Mostrando las entradas con la etiqueta Universidad Nacional del Litoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Universidad Nacional del Litoral. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de agosto de 2020

LT10: la radio de la Universidad Nacional del Litoral cumple 89 años

Con la transmisión del 18 de agosto de 1931, LT10 se convertía en la segunda emisora universitaria del país. Su creación como parte del Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) marcó el perfil extensionista que tuvo en las primeras décadas
Apenas 11 años después de la primera transmisión de radio en la Argentina, LT10 comenzó a transmitir desde la entonces Facultad de Química Industrial y Agrícola, hoy Facultad de Ingeniería Química. Era 18 de agosto, también un martes, pero de 1931. La fecha elegida era el tercer aniversario de la creación del Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral, impulsado por el rector Rafael Araya, organizado en las áreas Museo Social, Universidad Popular y Extensión Universitaria, que comprendía la creación de una estación de radio, reconociendo su potencial como herramienta de vinculación con la sociedad.
"En naciones como la nuestra –escribió Araya en 1930- que poseen inmensos territorios con pequeños núcleos de población aislados y dispersos, faltos muchas veces de todo contacto material y espiritual con el resto del organismo nacional, la radiotelefonía está llamada a jugar un rol preponderante en la difusión de la cultura pública (…) Las amplias posibilidades que le están reservadas a este maravilloso medio de difusión cultural nos hacen pensar en la necesidad impostergable de su inmediata incorporación a la labor universitaria".

Ese origen le dio un carácter distinto a la emisora de la UNL, que a nivel local se sumaba a LT9 Roca Soler y las porteñas Rivadavia, Excelsior y Splendid, de perfil más comercial. Dentro del sistema universitario, Radio Universidad Nacional de La Plata, creada en 1924, era la única experiencia previa.
Científica y cultural
La prensa escrita de la época brindó una cobertura amplia a la aparición del nuevo medio. El 15 de agosto, El Litoral anticipaba la inauguración de la estación "cuyo ensayo se ha venido realizando en los últimos días con transmisiones de resultado muy satisfactorio". A las 18.15 estaba previsto el discurso del interventor de la Universidad y luego la conferencia "El Instituto Social y sus proyecciones", de Rafael Araya. En adelante "LT10 funcionará regularmente los días hábiles desde las 18 a las 20 horas. Longitud de onda 214,30 metros".

"El Instituto Social viene a extender así los beneficios de la información radiotelefónica a una extensa zona del interior cuyos vecindarios podrán recibir en lo sucesivo transmisiones de positivo valor científico y cultural", concluía la noticia.

El Museo Histórico "Marta Samatán" reconstruye la programación de esos primeros años a través de la Memoria del Instituto Social, correspondiente al período 1928 a 1932, donde se consignaba la difusión de "información universitaria del litoral y de las distintas facultades del país, temas educacionales, informes de tipo agrícola-ganadero, divulgación de conocimientos útiles, arte y literatura, enseñanza de idiomas, conferencias y monografías especiales".
En cuanto a las transmisiones musicales, se reproducían discos acompañados por un comentario "tendiente a educar el sentimiento artístico de los oyentes".

La metodología implementada para la enseñanza de idioma inglés se llevó a cabo a través de transmisiones de tres clases semanales que duraban entre 15 y 20 minutos. Cada oyente inscripto recibía por correo las lecciones impresas, que le servirán para guiarse en sus estudios que posteriormente enviaba a la emisora, para la corrección de los ejercicios. Con esa dinámica, en 1932 se realizaron 301 transmisiones, entre las cuales hubo 135 clases de idiomas, además de 29 conferencias emitidas en vivo, conciertos y recitales.

Esta primera etapa de LT10 se extendió hasta 1935. En ese año se interrumpió el aire de la 10 para renovar equipos, aumentar potencia, mejorar las instalaciones, ahora desde el Rectorado. Las actividades se reiniciaron el 18 de junio de 1936.
Un proyecto de extensión
Rafael Araya es una figura clave en esta historia. Fue rector de la UNL solo un año, ya que su gestión fue interrumpida por la intervención de la universidad, en noviembre de 1928. Pero las acciones que impulsó en ese breve lapso incorporaron la extensión y marcaron un rumbo a la gestión universitaria de la década del 30’, luego de un período de inestabilidad institucional que se extendió entre 1930 y 1934.

En la conferencia que inició la historia de LT10, expresó esa preocupación por la relación entre las universidades y la sociedad. La crónica que publica el Diario Santa Fe, el 19 de agosto, reproducía un extenso fragmento de su disertación: "Comprendimos que debía contemplarse al hombre, motivo de todas nuestras preocupaciones, dentro de la realidad de su propia existencia encastrado en el Universo, viviendo en el mundo, sometido a las condiciones de un ambiente, actuando dentro de las características institucionales y sociales de su país, obligado en fin, a adaptarse y vincularse con los infinitos miembros que integran la sociedad en que vive, y con los cuales debe cooperar y colaborar para el desarrollo de su propia vida y la vida misma de la colectividad, en una palabra, considerándolo bajo su doble aspecto individual y social, supeditado en todo instante al juego de las fuerzas de la naturaleza y del mundo".
La voz de la UNL
En "Radio LT10. La voz de la Universidad Nacional del Litoral", un capítulo del libro "El reformismo entre dos siglos" (Ediciones UNL, 2015), Cecilia Parera analizó las distintas etapas que tuvo el medio como herramienta de extensión.

Durante las décadas de 1940 y 1950 se mantuvo el perfil cultural y universitario de los primeros años. En el período que se inicia en 1961, luego de una nueva interrupción para actualizar equipos, se revisó la programación, con la dirección de Luis Bonaparte y la decisión de diversificar la propuesta con información deportiva, actualidad local, nacional e internacional. Con un concierto de Astor Piazzolla, en el Paraninfo, se abría esta nueva etapa moderna, cultural, que se proyectaba a un público más amplio que el de las primeras décadas. La autorización de incluir publicidad impulsó esos cambios y una nueva estructura interna, la profesionalización de áreas, acompañadas al aire por una nueva estética y la ampliación del horario de transmisión.

Con el golpe de 1966 este proceso se vio afectado por el apartamiento del director de la radio, el despido de periodistas y la revisión de los boletines informativos. El retorno de la democracia dio inicio a un período de estabilidad democrática donde se normalizó el funcionamiento de la Universidad y en LT10 fue posible reincorporar personal y recuperar independencia. Los desafíos de esos años estuvieron dados por los intentos de privatización de los medios y el recorte a las universidades, a los que la radio se opuso con una línea editorial que resistía a esas políticas.

En el nuevo siglo, el sistema de medios se fue ampliando incorporando a FM La X, en el 2000; a la web de LT10 y sus redes sociales, y más recientemente la señal Litus TV. Los desarrollos tecnológicos de estas dos décadas, encuentran a la Universidad con un nuevo proyecto pionero de comunicación, información, educación y tecnología. Desde la torre de medios ETICA (Edificio de la Tecnología de la Información y Comunicación Aplicada a la Enseñanza y el Aprendizaje) LT10 mira al futuro.
Fuente: Universidad Nacional del Litoral

domingo, 3 de mayo de 2020

Día de la Libertad de Expresión: "Por un periodismo valiente e imparcial"

Bajo ese lema se conmemora este domingo el Día mundial de la Libertad de Prensa, enfocado en la necesidad de que se garanticen medidas para el ejercicio de un periodismo independiente y plural
El 3 de mayo de 1991 un grupo de periodistas africanos reunidos en Namibia, elaboró el documento que se conoce como Declaración de Whindoek, en el que se expresaban por una prensa independiente, pluralista y libre; considerándola clave para la democracia, así como también para el desarrollo económico. En aquel documento decían que si bien existía un clima favorable a la libertad de prensa en un número creciente de países del continente que avanzaban hacia una democracia fundada en el pluripartidismo, se describían diversas restricciones al periodismo por presiones económicas y políticas, y el ataque individual a trabajadores que eran víctimas de asesinatos, arrestos, detenciones y censura. En África había en ese momento “por lo menos 17 periodistas y editores detenidos; y 48 muertos en el ejercicio de sus funciones profesionales, entre 1969 y 1990”. Dos años después, Naciones Unidas promulgó el Día Mundial de la Libertad de Prensa, por iniciativa de los países miembros de la Unesco, que con cada conmemoración vuelve a plantear la necesidad de que se garanticen las condiciones para la práctica independiente del periodismo. La fecha se ha vuelto una de las más relevantes para el periodismo y la UNL la reivindica apostando a más y mejor periodismo en su región a través de la Radio Universidad Nacional del Litoral con sus frecuencias AM 1020 y FM X 103.5 y del canal Litus TV. El origen extensionista de su política de comunicación se mantiene vigente, en particular en el contexto de la pandemia de COVID-19 donde la necesidad de información precisa corre en paralelo con las medidas que se toman en todo el mundo para contener la expansión del virus.
En perspectiva
En un documento publicado por Unesco a propósito de la conmemoración este año, se ponen en perspectiva las diferentes formas de control sobre periodistas y medios de comunicación. Históricamente esas maneras se ejercieron a través de “la propiedad estatal de los medios de comunicación, así como a través de los magnates de los medios, los monopolios mediáticos, las interferencias de los anunciantes y la manipulación de las relaciones públicas”. Sobre esos mecanismos se identifican como preocupantes en el contexto actual el rol desempeñado por importantes empresas de Internet que “se han convertido en los principales responsables de contenidos periodísticos y culturales, y que algunas de ellas aplican modelos de negocio que han promovido la desinformación y el discurso de odio a costa de la prominencia del periodismo”.

Se menciona también el predominio de los varones en los medios de comunicación, que “ocupan el 73% de los puestos de alta dirección de las principales entidades mediáticas”, porcentaje similar que se observa al analizar la propiedad. Teniendo en cuenta que esos desequilibrios se traducen en una representación estereotipada de las mujeres y el colectivo de la diversidad sexual, se afirma que “es necesario abordar esas desigualdades si se quiere que el periodismo independiente contribuya a la inclusión y la no discriminación que forman parte del desarrollo sostenible”.
Prensa y democracia
La docente de Derecho Constitucional de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, Mariela Uberti, destaca que en nuestro país “la libertad de prensa está consagrada en la Constitución Nacional de 1860, en los inicios del Estado” y afirma que “en un Estado democrático el valor de la libertad de prensa y de la libertad de expresión son innatos a la condición de la República. No se puede hablar de democracia y de libertades si este derecho fundamental no está presente”. En la interpretación de un derecho instituido en tiempos donde solo existía la prensa escrita, “el Poder Judicial -y la Corte que es el intérprete final- han tenido que evolucionar en entender que ese artículo debía ampliarse a todos los medios de comunicación que existen hoy en día. Considerando el desarrollo de nuevas tecnologías, Uberti valora que “amplían las posibilidades de expresión y permite acceder a información del periodismo nacional e internacional, conocer distintas miradas sobre un mismo tema, ampliando nuestro horizonte y capacidad crítica”. Y advierte sobre la necesidad de valorar en este contexto a los medios de comunicación y el trabajo periodístico como transmisores “de un conocimiento con objetividad y rigor de investigación”.

Para Roberto Vicente, también docente de Derecho Constitucional de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, y director del Programa de Derechos Humanos, la libertad de prensa está íntimamente relacionada con la libertad de expresión. “Son derechos fundamentalmente del siglo XVIII que se han ido desarrollando en el constitucionalismo, pero que en la actualidad se han ido potenciando porque el objetivo clave hoy es el acceso a la información que deben tener todos los habitantes del mundo”. En esa línea señala que contar con información libre, concebida con una mirada pluralista, que permita comparar expresiones diversas se vuelve trascendente para la vida democrática. La defensa de ese derecho en todo el planeta “debe realizarse con todas las herramientas que brinda el Derecho Constitucional, desde los Derechos Humanos, y a través de las relaciones internacionales entre los distintos Estados, más allá de sus distintas formas o posiciones políticas”.
Libertad, precisión y rigor
Gustavo Risso Patrón, docente del Taller de Producción I Medios Gráficos, del ciclo de Licenciatura de la Facultad de Humanidades y Ciencias señala que en una aproximación teórica y crítica del ejercicio profesional, “la precisión y rigurosidad son siempre el estandarte de un buen ejercicio del periodismo”. Recordando la crítica de Umberto Eco a las redes sociales, el docente reivindica la tarea de los periodistas y advierte sobre la necesidad de distinguir en la pluralidad de voces que las nuevas tecnologías hacen posible, aquello que es información rigurosa y precisa de lo que no lo es.

En el contexto de la pandemia de coronavirus, afirma Risso Patrón, se pone en evidencia la importancia que tiene esa forma de ejercer la profesión y la libre circulación de información: “Imaginemos un mundo como este en el que estamos, pero con restricciones a la circulación de información. Sería casi tan problemático como la pandemia misma, no solamente por lo que significa, sino por la necesidad que tienen los estados nacionales de transmitir información a la población. La libre circulación de información que es siempre necesaria se vuelve todavía más clave en contextos como estos”, concluye.
Universidad Nacional del Litoral

jueves, 15 de agosto de 2019

La Universidad Nacional del Litoral inaugura su torre de medios: el Edificio ÉTICA

Este viernes, desde las 17.30, se inaugura el Edificio de la Tecnología de la Información y Comunicación Aplicada a la Enseñanza y el Aprendizaje. Será sobre Facundo Zuviría 3563, de la ciudad de Santa Fe
Con la inauguración del Edificio de la Tecnología de la Información y de la Comunicación Aplicada a la Enseñanza y el Aprendizaje, ubicado frente a la Manzana Histórica, en Facundo Zuviría 3563, la Universidad Nacional del Litoral (UNL), concreta nuevos espacios para su comunidad y apuesta a la incorporación de tecnología y confort para las actividades académicas a distancia y comunicacionales.

El acto inaugural será este viernes, desde las 17.30, en la calzada frente al nuevo edificio y también a la Manzana Histórica de la Universidad que está cumpliendo 100 años, y contará con autoridades universitarias, nacionales, provinciales y municipales.
Este nuevo edificio que albergará a la Dirección de Comunicación Institucional, el Centro de Educación y Tecnologías (CEDyT), y la Dirección de Medios de la UNL que comprende LT 10, FM X, Litus TV y el portal lt10.com.ar, fue diseñado por los equipos técnicos de la Dirección de Obras y Servicios Centralizados de la Universidad y cuenta con ocho pisos y la más moderna tecnología para difundir el conocimiento y la cultura que se genera en esta Universidad centenaria. Su construcción demandó una inversión total de más de 85 millones de pesos y fue financiado en el marco del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, y con fondos propios de la Universidad.

El viernes, desde las 17 hasta las 20, habrá una transmisión especial de LT 10 y Litus TV; también se podrá conocer el evento desde las redes sociales de la UNL. En tanto, en el hall del nuevo Edificio ÉTICA, habrá una muestra de obras patrimoniales del MAC UNL.
Frente a la Manzana Histórica
El predio donde se emplaza el edificio se encuentra sobre calle Facundo Zuviría donde funciona actualmente el Multiespacio que alberga a Ediciones y Obsequios UNL.

De esta construcción se preservó el sector original del inmueble que posee valor patrimonial, prescindiendo de zonas construidas posteriormente, lo cual permitió liberar espacio para la ejecución del edificio, con el objetivo de preservar el inmueble existente, respetar la altura de fachada promedio en el barrio (dos niveles) y utilizar la parcela doble del fondo de lote, para cumplir con un ambicioso programa de necesidades.

El proceso de construcción del edificio de 2.600 m2 cubiertos y su equipamiento completo, implicó llevar adelante 16 procesos licitatorios públicos y privados. Participaron más de 40 empresas locales y de la región. Esta metodología garantiza la concurrencia de oferentes, profundiza la transparencia, mejora la conveniencia de esta institución que rinde culto al manejo responsable de los fondos públicos.
En números
8 pisos
2.600 m2 cubiertos
Monto total de la obra: 85.900.594,17
16 procesos licitatorios públicos y privados
Participaron más de 40 empresas locales y de la región
Fuente: UNL

jueves, 28 de abril de 2016

ARSAT y la Universidad Nacional del Litoral trabajarán en la regionalización de señales

Mañana viernes a las 11 en el Rectorado de la casa de estudios tendrá lugar un encuentro para comenzar a delinear el trabajo. Esto permitirá extender la señal del canal de televisión Litus a gran parte de la provincia
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT) iniciarán conversaciones para regionalizar la señal televisiva de Litus en la provincia de Santa Fe.

La intención de este trabajo es llevar la señal del Litus, el canal de televisión de la UNL, a toda la provincia y áreas de influencia a través del uso de las antenas de ARSAT ubicadas en el territorio.

En el encuentro participarán el rector de la casa de altos estudios, Miguel Irigoyen; en representación del Directorio de ARSAT, Oscar Martínez; y Romina Kippes, directora de Comunicación Institucional de la UNL.

“Desde el multimedio de la Universidad, en coincidencia con el plan de trabajo de ARSAT, pretendemos que las señales públicas lleguen efectivamente a los santafesinos, y eso nos reúne para programar acciones conjuntas”, detalló Kippes.

La señal de Litus se expande
Litus actualmente está incluida en el paquete de señales de TDA para el área de influencia de la antena ubicada en Santo Tomé. Recientemente, fue incluida en el paquete de Cablenet Play, empresa que distribuye su servicio a 10 localidades de 4 departamentos del centro provincial: Margarita, San Vicente, San Martín de las Escobas, Colonia Belgrano, Santa Clara de la Buena Vista, López, Gálvez, Irigoyen, San Fabián, Arocena. Desde su salida al aire, Cablevideo Digital sumó la señal universitaria a su paquete HD.

“De manera ininterrumpida trabajamos para sumar nuevos contenidos y perfeccionar los existentes. El multimedio de la UNL tiene un gran potencial ya que permite –y requiere– una integración constante de los contenidos generados por la Radio universitaria, LT10 en AM y X en FM. Por eso, mediante un trabajo conjunto, estamos, por ejemplo, diseñando el próximo paso para realizar coberturas en vivo y emitir panoramas informativos con información multimedia”, consignó Kippes, y continuó: “Buscamos que nuestros contenidos sean de interés para los santafesinos y que eso sea el motivo que nos permita avanzar en las negociaciones con las empresas distribuidoras de televisión en la región”.
Fuente: UNL

martes, 16 de febrero de 2016

La Universidad Nacional del Litoral desarrolla un juego que revela secretos de Santa Fe

A través de sus tecnicaturas en videojuegos y en gráfica y animación digital, la FICH forma parte de TELAR, un programa de entretenimiento desarrollado por el canal SI Televisión, con el apoyo del Ministerio de Educación de Santa Fe
Durante la expedición de Juan de Garay en Santa Fe, los colonizadores descubrieron bajo un árbol un enterratorio indígena con objetos que guardaban un secreto. Descubrirlo es la meta del juego educativo transmedia TELAR, desarrollado por el canal SI Televisión, con la participación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el apoyo del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.

“La colaboración con el canal surge hace aproximadamente cinco años, cuando en la Facultad habíamos iniciado la Tecnicatura en Diseño y Programación de Videojuegos y avanzado en experiencias de trabajo relacionadas con realidad aumentada, a través de la Tecnicatura en Informática Aplicada a la Gráfica y Animación Digital”, comentó Carlos Giorgetti, secretario académico de la FICH, en alusión a las temáticas de la Facultad que aportaron al proyecto.

En efecto, TELAR incluye una primera instancia de juego basada en un tablero físico que utiliza recursos de realidad aumentada y otra etapa complementaria que consiste en un videojuego de objetos ocultos desarrollado para Facebook. “La primera etapa ya fue implementada el año pasado en siete escuelas secundarias de la capital santafesina. En 2016, la idea es repetir esta experiencia, lanzar el videojuego en Facebook y emitir el programa por televisión y streaming de video, con el cual también podrán interactuar televidentes e internautas”, expresó Luciano Zócola, director del canal.

¿Cómo se juega?
El nombre TELAR alude a las dos tecnologías predominantes en el juego: TELevisión y Realidad Aumentada (AR, por sus siglas en inglés). A partir de la consigna: ¿cuál es el secreto de Santa Fe?, los jugadores –organizados en equipos– deben resolver una serie de incógnitas en las distintas etapas del juego y cosechar un puntaje que los lleve a la gran final que se disputa en el programa de televisión.

La primera parte, implementada recientemente en las escuelas, se basa en un mapa impreso (tablero de juego) con un itinerario que los participantes deben recorrer siguiendo una guía de estudio que los obliga a interpretar textos, resolver problemas de matemática, física o de ingenio. Este recorrido se realiza a través de una aplicación para cualquier dispositivo móvil con sistema operativo Android, la cual va proyectando en realidad aumentada imágenes y datos ocultos en el itinerario, a partir de la lectura de códigos QR adheridos al tablero. “Es un proyecto que permitió integrar la experticia que teníamos en la FICH en esta temática, con nuevas pautas de trabajo para la educación en escuelas secundarias”, destacó Victoria Paredes, directora de la Tecnicatura en Informática Aplicada a la Gráfica y Animación Digital, en cuyo marco se realizaron trabajos relacionados con la aplicación de realidad aumentada para la enseñanza de sistemas de representación y diseño asistido por computadora, y en modelados bajo protocolos de Google.

Esta primera etapa de TELAR se complementa con el videojuego para Facebook y el programa de televisión, donde se dirime la final entre los dos equipos que obtuvieron mejor puntaje en las instancias anteriores. “TELAR es un modo de asumir los desafíos de la nueva cultura de la comunicación. Es una experiencia transmedia, basada en la historia de Santa Fe y pensada para los jóvenes santafesinos. Después de 20 años de trabajo en el canal, nos dimos cuenta de que la relación entre los medios y su público había cambiado. Fue así que tomamos contacto con la FICH para iniciar de inmediato este proyecto e integrar en un solo producto diferentes lenguajes, no sólo con fines lúdicos, sino también pedagógicos”, concluyó Zócola.
Fuente: UNL

jueves, 10 de diciembre de 2015

Otro canal universitario: Litus ya está en el aire

El Canal de la UNL realizó su primera transmisión y de esa manera el multimedio universitario sella un momento histórico. La señal de televisión se incorpora al sistema de medios existente compuesto por LT10, FM X, la renovada LT10.com.ar y el portal de noticias de la UNL. La señal de Litus puede verse por streaming, en vivo y on demand, y llegará a la región a través de la señal emitida por el sistema de TDA y de los sistemas de cable de la región desde la plataforma ARSAT
La noche del 9 de diciembre fue la elegida para llevar adelante la ceremonia que dio lugar a la primera transmisión del Canal de TV de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

A las 19 comenzó la transmisión especial en dúplex con LT10, luego, a las 20.10, un número teatral protagonizado por santafesinos dio lugar a la ceremonia. Miguel Irigoyen, rector entrante dio el discurso inaugural y luego se escucharon las palabras enviadas por Albor Cantard, el rector de los últimos ocho años de la institución universitaria. Por último se cortó la cinta del multiespacio que abrió sus puertas en 2015 y que albergará el multimedio en 2017. Litus realizó así su primera puesta en escena para los santafesinos.

La transmisión puede verse en www.litustv.com.ar, a través de la señal 28 de TDA o la señal 15 de Cablevideo Digital.

El Canal de la Universidad Nacional del Litoral
“Litus responde a un concepto de televisión diferente y novedoso desde la gestión y la producción de los contenidos”, indicó Romina Kippes, directora de Comunicación de la Universidad y responsable de la puesta en funcionamiento del nuevo medio. “Por un lado porque responde a una lógica de generación integrada, en la que la convergencia de plataformas es característica fundamental: lo que se genera para un medio, se genera para todos”, agregó.

Para esto, el multimedio viene trabajando de manera muy activa en la generación de equipos capaces de interpretar esta nueva variable y sobre todo en productos capaces de responder de manera flexible a las distintas necesidades. “No es casual que el mismo día estemos planteando, a la vez que una señal al aire, una plataforma web tan completa como la que hoy presenta LT10 en su nueva versión”, agregó Kippes.

Para Miguel Cello, gerente de Noticias de LT10, la renovación del área de comunicación, su constante crecimiento y desarrollo representa “un gran desafío y compromiso, para todos en la radio y la UNL”. “Este nuevo sitio web, nos pone, una vez más, a la vanguardia en la región”.

La puesta online de un sitio rediseñado y adaptado a las nuevas demandas informativas muestra que “no queríamos quedarnos fuera del avance tecnológico que propone la web 3.0. Decidimos renovar nuestro antiguo sitio y ofrecer una nueva manera de escuchar y leer la actualidad”, destacó Cello.

“Este nuevo emprendimiento será adaptable a los nuevos dispositivos, donde el usuario podrá acceder vinculándose a las redes sociales de la emisora. Tendrá Navegación fluida y posibilidad de comentarios en las notas”. Además de una estética de primer nivel y un diseño de avanzada", remarcó el gerente de Noticias de la Radio.

“Sentimos orgullo pero a su vez una gran responsabilidad. La de seguir brindando información confiable pero adaptándonos a los tiempos modernos que exigen otros instrumentos comunicacionales y que hoy utilizan muchos de nuestros oyentes-lectores”, finalizó Miguel Cello

Multimedio online
La plataforma presenta una navegación versátil que integra en una misma pantalla los distintos medios de la Universidad. Además de LT10, en www.litustv.com.ar el usuario podrá acceder a la programación desde cualquier lugar del mundo, y ver aquello que se perdió de ver en la semana a través de un sistema de reproducción “on demand”. “Hoy la televisión dejó de ser un espacio convocante, el lugar frente al que nos sentábamos todos a una hora para ver un determinado contenido. Excepto las grandes transmisiones, la televisión hoy se convirtió en una herramienta que acompaña el ritmo de vida de cada usuario, en el momento en que el usuario lo requiera. Para eso Litus propone un sistema de búsqueda de su programación, que estará presentada por capítulos, a los que podrá accederse desde la web”, indicó Kippes.

La plataforma se completa con UNL Noticias, la página de contenidos de la Universidad que plantea a la comunicación como una verdadera agencia de noticias, donde “la realidad se mira con ojos universitarios: nos gusta mucho este planteo, creemos que representa una forma de estar presentes en la agenda pública a partir de la enorme variedad de puntos de vista que ofrece la universidad, sus investigadores, sus extensionistas, sus expertos”, agregó Kippes.
Técnica
Otra de los puntos fundamentales en la convergencia del proyecto fue el desarrollo técnico, que requirió la conexión del sistema de tv con la radio, y de ambos con la Dirección de Telemática de la Universidad, desde donde se provee fibra óptica para toda la institución. Paralelamente, se trabajará con un mapa de interconexiones al interior de la UNL, que permitirá (ya permite) transmitir eventos en vivo desde distintos puntos de la Universidad, como los que ya se generan todos los jueves desde el Foro Cultural o desde el Paraninfo, desde donde se emitieron este año el ciclo Lunes de Paraninfo.

Durante este año se realizaron 35 emisiones en vivo que incluyeron también al Argentino de Artes Escénicas y Trombonanza, alcanzando las 2.554 visualizaciones en vivo y televidentes en más de 25 países, entre ellos Argentina, México, España, Japón, Estados Unidos, Tailandia, entre otros.

Mirada universitaria
“En realidad el sistema de interconexión es más ambicioso, porque propone que todas las universidades nacionales estén interconectadas bajo el mismo circuito de fibra óptica; es algo en lo que estamos trabajando desde el sistema universitario”, comentó Kippes.

“Podría decirse que desde la sanción de la ley de servicios de comunicación audiovisual el ámbito universitario es hasta ahora el único sector que ha logrado una interconexión federal”, opinó la directora, ya que a la interconexión con fibra se suma la inclusión de las señales televisivas universitarias al sistema de Televisión Digital Abierta, al que se accede desde un smart tv o desde un tv común al que se haya conectado en correspondiente codificador y antena.

“Estamos conversando con canales de cable de la región para que incluyan nuestra señal en sus grillas. Estamos saliendo ahora desde Cablevideo y no tenemos dudas de que con el tiempo otras empresas sumarán los contenidos de Litus a sus grillas de programación”, finalizó.
Fuente: Prensa UNL

martes, 4 de noviembre de 2014

Santa Fe: Invierten $25 M para edificio de 8 pisos destinado a dos radios, un canal de TV y las TIC

La Universidad Nacional del Litoral rubricó un convenio con la Nación para el desembolso de 25 millones de pesos destinados a un edificio que albergará las radios LT10 y FM La X, el Centro Multimedial de Educación a Distancia, el futuro canal de TV y la Dirección de Comunicación
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, junto al secretario de Políticas Universitarias, Aldo Caballero, y el rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Albor Cantard, firmaron un convenio que habilita la inversión de más de 25 millones de pesos en la casa de altos estudios. La millonaria cifra será destinada al futuro “Edificio de la Tecnología y de la Información y la Comunicación Aplicada de la Enseñanza y el Aprendizaje”.
El anuncio tuvo lugar en el marco de la visita de las autoridades de la cartera de Educación de la Nación para la entrega de 147 Aulas Digitales Móviles para escuelas primarias de la provincia en el marco de la iniciativa “Primaria Digital”.
“El proyecto, que se enmarca dentro de nuestro Plan de Desarrollo Institucional, ubica en un único espacio físico, todo el apoyo tecnológico, informativo y comunicacional dirigido fundamentalmente a nuestra actividades sustanciales como son la enseñanza, la investigación y la extensión”, afirmó Cantard. “Es una obra importante para la Universidad, que con su propio presupuesto sería imposible siquiera pensarla. Estamos hablando de una inversión de más de 25 millones de pesos, en un plazo de 18 meses y en total son, en los 8 pisos, 2.500 metros cubiertos”, resumió el rector de la UNL.
Consultado sobre la iniciativa, Sileoni resumió las características del Programa de Infraestructura Universitaria. “Todas las universidad atienden jóvenes con sueños, sean santafesinos, chaqueños, porteños y nosotros tenemos que trabajar para ellas”, destacó.
Por último, Caballero se refirió a las políticas públicas que se llevan adelante desde el área de Educación y remarcó que “ya no consideran a la universidad pública como un servicio sino como un derecho y un bien social. Y una manera de extender los límites de la universidad, sin dudas, es el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Por eso esta obra de más de 25 millones de pesos destinada justamente a esta metodología de enseñanza. Pensar una universidad solamente como un espacio físico limitado a edificios no tiene sentido en el siglo XXI. Ahora, este edificio es necesario para que sea posible salir de la idea del claustro. Parece una paradoja, pero en realidad es una inversión muy importante para ampliar el derecho a la educación.

Compromiso
El rector de la casa de altos estudios se refirió al desarrollo del nuevo edificio como un “compromiso”. La apuesta es “albergar en un único espacio físico a la Dirección de Comunicación de la Universidad; las dos Radios, a AM LT10 y la FM La X, el Centro Multimedial de Educación a Distancia, el CEMED; y en los dos últimos pisos, los estudios del canal de televisión, que la Universidad tiene otorgado por la AFSCA”.
Por su parte, el secretario de Políticas Universitarias, destacó que “interesa mucho el trabajo que viene realizando la UNL, que muestra avances muy importantes, y por eso el apoyo del Gobierno a estas obras. La Universidad desarrolla un trabajo en tecnologías de la información y la comunicación que se complementa con el de otras universidades y por la tradición que tiene y los expertos en sistemas informáticos que tiene, la UNL contribuye muchísimo al sistema informático nacional.

Nodo comunicacional
El “Edificio de la Tecnología de la Información y de la Comunicación Aplicada a la Enseñanza y el Aprendizaje” de la UNL, tiene como objetivo constituirse en una Torre Institucional de Comunicación y Educación externa de la Universidad y abierta a la comunidad en general. La propuesta busca emplazar un nodo comunicacional de información tanto visual como radial y que a su vez albergue las funciones del Centro de Educación a Distancia.
El edificio se emplazará sobre calle Facundo Zuviría, donde se encontraba la Secretaría de Extensión Universitaria. Del actual edificio se conservará solo la construcción original preservando así su valor patrimonial y se demolerá lo que se considera posterior.
A través del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria II, que lleva adelante Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, se construirá una superficie cubierta de 2.573,5 m2 por un monto que supera los 25 millones de pesos. El nuevo edificio albergará un hall de acceso en planta baja, 2 pisos destinados al Centro Multimedial de Educación a Distancia, 3 pisos a la Radio, 1 piso a la Dirección de Comunicación, 2 pisos al Canal de Televisión y finalmente una azotea accesible donde se ubicarán equipos.
Fuente: Universidad Nacional del Litoral

Otras Señales

Quizás también le interese: