrevista porque tiene el defecto de la excelencia y notó que eso podía generar confusión en una parte de la audiencia. De hecho, cuando terminó la nota, el Presidente le dijo: ‘Santiago, innecesario’", señaló el vocero Manuel Adorni. "Esto pasa habitualmente en las notas grabadas, donde se realizan correcciones", relativizó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Esto no es una entrevista
El incidente ha desatado una ola de críticas hacia el Gobierno, especialmente por la intervención de Caputo, que muchos interpretan como un intento de censura para evitar que el presidente se comprometiera ante la justicia. Esta actitud generó una respuesta inmediata del Sindicato de Prensa Rosario (SPR) y la Asociación de Prensa de Santa Fe (APSF), quienes emitieron un comunicado conjunto en el que se denuncian prácticas de censura y manipulación de la información.

Ambas organizaciones de prensa condenaron el intento de silenciar la pregunta incómoda y expresaron su preocupación por la interferencia externa en el ejercicio del periodismo. "Los condicionamientos son censura y las notas arregladas son propaganda", remarcaron. "La sociedad tiene derecho a estar bien informada", señalaron y subrayaron "Exigimos libertad y respeto para ejercer nuestra tarea".

En defensa del periodismo y del derecho a la información
Desde la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren) queremos expresar nuestro absoluto rechazo a la manipulación informativa que quedó en evidencia de la entrevista del presidente Javier Milei con Jonatan Viale en la señal TN.

Este tipo de prácticas conspiran y atentan contra el verdadero derecho a la información e incurren en prácticas que deben ser repudiadas.

Desde FATPren y los sindicatos que integran nuestra Federación promovemos la defensa de nuestro oficio y de las condiciones de trabajo para garantizar la pluralidad informativa y enfrentar la creciente desinformación promovida por el Poder Ejecutivo.

Por el trabajo periodístico, el derecho a la información y la democracia
Tras la entrevista al Presidente emitida en TN el lunes 17/2, alertamos el impacto negativo que la manipulación de información tiene para la sociedad y reivindicamos nuestra defensa del ejercicio libre del periodismo
Sobre lo ocurrido en la entrevista al presidente Milei emitida por TN el lunes 17/2, desde el SiPreBA manifestamos el rechazo a la manipulación de la información y reivindicamos el ejercicio libre, honesto y profesional del periodismo contra el uso de nuestro oficio como herramienta de propaganda.

Una nota en la que la parte entrevistada impone condiciones y manipula contenidos no es periodismo. La situación se agrava porque esta conducta involucra al Jefe de Estado, confirma una práctica habitual del gobierno que denunciamos desde la asunción de La Libertad Avanza e impacta directamente en el derecho a la información de la ciudadanía. La tarea periodística y el rol de los medios de comunicación debe ser parte de la construcción de una sociedad transparente, informada, plural y democrática.

Desde el SiPreBA nos organizamos a diario para contrarrestar el impacto que la precarización y los ataques a la libertad de expresión provocan sobre la calidad del periodismo. Seguiremos trabajando para defender nuestros salarios, nuestras condiciones laborales y nuestro rol en la democracia de nuestro país.
Sindicato de Prensa de Buenos Aires

Las restricciones y condiciones atentan contra el derecho a la información de la ciudadanía
Ante la difusión de videos de la entrevista de TN al presidente Javier Milei sobre la promoción que dio a la moneda meme $Libra,, en los que el entrevistador Jonatan Viale acepta quitar preguntas y repreguntas que incomodaron al jefe de Estado y a su entorno, FoPeA recuerda que el periodista profesional cumple la función de brindar información completa y veraz frente a la ciudadanía, y que es impropio que reciba instrucciones o limitaciones desde el poder. En caso de recibirlas, la ciudadanía tiene el derecho de saber que la información que recibió es parcial o condicionada.

Un periodista profesional no es un vocero del poder ni un activista de las redes sociales sin marcos deontológicos. Tiene con la ciudadanía un compromiso de verdad y honestidad.

En cuanto al manejo oficial de la información sobre $Libra,, FoPeA reitera su reclamo al Poder Ejecutivo Nacional -como viene haciendo desde sus orígenes- de conferencias de prensa abiertas y libres con el presidente, sus ministros y todo aquel otro funcionario que aparezca mencionado, por considerar que es el mejor modo de asegurar la transparencia en el intercambio de preguntas sobre temas que, como el de referencia, resultan de máximo interés para la ciudadanía y la marcha de las instituciones de la República.

El Código de Ética de FoPeA señala que “los periodistas deben desempeñar su profesión ejerciendo la defensa de la libertad de expresión, semilla fundamental de la democracia y del derecho ciudadano a la información. En consecuencia, es deber denunciar cualquier intento de abolición o restricción de la libertad de expresión”.

Más puntualmente, expresa: “Ninguna nota requiere el permiso de una fuente antes de ser publicada, como así tampoco el texto de las entrevistas necesita ser revisado por el entrevistado”.

martes, 14 de enero de 2025

La comunicación debe ser guardiana de la democracia y de la libertad de expresión

El publicista Sidônio Palmeira, que asumió este martes como ministro de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia brasileña, dijo que su principal desafío será combatir "las mentiras" propagadas por la ultraderecha y que impiden a la población ver los logros del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y habló de combatir la desinformación.

En su discurso de toma de posesión Palmeira afirmó que la comunicación debe ser guardiana de la democracia y de la libertad de expresión. Además, dijo que el trabajo al frente del departamento es combatir la desinformación creada por la extrema derecha.

El ahora ministro habló de un "salvaje oeste digital" y de que es necesario combatir lo que llamó un movimiento "macabro" -en referencia a las fake news.

"Nuestro país volvió a ser respetado en el mundo, pero ese buen trabajo no está siendo percibido por parte de la población. La información de los logros no llega a la punta. La población no consigue ver las virtudes del Gobierno", afirmó.

El publicista, responsable de la campaña que le permitió a Lula vencer las elecciones presidenciales de 2022, atribuyó las fallas en la comunicación a un "proyecto macabro" de la extrema derecha para difundir mentiras.

"Tenemos un presidente al que le han dado para gobernar un país destruido y desmoralizado. En sólo dos años su gobierno puso las cosas en orden, pero este trabajo no es notado por una parte de la población. La información de los servicios no llega al final. La población no puede ver al gobierno y sus virtudes las mentiras en los entornos digitales promovidas por la extrema derecha crean una cortina de humo en la vida real, manipulan a personas inocentes y amenazan a la humanidad. Para combatir este macabro movimiento, no basta con llamar a un especialista en marketing", señaló.

"La xenofobia y la violencia racial y de género promueve el revisionismo histórico, bajo el imperio de la charlatanería política que promete prosperidad inmediata y allana el camino para una cultura del odio, la cancelación y el individualismo", afirmó.

Durante su toma de posesión, dijo que nunca quiso dedicarse a la política, sino que asumió el cargo por el bien de la justicia. En opinión del nuevo ministro, la población no ve las virtudes del gobierno debido a la difusión de noticias falsas. Pero, en tono optimista, afirmó que asumirá el mando en la segunda parte, que es la más decisiva en un partido de fútbol.

Según Palmeira, las medidas para limitar la verificación de contenido en las redes sociales como las anunciadas recientemente por el grupo Meta, controlador de Facebook, Instagram y Whatsapp, son negativas y responden a una concepción desvirtuada de la libertad de expresión difundida por la ultraderecha.

"La ONU ya reconoce el combate a las noticias falsas como parte de la defensa de los derechos humanos. El Gobierno hará frente a ese desafío, pero necesita de la participación de toda la sociedad", afirmó.

Palmeira dijo que una de sus primeras tareas será mejorar la comunicación del Gobierno en los ambientes digitales, en los que la oposición de ultraderecha tiene una enorme preponderancia, ya que el nuevo modelo exige una comunicación más alineada con las nuevas demandas.

En la misma ceremonia, el ministro saliente, el diputado oficialista Paulo Pimenta, coincidió que el actual desafío es el combate a las mentiras en las redes sociales y dijo que se trata de un problema que no es exclusivo de Brasil sino mundial.

El nuevo ministro defendió la regulación de las redes y la responsabilidad de quienes difunden noticias falsas. Incluso reclamó el regreso de la discusión del proyecto de noticias falsas, que no avanzó en la Cámara y pidió la participación de todos y afirmó que llamar a un 'comercializador' no solucionará el problema. En mensaje a aliados, dijo que el desafío de mejorar la comunicación no es exclusivo de la Secretaría de Comunicaciones (SeCom) y que, en lugar de quejarse, hay que participar y que el trabajo de comunicar mejor hay que compartirlo.

El nuevo ministro se especializó en campañas electorales durante los últimos años y, de hecho, dirigió la de Lula en 2022 y otras de candidatos del PT y de otros partidos a diversos cargos desde 2016.
Foto: Ricardo Stuckert / PR
Fuentes: Agencia Brasil, CBN, Periódico Brasilia

jueves, 5 de diciembre de 2024

#AparatoDePropaganda: TV Pública levanta la programación para pasar los discursos de Javier Milei

Lo hizo para difundir en vivo el discurso completo del Presidente en la CPAC. También para la inauguración de la sucursal de un supermercado en Mar del Plata
Por: Alejandro Alfie
La orden que dieron las autoridades de la TV Pública es transmitir todos los discursos del presidente Javier Milei, en vivo y en directo, ya sean actos oficiales o eventos partidarios, sin importar la duración, interrumpiendo la programación habitual.

Eso fue lo que ocurrió este miércoles a la noche, cuando Milei dio un largo discurso partidario, de una hora, en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC).

Para difundirlo, en la TV Pública tuvieron que adelantar el cierre del programa de Ronnie Arias y Madame Papin, mientras cocinaban un arrollado de carne relleno con verduras. Además, tuvieron que levantar más de la mitad del contenido en el noticiero nocturno, para transmitir el discurso en vivo de Milei.

Lo mismo pasó este jueves al mediodía, cuando un periodista del noticiero daba detalles del sorteo de equipos para formar los grupos del Mundial de Clubes, que se iba a hacer por la tarde. A las 12.26 horas se interrumpió el informativo para transmitir en vivo todo el discurso de Milei, en la inauguración de un centro comercial de un supermercado en Mar del Plata.

"Esto se hace siempre así, con todos los presidentes", justificó la decisión una fuente oficial a Clarín. Y agregó: "Siempre que habla un Presidente tiene que salir al aire en la TV Pública. Es una cuestión institucional, no política, porque es el canal público, que llega a todo el país", intentó justificar la fuente oficial.

El presidente Javier Milei, en la inauguración del centro comercial de Coto en Mar del Plata.El presidente Javier Milei, en la inauguración del centro comercial de Coto en Mar del Plata.
Sin embargo, otra fuente de la TV Pública destacó que esta es una característica del gobierno actual, que también tuvieron los de Cristina Kirchner y Alberto Fernández. Pero "no era así cuando gobernó Mauricio Macri".

"Con el gobierno de Cambiemos teníamos un protocolo que establecía la transmisión de los discursos de Macri en actos oficiales, pero no cuando eran partidarios. Cuando Macri iba a un acto que no era oficial, se difundía un flash, de 2 a 4 minutos, que podía ir en vivo o en otro horario, pero no se transmitía todo el discurso, con algunas excepciones, si había un interés periodístico especial", dijo a Clarín un empleado del canal que trabaja ahí hace 20 años.

En el mismo sentido se expresó otro periodista del noticiero, quien señaló que inclusive en esos años tenían otro "protocolo" para las campañas electorales y cobertura de protestas callejeras.

"Acá en el gobierno de Macri venían todos los dirigentes políticos y cubríamos el noticiero con pluralismo informativo", dijo un periodista de la TV Pública. Y añadió: "Pero eso se perdió en la gestión albertista de Rosario Lufrano y lo mismo ocurre ahora, que no aparecen más los dirigentes opositores con críticas al gobierno de Milei".

De hecho, hace dos meses atrás se generó una fuerte polémica cuando la TV Pública usó sus redes sociales -donde tiene un millón de seguidores- para defender la posición del gobierno con respecto al rating que tuvo en televisión y Youtube la cadena nacional de Milei, donde presentó el proyecto de Presupuesto 2025 en el Congreso.
Actualización, viernes 6 en vivo desde Uruguay

El Decálogo del Presidente
En el discurso que se transmitió este miércoles durante una hora por la TV Pública, el Presidente dio el "Decálogo" de cómo La Libertad Avanza enfoca "la política" y "el poder".

El primer mandamiento: "Es mejor decir una verdad incómoda, que una mentira confortable. La verdad es una obligación moral", dijo Milei, en un hotel del barrio porteño de Puerto Madero.

"El segundo punto es que nos importa un rábano la opinión de los políticos sobre casi todos los temas. Yo creo que la mejor frase a esa se la puso el queridísimo Daniel Parisini, el Gordo Dan", planteó Milei, en referencia al hit del programa que conduce el youtuber y dirigente libertario, cuyo lema es: "Nos chupa la pija la opinión de los kukas".

"Tercero, nunca hay que negociar las ideas para rascar un voto. Esto lo sabe mi equipo. Negar tus convicciones para traer un voto te va a dejar sin convicciones y sin votos", siguió Milei, con su Decálogo.

"Punto cuarto, en especial esto lo deberían aprender los liberales de copetín, campeones del onanismo. A diferencia de la economía, la política sigue su juego de suma cero. Esto quiere decir que los espacios de poder que no ocupamos nosotros, los ocupan los adversarios, es decir la izquierda".

El quinto punto, según Milei es que "la única forma de combatir al mal organizado es con el bien organizado. No hay que ceder frente al mal, hay que combatirlo con más fuerza. Hay que terminar de sacar con patadas en el culo al socialismo", explicó el Presidente.

Y planteó su compromiso de ir al programa del Gordo Dan, a quien defendió, además de criticar a los periodistas Marcelo Bonelli, a quien calificó de "Sobrelli", y a Jorge Fontevecchia, que lo mencionó como "Tinturelli".

El sexto punto del Decálogo: "Cuando el adversario es fuerte, la única forma de derrotarlo es con una fuerza mayor. Hay que ser inclementes, no hay que ceder ni un centímetro. Intentar apaciguar a la izquierda no es una opción, ellos tienen una ambición criminal por el poder. Por eso, no hay lugar para quienes reclaman consensos, formas y buenos modales. Hoy someternos a las exigencias de las buenas formas es levantar la bandera blanca. El fuego se combate con fuego", dijo Milei.

Y agregó: "Séptimo, cuando el adversario canta retruco, nosotros cantamos vale cuatro. La mejor defensa es un buen ataque. Siempre avanzamos hacia el fuego. No tenemos que darles explicaciones a ellos, que son los responsables de la debacle. Su estrategia se basa en la amenaza y la intimidación. Siempre que recibimos un golpe, hay que subir la apuesta y responder con tres".

"Octavo, dar la batalla cultural desde el poder no solo es recomendable sino una obligación. Ellos ocupan todos los lugares de influencia, pero nosotros también, debemos promover las ideas activamente".

"Noveno, la única forma de combatir a la izquierda es con la derecha. Todos los tibios que quieren ir por el medio, lo único que hacen es regalarle terreno a la izquierda. Y a la izquierda no se le puede regalar ni un milímetro. Somos escépticos del consenso, del diálogo, que no son más que pactos para seguir viviendo del pagador de impuestos. No puede haber consenso entre el bien y el mal, entre lo moral y lo inmoral".

El décimo punto del Decálogo, "más importante de todos", según el Presidente: "Nosotros defendemos una causa justa y noble, muchísimo más grande que cada uno de nosotros. Las personas somos instrumentos de esta causa y tenemos que estar dispuestos a dar la vida por eso. Hablo de la historia de Occidente", dijo Milei.

Y añadió: "Una causa intergeneracional, un hilo que recorre milenios, la causa de los filósofos atenienses, que con Alejandro Magno cabalgó a Egipto y a Asia, que los romanos consolidaron en el primer imperio intercontinental, que renació de las invasiones bárbaras en las abadías y las cortes de Carlomagno, que resistió a los árabes y reconquistó España, que cruzó el Océano y colonizó América. La misma causa que nos convirtió en ciudadanos y nos liberó del yugo del tirano. Y la causa que descubrió el método científico y que con el capitalismo de libre empresa sacó de la miseria a miles de millones de seres humanos. La misma causa que nos llevó a la Luna y hará de nuestra civilización una sociedad interplanetaria".

"En definitiva, hablo de la gran gesta civilizatoria de Occidente", concluyó Milei, como cierre de su Decálogo, ante militantes libertarios y funcionarios de su gobierno, que colmaron un hotel del barrio porteño de Puerto Madero; y los desprevenidos espectadores de la TV Pública, que no pudieron ver cómo Ronnie Arias y Madame Papin terminaban de cocinar el arrollado de carne relleno con verduras, ni el informativo que habitualmente arranca a las 19.30 horas.
Fuente: Diario Clarín

lunes, 28 de octubre de 2024

Las redes sociales han reemplazado el debate por la creencia

Por: Paulo César López paulo.lopez@nacionmedia.com
El próximo jueves 31 de octubre, a las 19:00, en el hotel Sheraton de Asunción, el periodista y asesor comunicacional Augusto dos Santos presentará su último libro, titulado "Hay un mito en la nevera. Asesoría de comunicación política en medio de la diversidad". En este diálogo con La Nación Media, Dos Santos comparte algunos de los conceptos fundamentales desarrollados en el material, enfatizando el rol esencial de la comunicación en las políticas públicas y no como simple elemento accesorio de difusión o propaganda.

En tu labor periodística he notado una preocupación recurrente sobre la aplicación de la inteligencia artificial al trabajo creativo, pero en esta ocasión has elegido una portada generada por esta tecnología. ¿A qué se debe esta aparente paradoja?
Sí, y aunque lo fuera sería muy rico porque el mundo está poblado de contradicciones. A lo que yo me refiero es a reivindicar que los procesos sean culturales y no sean impositivos. En el caso de la inteligencia artificial hay cierto temor. En la década del 90, cuando había un proceso de resistencia a las políticas neoliberales, se instaló algo con el nombre de síndrome NHA, que era el síndrome de no hay alternativas. Nada está bien cuando se plantea que no hay alternativas. Lo importante es cuando los procesos tienen una validación y una apropiación que pasa por la incorporación cultural. Y en ese sentido me parece que es una herramienta extraordinaria para generar mayor proximidad de las personas a recursos que terminarán ayudándoles en su tarea, no solamente de periodistas, no solamente de gráficos, porque hay también un concepto como que inteligencia artificial es el dibujito o el videíto y en realidad es mucho más que eso. Yo creo que es una prueba más a la cultura civilizatoria que habrá que asumirla, que habrá de absorberla y habrá de hacer que ella sea parte de sus herramientas.

Empezando por el mismo título, un tópico al que te remitís con frecuencia es al concepto del mito, pero no entendido como algo ficticio o quimérico, ¿no?
El concepto de mito que se plantea en la comunicación política es de alguna manera una forma de expresar aquello que comúnmente también se puede llamar legado de gobierno. Creo que hay un grado de incitación en la expresión de mito porque primero mito tiene la posibilidad de ser asumido de forma peyorativa también. Pero en este caso estamos hablando de aquel proceso comunicacional y político que acompaña una tarea de gobierno y cuyo objetivo final va a ser que las comunidades que existan en ese momento y las que vengan posteriormente comprendan cuál ha sido la impronta de ese gobierno, comprendan cuál ha sido el legado de ese gobierno. Y el mito no es una campaña publicitaria. El mito tiene mayor fuerza en la medida en que tales consignas se encarnan y se internalizan en los ciudadanos.
La apropiación del mito
¿Cuál sería un ejemplo emblemático que podrías citar de mito en la política?
Pongo como ejemplo siempre el consenso que hasta hoy se recuerda durante el gobierno del expresidente Fernando Lugo y el mito de la salud para todos. Probablemente en tal gobierno no se construyó la mayor cantidad de hospitales en este siglo, probablemente en tal gobierno no se hizo la mayor cantidad de inversión en materia de salud, pero sí se instala un mito de proximidad de la salud, que es un elemento suficiente para generar un mito. ¿Por qué? Porque en la construcción de un mito hay varios factores que convergen. Factores objetivos como que lo que prometés termines haciendo. El factor emotivo, que la gente vea como un síntoma de proximidad por parte de las administraciones, de los gobiernos, y todo eso construye. Y el tercer aspecto es en qué medida los ciudadanos se apropian de tal mito. ¿Y para qué sirve? Pues sirve no solamente para la recordación de determinado gobierno, sino para una mejor comunicación entre los gobiernos en curso y los ciudadanos. Actualmente hay un grave drama de comunicación entre los gobiernos y los ciudadanos a consecuencia de factores nuevos como el maremágnum de mensajes vía redes sociales.

¿Te preocupa la incidencia que tienen las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial respecto a la manera de hacer comunicación política?
Sí, me preocupa cuando se relacionan con otro factor que son las redes sociales. ¿Qué ha pasado con las redes sociales? El mundo crítico ha basado su criticidad en un elemento que es el debate. Y eso nos honró por décadas y por siglos el ser una comunidad de debatientes con relación a diferentes aspectos de su realidad. ¿Qué han hecho las redes sociales?, y en esto han tenido muchísima preponderancia las nuevas fórmulas políticas como las libertarias y compañía. Han reemplazado el debate por la creencia. Y reemplazar el debate por la creencia hace que las consignas que se planteen desde redes sociales y afines sean muy difíciles de rebatir porque ya no es una cuestión de razón, es una cuestión de fe. Y al ser una cuestión de fe, estamos a medio metro de que sea un dogma. Yo creo que en la medida que pasa el tiempo va a seguir viéndose con mayor nitidez la diferencia que habrá entre las propuestas, incluso políticas, basadas en la razón y las propuestas políticas basa­das en la creencia. A su vez, eso va a generar otro problema. Es mucho más fácil que los elec­tores crean en un dogma que crean en una razón. O sea, el panorama es bastante desa­fiante. No digo ni incierto ni desalentador, sencillamente desafiante.

Promesa y realidad
Otro eje importante que desarrollás en el libro es la diferenciación entre la comunicación de campaña y la comunicación de gestión.
Es un error permanente que ocasiona siempre muchas turbulencias en el primer año de los gobiernos, hasta que advierten y cambian el chip. Resulta que la comunicación de campaña, al ser una comu­nicación victoriosa, al provo­carte la victoria en las eleccio­nes, lo que hace es generar un gran entusiasmo en la nueva burocracia, en los ganado­res. Entonces, no es muy fácil para ellos desprenderse de una comunicación que les provocó tantas satisfacciones. Y se que­dan muchas veces varados por un buen tiempo hasta que asu­men que hay una falla en esa comunicación y que deben cambiarla por la comunica­ción de gestión. Durante una campaña presidencial, lo que preside el discurso es la pro­mesa. Durante la gestión de gobierno, lo que preside el dis­curso tendría que ser la reali­dad, el hecho. ¿Qué es lo que pasa cuando la comunicación de campaña desborda en la etapa de gestión? Los propios ciudadanos dicen a los gobier­nos "no queremos escuchar más el discurso de campaña". Es más, les dicen "no quere­mos más críticas al candidato opo­sitor". Y ya empiezan a demandar que los gobiernos en curso cumplan sus promesas. Enton­ces, la diferencia es tan grande como la promesa y la realidad.
¿Te parece que ha cambiado la agenda de exigibi­lidad de la ciudadanía?, ¿en qué ámbito está más pre­sente y más ausente la socie­dad a la hora de presentar demandas a los gobiernos?
Sí y no. Te diría que hay mayor masividad, mayor alcance, mayor potencia, mayor forta­leza, mayor instantaneidad en tales demandas, pero proba­blemente no es la misma cali­dad que hace diez años. ¿Por qué? Porque la línea de base de las demandas estaba mucho más debatida por la sociedad civil y por el actor político hace diez años que ahora. Enton­ces, el sitio donde se encuen­tra el debate suele ser el Con­greso y ese ya es un debate que encuentra a sectores polari­zados. Entonces, probable­mente va a acabar en el impe­rio de las mayorías. Hace 15 o 20 años había un hábito de debate. De hecho, hubo en algún momento un pacto de gobernabilidad. Tuvo sus debilidades, por ejemplo, en gran medida el clientelismo. El potenciamiento del clien­telismo vino de la fundación masiva de nuevas institucio­nes. Pero al margen de eso, el pacto de gobernabilidad dejó una lección muy potente, que es que los paraguayos poda­mos sentarnos a dialogar. Y eso es una ausencia. De hecho, en el libro hay un reclamo al respecto de la necesidad de fundar un estado de consenso que nos falta a todas luces.

¿Podrías ahondar en esa oposición que hacés entre lo clientelar y lo público?
Ese es un trabajo que no es fácil de instalar, que es bastante contracultural y que es explicarle a los ciudadanos que son sujetos de derecho de las polí­ticas públicas. ¿Por qué? Porque una parte importante del entramado clientelar tiene que ver con que lo que se aporte a una comunidad sea un ofrecimiento de la autoridad y no el ciclo natural de cómo tienen que funcionar las políticas públicas. Pero eso tiene que ver con procesos culturales, no va a solucionarlo la comunicación de gobierno, sino probablemente una nueva escuela, y me refiero a todo el proceso educativo, que trabaje el tema de la civilidad y las cuestiones que nos hacen falta. Yo creo que con un simple cambio de caracterización con relación a que los ciudadanos son sujetos de dere­cho y no beneficiarios podría cambiar bastante el concepto.

Visisbilidad Vs. Notoriedad
Otro de los núcleos en los que discurre el libro es el énfasis puesto en la impor­tancia de distinguir entre la visibilidad y la notoriedad.
Ese es un asunto que a mí me preocupa mucho porque en la medida en que pasa el tiempo se va consolidando como teoría que lo importante es que el líder esté presente en los medios de comunicación, esté visible en los medios y en las redes. Y en la medida en que ocurre se hacen esfuerzos, desesperados a veces, por lograr visibilidad. Yo aborrezco, por ejemplo, imágenes tales como personas en situación delicada, tales como inundados, y la imagen del político entregando una bolsa de víveres, que no tiene por qué ser un hecho fotográfico. Es cualquier cosa por la visibilidad.

¿Cómo opera una en detri­mento de la otra?
La visibilidad banaliza algo esencial como es la notoriedad, que es la competencia por ser reconocido a consecuencia de los méritos. La visibiliza­ción como una exacerbación tiene de nuevo su alianza en las redes sociales. Las redes le otorgan una presencia impre­sionante y les es grato ver al final del día que hubo tantos miles de me gusta, pero finalmente eso no significa nada porque con la misma oleada que mete una serie de imáge­nes, una serie de produccio­nes de sentido, perderá vigen­cia cuando entre otra oleada. Es de reemplazo permanente. Sin embargo, eso no pasa con la notoriedad. Ahora hay cada vez menos esfuerzos por trabajar la notoriedad de los líderes porque eso lleva más tiempo.

¿Te gustaría hacer una reflexión final sobre algún punto del libro que no hayamos abordado en esta charla?
Sí. Me gustaría mucho que se siga debatiendo a nivel de los gobiernos, del presente y de los que van a venir, la nece­sidad de asumir la comunica­ción de gobierno como política pública. Esa es una materia pendiente que tiene décadas. La comunicación no puede seguir siendo una cuestión ins­trumental en tanto puede ser una política pública, la comunicación no tiene que ser una herramienta en tanto tiene que ser una línea de acción, la comunicación no puede seguir estando en el último lugar en el eslabón de la planificación de los proyectos en tanto tiene que estar en la misma planificación y los comunicadores no pueden seguir enterándose de los grandes planes un día antes porque un burócrata le dijo "chicos, necesitamos mucho ruido para esto". Lo importante es que se asuma que la comunicación tiene que estar presente como alma de los procesos, porque se tiene que asumir finalmente que la comunicación produce sentidos y al producir sentidos construye culturas. Eso es lo que se tendría que estar buscando de ella y no simplemente la gacetilla de prensa.
Fotos: Eduardo Velázquez
Fuente: Nación Media

sábado, 21 de septiembre de 2024

Uruguay: Especialista en comunicación política afirma que la espectacularización ingresó en la campaña electoral

Desde el sistema político, si bien se reconoce que "existe cierta banalización" del debate, también se apunta que "la sociedad cambió" y que es necesario "conseguir la atención de la gente"
Por: Matías Kapek
"Soy de Capricornio, bien de Capricornio", expresa en un video de campaña el candidato del Partido Colorado (PC), Andrés Ojeda. Sentado en un banco de pesas en algún gimnasio montevideano, quien se esgrime "nativo coalicionista" destacó en un ping-pong de preguntas aquellos atributos personales que lo caracterizan. El contenido, difundido en redes sociales, acumuló de inmediato miles de visualizaciones, y también fue reproducido e introducido al debate por los distintos medios de comunicación.

Más allá de los comentarios de los internautas, algunos actores políticos y periodistas cuestionaron la aparición de este tipo de productos en campaña. "Resulta que como tenés 40 años y no sos gordo ni pelado sos superficial", respondió el propio candidato en el lanzamiento de su lista al Senado. Por el contrario, y a favor del contenido de la campaña, otros analistas destacaron los resultados obtenidos, dada la visibilidad alcanzada.

Este episodio se suma a otros que a lo largo de la campaña han tomado centralidad en la agenda, sin tener, al menos, un vínculo directo con lo que se puede entender como propuestas políticas. En este sentido, según dijo a la diaria el sociólogo y consultor político Federico Irazábal, la actual campaña electoral uruguaya está siendo la "más aburrida" de los últimos años dado su contenido y nivel de candidatos "muy pobres".

"Los candidatos que se presentan, los dos principales [Álvaro Delgado y Yamandú Orsi], son muy parecidos entre sí, tienen muchos puntos en común, son candidatos muy grises, muy mediocampistas", comentó Irazábal. A su vez destacó que su falta de "carisma" y "convocatoria" los ha llevado a que les cueste consolidar su "posicionamiento" como candidatos. "Y por el otro lado, el Partido Colorado tiene el extremo opuesto, la política más moderna, más actual, más vacía", indicó el especialista en referencia a Ojeda

Esta forma de moverse de la campaña del candidato colorado, a su entender, responde a "la gente a la que cada vez le interesa menos la política", por lo que se opta por su "espectacularización" para lograr competir con "shows nacionales e internacionales" que llegan a los eventuales electores por diferentes vías.

Irazábal destacó que así como hay público para ese contenido, también hay para las propuestas. Asimismo, agregó que la difusión y el consumo del contenido "vacío" no está mal "siempre que eso se traduzca en un voto consciente" y no por "los bíceps" que tiene el candidato.

La política del espectáculo
Marcel Lhermitte, asesor en comunicación política y campañas electorales, detalló a la diaria que esto de la "política del espectáculo" no es algo nuevo, sino que data de la segunda mitad del siglo XlX. En 1879 el liberal británico Archibald Primrose introdujo lo que hoy se conoce como "mitin" en la campaña de William Gladstone, quien se convertiría en 1880 en el primer ministro de Reino Unido. Esta forma de comunicación, tomada de la corriente sindical, permitió que la política saliera del Parlamento a la calle, y también que buscara de alguna manera "divertir".

Lhermitte detalló que, a partir de allí, la "política del espectáculo" se consolidó como una forma de "captar la atención" del elector, aunque sin dejar de ser criticada. En la actualidad, según destacó, se está volviendo algo predominante en las campañas electorales de América Latina. "Cuando los políticos no están siendo muy escuchados y no están siendo valorados en la justa medida, empiezan a migrar hacia lo que es la política del espectáculo", comentó el asesor.

"Hoy por hoy el rey tiene que divertir a la corte, tienes que divertir al pueblo; cuando antes era el que marcaba los destinos, hoy el rey es el bufón", resumió Lhermitte. "[Javier] Milei termina cantando en el Luna Park en vez de estar ocupado en hacer propuestas políticas", recordó reforzando la idea.

En la misma línea, más allá de ese ejemplo, explicó que la política de espectáculo, en la actualidad, consiste fundamentalmente en un "producto para redes sociales que está focalizado en gente a la que no le interesa mucho la política, gente más que nada despolitizada, pero que se entretiene mirando contenidos que pueden parecer divertidos".

¿Qué opinan los políticos de la campaña?
Consultados por la diaria, varios actores políticos de los distintos partidos opinaron sobre cómo se viene desarrollando la campaña electoral en cuanto a propuestas y nivel de debate. Felipe Schipani, diputado colorado que pertenece al sector Crece y comparte con Ojeda el sublema al Senado Unir para Crecer, destacó que en la actual campaña "hay propuestas". Sin embargo, comentó que la ciudadanía no les presta "demasiada atención" ya que "los temas de conversación pasan por otro lado".

Desde la perspectiva del representante, la "sociedad cambió", y más allá de que tiempo atrás "las propuestas ocupaban un rol central en la decisión del voto", ahora se "presta atención a otras cosas". "Por eso spots como el de Andrés [Ojeda] en el gimnasio, hablando de su vida personal, tienen el impacto y la viralización que tienen", remarcó.

"Lo que advierto también es que hay una mirada desde la academia –desde el círculo rojo– a través de la cual se cuestiona que la gente no valore o no elija a los candidatos por las propuestas, eso me parece que es equivocado", agregó. "Cada ciudadano resuelve su voto de acuerdo a las motivaciones que le surgen para votar a esa persona; muchas veces pueden ser motivaciones de índole personal, de simpatía o emocional", concluyó.

También desde el PC, el senador Germán Coutinho, que compite bajo el lema Vamos Uruguay, marcó que en esta campaña Pedro Bordaberry ha sido "la diferencia" ya que llegó "con propuestas claras, consistentes y solventes". Como ejemplo, planteó que el exsenador "marcó la agenda en seguridad" y presentó lineamientos en otros campos como el económico, vivienda o transparencia y ética pública. "Sin dudas era lo que estaba faltando", concluyó el exintendente de Salto.
El senador frenteamplista Mario Bergara apuntó que la campaña "discurre sobre carriles a los cuales nos tiene acostumbrado el sistema político uruguayo" ya que hay actores que "procuran darle contenido y profundidad al debate político, tratando de colocar encima de la mesa los principales temas y problemas que la gente transmite". Más allá de eso, el legislador también reconoció que "lamentablemente" se ven actores que, "basados en teorías", plantean que a "la política hay que quitarle contenido, que es más para ver que para escuchar".

"Si esa lógica sustituye la del debate profundo de los temas políticos y de los temas sociales, ahí sí que fomenta la superficialidad, fomenta el vaciamiento de la política", apuntó Bergara. "En los países donde la política se denigró, donde los partidos políticos prácticamente desaparecieron, los resultados para las sociedades fueron muy malos, en particular para aquellos más vulnerables", planteó el exministro de Economía.

En tanto, su compañero de bancada Charles Carrera dijo que "existe cierta banalización pero no de parte del Frente Amplio, sino del oficialismo". "El Frente Amplio es la única fuerza política que ha transitado varias instancias programáticas para llegar a las propuestas que hoy le está ofreciendo a la población, lo hace comunicándolas directamente a la gente", agregó.

Por otra parte, destacó que si bien el oficialismo tiene algunas propuestas, estas "no son creíbles" dado que "por algo no las están implementando al día de hoy". Asimismo, subrayó que en esta campaña "desde el oficialismo se dedican a hablar todo el tiempo del Frente Amplio en lugar de hacer propuestas para solucionarle la vida a la gente".

El legislador nacionalista Sergio Botana analizó que se está atravesando una campaña en la que "la participación política se está dando más a través de redes sociales que de la movilización directa". En esa línea, remarcó que "el mensaje de las redes sociales es de brevedad e impacto, eso lleva a que algunos actores políticos no se estén tomando el trabajo de profundizar en sus propuestas y traten de solucionarlo todo a través de titulares". Desde su perspectiva, el planteo de titulares se puede ver ejemplificado en el programa del Frente Amplio. Consideró que el partido "entendió" que la campaña "era de impacto" y decidió "sacar 48 titulares sin profundizar en los contenidos".

Desde Cabildo Abierto (CA), el coordinador de programa, Marcos Methol, reconoció que "hay un auge del marketing político, que indudablemente es efectivo y da buenos resultados en conseguir la atención de la gente". Destacó que en la actualidad la "atención está dispersa" por una "enorme oferta de entretenimiento". "El problema es que de esta forma la política deja de considerar a los ciudadanos y pasa a considerar que son consumidores y usuarios de la política, y eso distorsiona el mensaje, lo banaliza", remarcó.

"Nosotros en Cabildo Abierto no rehuimos del uso de las redes y del marketing, pero insistimos en que la campaña se centre en las políticas públicas, en los problemas reales de la gente y en tomar definiciones claras, no ambiguas", indicó Methol.

El nuevo elector, la ética y las instituciones
"La política se está horadando, en general, como producto de una crisis institucional que vivimos, la gente no está siguiendo a los políticos, no le interesan los políticos, le interesa cada vez menos la política", planteó Lhermitte con respecto a América Latina. Según el asesor, las investigaciones realizadas por el Latinobarómetro en las últimas décadas hablan de que "las instituciones son cada vez menos creíbles", entrando en consideración, entre otros, los partidos políticos.

En oposición a lo que se da en la mayoría de los países latinoamericanos, Lhermitte valoró que tanto Uruguay como República Dominicana conservan "partidos sólidos". Más allá de esto, el analista puntualizó que esa solidez se encuentra "bajando" a nivel local, lo que daría lugar a la entrada –como sucede en otros países– de "candidatos que directamente no tienen propuestas, pero que sí crean, profesionalmente, un relato de campaña".

Irazábal, en esta línea, se refirió a la caída en la presencia de marcas de identidad partidaria en los contenidos de campaña en busca de los electores que "no están identificados" con una fuerza política determinada. De acuerdo a su lectura, existen en Uruguay, y al respecto de los principales partidos, "tres círculos" de electores. En uno de ellos, se encuentran los que "nunca" votarían al partido, luego los que "seguro" lo votarían, y por último los que "no saben si te van a votar", pero "si se les explica mucho" el origen y sus características, tal vez, "ni lo voten".

Justamente, para este círculo de electores toman "una mayor centralidad" los candidatos y su relato, en oposición a los partidos. Esto, a su vez, según Irazábal, le da al mismo presidenciable la posibilidad de "estirarse ideológicamente". "Si al electorado le hablás de izquierda y derecha, le estás poniendo un debate que hoy no está muy presente en el mundo –aunque creo que es muy valioso, es importante, y dice mucho–, porque la gente es perezosa y le gusta mucho más identificarse con un determinado candidato por lo que diga o por cómo es", analizó.

"Hay algunos temas que son éticos –además de las propuestas– que están quedando en un segundo plano debido a estos relatos que son fuertemente mediáticos, que se trabajan muy bien a nivel de comunicación digital, a través de las estrategias de desinformación y, sobre todo, a través de la política del espectáculo en general", comentó Lhermitte.

Las redes sociales y el ataque personal
Según Irazábal, las redes sociales "aportan al show" de la política del espectáculo, dado que por su propia conceptualización "son un espacio mucho más para ese contenido frívolo". "Y las redes son gratis y de repente con dos frases ocurrentes la pegás, y te levantan los medios tradicionales. Se convierten en un recurso que en términos de costo-beneficio a veces es muy atractivo", explicó el consultor.

Más allá de eso, para Irazábal las redes son "un espacio más", ya que además de ellas "la discusión política se tiene que dar en otros ámbitos". En la misma línea, Lhermitte remarcó que "las redes sociales no ganan una elección", y que, por el contrario, estas "se siguen ganando en la calle". "Los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales funcionan como campaña aérea, eso bombardea a la población de mensajes, pero nunca se gana una elección hasta tanto la infantería toma el territorio –los militantes, el candidato y el partido en la calle–", resumió el asesor.

Según explicó, en la actualidad se cuenta con una diversidad de "nuevas herramientas" para el trabajo en la campaña digital, entre ellas, las vinculadas a inteligencia artificial. "Como toda herramienta, funciona como la fábrica de cuchillos que se pueden utilizar para cortar la comida y comer, o también para apuñalar y lastimar a alguien", comentó Lhermitte.

"Cualquier herramienta digital que utilizamos tiene que tener detrás un trabajo ético, no es que hayan aumentado los ataques en campaña electoral, siempre existieron", destacó. "Lo que pasa es que hoy al tener más herramientas, más medios de comunicación tradicionales, más redes sociales, eso se potencia", complementó. De igual manera, reconoció los ataques personales como una "ignorancia" estratégica.

Por el contrario, reconoció como más efectivo "individualizar la estrategia del adversario", luego de reconocerla, para después poder atacar. Según explicó, es más efectivo atacar la estrategia que a la persona, porque esta puede llevar adelante una "estrategia de victimización" y volver en contra a la opinión pública, cuestión que quedó en evidencia, a su entender, en "el caso de Romina Celeste y [Yamandú] Orsi".

El ataque personal puede verse afectado también por el "transfuguismo" –cambio de un partido o sector a otro– y tiene que ver con que "hoy atacás a una persona y quizás 15 o 20 días después tienes a esa persona al lado tuyo", algo que, de acuerdo a la visión de Lhermitte, puede tener que ver con lo que le sucedió a Valeria Ripoll con algunos actores del gobierno.

¿Le está dando resultado a Ojeda?
"Creo que el Partido Colorado está recuperando parte de un electorado nacionalista disconforme con la designación de [Valeria] Ripoll y, en general, con lo que ha sido la campaña de Álvaro Delgado", comentó Irazábal sobre el crecimiento de Ojeda en la intención de voto. "También hay elementos importantes como por ejemplo la aparición de [Pedro] Bordaberry; creo que va a ser clave para el crecimiento", agregó. "No creo que todo el crecimiento del Partido Colorado sea endosable a Ojeda", resumió sobre el candidato y los resultados de su campaña.

Mirando hacia el futuro, consideró que, a su entender, Bordaberry "se va a quedar" con el PC dado que "Ojeda no va a pelear por el liderazgo". Desde su visión, el candidato "es parte de una especie de ilusión óptica" generada por una votación en la elección interna muy baja. "El problema es ver después cómo les va a los que levantan pesas cuando la cosa se pone seria", agregó Irazábal.
Fotos: Gianni Schiaffarino
Fuente: La Diaria

Otras Señales

Quizás también le interese: