Mostrando las entradas con la etiqueta PáginaI12. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PáginaI12. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de junio de 2025

PáginaI12: Un diario alejado del periodismo

Censura, precarización, un empresario-sindicalista, las grandes "figuras" y su obsecuencia con la patronal, los luchadores anónimos y los carneros premiados, el periodismo obediente y los que resisten, de los derechos humanos a sueldos de miseria. Crónica de dos décadas en Página12, reflejo de una época del periodismo.
Por: Darío Aranda

Despertar.
Fue en el 4° año del colegio industrial. Rareza de tener 14 años y comprar Página12 los viernes, día que llevaba entre sus páginas un suplemento-capítulo del "Nunca más". Fueron semanas de ir al puesto de diarios y conocer nombres que nunca había escuchado: Pasquini Durán, Gelman, Soriano, Bayer.

2003. Ingresar como pasante en Sociedad (Información General). Un año de aprendizaje, paga escasa y experimentar la cocina desde adentro. Doce meses después, pase a "colaborador". También conocer de las asambleas, que se realizaban entre los mismos escritorios de la redacción, con mucha participación (mientras los jefes trabajaban y miraban de reojo).

Periodismo. Es un oficio que consiste en contar lo que pasa. Con mirada crítica sobre el poder político, judicial y empresario. No es objetivo, sí honesto intelectualmente. Y es una herramienta para el cambio social.

Noticias. De pueblos indígenas, campesinos, asambleas socioambientales, científicos críticos. Territorios, megaminería, agrotóxicos, forestales, petróleo, agua, crisis climática, multinacionales. Dos décadas de escribir (y visitar) sobre lugares alejados de los centros del poder. "Somos un diario porteño", se excusó un editor para justificar por qué rechazaba una nota sobre Jáchal u otra sobre Ingeniero Jacobacci en la misma semana. El centralismo mediático también es injusticia informativa. No son "medios nacionales", son medios porteños.

Precarización. La figura de "colaborador" en los diarios es sinónimo de precarización, de trabajo a destajo, siempre mal pago. Se cobra por nota (en la actualidad unos 20.000 pesos) y los jefes deciden cuánto escribe cada periodista (no es decisión del periodista-colaborador). Los jefes deciden, de forma unilateral, tu salario. En la actualidad se debieran escribir 55 notas al mes (algo imposible) para un salario que esté por encima de la canasta básica y no ser pobres. En Página12 trabajan al menos 34 periodistas en esa situación.

Miseria. Un periodista que trabaja desde hace diez años en Página12 cobra 500 mil pesos mensuales. La patronal, liderada por el empresario/sindicalista Víctor Santa María, se escuda en los negociado por la cámara empresaria Aedba (Asociación de Editores de Diarios de la Ciudad de Buenos Aires –integrada por Clarín, La Nación, El Cronista, Página12, Perfil y Crónica–). Santa María construyó un conglomerado mediático y es millonario. Es un referente político del Partido Justicialista de la ciudad de Buenos Aires. En entrevistas con amigos suele mencionar la "justicia social". Se muestra progresista, pero se maneja como un patrón de estancia del siglo XIX. En la miseria de los salarios también hay una enorme responsabilidad de arrastre (y que aún tiene consecuencias) de la burocracia sindical de la Utpba (Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires –un sello de goma que aún tiene personería gremial–).
Tapa del diario realizada por la asamblea de trabajadores/as

Periodismo aplaudidor. Cuando Cristina Fernández de Kirchner obtuvo el 54 por ciento de los votos (2011), la dirección del diario y sus comisarios políticos redoblaron su apuesta: no al periodismo, sí a la obsecuencia. Parecían competir por quién era más oficialista. Lejos de intentar marcar agenda por izquierda o cuestionar lo que estaba mal (para mejorar su gobierno), se silenciaron las mínimas críticas existentes, se acusó a las miradas distintas de "hacer el juego a la derecha" y se aceleró el periodismo aplaudidor.

Responsabilidades. La mayor responsabilidad de la decadencia del diario es del dueño del medio, de los gerentes, la dirección periodística y de los jefes/editores. Conviven allí una mezcla de mercenarios, traidores y carneros. Algunos/as de ellos son "firmas famosas" y, es bien sabido, los periodistas más reconocidos no suelen ser buenos compañeros y rara vez tienen coherencia entre el decir y el hacer. Al mismo tiempo, hay también periodistas "rasos" que son parte del problema: que trabajan cuando hay medidas de fuerza decidida por la asamblea de trabajadores, desclasados que no cuestionan nada que provenga de arriba. Ellos también tienen su cuota de responsabilidad.

2011. El 16 de noviembre de 2011 asesinaron al campesino Cristian Ferreyra, integrante del Mocase-VC. Se acordó la cobertura y el enfoque con el editor. Se escribió y entregó la nota en tiempo y forma. Pero al día siguiente publicaron un escrito muy distinto, sin mención a las responsabilidades del gobernador Gerardo Zamora y del gobierno nacional de Cristina Fernández de Kirchner. Y dejaron mi firma. Esa mañana hice pública la censura. Ya nada fue igual. La empresa amagó con el despido. Una carta pública –firmada por más de cien organizaciones sociales, comunidades indígenas y asambleas socioambientales– denunció el hecho. La Comisión Interna, luego de tres horas de asamblea de trabajadores en la redacción, emitió un comunicado de repudio a la empresa y la exigencia de regularizar la situación laboral. Osvaldo Bayer intervino y pidió que no haya despido ni represalias.
Ver anteriores: Sicarios asesinan a Cristian Ferreyra miembro del MoCaSe, Caso Cristian Ferreyra: Hay cosas que PáginaI12 no quiere mencionar, "Insólita denuncia" dice PáginaI12 sobre un hecho de censura que sigue sumando repudios, Censura en PáginaI12: Comunicado de la Asamblea de Trabajadores, Censura en PáginaI12: Después del comunicado el diario responde, Apoyo de FoPeA al pronunciamiento de la Asamblea de Trabajadores de PáginaI12
Censuras. La censura es muy común en los grandes medios de comunicación. Tan común que se ha naturalizado muchas veces bajo la farsa de "línea editorial". En primera persona: no se podía publicar artículos sobre Gildo Insfrán, ni sobre Barrick Gold en San Juan (vía Gioja y los distintos gobernadores), mucho menos críticas a la YPF que destruye y contamina en Vaca Muerta o los impactos ambientales de las mega represas en Santa Cruz. Tampoco se podía cuestionar al ministro de ciencia Lino Barañao (hasta que pasó a ser ministro de Macri) ni a Roberto Salvarezza ni a Raquel Chan (todos referentes de la ciencia hegemónica al servicio del extractivismo). Es real que sucede de similar forma en Infobae, Clarín, La Nación (y sigue la lista), pero rara vez se habla de censuras. Y, peor aún, muchas veces reina la autocensura.
Carta pública de trabajadores/as de Página12

DDHH. "El diario de los derechos humanos" fue la referencia durante años. Pero quedó anclado en las víctimas de la última dictadura cívico militar. La doble vara es evidente cuando se trata del sufrir de los pueblos indígenas, campesinos, activistas socioambientales o del padecer de las barriadas populares del país. Derechos humanos selectivos.

Represalias. Previo a noviembre de 2011 publicaba diez notas al mes. Muchas eran artículos extensos, dobles páginas y hasta algunos eran la tapa del diario. Luego de la denuncia pública, solo publicaron (de forma sistemática) dos notas al mes. Redujeron el salario en un 80 por ciento (hasta 2024, cuando publiqué por última vez).

Premios y castigos. Decirles "no" a los jefes tiene costos. Decir que "sí" tiene premios. Muchos periodistas que se plantan por sus derechos son castigados de diversa forma (le publican poco o nada, padecen ediciones traicioneras, nunca son ascendidos, tienen cero reconocimientos). Por contraposición, existen variados casos de jóvenes periodistas, hasta incluso algún/a pasante universitario/a, que ingresa y rápidamente escala posiciones. El colmo: que un novato/a se transforme en editor/a de colegas con veinte años de antigüedad. Página12 no premia la capacidad, premia la obediencia.

Un sistema. "Nos mean y dicen que llueve", decía la pintada que en 2001 apareció en las paredes y sigue siendo, dos décadas después, un buen resumen de la decadencia de los grandes medios de comunicación. Un modelo que privilegia el impacto por sobre la información, las interacciones en redes digitales por sobre las voces de los protagonistas, los clics por sobre el pensamiento, las caricias del poder por sobre los abrazos del pueblo, lo individual por sobre lo colectivo.

Escritorio. A fines de los ’90 e inicios del 2000, algunos periodistas aún iban a los lugares donde sucedían los hechos. Era común en las redacciones pedir un remís o taxi e ir hasta algún barrio de Capital Federal o del Conurbano. Incluso, antes hecho puntuales, se viajaba a las provincias y se cubría durante días (o semanas) desde el lugar de la noticia. Pero desde hace años ya nadie sale de las redacciones (ni siquiera a los barrios cercanos). Los hechos se "cubren" por televisión, teléfono o redes digitales. Mucho menos se viaja a las provincias sometidas por injusticias (tanto empresarias como políticas). Antiperiodismo: contar los hechos desde un escritorio, sin pisar la calle.

Testimonio. La paradoja de vivir injusticias de forma cotidiana y no contarlas. Es lo que le pasa a los periodistas, que no dan cuenta de lo vivido en el oficio. No se transmite la memoria de las propias luchas, triunfos y pesares del gremio. Las nuevas generaciones no tienen esa memoria histórica y eso es funcional a los de arriba. El periodismo lo terminan contando las "figuras-estrellas" (alejadas de los trabajadores), el "periodismo mainstream» o hasta los propios dueños de las empresas (el caso más patético es Jorge Fontevecchia de Perfil). La historia debiera ser contada por los trabajadores y las trabajadoras. Como decía Andrés Carrasco: además de hacer, hay que decir.
Foto: Matías Cervilla

Gracias. A las comunidades indígenas, organizaciones campesinas, asambleas socioambientales, científicos críticos, medios de comunicación comunitarios, colegas y amigos de Página12, a los delegados/as de la Comisión Interna, al Sipreba y a los medios de comunitarios que siempre dieron espacio (Cooperativa Huvaiti, FM la Tribu, FM Comunitaria Kalewche, Sudestada, Comunicación Ambiental y Cooperativa La Brújula, entre otros).

2025. Fue una larga despedida que, quizá, comenzó en 2011. La última confirmación del paso a dar fue el caer en la cuenta de que había dejado de leer "el diario" (sinónimo de Página12 para quien escribe estas líneas). Nunca, desde aquel 4° año de colegio industrial, había dejado de entrar a sus páginas y ver qué noticias daban cuenta de la realidad. Hace meses que ya no ingreso a la web y, cuando lo hacía, daban vergüenza las publinotas de gobernadores, intendentes del conurbano y hasta de empresas. A fines de 2024 comencé estas líneas que intentan ser una simple ayuda memoria del transitar en ese diario y, quizá, aportar un mirada de lo que pasó en el oficio en estas décadas.

Futuro. El periodismo es un oficio demasiado importante como para dejárselo a las empresas y a esas figuras mediáticas (de medios y/o redes digitales) alejadas de los territorios. El periodismo seguirá en muchos compañeros/as que resisten en esos diarios y portales, pero sobre todo en la enorme cantidad de medios comunitarios, cooperativos y autogestivos que día a día están en las calles, en los territorios y que dan testimonio de las injusticias, pesares y sueños de los pueblos.

lunes, 2 de junio de 2025

IP Noticias cerrado, Página|12 sin firmas: se agrava el conflicto en Grupo Octubre

Las trabajadoras y los trabajadores de IP Noticias enfrentan una crítica situación laboral tras haber sido impedidos de ingresar a las instalaciones del canal desde la madrugada del 1° de junio. La señal, propiedad del Grupo Octubre y presidida por Víctor Santa María, mantiene cerradas sus puertas sin previo aviso formal, dejando a más de un centenar de familias en un estado de profunda incertidumbre.

El conflicto se produce en un contexto de crisis institucional dentro de la señal informativa, agravada por la reciente salida de uno de sus principales accionistas, el empresario farmacéutico Ariel García Furfaro. Furfaro se encuentra actualmente bajo investigación judicial por su presunta vinculación con el suministro de fentanilo contaminado, que causó la muerte de al menos 34 pacientes en Buenos Aires, CABA y Santa Fe.

La llegada de Furfaro a IP Noticias en agosto de 2024, acompañado por el ex funcionario nacional Alfredo Scoccimarro, había implicado una solución parcial a los entonces crecientes retrasos salariales. Sin embargo, su abrupta salida y el regreso del canal a la órbita exclusiva del Grupo Octubre han desencadenado una nueva crisis.
En un breve comunicado IP Noticias informó: "A partir del primero de junio el Canal IP es gestionado en su totalidad por el Grupo Octubre. En este momento se están ultimando detalles respecto a la programación y operación de la señal, razón por la cual nos obliga a realizar un breve paréntesis en nuestra programación habitual", anuncia una locutora en off.

Y suma: "IP Noticias volverá renovado, luego de este intervalo, para brindarle al televidente una grilla periodística de primer nivel, con información y el abordaje de la actualidad desde distintos ángulos. La señal IP continuará sintonizándose en los canales habituales".

La respuesta sindical no se hizo esperar. El Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) declaró el estado de alerta y movilización, denunciando la situación y exigiendo respuestas inmediatas. Desde esta mañana, el cuerpo de delegados se encuentra realizando asambleas en la puerta del canal junto al personal afectado.

"El último equipo técnico fue retirado por seguridad y, desde entonces, no se permitió el ingreso de nadie más al edificio. Nadie fue notificado formalmente. Esta es una situación gravísima que afecta directamente la vida de cientos de personas", denunciaron desde SATSAID.

Mientras tanto, la incertidumbre crece entre los trabajadores y sus familias, que aguardan una respuesta clara por parte de los directivos de IP Noticias. El sindicato de Televisión continúa impulsando acciones legales y gremiales para salvaguardar los puestos de trabajo y exigir una solución urgente a este conflicto.
Otra señal del conflicto laboral dentro del Grupo Octubre: 
Página|12
Los y las trabajadoras de prensa de Página|12 volvieron a manifestarse este fin de semana al retirar sus firmas de la edición del sábado. La medida de fuerza forma parte de un conflicto prolongado con el Grupo Octubre, motivado por los bajos salarios y la falta de mejoras en sus condiciones laborales.

Vale recordar que, previamente, el personal del diario ya había realizado un paro de actividades entre el viernes 16 y el lunes 19 de mayo, exigiendo respuestas urgentes al mismo grupo empresario.

"Las medidas que estamos tomando son en reclamo de una respuesta de parte del Grupo Octubre que modifique la situación desesperante en la que se encuentran sus trabajadorxs: salarios básicos que apenas pasan los $500 mil, pagos por colaboraciones que no alcanzan ni para comprar dos kilos de carne, falta de derechos laborales", señalaron en un comunicado. "Nosotros, lxs trabajadorxs, somos quienes garantizamos que Página|12 exista. La retribución que recibimos por ese trabajo es peor que miserable. La situación es insostenible", agregaron.

Entre los principales reclamos, se destacan:
  • Salario básico de redactor equiparado a la canasta básica.
  • Pago mínimo por colaboraciones equivalente al 10% del salario de redactor.
  • Cláusula de enganche entre los salarios de planta y los de colaboradores.
  • Reconocimiento de derechos como vacaciones, antigüedad y licencias por enfermedad para colaboradores.
El titular del Grupo Octubre, Víctor Santa María, es un influyente dirigente sindical, político y empresario argentino. Además de presidir el Grupo Octubre —que gestiona medios como Página|12, IP Noticias, El Nueve y múltiples emisoras de radio—, se desempeña como secretario general del Sindicato único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH) y ha ocupado diversos cargos políticos dentro del Partido Justicialista, además de ser el presidente del club Sportivo Barracas, dirigente del Partido Justicialista.

sábado, 17 de mayo de 2025

En PáginaI12, nadie dice nada

Esta mañana, Leticia Martin publicó en Perfil una columna en la que cuenta que hace siete meses no le pagan los 50 mil pesos que cobra por escribir cuatro notas semanales. La nota duró apenas unas horas en la home. La precarización no solo se padece: también se censura. Por lo visto, la libertad de expresión no aplica para lxs periodistas precarizadxs.

Tampoco la hay en PáginaI12, nuestro diario. Acá nadie habla de los salarios de hambre que recibimos, ni de la indignidad de lo que se paga por una colaboración.

"Nadie lee nada" se titula la columna de Martin. En PáginaI12, nadie dice nada. Nadie entre quienes deciden seguir trabajando cuando una asamblea resolvió, por mayoría, sostener un paro por tiempo indeterminado frente a las condiciones salariales a las que estamos sometidxs.

El diario sigue saliendo, más chico, con menos notas, con menos firmas. Pero sigue saliendo. Y no parece incomodar a quienes eligen romper el paro. ¿Nadie puede decir en voz alta que no se puede seguir así? ¿Que no se puede pagar 13 mil pesos por una nota, ni sostener el trabajo periodístico con un salario mensual de 500 mil? ¿Cómo seguir como si nada pasara?

Por eso llevamos cuatro días de paro: porque no vamos a aceptar más estos salarios de miseria, ni que el valor de una nota lo decida de forma arbitraria alguien de la oficina de personal. No vamos a seguir trabajando sin un tarifario claro, sin reglas mínimas que dignifiquen nuestra tarea.

Vamos a seguir exigiendo, en PáginaI12, en Perfil y en todos los medios, discutir en paritarias una nueva escala salarial y un piso justo para las colaboraciones. Lo haremos colectivamente, como lo resolvimos en asamblea, junto a SiPreBA.
Comisión Interna de PáginaI12 – SiPreBA

miércoles, 14 de mayo de 2025

Paro en Página|12: sin salario digno no hay periodismo

La asamblea de trabajadores y trabajadoras de Página|12 decidió por unanimidad iniciar un paro que comenzó este viernes y se extenderá hasta las 00 horas del lunes. La medida de fuerza se enmarca en el estancamiento de las negociaciones paritarias, que no han dado lugar a mejoras salariales reales para quienes sostienen cotidianamente el funcionamiento del diario.

En un contexto de salarios básicos que apenas superan los $500.000, pagos por colaboraciones que no alcanzan para cubrir necesidades mínimas y una alarmante falta de derechos laborales, la situación se vuelve cada vez más crítica. "Nosotros, las y los trabajadores, garantizamos que Página|12 exista. La retribución que recibimos por ese trabajo es peor que miserable. La situación es insostenible", expresaron en el comunicado difundido tras la votación.

El reclamo se dirige directamente al Grupo Octubre, propietario del medio, a quien exigen respuestas urgentes que reviertan la precarización laboral y los sueldos de miseria.

Entre los puntos centrales del reclamo se destacan:

  • Un salario básico de redactor equiparado con el valor de la canasta básica: que nadie cobre por debajo de ese monto.

  • Un piso para colaboraciones equivalente al 10% del salario de redactor.

  • Cláusula de enganche entre los salarios de planta y los de colaboradores.

  • Pago de vacaciones, antigüedad y licencias por enfermedad para colaboradoras y colaboradores.

La medida de fuerza continuará hasta el lunes, a la espera de respuestas concretas por parte de la empresa. Mientras tanto, desde la redacción aseguran: "Sin condiciones laborales dignas, no hay periodismo posible".

sábado, 24 de agosto de 2024

Publicidad oficial: Legisladores exigen información al Poder Ejecutivo Nacional

Un grupo de legisladores de la Cámara de Diputados de la Nación, compuesto por Mónica Fein, Esteban Paulón (foto), Nicolás Massot, Natalia De la Sota, Margarita Stolbizer, Emilio Monzó y Oscar Agost Carreño, ha formalizado un pedido urgente de informes al Poder Ejecutivo Nacional. La solicitud busca esclarecer diversos aspectos relacionados con la asignación y gestión de los recursos destinados a la publicidad oficial. A continuación, se detalla la información requerida:

  1. Asignación de Recursos: Se requiere un desglose completo de la asignación de recursos de la Administración Pública para fines de publicidad oficial.

  2. Recursos de Empresas Estatales: Se solicita un informe detallado sobre la asignación de recursos de empresas del Estado y organismos descentralizados para publicidad oficial, incluyendo YPF, Aerolíneas Argentinas, Banco Nación, PAMI, ANSES y AFIP.

  3. Comisiones de Intermediación: Se debe informar sobre el porcentaje y las sumas devengadas en concepto de comisiones por la intermediación de agencias privadas en la contratación o asignación de pautas publicitarias oficiales.

  4. Documentación de Contratación: Se requiere presentar la documentación que acredite la forma de contratación de servicios de difusión, prensa y publicidad, especificando particularmente las contrataciones realizadas con las empresas Sentidos o El Arte de los Sentidos, Los Césares y Tonal SRL.

  5. Exclusividad de Empresas: Se solicita informar si alguna de las empresas mencionadas ha sido autorizada a comercializar y pautar avisos publicitarios de forma exclusiva para todos los organismos descentralizados del Estado Nacional y empresas del sector público, incluyendo Banco Nación, Correo Argentino, ANSES, PAMI, AFIP, AYSA, Aerolíneas Argentinas, ARSAT, Superintendencia de Seguros de la Nación, e INPROTUR. Además, se debe aclarar si se ha tramitado algún formulario de adhesión para dicha exclusividad.

  6. Rol de la Agencia de Publicidad del Estado SA: Se requiere un informe sobre el rol asignado a la Agencia de Publicidad del Estado Sociedad Anónima (APE SA) en relación con la actividad de publicidad oficial.

  7. Características de las Empresas Contratadas: Se debe informar sobre las características societarias de todas las empresas contratadas, concesionadas o autorizadas para la intermediación o asignación de pautas publicitarias, incluyendo su estado de registro societario y fiscal, y los integrantes humanos de estas empresas. También se debe especificar la relación de alguna de ellas con el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH) y/o el periódico PáginaI12, que preside Víctor Santa María.

  8. Funcionarios Autorizantes: Se solicita identificar quiénes han sido los funcionarios responsables de autorizar las órdenes de publicidad emitidas durante el año 2024.

  9. Planificación para 2025: Se requiere información sobre la planificación del manejo de las pautas de publicidad oficial para el año 2025, incluyendo las previsiones presupuestarias, la contratación directa, la contratación de agencias privadas intermediarias y sus respectivas comisiones, desglosado por Administración Central, organismos descentralizados y empresas del Estado.

Este pedido de informes busca esclarecer el rol y las actividades de la Agencia de Publicidad del Estado SA y asegurar la transparencia en la gestión de los recursos destinados a la publicidad oficial. Recordemos que en diciembre pasado, el vocero Manuel Adorni, anunció en conferencia de prensa una medida que forma parte de un paquete de acciones de "urgencia" dispuesto por la actual gestión como parte de su plan de ajuste. El portavoz vinculó esta decisión con la situación económica actual, afirmando: "Nos encaminamos hacia una hiperinflación y la decisión es evitarla". Además, el presidente Javier Milei incluyó la pauta cero como uno de los temas de su campaña, utilizándola para justificar sus ataques a periodistas y medios que critican sus decisiones.

viernes, 2 de agosto de 2024

Página|12: boicot a paritarias y salarios de indigencia

Comunicado de la Asamblea para los lectores y lectoras de PáginaI12:
El Grupo Octubre decidió profundizar su estrategia antisindical para romper la organización de los trabajadores de PáginaI12. En las antípodas del discurso público del diario, que históricamente reivindicó las paritarias como herramienta para mejorar los salarios, el grupo empresario que encabeza Víctor Santa María simula desconocer puertas adentro los pisos de aumentos que garantiza la negociación colectiva, al mismo tiempo que premia con adicionales individuales a quienes se mantienen al margen de la vida gremial.

"Con Néstor Kirchner se reinstalaron en el país las negociaciones paritarias entre los gremios y las empresas", recordó Santa María el año pasado, en el 20º aniversario de la muerte del expresidente. "Este mecanismo de negociación, enterrado por años, fue el que permitió a la clase trabajadora mejorar sus condiciones salariales y laborales", destacó. Quien decidió volver a enterrarlo en las empresas que controla es paradójicamente el propio empresario y sindicalista, quien a principios de 2023 ya había boicoteado las gestiones para que el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) obtuviera su personería gremial.

La cámara que integran Clarín, La Nación, Perfil y PáginaI12 (AEDBA), con la complicidad de un gobierno que no oculta su voluntad de destruir al Estado, decidió bloquear la negociación colectiva y no firmar los dos acuerdos suscriptos este año en la Secretaría de Trabajo, como sí lo hizo el resto del sector empleador. El último, para el trimestre mayo-julio, estableció un 15% de aumento en tres cuotas, con un piso de 40.000 pesos en julio. En ese marco, mientras la mayor parte de las empresas lo aplicaron de hecho, el Grupo Octubre decidió desconocerlo, hundiendo aún más nuestros ingresos, que ya quedaron por debajo de la línea de indigencia. 

El salario básico de un redactor de PáginaI12 será, en agosto, de 283.000 pesos netos que apenas sobrepasan los 300 mil pesos sumando la antigüedad y otros ítems. 

La estrategia antisindical se completa con los descuentos a quienes cumplen las medidas de fuerza votadas por esta asamblea y los premios individuales a quienes mantienen prudente distancia de la vida gremial, decisión que Santa María aplica con la funcional colaboración de la dirección periodística que integran Hugo Soriani, Nora Veiras y Victoria Ginzberg.

Quienes valoramos la organización sindical en forma genuina y no para las tribunas de incautos hacemos públicas estas líneas porque entendemos que los lectores y lectoras de PáginaI12 merecen conocer esta realidad, que por razones obvias no podemos publicar en el diario que hacemos todos los días.
Buenos Aires, 2 de agosto de 2024

lunes, 22 de abril de 2024

Trabajadores y trabajadoras de PáginaI12 hundidos en la indigencia

Lxs trabajadorxs de Página|12 volvemos a expresar nuestra preocupación y repudio ante la postura intransigente y cruel del Grupo Octubre, encabezado por el empresario y sindicalista Víctor Santa María, de mantener congelados los salarios en el marco de una de las peores situaciones económicas de la historia del país. Frente a incrementos del costo de vida y licuación de ingresos siderales, el multimedio decidió no pagar el aumento paritario, hundiendo aún más nuestros ingresos, que están por debajo de  la línea de indigencia.

El viernes 12 de abril, después de tres meses de audiencias, se firmó en la Secretaría de Trabajo el acuerdo por el último tramo de la paritaria 2023/2024, que estableció un incremento de apenas un 30% frente a una inflación del 70% desde diciembre pasado.

Sin embargo, la Asociación de Editores de Diarios y Revistas de Buenos Aires (AEDBA), que integra Página|12, no firmó el acuerdo. La mayoría de sus miembros –Clarín, La Nación, El Cronista, entre otros– abonaron aumentos a cuenta durante estos meses. En cambio el Grupo Octubre, que ya había boicoteado las gestiones para que el SiPreBA obtuviera su personería gremial en 2023, no pagó un centavo a cuenta de la paritaria. En esa misma línea de conducta, ahora pretende desconocer el acuerdo, con el argumento de que no fue homologado por la gestión Milei.

La actitud antisindical del Grupo Octubre tiene un agravante: en respuesta al plan de lucha coordinado con el resto de las redacciones de prensa escrita, Página|12 sí premió con aumentos a cuenta a quienes se mantuvieron al margen de la organización sindical y aplicó descuentos a quienes participan y cumplen las medidas de fuerza.

Esta decisión del grupo empresario que encabeza Santa María se aplica por medio de la dirección periodística de Página|12, que integran Hugo Soriani, Nora Veiras y Victoria Ginzberg, quienes digitan premios y castigos para desalentar el compromiso con la vida gremial y dividir a quienes nos organizamos en la asamblea.

La decisión de postergar el pago de paritaria nos hunde en la indigencia: el salario básico de unx redactorx es de $243 mil, a lo que debe restarse el descuento por días de paro, decisión que el diario critica cuando la aplican gobierno neoliberales, pero practica puertas adentro.

En resumen, cobramos sueldos de indigencia, no nos aumentan desde diciembre, nos descuentan por reclamar, no tenemos redacción, nos piden notas por WhatsApp, aportamos nuestros propios celulares, no dialogan con la Comisión Interna y ni siquiera se dignan a cumplir la paritaria. Estas acciones tienen una clara intención disciplinante, no sólo para quienes estamos organizadxs gremialmente sino para todxs, que naturalizan el trabajo a desgano, la sobreexplotación y el multi-empleo precarizado por temor a que la situación sea aún peor. 

¿Hasta cuándo? ¿Cuál es el límite? ¿Pretenden que trabajemos gratis? ¿Tan poco les importa la absoluta incoherencia entre el discurso de un diario que reivindica los derechos laborales y se esmera en destruirlos puerta adentro?

Queremos trabajar. Queremos salarios dignos. Queremos hacer periodismo. Queremos que Página|12 siga siendo un lugar de resistencia a las políticas brutales del gobierno de Milei. Pero también queremos poder llevar el pan a nuestros hogares.

martes, 27 de febrero de 2024

Declaración de trabajadores y trabajadoras del PáginaI12: Lícito no es legítimo

La conducción de PáginaII12 decidió profundizar su política de disciplinamiento hacia las trabajadoras y trabajadores que hacemos el diario. En represalia por la denuncia de su estrategia antisindical, por la que premia a quienes incumplen las decisiones votadas en asamblea y castiga a quienes las respetamos, la empresa que encabeza Víctor Santa María –titular del Suterh y secretario de Estadísticas y Registros de la CGT– anunció que en adelante descontará los días de huelga, decisión que contraría la prédica histórica del diario y el discurso público de su propietario y sus directivxs.

En el marco de un conflicto de toda la rama prensa escrita del SiPreBA, en rechazo a los salarios bajo la línea de pobreza y en algunos casos de indigencia que también imponen Clarín, La Nación, Infobae y Perfil, agravados por la desmesurada inflación de la gestión libertaria, quienes hacemos PáginaI12 no recibimos un centavo de actualización salarial en los últimos meses.

La respuesta del Grupo Octubre ante las medidas para enfrentar la brutal licuación salarial sobre la que informamos todos los días (excepto en el caso de prensa, claro) consiste en pagar aumentos individuales y selectivos, fundados en la conducta gremial de cada trabajador/a. Esa decisión se vehiculiza por medio de su dirección periodística y administrativa, con el claro objetivo de dividir al colectivo y debilitar nuestra organización gremial.

En esa línea, la novedad es la decisión de Santa María de descontar el día "a todo aquel que adhiera a medidas de acción directa", actitud que el diario cuestiona paradójicamente desde sus páginas. "El ejercicio de dicho derecho trae aparejado la pérdida del cobro del salario", explica la notificación enviada por el empresario y sindicalista, que en el pasado supo ufanarse de no aplicar ese castigo puertas adentro. Agrega que la poda salarial es "perfectamente lícita" y sugiere que la empresa espera la resolución de la paritaria, de la que se desentiende como si no integrara AEDBA, cámara que en una docena de audiencias en la Secretaría de Trabajo no ofreció más que vales de supermercados.

La decisión del Grupo Octubre no sólo violenta el derecho a la protesta y a la huelga, también va en contra de los posicionamientos históricos de un diario que nació con la recuperación democrática y que hizo de los Derechos Humanos, la defensa de los sectores más desposeídos y las reivindicaciones por la igualdad de género su principal compromiso periodístico.

Ni "legal" ni "lícito" son lo mismo que legítimo. Las leyes, lo hemos visto en nuestro hacer cotidiano desde hace 36 años, se modifican al ritmo de las luchas populares, que las denuncian justamente como ilegítimas. Ni las leyes de impunidad, ni la criminalización del aborto, ni los edictos policiales eran ilegales en determinados momentos.

Escudarse en la legalidad para castigar la lucha gremial y reducir aún más salarios de miseria es sin dudas ilegítimo.

Les trabajadores no vamos a abandonar las medidas de fuerza hasta que logremos mejoras salariales. Por eso, activamos un fondo de lucha que está recibiendo aportes a este alias: fondodeluchap12.

Aquí podés acompañarnos en la difusión en X y en IG.

Ana Paoletti - Ailin Bullentini - Inés Hayes - Adrián Abonizio - Camila Alfie - Pedro Miguel Alvarez - Claudio Aníbal Andreotti - Daniel Andreu - Darío Aranda - Leandro Arteaga - Natalia Aruguete - Sebastián Aveggio - Marisa Avigliano - Bernardino Avila - Luis Bastús - Verónica Bellomo - Ezequiel Boetti - Santiago Brunetto - Julián Bruschtein - María Cafferata - Ignacio Cagliero - Manuel Camino - Carolina Camps - Mariana Carbajal - Miranda Carrete - Sandra Cartasso - Roque Casciero - Nicolás Colfer - Florencia Coronel - Juan Pablo Csipka - Dolores Curia - Fernando D'Addario - Liliana Daunes - Cristian Dellocchio - Esther Díaz - Marta Dillon - María Celia Doyhambehere - Joaquín Espert - Adrián Figueroa Díaz - Josefina Frega - Silvina Friera - Dafne Gentinetta - Juan Giosa - Candela Gomes Diez - Laura Gómez - Ariel Greco - Lucía Grossman - Fernando Grubicy - Ulises Guede - Irina Hauser - Cecilia Hopkins - Miguel Jorquera - Fernando Krakowiak - Nahuel Lag - Fabio Lannutti - Jorge Larrosa - Fabián Lebenglik - Javier Lewkowicz - Guadalupe Lombardo - Andrés Macera - José María Maggi - Esteban - Magnani - Luis Marrongelli - Diego Martínez - Gonzalo Martínez - Juan Melgar - Adriana Meyer - Jorge Miño - Melisa Molina - Walter Molina - Florencia Monfort - Luciano Monteagudo - Alejandra Morasano - Euge Murillo - David Narciso - Josefina Nicolini - Alberto Otamendi - María Rosa Pagliotto - Isabel Amparo Pantoja Maldonado - Lorena Panzerini - Luis Paz - Werner Pertot - Guido Piotrkowski - Marta Platía - Emanuel Respighi - Natalí Risso - Juliana Rosato - Laura Rosso - Paula Sabatés - Sergio Sánchez - Roxana Sandá - Estefania Santoro - Sonia Santoro - Alicia Simeoni - Azul Tejada - Irupé Tentorio - Sonia Tessa - Leandro Teysseire - Raúl Tolosa - Guadalupe Treibel - Laura Vales - Alejandra Varela - Gustavo Veiga - Yumber Vera Rojas - Beatriz Vignoli - Silvia Villalba - Marcelo Villegas - Cristian Vitale - María Daniela Yaccar - Alejandro Zabalo.

lunes, 19 de febrero de 2024

Denuncia por práctica antisindical en PáginaI12

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) denunció ante el Ministerio de Trabajo la actitud antisindical y discriminatoria de la Fundación Octubre, propietaria del diario PáginaI12, por reincidir en el otorgamiento de aumentos individuales y selectivos fundados en la conducta gremial de los trabajadores, en particular en su no adhesión a medidas de fuerza. La conducta empresaria había sido denunciada públicamente a fines de 2022 en una "Carta abierta a la dirección de PáginaI12", por medio de la que se vehiculiza la estrategia para dividir al colectivo y debilitar a su organización gremial.

La rama prensa escrita del SiPreBA, que incluye a Clarín, La Nación, Infobae y Perfil, entre otros medios, lleva adelante por estos días un plan de lucha con ceses de tareas frente a la nula voluntad negociadora de la cámara patronal AEDBA, que paga sueldos básicos inferiores a la canasta básica alimentaria y ofrece un cero por ciento de recomposición salarial en las audiencias paritarias que se suceden sin avances desde enero, en medio de la brutal inflación de los últimos meses.

En ese contexto, que derivó el jueves último en un paro de 24 horas en las redacciones de todos los diarios porteños, Editorial La Página S.A. (firma editora de PáginaI12) volvió a otorgar con los sueldos de enero aumentos discrecionales, señalados a dedo por su dirección periodística y administrativa y comunicados de manera informal mediante llamados telefónicos, mientras mantiene congelados los sueldos de la inmensa mayoría de su planta, con el evidente objetivo de quebrar la lucha gremial en reclamo de mejoras salariales.

La denuncia del SiPreBA señala que los aumentos selectivos se enmarcan en una política de relaciones laborales que, de modo continuado y acentuado, redunda en una práctica discriminatoria en materia de ascensos y cobertura de vacantes, que perjudica, desplaza y elude a todos aquellos periodistas y demás trabajadores que participan sindicalmente, en particular en asambleas o medidas de fuerza.

La práctica antisindical de PáginaI12 contrasta notoriamente con su línea editorial pero también implica burlar el artículo 81 de la Ley de Contrato de Trabajo, que prohíbe al empleador fundar tratamientos diferenciados en la participación gremial, y viola la ley 23.592, que sanciona a quienes arbitrariamente impidan el pleno ejercicio de derechos y garantías constitucionales.
Comisión Gremial Interna - SiPreBA

jueves, 4 de enero de 2024

Raíces de la crisis: los desafíos del periodismo, que todavía está lejos de lo que puede dar

Los medios enfrentan retos inéditos en todo el mundo. Información basada en hechos y verificada de primera mano por el cronista, o reportada y verificada por fuentes expertas. La polarización de los últimos años redujo el pluralismo interno y eso afectó la representación de voces diversas; en algunos casos, la situación económica angustiante de muchos medios limita la potencia para investigar
Los medios enfrentan retos inéditos en todo el mundo
Por: Fernando Ruiz
Hoy nuestra rutina diaria es vivir, de la mañana a la noche, en un flujo informativo continuo. En cambio, hace 40 años nuestro día estaba segmentado en hábitos informativos: la radio, los diarios, la televisión y las revistas tenían sus momentos asignados en nuestra rutina diaria, la que también era diferente si éramos mujer u hombre. En diciembre de 1983, el país estallaba de diarios y revistas, el único canal de TV privado era el Nueve, que lideraba la audiencia, las radios dominaban la agenda informativa gran parte del día y los noticieros de la noche tenían audiencias gigantes.

Desde entonces se produjo una doble revolución que fue convergente: la expansión de la libertad de hablar que permitía la nueva democracia, con una expansión de la posibilidad técnica de hacerlo que promovió la emergente revolución en las comunicaciones.

Este cambio de era produjo una sucesiva ampliación de la cantidad de emisores: se multiplicó el número de revistas, explotó la frecuencia modulada, surgió la televisión por cable desde las provincias hacia la capital, y luego, hacia mediados de la década del noventa, Internet empezó a hiperrevolucionar el periodismo.

Algunos símbolos de esa ampliación de voces fueron Tiempo Argentino (1982), la Rock and Pop (1984) y PáginaI12 (1987). El primer medio que envió información por Internet puede haber sido El Cronista Comercial en 1994, y el primer diario que tuvo su web fue Los Andes de Mendoza, en 1995. Tan pioneros fueron los mendocinos que, en su edificio histórico, en el centro de la ciudad, tenían un cibercafé donde invitaban a “surfear la web”.

Ese mismo año se creaba la Asociación Periodistas para defenderse de los ataques del menemismo. Y se disolvió cuando llegó la ofensiva del kirchnerismo porque la comunidad profesional volvió a dividirse. En 2001 los móviles de televisión sacaron el ploteado de los canales para evitar ser agredidos en las calles y, por esa crisis de legitimidad, en el 2002 nació el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) para promover los debates autocríticos que permitieran mejorar cada día.

Nuevas vías de información
En la mayoría de las democracias, la llegada de los canales de noticias de 24 horas había impactado la política. En 1996, TN comenzó a transmitir durante todo el día. Ese mismo año surgió Fox News en los Estados Unidos, hecho que hoy se analiza como fundamental para entender la evolución de ese país hasta hoy. Y en 1998 surgió con gran éxito Radio 10, que tenía un perfil similar.

Cuando desde 2005 la banda ancha superó a la conexión telefónica como vía de acceso a Internet, se generalizaron Facebook y Twitter, y se desarrollaron cada vez más los celulares, el eje del flujo informativo salió de los medios tradicionales. En 2007, Internet superó a los diarios de papel como principal fuente de información, en el 2012 pasó a la radio y desde la pandemia superó a la televisión abierta.

Hoy solo quedan los “medios tradicionales” que han podido adaptarse con gran esfuerzo y creatividad a este tsunami. Ahora, los canales de streaming desbordan de libertad creativa y ocupan nuevos espacios. Todavía con poco periodismo original, pero eso será cuestión de tiempo. Como siempre ha ocurrido, los mejores periodistas tardan en ingresar a los nuevos medios.

La pregunta difícil es: ¿el periodismo está mejor que hace cuarenta años? Propongo tres indicadores para evaluarlo.

El primero es si mejoramos en la representación de todas las voces. Aquí la respuesta es despareja, porque la polarización redujo el pluralismo interno de muchos medios y eso afectó esa representación de voces diversas. También el sistema mediático sigue siendo centralista: ni los medios porteños se nacionalizan, ni los provinciales interpelan ese unitarismo. El periodismo, además, sigue enfocado en la clase media y apenas cubre la vida cotidiana de los sectores populares.

El segundo es si el ejercicio de la crítica se amplió. En democracia, los poderes deben ser acosados y el periodismo es una plataforma de ese acoso. En estos años hubo grandes momentos de investigación periodística, en especial cuando hubo una pequeña ventana de prosperidad económica en los noventa. Como dijo Jorge Fontevecchia, “hasta los gerentes comerciales de los medios pedían que las redacciones hagan periodismo de investigación”. Y otro momento fue el de las libertades sectarias, que era cuando en muchas redacciones había libertad para investigar a un sector y no a otro. Ahora, la situación económica angustiante de muchos medios limita esa potencia para investigar.

El tercer indicador es decisivo: ¿el periodismo forma una base informativa común? La democracia necesita información compartida, que haya coincidencia sobre hechos básicos entre quienes deliberan. Esa es una de las funciones democráticas principales del periodismo como profesión: que la ciudadanía tenga una realidad compartida, sobre la que cada uno puede tener opinión diferente, pero con una cercanía real sobre lo que sucedió y sucede. Sin esa realidad común, los países se bilocan, los ciudadanos de acuerdo a lo que creen viven en países muy diferentes, sin puntos de contacto para construir una mínima conversación social constructiva. Las batallas mediáticas destruyeron la base informativa común. Muchos de los mejores comunicadores se convirtieron en líderes de opinión de facciones. Por eso, hoy es difícil que los ciudadanos tengan referencias informativas comunes.
Javier Milei, con periodistas en la Casa Rosada
Horizontes del periodismo
El balance entonces es claroscuro. Entre las frustraciones democráticas, una de ellas es en el campo periodístico. El periodismo argentino está por debajo de lo que podría dar y una señal es su poca relevancia internacional. Hubo ataques anacrónicos desde la política contra la prensa; y a la prensa le ha costado separarse de sus propias tendencias militantes, mercantiles y populistas, que existen desde siempre.

Todas las sociedades abiertas tienen estos tipos de periodismo, pero la salud cívica depende de que el periodismo profesional tenga preminencia sobre las otras formas de hacer periodismo. Si eso no ocurre, si el centro del escenario está ocupado por el periodismo mercantil, militante o populista, el debate público cruje. Entre otras cosas, la sociedad será un terreno fértil para las fake news, vengan de donde vengan.

La reforma constitucional de 1994 lo colocó en un lugar especial. El apoyo de la Corte Suprema de Justicia al periodismo ha sido consistente. Pero la dependencia de los humores de las audiencias, las dificultades para poder sustentar el trabajo periodístico, la extensión de los desiertos informativos en cada zona del país, y la baja autoestima profesional, entre otras cosas, han ido deteriorando su servicio público.

Todo eso lleva a que, al final, entre las raíces de la crisis esté la forma en que debatimos nuestros asuntos comunes, y en eso alguna responsabilidad tiene el periodismo. Por eso, necesitamos un periodismo más preocupado por entender la complejidad de lo que pasa que por fijar una posición sobre todo.
El autor es profesor de Periodismo y democracia de la Universidad Austral. Fue presidente del Foro de Periodismo Argentino (FoPeA) y miembro de la Academia Nacional de Periodismo

Fotos: Agencia TelAm
Fuente: Diario La Nación

jueves, 7 de diciembre de 2023

La Corte dejó firmes las condenas a PáginaI12 y a la productora de CQC

Rechazó recursos de Página 12 en un caso, y de la empresa CQC en otro, que habían sido demandados por particulares por sendos informes periodísticos
Corte Suprema. Juan Carlos Maqueda; Carlos Rosenkrantz; Horacio Rosatti; Ricardo Luis Lorenz
En dos fallos relacionados con la libertad de expresión, la Corte Suprema de Justicia desestimó sendos planteos de la editorial del diario PáginaI12 y de la productora CQC que habían sido condenados por informes periodísticos referidos a particulares.

La Corte no se adentró en el análisis de cada uno de esos casos, sino que simplemente rechazó el recurso. En el caso de PáginaI12 por un defecto formal, ya que no se acompañó copia de contestación del traslado de la demanda, y en el caso de CQC, en dos párrafos invocaron el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, que le permite desestimar el recurso sin dar explicaciones.

En el primer asunto la Corte desestimó el planteo de la Editorial La Página S.A. y del periodista Sergio Kiernan contra la sentencia que los condenó por la publicación de una nota en el suplemento Estilo y Decoración del diario titulada "Amigos y Enemigos". Allí se aludía a Alfredo Horacio Dubini, que demandó a la editorial y al periodista, para obtener un resarcimiento económico por el "daño al honor" ocasionado por la nota.

Se trataba de una publicación sobre al demolición de un inmueble "protegido" donde Dubini fue apoderado de la propietaria en un expediente administrativo y ante la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Finalmente se excluyó de la protección y el inmueble se demolió. En la nota del 4 de junio de 2011 el abogado dijo que se sugirió un contubernio con funcionarios que afectaban su honor.

En primera instancia la justicia rechazó la demanda, pero la Sala H de la Cámara Civil revocó esa decisión y condenó a Kiernan y a PáginaI12. al pago de $120.000, más intereses. Argumentó que las imputaciones no estaban demostradas, y que se usó una expresión asertiva y no potencial, y el abogado fue identificado con nombre y apellido por lo que "no se encuentran cumplidos los recaudos de la doctrina Campillay que permitan eximir de responsabilidad a los demandados".

Editorial La Página S.A. y el periodista apelaron esa sentencia, pero los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenktranz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, desestimaron el planteo por incumplimiento del requisito de acompañar copia de la contestación del traslado en el planteo ante la Corte.

Por otro lado, en el caso de CQC, la Corte Suprema de Justicia desestimó un recurso de la productora y dejó firme una condena por daños y perjuicios producidos por un informe de la sección "Proteste Ya".

Allí Julio Gómez, un vecino de Loma de Zamora, demandó porque en un informe sobre un conflicto con un vecino del 4 de septiembre de 2007, fue "ridiculizado, injuriado y calumniado públicamente", según dijo. Lo acusaban de haber construido una pared en el medio de una calle para delimitar así su propiedad.

Se lo acusaba de haber adulterado documentación y de haber usurpado parte de una supuesta calle. Dijo que era un vecino anónimo, normal, privado, con trabajo, padre de familia, y que luego de la nota "le quitaron la tranquilidad y vulneraron su honor".

El juez de primera instancia entendió que la nota atentó contra su honor y condenó a la productora a indemnizar a Gómez. La Cámara Civil modificó esa sentencia, incrementando el monto de la indemnización porque dijo que hubo "un exceso de los demandados en su función informativa" al poner en duda la honestidad del vecino.

La productora del programa, Eyeworks Argentina S.A., interpuso recurso extraordinario federal que fue denegado y acudió en queja la Corte que lo rechazo sin mayores explicaciones con la firma de sus cuatro miembros.
Fuente: Diario La Nación

jueves, 30 de marzo de 2023

Alerta y preocupación en PáginaI12

Nueva redacción en Perón y Callo. ¿Espacio libre de “contaminación gremial”?
El Grupo Octubre puso en funcionamiento el martes 21 de marzo una pequeña redacción en su edificio de calle Perón 1785, donde ya funcionaba la denominada “Agencia GO”, una redacción paralela creada con el único fin de disimular las medidas de fuerza votadas por la Asamblea de Trabajadorxs de PáginaI12.

La decisión empresarial no fue comunicada por ninguna vía al colectivo de trabajadorxs, que en su mayoría continuamos con un régimen de “teletrabajo” desde el inicio de la pandemia en 2020, y se guardó con llamativo hermetismo inclusive para con el puñado de compañerxs que sí concurrían a la redacción de calle Venezuela.

En los días siguientes constatamos la existencia de una lista acotada de personal autorizado a ingresar a la nueva redacción, que excluye a la gran mayoría y sólo incluye a directorxs, jefxs, personal jerárquico y un puñado de editorxs.

Desde el mismo martes 21 reclamamos información y explicaciones por distintas vías, sin que ningún responsable del Grupo Octubre ni de la dirección de PáginaI12 se digne a darlas.

Ante esta novedad, que se da en un escenario signado por salarios por debajo de la línea pobreza, precarización laboral y una persistente estrategia antisindical que además de redacciones paralelas incluye aumentos diferenciados y premios por inconducta gremial para dividir y debilitar al colectivo de trabajadorxs, desde la Asamblea de PáginaI12 repudiamos esta nueva decisión del Grupo Octubre y de la dirección de PáginaI12, nos declaramos en estado de alerta y hacemos pública nuestra preocupación ante la total ausencia de respuestas.
Asamblea de Trabajadorxs de PáginaI12

martes, 20 de septiembre de 2022

Beneplácito con omisiones

La Cámara de Diputadxs declara hoy su "Beneplácito" por los 35 años (y cuatro meses) de la salida a la calle de PáginaI12, y lo hace a través de un encuentro convocado en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso al que fueron invitadas personalidades de la vida pública del país. También los representantes del Grupo Octubre, propietario del diario, y algunos de lxs columnistas que escriben en sus páginas.

Sin embargo, el resto de lxs trabajadorxs que, como hace 35 años, garantizamos la salida del diario a la calle en sus ediciones de papel y web, no tuvimos el beneplácito de ser invitadxs.

Por eso queremos recordarle a lxs legisladorxs nacionales que PáginaI12 no es solo la pluma de sus columnistas y editorialistas más reconocidxs. PáginaI12 es también el trabajo de lxs compañerxs de mantenimiento, limpieza y recepción, lxs diagramadores que diseñan las páginas, lxs fotógrafxs que narran la noticia con imágenes, lxs operarios que lo imprimen, el personal de administración, lxs redactores que no siempre firman y lxs precarizadxs mal llamadxs "colaboradorxs" y pasantes.
PáginaI12 es esa mal remunerada sumatoria de trabajadorxs con sueldos por debajo de la línea de pobreza, que desde hace seis meses sostiene un reclamo por salarios dignos, y que de hecho celebró luchando los 35 años del diario (el 26 de mayo, no el 20 de septiembre) con un acto frente a la redacción y el respaldo de más de 1.300 lectorxs y compañerxs que firmaron el documento "La otra mirada de los trabajadorxs".

PáginaI12 es el contrapunto que, 35 años (y cuatro meses) después de su primera edición, paga sueldos que no alcanzan la canasta básica, echa luz sobre los temas que los medios hegemónicos no alumbran e ilumina a Rodolfo Walsh sobre el frente de una redacción vacía, mientras los propietarios enfrían una negociación que podría destrabar el conflicto derivado de no tener el beneplácito de llegar a fin de mes.
Comisión Interna SiPreBA

sábado, 20 de agosto de 2022

PáginaI12: Paro, repudio y llamado a la reflexión

Las y los trabajadorxs de PáginaI12 reunidos en asamblea votamos hoy por unanimidad mantener el cese de tareas diario de tres horas, en el marco de nuestro reclamo para que el Grupo Octubre garantice que ningún sueldo de quienes hacemos el diario esté por debajo de la línea de pobreza, que el Indec estableció en 111.297 pesos. El básico de redactor/a estuvo el último mes 32.306 pesos por debajo de esa cifra y a un abismo de los salarios de 2016, cuando el grupo que encabeza Víctor Santa María compró PáginaI12.

Al mismo tiempo, por mayoría, votamos un paro de 24 horas (que iniciamos en este momento, 7 AM del sábado) en repudio a la decisión de promover y premiar las conductas antisindicales. A la actitud histórica de la empresa de pedir informalmente la no adhesión a las medidas de fuerza al momento de ofrecer ascensos a cargos de editorxs o subeditorxs –que no por casualidad pasaron a ser mayoría en la redacción–, se sumó ahora la decisión de otorgar aumentos selectivos, digitados desde la dirección de PáginaI12, a modo de “reconocimiento” por incumplir las resoluciones de la asamblea.

En el entendimiento de que esa práctica antisindical no sólo apunta a dividirnos sino que además es degradante para quienes acceden a recibir esa clase de “premios” a espaldas de la asamblea, llamamos a la reflexión a quienes quisiéramos seguir considerando compañeros y compañeras –que en muchos casos han tenido un activo protagonismo en nuestra vida gremial y para peor también cobran sueldos de miseria–, y les pedimos que se replanteen su actitud, notoriamente funcional al objetivo empresarial de debilitar al colectivo de trabajadorxs de prensa del que forman parte.
Comisión Interna SiPreBA

sábado, 13 de agosto de 2022

PáginaI12: Premio a conductas antisindicales

Las trabajadoras y trabajadores de PáginaI12 logramos a fuerza de lucha y perseverancia un aumento por encima de la mísera paritaria de prensa: una suma fija (9500p) insuficiente frente a una inflación descontrolada pero significativa en términos gremiales (13% sobre el básico de redactor) en una actividad de empresarios arrogantes y ante una patronal siempre renuente a negociar con lxs delegadxs genuinos de sus empleadxs.
La mala nueva, junto con ese logro que el Grupo Octubre comunicó por escrito a todas y todos lxs que hacemos PáginaI12, es que en paralelo premió con un 10% de aumento adicional a quienes incumpliendo todas o algunas de las medidas votadas por la asamblea garantizan la salida del diario desde que iniciamos el plan de lucha, decisión que por razones comprensibles no se informó por escrito sino en una reunión con jefxs y editorxs convocados ad hoc que encabezó el propio Víctor Santa María.
Como trabajadores y trabajadoras de un diario que históricamente reivindicó los derechos humanos, incluidos los laborales, repudiamos esta práctica antisindical y degradante que contradice la prédica pública de sus editorialistas, columnistas y propietario. Que la cara visible de esta decisión sea además un dirigente sindical miembro de la CGT no hace más que agravar esa contradicción.

domingo, 22 de mayo de 2022

PáginaI12: La otra mirada de sus trabajadores

Nosotros y nosotras, trabajadorxs que hacemos PáginaI12 todos los días buscando que efectivamente decir “la otra mirada” tenga sentido.

Nosotras y nosotros, lxs lectorxs consecuentes a lo largo de 35 años y también aquellxs que nos fuimos sumando en estas décadas por la cobertura periodística de temas de género, lgbtiq, arte, por el respeto por las militancias y los logros políticos de las juventudes.

Nosotros y nosotras, socixs que sostenemos el diario con un aporte mensual y fuimos invitades a discutir su futuro y actualidad.

Nosotras y nosotros, protagonistas de distintos ámbitos como la política, la cultura, los Derechos Humanos, el deporte y la sociedad toda, que siempre encontramos en PáginaI12 la posibilidad de decir, de debatir, de mostrar lo que hacemos, de politizar nuestro hacer.

Nosotros y nosotras, familiares de detenidos-desaparecidos, de asesinados y sobrevivientes de la última dictadura cívico-militar, quienes siempre encontramos en PáginaI12 eco de nuestras demandas de Memoria, Verdad y Justicia, y una manera de honrarlos a través de la publicación de recordatorios.

Nosotras y nosotros decimos:
Que en este 26 de mayo, la celebración por los 35 años de un diario que irrumpió entre la prensa hegemónica para quedarse, a pesar de las crisis políticas y económicas, se ve opacada por las condiciones en las que sus trabajadorxs llevan adelante sus tareas cotidianas.

Porque el Grupo Octubre, propietario del diario desde 2016, depreció sus salarios hasta colocarlos por debajo del valor de una canasta básica: la gran mayoría cobra sueldos por debajo de la línea de pobreza.

Porque el Grupo Octubre, para profundizar su cometido, no recibe a la Comisión Interna del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), los legítimos representantes de un amplio colectivo de trabajadorxs que debate y vota medidas de lucha en asambleas. Es sepulcral el silencio de la empresa que lidera Víctor Santa María frente a las demandas de quienes llenan las páginas del diario.

Porque lxs trabajadores quieren seguir haciendo periodismo pero el sueldo no alcanza y ni siquiera les es posible discutirlo con la empresa.

Porque el producto editorial no es el mismo sin sus trabajadores y trabajadoras, y los contenidos que aparecen en la web están cada vez más lejos del periodismo de análisis, de crónicas en territorio, de investigaciones sobre el poder, del respeto y la difusión de lo mejor de la cultura, de la cobertura de los Juicios por Crímenes de Lesa Humanidad, de las movilizaciones y transformaciones del movimiento feminista y lgbtiq, y del largo etcétera que PáginaI12 propuso desde hace décadas.

Porque sin sus trabajadores y trabajadoras PáginaI12 no es el mismo, y sin PáginaI12 la prensa argentina no es la misma, es que decimos basta a la prepotencia patronal y exigimos una respuesta a la altura de los principios que nuestro diario predica desde hace 35 años.

Podes acompañar la lucha de trabajadores y trabajadoras firmando este documento acá

jueves, 28 de abril de 2022

Paro y asamblea abierta en PáginaI12

Las trabajadoras y trabajadores de PáginaI12 vamos a hacer hoy un paro de 24 horas y una asamblea abierta a compañeros y compañeras del gremio de prensa en la puerta de nuestra redacción, Venezuela 356. El paro para exigir una recomposición salarial es el cuarto en el marco de un plan de lucha que iniciamos el 9 de marzo y que incluyó 26 ceses de tareas.

Las medidas son la respuesta a seis años de pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios y a la tajante negativa del Grupo Octubre a iniciar una negociación con nuestra Comisión Gremial Interna. Se enmarca además en un plan de lucha de la rama prensa escrita del SiPreBA que incluirá acciones frente a las redacciones de Perfil y de Clarín el 4 y el 10 de mayo respectivamente.

Desde los primeros meses de 2016, cuando el Grupo Octubre conducido por Víctor Santa María compró PáginaI12, nuestros sueldos sufrieron una brutal depreciación. El castigo al bolsillo de los trabajadores que caracterizó al gobierno de Mauricio Macri se vio agravado en nuestro gremio por las sucesivas paritarias a la baja que Clarín, La Nación, Perfil y demás miembros de la  Asociación de Editores de Diarios de la Ciudad de Buenos Aires (AEDBA) le impusieron al sello de goma que conserva la personería gremial de nuestra actividad.

Las consecuencias fueron devastadoras:
  • El salario de un redactor de PáginaI12 que en 2016 estaba 42 puntos por encima de la canasta básica total, seis años después está 25 puntos pero por debajo, es decir 25 puntos debajo de la línea de pobreza que fija el INDEC para una familia de cuatro personas.
  • Peor aún es la situación de redactoras/es y editoras/es de la web que PáginaI12 no reconoce como trabajadoras/es de prensa, registra como “administrativas/os” de la Fundación Octubre, afilia compulsivamente a un sindicato ajeno a su actividad (Utedyc) y ni siquiera les respeta el convenio que les impone por la fuerza.
  • Completan el cuadro de precarización un ejército de mal llamados “colaboradores permanentes”, que son en los hechos redactores precarizados obligados a trabajar a destajo, sin derechos laborales básicos (estabilidad, vacaciones, licencias, etc.) y con ingresos por debajo de la línea de indigencia.
  • Y más castigados aún, compañeros/as obligados a facturar, a quienes el Grupo Octubre considera “proveedores externos” pese que curiosamente proveen notas y fotos de prensa, el insumo sin el cual no existiría el diario.
Estas situaciones han sido planteadas hasta el cansancio desde nuestra Asamblea de Trabajadorxs. Como única respuesta, el Grupo Octubre ha accedido a adelantar “a cuenta” parte de las cuotas que AEDBA impone en las paritarias, pero nunca a mejorar esos porcentajes, con la consecuente destrucción del poder adquisitivo. La regla de la conducta empresarial de Santa María es el ninguneo a cualquier planteo genuino surgido de la Asamblea de Trabajadores, mientras en paralelo convoca a asados de camaradería a directorxs, jefxs y amanuenses.

Los trabajadores y trabajadoras organizados de PáginaI12 exigimos una urgente recomposición salarial, el reconocimiento y la equiparación en todo sentido de lxs compañerxs registradxs ilegalmente como “administrativxs” de la Fundación Octubre y condiciones laborales dignas para todas y todos lxs periodistas y fotógrafxs que en pleno Siglo XXI se ven obligados a trabajar a destajo.

Menos libros sobre Perón y más peronismo.
Comisión Gremial Interna SiPreBA

viernes, 25 de marzo de 2022

Matías Lammens acusa a Víctor Santa María de extorsionarlo con noticias falsas desde sus medios

La interna entre el ministro de Turismo y el empresario de medios escala con los días, Lammens acusa a Santa María de incluirlo en una "lista negra" tras desmentir el  artículo publicado en PáginaI12 sobre el costo de de alquiler sus oficinas. Noticias falsas, sin firma y otras dónde se responsabiliza a una periodista por críticar al Programa Previaje
El Frente de Todos tiene su propia grieta que la protagonizan dos actores de peso del espacio: Víctor Santa María y Matías Lammens, quien acusó públicamente al empresario y dirigente gremial de "extorsión". "Yo no me banco una extorsión más y cada extorsión la voy a denunciar públicamente", declaró.
Las palabras del Ministro de Turismo y Deportes de la Nación tienen un motivo: una nota en PáginaI12, medio de Santa María, en la que se afirma que el funcionario alquiló un inmueble por tres años por más de 600 mil dólares. La versión fue desmentida por el propio Lammens en redes sociales, en respuesta a Patricia Bullrich, y en una entrevista a Radio 10.

En dicho medio, le preguntaron: "¿Vos creés que esto desde PáginaI12 tiene que ver con tus aspiraciones a ser jefe de Gobierno porteño?". Ante lo cual, el ministro respondió: "No tengo ninguna duda de dónde viene y tampoco me banco que me extorsionen a mí ni a nadie, ni que haya listas negras".

A su vez, precisó que "hay que ser solidarios con los periodistas que trabajan en esos medios", al afirmar que "en algunos casos son grandes profesionales y debe ser muy difícil trabajar en esas condiciones y que te digan a quién podés nombrar y a quién no".

También, consideró necesario que "las grandes asociaciones de medios digan algo sobre el tema. Hay notas que después son falsas y periodistas a los que les dicen a quién no pueden nombrar. Yo no me banco una extorsión más y cada extorsión la voy a denunciar públicamente. Si hay algo que no tenemos nosotros es miedo", manifestó.

Aunque prefirió no nombrarlo públicamente, Lammens cuestionó a Victor Santa María, presidente del Partido Justicialista porteño, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal y dueño del Grupo Octubre (Diario PáginaI12, Diario Z, Revista Caras y Caretas, Revista El Planeta Urbano, elnueve, Información Periodística IP, AM 750, Blackie 89.1, Mucha Radio 94.7, Aspen102, Radio Like, entre otros).

La pelea de Lammens y Santa María no es nueva y viene desde el comienzo de la gestión. Incluso se remonta a las elecciones de 2019, donde el actual ministro se postuló para jefe de Gobierno porteño y compartió la fórmula con Gisela Marziotta, actual diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires.

Desde el entorno de Lammens sospechan que Santa María es uno de los que promueve "operaciones" en su contra a través de los medios de comunicación ligados al Grupo Octubre. Una de las última peleas fue por un informe en el nuevo canal IP Noticias, donde aseguraron que el programa PreViaje genera "más daños que beneficios" y que incide directamente en el aumento de la inflación.
La nota de IP Noticias tiene como fuente a Paloma Bokser, periodista del medio

Lammens, en diálogo con Gustavo Sylvestre en Radio10, se defendió: "Que un sector del Frente de Todos intente dañar a quienes somos activos de este Gobierno... lo único que hace es perjudicar al espacio. Si no logramos fortalecer la unidad, vamos a llegar muy debilitados al 2023".

Luego, al referirse de la publicación de PáginaI12, replicó: "No me banco que me extorsionen ni que haya listas negras. Hay que ser solidarios con los trabajadores que están en esos medios, debe ser muy difícil que te digan a quién podes nombrar y a quién no. Hay notas sin firmas... eso no va más. Me gustaría que las asociaciones de medios también digan algo. ¿Qué es eso? ¿Dónde estamos? Yo cada extorsión la voy a denunciar públicamente".

Por último, declaró: "Si dentro del Frente de Todos nos hacemos operaciones berretas me parece que tenemos un problema enorme. Las diferencias se saldan en las PASO, como dijo Alberto Fernández".
Fuentes: Perfil, Data Clave, Señales

jueves, 10 de marzo de 2022

Cese de tareas por reclamo salarial en PáginaI12

Trabajadores y trabajadoras de PáginaI12 reunidos en asamblea resolvimos ayer iniciar un plan de lucha ante la negativa del Grupo Octubre a abrir una negociación que nos permita recomponer la brutal pérdida de poder adquisitivo de los últimos seis años.

Paritarias por debajo de la inflación sumadas al rechazo del Grupo Octubre a nuestro pedido de rever esos magros porcentajes de aumento derivaron en que gran parte de quienes hacemos PáginaI12 cobremos salarios por debajo de la línea de pobreza, situación que es aún más desfavorable para los compañeros y compañeras que cobran por nota y peor aún para quienes son obligados a facturar.

Tampoco recibimos una solución a la situación irregular de las trabajadoras que se desempeñan en distintas áreas de la web del diario aunque por afuera del convenio de prensa, discriminación que implica perjuicios económicos concretos.

En este contexto, luego de un largo período de reclamos sin respuestas favorables, informamos a lectores y lectoras de PáginaI12 y al resto del gremio de prensa que iniciamos hoy un plan de lucha con ceses de tareas de dos horas por turno, dos días a la semana, medidas que irán de menor a mayor hasta tanto se alcance una respuesta favorable.
#ElSueldoNoAlcanza
Comisión Interna SiPreBA

Otras Señales

Quizás también le interese: