sábado, 18 de enero de 2025

Leila Guerriero: Vivir y sobrevivir en Argentina

La mitad de los argentinos temen que su precaria situación pueda deteriorarse aún más
Varias personas esperan en fila para acceder a un comedor social, en marzo de 2024 en Buenos Aires

Por: Leila Guerriero
El otro día, en Buenos Aires, pedí un auto en una aplicación. No suelo hacerlo: defiendo el taxi. Precisamente por las aplicaciones queda en esta ciudad menos de la mitad. Pero después de esperar un rato sin que apareciera ninguno, pedí un Uber. Cuando pasamos frente a un edificio, el conductor dijo: “Trabajé hasta hace un mes en esa obra. Se terminó y no nos volvieron a contratar. Hace dos semanas me puse a trabajar con el auto”. Me preguntó si viajaba mucho. Le dije que sí. “Yo conozco dos ciudades nada más —me dijo—: la de Paraguay donde viví hasta hace 15 años, y Buenos Aires”. Su primer trabajo en la Argentina había sido en una empresa textil. Por aquel tiempo vivía en un departamento alquilado, tenía un auto. Cuando la empresa cerró, no le pagaron indemnización y trabajó de mesero, despachó en un almacén del barrio. Tuvo que mudarse a un hotel barato, vender el auto, hasta que consiguió trabajo en la construcción. Pasaba ocho horas expuesto al frío, la lluvia, pero pudo volver a alquilar y comprarse otro vehículo. Entonces eso también se terminó y ahí estaba, manejando un auto esmirriado sin conocer bien la ciudad. Su teléfono tenía la pantalla rota sostenida por una bandita elástica que, a veces, necesitaba apartar para seguir el recorrido que le marcaba el navegador. Me dijo que estaba casado y tenía una hija de tres años. Su mujer había trabajado cuidando a una señora de 82 hasta que, a mediados de 2024, la señora ya no pudo pagarle. “El alquiler me vence ahora y nos vamos a tener que meter en un hotel otra vez”. Pensé que era una historia triste, como la de la mitad de quienes viven en la Argentina, hasta que me preguntó: “¿Sabe lo que me da miedo? Que todavía no llegué a lo más bajo. Todavía puedo bajar mucho”. Y, sin mayor drama, dijo: “Me gustaría llegar rápido abajo del todo porque, si no, uno se va haciendo ilusiones”. Ilusión de que alguna vez la vida será más que sobrevivir. Es la peor de todas.

Leila Guerriero ganó el Premio Zenda de Narrativa con una historia de la dictadura argentina
El nombre Leila Guerriero no es nuevo en el periodismo. La reportera argentina, de 57 años, fue galardonada con el Premio Zenda de Narrativa 2023-2024 por su libro La llamada, donde retrata la historia de Silvia Labayru, víctima de la dictadura militar del país gaucho en 1976.

La primera edición del Premio Zenda fue realizada por la revista literaria digital del mismo nombre. El jurado calificó a La Llamada como un “ágil reportaje periodístico y una vigorosa narración”. Además, destacaron que Guerriero pudo transformar un caso real de terrorismo político en un relato conmovedor.

El libro de Leila Guerriero narra la historia de Silvia Labayru, que cuando ocurre el golpe militar en marzo de 1976, a los 20 años y embarazada, integraba el sector de inteligencia de la guerrilla Montoneros. El 29 de diciembre de ese mismo año, Labayru fue secuestrada por militares y trasladada a la Escuela de Mecánica de la Armada, hoy conocida como Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA, donde fue torturada, violada y obligada a realizar trabajo esclavo. En 1978 fue liberada; sin embargo, los argentinos en el exilio la acusaron de traidora y fue rechazada por sus compañeros de militancia.
Fotos: Natacha Pisarenko - AP, Ecuavisa
Fuentes: Diario El País y Ecuavisa

viernes, 17 de enero de 2025

Corte Suprema de EE.UU. avala ley para prohibición de TikTok

El tribunal estableció que la ley no atenta contra el derecho a la libertad de expresión y que las medidas para su aplicación "deben recaer en la próxima administración" de Donald Trump.

La Corte Suprema avaló este viernes (17.01.2025) por unanimidad una ley que amenaza con prohibir a partir del domingo la red social TikTok en Estados Unidos, donde cuenta con 170 millones de usuarios.

En lo que constituye una importante derrota para TikTok, el alto tribunal estableció que la ley no atenta contra el derecho a la libertad de expresión y que el gobierno estadounidense ha demostrado que son legítimas sus preocupaciones sobre la propiedad china de la plataforma.

Funcionarios de la Casa Blanca aseguraron este viernes que dejarán la aplicación de la ley en manos del presidente electo Donald Trump, que tomará posesión del cargo el lunes, un día después del eventual veto.

"Dada la mera circunstancia del calendario, este gobierno reconoce que las acciones para aplicar la ley simplemente deben recaer en la próxima administración", precisó en un comunicado Karine Jean-Pierre, secretaria de prensa del mandatario saliente Joe Biden.

Trump indicó también que discutió sobre TikTok con el presidente chino Xi Jinping en una conversación telefónica este viernes y posteriormente advirtió que necesita revisar la situación para tomar una decisión.

"Mi decisión sobre TikTok se tomará en un futuro no muy lejano, pero debo tener tiempo para revisar la situación. Permanezcan atentos", señaló en su red Truth Social.


Tiktok amenaza con bloquear servicios el día de mañana
La empresa advirtió que la falta de una respuesta clara por parte de la administración Biden podría dejar sin acceso a millones de usuarios
Según informó CNN, la popular aplicación de videos cortos TikTok, propiedad de la empresa china ByteDance, podría volverse inaccesible a partir del domingo para los usuarios dentro de Estados Unidos, si la administración del presidente Joe Biden no actúa frente a la inminente sanción.

En un comunicado emitido este viernes, TikTok expresó su preocupación por la ausencia de garantías por parte del gobierno de Joe Biden y del Departamento de Justicia para asegurar la continuidad de la plataforma en Estados Unidos.

"Las declaraciones emitidas hoy tanto por la Casa Blanca de Biden como por el Departamento de Justicia han fallado en proporcionar la claridad y garantía necesarias a los proveedores de servicios que son fundamentales para mantener la disponibilidad de TikTok para más de 170 millones de estadounidenses", señaló la empresa.

El documento también advierte que, de no recibir una declaración definitiva que asegure la no aplicación de la ley, TikTok se verá obligado a suspender sus servicios en Estados Unidos el 19 de enero.

La ley en contra de Tiktok sentencia que la red social debe de venderse a un residente americano para seguir operando con servicios americanos, similar a lo que ocurre en Brasil, o de lo contrario, se obligarían a empresas americanas a dejar de prestar sus servicios a la empresa.

Prohibir TikTok no resolverá los daños causados por las grandes tecnológicas
La reciente decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos de respaldar la prohibición de TikTok por motivos de seguridad nacional ha generado preocupación entre organizaciones defensoras de los derechos humanos. Según Amnistía Internacional, esta medida no resuelve los riesgos y daños sistémicos asociados con los modelos de negocio basados en la vigilancia, utilizados por TikTok y otras grandes empresas tecnológicas como Google y Meta.

Desde Amnesty Tech, su Directora Adjunta, Lauren Armistead, señaló que la prohibición restringe de manera innecesaria el derecho a la libertad de expresión, que incluye la capacidad de buscar, recibir y difundir información. La organización argumenta que en lugar de imponer restricciones arbitrarias, las autoridades estadounidenses deberían implementar regulaciones que abarquen a todas las plataformas tecnológicas para proteger los derechos humanos en el entorno digital.

Amnistía Internacional también alertó sobre los peligros ampliamente documentados de la recolección masiva de datos y los algoritmos en redes sociales, como la amplificación del discurso de odio en las plataformas de Meta o el impacto del contenido perjudicial en la salud mental de los jóvenes usuarios de TikTok. En este contexto, instan a los reguladores estadounidenses a priorizar el abordaje de problemas estructurales en los modelos de negocio de las grandes tecnológicas y a garantizar un entorno digital que respete los derechos humanos.

La organización reiteró su llamado a TikTok para que deje de utilizar información personal sensible de sus usuarios como herramienta para crear un contenido diseñado para generar adicción, destacando la urgencia de establecer un marco regulatorio que limite estas prácticas.

Contexto
El viernes, la Corte Suprema de EE.UU. respaldó una ley que prohíbe TikTok en el país por motivos de seguridad nacional si ByteDance no vende la aplicación de videos cortos a un comprador certificado en EE.UU. antes del domingo 19 de enero de 2025.

La prohibición impide que las tiendas de aplicaciones distribuyan TikTok a sus más de 170 millones de usuarios en EE.UU.

En el 2024 Amnistía Internacional Argentina presentó su informe titulado “Domar el algoritmo: desafíos para la salud mental y privacidad en el uso de TikTok Argentina”, en el que se abordan los impactos del algoritmo de la plataforma en dos ejes principales: la privacidad y el manejo de datos personales, y la salud mental de sus usuarias y usuarios. Entre los hallazgos destacados, el informe analiza la espiral tóxica que puede generar el uso de TikTok, las estrategias de hiperpersonalización de su algoritmo, los desafíos en la gestión del tiempo, los temores asociados a la exposición y la violencia, así como sus posibles consecuencias en el bienestar emocional. Este análisis busca generar conciencia sobre los riesgos y promover un uso más responsable de la tecnología.

En 2023, Amnistía Internacional publicó dos informes que destacan los abusos sufridos por niños y jóvenes que usan TikTok. Driven into the Darkness: How TikTok Encourages Self-harm and Suicidal Ideation detalla cómo la búsqueda de atención de los usuarios jóvenes por parte de TikTok puede agravar problemas de salud mental. Otro informe, “I feel Exposed”: Caught in TikTok’s Surveillance Web, examina las prácticas de recolección de datos de TikTok y las prácticas perjudiciales para los usuarios.

Estos informes forman parte del trabajo de Amnistía Internacional para exponer los modelos de negocio de las grandes tecnológicas, que constituyen un ataque al derecho a la privacidad y priorizan las ganancias por encima de los derechos humanos.

Fuentes: Agencias DPA, AFP, AP, Reuters, Amnistía Internacional Argentina

jueves, 16 de enero de 2025

Archivos encontrados: Alberto Benegas Lynch (h.) analiza el periodismo independiente

El 27 de febrero de 1997, el canal América 2 suspendió sorpresivamente el programa periodístico "Sin límites" que iba a emitir un informe sobre la nueva casa del entonces presidente Carlos Menem en Anillaco. Los conductores del programa, Marcelo Longobardi, Luis Majul, Alfredo Leuco y Román Lejtman, denunciaron que la decisión fue resultado de presiones gubernamentales, específicamente por parte del presidente Menem, quien, según los periodistas, contactó al dueño del canal, Eduardo Eurnekian, para evitar la emisión. El informe, preparado por Lejtman, detallaba la construcción de la casa de Menem, su pista de aterrizaje y otros elementos como una represa y un centro tecnológico. Los periodistas consideraron el episodio como un acto de censura previa. Aunque el vocero presidencial, Raúl Delgado, negó las presiones y ofreció transmitir el programa por otros medios públicos, el hecho suscitó un intenso debate sobre la libertad de prensa en el país. Ante esto Alberto Benegas Lynch (h.) publicó en el diario La Nación, un 5 de marzo de 1997, la siguiente columna de opinión:
El periodismo independiente
Por: Alberto Benegas Lynch (h.) 
Durante la fatídica noche del 14 de junio de 1643, el parlamento inglés suspendió la libertad de imprenta. Una medida digna de trogloditas que apunta los dardos al corazón mismo de la civilización, los derechos y la posibilidad del conocimiento, todo lo cual constituye el andamiaje sobre el que se basa la sociedad abierta. Al año siguiente, Milton publicó su célebre alegato en favor de la libertad de expresión, obra maestra de la prosa inglesa que ha significado un mojón invalorable pará todos los espíritus libres.

El conocimiento es un proceso que requiere debate, puertas y ventanas abiertas de par en par para discutir, refutar y volver a reformular pensamientos en el contexto de teorías rivales que permiten reducir en algo nuestra ignorancia. Todavía empleamos la expresión "libertad de prensa" debido al síndrome de Gutenberg, pero esta libertad se extiende a todos los medios posibles por los que se pueda canalizar el pensamiento. Esta libertad crucial no solo sirve para ensanchar el conocimiento, sino para establecer límites precisos al poder político en su permanente afán por la extralimitación y el abuso. De ahí la importancia del periodismo independiente; aunque "periodismo independiente" sea un pleonasmo, vale la pena la reiteración como señal de alarma frente a los seudoperiodistas que siempre son cómplices serviles del poder de turno.

Libertad de expresión.
En 1787, el Congreso de Filadelfia sometió el proyecto de Constitución norteamericano a la consideración de los Estados miembro. Antes y después de su ratificación se suscitó un interesante debate acerca de la necesidad de incorporar una Declaración de Derechos. Esta postura fue principalmente sostenida por los llamados "antifederalistas", quienes, como es sabido, eran más federalistas que los propios personajes que firmaban sus colaboraciones con el seudónimo de Polibius. No se incorporó la Declaración de Derechos a la Constitución original debido a que muchos consideraban una insolencia para con los gobernados el incluir taxativamente
aquello que estaba a buen recaudo debido a los estrictos límites impuestos al poder político. Uno de los escritos de Hamilton en "Los papeles federalistas" (el número 84) constituye un buen ejemplo de este modo de pensar.

Finalmente, por la vía epistolar, desde París, Jefferson pudo convencer a James Madison acerca de la razón de los antifederalistas y así, en 1791, se incorporaron las diez primeras enmiendas a la Constitución. La primera de estas enmiendas se refiere a la "libertad de expresión o de prensa" basada en la Declaración de Virginia de 1776, escrita por George Mason, cuyo punto duodécimo reza así: "Que la libertad de prensa es uno de los grandes baluartes de la libertad y no puede ser restringida jamás, a no ser por gobiernos despóticos". A su vez, este principio fundamental reconoce como antecedente inmediato los Commentaries of the Laws of England de sir William Blackstone, quien explica lo devastador que resulta la censura previa, lo cual no es óbice para que recurra a la Justicia quien se sienta lesionado, como siempre como en ex postfacto. Entre nosotros, Alberdi y los constituyentes de 1853 recogieron aquella preocupación.
Los problemas atroces de la Justicia y una corrupción impune convierten los fundamentos éticos de una sociedad en un chiste macabro
El poder político
A un mes del horrendo asesinato de José Luis Cabezas, nos informa La Nación que los periodistas Marcelo Longobardi, Alfredo Leuco, Román Lejtman y Luis Majul denunciaron una presión directa de la presidencia de la República para que no se emita un programa televisivo y no se difunda un informe especial sobre una nueva residencia Anillaco. Cualquiera que sea la derivación de este episodio bochornoso que se denuncia, el hecho constituye una nueva afrenta para las instituciones republicanas. En este caso no solo por la grave amenaza a la libertad de expresión: en lugar de tanta "relación carnal" con los Estados Unidos para poder continuar con la danza colosal del endeudamiento público para financiar pesados gastos estatales y mitigar el abultado déficit fiscal, sería interesante tomar de aquel país el ejemplo de cumplir con la disposición según la cual todos los regalos que recibe el presidente son propiedad de la Nación. La inexistencia de la división horizontal de poderes, los problemas atroces de la Justicia y una corrupción impune convierten los fundamentos éticos de una sociedad abierta en un chiste macabro.

He repetido ad náuseam un pensamiento de Whilhem Röpke que resume muy bien nuestro dilema: "La diferencia entre un régimen totalitario y una sociedad abierta no estriba en que en esta última se produzcan más heladeras y hamburguesas. La diferencia se resume en marcos ético-institucionales opuestos. Si perdemos la brújula en el área ética, además, entre otras muchas cosas, nos quedaremos sin hamburguesas y sin heladeras". Gastón Boissier, en su obra "La oposición bajo los Césares", apunta a quienes "la oposición irrita y que, para liberarse de ellos, recurren a los medios de la mayor violencia". En los tiempos modernos el poder ha mejorado ampliamente la hedionda marca de los Césares en cuanto a los procedimientos nauseabundos a que recurren para limitar la libertad de expresión y avanzar sobre las vidas y las haciendas de quienes están supuestos de proteger.

Como es sabido, cuándo Alejandro Magno, en Crito, lo encontró a Diógenes tomando sol le dijo que le pidiera cualquier cosa, ya que él se la podía conceder. Diógenes le replicó con la expresión más higiénica y más potente de cuantas registra la historia: "Apártate de mí porqué me haces sombra". Sabiamente, ha señalado Erich Fromm que el que vulgarmente se considera "poderoso" en el ámbito político es psicológicamente débil, puesto que necesita complementar su yo con la incorporación del dominado, mientras que quien rechaza este tipo de poder y tiene la potencia de hacer cosas de modo independiente y sin la fuerza bruta que lo respalde, es el fuerte, es el que puede, es en verdad el poderoso.
Fuente: Diario La Nación

Human Rights Watch advierte que las acciones de Javier Milei ponen en riesgo la democracia

Human Rights Watch (HRW) señaló que el primer año del gobierno de Javier Milei en Argentina estuvo marcado por retrocesos en derechos humanos, destacando recortes en programas sociales, restricciones al derecho a la protesta y ataques a la libertad de prensa y la comunidad LGTBQ+. Además, criticaron la postergación de designaciones judiciales clave y advirtieron sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad. HRW también destacó la retórica hostil del Gobierno y su postura contraria a la Agenda 2030 en temas como desigualdad y cambio climático
El presidente Javier Milei presenta el presupuesto para el año 2025 ante el Congreso de la Nación Argentina, Buenos Aires, 15 de septiembre de 2025.

El primer año de gobierno del presidente Javier Milei estuvo caracterizado por nuevos desafíos en materia de derechos humanos, incluyendo recortes a la financiación de programas sociales, obstáculos para el ejercicio del derecho a la protesta pacífica y una retórica gubernamental hostil contra periodistas y personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT). Aunque la prolongada crisis económica argentina persistió y los índices de pobreza continuaron aumentando, los altos niveles de inflación comenzaron a estabilizarse.

Instituciones democráticas
El Congreso lleva años sin nombrar a un procurador general, un defensor del pueblo y un magistrado de la Corte Suprema, figuras clave en la protección de los derechos humanos y cuyos nombramientos requieren una mayoría legislativa de dos tercios.

En abril, el presidente Milei nominó al juez federal Ariel Lijo para cubrir una vacante de la Corte Suprema y al académico Manuel García-Mansilla para cubrir otra vacante que se abrió en diciembre, cuando uno de los jueces cumplió 75 años.

Numerosas organizaciones de derechos humanos, ciudadanos, asociaciones empresariales y académicos expresaron su preocupación por el historial de Lijo como juez federal. A octubre, Lijo tenía cinco investigaciones disciplinarias pendientes en el Consejo de la Magistratura, el órgano encargado de investigar y destituir a jueces federales. Según un estudio, se ha enfrentado a otros 29 procedimientos disciplinarios que fueron archivados, incluidos 16 in limine, es decir, sin ningún análisis. Algunos procedimientos se basaron en acusaciones de que Lijo atrasó o manipuló investigaciones por casos de corrupción.

Al momento de redacción de este capítulo, la comisión de Acuerdos del Senado no había votado para someter las candidaturas de Lijo y García-Mansilla a votación en el recinto del Senado. De ser nombrados, la Corte Suprema de cinco miembros estaría compuesta únicamente por hombres, el único alto tribunal con tal composición en América Latina.

Al momento de redacción de este capítulo, el gobierno de Milei no había nominado a ningún candidato para el cargo de procurador general y el Congreso no había nominado a ningún candidato para el puesto de defensor del pueblo.

A noviembre había 300 puestos vacantes en la justicia federal y nacional, casi un tercio del total. En 2015, la Corte Suprema concluyó que la demora en el nombramiento de jueces, que provoca que jueces subrogantes ocupen cargos durante años, atenta contra la independencia judicial.

Derechos económicos, sociales y culturales
La inflación interanual al mes de octubre fue del 193 %, según informó el gobierno, con un aumento de los precios de la vivienda, el agua y la energía del 285 %. Tras un elevado porcentaje de inflación mensual del 25 % en el mes en que el expresidente Alberto Fernández traspasó el cargo al presidente Milei, los elevados niveles de inflación comenzaron a estabilizarse en 2024, con una inflación mensual del 2,7 % registrada en octubre.

A junio de 2024, el 52,9 % de la población vivía en situación de pobreza, un fuerte aumento respecto al 27,5 % de 2019. Las personas que vivían en situación de indigencia—que el gobierno define como la incapacidad de cubrir las necesidades alimentarias más básicas—ascendían al 18,1 % de la población. Dos tercios de los niños menores de 14 años vivían en la pobreza y casi 3 de cada 10 en la indigencia.

El plan de austeridad del presidente Milei redujo drásticamente el gasto público, lo que tuvo consecuencias en la financiación de varios programas sociales. Un estudio mostró que, durante los primeros cuatro meses del 2024, los programas destinados a víctimas de violencia de género sufrieron recortes de entre el 70 % y el 100 %. Los recortes también afectaron a programas de atención médica a enfermos de cáncer y de integración de personas con discapacidad. El presidente Milei también vetó leyes aprobadas por el Congreso para aumentar jubilaciones y la financiación de universidades públicas.

El gobierno duplicó el poder adquisitivo del programa de transferencias mensuales por hijo, que beneficia a más de cuatro millones de menores de 18 años.

Derecho a la protesta pacífica
En diciembre de 2023, el Ministerio de Seguridad publicó un protocolo que, en la práctica, criminaliza cualquier impedimento al tránsito derivado de una manifestación. También otorga a la policía amplios poderes para dispersar protestas y permite al gobierno obligar a los organizadores de manifestaciones a pagar los operativos policiales y los daños a la propiedad pública que sean consecuencia de una manifestación.

En enero, tres relatores especiales de Naciones Unidas solicitaron al gobierno de Milei adecuar el protocolo a los estándares internacionales sobre el derecho de reunión pacífica.

En junio, cuando miles de personas protestaron frente al Congreso en contra de un proyecto de ley impulsado por el gobierno, la policía activó el protocolo y respondió disparando balas de goma y gases lacrimógenos y golpeando a manifestantes. Algunos manifestantes quemaron contenedores de basura y un vehículo. La policía detuvo a 33 personas ese día, la última de las cuales fue liberada en septiembre.

Políticas de seguridad
En 2023, Argentina tenía una tasa de homicidios de 4,4 por cada 100.000 habitantes, una de las más bajas de América Latina. Sin embargo, la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, donde distintas bandas locales se han disputado el territorio para la venta de droga, tenía una tasa de homicidios cinco veces superior a la nacional.

En diciembre de 2023, el gobierno de Milei envió un mayor número de miembros de las fuerzas de seguridad a Rosario y puso en marcha un plan para una mayor coordinación de las estrategias de seguridad con los gobiernos locales. El gobierno provincial también reforzó los controles en las prisiones. A octubre, los asesinatos en Rosario habían disminuido un 72 % en 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023.

En marzo, el Ministerio de Seguridad publicó una resolución que amplía el alcance del uso de armas de fuego por parte de las fuerzas de seguridad. La resolución permite el uso de armas de fuego en un rango inaceptablemente amplio de circunstancias y debilita la rendición de cuentas tanto a nivel administrativo como judicial.

Ataques a periodistas
El presidente Milei y miembros de alto nivel de su gabinete han utilizado una retórica hostil para estigmatizar a periodistas independientes y a medios de comunicación, usualmente a través de publicaciones en redes sociales, discursos y entrevistas que incluyen una amplia variedad de insultos y ataques personales. El Foro de Periodistas Argentinos (FOPEA) afirmó, en septiembre, que el presidente había agredido verbalmente a al menos 45 periodistas desde que asumió el cargo.

Violencia de género
A pesar de una ley de 2009 que dispone medidas exhaustivas para prevenir y castigar la violencia contra las mujeres y las niñas, el Registro Nacional de Femicidios reportó 250 femicidios—el asesinato de mujeres y niñas debido a su género—en 2023.

La violencia de género es sistémica y se da en todos los sectores de la sociedad. En agosto de 2024, la ex primera dama Fabiola Yáñez denunció penalmente al expresidente Fernández por violencia de género. Fernández negó las acusaciones. La justicia estaba investigando el caso al momento de redacción de este capítulo.

Violencia contra las personas LGBT
El presidente Milei y miembros de su gobierno han hecho comentarios despectivos sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, la identidad de género y la educación sexual inclusiva.

En mayo, un hombre lanzó un cóctel molotov contra una habitación de una pensión en Buenos Aires, matando a tres mujeres lesbianas e hiriendo a otra, un ataque que activistas relacionaron con el aumento de la retórica anti-LGBT.

Abusos pasados
A comienzos de la década del 2000, la Corte Suprema y la justicia federal declararon la nulidad de los indultos y las leyes de amnistía concedidos a exmilitares implicados en delitos cometidos durante la última dictadura (1976-1983). A septiembre, el Ministerio Público Fiscal informó que, de 3.732 personas investigadas por delitos de lesa humanidad, 1.187 habían sido condenadas, 1.213 murieron y 192 fueron absueltas; las restantes continuaban siendo investigadas.

En julio, un grupo de legisladores del partido del presidente Milei visitó a detenidos que cumplían penas de prisión por delitos de lesa humanidad, entre ellos el exoficial de la Marina Alfredo Astiz, condenado en Francia y en Argentina por el secuestro y tortura en 1977 de dos monjas francesas en Argentina, entre otros crímenes.

Después de 30 años, aún no hay condenados por el atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en el cual perdieron la vida 85 personas y más de 300 resultaron heridas. En junio, la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que Argentina era responsable por no haber prevenido e investigado el atentado, e instó a las autoridades a identificar y llevar ante la justicia a los responsables del atentado y de su encubrimiento.

Política exterior
El gobierno de Milei se ha opuesto a resoluciones internacionales sobre derechos económicos, sociales y culturales y de género. En septiembre, en la Asamblea General de la ONU, el presidente Milei rechazó la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible y su gobierno se opuso al Pacto para el Futuro, un marco global para abordar cuestiones como la desigualdad, el cambio climático y la gobernanza financiera internacional. En octubre, Argentina fue el único país que rechazó una declaración sobre igualdad de género en el foro del G20. Ese mes, el presidente Milei amenazó con despedir a los diplomáticos de carrera que no apoyaran sus posiciones en política exterior. 
Fuente: Human Rights Watch

Otras Señales

Quizás también le interese: