jueves, 24 de abril de 2025

¡Basta de cepo salarial en Radio Nacional!: aplausazo federal por la emisora pública

Trabajadores y trabajadoras de Radio Nacional realizaron una protesta coordinada en todo el país para visibilizar el recorte salarial, el vaciamiento de contenidos y la centralización informativa que lleva adelante la gestión libertaria de Javier Milei. Reclaman el fin del congelamiento salarial y el respeto por la comunicación federal.

Este jueves al mediodía, en simultáneo desde La Quiaca hasta Ushuaia, trabajadores y trabajadoras de Radio Nacional salieron a las puertas de sus emisoras para llevar a cabo un "aplausazo" nacional. La medida, impulsada por la Intersindical de Medios, buscó visibilizar la crítica situación que atraviesan los medios públicos nacionales: salarios congelados desde hace nueve meses, pérdida de autonomía informativa y vaciamiento de la programación local.
La consigna fue clara: "¡Basta de cepo salarial en Radio Nacional!".

"Las organizaciones sindicales paritarias de Radio Nacional reclamamos a las autoridades de RTA (Radio y Televisión Argentina) que nos levanten el cepo salarial", señalaron desde la Intersindical de Medios.

La intervención de RTA desde principios de 2024, la eliminación de direcciones locales, el recorte del informativo federal a solo 15 minutos y el cierre de redes sociales de cada emisora, consolidan una política de centralización y silenciamiento de las voces provinciales.

Voces desde las provincias
Cecilia Mercado, trabajadora de Radio Nacional La Rioja, detalló la situación que atraviesa la emisora local, donde actualmente trabajan unas 20 personas. "Queremos visibilizar la situación de los medios públicos nacionales. Este aplauso busca que se entienda lo que está pasando, porque es la voz de la gente la que está siendo silenciada", expresó.

"El año pasado, dos compañeros tomaron el retiro voluntario. Hay un cansancio generalizado. Parece algo sistemático, como si todo estuviera diseñado para desgastar al trabajador", advirtió.

Mercado explicó que la emisora no cuenta con una dirección formal: "No tenemos director propiamente dicho. Hay coordinadores, que son compañeros, y están en contacto con la administración de Buenos Aires para temas como el pago de sueldos, datos biométricos y otras cuestiones administrativas".
Desde el inicio de la intervención en 2024, la falta de autonomía se profundizó: "Toda la radio está intervenida. Las redes sociales propias de cada provincia fueron cerradas. No podemos generar contenido local, todo lo que se publica viene desde Buenos Aires, y se decide desde allá qué se puede y qué no".

La situación ha afectado directamente a los equipos de trabajo: "Hay compañeros que se sintieron muy afectados, esto genera una preocupación diaria", concluyó.

Mercado denunció que ni siquiera se depositó el bono prometido de 30 mil pesos: "No tenemos aumento hace nueve meses, no hay paritaria ni posibilidad de pedir horas extras".

Karina Tejada, otra de las voces más emblemáticas de Radio Nacional La Rioja, compartió su testimonio tras 35 años de trayectoria en los medios. Durante su intervención, expresó su preocupación por el deterioro de la calidad de vida de las familias argentinas y apuntó especialmente al impacto sobre los jóvenes.
"El peor problema que tiene Argentina hoy es el desempleo juvenil. Las promesas del presidente de generar trabajo para los jóvenes no se han cumplido, y cada padre tiene que hacer malabares para alimentar a sus hijos", afirmó la locutora, ante la atenta escucha del público.

En el marco del reclamo, también se puso en evidencia la diferencia entre los datos oficiales y la realidad que viven las y los trabajadores de Radio Nacional.

"No ganamos lo que se dice en las declaraciones oficiales; nuestros recibos de sueldo hablan por sí mismos", remarcaron.

La inflación creciente y la falta de actualización salarial han convertido los ingresos en insuficientes para cubrir las necesidades básicas, una situación que ha empujado a muchos a manifestarse públicamente en defensa de sus derechos laborales y del rol de los medios públicos.
En Córdoba, Bárbara Arias, delegada paritaria de Radio Nacional por la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren) y el Círculo Sindical de la Prensa de Córdoba (CiSPren), explicó: "Desde la asunción del presidente Javier Milei, las convocatorias a paritarias fueron escasas y sin legitimidad. La patronal imponía un monto ínfimo sin darnos tiempo para debatir con nuestras bases".

Arias remarcó que los salarios actuales no alcanzan ni la línea de indigencia: "Estamos hablando de sueldos de 435 mil pesos. Eso no alcanza ni para cubrir lo básico". 

También denunció el vaciamiento de programación local: "De 7 a 10 de la mañana en Córdoba solo suena lo que pasa en Buenos Aires. Ya no tenemos programación propia, y nos excluyeron del manejo de redes sociales institucionales".
En La Pampa también se hicieron escuchar
En Santa Rosa, las trabajadoras y los trabajadores de Radio Nacional realizaron su aplauso en sintonía con la jornada nacional, exigiendo la recomposición urgente de los salarios. 

En la comunicación de la convocatoria citaron al papa Francisco para no perder el espíritu de lucha: "No seamos hombres y mujeres tristes. No nos dejemos ganar por el desaliento", dijeron, en coincidencia con el homenaje que se le realizaba al pontífice en Roma.
Una protesta que es grito y advertencia
Para las y los trabajadores, lo que ocurre con Radio Nacional es parte de una estrategia de desgaste que busca apagar una voz federal, plural y democrática.

"Nos están silenciando. No solamente con el salario congelado, sino también vaciando los contenidos y quitándonos herramientas para comunicar", remarcó Arias, de Radio Nacional Córdoba.

"Sabemos que no se resuelve con un aplauso. Pero si actuamos de manera colectiva, es distinto a estar en soledad. Nadie se salva solo", concluyó.
La acción fue respaldada por una amplia red gremial que integra la Intersindical de Medios de Comunicación, compuesta por:
Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (AATraC)
Federación del Personal Jerárquico y Profesional de la Secretaría de Comunicaciones y Correo Oficial de la República Argentina (FeJeProC)
Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren)
Sociedad Argentina de Locutores (SALCo)
Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público (SUTEP)
Federación de Obreros y Empleados de Correos y Telecomunicaciones (FOECyT)
Sindicato de Prensa Rosario, Asociación de Prensa de Santa Fe 
Fuentes: Nueva Rioja, La Ranchada, Nuevo Día, El Expreso

Gustavo Scaglione pagaría más de $420 millones por El Diario, según valuación judicial

El contador José María González, designado como evaluador en el expediente judicial por el concurso preventivo de Sociedad Anónima Entre Ríos (SAER), estimó cuánto debería pagar Difutec SA —firma vinculada al empresario Gustavo Scaglione— por el paquete accionario de El Diario, fundado por la familia Etchevehere hace más de un siglo.

El método aplicado sigue los lineamientos del juez Ángel Moia y se basa en un principio clave: los socios de la empresa deben asumir un sacrificio económico equiparable al de los acreedores quirografarios.

Según explicó, ese "sacrificio igualitario" implica que el valor de las acciones se reduzca en la misma proporción en que se reduce la deuda quirografaria, calculada a valor presente tras el acuerdo con Difutec SA.

González partió del acuerdo alcanzado con los acreedores quirografarios, quienes aceptaron una quita del 30% del capital de sus créditos, comprometiéndose a cobrar el 70% restante en cinco cuotas anuales, sin intereses compensatorios. Este esquema implica un esfuerzo financiero mayor, ya que los pagos se realizarán a largo plazo y sin ajuste por el valor del dinero en un contexto inflacionario como el argentino.

"El plazo de cinco años –insistió-, con las características de la economía argentina y las expectativas inflacionarias, resultan de compleja definición. En la búsqueda de una medición objetiva del esfuerzo que realizarán los Acreedores Quirografarios, este Evaluador ha considerado pautas publicadas por el Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A), considerando la inflación núcleo prevista para los próximos años, en función de la variación del índice de Precios al Consumidor (IPC)": 23,1% para 2025; 15% para 2026 y 9,5% para 2027.

En cuanto a los otros dos años restantes, 2028 y 2029, González estimó un 5% y un 2% respectivamente.

Estos porcentajes permitieron dimensionar el esfuerzo económico total de los acreedores, que alcanza un 61% de pérdida real al combinarse la quita de capital con la desvalorización provocada por la inflación.

Según los estados contables de SAER, el valor patrimonial neto asciende a $1.106 millones, con un valor por acción inicial de $122.922,40. Aplicando la reducción estimada, el valor total de las 9.000 acciones se ubicaría entre:
$431.457.660, considerando la inflación núcleo proyectada por el BCRA hasta 2027.
$420.394.590, si se extiende la estimación inflacionaria hasta 2029.
De este modo, el valor de cada acción se reduce a entre $47.939 y $46.710, con una quita total del 62%.
 
Quién vende y quién compra
La empresa que adquiriría el paquete accionario es Difutec SA, una sociedad anónima cuyo objeto social abarca desde negocios inmobiliarios y financieros hasta la edición y comercialización de medios gráficos, radiales y televisivos. Detrás de esta firma está Gustavo Scaglione, empresario rosarino y actual propietario de los diarios UNO de Paraná y Santa Fe, así como de La Capital de Rosario. También posee radios y señales de TV en distintas ciudades del país.

Scaglione recientemente se sumó como accionista del Grupo América, compartiendo sociedad con Daniel Vila, José Luis Manzano y Claudio Belocopitt.

Si bien su nombre no figura formalmente en Difutec, la sociedad está integrada por los abogados Alexis Weitemeier y Natalin Belén Martínez, ambos vinculados al estudio CMS Abogados, encabezado por Leonardo Salvatierra, un especialista en reestructuración empresarial y salvatajes societarios. Este mismo estudio fue clave en la compra del multimedio La Capital en 2019, operación que también lideró Scaglione. Otro de los socios del estudio, Diego Feser, integra actualmente el directorio de Televisión Litoral SA, reforzando la conexión directa con el empresario.

Difutec adquirirá las acciones que hoy están en manos de Ramiro Nieto, actual socio mayoritario de SAER, y de los Etchevehere, la familia fundadora de El Diario, que conserva una participación minoritaria.

Entre los bienes de SAER figuran:
  • El edificio de la esquina de Urquiza y Buenos Aires (885 millones de pesos).
  • Un galpón en Avenida Zanni 1591.
  • Terrenos en los barrios privados Puerto Urquiza y Puerto Barrancas.
  • Un estacionamiento en Santa Fe 322, frente a Casa de Gobierno.
  • Una propiedad en Los Vascos 745, ocupada por la familia Etchevehere.
  • Un inmueble en Pueblo El Carmen, General Racedo.
  • Un campo en Mojones Norte.
Estos bienes suman en total 1.641.920.091 pesos (1.641 millones de pesos), aunque su tasación se realizó a valor fiscal y no de mercado.

Cambios en Editorial Río Negro a días de su 113° aniversario: se confirma nuevo grupo accionario

A pocos días de cumplir 113 años de vida, el diario Río Negro, decano de la prensa patagónica, atraviesa una etapa de transformación: su histórica editorial confirmó un cambio en la estructura accionaria. Si bien en el comunicado oficial no se detallan nombres, versiones indican que el nuevo dueño sería el Grupo Global, liderado por el empresario neuquino Carlos "Charly" Pérez.

A través de un comunicado interno difundido entre su personal, y luego publicado en la web, la empresa confirmó:
Queremos informarles que se ha concretado un cambio en la estructura accionaria de Editorial Rio Negro.

La empresa inicia una nueva etapa con la incorporación de un grupo de accionistas no familiares.

Este paso representa una oportunidad para consolidar nuestro proyecto periodístico, fortalecer nuestras capacidades operativas y garantizar la sustentabilidad de largo plazo, en un contexto de transformación constante del ecosistema de medios.

Durante los próximos meses llevarán adelante un periodo de evaluación con el objetivo de comprender a fondo nuestras dinámicas internas y operativas.

Queremos transmitir con claridad que la línea editorial y los valores fundacionales de Editorial Rio Negro se mantienen sin alteraciones, como garantía de continuidad y de respecto a nuestras audiencias que nos han posicionado como el medio de mayor relevancia en la Patagonia.

La pluralidad, la independencia periodística y el compromiso con la calidad informativa son pilares esenciales que continuarán guiando nuestro trabajo diario. Estos principios han sido expresamente reconocidos y respaldados por los nuevos accionistas.

Agradecemos profundamente el compromiso y la dedicación de cada uno de ustedes, que han sido y seguirán siendo el motor de este proyecto.

Estamos convencidos de que esta nueva etapa traerá oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional para toda la organización.

Toda información adicional será compartida con ustedes a medida que se avance con el proceso de transición, que se iniciará a posteriori de la Asamblea Ordinaria prevista para el próximo 30 de abril.
Cálido abrazo
Aunque el documento no precisa quiénes son los nuevos accionistas, distintas versiones apuntan al Grupo Global, encabezado por Carlos Pérez, como el comprador. Pérez, conocido en el sector energético como "Charly", es un empresario de bajo perfil público, que en las últimas dos décadas consolidó un conglomerado diversificado con presencia en energía, salud, fruticultura y servicios industriales.

Dueño de las farmacias Global, estaciones de servicio que operan bajo la bandera de YPF y Puma, olivares y chacras de frutales, también lidera la firma Oilfield Production Service (OPS), especializada en ingeniería y construcción de infraestructura. Además, controla la red Global Oil.

Este movimiento accionario representa un punto de inflexión para uno de los medios más importantes de la región, justo en la antesala de su aniversario fundacional, el próximo 1° de mayo. La promesa, al menos desde el comunicado oficial, es la continuidad editorial y el respeto a los valores fundacionales que lo han convertido en una referencia informativa para la Patagonia.

martes, 22 de abril de 2025

Renunció el productor de '60 Minutos', el histórico programa de EE.UU., por presiones políticas y empresariales

El programa de noticias se ha enfrentado a una creciente presión tanto del presidente Trump como de Paramount, la empresa matriz de CBS News 
Expertos legales han desestimado la demanda del presidente Trump contra CBS News por considerarla infundada y descabellada. Bill Owens, productor ejecutivo de '60 Minutos', dijo en febrero que no se disculparía como parte de un posible acuerdo
Por: Michael M. Grynbaum
CBS News entró el martes en un nuevo periodo de agitación después de que el productor ejecutivo de "60 Minutos", Bill Owens, anunciara que renunciaría al veterano programa dominical porque había perdido su independencia periodística.

En una declaración extraordinaria, el señor Owens —el tercer director del programa en sus 57 años de historia— comunicó a su equipo en un memorando que “en los últimos meses, se ha hecho evidente que no se me permitiría dirigir el programa como siempre lo he hecho, tomando decisiones independientes basadas en lo que era correcto para '60 Minutos', lo que es correcto para la audiencia".

"Así que, habiendo defendido este programa —y lo que representamos— desde todos los ángulos, durante mucho tiempo y con todo lo que pude, me hago a un lado para que el programa pueda seguir adelante", escribió en el memorando, obtenido por The New York Times.

"60 Minutos" se ha enfrentado a una creciente presión en los últimos meses tanto por parte del presidente Trump, quien demandó a CBS por 10 mil millones de dólares y acusó al programa de "comportamiento ilegal e ilícito", como por su propia propiedad corporativa, Paramount, la empresa matriz de CBS News.

La accionista mayoritaria de Paramount, Shari Redstone, desea asegurar la aprobación de la administración Trump para la venta multimillonaria de su empresa a Skydance, una compañía dirigida por el hijo del magnate tecnológico Larry Ellison. Redstone ha manifestado su interés en resolver el caso de Trump, el cual se originó tras lo que el presidente describió como una entrevista engañosamente editada en octubre con la vicepresidenta Kamala Harris que fue emitida en "60 Minutos".

Expertos legales han calificado la demanda como infundada y descabellada, y Owens dijo en febrero que no se disculparía como parte de un posible acuerdo. Muchos periodistas de CBS News —la antigua casa de Walter Cronkite y Mike Wallace— creen que un acuerdo equivaldría a una capitulación ante Trump por lo que consideran quejas comunes sobre criterio editorial.

En su memorando del martes, Owens prometió que "60 Minutos" seguirá cubriendo a la nueva administración, como lo haremos con las futuras administraciones." Añadió: "El programa es demasiado importante para el país. Tiene que continuar, solo que no conmigo como productor ejecutivo".

Owens también había liderado una renovación reciente de "CBS Evening News", el noticiero insignia de la cadena en horario nocturno. Comenzó su carrera en CBS como pasante en el verano de 1988 y fue nombrado productor ejecutivo de "60 Minutos" en 2019.

Trump ha atacado frecuentemente a "60 Minutos". En 2020, interrumpió una entrevista con Lesley Stahl después de molestarse con sus preguntas. Rechazó ser entrevistado por el programa durante la campaña presidencial del año pasado.

El 13 de abril, aparentemente molesto por la edición del programa de esa noche, Trump acusó a "60 Minutos" de tener una "cobertura fraudulenta, irreconocible" en una publicación en redes sociales y pidió a los reguladores que revocaran la licencia de transmisión de CBS. "CBS está fuera de control, a niveles nunca vistos antes, y debería pagar un alto precio por esto", escribió Trump.

Ejecutivos de Paramount y Skydance tomaron nota de los comentarios del presidente, según tres personas familiarizadas con las conversaciones internas. Las negociaciones para un acuerdo entre Paramount y Trump continúan, y ambas partes han elegido a un mediador para ayudar a resolver el caso.

En los últimos meses, "60 Minutos" también ha sido objeto de escrutinio por parte de la propia Redstone, quien se quejó ante ejecutivos de CBS por una historia sobre el manejo del conflicto entre Israel y Hamás por parte de la administración Biden. Un día después de que se emitiera ese segmento, una veterana productora de CBS, Susan Zirinsky, fue nombrada para un nuevo cargo supervisando los estándares periodísticos de la división de noticias.

Wendy McMahon, presidenta de CBS News y Estaciones, escribió en una nota separada el martes que seguía "comprometida con '60 Minutos' y con garantizar que la misión y el trabajo sigan siendo nuestra prioridad".

También elogió a Owens. "Respaldar lo que él defendía fue una decisión fácil para mí, y nunca di por sentado que él hiciera lo mismo por mí", escribió. 

Benjamin Mullin y Lauren Hirsch contribuyeron con reportajes.
Michael M. Grynbaum escribe sobre la intersección entre medios, política y cultura. Es corresponsal de medios en The New York Times desde 2016.

Foto: Piaras Ó Mídheach/Sportsfile for Collision, vía Getty Images
Fuente: The New York Times

Otras Señales

Quizás también le interese: