Trabajadores y trabajadoras de Radio Nacional realizaron una protesta coordinada en todo el país para visibilizar el recorte salarial, el vaciamiento de contenidos y la centralización informativa que lleva adelante la gestión libertaria de Javier Milei. Reclaman el fin del congelamiento salarial y el respeto por la comunicación federal.
Este jueves al mediodía, en simultáneo desde La Quiaca hasta Ushuaia, trabajadores y trabajadoras de Radio Nacional salieron a las puertas de sus emisoras para llevar a cabo un "aplausazo" nacional. La medida, impulsada por la Intersindical de Medios, buscó visibilizar la crítica situación que atraviesan los medios públicos nacionales: salarios congelados desde hace nueve meses, pérdida de autonomía informativa y vaciamiento de la programación local.
"Las organizaciones sindicales paritarias de Radio Nacional reclamamos a las autoridades de RTA (Radio y Televisión Argentina) que nos levanten el cepo salarial", señalaron desde la Intersindical de Medios.
La intervención de RTA desde principios de 2024, la eliminación de direcciones locales, el recorte del informativo federal a solo 15 minutos y el cierre de redes sociales de cada emisora, consolidan una política de centralización y silenciamiento de las voces provinciales.
Voces desde las provincias
Cecilia Mercado, trabajadora de Radio Nacional La Rioja, detalló la situación que atraviesa la emisora local, donde actualmente trabajan unas 20 personas. "Queremos visibilizar la situación de los medios públicos nacionales. Este aplauso busca que se entienda lo que está pasando, porque es la voz de la gente la que está siendo silenciada", expresó.
"El año pasado, dos compañeros tomaron el retiro voluntario. Hay un cansancio generalizado. Parece algo sistemático, como si todo estuviera diseñado para desgastar al trabajador", advirtió.
Mercado explicó que la emisora no cuenta con una dirección formal: "No tenemos director propiamente dicho. Hay coordinadores, que son compañeros, y están en contacto con la administración de Buenos Aires para temas como el pago de sueldos, datos biométricos y otras cuestiones administrativas".
"El año pasado, dos compañeros tomaron el retiro voluntario. Hay un cansancio generalizado. Parece algo sistemático, como si todo estuviera diseñado para desgastar al trabajador", advirtió.
Mercado explicó que la emisora no cuenta con una dirección formal: "No tenemos director propiamente dicho. Hay coordinadores, que son compañeros, y están en contacto con la administración de Buenos Aires para temas como el pago de sueldos, datos biométricos y otras cuestiones administrativas".
Desde el inicio de la intervención en 2024, la falta de autonomía se profundizó: "Toda la radio está intervenida. Las redes sociales propias de cada provincia fueron cerradas. No podemos generar contenido local, todo lo que se publica viene desde Buenos Aires, y se decide desde allá qué se puede y qué no".
La situación ha afectado directamente a los equipos de trabajo: "Hay compañeros que se sintieron muy afectados, esto genera una preocupación diaria", concluyó.
La situación ha afectado directamente a los equipos de trabajo: "Hay compañeros que se sintieron muy afectados, esto genera una preocupación diaria", concluyó.
Mercado denunció que ni siquiera se depositó el bono prometido de 30 mil pesos: "No tenemos aumento hace nueve meses, no hay paritaria ni posibilidad de pedir horas extras".
Karina Tejada, otra de las voces más emblemáticas de Radio Nacional La Rioja, compartió su testimonio tras 35 años de trayectoria en los medios. Durante su intervención, expresó su preocupación por el deterioro de la calidad de vida de las familias argentinas y apuntó especialmente al impacto sobre los jóvenes.
"El peor problema que tiene Argentina hoy es el desempleo juvenil. Las promesas del presidente de generar trabajo para los jóvenes no se han cumplido, y cada padre tiene que hacer malabares para alimentar a sus hijos", afirmó la locutora, ante la atenta escucha del público.
En el marco del reclamo, también se puso en evidencia la diferencia entre los datos oficiales y la realidad que viven las y los trabajadores de Radio Nacional.
"No ganamos lo que se dice en las declaraciones oficiales; nuestros recibos de sueldo hablan por sí mismos", remarcaron.
La inflación creciente y la falta de actualización salarial han convertido los ingresos en insuficientes para cubrir las necesidades básicas, una situación que ha empujado a muchos a manifestarse públicamente en defensa de sus derechos laborales y del rol de los medios públicos.
En Córdoba, Bárbara Arias, delegada paritaria de Radio Nacional por la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren) y el Círculo Sindical de la Prensa de Córdoba (CiSPren), explicó: "Desde la asunción del presidente Javier Milei, las convocatorias a paritarias fueron escasas y sin legitimidad. La patronal imponía un monto ínfimo sin darnos tiempo para debatir con nuestras bases".
Arias remarcó que los salarios actuales no alcanzan ni la línea de indigencia: "Estamos hablando de sueldos de 435 mil pesos. Eso no alcanza ni para cubrir lo básico".
También denunció el vaciamiento de programación local: "De 7 a 10 de la mañana en Córdoba solo suena lo que pasa en Buenos Aires. Ya no tenemos programación propia, y nos excluyeron del manejo de redes sociales institucionales".
En La Pampa también se hicieron escuchar
En Santa Rosa, las trabajadoras y los trabajadores de Radio Nacional realizaron su aplauso en sintonía con la jornada nacional, exigiendo la recomposición urgente de los salarios.
En la comunicación de la convocatoria citaron al papa Francisco para no perder el espíritu de lucha: "No seamos hombres y mujeres tristes. No nos dejemos ganar por el desaliento", dijeron, en coincidencia con el homenaje que se le realizaba al pontífice en Roma.
Para las y los trabajadores, lo que ocurre con Radio Nacional es parte de una estrategia de desgaste que busca apagar una voz federal, plural y democrática.
"Nos están silenciando. No solamente con el salario congelado, sino también vaciando los contenidos y quitándonos herramientas para comunicar", remarcó Arias, de Radio Nacional Córdoba.
"Sabemos que no se resuelve con un aplauso. Pero si actuamos de manera colectiva, es distinto a estar en soledad. Nadie se salva solo", concluyó.
La acción fue respaldada por una amplia red gremial que integra la Intersindical de Medios de Comunicación, compuesta por:
Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (AATraC)Federación del Personal Jerárquico y Profesional de la Secretaría de Comunicaciones y Correo Oficial de la República Argentina (FeJeProC)Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren)Sociedad Argentina de Locutores (SALCo)Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público (SUTEP)Federación de Obreros y Empleados de Correos y Telecomunicaciones (FOECyT)Sindicato de Prensa Rosario, Asociación de Prensa de Santa Fe