jueves, 30 de marzo de 2023

Detienen en Rusia a un periodista del Wall Street Journal acusado de espionaje

Rusia anunció este jueves el arresto por "espionaje" del periodista estadounidense Evan Gershkovich, del Wall Street Journal, en un contexto de aumento de represión desde el inicio de la ofensiva contra Ucrania. Gershkovich ha sido detenido en la ciudad de Ekaterimburgo y se enfrenta a una posible pena de hasta 20 años de cárcel.

Las autoridades rusas confirmaron que Gershkovich, que trabaja para el diario estadounidense 'The Wall Street Journal', de 31 años, tenía una acreditación de prensa expedida por el ministerio de Relaciones Exteriores ruso.

Añadieron que fue detenido por recabar información "sobre una empresa del complejo militar-industrial ruso". "El extranjero fue detenido en Ekaterimburgo cuando intentaba obtener información clasificada", detalló el Servicio Federal de Seguridad (FSB), en referencia a esa ciudad del centro de Rusia situada a 1.800 kilómetros al este de Moscú.

"El FSB ha detenido las actividades ilegales del ciudadano estadounidense Evan Gershkovich, nacido en 1991 y corresponsal de la oficina en Moscú del diario 'The Wall Street Journal', acreditado ante el Ministerio de Exteriores ruso, por sospechas de espionaje en favor del Gobierno estadounidense", ha dicho, tal y como ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax.

Así, ha resaltado que el periodista, que ha sido detenido en la ciudad de Ekaterimburgo y se enfrenta a una posible pena de hasta 20 años de cárcel, es sospechoso de "actuar siguiendo órdenes de Estados Unidos para recopilar informaciones que constituyen secretos de Estado sobre las actividades de una de las empresas del complejo industrial-militar ruso".

El Gobierno de Rusia ha justificado el arresto, alegando que la labor de Gershkovich en Ekaterimburgo "no tenía nada que ver con el periodismo". La portavoz del Ministerio de Exteriores, Maria Zajarova, ha denunciado en Telegram que "no es la primera" vez que un corresponsal se aprovecha de su profesión para "encubrir actividades que no son periodísticas".
Más tarde, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha aseverado que Gershkovich "fue atrapado 'in fraganti'" y se ha manifestado en contra de que la detención del periodista pueda afectar negativamente a la labor de las oficinas rusas en el extranjero. "Esperemos que esto no suceda", ha dicho.

Peskov ha ofrecido una rueda de prensa en la que, preguntado sobre el futuro de las oficinas de 'The Wall Street Journal' en territorio de Rusia, ha asegurado que todos aquellos periodistas que lleven a cabo "actividades periodísticas normales" y cuenten con "una acreditación válida" podrán seguir trabajando en el país.

Asimismo, cuestionado sobre si el arresto de Gershkovich se ha producido en respuesta a la detención la pasada semana en Estados Unidos del ruso Sergei Cherkasov, acusado de espiar en favor de Moscú, el portavoz del Kremlin ha asegurado no contar con información al respecto, recoge CNN.

El periodista habría estado recabando informaciones sobre el Grupo Wagner, propiedad del oligarca Yevgeni Prigozhin, cercano al presidente ruso, Vladimir Putin, y que ha enviado mercenarios a Ucrania. El último artículo de Gershkovich publicado por 'The Wall Street Journal' data del 28 de marzo bajo el titular 'La economía de Rusia está comenzando a desmoronarse'.

Poco después del anuncio de la detención, el diario estadounidense ha recalcado que está "profundamente preocupado por la seguridad de Gershkovich", que se ha convertido en el primer periodista de un periódico del país norteamericano en ser arrestado por cargos de espionaje en Rusia desde la Guerra Fría.

Por su parte, la organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha mostrado su "alarma" ante lo que ha dicho que "parece una medida de represalia". "Los periodistas no deben ser un objetivo", ha reseñado en un mensaje en su cuenta en la red social Twitter.

Antes de incorporarse al Wall Street Journal en 2022, Gershkovich, que habla ruso perfectamente, trabajó para la AFP en Moscú y anteriormente, para The Moscow Times, un sitio web de noticias en inglés. Asimismo, ha publicado en 'The New York Times', 'The Economist', 'MIT Technology Review', 'Foreign Policy' y 'Politico Europe', entre otros medios, según recoge su página web.

La experta en política rusa Tatyana Stanovaya dijo que recibía la detención con sorpresa.

Aseguró que bajo el concepto que tiene de espionaje el FSB, labores típicas del periodismo como recabar comentarios de expertos podrían ser interpretadas como "recolección de información", mientras que seguir instrucciones de EE.UU. podría simplemente referirse a sus editores en el Wall Street Journal.

La portavoz del Minsterio de Exteriores ruso, María Zakharova, dijo que lo que estaba haciendo el periodista del Wall Street Journal en Ekatrinburgo no tenía "nada que ver con el periodismo".

Dijo que no era la primera vez que se usaba el cargo de "corresponsal extranjero" para "cubrir actividades que no son periodismo".

El Comité para la Protección de Periodistas, organizaciones de medios y socios piden la liberación de Evan Gershkovich
Más de 30 organizaciones de medios globales y grupos de libertad de prensa enviaron recientemente una carta a Anatoly Antonov, el embajador ruso en los Estados Unidos, pidiendo la liberación inmediata del reportero del Wall Street Journal, Evan Gershkovich.

Los signatarios, incluidos Associated Press, BBC, New York Times y Wall Street Journal, dijeron que el "arresto injustificado e injustificado de Gershkovich es una escalada significativa en las acciones contra la prensa de su gobierno".

La carta fue coordinada por el Comité para la Protección de los Periodistas.
Fuentes: Expansión, Reuters, Señales y AFP

El Intituto de cine abre la puerta para cobrar el 10% del IVA de las plataformas

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) abrió la puerta para cobrar el 10% del IVA que las plataformas pagan y que podría ser destinado para el Fondo de Fomento, según una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.

El Artículo 1 de la Resolución 361/2023 especifica: "Ordenar la inscripción de oficio ante el Registro Público de la Actividad Cinematográfica y Audiovisual (RPACA), en la rama: ‘Servicios de Comercialización para la exhibición’, Actividad 04: ‘Comercializador alternativo (Internet VOD-Plataforma de Streaming)'".

A la resolución se le adjunta un lista de 26 empresas alcanzadas por ella, allí figuran: Acorn TV - Acorn Media Group - Amazón Prime - Amazon Prime - Amazon Video - Amazon Prime Br - Google LLC - Google Play - HBO Dig - HBO Max - HBO Latam - HBO Ole - Latam Streaming - Netflix - Pluto TV - Prime Video - Vimeo - Vimeo Inc - Warnermedia Direct Latin America, LLC - Youtube - Mubi - Direct TV - Star + - Disney + - Paramount + - Flow - Movistar Plus - Apple TV.

El segundo artículo establece los criterios: "Los elementos para acreditar la procedencia de la inscripción de oficio, admitiendo prueba en contrario en todos los casos, surgen del ejercicio de las facultades de verificación y control del INCAA, de las denuncias provenientes de usuarios, consumidores y asociaciones y de los datos provistos por el listado de prestadores digitales aprobado mediante Resolución AFIP Nº 4240/18 y actualizado mensualmente en la página de AFIP".

Según la reforma de la Ley de Cine de 1994, aproximadamente el 10% de lo recaudado por el IVA a las empresas inscriptas en Servicios de Comercialización para la exhibición de la industria audiovisual deben ser destinadas al Fondo de Fomento. La totalidad del impuesto lo percibe la AFIP como ente recaudador y lo transfiere al Instituto.

El INCAA organiza encuentros informativos para el fomento de la actividad cinematográfica
El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) anunció una serie de encuentros para informar sobre las distintas vías de acceso al fomento de la producción audiovisual, que se dictarán entre abril y septiembre para todas las regiones del país.

Las capacitaciones y charlas virtuales son organizadas por la Gerencia de Fomento a la Producción Audiovisual y la Subgerencia de Gestión de Producción Audiovisual del INCAA, tiene como objetivo facilitar la información relativa a los mecanismos de otorgamiento de subsidios, así como los requisitos para acceder a los concursos de productos audiovisuales, ya sean largometrajes de ficción, o series, la presentación de documentales digitales y otros apoyos que desde el Instituto se otorgan a los proyectos audiovisuales.

En cada capacitación se presentarán los principales lineamientos del Régimen General de Fomento del INCAA, sus vías de financiamiento, concursos y convocatorias, y sus especificidades regionales.

Las y los asistentes también podrán conocer INCAA en Línea, la plataforma de gestión online de trámites del Instituto, e interiorizarse sobre cómo realizar solicitudes, rendiciones de costos y carga de documentos.

El cronograma de las capacitaciones, con horarios a confirmar, será: Patagonia el 24 de abril; Cuyo, el 29 de mayo; NOA, 26 de junio.; NEA, 24 de julio; Centro Norte, el 28 de agosto. y Metropolitana, el 25 de septiembre.
Fuente: Agencia TelAm

Alerta y preocupación en PáginaI12

Nueva redacción en Perón y Callo. ¿Espacio libre de “contaminación gremial”?
El Grupo Octubre puso en funcionamiento el martes 21 de marzo una pequeña redacción en su edificio de calle Perón 1785, donde ya funcionaba la denominada “Agencia GO”, una redacción paralela creada con el único fin de disimular las medidas de fuerza votadas por la Asamblea de Trabajadorxs de PáginaI12.

La decisión empresarial no fue comunicada por ninguna vía al colectivo de trabajadorxs, que en su mayoría continuamos con un régimen de “teletrabajo” desde el inicio de la pandemia en 2020, y se guardó con llamativo hermetismo inclusive para con el puñado de compañerxs que sí concurrían a la redacción de calle Venezuela.

En los días siguientes constatamos la existencia de una lista acotada de personal autorizado a ingresar a la nueva redacción, que excluye a la gran mayoría y sólo incluye a directorxs, jefxs, personal jerárquico y un puñado de editorxs.

Desde el mismo martes 21 reclamamos información y explicaciones por distintas vías, sin que ningún responsable del Grupo Octubre ni de la dirección de PáginaI12 se digne a darlas.

Ante esta novedad, que se da en un escenario signado por salarios por debajo de la línea pobreza, precarización laboral y una persistente estrategia antisindical que además de redacciones paralelas incluye aumentos diferenciados y premios por inconducta gremial para dividir y debilitar al colectivo de trabajadorxs, desde la Asamblea de PáginaI12 repudiamos esta nueva decisión del Grupo Octubre y de la dirección de PáginaI12, nos declaramos en estado de alerta y hacemos pública nuestra preocupación ante la total ausencia de respuestas.
Asamblea de Trabajadorxs de PáginaI12

miércoles, 29 de marzo de 2023

La ética periodística en tiempos de violencia y desorden informativo

¿Se puede ejercer el buen periodismo cuando la verdad está en venta o en peligro de muerte? Profesionales del sector reflexionan en torno a esta cuestión
Periodistas cubriendo enfrentamientos entre manifestantes y la Policía en Lima, Perú, el 28 de enero
Por: Pilar Hernández Mateo, desde Cádiz
¿Cómo se puede ejercer el buen periodismo en Latinoamérica, la región más peligrosa del mundo para llevar a cabo esta labor? ¿Y qué papel juegan las grandes empresas periodísticas en estos tiempos de desorden informativo? Estas son algunas de las cuestiones que se abordaron este martes en las IV Jornadas de Medios de Comunicación y Cultura en Español, organizadas por el Instituto Cervantes y celebradas en la Casa de Iberoamérica de Cádiz, en el marco del IX Congreso Internacional de la Lengua Española.

La ética periodística en los medios de comunicación fue el eje central de estas jornadas, que constaron de dos mesas redondas. La primera de ellas, titulada Ética y sangre: el peligro de contar en América Latina, fue moderada por el editor jefe de COOLT, Daniel R. Caruncho, y contó con la participación de tres periodistas con experiencia en contextos de violencia: Joseph Zárate, cronista peruano ganador del Premio Gabo 2018 y del Ortega y Gasset 2016; Elena Reina, periodista española que ha formado parte de la redacción de El País en México y que obtuvo el Premio Gabo 2020; y Paula Mónaco Felipe, reportera argentina establecida en México, merecedora del Premio Nacional de Periodismo 2019. En la segunda mesa redonda, con el título Ética en la cumbre: cómo hacer medios rentables y respetables y conducida por el director de Prodigioso Volcán, Mario Tascón, intervinieron la directora de El País, Pepa Bueno; la directora de BBC Mundo en Reino Unido, Carolina Robino, y el expresidente de Noticias de Univisión y director de la revista Cambio (EEUU/Colombia), Daniel Coronell, quien participó a través de videoconferencia.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, fue el encargado de presentar las jornadas con una intervención en la que destacó que la información “es un eje clave de la democracia y de la cultura con voluntad cívica”, por lo que “conviene analizar la situación en toda su complejidad”. Para ello, afirmó que es importante escuchar a los propios periodistas cuando hablan de la situación de los medios de comunicación y de las agresiones y las presiones que sufren.

Mantener la vida como principio ético
En la primera mesa redonda, Daniel R. Caruncho hizo referencia al aumento de periodistas asesinados en el último año en Latinoamérica y el Caribe: según datos de la Unesco, de las 86 muertes violentas registradas en 2022 en todo el mundo, casi la mitad (44) tuvieron lugar en esta región. México, con 19 asesinatos, fue el país más mortífero para la prensa. Ante esta situación, el moderador del debate preguntó a los participantes cómo se puede preservar el buen periodismo cuando la vida corre peligro. Los tres periodistas coincidieron en afirmar que, ante todo, la ética para ellos consiste en mantenerse con vida.

Paula Mónaco llamó la atención sobre la situación de inseguridad y la precariedad en la que trabajan sus colegas en México, arriesgando la vida, y luego, “no pagan ni el cajón” cuando los matan. Planteó asimismo la necesidad de hacer crónicas que iluminen la situación oscura que se vive en aquel país y cuestionó si es ético que muchos periodistas se autocensuren y dejen de contar cosas que deberían contar; algo que ella tiene claro: “Ética para mí es seguir estando vivos”.

La situación de Perú, donde trabaja Joseph Zárate, es diferente a la de México. Así, para este cronista, la ética periodística “tiene que ver con hacer bien tu trabajo”, en el sentido de aportar todos los aspectos de la información. En esa línea, aprovechó para denunciar que los grupos mediáticos más importantes de su país no recogen las voces de las personas cuyos derechos están siendo vulnerados, sino que se ha convertido en “cajas de resonancia de la narrativa del Gobierno”. De hecho, aseguró que en manifestaciones y conflictos, la población prefiere hablar con los medios de comunicación extranjeros porque desconfían de la prensa local.
Los periodistas Daniel R. Caruncho, Paula Mónaco Felipe, Joseph Zárate y Elena Reina, en la mesa redonda 'Ética y sangre', en la Casa de Iberoamérica de Cádiz

Elena Reina también relacionó la ética con el compromiso de hacer bien el trabajo, “y para eso”, dijo, “hay que ir a los sitios y hablar con la gente. No todo el mundo lo hace y se lo debemos a los lectores y a las historias”. La periodista apuntó que en México, para enterarse de lo que ocurre, realmente hay que pisar la calle y hablar con fuentes “no oficiales”, ya que las oficiales no proporcionan información fiable. Reina reconoció también que hacer periodismo en México no es fácil, y que hay historias que no se llegan a cubrir por amenazas de muerte, unas amenazas que, aseguró, vienen más del Gobierno que del narco. En este sentido, Paula Mónaco habló de casos de periodistas asesinados por publicar informaciones aparentemente de poca importancia, y confesó que ella se había autocensurado alguna vez.

Pero en países como México no sólo están en riesgo los periodistas, sino también sus fuentes. Por eso, Reina dijo que hay que cuidar mucho las fuentes, que a veces dan su testimonio de forma generosa corriendo un gran riesgo, ya que “cuentan cosas que otros quieren esconder”. Al respecto, Mónaco señaló que siempre que puede da a leer su trabajo a sus fuentes antes de que se publique.

El reto de narrar una realidad compleja
En esta mesa redonda también se habló del sensacionalismo a la hora de cubrir temas delicados. Mónaco manifestó que, en el mundo de la crónica narrativa, a veces, la forma cambia el fondo de las historias, “y eso no es justo”. Por eso, dijo que ella intenta siempre escuchar “profundamente” y luego transmitir lo más fielmente posible lo que le cuentan, con la idea de no perder de vista la dignidad de las personas. En su opinión, en Latinoamérica se han acostumbrado al horror, y hay que encontrar “la forma de que estos temas vuelvan a sacudir, pero no desde el sensacionalismo, sino desde otros lugares”.

Reina añadió que en México hay un exceso de información sobre violencia y que es difícil tratar este tema sin cansar y saturar a los lectores; por eso aboga por buscar una manera distinta de hablar de la violencia, y pide “dejar de contar la historia de buenos o malos, porque todos tienen un papel en la historia. Las víctimas también tienen algo de verdugos y al revés. La realidad es compleja y hay que expresar esa complejidad en los medios de comunicación”. Para ello, afirmó, hay que enfrentarse a esas historias sin prejuicios.

Otro tema que se abordó en esta mesa redonda fue la voluntad de algunos Estados de imponer su narrativa. Reina explicó que, en México, lo cómodo es transmitir lo que dice el Gobierno, y rellenar con eso los medios de comunicación, pero que entonces “hay que tener cuidado para que no te usen”. Por eso, dijo, “el objetivo es salirse de la agenda”, algo con lo que sus colegas coincidieron.
En el coloquio se abordó también la violencia añadida a la que se enfrentan las mujeres periodistas en Latinoamérica. Reina reconoció que ser mujer y periodista en un lugar como México es “agotador”. “Es difícil convencer de que puedes hacerlo y estás más expuesta a que no te crean”, aseguró la periodista, quien también hizo hincapié en la necesidad de que haya más mujeres que escriban reportajes sobre temas relacionados con la violencia, ya que aportan visiones diferentes a las dadas hasta ahora.

Pese a todas estas dificultades, Mónaco animó a los jóvenes a hacer periodismo: “Aunque no sabemos para qué sirve, pagan poco y nos arriesgamos, si tienen inquietud, hagan el esfuerzo de hacer algo mejor de lo que estamos haciendo. El periodismo es un oficio jodido pero bonito”, concluyó.

El desafío de la tecnología
En la segunda mesa redonda, los tres ponentes también defendieron la idea de que el primer principio ético de cualquier medio de comunicación es mantener vivos a sus periodistas, y hablaron del desafío que supone actualmente para la prensa la presencia de las redes sociales.

Carolina Robino indicó que, con la pandemia, y luego con la guerra de Ucrania, se ha confirmado que el periodismo sigue teniendo un papel relevante como fuente fiable de información, pero existe una gran competencia en el entorno digital.

Pepa Bueno añadió que ahora “hay que responder a la confianza” que la población dio a los medios en esos momentos. Y esa confianza “hay que basarla en la transparencia”. Además, según la directora de El País, los medios tienen que “bajarse del púlpito” desde el que han estado hablando, “mirar la realidad desde la altura de los ojos” de sus lectores y “establecer una relación más horizontal”, de manera que la población no sólo perciba que son “generadores de información fiable y confiable, si no que esté dispuesta a pagar por esa información”. Destacó la importancia de tener independencia económica, que es “la madre de todas las independencias”, y lamentó que la precarización y la jibarización de las redacciones va en contra de la independencia que quieren conseguir.

En cuanto a la tecnología, Bueno manifestó que “no hay que tenerle miedo”, e incluso defendió que los periodistas deben estar presentes en el nacimiento de las nuevas herramientas digitales que van a llegar a las redacciones.
Los periodistas Mario Tascón, Carolina Robino y Pepa Bueno en la mesa redonda 'Ética en la cumbre'

Robino explicó que la forma de financiación de la BBC hace que los ciudadanos se consideren dueños de la cadena y tengan una comunicación constante. En ese sentido, Bueno se apuntó como “siguiente paso a dar” el “convertir en información relevante” el flujo que llega de los lectores, principalmente a través de las redes sociales, y se marcó como reto “construir historias útiles para la sociedad de la manera más clara posible”.

Para Daniel Coronell, la razón de ser del periodismo ha cambiado sustancialmente desde la aparición del móvil, ya que antes, los medios de comunicación “daban la primera voz de lo que pasaba” y ahora, llegan “tarde”. Por eso, cree que se ha transformado el papel de los medios de comunicación, de forma que la clave actualmente está en contextualizar. El director de la revista Cambio lamentó que hoy en día se confunde credibilidad con verosimilitud, y en esta situación crece la desinformación, la propaganda y el populismo político. Destacó el papel del periodismo como “contrapoder”, aportando una mirada crítica al ejercicio del poder. “El periodista debe defender el derecho del ciudadano a saber lo que está pasando. No puede ser transmisor pasivo de lo que dicen las fuentes, sino contextualizar la información, agregar inteligencia y valor a lo que recibimos”, indicó.

La jefa de Comunicación y Prensa del Instituto Cervantes, Sonia Pérez Marco, concluyó las jornadas aludiendo animando a los periodistas a “ejercer la libertad de llevar la contraria y dudar”. “Nos vamos de aquí con la impresión de que no todo está perdido, aunque a veces lo parezca”, resumió.
Fotos: Agencia EFE/Antonio Melgarejo, Instituto Cervantes
Fuente: Cool

Otras Señales

Quizás también le interese: