sábado, 18 de enero de 2025

Leila Guerriero: Vivir y sobrevivir en Argentina

La mitad de los argentinos temen que su precaria situación pueda deteriorarse aún más
Varias personas esperan en fila para acceder a un comedor social, en marzo de 2024 en Buenos Aires

Por: Leila Guerriero
El otro día, en Buenos Aires, pedí un auto en una aplicación. No suelo hacerlo: defiendo el taxi. Precisamente por las aplicaciones queda en esta ciudad menos de la mitad. Pero después de esperar un rato sin que apareciera ninguno, pedí un Uber. Cuando pasamos frente a un edificio, el conductor dijo: “Trabajé hasta hace un mes en esa obra. Se terminó y no nos volvieron a contratar. Hace dos semanas me puse a trabajar con el auto”. Me preguntó si viajaba mucho. Le dije que sí. “Yo conozco dos ciudades nada más —me dijo—: la de Paraguay donde viví hasta hace 15 años, y Buenos Aires”. Su primer trabajo en la Argentina había sido en una empresa textil. Por aquel tiempo vivía en un departamento alquilado, tenía un auto. Cuando la empresa cerró, no le pagaron indemnización y trabajó de mesero, despachó en un almacén del barrio. Tuvo que mudarse a un hotel barato, vender el auto, hasta que consiguió trabajo en la construcción. Pasaba ocho horas expuesto al frío, la lluvia, pero pudo volver a alquilar y comprarse otro vehículo. Entonces eso también se terminó y ahí estaba, manejando un auto esmirriado sin conocer bien la ciudad. Su teléfono tenía la pantalla rota sostenida por una bandita elástica que, a veces, necesitaba apartar para seguir el recorrido que le marcaba el navegador. Me dijo que estaba casado y tenía una hija de tres años. Su mujer había trabajado cuidando a una señora de 82 hasta que, a mediados de 2024, la señora ya no pudo pagarle. “El alquiler me vence ahora y nos vamos a tener que meter en un hotel otra vez”. Pensé que era una historia triste, como la de la mitad de quienes viven en la Argentina, hasta que me preguntó: “¿Sabe lo que me da miedo? Que todavía no llegué a lo más bajo. Todavía puedo bajar mucho”. Y, sin mayor drama, dijo: “Me gustaría llegar rápido abajo del todo porque, si no, uno se va haciendo ilusiones”. Ilusión de que alguna vez la vida será más que sobrevivir. Es la peor de todas.

Leila Guerriero ganó el Premio Zenda de Narrativa con una historia de la dictadura argentina
El nombre Leila Guerriero no es nuevo en el periodismo. La reportera argentina, de 57 años, fue galardonada con el Premio Zenda de Narrativa 2023-2024 por su libro La llamada, donde retrata la historia de Silvia Labayru, víctima de la dictadura militar del país gaucho en 1976.

La primera edición del Premio Zenda fue realizada por la revista literaria digital del mismo nombre. El jurado calificó a La Llamada como un “ágil reportaje periodístico y una vigorosa narración”. Además, destacaron que Guerriero pudo transformar un caso real de terrorismo político en un relato conmovedor.

El libro de Leila Guerriero narra la historia de Silvia Labayru, que cuando ocurre el golpe militar en marzo de 1976, a los 20 años y embarazada, integraba el sector de inteligencia de la guerrilla Montoneros. El 29 de diciembre de ese mismo año, Labayru fue secuestrada por militares y trasladada a la Escuela de Mecánica de la Armada, hoy conocida como Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA, donde fue torturada, violada y obligada a realizar trabajo esclavo. En 1978 fue liberada; sin embargo, los argentinos en el exilio la acusaron de traidora y fue rechazada por sus compañeros de militancia.
Fotos: Natacha Pisarenko - AP, Ecuavisa
Fuentes: Diario El País y Ecuavisa

viernes, 17 de enero de 2025

Corte Suprema de EE.UU. avala ley para prohibición de TikTok

El tribunal estableció que la ley no atenta contra el derecho a la libertad de expresión y que las medidas para su aplicación "deben recaer en la próxima administración" de Donald Trump.

La Corte Suprema avaló este viernes (17.01.2025) por unanimidad una ley que amenaza con prohibir a partir del domingo la red social TikTok en Estados Unidos, donde cuenta con 170 millones de usuarios.

En lo que constituye una importante derrota para TikTok, el alto tribunal estableció que la ley no atenta contra el derecho a la libertad de expresión y que el gobierno estadounidense ha demostrado que son legítimas sus preocupaciones sobre la propiedad china de la plataforma.

Funcionarios de la Casa Blanca aseguraron este viernes que dejarán la aplicación de la ley en manos del presidente electo Donald Trump, que tomará posesión del cargo el lunes, un día después del eventual veto.

"Dada la mera circunstancia del calendario, este gobierno reconoce que las acciones para aplicar la ley simplemente deben recaer en la próxima administración", precisó en un comunicado Karine Jean-Pierre, secretaria de prensa del mandatario saliente Joe Biden.

Trump indicó también que discutió sobre TikTok con el presidente chino Xi Jinping en una conversación telefónica este viernes y posteriormente advirtió que necesita revisar la situación para tomar una decisión.

"Mi decisión sobre TikTok se tomará en un futuro no muy lejano, pero debo tener tiempo para revisar la situación. Permanezcan atentos", señaló en su red Truth Social.


Tiktok amenaza con bloquear servicios el día de mañana
La empresa advirtió que la falta de una respuesta clara por parte de la administración Biden podría dejar sin acceso a millones de usuarios
Según informó CNN, la popular aplicación de videos cortos TikTok, propiedad de la empresa china ByteDance, podría volverse inaccesible a partir del domingo para los usuarios dentro de Estados Unidos, si la administración del presidente Joe Biden no actúa frente a la inminente sanción.

En un comunicado emitido este viernes, TikTok expresó su preocupación por la ausencia de garantías por parte del gobierno de Joe Biden y del Departamento de Justicia para asegurar la continuidad de la plataforma en Estados Unidos.

"Las declaraciones emitidas hoy tanto por la Casa Blanca de Biden como por el Departamento de Justicia han fallado en proporcionar la claridad y garantía necesarias a los proveedores de servicios que son fundamentales para mantener la disponibilidad de TikTok para más de 170 millones de estadounidenses", señaló la empresa.

El documento también advierte que, de no recibir una declaración definitiva que asegure la no aplicación de la ley, TikTok se verá obligado a suspender sus servicios en Estados Unidos el 19 de enero.

La ley en contra de Tiktok sentencia que la red social debe de venderse a un residente americano para seguir operando con servicios americanos, similar a lo que ocurre en Brasil, o de lo contrario, se obligarían a empresas americanas a dejar de prestar sus servicios a la empresa.

Prohibir TikTok no resolverá los daños causados por las grandes tecnológicas
La reciente decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos de respaldar la prohibición de TikTok por motivos de seguridad nacional ha generado preocupación entre organizaciones defensoras de los derechos humanos. Según Amnistía Internacional, esta medida no resuelve los riesgos y daños sistémicos asociados con los modelos de negocio basados en la vigilancia, utilizados por TikTok y otras grandes empresas tecnológicas como Google y Meta.

Desde Amnesty Tech, su Directora Adjunta, Lauren Armistead, señaló que la prohibición restringe de manera innecesaria el derecho a la libertad de expresión, que incluye la capacidad de buscar, recibir y difundir información. La organización argumenta que en lugar de imponer restricciones arbitrarias, las autoridades estadounidenses deberían implementar regulaciones que abarquen a todas las plataformas tecnológicas para proteger los derechos humanos en el entorno digital.

Amnistía Internacional también alertó sobre los peligros ampliamente documentados de la recolección masiva de datos y los algoritmos en redes sociales, como la amplificación del discurso de odio en las plataformas de Meta o el impacto del contenido perjudicial en la salud mental de los jóvenes usuarios de TikTok. En este contexto, instan a los reguladores estadounidenses a priorizar el abordaje de problemas estructurales en los modelos de negocio de las grandes tecnológicas y a garantizar un entorno digital que respete los derechos humanos.

La organización reiteró su llamado a TikTok para que deje de utilizar información personal sensible de sus usuarios como herramienta para crear un contenido diseñado para generar adicción, destacando la urgencia de establecer un marco regulatorio que limite estas prácticas.

Contexto
El viernes, la Corte Suprema de EE.UU. respaldó una ley que prohíbe TikTok en el país por motivos de seguridad nacional si ByteDance no vende la aplicación de videos cortos a un comprador certificado en EE.UU. antes del domingo 19 de enero de 2025.

La prohibición impide que las tiendas de aplicaciones distribuyan TikTok a sus más de 170 millones de usuarios en EE.UU.

En el 2024 Amnistía Internacional Argentina presentó su informe titulado “Domar el algoritmo: desafíos para la salud mental y privacidad en el uso de TikTok Argentina”, en el que se abordan los impactos del algoritmo de la plataforma en dos ejes principales: la privacidad y el manejo de datos personales, y la salud mental de sus usuarias y usuarios. Entre los hallazgos destacados, el informe analiza la espiral tóxica que puede generar el uso de TikTok, las estrategias de hiperpersonalización de su algoritmo, los desafíos en la gestión del tiempo, los temores asociados a la exposición y la violencia, así como sus posibles consecuencias en el bienestar emocional. Este análisis busca generar conciencia sobre los riesgos y promover un uso más responsable de la tecnología.

En 2023, Amnistía Internacional publicó dos informes que destacan los abusos sufridos por niños y jóvenes que usan TikTok. Driven into the Darkness: How TikTok Encourages Self-harm and Suicidal Ideation detalla cómo la búsqueda de atención de los usuarios jóvenes por parte de TikTok puede agravar problemas de salud mental. Otro informe, “I feel Exposed”: Caught in TikTok’s Surveillance Web, examina las prácticas de recolección de datos de TikTok y las prácticas perjudiciales para los usuarios.

Estos informes forman parte del trabajo de Amnistía Internacional para exponer los modelos de negocio de las grandes tecnológicas, que constituyen un ataque al derecho a la privacidad y priorizan las ganancias por encima de los derechos humanos.

Fuentes: Agencias DPA, AFP, AP, Reuters, Amnistía Internacional Argentina

jueves, 16 de enero de 2025

Archivos encontrados: Alberto Benegas Lynch (h.) analiza el periodismo independiente

El 27 de febrero de 1997, el canal América 2 suspendió sorpresivamente el programa periodístico "Sin límites" que iba a emitir un informe sobre la nueva casa del entonces presidente Carlos Menem en Anillaco. Los conductores del programa, Marcelo Longobardi, Luis Majul, Alfredo Leuco y Román Lejtman, denunciaron que la decisión fue resultado de presiones gubernamentales, específicamente por parte del presidente Menem, quien, según los periodistas, contactó al dueño del canal, Eduardo Eurnekian, para evitar la emisión. El informe, preparado por Lejtman, detallaba la construcción de la casa de Menem, su pista de aterrizaje y otros elementos como una represa y un centro tecnológico. Los periodistas consideraron el episodio como un acto de censura previa. Aunque el vocero presidencial, Raúl Delgado, negó las presiones y ofreció transmitir el programa por otros medios públicos, el hecho suscitó un intenso debate sobre la libertad de prensa en el país. Ante esto Alberto Benegas Lynch (h.) publicó en el diario La Nación, un 5 de marzo de 1997, la siguiente columna de opinión:
El periodismo independiente
Por: Alberto Benegas Lynch (h.) 
Durante la fatídica noche del 14 de junio de 1643, el parlamento inglés suspendió la libertad de imprenta. Una medida digna de trogloditas que apunta los dardos al corazón mismo de la civilización, los derechos y la posibilidad del conocimiento, todo lo cual constituye el andamiaje sobre el que se basa la sociedad abierta. Al año siguiente, Milton publicó su célebre alegato en favor de la libertad de expresión, obra maestra de la prosa inglesa que ha significado un mojón invalorable pará todos los espíritus libres.

El conocimiento es un proceso que requiere debate, puertas y ventanas abiertas de par en par para discutir, refutar y volver a reformular pensamientos en el contexto de teorías rivales que permiten reducir en algo nuestra ignorancia. Todavía empleamos la expresión "libertad de prensa" debido al síndrome de Gutenberg, pero esta libertad se extiende a todos los medios posibles por los que se pueda canalizar el pensamiento. Esta libertad crucial no solo sirve para ensanchar el conocimiento, sino para establecer límites precisos al poder político en su permanente afán por la extralimitación y el abuso. De ahí la importancia del periodismo independiente; aunque "periodismo independiente" sea un pleonasmo, vale la pena la reiteración como señal de alarma frente a los seudoperiodistas que siempre son cómplices serviles del poder de turno.

Libertad de expresión.
En 1787, el Congreso de Filadelfia sometió el proyecto de Constitución norteamericano a la consideración de los Estados miembro. Antes y después de su ratificación se suscitó un interesante debate acerca de la necesidad de incorporar una Declaración de Derechos. Esta postura fue principalmente sostenida por los llamados "antifederalistas", quienes, como es sabido, eran más federalistas que los propios personajes que firmaban sus colaboraciones con el seudónimo de Polibius. No se incorporó la Declaración de Derechos a la Constitución original debido a que muchos consideraban una insolencia para con los gobernados el incluir taxativamente
aquello que estaba a buen recaudo debido a los estrictos límites impuestos al poder político. Uno de los escritos de Hamilton en "Los papeles federalistas" (el número 84) constituye un buen ejemplo de este modo de pensar.

Finalmente, por la vía epistolar, desde París, Jefferson pudo convencer a James Madison acerca de la razón de los antifederalistas y así, en 1791, se incorporaron las diez primeras enmiendas a la Constitución. La primera de estas enmiendas se refiere a la "libertad de expresión o de prensa" basada en la Declaración de Virginia de 1776, escrita por George Mason, cuyo punto duodécimo reza así: "Que la libertad de prensa es uno de los grandes baluartes de la libertad y no puede ser restringida jamás, a no ser por gobiernos despóticos". A su vez, este principio fundamental reconoce como antecedente inmediato los Commentaries of the Laws of England de sir William Blackstone, quien explica lo devastador que resulta la censura previa, lo cual no es óbice para que recurra a la Justicia quien se sienta lesionado, como siempre como en ex postfacto. Entre nosotros, Alberdi y los constituyentes de 1853 recogieron aquella preocupación.
Los problemas atroces de la Justicia y una corrupción impune convierten los fundamentos éticos de una sociedad en un chiste macabro
El poder político
A un mes del horrendo asesinato de José Luis Cabezas, nos informa La Nación que los periodistas Marcelo Longobardi, Alfredo Leuco, Román Lejtman y Luis Majul denunciaron una presión directa de la presidencia de la República para que no se emita un programa televisivo y no se difunda un informe especial sobre una nueva residencia Anillaco. Cualquiera que sea la derivación de este episodio bochornoso que se denuncia, el hecho constituye una nueva afrenta para las instituciones republicanas. En este caso no solo por la grave amenaza a la libertad de expresión: en lugar de tanta "relación carnal" con los Estados Unidos para poder continuar con la danza colosal del endeudamiento público para financiar pesados gastos estatales y mitigar el abultado déficit fiscal, sería interesante tomar de aquel país el ejemplo de cumplir con la disposición según la cual todos los regalos que recibe el presidente son propiedad de la Nación. La inexistencia de la división horizontal de poderes, los problemas atroces de la Justicia y una corrupción impune convierten los fundamentos éticos de una sociedad abierta en un chiste macabro.

He repetido ad náuseam un pensamiento de Whilhem Röpke que resume muy bien nuestro dilema: "La diferencia entre un régimen totalitario y una sociedad abierta no estriba en que en esta última se produzcan más heladeras y hamburguesas. La diferencia se resume en marcos ético-institucionales opuestos. Si perdemos la brújula en el área ética, además, entre otras muchas cosas, nos quedaremos sin hamburguesas y sin heladeras". Gastón Boissier, en su obra "La oposición bajo los Césares", apunta a quienes "la oposición irrita y que, para liberarse de ellos, recurren a los medios de la mayor violencia". En los tiempos modernos el poder ha mejorado ampliamente la hedionda marca de los Césares en cuanto a los procedimientos nauseabundos a que recurren para limitar la libertad de expresión y avanzar sobre las vidas y las haciendas de quienes están supuestos de proteger.

Como es sabido, cuándo Alejandro Magno, en Crito, lo encontró a Diógenes tomando sol le dijo que le pidiera cualquier cosa, ya que él se la podía conceder. Diógenes le replicó con la expresión más higiénica y más potente de cuantas registra la historia: "Apártate de mí porqué me haces sombra". Sabiamente, ha señalado Erich Fromm que el que vulgarmente se considera "poderoso" en el ámbito político es psicológicamente débil, puesto que necesita complementar su yo con la incorporación del dominado, mientras que quien rechaza este tipo de poder y tiene la potencia de hacer cosas de modo independiente y sin la fuerza bruta que lo respalde, es el fuerte, es el que puede, es en verdad el poderoso.
Fuente: Diario La Nación

Human Rights Watch advierte que las acciones de Javier Milei ponen en riesgo la democracia

Human Rights Watch (HRW) señaló que el primer año del gobierno de Javier Milei en Argentina estuvo marcado por retrocesos en derechos humanos, destacando recortes en programas sociales, restricciones al derecho a la protesta y ataques a la libertad de prensa y la comunidad LGTBQ+. Además, criticaron la postergación de designaciones judiciales clave y advirtieron sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad. HRW también destacó la retórica hostil del Gobierno y su postura contraria a la Agenda 2030 en temas como desigualdad y cambio climático
El presidente Javier Milei presenta el presupuesto para el año 2025 ante el Congreso de la Nación Argentina, Buenos Aires, 15 de septiembre de 2025.

El primer año de gobierno del presidente Javier Milei estuvo caracterizado por nuevos desafíos en materia de derechos humanos, incluyendo recortes a la financiación de programas sociales, obstáculos para el ejercicio del derecho a la protesta pacífica y una retórica gubernamental hostil contra periodistas y personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT). Aunque la prolongada crisis económica argentina persistió y los índices de pobreza continuaron aumentando, los altos niveles de inflación comenzaron a estabilizarse.

Instituciones democráticas
El Congreso lleva años sin nombrar a un procurador general, un defensor del pueblo y un magistrado de la Corte Suprema, figuras clave en la protección de los derechos humanos y cuyos nombramientos requieren una mayoría legislativa de dos tercios.

En abril, el presidente Milei nominó al juez federal Ariel Lijo para cubrir una vacante de la Corte Suprema y al académico Manuel García-Mansilla para cubrir otra vacante que se abrió en diciembre, cuando uno de los jueces cumplió 75 años.

Numerosas organizaciones de derechos humanos, ciudadanos, asociaciones empresariales y académicos expresaron su preocupación por el historial de Lijo como juez federal. A octubre, Lijo tenía cinco investigaciones disciplinarias pendientes en el Consejo de la Magistratura, el órgano encargado de investigar y destituir a jueces federales. Según un estudio, se ha enfrentado a otros 29 procedimientos disciplinarios que fueron archivados, incluidos 16 in limine, es decir, sin ningún análisis. Algunos procedimientos se basaron en acusaciones de que Lijo atrasó o manipuló investigaciones por casos de corrupción.

Al momento de redacción de este capítulo, la comisión de Acuerdos del Senado no había votado para someter las candidaturas de Lijo y García-Mansilla a votación en el recinto del Senado. De ser nombrados, la Corte Suprema de cinco miembros estaría compuesta únicamente por hombres, el único alto tribunal con tal composición en América Latina.

Al momento de redacción de este capítulo, el gobierno de Milei no había nominado a ningún candidato para el cargo de procurador general y el Congreso no había nominado a ningún candidato para el puesto de defensor del pueblo.

A noviembre había 300 puestos vacantes en la justicia federal y nacional, casi un tercio del total. En 2015, la Corte Suprema concluyó que la demora en el nombramiento de jueces, que provoca que jueces subrogantes ocupen cargos durante años, atenta contra la independencia judicial.

Derechos económicos, sociales y culturales
La inflación interanual al mes de octubre fue del 193 %, según informó el gobierno, con un aumento de los precios de la vivienda, el agua y la energía del 285 %. Tras un elevado porcentaje de inflación mensual del 25 % en el mes en que el expresidente Alberto Fernández traspasó el cargo al presidente Milei, los elevados niveles de inflación comenzaron a estabilizarse en 2024, con una inflación mensual del 2,7 % registrada en octubre.

A junio de 2024, el 52,9 % de la población vivía en situación de pobreza, un fuerte aumento respecto al 27,5 % de 2019. Las personas que vivían en situación de indigencia—que el gobierno define como la incapacidad de cubrir las necesidades alimentarias más básicas—ascendían al 18,1 % de la población. Dos tercios de los niños menores de 14 años vivían en la pobreza y casi 3 de cada 10 en la indigencia.

El plan de austeridad del presidente Milei redujo drásticamente el gasto público, lo que tuvo consecuencias en la financiación de varios programas sociales. Un estudio mostró que, durante los primeros cuatro meses del 2024, los programas destinados a víctimas de violencia de género sufrieron recortes de entre el 70 % y el 100 %. Los recortes también afectaron a programas de atención médica a enfermos de cáncer y de integración de personas con discapacidad. El presidente Milei también vetó leyes aprobadas por el Congreso para aumentar jubilaciones y la financiación de universidades públicas.

El gobierno duplicó el poder adquisitivo del programa de transferencias mensuales por hijo, que beneficia a más de cuatro millones de menores de 18 años.

Derecho a la protesta pacífica
En diciembre de 2023, el Ministerio de Seguridad publicó un protocolo que, en la práctica, criminaliza cualquier impedimento al tránsito derivado de una manifestación. También otorga a la policía amplios poderes para dispersar protestas y permite al gobierno obligar a los organizadores de manifestaciones a pagar los operativos policiales y los daños a la propiedad pública que sean consecuencia de una manifestación.

En enero, tres relatores especiales de Naciones Unidas solicitaron al gobierno de Milei adecuar el protocolo a los estándares internacionales sobre el derecho de reunión pacífica.

En junio, cuando miles de personas protestaron frente al Congreso en contra de un proyecto de ley impulsado por el gobierno, la policía activó el protocolo y respondió disparando balas de goma y gases lacrimógenos y golpeando a manifestantes. Algunos manifestantes quemaron contenedores de basura y un vehículo. La policía detuvo a 33 personas ese día, la última de las cuales fue liberada en septiembre.

Políticas de seguridad
En 2023, Argentina tenía una tasa de homicidios de 4,4 por cada 100.000 habitantes, una de las más bajas de América Latina. Sin embargo, la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, donde distintas bandas locales se han disputado el territorio para la venta de droga, tenía una tasa de homicidios cinco veces superior a la nacional.

En diciembre de 2023, el gobierno de Milei envió un mayor número de miembros de las fuerzas de seguridad a Rosario y puso en marcha un plan para una mayor coordinación de las estrategias de seguridad con los gobiernos locales. El gobierno provincial también reforzó los controles en las prisiones. A octubre, los asesinatos en Rosario habían disminuido un 72 % en 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023.

En marzo, el Ministerio de Seguridad publicó una resolución que amplía el alcance del uso de armas de fuego por parte de las fuerzas de seguridad. La resolución permite el uso de armas de fuego en un rango inaceptablemente amplio de circunstancias y debilita la rendición de cuentas tanto a nivel administrativo como judicial.

Ataques a periodistas
El presidente Milei y miembros de alto nivel de su gabinete han utilizado una retórica hostil para estigmatizar a periodistas independientes y a medios de comunicación, usualmente a través de publicaciones en redes sociales, discursos y entrevistas que incluyen una amplia variedad de insultos y ataques personales. El Foro de Periodistas Argentinos (FOPEA) afirmó, en septiembre, que el presidente había agredido verbalmente a al menos 45 periodistas desde que asumió el cargo.

Violencia de género
A pesar de una ley de 2009 que dispone medidas exhaustivas para prevenir y castigar la violencia contra las mujeres y las niñas, el Registro Nacional de Femicidios reportó 250 femicidios—el asesinato de mujeres y niñas debido a su género—en 2023.

La violencia de género es sistémica y se da en todos los sectores de la sociedad. En agosto de 2024, la ex primera dama Fabiola Yáñez denunció penalmente al expresidente Fernández por violencia de género. Fernández negó las acusaciones. La justicia estaba investigando el caso al momento de redacción de este capítulo.

Violencia contra las personas LGBT
El presidente Milei y miembros de su gobierno han hecho comentarios despectivos sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, la identidad de género y la educación sexual inclusiva.

En mayo, un hombre lanzó un cóctel molotov contra una habitación de una pensión en Buenos Aires, matando a tres mujeres lesbianas e hiriendo a otra, un ataque que activistas relacionaron con el aumento de la retórica anti-LGBT.

Abusos pasados
A comienzos de la década del 2000, la Corte Suprema y la justicia federal declararon la nulidad de los indultos y las leyes de amnistía concedidos a exmilitares implicados en delitos cometidos durante la última dictadura (1976-1983). A septiembre, el Ministerio Público Fiscal informó que, de 3.732 personas investigadas por delitos de lesa humanidad, 1.187 habían sido condenadas, 1.213 murieron y 192 fueron absueltas; las restantes continuaban siendo investigadas.

En julio, un grupo de legisladores del partido del presidente Milei visitó a detenidos que cumplían penas de prisión por delitos de lesa humanidad, entre ellos el exoficial de la Marina Alfredo Astiz, condenado en Francia y en Argentina por el secuestro y tortura en 1977 de dos monjas francesas en Argentina, entre otros crímenes.

Después de 30 años, aún no hay condenados por el atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en el cual perdieron la vida 85 personas y más de 300 resultaron heridas. En junio, la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que Argentina era responsable por no haber prevenido e investigado el atentado, e instó a las autoridades a identificar y llevar ante la justicia a los responsables del atentado y de su encubrimiento.

Política exterior
El gobierno de Milei se ha opuesto a resoluciones internacionales sobre derechos económicos, sociales y culturales y de género. En septiembre, en la Asamblea General de la ONU, el presidente Milei rechazó la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible y su gobierno se opuso al Pacto para el Futuro, un marco global para abordar cuestiones como la desigualdad, el cambio climático y la gobernanza financiera internacional. En octubre, Argentina fue el único país que rechazó una declaración sobre igualdad de género en el foro del G20. Ese mes, el presidente Milei amenazó con despedir a los diplomáticos de carrera que no apoyaran sus posiciones en política exterior. 
Fuente: Human Rights Watch

martes, 14 de enero de 2025

La comunicación debe ser guardiana de la democracia y de la libertad de expresión

El publicista Sidônio Palmeira, que asumió este martes como ministro de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia brasileña, dijo que su principal desafío será combatir "las mentiras" propagadas por la ultraderecha y que impiden a la población ver los logros del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y habló de combatir la desinformación.

En su discurso de toma de posesión Palmeira afirmó que la comunicación debe ser guardiana de la democracia y de la libertad de expresión. Además, dijo que el trabajo al frente del departamento es combatir la desinformación creada por la extrema derecha.

El ahora ministro habló de un "salvaje oeste digital" y de que es necesario combatir lo que llamó un movimiento "macabro" -en referencia a las fake news.

"Nuestro país volvió a ser respetado en el mundo, pero ese buen trabajo no está siendo percibido por parte de la población. La información de los logros no llega a la punta. La población no consigue ver las virtudes del Gobierno", afirmó.

El publicista, responsable de la campaña que le permitió a Lula vencer las elecciones presidenciales de 2022, atribuyó las fallas en la comunicación a un "proyecto macabro" de la extrema derecha para difundir mentiras.

"Tenemos un presidente al que le han dado para gobernar un país destruido y desmoralizado. En sólo dos años su gobierno puso las cosas en orden, pero este trabajo no es notado por una parte de la población. La información de los servicios no llega al final. La población no puede ver al gobierno y sus virtudes las mentiras en los entornos digitales promovidas por la extrema derecha crean una cortina de humo en la vida real, manipulan a personas inocentes y amenazan a la humanidad. Para combatir este macabro movimiento, no basta con llamar a un especialista en marketing", señaló.

"La xenofobia y la violencia racial y de género promueve el revisionismo histórico, bajo el imperio de la charlatanería política que promete prosperidad inmediata y allana el camino para una cultura del odio, la cancelación y el individualismo", afirmó.

Durante su toma de posesión, dijo que nunca quiso dedicarse a la política, sino que asumió el cargo por el bien de la justicia. En opinión del nuevo ministro, la población no ve las virtudes del gobierno debido a la difusión de noticias falsas. Pero, en tono optimista, afirmó que asumirá el mando en la segunda parte, que es la más decisiva en un partido de fútbol.

Según Palmeira, las medidas para limitar la verificación de contenido en las redes sociales como las anunciadas recientemente por el grupo Meta, controlador de Facebook, Instagram y Whatsapp, son negativas y responden a una concepción desvirtuada de la libertad de expresión difundida por la ultraderecha.

"La ONU ya reconoce el combate a las noticias falsas como parte de la defensa de los derechos humanos. El Gobierno hará frente a ese desafío, pero necesita de la participación de toda la sociedad", afirmó.

Palmeira dijo que una de sus primeras tareas será mejorar la comunicación del Gobierno en los ambientes digitales, en los que la oposición de ultraderecha tiene una enorme preponderancia, ya que el nuevo modelo exige una comunicación más alineada con las nuevas demandas.

En la misma ceremonia, el ministro saliente, el diputado oficialista Paulo Pimenta, coincidió que el actual desafío es el combate a las mentiras en las redes sociales y dijo que se trata de un problema que no es exclusivo de Brasil sino mundial.

El nuevo ministro defendió la regulación de las redes y la responsabilidad de quienes difunden noticias falsas. Incluso reclamó el regreso de la discusión del proyecto de noticias falsas, que no avanzó en la Cámara y pidió la participación de todos y afirmó que llamar a un 'comercializador' no solucionará el problema. En mensaje a aliados, dijo que el desafío de mejorar la comunicación no es exclusivo de la Secretaría de Comunicaciones (SeCom) y que, en lugar de quejarse, hay que participar y que el trabajo de comunicar mejor hay que compartirlo.

El nuevo ministro se especializó en campañas electorales durante los últimos años y, de hecho, dirigió la de Lula en 2022 y otras de candidatos del PT y de otros partidos a diversos cargos desde 2016.
Foto: Ricardo Stuckert / PR
Fuentes: Agencia Brasil, CBN, Periódico Brasilia

domingo, 12 de enero de 2025

Cuatro décadas en defensa de las lectoras y los lectores

Los mensajes que llegan a la Redacción nos llevan a reflexionar sobre lo más pequeño o lo más grande del trabajo periodístico, de las peticiones más simples a los debates más elevados
Ilustración dedicada al 40º aniversario del Defensor del Lector de El País

Por: Soledad Alcaide

El continuo diálogo que El País mantiene con sus lectores a través del defensor cumple 40 años en 2025. Este periódico fue el pionero de los medios de habla hispana al establecer en 1985 esta figura, que han ejercido hasta ahora 14 periodistas. Por eso, quiero recordar hoy a todos mis antecesores ―Ismael López Muñoz, Jesús de la Serna, José Miguel Larraya, Soledad Gallego-Díaz, Juan Arias, Francisco Gor, Camilo Valdecantos, Malén Aznárez, Sebastián Serrano, Milagros Pérez Oliva, Tomás Delclós, Lola Galán y Carlos Yárnoz— porque ellos caminaron para que ahora se pueda correr.

A ellos se debe que esta figura haya resistido el paso de los años, adaptándose a los profundos cambios políticos y sociales y a los avances tecnológicos que desde entonces ha vivido la humanidad y que El País ha reflejado, pero también experimentado internamente; empezando por la audiencia, que ya no vive en un solo país, sino que nos sigue desde todos los continentes, y continuando por la drástica evolución en la manera de consumir la información o la pérdida de influencia del periodismo. Sin embargo, todavía hoy son muy pocos los medios en español que cuentan con un defensor y en España sobran dedos para enumerarlos, justo cuando las posibilidades tecnológicas hacen más necesaria que nunca la transparencia sobre la información ante los lectores.

En 1985, había 29 ombudsmen en todo el mundo (en su mayoría en Estados Unidos y los países escandinavos) y hoy más de 80 están inscritos en ONO (Organization of News Ombudsmen and Standards Editors). Pienso por ello que el primer director de El País, Juan Luis Cebrián, fue valiente al nombrar a un periodista con el cometido principal de revisar los procesos y dar explicaciones públicas. Desde entonces, en El País, el defensor del lector, el Estatuto de la Redacción y el Comité de Redacción forman un armazón institucional que garantiza la independencia del periódico.

La conversación sigue viva
De las primeras cartas manuscritas que llegaban a la Redacción con quejas y sugerencias, los lectores se pasaron con los años al móvil, a través de blogs o chats. Ahora sus mensajes llegan en texto y audio, vía internet, y la única carta postal en más de un año contenía una felicitación navideña, dibujada por el lector José Luis Acarregui. Pese a esta metamorfosis, cuatro décadas después, puedo constatar que la conversación se mantiene muy viva.

Al reflexionar sobre todo ello, me doy cuenta de cómo los lectores nos llevan prácticamente cada día de lo más pequeño a lo más grande del trabajo periodístico, de las peticiones más simples al pensamiento más elevado. Uno alerta de un anuncio invasivo y otro pone sobre la mesa una cuestión de ética profesional que apela a los grandes debates de la sociedad. Estos mensajes van dirigidos a la defensora, pero apuntan a toda la maquinaria del periódico: de la Redacción a los equipos de negocio, en particular los de Producto y Suscripciones. La respuesta no consiste solo en corregir, sino que muchas veces sirve para pulir y rectificar el sistema de trabajo, cuando conduce a reflexionar sobre por qué hacemos las cosas como las hacemos.

Esta misma semana, los lectores Raúl Martín y Ángel Herreros han escrito para cuestionar una información de la sección Tu Tecnología, en la que la redactora Laura Pajuelo hablaba de su experiencia al probar unas lentes graduadas con inteligencia artificial. Ambos lo calificaban de “publirreportaje” y se extrañaban de que no estuviera identificado y de que se pudiera publicar esta información sin acudir a estudios clínicos. Sin embargo, el objetivo del artículo no era hacer publicidad de una marca, sino probar una opción tecnológica y contar la experiencia como servicio para los lectores. Lo que sí nos ha hecho ver este caso es que el formato era confuso, porque nada les orientaba sobre el grado de subjetividad del texto. La subdirectora de la edición digital, Cristina Delgado, admite que no se había indicado adecuadamente la carga de opinión de estos textos, que deberían titularse en cursiva para mostrar a los lectores que la visión del autor está muy presente. Tanto este artículo como otros anteriores de la sección se han corregido ya de esta manera.

En este equilibrio entre escuchar a los lectores y respetar el criterio periodístico hay siempre aristas. La audiencia se muestra implacable cuando cree que falla un servicio que ha pagado, y los periodistas a menudo consideran que el esfuerzo que ponen en su trabajo resta importancia a cualquier equivocación. Pero el defensor ―la defensora en este caso― no es ni el portavoz de los lectores ni un escudo para proteger al periódico, sino una vía de diálogo entre ambos que permite abordar los errores, explicarlos con transparencia y ayudar a mejorar la calidad informativa en beneficio de unos y otros.

A veces hay también desencuentros estrepitosos. Ha ocurrido esta semana con una larga carta de queja de la lectora Cristina Cortés, muy crítica con un reportaje sobre el derecho de los nacidos por reproducción asistida a conocer su identidad genética, publicado el 5 de enero, y que considera “sesgado”, con una “casuística sensacionalista, impropia de un periódico serio”. A esta lectora le he escrito un extenso correo con la versión de la sección de Sociedad, que consideró pertinente aportar un punto de vista nuevo en un debate que, en países como Portugal, Francia o Alemania, ha provocado cambios legislativos. De ninguna manera era una información de parte y se elaboró con todas las cautelas profesionales. El hecho de tratar un tema polémico no implica una toma de partido ideológico, sino un verdadero esfuerzo por explicar los diferentes puntos de vista.

Es justo uno de los casos a los que me refería al hablar de cómo los lectores nos plantean a menudo los grandes debates de la sociedad. Aquí surge también un ejercicio de ética profesional que suele quedar en la trastienda. Lo fácil sería ceder ante el lector, borrar o rectificar el trabajo y actuar bajo la premisa de que el cliente siempre tiene la razón. Lo difícil es resistir ante lo que no deja de ser un tipo de presión y mantener el criterio profesional, que en muchas ocasiones resulta un bien a proteger a pesar de nuestros propios lectores. Casi siempre es más complejo mantener la independencia ante los amigos.

Ser la defensora me da un lugar privilegiado para presenciar cómo El País forma parte de la vida de los lectores. De cómo en el enfado con el error o con la falta de celo existe la misma raíz sentimental que la decepción que provocan los desaciertos de aquellos a los que tenemos en alta estima. Una relación que es impagable y que los periodistas debemos respetar y cuidar. Ojalá que los lectores sepan también apreciar estas cuatro décadas de verdadero interés por lo que quieren que sea El País. Por muchos años más.
Ilustración: Fernando Hernández Puente:
Fuente: Diario El País

sábado, 11 de enero de 2025

La verificación de datos no es censura: es una herramienta que empodera ciudadanos

Comunicado de la red de organizaciones de LatamChequea*, sobre los cambios que anunció Meta en su política de moderación de contenidos
Mark Zuckerberg anuncia cambios en las políticas de moderación de Meta

La compañía Meta anunció este martes el fin del programa de verificación independiente de hechos (Third Party Fact Checking, o 3PFC) en Estados Unidos, que será reemplazado por un sistema de notas comunitarias similar al que utiliza la plataforma X (ex Twitter).

Mark Zuckerberg, CEO de la empresa dueña de Facebook, Instagram, Threads y WhatsApp, dijo al momento de citar las razones de esta decisión -sin presentar evidencia- que el sistema de chequeos tenía “demasiados errores” y “demasiada censura”, y acusó a los chequeadores de estar sesgados políticamente.

Nos preocupa que para argumentar su decisión, el fundador de Meta relacione al periodismo de verificación con la censura, cuando en ningún caso los chequeadores deciden qué ocurre con los contenidos. Nuestro trabajo finaliza al señalar que se trata de posteos verdaderos, falsos o engañosos tras un riguroso proceso de verificación que sigue un método público.

Los chequeadores siempre hemos defendido la libertad de expresión y lo que buscamos es aportar evidencia, información verificada y contexto sobre lo que circula para empoderar a los usuarios en su toma de decisiones, no eliminar ni censurar contenidos.

Impacto positivo en la lucha contra la desinformación
El periodismo de verificación no empezó con el programa de Meta y hay organizaciones dedicadas a hacer este trabajo en la región desde 2010. El trabajo de los chequeadores ha sido evaluado muchas veces, mostrando que contribuye a corregir visiones erróneas sobre un tema en diferentes contextos y que ayuda a limitar la expansión de la desinformación, entre otras cosas. Incluso en el caso de las etiquetas en redes sociales, como las utilizadas por Meta, han mostrado tener un efecto positivo al reducir las creencias en la desinformación.

El programa de verificadores independientes es un sistema implementado por Meta desde 2016 para ayudar a combatir la desinformación en sus redes sociales, del que participan varios miembros de LatamChequea. En él, los periodistas chequeadores, certificados por la Red Internacional de Chequeadores (IFCN, por sus siglas en inglés), analizan los posteos potencialmente desinformantes y si la evidencia muestra que son verdaderos, falsos o engañosos, los etiquetan. Luego, es la compañía -no los chequeadores- quien decide qué hace con esta información. Según explicaron en múltiples ocasiones desde Meta, la política de la plataforma es reducir la visibilidad del contenido, añadir contexto a los posteos y alertar a quienes lo compartieron que había nueva información disponible. El contenido falso no se elimina ni deja de estar accesible.

Decisiones como la anunciada por Meta tienden a aumentar la opacidad, y le quitan luz a una comunidad que navega en las sombras de la desinformación.

Desde que los chequeadores comenzaron el trabajo con Meta, no hubo señalamientos de sesgos por parte de la empresa y uno de los requisitos del programa es tener la certificación de la IFCN, que incluye un análisis del contenido publicado que demuestre que no hay un sesgo político, uno de los principios básicos del periodismo de verificación. Según las propias reglas del programa, no se verifican publicaciones de políticos.

Meta tampoco presentó evidencia de errores en el trabajo de los fact checkers. Según datos que la compañía presentó ante la Unión Europea, del contenido al que se le redujo visibilidad por error, sólo el 3,15% fue por fact checking, el menor porcentaje de todas las categorías, como señaló la European Fact-Checking Standards Network (EFCSN, por sus siglas en inglés).

La eliminación de este tipo de programas que buscan contrarrestar el efecto de la desinformación beneficia a actores que buscan influir en la opinión pública o hacer negocios con falsedades. En tiempos donde diferenciar lo verdadero de lo falso se torna un desafío, esta decisión trae consigo una certeza: es verdadero que los productores de desinformación celebran esta decisión y se preparan para aprovechar esta ventana de oportunidad.

El periodismo de verificación, más necesario que nunca
La desinformación puede erosionar la confianza en los sistemas democráticos, confundir a los ciudadanos, incluso llevarlos a tomar decisiones peligrosas sobre su salud, entre otras consecuencias. Los chequeadores tienen un rol fundamental, como señala la Organización de Estados Americanos (OEA): “Las agencias verificadoras que en los últimos años han crecido exponencialmente en nuestra región cumplen un rol importante en el combate a la desinformación. Mediante la verificación del discurso público, ofrecen un servicio que puede ayudar a los ciudadanos a navegar un debate público complejo y -en ocasiones- contaminado de información falsa”.

El periodismo de verificación ha sido vital en momentos como la pandemia, las elecciones y los estallidos sociales, y es una de las muchas estrategias que necesitamos para contrarrestar la desinformación. Este tipo de medidas y acusaciones sin evidencias perjudican el ecosistema informativo.

Es fundamental que gobiernos, organizaciones internacionales y plataformas como Meta trabajen de manera conjunta para garantizar la transparencia en las políticas de moderación de contenido y reforzar la regulación del entorno digital. Solo así podremos proteger los derechos humanos y asegurar un equilibrio entre la libertad de expresión y la integridad informativa.

La red de chequeadores latinoamericanos LatamChequea reafirma el compromiso con la evidencia, los datos y el acceso a información para los ciudadanos. Continuaremos trabajando con altos estándares periodísticos para combatir la desinformación, promoviendo el debate público informado y fortaleciendo alianzas internacionales que defiendan la transparencia en el entorno digital.

*LatamChequea es la red latinoamericana de chequeadores, que reúne a 47 organizaciones de 21 países.

Lula y Macron: libertad de expresión no es emitir "mentiras"
Meta anunció el martes que cesará su programa de fact-checking (verificación digital) en Estados Unidos, un giro radical en sus políticas de moderación de contenido que sacudió el mundo de las comunicaciones
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y su homólogo francés Emmanuel Macron conversaron este viernes (10.01.2025) sobre las nuevas políticas de la empresa Meta y compartieron su preocupación por el fin de los sistemas de verificación en las plataformas de la multinacional.

"Coincidieron en que libertad de expresión no significa libertad para difundir mentiras, prejuicios y ofensas" y "consideraron positivo que Brasil y Europa sigan trabajando juntos para impedir que la diseminación de fake news ponga en riesgo la soberanía de los países", indicó la presidencia brasileña.

La conversación con Macron ocurrió el mismo día en que Lula reunió a varios de sus ministros para analizar la decisión de Meta, que el mandatario brasileño calificó de "extremadamente grave".

En esa reunión, se decidió que la empresa será "notificada" por la Abogacía General del Estado, a fin de que esclarezca sus nuevas políticas y sobre todo si serán aplicadas en Brasil, ya que hasta ahora Meta ha dicho que estarán limitadas a Estados Unidos.

Meta anunció el martes que cesará su programa de fact-checking (verificación digital) en Estados Unidos, un giro radical en sus políticas de moderación de contenido que sacudió el mundo de las comunicaciones.

Según el fundador de la compañía Mark Zuckerberg, Meta busca "restaurar la libertad de expresión en sus plataformas" y reemplazará la tarea de los verificadores por un sistema de notas comunitarias similares a las que utiliza la red social X.
Foto: Mateus Bonomi/Anadolu/picture Alliance
Fuente: Agencias EFE y AFP

Leila Guerriero: Los muertos hablan

"Qué feo que una chica diga que no tiene tiempo para sus cosas". Siempre pensé que esa frase plasmaba cuán alejados estaban mi mundo y el de mi madre
Por: Leila Guerriero
Entendemos mal lo que nos dicen. Yo entendía perfectamente a mi padre cuando me decía: "A vos te gusta jugar con fuego". En realidad, me estaba dando una indicación, estaba diciendo: "Quiero que juegues con fuego". Lo logró sólo en parte, porque yo no juego: voy en serio con el fuego, lo respeto. Pero hay una frase de mi madre que estuvo conmigo todos estos años y que yo había entendido mal. A mis 14 o 15 le dije: "Me tendría que correr las cutículas". Mi madre: "¿Por qué no lo hacés?". "No tengo tiempo". Ella: "Qué feo que una chica diga que no tiene tiempo para sus cosas". Siempre pensé que esa frase plasmaba cuán alejados estaban mi mundo y el de mi madre. En el de ella había que ocuparse de los hijos, la cocina, las compras. Las cutículas. Yo escribí, leí, anduve por andurriales, volví a casa por las mías y a cualquier hora, viví en un mundo de ferias de libro y mesas redondas que era casi puramente masculino —no lo elogio: digo cómo eran las cosas en los principios de mis principios—, tomé decisiones difíciles que me cambiaron el rumbo. Viajo dieciocho veces al año y el noventa por ciento de esas veces lo hago sola, conozco las mejores zonas de descanso de muchos aeropuertos, sorteo obstáculos sin ayuda y sé sobrevivir bastante tiempo con lo que llevo en una maleta de cabina. Pago mis cuentas, a veces pago las cuentas de otros. Y también, claro, me corro las cutículas. Pero mis cosas —mis cosas— son otras: escribir, curiosear, andar. Esta mañana corrí en torno al cementerio de mi barrio, 95 hectáreas de superficie, y supongo que pensé en esa frase porque mi madre murió en 2009 y yo estaba corriendo alrededor de los muertos. Entonces me di cuenta: mi madre no me estaba diciendo cuáles eran las cosas de las que debía ocuparme: me estaba diciendo que iba a tener que hacerme tiempo para ellas. Las que fueran. Así que acá estamos, mamá. Estas eran mis cosas. Hay que escuchar bien. Los muertos todavía nos hablan.
Fuente: Diario El País

martes, 7 de enero de 2025

Corresponsal de TelAm en Londres obtiene medida cautelar contra modificaciones laborales por parte de Radio y Televisión Argentina

Una corresponsal de TelAm en Londres logró una medida cautelar para que Radio y Televisión Argentina no realice modificaciones en sus condiciones laborales. Su contrato en la agencia de noticias fue cedido a RTA y se la intimó a presentarse a trabajar en la Ciudad de Buenos Aires
La Sala de Feria de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, integrada por Gabriel de Vedia y Andrea Garcia Vior, hizo lugar a la medida cautelar solicitada por una corresponsal de TelAm y ordenó que se abstengan de introducir modificaciones en las condiciones laborales.

La corresponsal extranjera de la agencia TelAm en Londres, Reino Unido, acudió a la Justicia luego de que su contrato fuera cedido a Radio y Televisión Argentina S.E. (RTA) - a empresa estatal bajo cuya órbita funcionan la TV Pública y Radio Nacional-, como también intimó el pago de salarios adeudados de septiembre y octubre de 2024.

La periodista se fue a vivir al exterior -por cuestiones familiares- con el otorgamiento de diversas licencias sin goce de sueldo y con la posterior asignación de tareas en la corresponsalía. Pero esta última cerro a finales del 2018 por razones presupuestarias, es decir, hace 6 años atrás.

Por su parte, RTA respondió con una intimación para que se presente a trabajar en la Ciudad de Buenos Aires, dentro del plazo de 30 días dado el cierre de la corresponsalía en la ciudad de Londres por parte de Telam y de las cuales carece RTA.

En primera instancia se le denegó la pretensión cautelar, por entender que "no se encontraban dadas las condiciones fácticas que justifiquen la medida de no innovar solicitada". Esta decisión generó la queja de la parte actora.
"Si las modificaciones que se pretenden introducir -en particular- trasgreden los límites de la razonabilidad del jus variandi ello determina un sólido sustento a la medida precautoria", concluyó el Tribunal.
En este escenario, la Alzada advirtió que la intimación dispuesta por RTA para que la trabajadora se presentara a prestar servicios en la sede porteña "determina un cambio del lugar de trabajo" y "constituye una base idónea para inferir, al menos en el marco incidental, la presencia del fumus bonis iuris".

Al respecto, los vocales laborales recordaron que la normativa del artículo 66 LCT si bien no establece de manera terminante la imposibilidad de introducir innovaciones, ya que el texto legal prohíbe "innovar en las condiciones y modalidades de trabajo, salvo que éstas sean generales para el establecimiento o sección", pero que "ello no implica que esa excepción pueda ser invocada -como se pretende en el caso- para introducir modificaciones a las condiciones y modalidades de trabajo para un caso particular". 

"Si las modificaciones que se pretenden introducir -en particular- trasgreden los límites de la razonabilidad del jus variandi ello determina un sólido sustento a la medida precautoria", concluyó el Tribunal.

Fuente: Diario Judicial

Facebook, Instagram y Threads eliminan la verificación de hechos y advierten: acelerará la desaparición del periodismo

El gigante de las redes sociales Meta anunció este martes 7 de enero que cesará su programa de fact-checking (verificación digital) en Estados Unidos, un importante retroceso en sus políticas de moderación de contenido
"Vamos a eliminar a los fact-checkers (verificadores de contenido) para reemplazarlos por notas comunitarias similares a las de X (antes Twitter), empezando en Estados Unidos", escribió en las redes el fundador y director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg.

Zuckerberg dijo que "A medida que hagamos la transición, eliminaremos nuestro control de verificación de datos, dejaremos de degradar el contenido verificado y, en lugar de superponer advertencias intersticiales en pantalla completa, en las que debe hacer clic antes de poder ver la publicación, usaremos una etiqueta mucho menos intrusiva que indique que hay información adicional para quienes desean verla".

Su empresa, Meta anunció el martes su decisión de abandonar sus programas de verificación de hechos de terceros en Facebook, Instagram y Threads, reemplazándolos por un nuevo sistema de moderación basado en un modelo de "Notas de la Comunidad". Este enfoque, similar al programa de voluntarios de X (antes Twitter), permitirá que los usuarios marquen públicamente el contenido que consideran incorrecto o engañoso.

Joel Kaplan, recientemente nombrado director de asuntos globales de Meta, explicó en una entrada de blog que este cambio busca fomentar un debate más abierto en las plataformas de la empresa. Inicialmente, el nuevo sistema de moderación se implementará en los Estados Unidos.

Un enfoque hacia la libertad de expresión
Kaplan defendió la medida como una forma de "permitir una mayor libertad de expresión", eliminando algunas restricciones sobre temas que forman parte del discurso dominante, y enfocando la moderación en infracciones ilegales y de alta gravedad. Sin embargo, no detalló qué temas estarían sujetos a estas nuevas normas.

En un video que acompañó la publicación, Mark Zuckerberg, CEO de Meta, afirmó que la actualización de las políticas traerá consigo un regreso de más contenido político a los feeds de los usuarios, así como publicaciones sobre temas polémicos que han alimentado las guerras culturales en EE. UU. En este sentido, Zuckerberg mencionó que se eliminarían restricciones sobre asuntos como inmigración y género, los cuales, según él, están "fuera de contacto con el discurso dominante".

Un retroceso en la moderación de contenidos
Con esta decisión, Meta da un paso atrás en cuanto a la moderación de contenidos, especialmente después de las revelaciones de 2016 sobre operaciones de influencia en sus plataformas, que afectaron las elecciones y, en algunos casos, promovieron violencia. En el contexto de las elecciones de 2024, Meta fue criticada por su enfoque de "no intervención" en temas relacionados con el proceso electoral.

Kaplan también cuestionó a los verificadores de hechos por sus "sesgos y perspectivas", que, según él, llevaron a una moderación excesiva: "Con el tiempo, se verificaron demasiados contenidos que la gente consideraría parte del debate político legítimo", escribió.

Críticas y reacciones
El anuncio de Meta ha generado duras críticas. Nina Jankowicz, exzar de la desinformación en la administración de Biden, señaló que la decisión "contribuirá a la desaparición del periodismo" y acusó a Zuckerberg de ceder ante Trump y competir con Elon Musk en una "carrera hacia el abismo". Además, grupos de activistas como el Real Facebook Oversight Board denunciaron que este cambio retrocederá en la moderación de contenidos y facilitará la propagación de propaganda de extrema derecha.

La medida también podría afectar a las organizaciones de medios que colaboran con Meta en la verificación de hechos, como Reuters y USA Today, aunque estas no han respondido a los comentarios.

Este cambio de estrategia ocurre en momentos en que Zuckerberg ha estado haciendo esfuerzos para reconciliarse con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que incluyen una donación de un millón de dólares a su fondo de investidura. El republicano asumirá en la Casa Blanca el 20 de enero. La Agence France-Presse (AFP) trabaja actualmente con el programa de verificación de contenidos de Facebook en 26 idiomas. Facebook paga para usar las verificaciones de unas 80 organizaciones a nivel global en su plataforma, así como en Whatsapp y en Instagram.

¿Un cambio de rumbo en la moderación?
En lo que algunos interpretan como un intento de eliminar la parcialidad, Zuckerberg anunció que el equipo de confianza y seguridad de Meta se trasladará de California a Texas, una ubicación que también alberga la sede de X. "Creemos que esto ayudará a generar confianza para hacer este trabajo en lugares donde hay menos preocupación por la parcialidad de nuestros equipos", declaró Zuckerberg.

Aunque Meta defiende este cambio como una forma de eliminar la parcialidad y promover un debate más libre, los detractores señalan que esta estrategia puede tener efectos perjudiciales en la lucha contra la desinformación. A medida que otras plataformas, como BlueSky, consideran adoptar enfoques similares, el futuro de la moderación de contenidos en las redes sociales se presenta cada vez más incierto.

Este cambio en la política de Meta ocurre en medio de un contexto político y social tenso, con Zuckerberg haciendo declaraciones sobre la censura y defendiendo la libertad de expresión frente a los legisladores en Europa y América Latina.

El futuro de la moderación propuesto por Meta parece incierto, con esta medida abre un nuevo capítulo en la gestión de contenidos, con implicaciones significativas para el periodismo, la libertad de expresión y la desinformación.

Preocupa a la SIP decisión de Meta de eliminar programa de verificación
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) manifestó su profunda preocupación ante el reciente anuncio del gigante tecnológico Meta de eliminar su programa de verificación de datos y reemplazarlo por un sistema de «notas comunitarias». Según la organización internacional, la medida anunciada por la empresa matriz de plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp representa un grave retroceso en la lucha contra la desinformación y contradice principios fundamentales recogidos en la Declaración de Salta II de la SIP, sobre principios de libertad de expresión en la era digital.

El principio 11 de la Declaración de Salta II plantea que "la diseminación maliciosa o deliberada de desinformación por parte de actores estatales o privados afecta la confianza pública y menoscaba procesos democráticos. Además de las responsabilidades de quienes emitan, distribuyan, amplifiquen o moneticen estos mensajes, se requiere adoptar políticas de alfabetización noticiosa y digital sobre el impacto de las tecnologías".

Para la SIP, la decisión de Meta de resignar su responsabilidad directa en la verificación de información y delegarla exclusivamente en usuarios anónimos debilita los esfuerzos necesarios para combatir la propagación de noticias falsas, un problema que tiene impacto directo en la distorsión del debate público y, en consecuencia, afecta profundamente la calidad del sistema democrático.

La entidad que agrupa a más de 1.300 medios de comunicación de todo el continente aludió asimismo al principio 14 de la Declaración de Salta II, el cual establece: «Intermediarios tecnológicos así como desarrolladores de sistemas de IA y de otras tecnologías digitales deben respetar los derechos humanos en el desarrollo de sus actividades, fomentar la libertad de expresión y resistir presiones de gobiernos y grupos de poder. Deben implementar políticas de autorregulación para prevenir en sus plataformas maniobras de desinformación y la vulneración de derechos de terceros. Las normas de moderación y curación de contenidos deben ser claras y transparentes, permitir el ejercicio de los derechos de denuncia y revisión, y adecuarse a estándares internacionales de derechos humanos.

Para la SIP, el anuncio del CEO de Meta, Marck Zuckerberg, de reemplazar el control de desinformación por un modelo de «notas comunitarias» similar al utilizado por la plataforma X (anteriormente Twitter) carece de la transparencia y rigurosidad necesarias para garantizar que las normas de moderación y curación de contenidos se ajusten a los estándares internacionales de derechos humanos. Por ello, este cambio no solo pone en riesgo los derechos de los usuarios, sino que también fomenta un entorno digital susceptible a la manipulación y el abuso. Genera, además, un precedente peligroso si otras plataformas adoptan políticas similares y, además, porque puede incentivar regulaciones estatales que en general se traducen en censura previa, violatoria de normas internacionales.

La decisión de Meta se suma a otras previas de la misma empresa en las que desjerarquizó o penalizó los contenidos periodísticos generados por medios profesionales, el principal antídoto contra la desinformación. Fue lo que sucedió con el bloqueo de las noticias en sus productos en Canadá tras la sanción de la ley de protección del copyright en ese país; con la modificación de sus productos para minimizar las noticias verificadas, y con la eliminación de sus programas de impulso al periodismo en el ecosistema digital.

"La desinformación es una de las principales amenazas para la confianza pública y la estabilidad democrática. La decisión de Meta de eliminar la verificación profesional en sus plataformas debilita un elemento crucial en la lucha contra este problema y deja un vacío que difícilmente podrá ser llenado por un modelo basado en usuarios anónimos", declaró José Roberto Dutriz, presidente de la SIP y CEO y director de La Prensa Gráfica, de El Salvador.

Por su parte, Carlos Jornet, segundo vicepresidente de la organización y presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, subrayó: «Esta medida contradice los principios fundamentales de la Declaración de Salta II, que exige políticas claras, transparentes y basadas en estándares internacionales para combatir la desinformación». Jornet, director periodístico del diario La Voz del Interior, de Córdoba, Argentina, afirmó: "Meta está enviando una señal equivocada en un momento en el que el compromiso con la libertad de expresión y los derechos humanos debe ser fortalecido, no debilitado".

La Declaración de Salta II fue aprobada en el cierre de la Asamblea General de Córdoba, el 20 de octubre pasado. La actualización adapta el texto original a nuevos retos que enfrenta la libertad de prensa en el nuevo entorno digital.

Entre los temas clave que aborda esta nueva versión destacan la inteligencia artificial; la opacidad de los algoritmos, que puede fomentar la polarización y la difusión de desinformación, minando así el debate público; las disrupciones comerciales generadas por las grandes empresas tecnológicas, que concentran el mercado de la publicidad, y el derecho de propiedad intelectual, cuyo respeto es fundamental para la viabilidad económica del periodismo.

El proceso de actualización de la Declaración de Salta fue un esfuerzo colectivo que involucró una amplia consulta, mediante la convocatoria a más de 150 personas y organizaciones representantes de medios, empresas tecnológicas y de comunicación internacionales, centros de pensamiento, organizaciones intergubernamentales de derechos humanos, la sociedad civil, académicos, periodistas y abogados, para que aportaran insumos.

Busaniche: "Es una medida más política que técnica"
Por: Laura Rodríguez, Radio Provincia 
La directora de la Fundación Vía Libre alertó que la iniciativa evidencia "la vocación de alinearse con la nueva administración de Trump".

Meta, la empresa de Mark Zuckerberg sigue los pasos de la red social X y cierra el programa de verificación de datos personales. En el anuncio, el CEO de la empresa explicó que los moderadores eran "demasiado tendenciosos políticamente y era hora de volver a nuestras raíces en torno a la libertad de expresión".

En contacto con "Naplam" por Radio Provincia, Beatriz Busaniche, directora de la Fundación Vía Libre aseguró que el anuncio de Meta se inscribe en "un cambio de época" pero es "una medida más política que técnica" y en ese contexto "habrá que ver qué pasa con las organizaciones de chequeadores de datos, que surgieron a la luz de la problemática de las noticias falsas, en los últimos 8 años".

Además resaltó que esta medida evidencia "una vocación política de alinearse con la nueva administración de Donald Trump y con esta tendencia de reivindicar ciertos aspectos de la libertad de expresión". Y analizó que en este marco, "funciona el viejo mantra de que si te dice que no les interesa la política es de derecha".

La entrevistada recordó que, en 2016,  Zuckerberg ya se sumó al cambio de época "cuando montó todo el sistema de chequeos". Destacó que lo que sí es "llamativo es que hoy lo haga copiando el sistema de Elon Musk en Twitter" y puso en duda que esta medida mejore la libertad de expresión porque "los sistemas de chequeado de información y la discusión de las noticias falsas" están directamente relacionados con "quién modera y edita los contenidos de los usuarios en las redes".

Seguido ponderó que en el video, el CEO de Meta reconoció el fracaso de los intentos que se hacen desde 2016 de lograr "mayor control sobre la circulación de información y la moderación de discursos violentos, racistas y discriminatorios".

"Tiene algo de razón" admitió Busaniche y  continuó: "es destacable que una empresa diga que les fue mal en un proyecto que empezó hace unos años"; al tiempo que agregó que con esta medida "se rompe la alianza" que le red social tenía con el "periodismo de chequeo de datos por lo menos en Estados Unidos" y subrayó que aun así "habrá lugares donde la moderación de los contenidos van a tener que seguir estando" como es el caso de Alemania donde hay cierto tipo de discursos que son ilegales.

Por otra parte, explicó que "todas las regulaciones de mercado o de las sociedades de bolsa, están muy bien y son indispensables" porque protegen a los usuarios ante la filtración de sus datos personales. Pero "no sé si es posible aplicar una regulación similar en el marco de la libertad de expresión" porque antes de definir un marco regulatorio hay que "definir quién construye el proceso regulatorio".

En ese marco, Busaniche recordó que la regulación de Facebook, que se reemplaza con la medida anunciada, "era absolutamente privada, opaca y ajena a la voluntad popular, porque las personas usuarias de Meta no tenían ni voz ni voto sobre cómo se regulaba el discurso. Y en consecuencia se dieron de baja campañas y perfiles en función de un algoritmo que nadie pudo escrutar jamás".

Y por ello concluyó que "sacando el tema de esta coyuntura, donde estos tipos mega millonarios se arrastran a los pies de Trump, porque claramente hay un cambio de época; el sistema de moderación del grupo Meta era una porquería ya que no se explicitaba quién acreditaba la veracidad de las afirmaciones" mientras que "el modelo de notas de la comunidad le devuelve el poder a las comunidades". Y advirtió que el riesgo de esto es que en paralelo "se vuelve verdad aquello que es popular y repentinamente si muchos consideran que la tierra es plana, súbitamente, la tierra se va a aplanar".

Es hora de redoblar los esfuerzos en lo que hacemos mejor: periodismo confiable, basado en hechos y de calidad
Por: Andrew Heslop, Executive Director Press Freedom WAN-IFRA
La decisión de Meta de eliminar la verificación de datos por parte de terceros de sus plataformas en los EE. UU. y revisar las reglas de contenido es un revés para la integridad de la información y los miles de periodistas profesionales dedicados a defenderla. También es un momento peligroso para la democracia.

Miles de millones de personas en todo el mundo reciben noticias e información a través de las plataformas de redes sociales. La verificación de datos intenta contrarrestar la información errónea y la desinformación y lleva los estándares profesionales de nuestra industria a la plaza del pueblo digital. Denunciar mentiras no es censura.

El hecho de que los sistemas de Meta no estén a la altura de la tarea de garantizar una moderación de contenido efectiva no debería ser un reflejo de los periodistas empleados por organizaciones de terceros para verificar los datos o del importante papel que desempeñan en el ecosistema en línea más amplio.

Con el objetivo de promover la libertad de expresión, la decisión de Meta corre el riesgo de anular los estándares legales internacionales existentes que rigen la libertad de expresión y la legislación emergente sobre contenido dañino. Meta parece estar priorizando el lucro, el poder, la conspiración y el odio por sobre la precisión, los hechos y la rendición de cuentas, los fundamentos que distinguen al periodismo profesional.

Nuestras salas de redacción se guían por estándares profesionales, ética y códigos de conducta que defienden las normas legales. Todos los días, los periodistas exponen su interpretación de estos al escrutinio público. Como industria, no somos perfectos; se cometen errores. Pero rectificamos, ajustamos, fortalecemos y hacemos un mejor trabajo como resultado.

Hacemos un llamado a los profesionales de la información para que mantengan los más altos estándares frente a este desafío y reafirmen los principios que nos definen. La verificación de hechos sigue siendo el núcleo del periodismo. Nuestras audiencias lo exigen; la democracia depende de ello.

En 2021 Facebook anunció a su comunidad: 
Para combatir la difusión de información errónea y proporcionar a las personas información más confiable, Facebook está asociado con verificadores de datos independientes, certificados por la organización imparcial Fact-Checking Network (IFCN). Dado que creemos que una empresa privada como Facebook no debería ser la dueña absoluta de la verdad, recurrimos a verificadores de datos para que identifiquen, revisen y califiquen posible información errónea en Facebook, Instagram y WhatsApp. Ese trabajo nos permite adoptar medidas y reducir la difusión de contenido problemático en nuestras apps.

Desde 2016, el programa de verificación de datos no dejó de crecer, y ahora incluye más de 80 organizaciones que trabajan en más de 60 idiomas en todo el mundo. El propósito del programa es ocuparse de la información errónea viralizada, es decir, afirmaciones que probablemente son falsas, en especial aquellas con potencial de engañar o provocar daños.

Nuestro enfoque respecto de la verificación de datos
Facebook y los verificadores de datos trabajan en conjunto de tres maneras:
1.- Identificación: Los verificadores de datos pueden identificar información engañosa sobre la base de sus propios informes. Además, Facebook pone a disposición de los verificadores de datos información potencialmente errónea mediante, por ejemplo, los comentarios de la comunidad o el proceso de detección de similitudes. Durante acontecimientos periodísticos de gran envergadura o temas del momento, cuando la inmediatez es especialmente importante, usamos la detección de palabras clave para recopilar contenido relacionado en un solo lugar, lo que facilita la búsqueda para los verificadores de datos. Por ejemplo, usamos esta función para agrupar el contenido sobre el COVID-19, elecciones globales, desastres naturales, conflictos y otros temas.
 
2.- Revisión: Los verificadores de datos revisan las historias y las califican según su nivel de exactitud a través de informes originales, que pueden incluir entrevistas con las fuentes principales, consultas de datos públicos y análisis de archivos multimedia, como fotos y videos. Los verificadores de datos no eliminan contenido, cuentas ni páginas de Facebook. Facebook elimina el contenido que infringe sus Normas comunitarias mediante un proceso distinto del programa de verificación de datos.
 
3.- Acción: Cada vez que los verificadores de datos califican contenido como falso, Facebook reduce de manera significativa su distribución para que menos personas lo vean. Notificamos a las personas que previamente compartieron ese contenido o intentan divulgarlo que la información es falsa. Luego, aplicamos una etiqueta de advertencia que lleva al artículo del verificador de datos en el que se refuta la veracidad de la información con un reporte original. También usamos inteligencia artificial para facilitar la tarea de los verificadores de datos mediante la aplicación de etiquetas de advertencia a afirmaciones falsas duplicadas y la reducción de su distribución.
 
Sabemos que este programa funciona y las personas consideran que es valioso ver las pantallas de advertencia que aplicamos al contenido luego de recibir la calificación de un socio de verificación de datos. Hicimos un sondeo entre las personas que vieron estas pantallas de advertencia en plataforma y descubrimos que el 74% considera que visualizan la cantidad adecuada o están dispuestas a ver más etiquetas de información falsa, mientras que el 63% piensa que se aplicaron de forma razonable.

Nuestro enfoque respecto de la integridad
El programa de verificación de datos es una parte del enfoque tripartito de Facebook, mediante el cual se eliminan y reducen los contenidos problemáticos en la familia de apps de Facebook, y también se informa a las personas acerca de ellos.
Eliminación: Si detectamos contenido que infringe las Normas comunitarias y las Políticas de publicidad de Facebook, como lenguaje que incita al odio, cuentas falsas y contenido relacionado con terrorismo, lo eliminamos de nuestras plataformas para garantizar la seguridad, la autenticidad, la privacidad y la dignidad.

Reducción: Queremos lograr un equilibrio entre permitir que las personas tengan una voz y promover un entorno auténtico. Si nuestros socios de verificación de datos identifican información errónea, disminuimos su distribución en la sección de noticias y otros espacios.

Información: Aplicamos rigurosas etiquetas y notificaciones de advertencia en el contenido verificado para que las personas puedan ver las conclusiones a las que llegaron nuestros socios y decidir por sí mismas qué leer, en qué confiar y qué compartir.
Foto: Justin Sullivan/Getty Images
Fuentes: Agencia AFP, EFE, Radio Provincia, SIP y Wired

Otras Señales

Quizás también le interese: