martes, 25 de marzo de 2025

La pesadilla de Néstor Kirchner que ahora sufre Javier Milei

Por:Juan Manuel Compte Editor Jefe de Negocios y Revista Apertura jcompte@cronista.com

Hace un mes, minutos antes de que Telecom anunció la compra de Telefónica Móviles Argentina, Javier Milei bramó contra la operación. Instruyó al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) para que investigaran la constitución de un monopolio. En los días siguentes, subió la apuesta, con ataques - orales y digitalescontra Clarín, al que identifica como dueño de Telecom.

La telco, vale recordar, es de Cablevisión Holding (CV Holding). Esta empresa habilitó la fusión, en 2017, de Telecom y Cablevisión. Un socio de CV Holding es Fintech, fondo del inversor mexicano David Martínez. Los otros, Héctor Magnetto, José Aranda, Lucio Pagliario y los hermanos Marcela y Felipe Noble Herrera, los mismos accionistas controlantes del Grupo Clarín, que aquel momento escindió -en los papelessu negocio de telecomunicaciones del de contenidos.

El viernes, el Gobierno pasó de las palabras a los hechos. A última hora, anunció la suspensión preventiva de los efectos de la compra. La medida, explicó, se sustenta en la recomendación de la CNDC, “atento a que la fusión de ambas compañías incrementaría en forma significativa su participación en el mercado”. Mensuró ese peso: 61% en el negocio de telefonía móvil, 69% para telefonía fija y, en algunas zonas del país, hasta el 80% en Internet residencial.

La resolución, en principio, durará seis meses. O hasta que la autoridad de aplicación –léase, CNDC o ENaCom– se expida. En ese plazo, Telecom deberá abstenerse de “realizar cualquier tipo de acto jurídico, societario y/o comercial que implique directa o indirectamente la integración o consolidación con Telefónica Móviles Argentina”.

Esto, precisa el texto, incluye “cualquier iniciativa que implique unificar o integrar los equipos que forman parte de Telefónica Móviles Argentina con Telecom Argentina, así como cualquier intercambio de información competitivamente sensible a Telefónica Móviles Argentina, como ser precios y estrategias de precios, costos y márgenes, planes de negocios y estrategias comerciales e información sobre clientes y proveedores, planes de inversión, entre otros, debiendo respetar los convenios para el uso recíproco de infraestructura que Telecom Argentina y TMA hubieran celebrado”.

En sendas notas enviadas ayer (feriado) a la Comisión Nacional de Valores (CNV), CV Holding y su controlada aclararon que “Telecom ha resaltado que, aún desde antes del dictado de la resolución, tanto ella como TMA se encuentran operando como sociedades y negocios independientes y tanto los miembros del directorio como el management de esta última son independientes”.

Esto, incluso, a pesar de los avances ya hechos. La Telefónica de Marc Murtrá -CEO que goza del apoyo de Pedro Sánchez, enemigoíntimo de Milei- les informó a sus inversores, tres días después del anuncio de la venta, que ya había desconsolidado a los activos argentinos de su balance. Además, Telecom tomó deuda - con BBVA, Deutsche Bank, Santander e ICBC- para pagar u$s 1170 millones de los u$s 1250 millones del ticket. El día del anuncio, el CEO de Telefónica Móviles Argentina, Marcelo Tarakdjian, un argentino formado 30 años en la filial, informó su renuncia al personal y que “el nuevo accionista se hará cargo de la operación a partir de mañana mismo”. Eso fue un lunes. Noventa y seis horas después (el jueves 26), TMA develó su reemplazante: Gabriel Speratti, un ex Nokia, Microsoft y American Tower presuntamente cazado a pedido del comprador por un headunter.
Milei se opuso a la compra de Telefónica desde minutos antes de su anuncio. El Gobierno pasó a los hechos: suspendió preventivamente cualquier efecto de la operación. En 2007, Gerardo Werthein, hoy canciller, inició la resistencia al take-over de Telefónica sobre Telecom. Paradójicamente, esa guerra les abrió el camino de los dueños de Clarín
Ahora, además de expresar su “disposición para aportar información técnica y regulatoria que permita una evaluación integral de la transacción”, como declaró en un comunicado de prensa, se especula con que esta semana Telecom presentaría una medida cautelar.

La situación retrotrae a 2007, cuando el temor era que Telefónica, que había comprado en Europa a la controlante de Telecom Italia, se quedara en la Argentina con Telecom. “Los derechos que Telefónica de España adquiere sobre Telecom Italia y la posibilidad de acceder a información estratégica de su principal competidora en la Argentina pueden ser problemáticos (potenciales prácticas coordinadas) en eventuales denuncias por supuestas violaciones al régimen de libre competencia”, se leía en el dictamen con el que el entonces vicepresidente de Telecom, Gerardo Werthein, intentó su primera defensa en lo que, años después, resultó la mayor guerra societaria de la que se tenga memoria en la Argentina.

Es probable que Milei haya oído la historia de boca de su canciller, protagonista directo. Esa sucesión de episodios novelescos -con pasajes de los géneros bélico, épico, de suspenso, espionaje, policial y algo de comedia-, paradójicamente, condujo al ingreso de los accionistas de Clarín a Telecom: fue, en ese contexto, que Néstor Kirchner le propuso a Magnetto que se asociara “con gente de su confianza” para comprar las acciones de Telecom Italia en Telecom. El CEO de Clarín rechazó la propuesta. Pero no el interés en lo que vio como el paso natural siguiente a la fusión Cablevisión-multicanal (la primera empresa de cable de Clarín), aprobada por Kirchner en los últimos días de su mandato.

Más allá del negocio que pudo haber pergeñado, Kirchner –que se entendía muy bien con el entonces número uno global de Telefónica, César Alierta–, se opuso a la creación de una nueva Entel. Lo mismo contra lo que se resistió Werthein y a lo que hoy teme Milei. Y no precisamente por el grado de eficiencia que tenía el antiguo monopolio estatal de telecomunicaciones, sino por las implicancias - económicas y, también, políticas- que podría alcanzar semejante titán. Además, si un driver de la fusión TelecomCablevisión fue el cuádruple play, la compra de Telefónica tiene un motivante expreso: el 5G. Telecom hizo pruebas con tecnología de la china Huawei, una luz roja en el tablero de la relación con la Casa Blanca de Donald Trump y Elon Musk.

“Tu celular, tu Internet, tu teléfono, todo lo controlaría el mismo grupo económico, que, por su posición dominante, podría cobrarte cualquier precio porque no habría competencia”, posteó semanas atrás, en relación a lo que, según su óptica, no cree que será un monopolio virtuoso - es decir, uno que nace como consecuencia de la libre elección de los consumidoressino lo contrario.

Radio Nacional en la indigencia

El gobierno de Javier Milei ha intensificado su ataque a los medios públicos desde su llegada al poder, según denuncian los delegados de la Federación Argentina de Trabajadorxs de Prensa (FATPren). En un comunicado emitido tras el plenario de delegades de la organización, se expresó el rechazo al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70, que, según critican, "socava una cantidad de derechos y conquistas populares", y se apunta a la intervención de los medios estatales bajo el argumento de "ordenarlos", cuando en realidad, aseguran, el objetivo es vaciarlos de contenido.

El caso de Radio Nacional es un claro ejemplo de este ataque. Se señala que el recorte de la programación local, que busca reemplazarla por la señal de Buenos Aires, "El caso de Radio Nacional es un claro ejemplo. El recorte de la programación local para reproducir la señal de Buenos Aires cercena el federalismo. Los contenidos propios de cada emisora son la única posibilidad de una comunicación democrática y la radio pública es la garantía de eso. Por eso es que silencian a Radio Nacional: no quieren que se cuente que mientras vuelven a endeudar al país, en cada provincia cierran fábricas, faltan campañas de salud y crece el hambre. Tampoco quieren difundir las distintas expresiones culturales de cada región y solo se promociona lo que sucede en la porteña calle Corrientes", remarcan.

En el marco de esta ofensiva, los trabajadores de Radio Nacional también enfrentan el congelamiento salarial. Desde el mes de agosto no se han llevado a cabo audiencias paritarias, lo que ha dejado a los empleados con salarios básicos por debajo de la línea de la indigencia.

Ante esta situación, el plenario de delegades resolvió convocar a asambleas en cada una de las emisoras de Radio Nacional, en preparación para el paro general convocado por las centrales obreras para el próximo 10 de abril. 

"Sin trabajadores no hay medios públicos. Sin medios públicos no hay democracia", cerró el comunicado del Plenario de delegades de la FATPren en Radio Nacional.

lunes, 24 de marzo de 2025

Marzo es memoria, es unidad, es organización y es lucha

Este lunes 24 de marzo, Rosario fue escenario de una multitudinaria marcha por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, fecha en la que se recuerda el golpe cívico-militar de 1976, ocurrido hace 49 años. Más de 100 mil personas se sumaron a la convocatoria, que se extendió a lo largo de unas 20 cuadras en el centro de la ciudad. La Mesa de Derechos Humanos Rosario, organizadora del evento, cerró la jornada con la lectura de un documento único, reafirmando el compromiso con la memoria histórica y la lucha por los derechos humanos:

Un nuevo 24. Un nuevo acto, realizado con el sonido de las consignas cantadas por las calles rosarinas porque somos orgullosamente antiimperialistas, anticapitalistas, antifascistas, antirracistas y no se tolera discriminación alguna.

Un nuevo acto que será la continuación de las luchas sindicales, sociales, universitarias, de género, democráticas con que venimos combatiendo desde el primer día al gobierno reaccionario y autoritario de Milei que gobierna por decretos. Un multitudinario 8 de marzo. Y defendemos lo ganado a fuerza de lucha y presencia.

Realizamos este acto buscando el camino de la unidad y organización que se impone ante una derecha que redobla apuestas y pretende con violencia y represión disciplinarnos y condenarnos a tolerar en silencio las políticas económicas, sociales y culturales que imponen para remachar la entrega de la soberanía y sostener e incrementar los privilegios de la clase a la que pertenecen.

Sin embargo, tenemos nuestra Memoria, esa que fuimos construyendo en los albores de la Patria con verdaderos libertadores como Bartolina Sisa, Moreno, Monteagudo, Castelli, Juana Azurduy, San Martín, Macacha Güemes, con el valor de los afrodescendientes, los pueblos originarios, las mujeres, los gauchos, los pobres contra el conquistador foráneo y los cipayos de siempre.

La Memoria que recuerda aquella campaña del Desierto matando pueblos originarios y regalando tierras como lo hacen hoy, recurriendo a incendios que queman y matan la vida en nuestro sur.

La huelga de los inquilinos que se agruparon, como lo hacen en el presente, reclamando una vivienda digna.

La lucha de estudiantes y profesores en la Reforma Universitaria que luchaban por una Universidad pública, laica y gratuita. Y hoy marchamos para defenderla ante un nuevo ataque.

De la semana trágica, el grito de Alcorta, la masacre de Napalpi, la Patagonia fusilada, los talleres de Vasenas, la gesta obrera de Villa y todas las luchas de nuestro pueblo, la resistencia del pueblo peronista, organizada en clandestinidad, por la vuelta de su líder derrocado y proscripto por un golpe militar.

Memoria de las grandes movilizaciones obreras-estudiantiles de los años 60 y 70 donde se comienza a cuestionar al poder proyectando un cambio de sistema radical: la liberación y el Socialismo. Generaciones que fueron diezmadas por el Estado Terrorista, que recurre a las formas más aciagas de represión, como la desaparición forzada de personas, robo de bebés, de tortura, cárcel y muerte de militantes políticos, gremiales, sociales, estudiantiles, para imponer, encabezado por Martínez de Hoz, los planes neoliberales que destruirá la industria nacional y dejará a grandes mayorías en la pobreza y la exclusión en lo económico. Que ejercerá la más cruda censura a las expresiones culturales y destruirá lazos sociales cerrando vecinales, bibliotecas, clubes barriales y todo centro de reunión popular.

La clase obrera y el pueblo argentino lucharon contra el golpe de Estado desde el mismo 24 de marzo. Ferroviarios, obreros de luz y fuerza, mecánicos, fueron los primeros combates de un proceso que se extendió hasta la retirada de la dictadura. La Memoria que volcaron sobrevivientes, familiares y compañeros para armar el rompecabezas de nuestra historia reciente y logramos los juicios a los cobardes militares y civiles que apostaron a la desaparición, la tortura y muerte. Esa unidad, con convicción y organización se proyectó en los juicios de lesa humanidad, ejemplo en el mundo por juzgar genocidas en el país, con Tribunales Federales. Hasta el momento 1173 condenados con sentencias ejemplares, hace realidad aquello de que "como a los nazis les va a pasar". Hoy, que el estado se retira de las querellas en Lesa Humanidad, que cierran áreas que custodian Memorias, que resguardan derechos y garantizan igualdades.

Un gobierno que desmantela centros de Salud Mental y excluye a las mayorías de los más elementales derechos sanitarios. Que provoca el empobrecimiento de trabajadores y trabajadoras a fuerza de decretos y corrupción. Que maltrata a los desocupados y desocupadas, jubilados, jubiladas, pensionados y pensionadas, que mantienen digna lucha y resisten al despojo al que son sometidos.

Un gobierno nacional y provincial que ante la violencia que planifican y ejecutan sectores que embolsan enormes ganancias y dominan territorios en base al negocio narco, responde con más represión en los barrios, más cárceles. Que quiere bajar la edad de imputabilidad, a 13 años, para encarcelar a nuestros niños y someter su rebeldía. Que judicializa la lucha por proteger y obtener derechos como disciplinamiento social, como silenciador de las protestas ante la injusticia de las políticas antipopulares. Ejemplo de ello es el encarcelamiento de docentes y trabajadores del estado provincial cuando defendían los derechos previsionales.

Un Gobierno que entrega soberanía y riquezas, que entrega las vías navegables, los puertos y el agua, el más preciado de los bienes, sometiéndose gustoso a los designios del imperialismo y sus personeros, así como la entrega de Malvinas.

Tareas sucias en las que cuenta con el apoyo ferviente del gobierno provincial de Pullaro, gobierno que apoya el Pacto Fiscal, persigue a los docentes y estatales, y pretende una nueva Constitución que no defiende "ninguna garantía". Igual colaboración que presta el gobierno municipal de Javkin.

Pero es cierto que el estafador de Milei no lo hace solo. Mantiene por disciplina de clase o por hechos de corrupción evidentes, mayorías parlamentarias que les permite accionar libremente en sus objetivos. Tiene también la complicidad de dirigentes que sumergidos en sus intereses no ven, no actúan, traicionando los objetivos que juraron defender. Tenemos la Memoria de heroicas luchas, la Convicción de generaciones que determinados a ser libres se entregaron a la búsqueda de un país independiente y una sociedad sin explotados.

Debemos entonces encontrar la unidad imprescindible de todos los atacados y humillados por esta ultraderecha autoritaria y vende patria para encontrar los caminos de organización y lucha que el momento impone para la defensa de la Patria. Seamos libres… que lo demás no importa nada.
Documento de la Mesa de los Derechos Humanos Rosario
A continuación se leyeron las consignas planteadas por las organizaciones:
Exigimos la restitución de la soberanía de Malvinas y de las islas del Atlántico Sur y honramos a los combatientes y los caídos de Malvinas. Las Malvinas son y serán argentinas.

No a la instalación de bases militares extranjeras en Argentina y Latinoamérica. No al acuerdo con EEUU para la instalación de bases en nuestro Río Paraná. No a la pérdida de soberanía. No a la injerencia de ejércitos foráneos.

Rechazamos la intervención de las fuerzas armadas en asuntos de seguridad interior.

No a la intromisión de la OTAN y demás potencias imperialistas en los pueblos libres.

Por la autodeterminación de los pueblos. Viva la patria grande.

¡No al pago de la deuda!

Juicio y castigo para todos los responsables del terrorismo de Estado, partícipes y beneficiarios del poder económico y sus cómplices. Cárcel común perpetua y efectiva.

Restitución de las hijas e hijos de desaparecidos apropiados por los genocidas.

Sentencia firme para todos los condenados en Argentina por delitos de lesa humanidad. Exigimos la aceleración de las causas por crímenes del terrorismo de Estado, aún pendientes.

Repudiamos la apología del terrorismo de Estado.

Seguimos exigiendo al Vaticano el libre acceso y la publicación de sus archivos de la represión asesina. También exigimos al gobierno estadounidense que entregue sus documentos sobre la dictadura en Argentina y el plan Cóndor en América Latina.

Exigimos justicia y el esclarecimiento por la desaparición de Jorge Julio López y el asesinato de nuestra compañera Silvia Suppo.

Reafirmamos que los delitos de la Triple A, son crímenes del terrorismo de Estado y de lesa humanidad.

Exigimos el esclarecimiento sobre lo ocurrido con el submarino ARA San Juan. Justicia para los y las 44 compatriotas.

Pedimos justicia por los muertos y desaparecidos de la Tablada.

Exigimos juicio y castigo a los policías de la Metropolitana de CABA, responsables del asesinato de Facundo Molares.

Exigimos la tipificación y erradicación del chineo.

Exigimos juicio y castigo para los responsables materiales y políticos de los asesinatos de Juan Alberto Delgado, Rubén Pereyra, Ricardo Villalba, Walter Campos, Yanina García, Graciela Acosta, Claudio Lepratti, Graciela Machado y Marcelo Pacini, cometidos por la policía de Reutemann en diciembre de 2001.

Pedimos juicio y castigo para los responsables de la desaparición y muerte de Santiago Maldonado, Facundo Astudillo Castro y Rafael Nahuel.

Seguimos reclamando el juicio y castigo a los responsables materiales y políticos de los asesinatos de todos los militantes sociales, políticos y gremiales, como los del maestro Carlos Fuentealba; el presidente de la Federación Nacional Campesina y dirigente originario Mártires López; y los militantes populares Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, Marcos Soria, Mercedes Delgado, Mariano Ferreira, Jere, Mono y Patón y Florencia Gómez.

Exigimos justicia por todos y cada uno de los casos de gatillo fácil en nuestra provincia y convocamos a acompañar a los familiares en los procesos judiciales que se están llevando adelante.

Reclamamos justicia por las víctimas de violencia institucional, que va en aumento día a día. Justicia por Franco Casco.

Justicia por Pichón Escobar, justicia por María de los Ángeles París, justicia por Valentín Reales, justicia por Maxi Geréz, justicia por Ivana Garcilazo, justicia por Leonardo Ferragut.

Ni un pibe menos. Repudiamos la sentencia absolutoria y seguimos reclamando justicia por Bocacha Orellano.

Exigimos el esclarecimiento sobre la muerte de Giovanni Mvogo.

Por políticas para la vida para todos nuestros pibes y pibas. Basta de narcopolicías, represión e impunidad. Por el fin de institutos como el Ex IRAR. No a la baja de la edad de imputabilidad.

Libertad a todos los presos y presas políticas de nuestro país.

Libertad a Milagro Sala y todos los compañeros de la Tupac.

Repudiamos todo acto de amedrentamiento, persecución y espionaje a organizaciones sindicales, sociales y populares. No a la judicialización y criminalización de la protesta. Cierre de todas las causas abiertas contra luchadores y luchadoras.

Derogación de la Ley antiterrorista y de todas las normativas y legislaciones que pretendan penalizar el ejercicio de las libertades democráticas y el derecho a las manifestaciones sociales.

Repudiamos el desmantelamiento de los Centros de Memoria y el vaciamiento de Ministerios, Secretarías y Áreas que resguardan los Derechos Humanos. Convirtiendo al Estado de garante de derechos en este Estado represor que impone presencia persiguiendo, encarcelando y reprimiendo como forma de disciplinar a la sociedad y silenciar las luchas populares.

Plena implementación de la ley de salud mental. Justicia por Juan Gabriel Zárate, justicia por Alexis Agüero, justicia por Gabriel Pérez.

Recortar y congelar los presupuestos universitarios es atacar a la democracia. No al recorte universitario. Educación y ciencia públicas y gratuitas para todos.

Denunciamos un desabastecimiento alarmante en todo el país para la garantía de los derechos sexuales reproductivos y (no) reproductivos. El gobierno de Milei está desfinanciando la Ley N° 27.610 y suspendió la compra y distribución de medicación para realizar los procedimientos de interrupción voluntaria del embarazo de manera segura y gratuita. ¡Al aborto clandestino no volvemos nunca más! Seguimos levantando los pañuelos verdes como bandera de autonomía, derechos humanos, salud pública y justicia social. ¡En Argentina el derecho al aborto es ley!

Repudiamos el discurso de Milei en Davos, rechazamos la discriminación y el homolesbotransodio como política de Estado. Justicia para todas las víctimas de femicidios y de los crímenes de odio, así como para las niñeces víctimas de abuso sexual en las infancias.

Exigimos justicia por Sandra Cabrera y Caren Peralta. Exigimos al Estado reconocimiento de derechos laborales y sociales para las, los, les trabajadores sexuales.

Efectivo cumplimiento del cupo laboral travesti-trans a nivel Nacional, Provincial y Municipal.

No al recorte del cupo laboral por discapacidad. Por más políticas laborales inclusivas. No a la quita de pensiones no contributivas.

No a la resolución 187 y a su anexo nefasto que usa términos como idiotas, imbéciles y débiles mentales para clasificar y nombrar.

No al vaciamiento y desjerarquización de la ANDIS y a su confinamiento a la órbita del Ministerio de Salud, lo que significa un retroceso y vuelve a modelos viejos que reemplazan políticas públicas y derechos por asistencialismo. Reincorporación de les trabajadores discas que despidieron.

No al desfinanciamiento del programa Incluir Salud que se traduce en falta de cobertura de prestaciones y medicamentos.

Por un sistema de prestaciones básicas que apoyen la vida en comunidad de las personas con discapacidad. No exigimos privilegios sino equiparación de oportunidades. "A los ghettos no volvemos nunca más."

Nos manifestamos en defensa de La Toma, y decimos: no al desalojo.

¡Pedimos la aprobación de la Ley de Humedales!

Repudiamos la derogación de la ley de fuego.

¡Basta de represión a las protestas, Bullrich! ¡Justicia por Pablo Grillo!

¡Exigimos cárcel común perpetua y efectiva para todos los genocidas! ¡30.000 detenidos, detenidas, desaparecidos y desaparecidas Presentes, Ahora y Siempre! Este 24 de marzo seguimos exigiendo Memoria, Verdad y Justicia!

¡Basta de hambre!

Restitución de alimentos a los comedores y ollas populares.

Unidad y lucha contra las políticas de hambre, ajustes y represivas de Milei y sus aliados!

Exigimos una nueva ley de alquileres.

Las mujeres, las feministas y disidencias sexogénero no estamos dispuestas a dar un solo paso atrás en los derechos conquistados por nuestras luchas. Las calles son de quienes luchan por un mundo mejor, más justo, más igualitario.
Foto: Fede Padín

domingo, 23 de marzo de 2025

Telecom - Telefónica: el Gobierno no quiere frenarla, quiere negociar

La idea de Milei es que algunos de los rubros que explotaba la empresa compradora en telefonía y TV por cable se vendan
Por: Carlos Burgueño, Periodista. Lic. en Ciencia Política. Máster en Economía y Sociología

La operación de venta de Telefónica de Argentina a Telecom no tiene marcha atrás. Lo sabe Telefónica de España, que ya recibió los US$ 1.245 millones por la colocación de su activo en el país. Y lo sabe el Gobierno. Pero más allá de esta medida, desde el Ejecutivo ya se maneja la potencial salida del conflicto: que Telecom esté dispuesto a desprenderse de alguna (o muchas) empresas del grupo, vendiendo a operadores locales friendly, para disminuir los porcentajes de participación en diferentes mercados; y así poder eludir los conceptos de "monopolio" u "oligopolio".

Lo primero que hay que mencionar en este conflicto es que Telefónica dio por cerrada su presencia en la Argentina y no está dispuesto a dar marcha atrás con la elección de Telecom como comprador.

Según la información que el viernes llegó desde Madrid, cualquier conflicto en cuanto al dinero recibido por la venta de su experla sudamericana, será responsabilidad de los compradores. Esto es, de Telecom. En su visión de las cosas, la compañía española ya dio por cerrado el proceso, asumiendo que para sus intereses particulares (y de sus accionistas, entre los que se encuentra el Estado español), la negociación con el Grupo Clarín y su poco visible socio mexicano fue la más conveniente. Y convincente.

Muy por arriba de los otros interesados que circularon en el proceso de venta, como el grupo Werthein, Eduardo Elsztain y el Grupo Mindlin. Alguno de los tres interesados, incluso, mostró mucho malhumor al enterarse el 5 de marzo pasado que la venta a Telecom ya estaba cerrada, cuando sólo unos días antes los españoles le habían vendido en un importante monto en dólares, algún "paper" de condiciones para poder sentarse a negociar la colocación de Telefónica de Argentina.

Por los tiempos manejados, ese perdidoso grupo local interesado, sabe que la venta ya estaba concretada y en proceso de fiscalizaciones y auditorías, cuando la gente de España le vendió esos bastante caros pliegos-basura. Negocios son negocios y, entendedores de la situación y sin protestas públicas, ese importante conglomerado argentino se retiró a sus actividades locales sin expresar públicamente sus protestas contra los vendedores y compradores.

Telefónica de España instrumentó para la operación una ingeniería financiera realizada al mejor estilo Primer Mundo. De esas que hace mucho tiempo no se ven en la Argentina; combinando movimientos de miles de millones de dólares, armado de estructura de crédito, intervención de actores del primer mundo financiero mundial y un secretismo envidiable.

Para comenzar, los agentes bancarios fueron el BBVA, Santander, ICBC y el Deutsche Bank. Entre todos, y bajo la garantía de la presencia de David Martínez y la gestión del vendedor español, de los US$ 1.245 millones de la operación, casi el 90% provino del apalancamiento financiero, un porcentaje poco habitual en este tipo de movimientos; donde en general, hay un importante aporte de capital propio. Más si el pago viene desde el mundo en desarrollo, como la Argentina. Sin embargo, el buen Veraz internacional del socio mexicano, la presencia del Grupo Clarín y su aceptable currículum, más las ganas de Telefónica de acelerar su salida del muy complicado mercado argentino hicieron que las negociaciones se destrabaran rápido.

Llegó así Telecom al punto final de la operación. La sociedad compradora está formada por CVH (Cablevisión Holding SA) en un 40%, Fintech Telecom, LLC, que también controla cerca del 40%, y un restante 20% de las acciones que cotizan de manera abierta, con conocidos inversores institucionales y particulares.
Perdido en la página 24, con 346 palabras y 2200 caracteres, así Clarín informó que Javier Milei suspendió preventivamente uno de sus negocios

Todos conocen a Clarín. Lo importante en la operación, porque fue el que la encabezó en España, es la presencia de la compañía Fintech, propiedad de David Martínez. Uno de los personajes menos conocidos, pero poderosos con presencia crucial en el país desde hace casi dos décadas. Tenedor de mucha deuda argentina emitida en los 90, aparece de manera fuerte como acreedor enojado luego del default del 2001, para convertirse rápidamente en el primer proceso de canje de deuda del 2005-2006 como "buitre amigo". Acepta la oferta, al punto de convertirse en uno de los puentes para que en el segundo canje, el del 2010, tenga más acreedores interesados en sumarse. Termina así como propietario de Cablevisión, y luego socio del grupo Clarín cuando al final del gobierno de Néstor Kirchner, éste acepta la fusión Multicanal- Cablevisión. Fue Martínez quien al final de las negociaciones con Telefónica, consiguió la ingeniería financiera de los bancos que prestaron el dinero para la compra. Entidades financieras que, por otro lado, ya giraron el dinero y ahora pasarán a cobrar.

Telefónica es historia. Y todo ahora depende de Clarín y Martínez, y su relación con el Gobierno de Javier Milei. Al que, obviamente, la operación no le gusta. Y lo dejó claro el viernes de manera pública, con un comunicado emitido por la a veces muy activa Oficina del Presidente de la República Argentina (OPRA), donde se dejaba explícito lo siguiente: "El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, tomó la decisión de dictar la suspensión de la operación, como "medida preventiva" basada en "la recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, atento a que la fusión de ambas compañías incrementaría en forma significativa su participación en el mercado".

Una curiosidad por cierto que esa oficina prácticamente desmantelada por los libertarios, en menos de un mes ya haya emitido dictamen. Sigue la comunicación rezando que "la participación resultante de la operación implicaría una concentración del 61% para el mercado de telefonía móvil, 69% para la telefonía fija; y, respecto al servicio de internet residencial, en algunas zonas del país, la concentración podría llegar al 80%".

El comunicado habla de "rigor", gran palabra libertaria, y de la obligación de aplicar la normativa y los "estándares internacionales, en atención a la relevancia que tienen las telecomunicaciones en el mundo actual". La letra de la Ley de Defensa de la Competencia, donde se establecen las "regulaciones para evitar la formación de monopolios y garantizar una competencia justa en los mercados". Allí figura que "cualquier operación que implique una participación igual o superior al 25% del mercado relevante debe ser revisada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), el organismo encargado de evaluar y dictaminar sobre la legalidad de la transacción".

Siguiendo la lógica de la OPRA, es verdad que Telecom detentaría más del 70% del mercado de las telecomunicaciones y el servicio de contenidos de cable, se estaría perforando la frontera del 25%. Telecom opina diferente. Entra así un nuevo actor en escena. Según los compradores de Telefónica, la irrupción en el mercado de Starlink, la empresa de Elon Musk, que hoy detenta casi el 100% de ese mercado de las telecomunicaciones satelitales (en el país y, salvo China, Rusia y ahora Canadá, del mundo), cambia la ecuación de las comunicaciones en el país. Y que es imposible pensar en el mercado de internet y la telefonía por celular, sin este nuevo y poderosísimo actor que cuenta con varios satélites personales. Además de una amistad manifiesta con el propio Javier Milei. Telecom le suma más argumentos a la defensa de su operación de compra de Telefónica. Habla de un futuro donde participa del mercado del market place digital y las billeteras digitales a través de Personal Pay, con la intención de hacer una gran inversión en este frente. Pero el Gobierno de Javier Milei no quiere dar por terminada la operación: habla de una suspensión temporal, hasta alcanzar un nuevo nivel de negociaciones.

Aquí Milei tiene su idea. Algunas de las actividades que hoy ejecuta Telecom deberían ser vendidas. Las principales actividades de esa compañía son la telefonía fija, la celular, la televisión por cable, el servicio de internet, el contenido periodístico y los medios de comunicación. En la mira oficial están todas estas unidades de negocios.

Esta historia continuará.
Ver también: El Grupo Clarín es el nuevo dueño de Telefónica ArgentinaTelecom, Telefónica y el ENaCom juntos en la 'Cumbre de Madrid' conectando Iberoamérica hacia un futuro digitalTelefónica descarta riesgos regulatorios en Argentina: La operación ya está cerrada y el pago recibidoUruguay: Crece la preocupación por la posible compra de Movistar por parte del Grupo ClarínTelecentro denuncia a Telecom por violar la Ley de Defensa de la CompetenciaClaro expresó su preocupación por la venta de Telefónica a TelecomEl gobierno nacional suspende la compra de Telefónica por parte de Telecom
Por qué el Gobierno lanzó el primer golpe contra Clarín
El Gobierno adelantó los tiempos de las investigaciones que realiza sobre la compra de Telefónica por parte de Telecom, que se va a publicar recién en junio. De esta forma, asestó un golpe duro contra el Grupo Clarín luego de que ya concretada la operación internacional por US$ 1.245 millones. El espectro 4G, parte de la negociación en juego
Por: Juan Pablo Kavanagh juampik86, juampikavanagh
El gobierno de Javier Milei subió al ring a Clarín y el primer round comenzó a desarrollarse, con intercambio de miradas y un duro golpe por parte del oficialismo: la suspensión de manera preventiva de la compra de Telefónica que realizó una de las firmas del multimedio, Telecom. Un choque inicial que posee motivos.

El impacto que se dio a conocer el viernes por la noche con un comunicado sorpresivo de la oficina del Presidente, que cuestionó y suspendió la compra de forma preventiva gracias a una decisión de la Secretaría de Comercio, que depende del

Ministerio de Economía, fue una señal para que el grupo supiera que la administración libertaria tiene poder de fuego. Y capacidad de acción.

De parte de todas las áreas que están siguiendo el proceso de adquisición que tiene 1.245 millones de dólares en juego, como el ENaCom, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y Hacienda, el mensaje es el mismo ante la consulta de PERFIL sobre los pasos a seguir: "Vamos a ir a fondo, fue lo que dijimos desde el primer momento". Esa es la promesa que lanzaron y, a su vez, resaltaron que trabajarán bajo esa premisa.

De hecho, en las últimas semanas tanto el ENaCom, que tiene como cabeza a Juan Martín Ozores, como la CNDC, cuya conducción está en manos de Eduardo Montamat, que fue designado el último martes, siguieron coordinando actividades en pos de determinar si la adquisición de Clarín implica concentración de mercado para emitir un dictamen en junio, tal cual como estaba previsto cuando se inició el combate.

Quienes conocen de cerca estos procedimientos señalan que son extensos y que manejan tiempos que no son los de la Secretaría de Comercio, que posee a Esteban Marzorati al mando.

Este se adelantó el viernes por la noche con un comunicado crítico, que mencionó que la compra del conglomerado de medios "implicaría una concentración del 61% para el mercado de telefonía móvil; 69% para la telefonía fija y, respecto al servicio de internet residencial, en algunas zonas del país la concentración podría llegar al 80%".

Un detalle del margen de operación que tiene el Gobierno en estas cuestiones: a través del ENaCom, hoy está en condiciones de obligar a Telecom a devolver espectro radioeléctrico al quedar excedido para la provisión de servicios de 4G.

La pelea tendrá rounds por delante pero sin golpes por debajo de la línea de flotación, a priori: si hay algo que todas las partes involucradas de LLA se encargan de resaltar, es que no aparece bajo ningún escenario la conformación de una nueva ley de medios que limite la concentración de firmas que tiene el Grupo. Ni la derogación del Decreto 267/2015 de Mauricio Macri, que suspendía la normativa sobre medios de comunicación del kirchnerismo.

El viernes por la noche, el Grupo Clarín, en un comunicado, transmitió un comunicado: "Telecom manifiesta que no ha sido notificada formalmente de dicha resolución". "Una vez recibida la notificación formal, Telecom brindará su posicionamiento respecto de la medida y de los próximos pasos a seguir".
Imagen: Pablo Temes
Foto: Noticias Argentinas
Fuente: Diario Perfil

Otras Señales

Quizás también le interese: