Mostrando las entradas con la etiqueta El país que no vemos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta El país que no vemos. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de mayo de 2008

El Padre Olmedo dice que en La Quiaca “hay hambre de verdad”

El sacerdote Jesús Olmedo denunció que en La Quiaca se está pasando “hambre de verdad” por la carestía, la especulación de los comerciantes y los bajos ingresos que recibe gran parte de la población, al tiempo que anunció que la semana próxima se harán crucifixiones para llamar la atención sobre el agravamiento de la pobreza en la región.
“Casi todo el mundo está pendiente del campo, que no son los pobres de este país y que por supuesto tendrán sus razones, pero a los pobres parece que los tienen olvidados unos y otros, vamos a ver si escuchan que acá en la Puna en general y en concreto en La Quiaca, se está pasando hambre de verdad y como han subido todos los artículos aparte de por la inflación porque los comerciantes como siempre abusan y además pasan mucho a la frontera y suben los precios por la oferta y la demanda, hay mucha gente que ya no puede comprar los productos de primera necesidad, aparte porque con 150 pesos -porque aquí la mayoría son planes sociales porque no hay trabajo- entonces la situación es extrema, ya no se da más”, explicó.
“Y parece que no han escuchado, hemos hecho mesas de diálogo y nosotros hemos dialogado; ha venido la gente del Gobierno pero nada de respuestas; ni siquiera mandan el dinero para seguir construyendo; están paradas muchas construcciones y ahí a la señora Milagro (Sala) le dan siete millones cada mes, le han hecho una fábrica textil cuando aquí en la puna es donde está la materia prima, están las ovejitas y las llamas para la lana”, denunció Olmedo.
Sostuvo que “se olvidan absolutamente de la puna; aquí podrían hacer inversiones; no digo las empresas porque aquí no van a venir porque no les interesa; pero el gobierno tiene obligación, incluso que invierta para arreglar las calles, para dar trabajo, que inventen algo para que la gente tenga trabajo”, reclamó el sacerdote.
“Ya no quieren solamente los planes sociales que no alcanzan, sino trabajo o que les aumenten los planes sociales”, añadió.
Olmedo dijo que otra de las demandas que motivará las protestas es la construcción de un puente sobre el río Santa Catalina, cerca de Cieneguillas, donde murieron cinco mujeres en el verano pasado arrastradas por la creciente: “dicen que no hay plata y hace cinco años que los pueblos están pidiendo esta obra”, resaltó.
El sacerdote también denunció la gran suba del gas envasado y cuestionó las prohibiciones para comprarlo en Villazón, que perjudica a los consumidores quiaqueños. Las inclementes condiciones climáticas imperantes todo el año en la región pero particularmente hostiles en el invierno, agravan la situación de las familias pobres que no tienen alimentos ni medios para calefaccionarse, señaló.
Acerca de la protesta anunciada, dijo que varios vecinos se someterán a una crucifixión y afirmó que él mismo lo hará si se lo piden.

Fuente: El Libertario

miércoles, 28 de mayo de 2008

Sequía: "la situación es dramática"

Es la frase con la que coinciden los Presidentes comunales del norte del departamento Vera quienes además reconocen la poca o nula ayuda del gobierno provincial ante una situación que no registra antecedentes en las últimas décadas. Informe especial comuna por comuna.
Los conocedores de la zona no dudan en indicar que esta sequía no registra un antecedente similar, por lo menos, en los últimos 45 años. Ya no solo afecta a la producción, sino también a la población urbana y rural que tiene restringido a límites inimaginables el agua para el consumo.
En los últimos días se escuchó al Secretario de Aguas, Ing. Hugo Orsolini, y al Ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, decir que el gobierno provincial está asistiendo a las poblaciones norteñas, sin embrago quienes están sufriendo las consecuencias de la prolongada sequía se sienten casi desamparados y reconocen la poca eficacia del gobierno para darles las respuestas que en estos momentos están necesitando ante la emergencia que están atravesando.
Debido a las afirmaciones de los funcionarios del gobierno provincial, FM Activa hizo un recorrido por las distintas comunas del departamento Vera quienes describieron las situaciones que están afrontando.
Los Amores: Por el sistema de red se entrega agua que no es apta para el consumo humano a razón de tres horas diarias a la mañana y otras tantas por la tarde. “Más no podemos dar porque vamos a terminar agotando los pozos. El agua ya es tan salada que ni los animales la quieren tomar “ dijo Omar Walker, Presidente comunal. Para el agua potable el gobierno envía 3 camiones cisternas por semana que se depositan en una cisterna de la comuna y la gente la retira con tachos, bidones y baldes.
La comuna no recibe ninguna otra asistencia. “Pedimos ayudas para los pequeños productores que están en una situación dramática. Hicimos un relevamiento que enviamos al Ministerio de la producción pero todavía no obtuvimos respuestas “ dijo Walker.
Respecto al abastecimiento de agua a la población rural dijo “hacemos lo que podemos. Llevamos agua con un tanque de 8 mil litros que tiene la comuna cuando se puede hacer con el tractor, sino la gente se acerca a la comuna a buscarla”.
“Necesitamos que el gobierno le dé algo de esperanza a la gente que está muy desesperanzada y desesperada” sostuvo Omar Walker.
Cañada Ombú: Por el sistema de red se entrega agua que no es apta para el consumo humano a razón de una hora cada dos días. Con esa agua deben hacer todo lo concerniente al aseo personal y general. “Más no podemos dar porque es el agua que nos queda de una represa y si no la restringimos de esa forma nos quedamos sin agua en pocos días” dijo el Presidente Comunal José Das Neves.
El gobierno los asiste con dos camiones cisternas con agua potable por semana y la gente debe anotarse en la comuna para poder retirarla. “Por supuesto que no es insuficiente, pero es lo que tenemos. Ya hemos pedido que lo reforzaran pero no obtuvimos respuesta” dijo Das Neves quién también afirmó haber solicitado mil pesos para poder poner en funcionamiento una bomba para extraer agua de pozo y tampoco han recibido respuesta.
La asistencia a la población rural es casi nula “se imaginará que con este panorama no es mucho lo que se puede hacer. Cuando podemos salimos a repartir algo de agua” dijo el Presidente comunal.
Intiyaco: Por el sistema de red entregan agua apta para el consumo humano a razón de cuatro horas diarias. “No queda otra que llegar a este límite porque es la reserva que tenemos en represas. Si no llueve en pocas semanas no nos queda más agua” dijo el Presidente comunal Walter Villalba que informó que no reciben ninguna ayuda del gobierno provincial a pesar de haberles solicitado que le enviarán algún camión cisterna para abastecer a la población rural.
Desde hace ocho meses está en construcción un pequeño acueducto que les acercaría agua de buena calidad, aún no se terminó. El Presidente comunal dijo que le han pedido asistencia al gobierno para hacer una limpieza de cañerías en el sistema de red domiciliaria y para realizar un desmalezamiento en la línea de las cañerías del acueducto, pero tampoco han obtenido respuesta.
Fortín Olmos: Es el distrito más grande la provincia de Santa Fe. No tienen mayores inconvenientes en la provisión de agua potable a la población urbana, pero tienen enormes dificultades en el abastecimiento del vital elemento a la zona rural. “Estamos haciendo y poniendo todo lo que está a nuestro alcance porque nos sentimos prácticamente abandonados ya que no tenemos ninguna ayuda y hasta las ganas de pedir se nos están yendo porque parece que nadie entiende la realidad por la que estamos pasando” dijo el Presidente Comunal Héctor Gómez.
Están recibiendo tres camiones cisternas con agua potable por semana y es la comuna la encargada de distribuirla en la zona rural. “Pedimos ayudas para enganchar dos bombas y para arreglar un tractor y nunca nos respondieron. También pedimos por un tanque para dejarlo en forma permanente en Fortín Chilcas o Charruas que hay una población importante y tampoco nos respondieron” fue la descripción que hizo Gómez.
La Gallareta: La comuna denunció a mediados de Marzo el desvío del cauce del río Salado por parte de un productor. El Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente confirmó la irregularidad, pero el río sigue estando seco al ingresar a este distrito del departamento Vera.
La Presidente comunal, Mitra Cena, dijo que el abastecimiento de agua a la población urbana se está dando sin mayores inconvenientes, pero están acarreando agua a la zona rural durante todo el día todos los días sin recibir ninguna ayuda del gobierno provincial.
Margarita: El Presidente Comunal, Livio Krumbein, dijo que las pérdidas en la soja llegan al 80 por ciento y en el sorgo y el maíz al 100 por ciento. Consultado respecto a la actitud del gobierno provincial dijo “no sé si están dormidos o nosotros medios apurados, pero no hay respuestas”.
Todos los presidentes comunales del norte del departamento Vera coincidieron en que es imposible cuantificar la mortandad de animales aunque, aseguran, no registra antecedentes por la magnitud.
Al ser consultados respecto a una calificación de la situación no dudan en indicarla como catastrófica, dramática o desastrosa. Ninguno de los consultados recibe ayudas económicas del gobierno provincial para el mantenimiento de los tractores con los que llevan agua a la zona rural, para los tanques cisternas o para el combustible.
“Necesitamos ayuda para enfrentar está situación. Nosotros vamos a dar hasta lo que no podemos. No pedimos grandes cosas, solo lo que necesitamos para enfrentar el momento, pero no tenemos respuestas. El gobierno está totalmente ausente de está realidad que estamos pasando”. Los dichos pertenecen al presidente comunal de Fortín Olmos y en estás palabras se resume el sentimiento del resto de los funcionarios comunales del departamento.
Por otra parte según la consultas realizadas a las entidades bancarias de la ciudad de Vera todavía no han recibido ningún instructivo de las líneas de créditos para la emergencia anunciadas hace tres semanas por el gobierno provincial.
Ante este panorama no solo la gente se levanta a la mañana y mira el cielo esperando que alguna nube les traiga un poco de alivio, también lo hacen los funcionarios comunales que sienten que el gobierno está mirando para otro lado.

Marcelo Manzatto, Periodista de FM Activa, Vera, Santa Fe
+ acá

jueves, 10 de abril de 2008

Reprimen a docentes en Jujuy

Manifestantes del Movimiento Social y Cultural Tupaj Katari, y miembros de la Comisión de Derechos Humanos de Jujuy, liderada por Carlos "Perro" Santillán, fueron brutalmente reprimidos este mediodía durante una marcha que realizaban los capacitadores de los Galpones Recuperados con el fin de pedir que les renueven su cargo de docentes.
La Comisión de Derechos Humanos de Jujuy se propuso recuperar el espacio de los Galpones de la vieja estación del ferrocarril con el fin de desarrollar allí actividades socioculturales, entre las cuales se brindan talleres gratuitos de educación popular, desde apoyo escolar hasta clases de quechua, de herrería, de música, de italiano, de box, de educación sexual, de acrobacia, etc. Conformado entonces el Movimiento Social y Cultural Tupaj Katari, los mas desprotegidos por el sistema no sólo cuentan con un lugar de capacitación sino también con un lugar de contención que brinda a su vez una esperanza de futuro.
Cuenta también con un comedor para cientos de jóvenes, y se realizan además debates informales, muestras fotográficas, actividades deportivas, proyecciones de documentales, festivales de música entre tantas otras actividades. Manu Chao, Fontova, Che Sudaka, La Yugular, DJ Karim, Jaime Torres, Inti Huayra, Radio Roots, Humahuaca Trío, El Duende Garnica, el Diablero, entre otros son los artistas que suelen acompañar esta importante movida.
Los capacitadores que brindan esta infinidad de clases, marcharon por las calles de San Salvador de Jujuy pidiendo la firma por parte de la Ministra de Educación de la Resolución que avale la renovación de sus contratos de docencia no formal para poder seguir cobrando sus sueldos por la labor que desarrollan.
El operativo policial dio como resultado 12 heridos con bala de goma, de los cuales 2 se encuentran internados para ser intervenidos quirúrgicamente.
Fuente: Horacio Fontova - Gabriela Martínez Campos

Santillán: “otra vez se está judicializando la protesta”
“El hambre y la miseria en lo hogares sigue subiendo y queremos decir que la suba de precios en forma discriminada es total”, denunció Carlos Nolasco Santillán
“El movimiento Tupak Katari se ha movilizado con el fin de entrevistarnos con la Ministra de Educación por la situación de los capacitadores, hubo invitaciones para nos visite el galpón recuperado y se interiorice de los trabajos tanto en lo cultural como en lo productivo, ya que nos diferenciamos con otras organizaciones sociales que tienen directa relación con el Gobierno”, manifestó en declaraciones a ServiPren
“Estamos luchando por la subsistencia, tenemos alrededor de 800 chicos que se capacitan, por ésa razón no nos merecemos el operativo policial que se ha montado al frente de Casa de Gobierno”.
“Esto nos hace recordar a otros tiempos del Menemismo y también tenemos que decir que una compañera, Luciana Santillán, viuda de Lucas Arias tiene iniciada una causa judicial por incitación a la violencia, después de que la Policía de la Provincia reprimió al sector social de la Corriente del Pueblo.”
“Pienso que se vuelve a la judicialización de la protesta, porque éstos operativos nos asombran. Repudiamos la actitud del Gobierno por no entrar a los circuitos de ellos. El hambre y la miseria en lo hogares sigue subiendo y queremos decir que la suba de precios en forma discriminada es total, por eso vamos a citar a otras organizaciones sociales independientes para que empecemos a luchar contra el aumento de los precios”.
“También queremos repudiar el aumento del boleto de pasajeros que sabemos que distintas organizaciones se niegan a ésa suba, con nuestros compañeros que es la gente más postergada y que nadie se ha fijado en ésa postergación, hemos decidido a luchar”.
“Si quieren que luchemos y nos provocan con éstos operativos, lucharemos como en otras épocas de estar en la carcel, de la represión las palizas, pero no nos pudieron hacer callar y en ésta vuelta tampoco nos van a poder hacer callar”.
“Desde nuestra organización contamos con una diversidad de capacitaciones dentro de los galpones ya sea en teatros, circos, guitarra, cantos, y esto tenemos que agradecer a muchos artistas de Jujuy que están dictando cursos”.
“Y en lo productivo tenemos capacitaciones de carpintería, de electricidad, es decir una serie de trabajo que le dan la posibilidad a muchos jóvenes de emprender lo que se ha perdido que es la cultura del trabajo”.
“En lo deportivo, contamos con una escuela de boxeo que funciona en los galpones y contiene a muchos chicos que se alejaron del alcohol y la droga y ése es el deportes social que estamos practicando”.
“Por eso nosotros le exigimos al Gobierno que se les pague a los capacitadores, no se los deje dos meses sin cobrar ya que hay algunos que no pueden vivir, porque los capacitadores ponen de su bolsillo para comprar los elementos y darle alguna posibilidad a los chicos que vayan viendo que hay otra perspectiva de esperanza”, finalizó.

martes, 4 de marzo de 2008

La Asamblea Campesina del Norte Argentino deliberará en Santiago del Estero

Jueves 6 y viernes 7 de marzo de 2008 en Casa Diocesana
Representantes de organizaciones campesinas y aborígenes de Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Norte de Santa Fe, Salta, Catamarca y Santiago del Estero, se reunirán este jueves 6 y viernes 7, para leer y analizar la problemática del sector. En particular discutir acerca de la implementación de la reciente Ley de Protección a los Bosques Nativos promulgada a nivel nacional, su impacto y desafíos en cada una de las provincias y la continuidad de una Mesa de trabajo, con legisladores nacionales.
Para el análisis de la Ley de Bosques, se contará con la presencia de especialistas miembros del equipo del Diputado Miguel Bonasso, autor de la ley, el Dr. Miguel Brasciolo, integrante de la Red Agroforestal Chaco Argentino, y docente en la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE, y de Hernán Giardini, de Greenpeace.
La propuesta de continuidad y fortaleza de una Mesa de Trabajo, integrada por legisladores nacionales y representantes campesinos y aborígenes, surgió luego de la ronda de visitas al parlamento nacional, que hicieran el año pasado integrantes de la Asamblea Campesina.
En aquella oportunidad le dieron a conocer a los diputados, senadores, autoridades nacionales del ejecutivo y medios de comunicación un Documento consensuado por 14 organizaciones campesinas del norte.
• Denuncian:
“La falta de voluntad política de los gobernantes, para la aplicación de las leyes que favorecen la solución definitiva de la tenencia de la tierra, titularización y posesión efectiva de la misma.”…
• Proponen:
“Que la tierra sea considerada un bien social y no un negocio. Que se contemple la vida en y de la tierra. Esto implica desarrollar políticas de desarrollo rural con las organizaciones campesinas e indígenas. Y no tan solo programas focalizados, de “alivio a la pobreza”
• Afirman:
“La organización sigue siendo la fuerza y la herramienta necesaria para poder cambiar esta situación.
La tierra, el agua y el monte tienen que ser un patrimonio y no un negocio.
En el campo tiene que haber personas y no solamente máquinas.
Queremos y luchamos por un desarrollo que nos incluya a todos”.
Este nuevo capítulo de la Asamblea Campesina del Norte Argentino comenzará el jueves 6 de marzo, a partir de las ocho de la mañana. Se realizará en la Casa Diocesana, Independencia 287, Ciudad Capital de Santiago del Estero.
En esta oportunidad, asumen la responsabilidad en la organización, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero, MOCASE, sus zonales de base como la, UPPSAN, de Santos Lugares, OCCAP de Copo. Se suma la Mesa Zonal del Ambito de Tierra, MeZAT, Añatuya e INCUPO.

jueves, 3 de enero de 2008

Acto por la Soberania en el Lago y Río Traful

Continuando con las actividades por el libre acceso a lagos y Ríos nos juntamos para seguir exigiendo nuestros reclamos que hasta la fecha no hemos recibido notificación oficial de las medidas que ha resuelto la Intendencia del Parque Nahuel Huapi.
Nos Juntamos los día 4, 5 y 6 de Enero en Paloma Araucana Traful , para debatir, seguir exigiendo el retiro de los alambrados sobre las costas del Río Minero y Traful.
Acamparemos durante estos días realizaremos un debate con ejes en los siguientes temas:
  • Libre Acceso a las costas de Lagos y Río
  • Extranjerización de la tierra
  • Apropiación de recursos Naturales, Agua, Tierra por parte de Grupos económicos.
  • Recursos Naturales.
  • Los educadores y su papel en defensa de los recursos naturales.
Se proyectarán las películas: Memoria del Saqueo y Argentina Latente de "Pino Solanas"

Nota: Llevar material de lectura y debate entre los asistentes.

Seguimos exigiendo
1- El retiro del alambrado sobre el Cauce del Río Minero, que La Estancia La Primavera propiedad del "Turner" tiene sobre el mismo y deje el camino de Sirga que establece la Ley.
2- Un camino de Acceso Publico a la Naciente del Río Traful, para que los Argentinos podamos disfrutar de estas maravillas que no son Propiedad Privada.
3- Hacer respetar el camino de sirga sobre el territorio Argentino.
4- Terminar con los Guardias Civiles Armados que hacen de Matones y de "Guarda Faunas Truchos"

Desarrollo de la Actividad:
Desde el día 4 de Enero nos juntaremos para acampar en el Lugar Conocido como Paloma Araucana se llega por la Ruta 237 que conduce a Bariloche, se desvía en Confluencia Traful hacia Villa Traful, se recorren 29 Km. por camino de tierra Ruta N° 65 en el paraje Paloma Araucana que podrán ver un Camping , el lago y una costa para el camping libre.
Con las embarcaciones que contemos Lanchas, Kayac, iremos a visitar el cartel que instalamos el 2/12 en la boca del Rió Traful.

Para Contactos de las Actividades:
Neuquén:
Guillermo Sánchez. Tel.: 0299 156352169 - 4435178 . Correo: sansel@infovia.com.ar

Bariloche
Armando Aligia. Tel.: 2944 445100 ext 5342 - Part. 461288. Correo: aligia@cab.cnea.gov.ar

martes, 27 de noviembre de 2007

"Esto va camino a un genocidio silencioso"

(Edición actualizada)
Con estas palabras el Dr. Nuncio Toscano me sintetizaba la visión que le quedó después de visitar las comunidades aborígenes de Formosa, junto a un equipo multidisciplinario. Encontraron un común denominador…el estado de abandono de los aborígenes residentes en la zona.
No tienen ningún tipo de ingresos, mucho menos fuentes de trabajo; no disponen de viviendas (la mayoría pernoctan en ranchos, el hábitat ideal para el Triatoma Infestans; “la vinchuca”, el temible vector de la enfermedad de Chagas), el agua que cuentan es turbia, en piletones a cielo abierto y ni hablar de lavandina.
Adultos con pérdida de la mayoría de las piezas dentarias. En Las Lomitas la indigencia acaba lentamente a los pueblos y pueden contarse por decenas las vinchucas en los ranchos, que perpetua el Chagas endémico; también se detectaron aquí casos de desnutrición marcada, Tuberculosis y Hansen, efectuándose tomas de sangre para análisis. Todos los relatos coinciden en la ausencia de ayuda estatal, salvo en la etapa de elecciones. La nota completa:


Para la edición vespertina del informativo de ALER me pidieron un informe más ampliado, que podés escuchar más abajo, con insert de audios (testimonios de la comunidad) tomados de TVR.

jueves, 4 de octubre de 2007

Santa Fe: denunciaron que una zona rural del distrito Los Laureles fue contaminada con agroquímicos

Murieron vacunos, cuyos restos están siendo estudiados.
Denunciaron contaminación en una zona rural del distrito Los Laureles.
Orlando Coco Moschén, un productor agropecuario de Costa Itatí, denunció la presencia de bidones con restos de fosforados y agroquímicos, que presuntamente habían sido utilizados para actividades agrícolas y que estaban tirados en una zanja contigua a su campo, en una zona de aguas limpias. Pero los restos de esos elementos químicos fueron arrastrados por la lluvia por un zanjón, de donde tomaron agua 25 vacas, que terminaron muriendo. Por este hecho se efectuó una denuncia en la Unidad Regional IX y ahora la Facultad de Veterinaria está analizando los restos de los animales muertos. “Esta era un agua cristalina nacida de vertiente, que hasta hace poco para mí era la riqueza que yo tenía para los animales. Ahora está todo contaminado”, lamentó el hombre.
Los bidones, con restos de insecticidas caseros, se encontraron en una zona de aguas limpias que nacían en cercanías de un barrio y de ese campo en el distrito Los Laureles, en el departamento General Obligado de la provincia de Santa Fe.
“Esto viene ocurriendo desde hace unos diez meses a esta parte, tuve problemas gravísimos porque se murieron vacas con crías, es decir, que se me morían dos animales a la vez”, relató Moschén, quien precisó: “Hicimos las suposiciones e investigaciones y no supimos qué podría ser. El veterinario me dijo que era algo contaminante lo que estaba produciendo estas muertes y empezamos a analizar más profundamente. Y esto sucedía después de cada lluvia”.
Los restos de los elementos químicos eran arrastrados cada vez que llovía por un zanjón que atraviesa todo el campo de su propiedad. Y según indicó, “es un agua de vertiente especial, donde los animales tomaban agua. Allí descubrimos los bidones de fosforados y agroquímicos de distintas clases”.
De ese zanjón bebían las vacas y, cada vez que se producían precipitaciones, moría un buen número de ganado. Pero además, en días de calor, muchos chicos del barrio Itatí de Los Laureles se bañaban en esas aguas, corriendo peligro al estar en contacto con esta contaminación.
Según se informó en Radio Amanecer, la Comuna de Los Laureles, presidida por Juan Antonio Chapero, conoce el tema. Incluso se realizó una denuncia correspondiente en la Unidad Regional IX, se hicieron eco profesionales de la agronomía y la Facultad de Veterinaria está analizando los restos de los animales muertos.
“Esta era un agua cristalina nacida de vertiente, era un lujo ver esta agua, que hasta hace poco para mí era la riqueza que yo tenía para los animales. Ahora está todo contaminado”, dijo Moschén. Y esa agua desemboca en el río San Javier corriendo hacia el sur, desde donde la Cooperativa de Servicios Públicos de Romang realiza la provisión del agua potable para esa localidad. En este contexto, quedará en manos de la Justicia determinar quién fue la persona que efectuó el volcamiento.
“Este es uno de los momentos más críticos en mi vida como productor ganadero, porque además de los animales que se me han muerto está la preocupación de saber con qué calidad de agua me quedo y además, lo más grave es lo que puede pasar si los chicos se siguen bañando en esas aguas”, concluyó.

domingo, 26 de agosto de 2007

Territorio campesino

La Provincia de Formosa ubicada en la región Nordeste de la República Argentina, ocupa íntegramente el área del Chaco Central y define con sus características de sabana parque el gran ecosistema de la llanura chaqueña, conformado también por el Chaco boreal (Paraguay) y el Chaco austral (Argentina).
Se extiende entre los paralelos 22° y 27° de latitud sur y los meridianos 57° y 63° de longitud oeste de Greenwich. Es atravesada en su zona norte por el Trópico de Capricornio, que la ubica en la región subtropical del país. Tiene una superficie de 72.066 km2.
Según estimaciones del MOCAFOR (Movimiento Campesino de Formosa), actualmente viven en el territorio provincial aproximadamente 10.000 familias de campesinos pobres, (aproximadamente el 95 % de los productores agropecuarios de la provincia), ellos son: comunidades de pueblos originarios, campesinos descendientes de la nación guaraní, criollos de origen salteño, y algunos hijos de inmigrantes europeos.
Estas últimas familias campesinas son dueños de más de 900.000 hectáreas de tierras (propietarios, adjudicatarios, ocupantes legítimos, etc.) aptas para la producción agropecuaria, forestal, avícola, apicola, etc.,
Estas familias están dispersas en el territorio provincial, desarrollan un sistema de producción rudimentario, y de escasa rentabilidad, en la mayoría de los casos los principales ingresos económicos son extraprediales.
El actual modelo económico y productivo de la provincia de Formosa fomenta la concentración de la riqueza en manos de pocas empresas nacionales y extranjeras, e impulsa la fragmentación y el desplazamiento de las familias campesinas.
El clientelismo a través de programas sociales nacionales es uno de los elementos más utilizados para profundizar la política de sometimiento y desalojo de las familias campesinas.
De continuar el actual modelo económico y productivo de la provincia de Formosa, estimamos que en menos de 10 años, 10.000 familias serán desplazadas hacia los centros urbanos del país y el exterior, y más de 900.000 hectáreas del territorio campesino serán expropiadas por extranjeros.
Ante el panorama de pobreza, clientelismo político y desplazamiento de familias enteras, el MOCAFOR impulsa la cooperativización de los Pequeños y Medianos Productores de nuestra provincia, como medio para lograr: mayor diversidad, calidad, cantidad, continuidad y rentabilidad de la producción agropecuaria.
El MOCAFOR, no se detendrá ante las amenazas y persecuciones, tenemos claro nuestro objetivo: Igualdad de Oportunidades y Justicia Social; como expresa nuestra constitución provincial, y nuestra carta magna, la constitución nacional.

Atentamente

Benigno López
Presidente
Movimiento Campesino de Formosa

viernes, 24 de agosto de 2007

Dos muertes más en las comunidades indígenas.

“El desastre humanitario instalado en el corazón de las comunidades indígenas se ha cobrado dos vidas más" señala un documento del Centro de Estudios e Investigación Social Nelson Mandela, que firma el abogado Rolando Núñez.

Con el fallecimiento de María del Carmen Moreyra, aborigen toba de 46 años, que vivió en Pozo de la China (El Espinillo), la serie de fallecimientos había sido de once víctimas producto de la pobreza extrema, del hambre, de la tuberculosis, del mal de chagas y del flagelo de la desnutrición, seguidas de la enfermedad final”, dice el Centro de Estudios e Investigación Social Nelson Mandela.

Juan González
Silenciosamente falleció este aborigen toba que habitó el paraje El Colchón, dependiente del municipio de Villa Río Bermejito. El desenlace se produjo el 11 de julio, en el hospital Güemes de Castelli. Habíamos encontrado a Juan cuando estaba internado en la Sala 4 (aparente servicio de tisiología) de ese hospital. Apenas pudo levantarse de la cama. Hacía muchos años que había enfermado de tuberculosis y de desnutrición. Estaba muy mal. Su aspecto general era muy penoso y desalentador. Prácticamente no se manifestaba; lo hacía a través de un familiar que lo acompañaba en su último trance.
El sistema de salud pública silenció su muerte porque significaba el fallecimiento número 12 de la nómina que se fue conociendo progresivamente, a pesar de las grandes dificultades para acceder a la información. Hoy, miembros del Centro Mandela visitan nuevamente el paraje El Colchón, esta vez para acompañar el trabajo periodístico de Radio Mitre, que mandó —como otros medios— un equipo de investigación para relevar la zona. Recabando la información de archivo, habíamos diagramado la hoja de ruta de la investigación periodística. En nuestra base de datos figuraba Juan González. Ignorábamos que había fallecido. En el terreno nos enteramos del fallecimiento de esta persona que vivió signada por todas las privaciones y por las enfermedades que son endémicas en El Impenetrable.

Isabel Acosta, la número 13
En el programa de Gustavo Macauda, que va de 12 a 14 por Radio Cristal de Tres Isletas, se analizaba el documento del Centro Mandela que NORTE publicó en la página 36 de la edición del miércoles 22. Un amigo de la familia de Isabel Acosta, que participaba del programa, informó a la audiencia del fallecimiento de esta aborigen. Dijo que el deceso se produjo el pasado domingo. Se emocionó y recordó que antes también había muerto una hija de Isabel y que se producen muchos fallecimientos por cáncer, lo que ha generado una fuerte preocupación en la población, que se mantiene en la más absoluta ignorancia.
Una vez que se confirme, significará la muerte número 13 de la serie que se inició con el deceso de Luciano González (Lucianito), ocurrido el 13 de julio. Isabel tenía 41 años y era de la etnia wichí. Vivió en el Lote 65, dependiente del municipio de Miraflores.
Arrastraba una antigua tuberculosis. Diez días atrás pesaba 30 kilogramos, o sea que asociada a la enfermedad pulmonar cursaba una severa desnutrición. La habíamos encontrado en oportunidad de visitar el puesto sanitario de Miraflores. Su estado era aparentemente terminal. Mientras estuvo internada, fue alimentada a polenta y, en menor medida, a fideo y arroz.
Lo trágico es que ya habíamos visitado a Isabel en el curso de la primera quincena de julio. Estaba alojada en la Sala 1, de internación general de mujeres, del hospital Güemes de Castelli. En esa oportunidad, compartía su estadía hospitalaria con Mabel Pino Fernández (fallecida), Dora Leiva (fallecida), María García (fallecida), Isabel Soto (desnutrida de tercer grado, quien actualmente se encuentra muy desmejorada) y dos pacientes más, también aborígenes desnutridas severas, enfermas de tuberculosis y chagas.
Como consecuencia de las visitas de los medios de comunicación, fueron dadas de alta o derivadas a otros centros hospitalarios de mayor o de menor complejidad, como una forma poco ingeniosa e inhumana de ocultar la cruel realidad y las consecuencias que pagan, con salud y vida, las comunidades indígenas que viven bajo extrema pobreza y hambre permanente.

Fuente: Diario Norte, Audio: Pepe Frutos, FARCo Satelital

jueves, 23 de agosto de 2007

Santa Rosa, Chubut: Mapuches denuncian que los siguen persiguiendo para que no hagan fuego

Por Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleque
Ya se han cumplido 6 meses de esta recuperación, y la comunidad Mapuche Santa Rosa Leleque sigue en plena lucha y con la convicción del primer día, sin tener todavía ningún tipo de respuesta de Benetton ni de ningún funcionario argentino.
Como Pueblo Mapuche sabemos que hay acuerdos que avalan nuestras posiciones pero no se cumplen. Nuestra gran espera sigue siendo el reconocimiento de nuestros derechos ancestrales.
Esta justicia, o que dice llamarse justicia, para nosotros los Mapuche es injusticia, porque hoy por ejemplo tenemos a un sucesor de Roca, el Juez Omar Magallanes, que nuevamente manda hacer otra inspección ocular para comprobar si seguirnos sin hacer fuego ni construcciones, es decir pretende seguir prohibiéndonos sobrevivir y que nos cansemos y abandonemos la lucha.
Las trabas siempre son las mismas, pero a pesar de esto seguimos firmes con los pensamientos de esta decisión que hemos tomado: No nos iremos. Seguiremos aquí como el primer día en nuestra Mapu, con todos los Nehuenes que nos rodean y los ánimos que nos brinda la sociedad en general.
Somos una parte de la sangre derramada de nuestros antepasados por defender estos territorios.
Desde aquí, fetren mawiya piren petun mongueleyn (entre muchas montañas nevadas aun estamos vivos)
…y siempre esperando la visita de todos los que nos siguen acompañado en esta lucha y de quienes nos quieran conocer.
marici weu, marici weu
Una vez nos desalojaron y diez veces volveremos

Werken Rosa Rua Nahuelquir y Atilio Curiñanco de la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleque

miércoles, 22 de agosto de 2007

Graves problemas en el bañado La Estrella

El Bañado La Estrella es un humedal, (ambiente fluvio -lacustre) formado por el desborde del Río Pilcomayo que, a partir de allí deja de ser un río de cauce y se transforma en un Bañado. Está en el Noroeste de la Provincia de Formosa, desde la ciudad de Estanislao del Campo hasta casi el límite con la provincia de Salta. Ocupa 400.000 ha., tiene unos 300 km. de largo (en permanente crecimiento) y entre 10 y 20 km de ancho
Es un área protegida, está atravesada por el trópico de Capricornio y tiene una temperatura media anual de 23ª. Se trata de una cuña subptopical húmeda, un micro-clima que se inserta en medio del Oeste semiárido. Constituye junto al Gran Pantanal de Brasil y los Esteros del Iberá de Corrientes una de las tres reservas ecológicas más importantes de América del Sur.

Su dinámica
El Río Pilcomayo ha ido incrementando su caudal (desmontes y cambio climático), por esa razón desde hace unos 60 años se sale de su cauce y desborda cada enero bañando la región durante la época de seca, hasta agosto y escurriendo hacia el sudeste. Deja a su paso pasturas muy ricas y vegetación muy variada. Se forman en él lagunas con variadísima fauna, y abundante pesca.
Este fenómeno ocurre cada vez más cerca de sus nacientes ampliándose el bañado aguas arriba en dirección noroeste en varios km por año. En alguna oportunidad creció longitudinalmente casi 30 Km. El pronóstico es que seguirá su retroceso llegando a la Provincia de Salta. Hoy Formosa prácticamente perdió su río transformado en bañado.

Un ambiente natural excelente para la producción
En este verdadero vergel se multiplican diversas especies de animales silvestres, aves, peces, mamíferos y reptiles. Por la calidad de sus pasturas es óptimo para la producción ganadera, se crían cerdos, cabras, equinos y aproximadamente 190.000 animales vacunos. Esta producción contribuye en gran medida al abastecimiento de carne de la provincia.

Durante la inundación el ganado se ubica en las lomadas (bordos para los lugareños), para ir bajando a medida que se retiran las aguas. El desarrollo de este ambiente y sus abundantes pastos ya adaptados al proceso cíclico, posibilitaba una carga de más de un animal por ha, mientras que en la zona de bordo, aledaña al bañado, apenas permite un animal cada 5 has.

En este ecosistema es vital la circulación y drenaje de las aguas. Si el escurrimiento se entorpece, el agua depositada en forma permanente destruye el suelo, impide el aprovechamiento ganadero de las pasturas (que solo se producen cuando las aguas se retiran), inhabilita la agricultura, la vida de los campesinos y la de diversos animales que hasta el presente se desarrollaban en la zona.

Quienes viven en el Bañado
En este ambiente viven diversas etnias indígenas y pobladores criollos formando una importante diversidad cultural, que vive en armonía.

Sus principales comunidades son:
Pilagás en Campo del Cielo, El Descanso, La Línea, Pozo Molina, El Simbolar, Km. 30, La Yolita, Cacique Coquero, Tierra Nueva del Barrio Qompi.

Wichi en Pescado Negro, El Quimil, El Potrillo, Isla Colón, Barrio Nuevo, El Tronquito, Km. 13, Barrio La Paz, El Silencio, Puerto Irigoyen, San Martín, San Andrés, La Batería, Barrio Amarilla, Las Cañitas, Campo del Hacha, Santa Teresa, María Cristina, San Miguel, Barrio Solari, El Breal, El Palmarcito, Lote 1, Tres Palmas.

Qom del oeste como las 21 comunidades de la Asociación Civil Sombrero Negro

Familias Criollas en localidades como: Kilómetro 45, Punta del Agua, Fortín Soledad, Churcalito, Quemado Nuevo, El Cañón, Las Represas, La Rinconada, Lindero, Chañar Bayo, El Quebracho, Puerto Irigoyen, Laguna Tres Pases, El Solitario, La Esperanza, Rio Muerto, Guadalcazar, San Cayetano, Fortín Nuevo Pilcomayo, Lamadrid, Las Banderitas, Alto Alegre, Bajo Hondo, La Mora Marcada, La Diosa, Cacique Coquero, La Palma Mota, San Martín Uno, Las Mochas, Unión Escuela y muchos otros parajes como Las Represas, Paraje La Unión, Paraje El Veintiséis, Puesto La Mora, Campo Alegre, El Puestito, La Ladrillería, El Arenal, Quebracho Solo, Pozo del Cuzco, El Breal, El Salado, Paraje Itatí, Paraje Monteagudo, Santa Lucía, Santa Catalina, San Marcos, Pozo Las Viejas, Paraguayo Muerto, El Escondido, Campo Blanco, Paso La Puerta, El Desengaño, El Charcal, La Libertad, El Sacrificio, El Buen Lugar, Palma Alta, La Envidia, Paso El Suri, Laguna Los Pájaros, El Rincón, La Estrella, Paso de la Cruz, La Emilia, Pescado Blanco, Sombrero Negro, La Palma Chueca, El Cencerro, El Retiro, El Cuervo, Pozo el Novillo, Buena Vista, Jesús María, Gordo Moreno, El Chañaral, San Ramón, La Zanja, Agua Verde, 8 de Diciembre, Lote 16, La Yunta Muerta, El Mistolar, etc.

Los aborígenes viven allí desde siempre y sus tierras son de propiedad comunitaria. Las familias criollas están desde hace unos 100 años siendo los que han fundado los diferentes pueblos que se encuentran a lo largo de la Ruta Nacional N° 81 desde Fontana hasta la línea Barilari. Sus propiedades son individuales y tienen tamaños variables, dependiendo de múltiples factores desde el tamaño de la familia a la ubicación de la parcela en relación con el bañado. Generalmente abarcan una parte en el bañado y otra en el bordo poseen entre 100 y 900 hectáreas. Son unidades de producción de carácter familiar, internamente subdivididas.

Los Pilagá tienen títulos de propiedad desde l985. Todos los indígenas están amparados por la Constitución, la ley 23.302, el Convenio 169 de la OIT y concordantes. Todos los criollos allí ubicados están en condiciones de adquirir la tierra por usucapión. Varios tienen sus títulos, otros los están tramitando.

Historia del problema
Hasta 1944 el Pilcomayo desbordaba una zona próxima al límite con Paraguay (Estero Patiño) A partir de 1963 los desbordes comienzan desde la Región de la Laguna de los Pájaros al sur y año a año cada vez más a noroeste, formando lo que luego se conocería como Bañado La Estrella. Las buenas pasturas y la fertilidad del suelo permitieron en asentamiento de familias criollas la buena relación con los indígenas, mayoritariamente de la comunidad Pilagá.

La actual Ruta 28 que atraviesa el Bañado en su región sudeste entre Las Lomitas (sobre la Ruta 81) y la frontera con Paraguay, era anteriormente el camino obligado para unir varios fortines de control militar de frontera, especialmente durante la guerra entre Paraguay y Bolivia 1932/35. Recuérdese que Formosa fue territorio nacional hasta 1955. A partir de l963, cuando se forma el Bañado, ese camino de tierra se cortaba con las crecientes.

En 1992 las autoridades provinciales realizan un estudio para derivar aguas del Bañado a Las Lomitas y zonas aledañas donde se pretendía desarrollar una plantación de cítricos y decidieron elevar la Ruta 28, realizando un vertedero que es una zona más baja de ripio alambrado de 700 metros de largo que supuestamente permitiría acumular el agua en un valle de unos 2000 metros y derivarla mediante un canal a otras zonas. La recomendación técnica para el vertedero fue de 1000 metros a pesar de que el valle tenía un aboca de 2000m, pero finalmente solo se construyeron 700 m.

La comunidad se opuso proponiendo alternativas para la construcción del vertedero y señalando los problemas que traería esa obra. Sin embargo no fueron escuchados. A partir de entonces las aguas se estancaron, los valles La Estrella y El Salado se unieron en un solo espejo de agua. Por la permanencia del anegamiento perdieron los pobladores gran parte o la totalidad de sus tierras, ganados y cultivos. (Muchos de esos pobladores tenían títulos definitivos o en trámite) No solo murieron gran cantidad de animales, también aparecieron enfermedades desconocidas hasta entonces, la tierra se salinizó, para posteriormente desertificarse. Lo peor fue que el canal paralelo a la ruta que se debía construir para regar Las Lomitas, nunca funcionó porque casi no tiene pendiente y es de tierra quedando inmediatamente sedimentado y obstruido por el acarreo de las aguas.

Las inundaciones de 1995, 1999 y 2001, rompieron en varios lugares la Ruta 28 por lo que el gobierno provincial resuelve en 2003 elevar más la Ruta 28 entre Las Lomitas y Posta Salazar (unos 70 km) mediante un crédito del BID destinado a financiar el 60% del Programa de Emergencia para la Recuperación de Zonas Afectadas por las Inundaciones. Un programa de responsabilidad compartida entre Nación y Provincias, debe ser monitoreado por el SIEMPRO Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales. La obra que se ejecutó extendiendo la cantidad de pobladores afectados, la mortalidad de ganados y otras múltiples consecuencias que se detallarán.

Como afecta la obra de la Ruta Provincial 28
Esta obra consiste en un terraplén sobreelevado sobre dos cuencas, la del Río Salado y el Bañado La Estrella, usando como traza de la elevación la Ruta Provincial N° 28. Esta elevación oscila según las zonas, desde los 0,70 mts. en la parte norte, hasta unos 5 mts. en la zona del Salado. Este terraplén interrumpe la dinámica cíclica descripta y amplía considerablemente la zona que ahora permanece constantemente inundada al oeste de dicha Ruta.

Con motivo de esta obra hidrovial denominada “Reconstrucción de la Ruta Provincial N° 28 tramo Las Lomitas – Posta Cambio Zalazar”, los pobladores han perdido entre un 15 y un 30 % de sus ovinos y pérdidas mayores en cerdos y cabras, las tierras se inutilizan, la pesca ha mermado debido a que la ruta interfiere el viaje de los peces corriente arriba para el desove (fuente importante de alimento de las comunidades Wichi del norte de Formosa y de Bolivia), las actividades de caza deportiva promovidas por agencias turísticas están amenazando severamente patos, gallaretas, otras aves y otros animales de consumo tradicional de las familias y el estancamiento de las aguas ha generado el mayor de los problemas al permitir la proliferación de pirañas que lastiman y matan al ganado que se mete en aguas bajas para buscar alimento.

¿Cómo procedieron los pobladores?
Un grupo de antiguos pobladores, ganaderos del Bañado La Estrella, de la zona de la Ruta 28 y aledaños, iniciaron una serie de reuniones, para reclamar información al Gobierno Provincial sobre dicha obra.

Participaron de la audiencia pública realizada el día 10 de Octubre de 2.003 en Las Lomitas (a pesar de no haber sido debidamente convocada), formalizando objeciones al proyecto en cuestión (que no fueron registradas formalmente en el acta).

Las comunidades de Campo de Cielo y El Descanso se presentaron junto a productores en reclamo administrativo ante el gobierno provincial y ante el Ministerio federal de Planificación que ordenó suspender las obras hasta analizar el caso. (Los trabajos nunca se suspendieron).

El gobierno provincial de modo constante amenazó, presionó, compró voluntades, prometió pasturas, créditos y soluciones que nunca cumplió, para que los indígenas desistieran del reclamo por la pérdida de tierras, incluso comprometiendo indemnizaciones y otras tierras y haciéndolos firmar diferentes documentos para no continuar con las acciones.

Se han planteado diversas acciones administrativas y judiciales por la obra en cuestión, como también una queja ante el Mecanismo de Investigación Independiente del Banco Interamericano de Desarrollo ya que no se cumplieron los requisitos previos, como el Estudio de Impacto Ambiental independiente, ni presentó el proyecto de obra a los grupos afectados, exigidos por el Organismo, que financió el proyecto. Se logró la visita del director del mecanismo de investigación habiéndose reunido con los afectados. Aún este mecanismo no se expidió sobre esta obra, pero la misma ya se terminó de construir.

Se presentó un recurso de Amparo ante la Procuración General de la Nación que reconoció de competencia de la Suprema Corte en la causa.

Se solicitó una medida cautelar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos quién ha solicitado información a las autoridades.
El Gobierno Provincial
Sanciona 12 de mayo del 2.005 la Ley 1.471, declarando de dominio publico todo el Bañado La Estrella, las 400.000 has actuales y todo lo que pueda incrementarse a futuro ampliando el conflicto a todos los productores ganaderos que viven en todo el valle del Bañado La Estrella, unas 1200 familias. Esta ley declara de dominio público las tierras ocupadas antes de que Formosa fuera Provincia. En ella hay títulos de propiedad y ocupaciones tanto de familias criollas como de comunidades aborígenes, pilagás, wichis y tobas. A su vez no contempla resarcimiento por la expropiación ni por los daños, porque no reconoce las ocupaciones, y al mismo tiempo no fija límites por lo cual el bañado que se extiende todos los años involucrando a un creciente número de afectados.

Por otra parte no existe en nuestro país la posibilidad de declarar de utilidad pública una propiedad sin efectuar la expropiación e indemnizarla. Para evitar esos costos el gobierno simula que en las tierras no hay propietarios e incluso desconoce los títulos que el propio Estado otorgó en 1982. Centenares de afectados no han consentido esa ley, interponiendo una demanda de inconstitucionalidad que se tramita en la Justicia Provincial.

Todo este proceso de inseguridad jurídica de la Tierra, que hoy se agudiza con la ley 1471 tiene su origen en la demora por parte de la administración pública nacional-provincial en tramitar los numerosos expedientes de las familias criollas e indígenas pidiendo la adjudicación, para algún día poder escriturar, situación que hoy, por esa ley es imposible.

El turismo para cazadores
Varias empresas de turismo (es sencillo encontrarlas en Internet) ofrecen el Bañado a los cazadores para sus prácticas. Además del riesgo para las personas, especialmente los niños que allí viven, esta caza deportiva realiza verdaderas matanzas en gran escala, contra las aves y otros animales del lugar, generando también un daño significativo en los recursos alimentarios de los pobladores del Bañado.

La Asociación de Productores del Bañado La Estrella – A.Pro.Ba.E.
Es una organización que agrupa pequeños y medianos productores ganaderos que se asientan en el bañado La Estrella, en el noroeste de la Provincia de Formosa.

En Enero del año 2.004, se logró que la provincia reconozca legalmente la Asociación, asignándole la personería jurídica Nº 008/04.-

En el mes de Octubre del año 2.005, se formaliza una reunión multitudinaria en Las Lomitas, de todas las familias del Bañado, con una concurrencia aproximada de 1.500 personas, donde se resuelve también crear una red de delegados en los parajes mas poblados ubicados en el Bañado La Estrella. Cuenta con una comisión directiva y un cuerpo de delegados, que ejecutan y toman decisiones operativas y estratégicas y participan activamente en todas las actividades dentro y fuera de la provincia que realiza A.Pro.Ba.E.

A.Pro.Ba.E. participa en la mesa de Tierra y Recursos Naturales del centro oeste de la provincia de Formosa (Tierna), donde participa junto a otras organizaciones, Instituciones de Desarrollo, Iglesias y Organizaciones Indígenas. Actualmente son asesorados y acompañados por la Parroquia y la Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo de Las Lomitas.

Que está pasando hoy
Los productores, luego de una Asamblea, decidieron cortar la Ruta Nacional 81. El corte se extendió por un lapso de 10 días continuados, con bloqueo progresivo de la ruta por el no avance de las negociaciones, hasta el bloqueo total. Esto dio pie a poder sentarse a negociar con el gobierno provincial.

El día 17 de Abril, una comisión de seis delegados de A.Pro.Ba.E. y asesores se reunió con ministros y directores provinciales en representación del Gobernador. Luego de 5 hs. de reunión se elabora un Acta Acuerdo entre las partes (está la copia) que crea una Comisión de Trabajo Intersectorial para que, dentro de los 7 días se avoque a tratar los problemas derivados y referidos a
  • La tenencia de la Tierra,
  • La evaluación de impactos,
  • La participación de Productores y
  • La apertura de las compuertas en épocas de crecida.
Habiendo transcurrido 100 días desde la suscripción del acta, el Gobierno provincial no dio cumplimiento con el dictado del instrumento de conformación de esa comisión. El pasado 25 de Mayo se reunió en Las Lomitas el cuerpo de delegados de los diferentes parajes del Bañado La Estrella, estableciéndose convocar a las familias. El 30-05 se entrego en Secretaria Privada del Gobernador nota pidiendo el cumplimiento del acuerdo y relevamiento de daños producidos a las familias criollas con la construcción del embalse en la ruta 28, el que hasta la fecha no fue respondida.

Los reclamos de los pobladores que llevaron a la negociación fueron los siguientes:
  • La defensa y protección del ambiente del Bañado La Estrella.
  • Títulos de propiedad tanto en el bordo como en el Bañado, como históricamente se ocupa en forma armónica.
  • Recomponer la dinámica histórica de los flujos de agua para recomponer el equilibrio de fauna, hoy en tremendo deterioro.
  • Resarcimiento de daños por la inundación y la afectación de los vientres vacunos por la acción de las pirañas.
  • Que SENASA cumpla la disposición de provisión de vacunas gratuitas en la zona de frontera y de un calendario sanitario acorde a la nueva realidad.
Del 10 al 12 de julio una comisión de Aprobae se reunió en la ciudad de Buenos Aires con el ministro del interior Aníbal Fernández quien se comprometió a lograr un encuentro entre el gobernador Gildo Insfran y Aprobae.

El mismo día 10 se tuvieron reuniones con Madres de Plaza de Mayo, con el Consejo de presidencia de la APDH, Con la Secretaría de Tierras y Vivienda, con la Subsecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con la Defensoría del pueblo de La Nación.

También se tuvieron reuniones con el CESL. y con F.A.R.N. quienes van ha acompañar los reclamos jurídicos que se desarrollen.

Se tuvieron reuniones con la C.T.A., con las Abuelas de Plaza de mayo y con el Serpaj, con Pérez Esquivel.

Los pobladores han vuelto a cortar la Ruta 81 en el mes de julio

Otros datos:
El Bañado La Estrella no es un curso de agua permanente. Sus aguas, provenientes del Río Pilcomayo bañan sus tierras varias veces al año. Al retirarse el agua, surgen pasturas naturales que son las que dan riqueza a esta región. Los pobladores, auténticos poseedores de la tierra, utilizan estas pasturas para la alimentación del ganado, generando así permanentes unidades productivas y económicas. Lo han hecho durante décadas sin afectar el medio ambiente ni el recurso hídrico. En la época de crecientes llevan sus animales al “bordo”, zona alta perteneciente al Chaco semiárido en donde los animales no pueden sobrevivir. Solo la retirada de las aguas y los pastizales consecuentes permiten una ganadería orgullo de la región.

Actualmente, existe una población estable de casi 20.000 habitantes cuidando este inmenso territorio, que tiene más de 400.000 hectáreas, viviendo y produciendo en forma pacífica y laboriosa.
Muchos de esos pobladores pertenecen a comunidades aborígenes. El derecho de las comunidades aborígenes a ser propietarios de las tierras que tradicionalmente ocupan es de raigambre constitucional, contemplado en el artículo 75 inc. 17 de la Constitución Nacional y también una garantía emergente del artículo 79 de la Constitución de Formosa.

El artículo 1ro. de la Ley 1471 afecta al dominio público el Bañado La Estrella, o sea las tierras, “en toda su extensión desde el ingreso de las aguas del Río Pilcomayo en territorio Provincial hasta la ruta 24 y las márgenes establecidas por las crecidas máximas registradas conforme lo determine la autoridad de aplicación”.

Es decir que esas tierras pasan a ser propiedad exclusiva y excluyente del Estado.
Si bien los conflictos de hecho y de derecho que genera dicha afectación trataron de paliarse mediante el dictado del decreto 921/05, el texto del mismo excede la norma que pretende reglamentar con disposiciones que la contrarían. El citado decreto, va más allá de la letra y espíritu de la ley 1471 intentando garantizar los derechos adquiridos por los propietarios y poseedores con o sin título. Consideramos que ese decreto no se ajusta a derecho y que es necesario incorporar parte de sus disposiciones al cuerpo de la ley cuya modificación se propone.

En relación a las comunidades aborígenes, el artículo primero de la ley 1.471, es inconstitucional, dado que desconoce derechos territoriales preexistentes, reconocidos por nuestra Carta Magna. Por ello en este proyecto se plantea como excepción a la afectación al dominio público del estado provincial las tierras ocupadas tradicionalmente por los pueblos originarios, hayan o no obtenido el correspondiente título de propiedad.

Dicha excepción no contraría el espíritu de la ley 1471, que pretendía salvaguardar las tierras de la compra por parte de extranjeros, dado que la propiedad individual o comunitaria de los pueblos indígenas, no puede ser enajenada.

Esta excepción incluirá, en los casos que corresponda, la entrega de tierras adicionales a las ocupadas con el fin de atender sus necesidades económicas y de expansión, tal como lo dispone el artículo 16 de la ley 426.

En ese sentido, el Instituto de Comunidades aborígenes (ICA) tiene entre sus objetivos “Promover el otorgamiento de tierras en propiedad de los aborígenes en forma comunitaria o individual”.

El carácter de dominio público que ostentan las tierras alcanzadas por la ley 1471 a partir de su sanción, vulnera derechos adquiridos de raigambre constitucional, en los que se sustenta nuestro sistema jurídico, desconociendo a los actuales propietarios o poseedores de las mismas.

Por ello se incorporan al artículo 1º de la ley 1471 otras excepciones, que no se verán afectadas al dominio público del estado provincial, ellas son:
  • Las tierras cuya titularidad registral fue adquirida con anterioridad a la sanción de la presente ley.
  • Las tierras adjudicadas en venta con anterioridad a la sanción de la presente ley.
  • Las tierras sobre las que se haya adquirido el derecho a oponer la prescripción adquisitiva del dominio, de acuerdo a lo normado por el Código Civil, con anterioridad a la sanción de la presente ley.
Dicha modificación responde a la imperiosa necesidad de que las leyes cumplan con el requisito de legalidad y no vulneren derechos adquiridos.

Un bien no puede ser de dominio público y privado al mismo tiempo. No puede haber dos dominios; según lo establece el art. 2506 del Código Civil: “El Dominio es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la acción de una persona”.

Siendo los terrenos ocupados por quienes lo adquirieron mediante escritura traslativa de dominio o con adjudicación en venta, para los casos que así sean, se pierde el derecho de dominio sobre los mismos, y por lo tanto se pone la cosa fuera del comercio jurídico, teniendo el Estado Provincial el acto jurídico material de disposición de ellos, lo que prácticamente podemos definir como una confiscación.
Por lo tanto el dominio es exclusivo y absoluto, haciéndose entonces necesario regular este aspecto, como lo pretende la mención excepcional establecida en el artículo primero del presente.

En el caso de los que tienen adjudicación en venta de sus tierras: a partir de la ley Nº 1471 se ven imposibilitados absolutamente por disposición de una ley a escriturar las tierras cuyo dominio estaban perfeccionando. La ley nada dice sobre la situación jurídica en que quedan estas personas y sus bienes; quedarán así en una situación de grave incertidumbre jurídica, considerando entonces su contemplación mediante el proyecto en examen.

No cabe otra solución que la aquí propuesta para que la norma en cuestión se ajuste a derecho y se respeten los derechos de los habitantes del Bañado La Estrella.

La voluntad de proteger determinados ecosistemas debe estar dirigida a preservar los bienes naturales para que el hombre viva dignamente, en un ambiente equilibrado y que las generaciones futuras puedan usar y gozar de ellos, en el marco del desarrollo sustentable, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 41 de la Constitución Nacional. Ello no puede ser usado como una excusa para desconocer los derechos de propiedad de pobladores que siempre han vivido en perfecta armonía con la naturaleza y han demostrado su capacidad de producir sin menoscabar el medioambiente. Una capacidad que se sostiene más allá de los errores políticos que a través de obras públicas atentan cada día contra el equilibrio de los ecosistemas.

A fin de no innovar en los nobles principios que motivaron la ley 1471, este proyecto incorpora el derecho de preferencia del Estado Provincial para adquirir el dominio de las tierras alcanzadas por la ley 1471, cuando los titulares de las mismas, resuelvan enajenarlas. Esta restricción al derecho de enajenar o disponer de los fondos, se funda en la necesidad de mantener el sentido protectivo del ecosistema y del patrimonio ecológico provincial y evitar la extranjerización de la tierra.
Existe otro aspecto que pretendemos legislar con mayor claridad y está expuesto en el artículo tercero referido a la autoridad de aplicación. A través del mismo incluimos como autoridad competente a la Subsecretaría de Recursos Naturales y de Ecología, dado que consideramos que es el organismo provincial adecuado para gestionar el uso y manejo de un área protegida o reserva natural.

Finalmente este proyecto incorpora al texto de la ley 1471 un artículo en el que se sientan los principios que regirán el uso de los recursos naturales de la región y las actividades que podrán desarrollarse en la misma.

Los humedales se cuentan entre los ecosistemas más productivos del planeta, y cumplen importantes funciones ambientales, como por ejemplo, recarga y descarga de acuíferos, control de inundaciones, hábitat de especies silvestres, provisión de agua, etc. Por ello es importante dejar claramente expresado que los recursos naturales allí existentes deberán usarse de modo sustentable, garantizando la conservación de la diversidad biológica, el mantenimiento de sus ecosistemas, y la protección de las especies animales y vegetales autóctonas, quedando prohibidas las actividades que se contraponga a ello.

Por último se deroga el decreto 921/05 y toda norma que se contraponga al presente proyecto.
Foto: Rubén Digilio, Diario Clarín y Gob. de Formosa
Fuente: Renace

Otras Señales

Quizás también le interese: