domingo, 23 de marzo de 2025

Telecom - Telefónica: el Gobierno no quiere frenarla, quiere negociar

La idea de Milei es que algunos de los rubros que explotaba la empresa compradora en telefonía y TV por cable se vendan
Por: Carlos Burgueño, Periodista. Lic. en Ciencia Política. Máster en Economía y Sociología

La operación de venta de Telefónica de Argentina a Telecom no tiene marcha atrás. Lo sabe Telefónica de España, que ya recibió los US$ 1.245 millones por la colocación de su activo en el país. Y lo sabe el Gobierno. Pero más allá de esta medida, desde el Ejecutivo ya se maneja la potencial salida del conflicto: que Telecom esté dispuesto a desprenderse de alguna (o muchas) empresas del grupo, vendiendo a operadores locales friendly, para disminuir los porcentajes de participación en diferentes mercados; y así poder eludir los conceptos de "monopolio" u "oligopolio".

Lo primero que hay que mencionar en este conflicto es que Telefónica dio por cerrada su presencia en la Argentina y no está dispuesto a dar marcha atrás con la elección de Telecom como comprador.

Según la información que el viernes llegó desde Madrid, cualquier conflicto en cuanto al dinero recibido por la venta de su experla sudamericana, será responsabilidad de los compradores. Esto es, de Telecom. En su visión de las cosas, la compañía española ya dio por cerrado el proceso, asumiendo que para sus intereses particulares (y de sus accionistas, entre los que se encuentra el Estado español), la negociación con el Grupo Clarín y su poco visible socio mexicano fue la más conveniente. Y convincente.

Muy por arriba de los otros interesados que circularon en el proceso de venta, como el grupo Werthein, Eduardo Elsztain y el Grupo Mindlin. Alguno de los tres interesados, incluso, mostró mucho malhumor al enterarse el 5 de marzo pasado que la venta a Telecom ya estaba cerrada, cuando sólo unos días antes los españoles le habían vendido en un importante monto en dólares, algún "paper" de condiciones para poder sentarse a negociar la colocación de Telefónica de Argentina.

Por los tiempos manejados, ese perdidoso grupo local interesado, sabe que la venta ya estaba concretada y en proceso de fiscalizaciones y auditorías, cuando la gente de España le vendió esos bastante caros pliegos-basura. Negocios son negocios y, entendedores de la situación y sin protestas públicas, ese importante conglomerado argentino se retiró a sus actividades locales sin expresar públicamente sus protestas contra los vendedores y compradores.

Telefónica de España instrumentó para la operación una ingeniería financiera realizada al mejor estilo Primer Mundo. De esas que hace mucho tiempo no se ven en la Argentina; combinando movimientos de miles de millones de dólares, armado de estructura de crédito, intervención de actores del primer mundo financiero mundial y un secretismo envidiable.

Para comenzar, los agentes bancarios fueron el BBVA, Santander, ICBC y el Deutsche Bank. Entre todos, y bajo la garantía de la presencia de David Martínez y la gestión del vendedor español, de los US$ 1.245 millones de la operación, casi el 90% provino del apalancamiento financiero, un porcentaje poco habitual en este tipo de movimientos; donde en general, hay un importante aporte de capital propio. Más si el pago viene desde el mundo en desarrollo, como la Argentina. Sin embargo, el buen Veraz internacional del socio mexicano, la presencia del Grupo Clarín y su aceptable currículum, más las ganas de Telefónica de acelerar su salida del muy complicado mercado argentino hicieron que las negociaciones se destrabaran rápido.

Llegó así Telecom al punto final de la operación. La sociedad compradora está formada por CVH (Cablevisión Holding SA) en un 40%, Fintech Telecom, LLC, que también controla cerca del 40%, y un restante 20% de las acciones que cotizan de manera abierta, con conocidos inversores institucionales y particulares.
Perdido en la página 24, con 346 palabras y 2200 caracteres, así Clarín informó que Javier Milei suspendió preventivamente uno de sus negocios

Todos conocen a Clarín. Lo importante en la operación, porque fue el que la encabezó en España, es la presencia de la compañía Fintech, propiedad de David Martínez. Uno de los personajes menos conocidos, pero poderosos con presencia crucial en el país desde hace casi dos décadas. Tenedor de mucha deuda argentina emitida en los 90, aparece de manera fuerte como acreedor enojado luego del default del 2001, para convertirse rápidamente en el primer proceso de canje de deuda del 2005-2006 como "buitre amigo". Acepta la oferta, al punto de convertirse en uno de los puentes para que en el segundo canje, el del 2010, tenga más acreedores interesados en sumarse. Termina así como propietario de Cablevisión, y luego socio del grupo Clarín cuando al final del gobierno de Néstor Kirchner, éste acepta la fusión Multicanal- Cablevisión. Fue Martínez quien al final de las negociaciones con Telefónica, consiguió la ingeniería financiera de los bancos que prestaron el dinero para la compra. Entidades financieras que, por otro lado, ya giraron el dinero y ahora pasarán a cobrar.

Telefónica es historia. Y todo ahora depende de Clarín y Martínez, y su relación con el Gobierno de Javier Milei. Al que, obviamente, la operación no le gusta. Y lo dejó claro el viernes de manera pública, con un comunicado emitido por la a veces muy activa Oficina del Presidente de la República Argentina (OPRA), donde se dejaba explícito lo siguiente: "El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, tomó la decisión de dictar la suspensión de la operación, como "medida preventiva" basada en "la recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, atento a que la fusión de ambas compañías incrementaría en forma significativa su participación en el mercado".

Una curiosidad por cierto que esa oficina prácticamente desmantelada por los libertarios, en menos de un mes ya haya emitido dictamen. Sigue la comunicación rezando que "la participación resultante de la operación implicaría una concentración del 61% para el mercado de telefonía móvil, 69% para la telefonía fija; y, respecto al servicio de internet residencial, en algunas zonas del país, la concentración podría llegar al 80%".

El comunicado habla de "rigor", gran palabra libertaria, y de la obligación de aplicar la normativa y los "estándares internacionales, en atención a la relevancia que tienen las telecomunicaciones en el mundo actual". La letra de la Ley de Defensa de la Competencia, donde se establecen las "regulaciones para evitar la formación de monopolios y garantizar una competencia justa en los mercados". Allí figura que "cualquier operación que implique una participación igual o superior al 25% del mercado relevante debe ser revisada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), el organismo encargado de evaluar y dictaminar sobre la legalidad de la transacción".

Siguiendo la lógica de la OPRA, es verdad que Telecom detentaría más del 70% del mercado de las telecomunicaciones y el servicio de contenidos de cable, se estaría perforando la frontera del 25%. Telecom opina diferente. Entra así un nuevo actor en escena. Según los compradores de Telefónica, la irrupción en el mercado de Starlink, la empresa de Elon Musk, que hoy detenta casi el 100% de ese mercado de las telecomunicaciones satelitales (en el país y, salvo China, Rusia y ahora Canadá, del mundo), cambia la ecuación de las comunicaciones en el país. Y que es imposible pensar en el mercado de internet y la telefonía por celular, sin este nuevo y poderosísimo actor que cuenta con varios satélites personales. Además de una amistad manifiesta con el propio Javier Milei. Telecom le suma más argumentos a la defensa de su operación de compra de Telefónica. Habla de un futuro donde participa del mercado del market place digital y las billeteras digitales a través de Personal Pay, con la intención de hacer una gran inversión en este frente. Pero el Gobierno de Javier Milei no quiere dar por terminada la operación: habla de una suspensión temporal, hasta alcanzar un nuevo nivel de negociaciones.

Aquí Milei tiene su idea. Algunas de las actividades que hoy ejecuta Telecom deberían ser vendidas. Las principales actividades de esa compañía son la telefonía fija, la celular, la televisión por cable, el servicio de internet, el contenido periodístico y los medios de comunicación. En la mira oficial están todas estas unidades de negocios.

Esta historia continuará.
Ver también: El Grupo Clarín es el nuevo dueño de Telefónica ArgentinaTelecom, Telefónica y el ENaCom juntos en la 'Cumbre de Madrid' conectando Iberoamérica hacia un futuro digitalTelefónica descarta riesgos regulatorios en Argentina: La operación ya está cerrada y el pago recibidoUruguay: Crece la preocupación por la posible compra de Movistar por parte del Grupo ClarínTelecentro denuncia a Telecom por violar la Ley de Defensa de la CompetenciaClaro expresó su preocupación por la venta de Telefónica a TelecomEl gobierno nacional suspende la compra de Telefónica por parte de Telecom
Por qué el Gobierno lanzó el primer golpe contra Clarín
El Gobierno adelantó los tiempos de las investigaciones que realiza sobre la compra de Telefónica por parte de Telecom, que se va a publicar recién en junio. De esta forma, asestó un golpe duro contra el Grupo Clarín luego de que ya concretada la operación internacional por US$ 1.245 millones. El espectro 4G, parte de la negociación en juego
Por: Juan Pablo Kavanagh juampik86, juampikavanagh
El gobierno de Javier Milei subió al ring a Clarín y el primer round comenzó a desarrollarse, con intercambio de miradas y un duro golpe por parte del oficialismo: la suspensión de manera preventiva de la compra de Telefónica que realizó una de las firmas del multimedio, Telecom. Un choque inicial que posee motivos.

El impacto que se dio a conocer el viernes por la noche con un comunicado sorpresivo de la oficina del Presidente, que cuestionó y suspendió la compra de forma preventiva gracias a una decisión de la Secretaría de Comercio, que depende del

Ministerio de Economía, fue una señal para que el grupo supiera que la administración libertaria tiene poder de fuego. Y capacidad de acción.

De parte de todas las áreas que están siguiendo el proceso de adquisición que tiene 1.245 millones de dólares en juego, como el ENaCom, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y Hacienda, el mensaje es el mismo ante la consulta de PERFIL sobre los pasos a seguir: "Vamos a ir a fondo, fue lo que dijimos desde el primer momento". Esa es la promesa que lanzaron y, a su vez, resaltaron que trabajarán bajo esa premisa.

De hecho, en las últimas semanas tanto el ENaCom, que tiene como cabeza a Juan Martín Ozores, como la CNDC, cuya conducción está en manos de Eduardo Montamat, que fue designado el último martes, siguieron coordinando actividades en pos de determinar si la adquisición de Clarín implica concentración de mercado para emitir un dictamen en junio, tal cual como estaba previsto cuando se inició el combate.

Quienes conocen de cerca estos procedimientos señalan que son extensos y que manejan tiempos que no son los de la Secretaría de Comercio, que posee a Esteban Marzorati al mando.

Este se adelantó el viernes por la noche con un comunicado crítico, que mencionó que la compra del conglomerado de medios "implicaría una concentración del 61% para el mercado de telefonía móvil; 69% para la telefonía fija y, respecto al servicio de internet residencial, en algunas zonas del país la concentración podría llegar al 80%".

Un detalle del margen de operación que tiene el Gobierno en estas cuestiones: a través del ENaCom, hoy está en condiciones de obligar a Telecom a devolver espectro radioeléctrico al quedar excedido para la provisión de servicios de 4G.

La pelea tendrá rounds por delante pero sin golpes por debajo de la línea de flotación, a priori: si hay algo que todas las partes involucradas de LLA se encargan de resaltar, es que no aparece bajo ningún escenario la conformación de una nueva ley de medios que limite la concentración de firmas que tiene el Grupo. Ni la derogación del Decreto 267/2015 de Mauricio Macri, que suspendía la normativa sobre medios de comunicación del kirchnerismo.

El viernes por la noche, el Grupo Clarín, en un comunicado, transmitió un comunicado: "Telecom manifiesta que no ha sido notificada formalmente de dicha resolución". "Una vez recibida la notificación formal, Telecom brindará su posicionamiento respecto de la medida y de los próximos pasos a seguir".
Imagen: Pablo Temes
Foto: Noticias Argentinas
Fuente: Diario Perfil

sábado, 22 de marzo de 2025

México lanza un canal que da voz a la comunidad migrante en México y Estados Unidos

TV Migrante es un canal de televisión pública que nace con el objetivo de dar voz a las comunidades migrantes, mostrando sus historias, aportes y desafíos. Este proyecto surge como una extensión del noticiero TV Migrante Informa, que se transmitía semanalmente desde hace tres años
Autoridades de México realizaron hoy el lanzamiento del canal público TV Migrante, dirigido a difundir la imagen, mensaje y producción de esas comunidades, en medio de las amenazas de Estados Unidos en esta materia.

"No es un canal comercial, no busca vender espacios de publicidad; busca difundir la propia imagen, mensaje y producción de nuestras comunidades migratorias", explicó el titular del Sistema Público de Radiodifusión (SPR) del Estado Mexicano, Jenaro Villamil.

La iniciativa, surgida luego de tres años de existencia como canal digital en el seno del SPR, se transmitirá en ambas modalidades (una salida digital y otra aérea).

Nació "para defender la dignidad de nuestros paisanos y ahora pretende ser su principal instrumento para demostrar por qué este imperio cultural que es la mexicanidad no lo vencerán ni los racistas, ni las deportaciones", enfatizó al aludir a las amenazas de expulsiones desde el vecino país norteño.

Tampoco "los delirios trasnochados de quienes quieren quitarnos hasta el nombre del golfo de México", agregó el funcionario en relación con la cuestionada orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para cambiar esa denominación a golfo de América en su plataforma continental.

De acuerdo con lo divulgado por Villamil, TV Migrante se emitirá en 25 ciudades del país en una primera etapa y en 11 más en una segunda, y este mismo año buscará ser transmitido en las empresas de televisión por cable en urbes de la vecina nación norteña.

"Migrar no es un delito; migrar es una valentía. Migrar es enriquecer y enriquecerse con otras culturales. Migrar es una nueva dignidad global y eso lo defenderemos siempre", sostuvo.

Por su parte, la directora del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior, Tatiana Clouthier, destacó la importancia de revalorizar el fenómeno migratorio y el trato digno de los mexicanos, así como facilitar la creación de espacios de reunión y de comunicación con comunidades que viven en el exterior.

Sobre todo, añadió, para trabajar en su atención, estrategias de prevención y apoyo, en seguimiento a las prioridades de política exterior establecidas por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Frente a las anunciadas expulsiones masivas por parte del país norteño, México fortaleció los consulados en Estados Unidos y el apoyo legal a los migrantes, y puso en marcha un plan para recibirlos en caso de ser deportados.

Nuestros connacionales dejaron su tierra para buscar mejores oportunidades de vida en Estados Unidos, afirmó hace pocas semanas la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, al enfatizar que estos no son criminales y aportan tanto a la economía de México como a la de la vecina nación.
Fuente: Prensa Latina 

viernes, 21 de marzo de 2025

Trabajadores y trabajadoras de los medios públicos exigen mejoras salariales y defienden su rol en la democracia

En un contundente comunicado, los trabajadores y trabajadoras de los medios públicos, agrupados en sindicatos como SiPreBA, SATSAID, SUTEP, SALCo, APJ, AATraC y ATE Radio Nacional, manifestaron su profunda preocupación por el congelamiento salarial que afecta a su sector. La situación, según los firmantes, refleja una política de vaciamiento y ataque al rol esencial de los medios públicos en la sociedad.

Los sindicatos y asociaciones destacaron que este congelamiento salarial forma parte de una estrategia más amplia que, aseguran, busca debilitar los medios estatales y, con ello, recortar los derechos fundamentales de la población. La falta de cumplimiento de acuerdos salariales y la falta de convocatoria a audiencias paritarias – en algunos casos desde hace hasta ocho meses – son ejemplos de lo que consideran una profundización del vaciamiento de los medios públicos.

El apagón de los medios públicos que el gobierno de Javier Milei viene implementando desde su asunción lastima la democracia en nuestro país, remarcaron. "Sin salarios dignos, sin contenidos locales que garanticen el federalismo, y sin una cobertura adecuada de hechos políticos, sociales, ambientales, educativos y de salud, no hay derecho a la información", señalaron.

Los trabajadores exigieron, de manera urgente, que se apliquen y respeten los acuerdos salariales nacionales ya establecidos en las paritarias de otros sectores, al tiempo que reclamaron la pronta reapertura de las negociaciones salariales para aquellos que aún no tienen acuerdos firmados. Los sindicatos pidieron que estas paritarias no se limiten a discutir paliativos, sino que busquen recomponer la pérdida salarial de los últimos meses, que en algunos casos ha dejado a los salarios por debajo de la línea de pobreza.

Finalmente, los trabajadores de los medios públicos subrayaron la importancia de garantizar condiciones laborales que permitan cumplir con el derecho a la información y la cultura en todo el país. "Sin trabajadorxs no hay medios públicos. Sin medios públicos no hay democracia", concluyeron en su comunicado.

Esta manifestación de los trabajadores subraya el rol crucial de los medios públicos en la democracia y pone en evidencia los desafíos que enfrentan para cumplir con su misión en un contexto de precarización y recorte presupuestario.

Firman el comunicado los Sindicatos de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA); Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID); Único de Trabajadores de Espectáculos Públicos (SUTEP), Argentino de Locutores y Comunicadores (SALCo) y las Asociaciones del Personal Jerarquizado (APJ); Argentina de Trabajadores de la Comunicación (AATraC) y de Trabajadores del Estado en Radio Nacional.

El comunicado completo:
Por el salario y en defensa de los medios públicos
Los sindicatos firmantes expresamos nuestra enorme preocupación por el congelamiento salarial que vivimos en los medios públicos, como parte de una política de vaciamiento y ataque al rol de los medios públicos, que contradice la perspectiva que expresan los funcionarios de la intervención. 

La intención de destruir todo lo público recorta los derechos de nuestra población. En este sentido, el no cumplimiento convencional y la falta de convocatoria a audiencias paritarias - en algunos casos desde hace ocho meses - responde a la profundización del vaciamiento de los medios estatales. 

El apagón de los medios públicos - que el gobierno nacional viene implementando desde que asumió – lastima la democracia en nuestro país. 

Sin salarios dignos, sin contenidos locales que garanticen federalismo, sin cobertura de hechos políticos, sociales, ambientales, educativos y de salud, no hay derecho a la información.

Los Trabajadores, junto a sus distintos sindicatos con representación en la Televisión Pública, Radio Nacional, Agencia de Publicidad del Estado Sociedad Anónima Unipersonal (APESAU), Contenidos Públicos y RTA, de manera conjunta, reclamamos que, de forma urgente, se apliquen y respeten los acuerdos salariales a nivel nacional de aquellos que ya han arribado en sus respectivas paritarias, como así también, la pronta reapertura de paritarias de quienes no cuentan con acuerdos establecidos, y esto ultimo debe ser, con la intención no de discutir paliativos, sino de recomponer la enorme pérdida salarial de los últimos meses, que pone en muchos caso, salarios por debajo de la línea de pobreza. 

De igual modo, exigimos condiciones laborales que nos permitan garantizar el derecho a la información y a la cultura en todo el territorio nacional.
Sin trabajadorxs no hay medios públicos - Sin medios públicos no hay democracia

El gobierno nacional suspende la compra de Telefónica por parte de Telecom

El gobierno de Javier Milei indicó a través de un comunicado que "la participación resultante de la operación implicaría una concentración del 61% para el mercado". La medida se sustenta en la recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, atento a que la fusión de ambas compañías incrementaría en forma significativa su participación en el mercado. Telecom todavía no fue notificada sobre esta medida
El Gobierno Nacional ha tomado una medida preventiva que suspende los efectos de la compra de Telefónica por parte de Telecom, luego de una recomendación emitida por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). La decisión busca proteger la competencia en el mercado de telecomunicaciones, que podría verse significativamente alterado por la fusión de ambas compañías.

Según la CNDC, la operación de compra generaría una concentración de mercado preocupante. En el caso de la telefonía móvil, la fusión elevaría la participación de las empresas combinadas al 61%, mientras que en telefonía fija alcanzaría el 69%. Además, en algunas regiones del país, la concentración en el servicio de internet residencial podría superar el 80%.

El Gobierno explicó que la medida tiene como objetivo garantizar una evaluación exhaustiva de los efectos que esta adquisición podría tener sobre la competencia en el sector, respetando las normativas nacionales e internacionales. En este contexto, se busca preservar la transparencia del mercado y la libre concurrencia hasta que se complete el análisis de la operación.

Hasta el momento, se desconoce el dictamen de Defensa de la Competencia, que podría frenar la integración de algunos servicios. Por otro lado, la operación ya se ha realizado, según notificó Telefónica, que también indicó haber recibido el pago total del importe pactado.

Telefónica anunció en febrero la venta de su filial en Argentina a Telecom, perteneciente al Grupo Clarín, por un valor de 1,245 millones de dólares. En aquel momento la presidencia argentina emitió un comunicado explicando que evaluaría si "esta operación no constituye la formación de un monopolio".

"Esta adquisición", explicó el ejecutivo entonces, "podría dejar aproximadamente el 70% de los servicios de las telecomunicaciones en manos de un solo grupo económico, lo que generaría un monopolio".

"De ser así, el Estado nacional tomará todas las medidas pertinentes para evitarlo", había dicho la presidencia.

La medida del gobierno es "solo una manifestación" porque no se puede suspender la operación sin que haya previamente una intervención por parte del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), explicó una fuente cercana al sector.

El Ente debe hacer un pedido de documentos a las partes involucradas en la operación previo a una posible intervención, sin embargo en el comunicado no se menciona la participación del organismo.
Ver también: El Grupo Clarín es el nuevo dueño de Telefónica Argentina, Telecom, Telefónica y el ENaCom juntos en la 'Cumbre de Madrid' conectando Iberoamérica hacia un futuro digital, Telefónica descarta riesgos regulatorios en Argentina: La operación ya está cerrada y el pago recibido, Uruguay: Crece la preocupación por la posible compra de Movistar por parte del Grupo ClarínTelecentro denuncia a Telecom por violar la Ley de Defensa de la CompetenciaClaro expresó su preocupación por la venta de Telefónica a Telecom
Comunicado completo de Presidencia
La Oficina del Presidente informa que el Gobierno Nacional, a través de la Secretaria de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, tomó la decisión de dictar una medida preventiva que suspende los efectos de la compra de Telefónica por parte de Telecom. 
La medida se sustenta en la recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, atento a que la fusión de ambas compañías incrementaría en forma significativa su participación en el mercado.

En este sentido, la participación resultante de la operación implicaría una concentración del 61% para el mercado de telefonía móvil; 69% para la telefonía fija: y, respecto al servicio de internet residencial, en algunas zonas del país la concentración podría llegar al 80%.

El proceso de evaluación de los efectos de la adquisición notificada a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia exige el máximo rigor, respetando la normativa aplicable y los estándares internacionales, en atención a la relevancia que tienen las telecomunicaciones en el mundo actual.

Es por ello que, a partir de la recomendación formulada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, se ha tomado la decisión de resguardar la transparencia y libre concurrencia del mercado mediante la medida preventiva hasta tanto se profundice el análisis de la operación notificada.

A través de la medida, el Gobierno Nacional cumple con su obligación de garantizar los derechos de los usuarios y consumidores, así como de defender la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados.
Comunicado completo de Telecom
Ante la reciente comunicación emitida por la Oficina del Presidente de la Nación en relación con la medida preventiva dictada en torno a la adquisición de Telefónica, Telecom manifiesta que no ha sido notificada formalmente de dicha resolución. 
La compañía reitera su compromiso con el respeto a la normativa vigente y a los procedimientos establecidos, y aguarda la debida comunicación oficial para evaluar el alcance de la medida y responder oportunamente dentro del marco correspondiente.

En este sentido, Telecom ratifica su voluntad de colaborar con los organismos competentes en el análisis de la operación, con el objetivo de garantizar un proceso transparente y en plena consonancia con los estándares internacionales y la libre competencia.

Telecom reafirma su compromiso con los usuarios y consumidores, asegurando la continuidad y calidad de los servicios prestados, así como su disposición para aportar información técnica y regulatoria que permita una evaluación integral de la transacción.

Oportunamente, y una vez recibida la notificación formal, Telecom brindará su posicionamiento respecto de la medida y de los próximos pasos a seguir.

Otras Señales

Quizás también le interese: