viernes, 29 de septiembre de 2023

Mario Tascón Ruiz 1962 - 2023

Mario Tascón, fundador de Prodigioso Volcán: "nos ha dejado de forma inesperada esta noche. Estamos tristes y tratando aún de asimilar la noticia. Esperamos darle el homenaje que se merece muy pronto", comunicaron desde el portal. Tascón, además, fue un gran maestro y embajador comprometido de la Fundación Gabo, donde compartió su experiencia con jóvenes periodistas de Iberoamérica durante más de una década.

El periodista Mario Tascón (Ponferrada, 16 de diciembre de 1962) ha muerto este viernes a los 60 años de edad como consecuencia de un accidente cerebrovascular que sufrió este jueves en Buenos Aires (Argentina). Así lo confirmó Prodigioso Volcán, la empresa que fundó y en la que trabajó estos últimos años.

"Mario Tascón, fundador de este Prodigioso Volcán, nos ha dejado de forma inesperada esta noche. Estamos tristes y tratando aún de asimilar la noticia. Esperamos darle el homenaje que se merece muy pronto. Le echamos mucho de menos", escribió la compañía a través de su cuenta oficial de X (antes Twitter). Tascón fue el director general de contenidos del área digital del Grupo Prisa entre 2000 y 2008, además de ser el responsable de las páginas web de la Cadena SER, El País, As y Los 40 Principales.

El equipo de la Fundación Gabo también lamentó el fallecimiento del destacado escritor, periodista y consultor de medios español Mario Tascón y dijo: 

Desde 2010, Tascón se desempeñó como maestro en la organización fundada por el premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, donde dirigió talleres y seminarios relacionados con el periodismo digital y la innovación en los medios.

Tascón falleció el jueves, 28 de septiembre, a los 60 años, a causa de un accidente cerebrovascular sufrido el día anterior en Buenos Aires, Argentina, país al que había viajado para participar en una serie de encuentros con periodistas.

Mario Tascón fue una figura de gran influencia en el ámbito de los medios digitales de habla hispana. A finales de la década de los noventa, impulsó la primera redacción digital en un medio de comunicación español, en el diario El Mundo.

Esa visión pionera en el campo de la comunicación lo acompañó hasta sus últimos días. Desde la consultora Prodigioso Volcán, que cofundó en 2010, lideró iniciativas a favor de una comunicación clara y el derecho de las personas a entender, las cuales contribuyó a consolidar recientemente con la propuesta del ODS18 que sirva como catalizador del resto de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que promueve la Asamblea de Naciones Unidas.

El día antes de su fallecimiento, había participado en una charla sobre “Oportunidades y desafíos de la inteligencia artificial y su aplicación en las redacciones”. Fue un tema que abordó en numerosas exposiciones y publicaciones, y sobre el que era uno de los expertos más solicitados por los medios iberoamericanos. Horas después realizó su última aparición pública en un panel virtual sobre alfabetización mediática durante la Cumbre Global sobre Desinformación, donde representó a la Fundación Gabo, institución de la que fue uno de los embajadores más destacados durante la última década.

Sus últimos días
Esta semana había viajado a Buenos Aires para participar de una charla el miércoles en el edificio de Telecom, sobre "Oportunidades y desafíos de la inteligencia artificial (y su uso en redacciones)". Contó La Voz, para dar cuenta que un periodista del medio participó de su charla magistral.

Luego dio una conferencia virtual sobre "Alfabetizar a las audiencias en tiempos de TikTok" en el marco de la Cumbre Global sobre Desinformación. Tenía previsto participar este jueves 28 de septiembre, a las 15, de la 61ª Asamblea de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) que se realiza en la ciudad de San Juan, con una conferencia sobre "Inteligencia artificial: lecciones para los medios desde otros sectores".

Pero el miércoles a la tarde, tras salir a pasear por Buenos Aires, sufrió un ACV irreversible en Puerto Madero y falleció al día siguiente a las 16 en el hospital porteño donde estaba internado.

Estaba ilusionado con el viaje a San Juan, ya que esa ciudad había sido la primera de Argentina que había conocido cuando llegó por primera vez.

Maestro y pionero
Ángel Mario Tascón Ruiz nació el 16 de diciembre de 1962 en Ponferrada, España. Comenzó su formación académica estudiando Magisterio en la Universidad de León y luego continuó con estudios de Psicología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Su carrera profesional comenzó en octubre de 1984 cuando fue uno de los fundadores del semanario Bierzo 7, que dirigió hasta su cierre en 2016.

Fue director de la sección de infografía del periódico El Mundo entre 1989 y 1994,  un rol por el que recibió importantes reconocimientos, pero su carrera dio un giro significativo a finales de los noventas cuando impulsó la versión digital de El Mundo, creando así la primera redacción digital en un medio de comunicación español y marcando una nueva era en el periodismo de su país.

Tascón fue uno de los socios fundadores de la consultora Prodigioso Volcán, empresa que desde 2010 se dedica a asesorar a medios y empresas en cuestiones relacionadas con la comunicación digital y nuevas tecnologías. El nombre se inspiró en la primera infografía en español que se conoce y que el propio Tascón descubrió en una crónica del siglo XVII que narraba la presencia de un volcán submarino en erupción. Así resumió su pasión por traducir conceptos de manera accesible para que pudieran ser comprendidos por un público amplio.

En Prodigioso Volcán asesoró a periódicos y grupos de renombre internacional, como Corriere della Sera en Italia, El Mercurio de Chile, La Nación de Argentina, y El País de Uruguay, entre otros.

Tascón ocupó importantes posiciones en el mundo de los medios, incluyendo, entre 2000 y 2008, el cargo de director del área de contenidos digitales del Grupo Prisa, donde fue responsable de supervisar las páginas web de diversos medios como El País, Cinco Días, As, Cadena SER, entre otros. También ejerció un destacado papel en la promoción del idioma español y la comunicación efectiva como presidente de la Fundación del Español Urgente (Fundéu). 

Experto en temas como el periodismo de datos, las nuevas narrativas, la arquitectura de la información y la reingeniería de procesos en los departamentos de comunicación y redacciones, Tascón compartió sus conocimientos con jóvenes periodistas de Iberoamérica como parte de la Fundación Gabo, institución que acompañó y alentó por más de una década como maestro, asesor y comprometido embajador.

jueves, 28 de septiembre de 2023

Televisión Pública transmite el Debate Presidencial 2023

Este domingo a las 21.00 desde Santiago del Estero con subtitulado en Lengua de Señas Argentina (LSA). Y a las 23.00, llega una emisión especial del programa “Desiguales” con la cobertura y análisis post debate
Televisión Pública transmite en vivo una emisión especial del Debate 2023 desde el Centro de Convenciones Provincial Forum y organizado por la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Debate 2023 contará con la participación de los candidatos presidenciales Sergio Massa (Unión por la Patria); Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio); Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores Unidad); Javier Milei (La Libertad Avanza) y Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País).

Las candidatas y los candidatos aspirantes a la Presidencia de la Nación debatirán sobre los siguientes temas: Economía, Educación y Derechos Humanos y Convivencia Democrática.

Televisión Pública transmitirá el Debate Presidencial de modo accesible con una transmisión exclusiva en Lengua de Señas Argentina y la posibilidad de utilizar subtitulado en directo. El canal de bandera se propone garantizar el derecho a la información y el ejercicio de los derechos políticos de toda la población de forma igualitaria y sin discriminación.

El 1 y el 8 de octubre, el canal estatal proveerá en exclusiva una emisión en Lengua de Señas Argentina (LSA) de los dos Debates Presidenciales, en su canal de YouTube.

La decisión del canal público se inscribe en los principios de comunicación accesible, y, con la guía de la Defensoría del Público y la Cámara Nacional Electoral, se propone facilitar la información necesaria para garantizar y promover el derecho a la Información ante la responsabilidad democrática que implica la elección presidencial.

En YouTube, se podrán usar los subtítulos automáticos que provee la aplicación, en tanto en la emisión televisiva, la activación de la opción Closed Caption permitirá seguir el encuentro entre candidatos con subtítulos elaborados por un especialista.

El segundo debate será el día 8 de octubre en la Facultad de Derecho de la UBA de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con exposiciones sobre seguridad, trabajo y producción y en relación a un tema extra elegido por la ciudadanía.

Las elecciones generales se realizarán el 22 de octubre y en esta instancia, se elegirán los cargos de presidente, vicepresidente, 130 diputados y 24 senadores para el Congreso de la Nación y de 43 representantes para el Parlasur.

El canal público presenta, a continuación de 23.00 a 0.00, una emisión del programa “Desiguales” con la conducción de Pablo Caruso y Lucila Trujillo y la participación de columnistas e invitados especiales para analizar las ponencias y el debate de los candidatos realizado en la provincia de Santiago del Estero.

28 de septiembre: Día Internacional del Acceso Universal a la Información

Cada 28 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Acceso Universal a la Información y se hace necesario reflexionar sobre su importancia para la consolidación de la democracia y los derechos humanos.

Esta fecha fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2019, tras la adopción de este día por la parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura (UNESCO) en el año 2015, teniendo en cuenta también que diversas organizaciones de la sociedad civil y organismos gubernamentales de distintos lugares del mundo han adoptado y celebran el 28 de septiembre como "Día internacional del derecho a saber".

El acceso universal a la información es parte integral del derecho humano a la libertad de expresión. El derecho universal a buscar, recibir y difundir información es pilar fundamental de las sociedades democráticas.

El acceso a la información es necesario para poder tomar decisiones informadas, así como para promover la transparencia y el rendimiento de cuentas por parte de gobiernos. El acceso a la información es también clave para fomentar la participación, el conocimiento y la construcción de sociedades inclusivas e igualitarias.

La implementación de políticas eficaces que garanticen el acceso a la información pública, el fortalecimiento de medios de comunicación libres y plurales, y el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tienen un papel fundamental para promover el acceso a la información, consolidar la democracia y promover y proteger los derechos humanos.

Asimismo, la proliferación de noticias falsas y discursos de odio, especialmente, por las redes sociales representa una amenaza para la democracia y los derechos humanos en el mundo, de la que la región del Mercosur no está exenta, y para la que se vuelve necesario tomar acciones concretas.

En ese sentido, cabe recordar que en mayo de 2023 la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos humanos del Mercosur aprobó una "Declaración por una Cultura de Paz y Democrática para contrarrestar las Expresiones y los Discursos de Odio" y creó un Grupo de Trabajo ad hoc para seguimiento del tema. En esta declaración, las Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur y Estados Asociados reconocen que "los discursos y expresiones de odio y sus consecuencias impactan en la vida de las personas y debilitan las instituciones democráticas". Entre otros, declaran que "urge afianzar los mecanismos de cooperación regional entre los Estados parte del Mercosur y Estados Asociados, para la construcción de una cultura de Paz".

En este Día Internacional del Acceso Universal a la Información, desde el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH) destacamos la importancia de adoptar las medidas necesarias para implementar políticas públicas que garanticen el acceso efectivo de todas las personas a la información para consolidar la democracia y los derechos humanos.
Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos

Diferencias en la conectividad e infraestructura de acceso a internet profundizan las desigualdades en la era digital
La capacidad de cualquier persona para buscar, usar y compartir información desempeña un papel fundamental en el funcionamiento y desarrollo de una sociedad. El acceso a la información constituye un componente esencial del derecho a la libertad de expresión y, en los últimos años, gracias a los avances tecnológicos, la obtención de datos en el entorno digital se ha vuelto cada vez más accesible. Sin embargo, esta facilidad también conlleva desafíos. En conmemoración del Día Internacional del Acceso Universal a la Información, celebrado el 28 de septiembre, queremos destacar algunos de los retos y tareas pendientes que debemos abordar para asegurar que todas las personas tengan la capacidad de buscar y recibir información de manera equitativa.

Internet y las herramientas digitales se han incorporado rápidamente a la vida cotidiana de muchas personas. Aunque han ampliado significativamente la accesibilidad a una vasta cantidad de información, dando lugar a lo que se conoce como la sociedad del conocimiento, también han exacerbado las disparidades y brechas existentes. Un ejemplo de esto son las marcadas desigualdades en la conectividad y la infraestructura tecnológica, tanto a nivel nacional como global [Robinson et al. 2020]. En Chile no todos disfrutan de un acceso estable y de alta velocidad a Internet. Varios sectores aún carecen de acceso a Internet de banda ancha. Además, el auge de las conexiones 5G oculta el hecho de que en numerosas áreas, solo se dispone de infraestructuras y dispositivos compatibles con redes móviles de menor capacidad, lo que resulta en una transmisión de datos y voz significativamente más lenta. En estas condiciones, incluso la descarga de un breve video puede demorar varios minutos. Estas diferencias en la conectividad y la infraestructura no solo obstaculizan el acceso a la información, sino que también profundizan las desigualdades en la era digital [ej., Correa, Pavez, Farías y Henzi 2023].

Los problemas de acceso desigual también están estrechamente vinculados a cuestiones de usabilidad y al modo en que diversos sitios web son desarrollados sin tomar en cuenta las distintas necesidades y capacidades de sus usuarios. Muchas veces encontramos que una página web ha sido diseñada exclusivamente para pantallas grandes, como las de computadores, sin una adaptación adecuada para dispositivos móviles, que poseen pantallas considerablemente más pequeñas. Un ejemplo adicional de este problema es la falta de consideración hacia las personas con discapacidades visuales o auditivas [Goggin 2021]. Es común encontrar contenido en internet en diversos formatos que no incluye características de accesibilidad, como texto alternativo para imágenes o subtítulos en videos.

También hay importantes brechas en la calidad de la información a la que se puede acceder. En muchos casos, la información de calidad —como un paper científico con evaluación de pares o un riguroso reportaje periodístico de investigación– están detrás de un muro de pago y solo se puede acceder a ella a partir de una suscripción [James 2017]. En cambio, la desinformación y sus parientes cercanos, como la propaganda, los rumores, las conspiraciones, las medias verdades y la información sesgada suelen estar ampliamente disponibles de manera gratuita [Bachmann y Valenzuela 2021]. La información ayuda a los ciudadanos a navegar su entorno y es un elemento clave de la participación política en democracia, por lo que desigualdades en acceso a la información tiene consecuencias en la vida política y cívica de las personas [Valenzuela et al. 2019].

Es más, los esfuerzos de ciertas plataformas sociales para combatir la desinformación y el contenido tóxico —por ejemplo, discursos de odio— suele estar centrado en países desarrollados, con el resto del mundo a la saga y en la periferia de la atención. Igualmente, el acceso a sus datos para fines de investigación científica también es desigual y se concentra en Estados Unidos y la Unión Europea [Evans y Reimer, 2009]. Esto es aún más problemático en un contexto en el que las agencias que promueven a escala global el desarrollo científico así como las sociedades científicas y revistas académicas promueven políticas de «ciencia abierta».

El acceso a la información supone que los datos estén disponibles. En una época en la que se promueve la transparencia activa, los datos abiertos y la rendición de cuentas, la capacidad de acceder a la información necesaria para tomar decisiones, planificar y gestionar eficazmente los recursos se vuelve aún más crucial. Aunque el acceso a las tecnologías y la disponibilidad de infraestructuras que faciliten su uso son pasos significativos para reducir la brecha de acceso a la información digital, estos no son suficientes para resolver el problema por completo. Existen diversos factores que influyen en la calidad del acceso de las personas, como la educación, la alfabetización digital, el ancho de banda, el hardware y el software, e incluso el diseño de los sitios web.

Las nuevas tecnologías tienen el potencial de impulsar el acceso a la información y ayudar a los ciudadanos a obtener los datos que necesitan. Sin embargo, es importante reconocer que el acceso a la información va más allá de la mera disponibilidad de datos; implica garantizar que todas las personas tengan la capacidad y las herramientas para utilizar y comprender esa información de manera efectiva. En última instancia, lograr un acceso equitativo a la información digital requiere un enfoque integral que aborde tanto los aspectos tecnológicos como los educativos y sociales.

En resumen, el acceso universal a la información es un desafío multidimensional. En el Día Internacional del Acceso Universal a la Información, debemos reflexionar sobre la importancia de este derecho y la necesidad de abordar las brechas existentes en conectividad, usabilidad y calidad de la información. Si bien las tecnologías han ampliado las posibilidades de acceso, queda mucho trabajo por hacer en términos de educación digital, infraestructura y diseño inclusivo. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo podremos garantizar que todas las personas puedan ejercer plenamente su derecho a acceder, utilizar y comprender la información en la era digital.
*Firman esta columna: Ingrid Bachmann, Teresa Correa, Juan Carlos Castillo, Sergio Toro y Sebastián Valenzuela (Núcleo Milenio de Desigualdades y Oportunidades Digitales - Nudos).
Fuente: Ciper Chile

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Acceso a la información pública: Que la Cámara de Senadores consagre sin dilaciones el derecho a saber

El Sindicato de Prensa Rosario y la Asociación de Prensa de Santa Fe saludan la media sanción que el jueves pasado dio la Cámara de Diputadxs de Santa Fe al proyecto de ley que consagra el acceso a la información pública en el ámbito de los tres poderes del Estado provincial.

Es la décima vez que en Diputadxs se aprueba por unanimidad un texto en la materia, en este caso presentado por el diputado Gabriel Real (PDP), pero la Cámara de Senadorxs se empeña en no tratar el envío, o introducirle cláusulas limitativas que niegan el mismo derecho que se pretende consagrar. La décima aprobación por Diputadxs significa, en tiempos de técnica legislativa, el doble de años transcurridos desde el inicio de búsqueda de una ley, ya que cada proyecto, una vez presentado, tiene una duración de dos años antes de perder estado parlamentario. Y de hecho es así: recordamos que el primer texto fue presentado en 2002 por otro diputado del PDP, Carlos Favario, y que se sucedieron muchos otros. En este 2023 quienes integran la Cámara de Senadorxs tienen la oportunidad de corregir tantos años de atraso y brindar a lxs santafesinxs la ley que necesitamos, dejando de lado una cultura a favor del ocultamiento y el oscurantismo.

Mañana, 28 de octubre, es el Día Internacional del Derecho a Saber, una fecha con recorrido en todo el mundo que surgió de la iniciativa de organizaciones de la sociedad civil en 2002, fue luego tomada por la UNESCO (2015) y más tarde por Naciones Unidas (2019) para impulsar el derecho de acceso a la información pública sin restricciones en manos de los tres poderes del Estado.

Nuestras organizaciones, el SPR y la APSF, han trabajado y gestionado a lo largo de todos estos años, junto a organizaciones académicas, sindicales, de derechos humanos, comunitarias y tantas otras para que se apruebe la ley que consagre el derecho a saber sin restricciones. En un momento tan difícil como el que vivimos lxs argentinxs, esperamos que lxs legisladores de la Cámara Alta estén a la altura de las circunstancias y aprueben la media sanción que les fue girada desde Diputadxs y, aún más, sería bueno que lo hagan ya, sin dilaciones.
Rosario, 27 de septiembre de 2023

Otras Señales

Quizás también le interese: