martes, 10 de junio de 2025

Confirman el rechazo a una demanda contra La Voz del Interior por notas sobre la causa Lava Jato

La Justicia entendió que el medio actuó conforme al deber de informar y citó fuentes identificables.
La Sala F de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil confirmó el rechazo a una demanda contra el portal periodístico La Voz del Interior y su grupo titular, Cimeco S.A., por la publicación de dos notas que vinculaban a dos personas con presuntas causas de corrupción en el marco de la investigación conocida como "Lava Jato", originada en Brasil.

Los artículos se hicieron eco de una denuncia presentada por tres legisladores de la provincia de Córdoba ante la Unidad de Información Financiera (UIF) de Buenos Aires. En dicha denuncia, los legisladores pedían que se investigaran presuntas irregularidades en la obra pública de gasoductos troncales en Córdoba.

Los demandantes sostuvieron que la información difundida era "falsa y mendaz", que fue publicada con "real malicia", y que lesionaba sus derechos personalísimos como el honor, la imagen y la dignidad. Además, solicitaron que se ordene al medio abstenerse de seguir reproduciendo la información y que implemente medidas técnicas para eliminar contenidos que consideraban lesivos a su honor.

Sin embargo, tanto en primera como en segunda instancia, la Justicia entendió que el medio actuó dentro del marco legal del derecho a informar. La jueza de grado destacó que el portal citó fuentes claras —los legisladores provinciales Aurelio García Elorrio, Liliana Montero y Juan Pablo Quinteros—, y que además se mencionaron causas judiciales en curso relacionadas con los hechos.

"La cita de la fuente permite la transparencia del origen de la información y desvincula al medio de la responsabilidad sobre su veracidad. Al identificar la fuente, el periodista no hace propia la afirmación", señaló la magistrada en su fallo.

En el mismo sentido, los jueces de Cámara Roberto Parrilli, Gabriela Mariel Scolarici y Claudio Ramos Feijóo consideraron que las notas no fueron redactadas en tono afirmativo y se limitaron a reproducir el contenido de la denuncia. También remarcaron que el medio incluyó declaraciones de otras partes que cuestionaban la veracidad de la acusación.

"Mal pueden pretender los actores que se condene al medio demandado cuando este se limitó a cumplir con las exigencias que impone la doctrina aplicable al caso", concluyeron los camaristas. "Aquí no hay relación de causalidad, ni puede atribuirse negligencia y menos aún dolo". Fuente: Diario Judicial

Condena a Cristina Fernández de Kirchner: la Corte consuma la proscripción y se aleja de la justicia

Los tres jueces del máximo tribunal —Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti— rechazaron por unanimidad los planteos de la defensa de Cristina Fernández de Kirchner y confirmaron la sentencia dictada por el Tribunal Oral Federal N°2 en la causa Vialidad. La expresidenta fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

El máximo tribunal también dejó firme la absolución por el delito de asociación ilícita, al rechazar el pedido de la fiscalía para agravar la condena. Consideró el planteo inadmisible, en aplicación del artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Con este fallo, la condena quedó firme, lo que implica que Cristina Kirchner no podrá ser candidata a ningún cargo electivo. Según trascendió, podría solicitar el cumplimiento de la pena en modalidad de arresto domiciliario.

En el fallo, la Corte sostuvo que "el debido proceso ha sido salvaguardado" y que la sentencia fue "fundada en ley", al rechazar uno por uno los argumentos presentados en el recurso de queja.

La noticia generó una inmediata reacción política: dirigentes y militantes peronistas comenzaron a concentrarse en la sede del Partido Justicialista para acompañar a la exmandataria, denunciando una proscripción con implicancias políticas profundas.

Paramount activa despidos y pone en venta Telefe en medio de una fuerte reestructuración

La industria televisiva argentina atraviesa uno de sus momentos más delicados en años, y Telefe no escapa a esta tendencia. En las últimas horas, se confirmaron versiones que venían circulando desde hace semanas: la señal propiedad de Paramount Global se encuentra en pleno proceso de venta, y comenzó una reestructuración interna que incluye despidos y retiros voluntarios.

La información fue anticipada por el periodista Nacho Rodríguez, quien reveló que la compañía norteamericana ya inició negociaciones con un nuevo grupo empresario, encabezado por un reconocido empresario local y respaldado por capital extranjero. Aunque no hay confirmación oficial, todo indica que el elegido para tomar el control del canal sería Gustavo Yankelevich, histórico exdirector de la emisora.

Según fuentes del sector, el canal está siendo valuado en aproximadamente 120 millones de dólares, aunque su valor habría caído con el paso del tiempo debido a escándalos recientes que dañaron su imagen pública —como los casos que involucraron a Marley y Corazza— y a una marcada pérdida de audiencia en algunos segmentos clave.

Se estima que la negociación ya está confirmada en un 80%, y que Yankelevich asumiría un rol transitorio por un periodo de uno a dos años para "limpiar" internamente la estructura de Telefe y prepararla para una eventual reventa o reposicionamiento estratégico.

"A partir del 1 de junio empezaron en Telefe los retiros voluntarios abiertos para quien quiera irse del 130%", reveló Rodríguez. Como parte de este proceso, el 1 de junio comenzaron los retiros voluntarios, con el objetivo de reducir personal en un 3,5%, según lo indicado en un comunicado interno distribuido por Paramount. El mensaje, enviado al personal del grupo, señala:
"Estamos tomando las medidas difíciles, pero necesarias, para optimizar aún más nuestra organización a partir de esta semana. Reduciremos nuestra fuerza laboral doméstica en un 3.5% [...] Este proceso también puede resultar en algunos impactos para nuestra fuerza laboral fuera de los EE. UU. con el tiempo".
Aunque el mensaje fue dirigido globalmente, fuentes cercanas a Telefe confirmaron que los recortes ya comenzaron en la filial argentina, y que podrían intensificarse si la venta avanza.

Además, la posible llegada de Yankelevich inquieta a la actual cúpula directiva del canal, ya que mantiene vínculos estrechos con figuras como Cris Morena, y ha manifestado su intención de revisar profundamente los equipos de programación. Su posible desembarco podría marcar la salida de figuras como Guillermo Pendino y Darío Turovelsky, actuales responsables de la grilla y los contenidos.

En paralelo, Paramount busca enfocar sus recursos en el negocio del streaming, dejando de lado parte de su inversión en televisión lineal. La compañía destacó que, pese a los recortes, se siente orgullosa del contenido generado y del crecimiento de sus plataformas digitales.

Por ahora, el futuro de Telefe está marcado por la incertidumbre. Si se concreta la venta en las próximas semanas, el canal podría experimentar una de sus transformaciones más profundas desde su privatización en los años 90.

Chau Paramount
Cuando el proceso culmine, marcará la salida definitiva del conglomerado estadounidense de medios de la Argentina. Entre 2024 y lo que va de 2025, ya se desprendió de varios canales del interior del país, como Canal 7 en Neuquén; Canal 8 en Mar del Plata; Canal 8 en Tucumán; Canal 9 en Bahía Blanca y Canal 11 en Salta.

Así, Gustavo Scaglione, dueño del Multimedios La Capital y Televisión Litoral, compró Canal 8 de Tucumán, Canal 11 de Salta y Canal 9 de Bahía Blanca, mientras que Neomedia Gestión SA se hizo cargo de Canal 8 de Mar del Plata, administrando sus operaciones según un convenio firmado en 2022. 

Alpha Media, grupo liderado por Marcelo Fígoli concretó la compra de Canal 7 de Neuquén, en una operación que marcó su desembarco en la TV abierta. Tras esta venta, Paramount conservó únicamente los canales de Córdoba, Rosario y Santa Fe, los cuales trabajan en programas regionales para ambas provincias.

En cuanto a Telefe Rosario (ex Canal 5), habría iniciado conversaciones con los hermanos Vignati —Roberto, María Isabel, Julián, Gabriel y María Eugenia—, una familia con fuerte protagonismo en el sur santafesino. Julián Vignati es actualmente presidente comunal de Arteaga (PJ), y la familia controla el Grupo Plus, que reúne a Radio Sí, Radio Casilda FM 91.1, y los portales Rosario Plus, Casilda Plus y Santa Fe Plus. María Eugenia Vignati lidera el conglomerado como directora general.

Paramount Global despedirá al 3,5% de su plantilla ante caída de la televisión por cable
Paramount recortó previamente el 15% de su plantilla en un despido múltiple el año pasado
Por: Hannah Miller, Agencia Bloomberg

Paramount Global planea recortar varios cientos de empleados el martes debido al continuo declive de la industria de la televisión por cable y al panorama económico más amplio.

La medida afectará a cerca del 3,5% de la plantilla estadounidense de la compañía de medios de comunicación, según un memorando interno enviado al personal revisado por Bloomberg.

"Estos cambios son necesarios para hacer frente al entorno en el que estamos operando y posicionar mejor a Paramount para el éxito", escribieron los codirectores ejecutivos George Cheeks, Chris McCarthy y Brian Robbins.

Paramount, la empresa matriz de canales de televisión como CBS y MTV y de los emblemáticos estudios de cine de Hollywood, recortó previamente el 15% de su plantilla en un despido múltiple el año pasado. En esta última reducción, la mayoría de los empleados serán notificados inmediatamente, dijeron los CEO.

En la actualidad, la empresa está intentando finalizar una fusión con Skydance Media y también está lidiando con una demanda del presidente Donald Trump que alega que CBS News participó en una interferencia electoral.
Ver también: Telefe en venta: Paramount acelera su salida del país

El primer año de Milei: 739.000 palabras, 4.000 insultos y una guerra contra los medios

Por: Marta Szpacenkopf

Durante su primer año de mandato, el presidente de Argentina Javier Milei concedió 58 entrevistas largas a medios de comunicación y pronunció 84 discursos oficiales, totalizando 89 horas de audio y video, según una encuesta de La Nación.

Tras mapear todos los discursos de Milei durante este periodo, el periódico argentino utilizó inteligencia artificial para transcribir y analizar las 739.000 palabras e identificar patrones en el lenguaje del político: desde insultos a la oposición, al Estado y a la prensa, hasta frases que repite habitualmente. El resultado fue el reportaje especial "Así nos habló Milei: 9 trucos del relato libertario para construir un nuevo sentido común".

"Milei llegó a la presidencia sin partido político, con muy poco poder institucional y sin historia política", explicó Martín Rodríguez Yebra, editor ejecutivo y columnista de La Nación quien firmó el artículo, a LatAm Journalism Review (LJR). "Su poder residía particularmente en sus palabras. Es un líder muy centrado en la comunicación, y consideramos fundamental desentrañar las características de su discurso: qué lo hace tan único, cuáles son sus trucos más comunes, cómo busca construir una épica que le permita superar sus debilidades políticas. Por eso, comenzamos a recopilar todos sus discursos y entrevistas. Queríamos realizar un análisis basado en datos objetivos y cuantificables".

Hallazgos del discurso presidencial
El artículo identificó nueve características principales del discurso de Milei, entre ellas el uso frecuente de insultos —se encontraron más de 4.000 expresiones despectivas en 130 discursos y entrevistas—, la construcción de la imagen de un salvador en una catástrofe heredada y el uso recurrente de la hipérbole.

"Lo más sorprendente es la cantidad de insultos y ataques contra sus rivales, la prensa y figuras públicas que, si bien no son sus enemigos, han expresado posturas diferentes a las suyas", dijo Rodríguez Yebra. "Sabíamos que esto era común, pero no sabíamos que podríamos identificar más de 4.000 ataques de este tipo en tan solo un año".

El trabajo también analizó los ataques sistemáticos de Milei a la prensa. Según el análisis del periódico argentino, se registraron 410 menciones despectivas al periodismo en 69 discursos y entrevistas.

"Mentiroso" fue la palabra más mencionada en el ranking de descalificaciones utilizadas contra el periodismo, según el reportaje.

El artículo también afirma que, a lo largo de un año, el presidente descalificó a más de 60 periodistas con términos ofensivos en un ejercicio diario en el que bombardeaba a la gente con expresiones como "corruptos", "miserables", "resentidos", "sátrapas", "mentirosos", "esbirros" y "farsantes".

"Desde el principio quedó claro que el ataque sistemático a la prensa era una de las características esenciales del discurso de Milei", dijo Rodríguez Yebra. "Nunca antes un presidente en Argentina había sido tan agresivo verbalmente con los medios. Nuestro objetivo era determinar patrones para comprender este comportamiento: qué tipo de palabras usa, cuándo es más agresivo y ante qué temas reacciona con mayor agresividad. Creo que el análisis nos permite comprender mejor que se trata de una estrategia, activada en ciertos momentos de necesidad política, y no de una simple reacción espontánea".
El equipo de La Nación, de izquierda a derecha: Florencia Rodríguez Altube, Martín Rodríguez Yebra, Martín Pascua, Gabriela Bouret, Pablo Loscri y Florencia Fernández Blanco

Para descifrar el estilo comunicativo del presidente, un equipo multidisciplinario de 14 profesionales trabajó durante aproximadamente dos meses, desde la concepción de la idea hasta la publicación del artículo. El equipo incluía un analista político, un experto en IA, programadores, el equipo de diseño digital, editores de video y un editor general.

"Creo que sin IA, habría sido imposible cuantificar la cantidad de insultos que profirió Milei durante su primer año. Ni determinar con precisión cuánta hipérbole abundaba en sus discursos", dijo Rodríguez Yebra. "Creo que es humanamente imposible trabajar con decenas de horas de discursos y extraer información cuantitativa y precisa como la que ha logrado este trabajo".

Arquitectura tecnológica del proyecto
El proceso de desarrollo se dividió en varias etapas bien definidas, explicó Martín Pascua, desarrollador del laboratorio de IA de La Nación.

La primera fase consistió en recopilar los más de 100 videos de discursos y entrevistas que Milei ofreció durante su primer año, y fue liderada por el equipo editorial, bajo la dirección de Rodríguez Yebra. Posteriormente, el equipo de operaciones y desarrollo subió todo el material a Google Cloud Platform (GCP).

"A partir de ahí, comenzamos a evaluar la mejor estrategia técnica para procesar los videos", dijo Pascua a LJR. "Teníamos experiencia previa en proyectos anteriores, como nuestro análisis del debate presidencial en vivo [octubre de 2023], pero esta vez trabajábamos a una escala mucho mayor, con archivos más largos y un volumen significativamente mayor. Además, habían transcurrido casi 12 meses entre ese proyecto y este, un tiempo considerable en términos de evolución de la IA generativa".

Pascua explicó que, antes de elegir los modelos de IA más adecuados, el equipo realizó pruebas controladas con varias opciones, como Google Speech, la API Whisper de OpenAI, Whisper ejecutándose localmente y Gemini a través de Vertex AI. Finalmente, eligieron Whisper Large V3, que se ejecuta localmente, para las transcripciones y Gemini Pro para el procesamiento y análisis de contenido.

"Nuestros criterios equilibraron la calidad de la transcripción, la velocidad de procesamiento y los costos operativos, especialmente considerando que trabajábamos con más de 100 discursos, muchos de ellos bastante extensos", explicó Pascua. "Whisper Large v3 nos brindó los mejores resultados para nuestras necesidades. Nos permitió evitar los costos de uso de la API y, al mismo tiempo, proporcionar una excelente precisión de transcripción, especialmente en la diferenciación de hablantes, crucial para el análisis del discurso. Su ejecución en nuestro propio hardware también nos brindó control total sobre el proceso y la flexibilidad para adaptar el entorno a nuestras necesidades".

Gemini Pro, según Pascua, ofreció un excelente equilibrio entre calidad, velocidad y costo. Utilizaron la herramienta para corregir errores de transcripción residuales, normalizar el texto y prepararlo para el análisis estructurado; explorar diferentes estrategias para clasificar y agrupar pasajes relevantes; y colaborar con el equipo editorial para iterar sobre diferentes enfoques temáticos.

Tras obtener las transcripciones de los discursos de Milei, Pascua comentó que el equipo creó un script en Python para corregir errores comunes del reconocimiento automático de voz, como errores de puntuación, etiquetas de oradores y muletillas. También desarrollaron una aplicación interna con Streamlit que les permitió cargar y explorar rápidamente todos los textos para facilitar el control de calidad.

Una vez completadas todas las transcripciones, el equipo editorial comenzó a identificar los enfoques temáticos clave. Simultáneamente, el equipo de infografía y diseño digital se unió al equipo para transformar los hallazgos en narrativas visuales claras e impactantes.

"El equipo de diseño trabajó con el equipo de video para encontrar maneras atractivas de presentar la información", dijo Rodríguez Yebra. "Probamos varios modelos hasta encontrar el que más nos gustó, que nos permite ver la evolución temporal de cada variable del discurso y breves videoclips que resumen la idea".

Con todos los puntos clave del discurso de Milei definidos y validados, Pascua comentó que se realizó una segunda ronda de procesamiento para cuantificar los hallazgos y entregarlos en un formato estructurado al equipo de diseño, quienes crearon las visualizaciones finales.

"Como desarrollador, esta fue una de las partes más enriquecedoras del proyecto: ver cómo los periodistas trabajan con grandes volúmenes de texto, cómo navegan, comparan y extraen significado fue una verdadera experiencia de aprendizaje", concluyó. "La dinámica de equipo fue uno de los aspectos más gratificantes de todo el proyecto. Fue un verdadero esfuerzo colaborativo, con perfiles muy diferentes, pero muy complementarios, trabajando juntos con un objetivo común. Personalmente, creo que este tipo de interacción —entre desarrolladores, periodistas y diseñadores— es uno de los aspectos más enriquecedores de trabajar en una redacción hoy en día".

Validación humana de los datos
A pesar del uso avanzado de la tecnología, ambos profesionales enfatizaron que el trabajo periodístico humano fue esencial para garantizar la precisión y la contextualización de la información obtenida por la IA.

"Quizás la parte más compleja del trabajo fue verificar la precisión de los datos que la IA extrajo de los discursos de Milei", dijo Rodríguez Yebra. "Revisamos repetidamente las respuestas y nos aseguramos de que [la IA] pudiera interpretar el lenguaje tan específico de Milei. Queríamos ser muy precisos con los datos. Posteriormente, también tuvimos muchas conversaciones sobre cómo presentar la información y qué aspectos omitiríamos para mayor claridad".

Pascua enfatizó que la revisión humana fue una parte esencial del proceso en cada etapa. El equipo implementó varios mecanismos para garantizar la calidad, incluyendo scripts de limpieza para corregir problemas comunes de transcripción y una herramienta de revisión interna para facilitar la navegación por el contenido. Según el desarrollador, también se crearon flujos de trabajo de validación entre equipos, en los que el equipo técnico revisó los resultados estructuralmente (como el formato, la integridad y la integridad del procesamiento), mientras que el equipo editorial revisó el significado, el tono, la fidelidad a la fuente y la relevancia periodística.

"Desde las primeras transcripciones hasta el resultado final, trabajamos en estrecha coordinación con el equipo editorial para garantizar que los datos se mantuvieran consistentes y fieles al contenido original", dijo Pascua. "Este proceso de validación híbrido, que combina automatización y supervisión humana, fue clave para obtener un resultado sólido y fiable. Nos permitió no solo corregir errores técnicos, sino también afinar el enfoque editorial a medida que avanzábamos con el material".

El futuro de la IA en el periodismo de investigación
El trabajo de La Nación ganó el premio al "Mejor Uso de la Inteligencia Artificial en Redacciones", otorgado por la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA) a principios de mayo.

Según el jurado del premio, el uso de la IA en el trabajo de La Nación ha permitido un nivel de profundidad y precisión que solo la combinación de tecnología avanzada y rigor periodístico puede ofrecer.

"Su implementación ha contribuido claramente a un periodismo más impactante y profundo", se lee en el comentario del jurado sobre el artículo.

Rodríguez Yebra espera que el reconocimiento a la labor sirva de incentivo para que los equipos editoriales de La Nación y otros medios hagan un mayor uso de las herramientas de IA, no solo para analizar los discursos de las autoridades, sino también para las investigaciones periodísticas en general.

"Estamos trabajando para desarrollar herramientas que nos permitan realizar análisis como este de forma más sencilla y rápida", dijo el periodista. "Estas herramientas se pueden aplicar, por ejemplo, a un discurso específico y en tiempo real. Creo que las posibilidades son infinitas".

Para Pascua, desde una perspectiva técnica, el rol de los desarrolladores en las redacciones está evolucionando rápidamente. El desarrollador cree que ya no se trata solo de "apoyar" al equipo editorial con herramientas, sino de participar activamente en la propia investigación, proponiendo nuevas formas de recopilar, procesar y contar historias con datos. En un mundo donde la mayor parte de la información es digital, masiva y en constante cambio, afirmó que la colaboración entre desarrolladores y periodistas es esencial para realizar investigaciones profundas e impactantes.

"La capacidad de aplicar modelos de lenguaje, técnicas de scraping, automatización, visualizaciones interactivas o verificación en tiempo real abre posibilidades narrativas impensables hace tan solo unos años", dijo Pascua. "Por eso creo que este rol no solo seguirá creciendo, sino que también se especializará cada vez más: con desarrolladores que comprendan las necesidades editoriales, periodistas con habilidades técnicas y equipos híbridos que hablen un mismo idioma. En mi opinión, ahí residen algunos de los futuros más prometedores del periodismo de investigación".
Traducido por Silvia Higuera Flórez
Fuente: LatAm Journalism Review

Otras Señales

Quizás también le interese: