Mostrando las entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2025

Informe sobre informantes

Por: Marcelo Pereira
En Uruguay son habituales las condenas y advertencias contra el llamado "periodismo de periodistas", que incluye la publicación de comentarios sobre la labor de colegas. Hay lo que el diccionario de la Real Academia Española define como un tabú: la "condición de las personas, instituciones y cosas a las que no es lícito censurar o mencionar", por el imperio de tradiciones que se parecen, en este caso como en otros, a un pacto de silencio para la impunidad corporativa.

Es muy discutible que el tabú nos beneficie de algún modo legítimo; lo indudable es que perjudica a la sociedad en su conjunto. Y más aún cuando el silencio encubre a empresas que coartan nuestro trabajo. Por eso es importante la declaración del colectivo Encuentro de Periodistas ver imagen, sobre presiones –aceptadas en varios casos– contra la difusión de que dos desconocidos incendiaron una camioneta de Francisco de Posadas, empresario del grupo de medios Magnolio*.

Quienes se dedican a la medicina o a la docencia trabajan para que otras personas puedan gozar, respectivamente, de sus derechos a la salud y la educación. El periodismo es esencial para que cualquiera pueda ejercer su derecho a la información.

Compartimos el derecho a la expresión con los demás seres humanos, pero la finalidad más relevante de nuestra tarea profesional no es que nos expresemos libremente, sino que aportemos insumos para que la convivencia social y las decisiones ciudadanas se desarrollen a partir de información de calidad: obtenida, verificada, comprendida y transmitida al máximo de nuestras capacidades y a partir de una formación específica. Por eso, el periodismo bien hecho es progresista. Aumenta la calidad de la democracia e incluso resulta indispensable para que ella exista.

En el periodismo uruguayo hay gente de distintas generaciones, dedicada a diferentes tareas y –felizmente– con opiniones contrapuestas sobre gran cantidad de asuntos, pero que en su inmensa mayoría comparte valores y criterios básicos. Valores y criterios que siempre han sido combatidos por fuerzas poderosas, en nombre de diversas ideologías o por crudos intereses, y que en estos tiempos afrontan nuevas amenazas.
La publicación de informaciones falsificadas, a menudo en escala industrial; los intentos de convertir en sinónimos “periodista” y “ensobrado”; las alianzas entre grandes empresarios de las redes sociales y dirigentes políticos; la brutal concentración de la propiedad de los medios de comunicación; los usos poco éticos de la inteligencia artificial y otros peligros no atentan sólo contra nuestros derechos como periodistas, sino también contra los del conjunto de la ciudadanía.

La Asociación de la Prensa Uruguaya tiene una agenda muy cargada de cuestiones estrictamente sindicales, y los esfuerzos que realiza en su terreno específico acotan la posibilidad de que aborde otros temas. Varias organizaciones de la sociedad civil aportan a la defensa de la libertad de expresión y el acceso a información, pero no pueden incidir directamente para que los problemas se resuelvan. Los organismos estatales suelen prestarles más atención a las empresas periodísticas que a quienes trabajamos en ellas, y adjudicarles tareas de control de contenidos con frecuencia empeora la situación en vez de mejorarla.

En el elenco político no es raro que los intereses individuales, sectoriales o partidarios de corto plazo pesen más que la necesidad estratégica de fortalecer al sistema de medios en su conjunto, para bien de la convivencia democrática.

Lo que nos queda es organizarnos. En la diaria asumimos que la autogestión cooperativa es la mejor garantía de la independencia periodística, pero no se nos ocurre que sea la única forma de defenderla, y conocemos bien los costos del camino que emprendimos hace dos décadas. Tampoco pensamos que nuestra manera de trabajar asegure los mejores resultados, ni que justifique los errores que cometemos (aunque nos llene de orgullo que esos errores sean totalmente nuestros y no el resultado de decisiones patronales). Hay más de una manera de hacer las cosas bien y tenemos que aprender de otras experiencias.

La clave es que seamos capaces de encontrarnos e intercambiar con respeto y franqueza sobre dificultades, dudas, propuestas y posibilidades de acción colectiva. Que nos propongamos contrapesar la disgregación y la competencia con cooperación y diálogo. Pero esto, siendo mucho, no es suficiente. Hace falta el respetable público.

En la medida en que no se trata sólo de defender nuestros derechos como periodistas, sino de lograr mejores condiciones para garantizar derechos sociales, reunirnos entre colegas no basta. También es fundamental que en la sociedad se sepa qué hacemos y cómo lo hacemos, qué dificultades nos impiden ser más útiles y qué se puede hacer al respecto. Que la gente nos haga saber qué opina de nuestro trabajo y que se haga oír donde no decidimos, reclamando un mejor servicio.

*Francisco de Posadas, un empresario que en los últimos años se convirtió en un poderoso jugador del sistema de medios en el país gracias a la compra de numerosos medios de comunicación. Actualmente, Magnolio controla las radios El Espectador Deportes (810 AM y 92.5 FM), FM Del Sol, Azul FM (Montevideo y Maldonado), y Disney FM.
Ilustración: Federico Murro
Fuentes: La Diaria, Señales

domingo, 18 de mayo de 2025

Infamia de un vocero oficioso y el periodismo, según Pepe Mujica

Relación. José Mujica convocaba a la prensa en cada acción oficial o política relevante

Por: Julio Petrarca, Defensor de los lectores de Diario Perfil
Aunque se trate de un personaje que nada tiene que ver con la profesión de periodista (aunque simula –con sus frecuentes apariciones mediáticas– ejercer este maravilloso oficio, como lo definió con certeza Gabriel García Márquez), Daniel Parisini calza a la perfección en la mayoría de las variantes con las que la Real Academia Española define a una persona como infame. En su primera acepción, adjudica este adjetivo a un ser que carece de honra, crédito y estimación, sinónimo de indigno, innoble, bajo, despreciable; en la segunda, lo identifica como "muy malo y vil en su especie", enumerando algunos sinónimos que lo identifican: malvado, perverso, abyecto, depravado, vil, ruin, miserable, inicuo.

Se hace llamar Gordo Dan y es uno de los voceros oficiosos e interlocutor habitual del presidente Javier Milei. Sólo un infame como él pudo haber definido como "uno menos" al expresidente de Uruguay muerto el martes 13. No se le pide luto a un ser humano; sí, respeto por el duelo que ha provocado en millones de personas la muerte de José Pepe Mujica, dos veces presidente, diputado y referente indispensable de un humanismo sin banderías.

Quise comenzar mi columna de hoy con esta referencia porque las excrecencias que hace públicas este personaje no son más que manifestaciones explícitas de lo que al Presidente y buena parte de sus adláteres piensan aunque no lo dicen públicamente.

Mujica tuvo una relación muchas veces conflictiva, pero siempre respetuosa con el periodismo de su país, sus profesionales y medios. Entendía que esta actividad hace bien a la democracia, y no dudó en convocar a la prensa con cada uno de sus actos fundamentales de gobierno y de acción política. Tenía un fluido y frecuente contacto con cuatro periodistas en particular, a los que privilegiaba con entrevistas personales. No eran todos de su mismo palo ideológico y tampoco pertenecían a medios que fueran afines a él o a sus partidarios. Néstor Cesin, del semanario de izquierda Brecha, Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz, del semanario conservador Búsqueda, y Martín Lees, del canal 10 de televisión, líder en audiencia.

No tenía, Mujica, condiciones previas a cualquier entrevista. Sólo demandaba respeto. Pero no eran estos cuatro los únicos que tenían acceso a él: eran frecuentes sus conferencias de prensa y no esquivaba ninguna pregunta. No se le recuerdan agresiones a medios o periodistas, ni propias ni de sus adláteres.

En un interesante artículo publicado por Scielo Uruguay en la revista InMediaciones de la Comunicación, de la Universidad ORT, se señala: "Mujica, que además de ser la figura política más jerarquizada era un éxito de audiencias, contó con gran capacidad para definir qué difundir, por qué medio y a quiénes llamar para disputar la definición de la realidad política. Al mismo tiempo, aunque asimétrica, esa fue una relación de mutua conveniencia, ya que fue beneficiosa para los propios periodistas en su desempeño profesional y en la manera en que consiguieron exclusivas antes que la competencia. En la mayoría de los medios uruguayos se sostuvo la distinción entre el área de opinión y la de información y entre el área empresarial y la informativa, lo cual hizo que el vínculo de esos periodistas con sus propios medios les permitiera tener autonomía y aumentar los márgenes de su trabajo artesanal para conseguir a la fuente más relevante para el periodismo político (el presidente), algo especialmente premiado en un país donde la política institucional y la partidaria son reconocidas como las instancias centrales y legítimas de mediación de la política". Ver el artículo completo en Comunicación política en Uruguay. El gobierno de José Mujica, los medios y el periodismo.

Estaría bueno para la democracia y la sociedad argentinas que desde el máximo poder político se imitaran ciertas conductas dignas de admiración. Sin Gordos Dan.
Foto: Agencia AFP
Fuente: Diario Perfil

martes, 13 de mayo de 2025

José Alberto "Pepe" Mujica Cordano - 1935–2025

Falleció el expresidente uruguayo a los 89 años. Se va una figura única en la historia política latinoamericana. Mujica nació el 20 de mayo de 1935 –o ese año lo inscribieron, según él contó en una entrevista con Folha de São Paulo, pero nació un año antes– en el barrio de Paso de la Arena, en Montevideo, y a los pocos años de vida, cuando estaba en tercer año de escuela, perdió a su padre
José Alberto Mujica, conocido como "Pepe", falleció este martes 13 de mayo de 2025 a los 89 años. Así lo informó el presidente Yamandú Orsi en sus redes sociales: "Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo."

En cuestión de días habría cumplido 90 años, pero se fue antes. Mujica, el expresidente más popular de Uruguay, deja un vacío difícil de llenar. Ni el mejor ni el peor, pero sí —sin dudas— el más admirado. Un hombre cuya autenticidad, humildad y desapego de los laureles del poder le valieron el respeto del mundo entero.

El 29 de abril de 2024, Mujica anunció públicamente que padecía un tumor en el esófago. Se sometió a radioterapia, luego a una gastrostomía para alimentarse mediante una sonda, y hacia fin de año se le colocó un stent esofágico. Poco después, los médicos le informaron que el cáncer se había expandido. Fiel a su carácter, comunicó que no se sometería a más tratamientos. En las últimas semanas, su salud se deterioró rápidamente.

A pesar de su diagnóstico, acompañó la campaña de Yamandú Orsi, candidato del Frente Amplio, quien fue electo presidente en noviembre de 2024 y asumió el 1º de marzo de 2025. Mujica, aunque retirado formalmente desde 2020, nunca se alejó del todo de la militancia.
Un pasado de lucha, un legado de coherencia
Mujica fue exguerrillero, preso político durante la dictadura uruguaya, líder del Movimiento de Participación Popular (MPP), presidente del Uruguay entre 2010 y 2015, y —más allá de cargos— un símbolo de honestidad, humildad y humanidad en la política.

En los años 60 y 70 integró el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T), participó en acciones armadas y fue herido en enfrentamientos. Estuvo preso por primera vez en 1964 tras un asalto frustrado, vivió en la clandestinidad desde 1969, participó de la toma de Pando, se fugó dos veces de la cárcel de Punta Carretas y pasó casi 15 años preso, muchos de ellos en condiciones infrahumanas. 

En 1973 fue capturado por la dictadura de Juan María Bordaberry y hasta 1985 fue liberado. Ese tiempo en prisión -que se puede ver en la película La noche de 12 años-, fue, aunque tortuoso, clave para la figura que Mujica quiso ser para la política uruguaya y latinoamericana. 

"Esos años en el fondo me transformaron. Y fueron los años que más me dieron, porque los hombres aprenden mucho más de la adversidad que de la bonanza. No sería quien soy ni pensaría como pienso si no hubiera vivido esa peripecia", dijo Mujica. Fue liberado el 15 de marzo de 1985, con la restauración democrática.

Lejos de quedarse en el resentimiento, se volcó a la política institucional. El Frente Amplio aprobó en 1989 el ingreso del MLN, y Mujica fundó el MPP, que se convirtió en la fuerza más votada del país desde 2004. Fue electo diputado, senador y ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. En 2009 fue electo presidente para el período 2010-2015.
José Mujica y Lucía Topolansky parten en moto del Palacio Legislativo en 1996

El presidente austero y global
Durante su gobierno, un discurso ante Naciones Unidas catapultó su figura a nivel internacional, en paralelo al impulso de una ambiciosa agenda de derechos: la regulación del mercado de cannabis, la despenalización del aborto y la legalización del matrimonio igualitario. Estas decisiones, junto a su estilo de vida austero y coherente, generaron una peregrinación constante de curiosos, militantes y admiradores extranjeros hacia su chacra en el Rincón del Cerro, convertida en símbolo de una forma distinta de ejercer el poder.

Su imagen recorrió el mundo: vivía en una chacra modesta, conducía un viejo escarabajo, donaba la mayor parte de su salario y rechazaba los lujos del poder. Su discurso en la cumbre Río+20 en 2012, donde criticó el modelo de consumo global, sigue siendo viral más de una década después.

Tuvo una relación especial con Argentina, marcada por el afecto y también por las fricciones. Jugó un rol clave en la resolución del conflicto por la planta de celulosa de Botnia y cultivó una relación directa con Cristina Fernández de Kirchner. Fue respetado por todos los sectores políticos, incluso por quienes no compartían sus ideas.

Su gobierno también enfrentó desafíos, como el cierre de la aerolínea Pluna en 2012, episodio que derivó en condenas judiciales para dos altos funcionarios. Aun así, culminó su mandato con altos niveles de aprobación: 51% según Equipos Consultores y 63% según Opción Consultores.

En octubre de 2020 renunció al Senado y anunció su retiro de la vida política activa, aunque nunca dejó de ser un referente. Su nombre llegó a ser considerado para el Premio Nobel de la Paz por su papel en la reconciliación democrática en América Latina.
El último mensaje
Hasta el final, Mujica mantuvo su estilo directo, combativo y humano. En una de sus últimas intervenciones públicas, dejó un mensaje a la juventud: "La única fortuna que tiene cada uno de ustedes es el milagro de estar vivo; no la hagan mierda, no se dejen ganar por la falopa, por el triunfo fácil. No hay ningún triunfo fácil —esos son versos—. Nadie puede largar para afuera lo que no tiene adentro".

Y agregó: "Lo único que es seguro en esta vida es que nos morimos, lo demás es ecléctico. Ese paréntesis, ese cacho, no lo estropeen. Vívanla. No corran a otro, no odien, no se dejen ganar más por el odio. Y entiendan que siempre se puede dar una mano a uno que está más jodido".

Ese mensaje cobró especial fuerza cuando el 29 de abril de 2024, al anunciar su enfermedad en la sede del MPP, se dirigió a las nuevas generaciones: "La vida es hermosa, se gasta y se va. El quid de la cuestión de triunfar en la vida es volver a empezar cada vez que uno cae. Y que, si hay bronca, la transformen por la esperanza".

En sus últimos días, también dejó un consejo al presidente Yamandú Orsi: "Que siga siendo él y que tenga capacidad de negociar, y que sea abierto y que no tenga prejuicios. Y que hable con todos. Porque uno a veces aprende cosas hasta de los adversarios políticos, cosas que no sabía o cosas que no veía; no hay que ser fanático. Si yo me creo que la sé toda, estoy cometiendo un error. El conocimiento no tiene color. Cuando miro la historia nacional, hay mucha inmundicia, pero en todos los partidos hubo gente genial. Esos tipos ya no tienen divisas, son la divisa, hay que levantarlos como símbolo de la nación".
El legado de un sabio popular
Mujica no fue un santo, y él mismo lo habría negado con su habitual ironía. Pero fue, y será, un símbolo de sabiduría popular, de honradez vital, de coherencia entre el decir y el hacer. Su vida entera fue una lección sobre el valor de la sencillez, la dignidad en la adversidad y la necesidad de mirar al otro con compasión.

Nos deja una frase que resume su legado: "Para ser feliz, hay que vivir liviano de equipaje". En un mundo marcado por la acumulación, su mensaje de desprendimiento resonó más allá de fronteras, credos e ideologías.

Se nos fue el Pepe. Y con él, una era. Ya se ganó un lugar en la historia. En la historia de quienes dejan huella.

No quiero que Clarín, Globo o Slim controlen las comunicaciones
Durante su presidencia, Pepe Mujica impulsó importantes transformaciones en el ámbito de las comunicaciones y la tecnología en Uruguay. Bajo su gestión se promulgó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, un marco normativo que, a diferencia de otros procesos en la región, se caracterizó por una estrategia de diálogo con los grandes grupos mediáticos. "A diferencia de lo que ocurrió en la Argentina, el gobierno uruguayo encaró el proceso regulatorio a partir de una estrategia negociadora con los grupos mediáticos. Los cambios introducidos luego del informe del Comité no fueron producto de debates públicos, sino que se definieron en despachos ministeriales. Los medios, a su vez, se cuidan de no llevar una agenda crítica del gobierno, salvo en aspectos puntuales", señaló el especialista Edison Lanza.

"Pareciera que todo lo que implique regulación es considerado un pecado mortal. Yo pienso exactamente lo contrario. Si esto no se regula, los tiburones de afuera nos terminan devorando. Porque estas familias que hoy tienen el privilegio tampoco son eternas. Sé bien lo que pasa con los herederos. Está bien que exista la libertad de prensa, pero lo que no puede haber es monopolio", expresó Mujica.

"No quiero que Clarín, Globo o Carlos Slim —el empresario mexicano, uno de los hombres más ricos del mundo y dueño de Telmex— se adueñen de las comunicaciones en Uruguay. Con los actuales dueños de los canales uruguayos discuto, pero al menos somos pocos y nos conocemos; es algo entre casa", agregó el mandatario.

Mujica también señaló que, en la nueva ley, se aseguró de que cualquier decisión con carácter punitivo esté en manos de la Justicia, y no de un comité que eventualmente se cree. "No se debe permitir que el Poder Ejecutivo tenga herramientas de ese tipo en un asunto tan delicado", subrayó.

Mujica también fortaleció decididamente a ANTEL, la empresa pública de telecomunicaciones, en un contexto regional de creciente concentración del mercado. “Lo hicimos porque, en caso contrario, habríamos perdido un recurso muy valioso”, afirmó. Durante su mandato se concretó el acuerdo entre ANTEL, Google y otras compañías para la instalación de un cable submarino entre Uruguay y Estados Unidos, lo que el propio Mujica valoró como un hito: "Difícilmente una transnacional privada habría decidido enterrar una fortuna para llevar fibra óptica a los hogares uruguayos".

En el terreno de la inclusión digital, consolidó la segunda etapa del Plan Ceibal, con el que se fortaleció el acceso equitativo a la tecnología en la educación pública. Durante su presidencia se celebró la entrega de la computadora número un millón, junto con una ampliación de la oferta de contenidos educativos. Además, promovió la creación de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), una iniciativa de formación terciaria pública con perfil tecnológico.

Al término de su mandato, el país contaba con 5,5 millones de líneas móviles activas, de las cuales 2,2 millones tenían acceso a Internet. ANTEL mantenía el 51 % del mercado, con dos tercios del segmento bajo modalidad prepago. Asimismo, había 887 mil abonados a banda ancha fija, 708 mil suscriptores al servicio de televisión paga y 1,09 millones de líneas de telefonía fija.

Siempre atento al impacto de la tecnología en la vida humana, Mujica se refirió en 2022 a los avances en inteligencia artificial con su característico tono reflexivo: "Ahora empiezan a aparecer máquinas que piensan. Es maravilloso, y peligroso. Las dos cosas", dijo en una entrevista con la Fundación COLSECOR, de la que era presidente honorario. Consultado sobre los desafíos del acceso a la educación, extendió su reflexión sobre el rol de esta tecnología: "Va a haber lucha, porque hasta ahora, todo el progreso tecnológico es la prolongación de las manos, la prolongación de la voz, la prolongación de la vista… pero ahora aparecieron máquinas que son la prolongación de la inteligencia. Esto no existía. Es el desafío del tiempo de ustedes, que son jóvenes", afirmó el expresidente, con la lucidez y la visión que marcaron su legado.
"Pertenezco a una generación que quiso cambiar el mundo, fui aplastado, derrotado, pulverizado, pero sigo soñando que vale la pena luchar para que la gente pueda vivir un poco mejor y con un mayor sentido de la igualdad", Pepe Mujica
La historia de amor de dos rebeldes que llegaron a liderar Uruguay
El The New York Times trazó un perfil de Pepe y su compañera Lucía Topolansky, con la firma de Jack Nicas publicó:
Él dirigía un grupo armado de rebeldes. Ella era experta en falsificación de documentos. Robaban bancos, se fugaban de las cárceles y estaban enamorados.

Él era guerrillero. Ella experta en falsificaciones. Pasaron por prisión y fueron torturados apenas se conocieron. Ahora, José Mujica y Lucía Topolansky dicen estar en el momento más complicado de sus vidas.

Eran los primeros años de la década de 1970, y José Mujica y Lucía Topolansky eran integrantes de una violenta guerrilla de izquierda, los Tupamaros. Para ellos, sus crímenes estaban justificados: Luchaban contra un gobierno represivo que se había apoderado de su pequeña nación sudamericana, Uruguay.

Él tenía 37 años y ella 27 cuando, durante una operación clandestina, se encontraron por primera vez. Muchos años después Mujica, que ahora tiene 89 años, compararía su primera noche juntos, escondidos en la ladera de una montaña, como un destello de luz en la noche.

En medio de la guerra, hallaron el amor. Pero apenas unas semanas después, fueron encarcelados y sometidos a torturas y maltratos. Durante 13 años, solo lograron intercambiarse una carta. Los guardias confiscaron el resto.

En 1985 terminó la dictadura uruguaya. Fueron liberados de inmediato y no tardaron en encontrarse.

Fue un momento crítico en su extraordinaria historia de amor. Tras más de una década separados, su amor seguía vivo, al igual que la causa común que los había unido en un principio.

"Al otro día empezamos a buscar un local para juntar a los compañeros y reunirnos. Había que empezar a militar", dijo Topolansky, de 79 años, en una entrevista en su casa la semana pasada. "No perdimos un minuto. Y no paramos, porque en realidad esa es nuestra vocación. Ese es el sentido de nuestra vida".

En las décadas siguientes, Mujica y Topolansky se convirtieron en dos de las figuras políticas más importantes de su país, contribuyendo a transformar Uruguay en una de las democracias más sanas del mundo, elogiada regularmente por la solidez de sus instituciones y el civismo de su política.

Ambos fueron elegidos para el Parlamento de Uruguay, y se desplazaban juntos al trabajo en la misma motocicleta.

Mujica, conocido popularmente como Pepe, fue elegido presidente en 2009, en la culminación de una trayectoria política extraordinaria. En su toma de mando, como es tradición, recibió la banda presidencial de manos de la senadora más votada: Topolansky. También recibió de ella un beso.

En 2017, Topolansky fue nombrada vicepresidenta de Uruguay en otro gobierno de izquierda. En varios momentos, fungió como presidenta en funciones del país.

Al mismo tiempo, lejos de los reflectores, construyeron una vida tranquila en una pequeña granja de crisantemos a las afueras de Montevideo, la capital de Uruguay. Juntos cuidaban sus flores y las vendían en los mercados. A menudo se les ha visto juntos en su Volkswagen Escarabajo azul celeste de 1987 o escuchando tango en uno de sus bares favoritos de Montevideo.

Dicen que la cárcel les privó de la oportunidad de tener hijos. En su lugar, han cuidado de innumerables perros, incluido una mestiza de tres patas llamada Manuela que se hizo famosa por acompañar a menudo a Mujica cuando era presidente.

No siempre son románticos. En 2005 llevaban 20 años viviendo juntos, pero aún no se habían casado. Una noche, Mujica hizo una entrevista en un programa de televisión nacional. "Y ahí le dijo al periodista que nos íbamos a casar. Yo estaba mirando el programa y me enteré", recordó Topolansky la semana pasada, riendo. "En realidad de vieja vine a claudicar".

Se casaron en una sencilla ceremonia en su casa. Esa noche fueron a un mitin político.

"Unimos dos utopías", le dijo Topolansky a un documentalista hace varios años. "La utopía del amor y la utopía de la militancia".

Los detalles de su primer encuentro siguen siendo poco claros. Topolansky dijo que había proporcionado a Mujica documentos falsificados. Mujica ha dicho que Topolansky formaba parte de un equipo que le ayudó a él y a otros tupamaros a escapar de la cárcel, y que la vio por primera vez cuando asomó la cabeza por un túnel.

Topolansky dijo que los detalles son difíciles de recordar por una razón. "Esto se parece bastante a esos relatos de las guerras y eso donde las relaciones humanas tienen un marco de distorsión porque tú estás corriendo, podés caer preso, te pueden matar. Entonces no tiene los parámetros de una vida normal", explicó. 

Pero también fueron esas difíciles condiciones las que encendieron su fuego. "Cuando vives una vida clandestina, el afecto es realmente importante. Renuncias a muchas cosas. Por eso, cuando aparece una relación y el amor, ganas mucho", dijo hace unos años al documentalista.

Ahora dicen haber entrado en uno de sus momentos más difíciles. En abril le diagnosticaron un tumor en el esófago a Mujica. La radioterapia le ha dejado débil.

La semana pasada estaba sentado frente a una estufa de leña en la casa que comparten desde hace casi cuatro décadas, mientras Topolansky le ayudaba a abrigarse un poco más al ponerse el sol. "El amor tiene edades. Cuando eres joven, es una hoguera. Cuando eres viejo, es una dulce costumbre", dijo.

"Si estoy vivo es porque está ella".
Mujica por Mujica:
"Lo que me asusta es el narcotráfico, no la droga. Y por la vía represiva es una guerra perdida: se está perdiendo en todas partes"

"Esos años de soledad* fueron probablemente los que más me enseñaron (…). Tuve que repensarlo todo y aprender a galopar hacia adentro por momentos, para no volverme loco"
*Se refiere a los 14 años de prisión, donde fue torturado y recibió tratos inhumanos.

"Pobres son los que quieren más, los que no les alcanza nada. Esos son pobres, porque se meten en una carrera infinita. Entonces no les va a dar el tiempo de la vida"
De su entrevista con BBC Mundo. Noviembre de 2012.

"En mi jardín hace décadas que no cultivo el odio porque aprendí una dura lección que me impuso la vida: que el odio termina estupidizando, porque nos hace perder objetividad frente a las cosas"

"Triunfar en la vida no es ganar. Triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae"
De su discurso de renuncia al cargo de senador. Octubre de 2020.

"Van a envejecer y van a tener arrugas, y un día se van a mirar en el espejo y tendrán que preguntarse, ese día, si traicionaron al niño que tenían adentro"

"No quiero llamarnos América Latina porque no somos solo descendientes de latinos: somos descendientes de negros, de pueblos indígenas, de asiáticos; somos descendientes de todos los pobres y perseguidos del mundo que vinieron a América a soñar con un porvenir"
De su discurso ante el Congreso de la Unión Nacional de Estudiantes de Brasil. Julio de 2023.

"Yo sé que soy un viejo medio loco, porque filosóficamente soy un estoico por mi manera de vivir y los valores que defiendo. Y eso no encaja en el mundo de hoy"

"Se ha generado una literatura contra el Estado falsa. Pero el Estado es como la caja de herramientas, no tiene conciencia. Los que fallamos somos los humanos que manejamos el Estado"
De una entrevista con BBC Mundo. Noviembre de 2024.
Junto a Manuela
Mujica será cremado y sus cenizas descansarán junto a donde está enterrada su perra Manuela, en su chacra. En 2020 en una entrevista con la CNN habló sobre Manuela y dijo "vivió 22 años, lo que es un récord para un perro. Está enterrada abajo de una secoya. El día que me muera he pedido que me incineren y que las cenizas las pongan ahí, abajo de ese árbol, junto a Manuela. Cuanto más conozco a los humanos más adoro a los perros".

Manuela nació en Paysandú y es hija de Dunga, la perra de la hermana de Topolansky. "Ella es medio marca perro, pero tiene algunas características de Foster", comentó Topolansky en una entrevista cuando Mujica todavía era presidente de la República.

Una niña vecina de Mujica le puso ese nombre por la tortuga Manuelita. Antes de estar castrada, la perra tuvo cría en tres oportunidades con perros de ese barrio.

Hace aproximadamente 20 años la perra perdió una de sus patas en un accidente con el tractor que manejaba Mujica.

Manuela se encontraba acompañando a Mujica, quien iba manejando el tractor, y fue corrida por otros perros del lugar. El animal escapó en dirección hacia el vehículo que manejaba Mujica, que si bien frenó, no pudo evitar llevársela por delante.

El tendón del animal quedó colgando y otra perrita "cazó" la pata que estaba herida.

"Le encanta ir en el auto. Cuando empiezo a armar el bolso porque nos vamos para Anchorena, ya sabe que ella va. Cuando Pepe va a viajar se da cuenta, porque aparece la otra valija", fue una de las anécdotas que Topolansky contó durante la Presidencia de Mujica.

"A Pepe, es increíble como lo extraña. Cuando se enfermó, en el año 2005, que él estuvo un mes en el hospital, yo iba a las seis de la mañana a cuidarlo y volvía a las seis de la tarde. Y cuando llegaba en el auto, ella estaba ahí esperando. ¿Qué esperaba? Que se bajara Pepe. Y estaba toda contenta y después… las orejitas pa´ abajo. El día que llegó parecía que se le iba a salir la cola de la alegría", relató la exvicepresidenta.

Manuela falleció en junio de 2018, por causas naturales. Fue el propio Mujica quien la enterró en su terreno, en un rincón especial. Desde entonces, ese lugar quedó cargado de un simbolismo que el expresidente jamás ocultó. En una entrevista con CNN en diciembre de 2024, expresó: "Mi futuro destino está abajo de ese escollo, donde está enterrada Manuela. Cuando me muera, me van a quemar y me van a enterrar ahí".

"Manuela es la integrante más fiel que tuve en el gobierno", dijo en más de una ocasión, una frase que resumía no solo el afecto, sino también su mirada sobre la lealtad y la vida. En otra entrevista, remató: "Cuanto más conozco a la gente, quiero más a los animales".

Manuela fue protagonista de momentos curiosos. En 2012, asistió a una cena de fin de año en la residencia presidencial, donde fue fotografiada junto a Frida, la chihuahua de la aristócrata Laetitia d’Arenberg. La imagen contrastaba dos mundos: la elegancia refinada de Frida frente a la sencillez descuidada de Manuela, que representaba mejor que nadie el estilo de Mujica.
Mujica en Rosario en el 90 veces Che
Fotos: Archivo Búsqueda, Nicolás Pereyra El País, Getty Images y Dado Galdieri para The New York Times

martes, 18 de marzo de 2025

Uruguay: Antes de irse, Luis Lacalle autorizó al Grupo Clarín a adquirir empresas de TV por cable

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) del gobierno de Luis Lacalle Pou aprobó la transferencia de acciones de siete empresas de televisión por cable uruguayas a la sociedad ADESOL S.A., cuyo único accionista es Telecom Argentina S.A.

Mientras en Argentina el Grupo Clarín se acerca al gobierno ultraderechista de Javier Milei para evitar obstáculos en la compra de la subsidiaria local de la empresa española Telefónica (Movistar), con el fin de concentrar casi todo el mercado de telecomunicaciones, en Uruguay, el conglomerado también extiende su influencia en el sector.

El Grupo Clarín, uno de los conglomerados mediáticos más poderosos de Argentina y de la región, logró expandir su presencia en Uruguay tras la autorización del gobierno saliente de Lacalle Pou, que permitió la legalización de ocho de sus empresas de televisión paga en el país.

La operación, autorizada el 26 de febrero de 2025, incluyó la transferencia del 100% de las acciones de siete empresas de cable a Telecom Argentina, una de las filiales del grupo, en el marco de la nueva Ley Audiovisual aprobada por el expresidente Lacalle Pou.

La legalización de la concentración de medios en pocas manos
La transacción fue posible gracias a una modificación de la legislación uruguaya, que amplió el límite de concentración de licencias de televisión por cable de tres a ocho. Gustavo Gómez, experto en regulación mediática, destacó que "es la primera aplicación del artículo 14, conocido como 'pro-extranjerización', que permite -vía excepción discrecional del gobierno- la venta del 100% del capital accionario de empresas de TV paga a capitales extranjeros. La ley anterior solo permitía un 49% del total". Esta reforma eliminó barreras que históricamente limitaban el control de múltiples licencias por una sola empresa.

El proceso involucró a siete empresas locales:
  • Audomar S.A.
  • Bersabel S.A.
  • Dolfycor S.A.
  • Reiford S.A.
  • Space Energy Tech S.A.
  • Tracel S.A.
  • Visión Satelital S.A.
Los accionistas eran José María Sáenz Valiente (con participaciones entre el 97,5% y el 99,9%) y los herederos de Enrique Fortini. La transferencia requería la aprobación del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), ya que el sector está sujeto a regulaciones específicas. La operación fue aprobada sin mayores objeciones por parte del gobierno saliente, que dio su visto bueno para las operaciones.

Según la resolución del MIEM, ADESOL S.A., controlada por Telecom Argentina, recibió las acciones tras demostrar solvencia financiera y cumplir con los trámites fiscales correspondientes. Las empresas adquiridas estaban al día con sus obligaciones tributarias y regulatorias ante la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC). Además, se exoneraron ciertos requisitos de los artículos 11 y 13 de la Ley N° 20.383, relacionados con límites de propiedad y condiciones operativas.

El gobierno uruguayo otorgó un plazo de 60 días para que ADESOL formalice la documentación ante URSEC. La operación no solo refuerza la presencia de Telecom Argentina en el mercado de televisión por cable, sino que también habilita a las empresas adquiridas a ofrecer servicios de internet, salvo en el área metropolitana de Montevideo. Esta restricción busca proteger a los operadores locales en la capital.
El poder de los medios en manos de la derecha

La concentración de licencias en manos de un único actor extranjero ha generado debates sobre la competencia y la diversidad mediática. Organizaciones civiles han alertado sobre el riesgo de monopolización, dado que Clarín está vinculado en Argentina con la derecha política y con los sectores económicos adscritos al libertarismo.

Analistas económicos señalan que la entrada de Telecom Argentina podría incentivar la inversión en infraestructura digital, aunque persisten dudas sobre su impacto en los precios y la calidad de los servicios. La exclusión de Montevideo en la venta de servicios de internet sugiere una estrategia para evitar fricciones con proveedores establecidos, como Antel, la empresa estatal dominante en telecomunicaciones.

La relación entre Clarín y Milei
La relación entre el Grupo Clarín y el presidente de Argentina, Javier Milei, está marcada por tensiones significativas. Un artículo del 26 de febrero de 2025 en Público destacó el conflicto sobre la compra de Telefónica por parte de Clarín, con Milei emitiendo un comunicado presidencial en contra, advirtiendo sobre el riesgo de un monopolio en telecomunicaciones.

Otro artículo publicado el 1 de marzo de 2025 en Ámbito mostró a Clarín respondiendo a las acusaciones de Milei sobre los beneficios obtenidos en la pesificación asimétrica de 2002, negando tales afirmaciones y destacando que fue una de las empresas más perjudicadas. Estas interacciones reflejan un enfrentamiento, más que una relación de colaboración.

Aunque no se han encontrado evidencias claras de apoyo directo, algunos podrían interpretar la publicación de encuestas favorables a Milei como una forma de complacencia. Por ejemplo, una encuesta publicada por Clarín el 7 de junio de 2024 indicó que la mayoría de los argentinos tenía una imagen positiva de Milei y era optimista sobre sus medidas económicas futuras.

En las últimas semanas, tras las violentas represiones a las marchas de jubilados, Clarín ha enfocado su cobertura en satanizar el derecho a la protesta, desvíando la atención de hechos como el intento de asesinato de un fotoperiodista y la agresión de un uniformado a una anciana, quien se golpeó contra el suelo luego de ser empujada con violencia.
Fuente: La Red21

viernes, 28 de febrero de 2025

Uruguay: Crece la preocupación por la posible compra de Movistar por parte del Grupo Clarín

La empresa Telefónica, que funciona en Uruguay como Movistar, vendió sus operaciones en Argentina a Telecom, cuyos principales accionistas son el Grupo Clarín y Fintech. La decisión puede tener impacto en nuestro país ya que, según informó el semanario Búsqueda, el Grupo Clarín ha comenzado a realizar negociaciones para adquirir la filial de Telefónica en Uruguay.

Esto implica adueñarse de la segunda compañía de servicios móviles con más usuarios, después de Antel: los últimos datos de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones indican que Movistar abarca el 22% del mercado, la empresa uruguaya el 62% y Claro el 16%.

En Argentina, el conglomerado es propietario del histórico diario Clarín, TN, Radio Mitre, el diario deportivo Olé, el canal de televisión abierta eltrece y la señal TyC Sports, entre otros. En Uruguay cuenta con ocho licencias de televisión para abonados, lo máximo que autoriza la nueva ley de medios.

Gustavo Gómez, director de Observacom y exdirector de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (Dinatel), explicó a "Nada que perder" (M24) que esta compra "sería un cimbronazo" para el mercado de nuestro país, por la presencia que tiene el grupo a nivel regional. "A diferencia de Telefónica, que últimamente estaba perdiendo ingresos, Clarín está con ánimos de crecer", consideró.

De todos modos, indicó que existen empresas interesadas que «no hay que descartar». Algunas de ellas son Milicom, con presencia en varios países a través de la marca Tigo y el Grupo Werthein, dueño de DirecTV. También hay empresarios vinculados al club de fútbol estadounidense Inter Miami, observó.

Por otra parte, Gabriel Molina, presidente del Sindicato Único de Telecomunicaciones (SUTel) dijo a Nada que perder que la posible compra representa una preocupación para los trabajadores. Desde su perspectiva, esta se relaciona con la postura del actual gobierno, que desde el comienzo del quinquenio actuó "contra Antel, desregulando todo y dejando a la empresa totalmente debilitada". En ese sentido, consideró que el gobierno entrante deberá "tomar medidas concretas".
Ver también: El Grupo Clarín es el nuevo dueño de Telefónica Argentina, Telecom, Telefónica y el ENaCom juntos en la 'Cumbre de Madrid' conectando Iberoamérica hacia un futuro digital, Telefónica descarta riesgos regulatorios en Argentina: La operación ya está cerrada y el pago recibido
El Grupo Clarín y su influencia en Uruguay
En Uruguay, el Grupo Clarín opera a través de Telecom, que brinda servicios de televisión por cable y satélite mediante la marca comercial Flow. En 2020 ya había explorado la adquisición de Movistar. Recientemente, representantes del grupo sostuvieron reuniones con empresarios uruguayos dedicados a otros sectores económicos que evalúan ingresar a la industria de las telecomunicaciones y contemplan una posible alianza con el conglomerado argentino para pujar por Movistar. Más allá de este proyecto, Clarín también ha consultado por los derechos de televisación del fútbol uruguayo, que vencen en diciembre y para cuya venta la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), prevé llamar a licitación.

Por el momento, según las fuentes consultadas por Búsqueda, el interés del Grupo Clarín es el más avanzado por Movistar en Uruguay, así como en 2021 la única oferta concreta fue la presentada por Novick.

Según el Informe del Mercado de Telecomunicaciones realizado por la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), en el primer semestre de 2024 el mercado de celulares en el país registró un aumento del 7,5% frente al mismo semestre del año anterior. En los primeros seis meses de 2024 hubo poco más de 7 millones de servicios móviles frente a los 6 millones que se registraron en enero-junio de 2023. Si se toman en cuenta los servicios móviles por operador, Antel tiene el 62% del mercado, Movistar el 22% y Claro posee el 16%.

Clarín no es un actor nuevo en el mercado de telecomunicaciones y medios en Uruguay. Actualmente, el grupo cuenta con ocho licencias de televisión para abonados, el límite máximo permitido según la nueva ley de medios. En Argentina, su influencia es aún mayor, con propiedades como el diario Clarín, TN, Radio Mitre, eltrece y TyC Sports.

El impacto de esta adquisición podría ir más allá de las telecomunicaciones, abarcando también el sector mediático y planteando nuevos desafíos para la regulación de la concentración de medios en Uruguay.

El avance del Grupo Clarín en la compra de Movistar Uruguay marca un posible punto de inflexión en el mercado de telecomunicaciones del país. Mientras algunos analistas ven en la adquisición una oportunidad de crecimiento y modernización del sector, otros advierten sobre los riesgos de concentración y su impacto en la competencia.

El futuro de la operación dependerá de las negociaciones y de las decisiones que tomen las autoridades nacionales para garantizar un equilibrio en el mercado. La regulación y las políticas gubernamentales serán clave para definir el impacto de esta transacción en la economía y en los usuarios de servicios móviles en Uruguay.
Foto: Pablo Vignali / adhocFotos
Fuente: UyPress

miércoles, 18 de diciembre de 2024

El canal público de Montevideo firma convenios con DirecTV y Torneos

El objetivo de los convenios es brindar apoyo técnico para la producción, coproducción y difusión conjunta de contenidos audiovisuales.

Los convenios permiten establecer una colaboración y asistencia técnica entre TV Ciudad, Torneos y DirecTV, lo que representa un paso significativo para la industria al fortalecer la producción regional y abrir nuevas oportunidades para la difusión de contenidos de calidad.

Establecen un marco de colaboración que permite a estas entidades trabajar de forma conjunta en la producción, coproducción y difusión de contenidos audiovisuales de alta calidad.

Los compromisos incluidos en el marco del convenio abarcarán:
  • Producción y/o coproducción de contenidos audiovisuales en diversos formatos y soportes. 
  • Provisión de servicios a través de distintas áreas de competencia.
  • Intercambio de material audiovisual y/o documental de cualquier tipo y formato.
  • Asesoramiento y asistencia en proyectos de producción de contenidos.
En una primera instancia, se firmará un acuerdo con Torneos para la emisión del documental "Cierren los ojos, la final eterna" (River Madrid), que se transmitirá el 17 de diciembre, a las 22 horas.
Este documental aborda el triunfo de River ante Boca en la Final de la Copa Libertadores 2018, con testimonios de figuras clave y grabaciones en locaciones emblemáticas. La producción que estuvo a cargo de Torneos Ficción.

Con Directv, el primer acuerdo se centrará en la emisión semanal del programa "De Fútbol Se Habla Así Uruguay", que comenzará el 16 de diciembre a las 22:00 horas.

Este es un programa de debate centrado en las novedades del fútbol uruguayo, incluyendo análisis de partidos y seguimiento de torneos, presentado por un destacado equipo de comunicadores, Rodrigo Romano, Federico Buysan, Sofía Romano, Gonzalo Ronchi y Mario Martínez.

La firma del convenio se realizó el lunes 16 de diciembre, en el Mirador Panorámico de la Intendencia de Montevideo, y contó con la presencia del Intendente de Montevideo, Mauricio Zunino; la directora del Departamento de Cultura de la comuna, María Inés Obaldía, y la directora de TV Ciudad, Alejandra Casablanca. Por parte de Torneos, asistieron su presidente, Gustavo Isaack; Maximiliano Cabrera, CEO; y Leonardo De Pinto, director regional de Contenidos. Por DirecTV Uruguay, participó su country manager, Silvana Lettieri.
Fuente: Intendencia de Montevideo

sábado, 21 de septiembre de 2024

Uruguay: Especialista en comunicación política afirma que la espectacularización ingresó en la campaña electoral

Desde el sistema político, si bien se reconoce que "existe cierta banalización" del debate, también se apunta que "la sociedad cambió" y que es necesario "conseguir la atención de la gente"
Por: Matías Kapek
"Soy de Capricornio, bien de Capricornio", expresa en un video de campaña el candidato del Partido Colorado (PC), Andrés Ojeda. Sentado en un banco de pesas en algún gimnasio montevideano, quien se esgrime "nativo coalicionista" destacó en un ping-pong de preguntas aquellos atributos personales que lo caracterizan. El contenido, difundido en redes sociales, acumuló de inmediato miles de visualizaciones, y también fue reproducido e introducido al debate por los distintos medios de comunicación.

Más allá de los comentarios de los internautas, algunos actores políticos y periodistas cuestionaron la aparición de este tipo de productos en campaña. "Resulta que como tenés 40 años y no sos gordo ni pelado sos superficial", respondió el propio candidato en el lanzamiento de su lista al Senado. Por el contrario, y a favor del contenido de la campaña, otros analistas destacaron los resultados obtenidos, dada la visibilidad alcanzada.

Este episodio se suma a otros que a lo largo de la campaña han tomado centralidad en la agenda, sin tener, al menos, un vínculo directo con lo que se puede entender como propuestas políticas. En este sentido, según dijo a la diaria el sociólogo y consultor político Federico Irazábal, la actual campaña electoral uruguaya está siendo la "más aburrida" de los últimos años dado su contenido y nivel de candidatos "muy pobres".

"Los candidatos que se presentan, los dos principales [Álvaro Delgado y Yamandú Orsi], son muy parecidos entre sí, tienen muchos puntos en común, son candidatos muy grises, muy mediocampistas", comentó Irazábal. A su vez destacó que su falta de "carisma" y "convocatoria" los ha llevado a que les cueste consolidar su "posicionamiento" como candidatos. "Y por el otro lado, el Partido Colorado tiene el extremo opuesto, la política más moderna, más actual, más vacía", indicó el especialista en referencia a Ojeda

Esta forma de moverse de la campaña del candidato colorado, a su entender, responde a "la gente a la que cada vez le interesa menos la política", por lo que se opta por su "espectacularización" para lograr competir con "shows nacionales e internacionales" que llegan a los eventuales electores por diferentes vías.

Irazábal destacó que así como hay público para ese contenido, también hay para las propuestas. Asimismo, agregó que la difusión y el consumo del contenido "vacío" no está mal "siempre que eso se traduzca en un voto consciente" y no por "los bíceps" que tiene el candidato.

La política del espectáculo
Marcel Lhermitte, asesor en comunicación política y campañas electorales, detalló a la diaria que esto de la "política del espectáculo" no es algo nuevo, sino que data de la segunda mitad del siglo XlX. En 1879 el liberal británico Archibald Primrose introdujo lo que hoy se conoce como "mitin" en la campaña de William Gladstone, quien se convertiría en 1880 en el primer ministro de Reino Unido. Esta forma de comunicación, tomada de la corriente sindical, permitió que la política saliera del Parlamento a la calle, y también que buscara de alguna manera "divertir".

Lhermitte detalló que, a partir de allí, la "política del espectáculo" se consolidó como una forma de "captar la atención" del elector, aunque sin dejar de ser criticada. En la actualidad, según destacó, se está volviendo algo predominante en las campañas electorales de América Latina. "Cuando los políticos no están siendo muy escuchados y no están siendo valorados en la justa medida, empiezan a migrar hacia lo que es la política del espectáculo", comentó el asesor.

"Hoy por hoy el rey tiene que divertir a la corte, tienes que divertir al pueblo; cuando antes era el que marcaba los destinos, hoy el rey es el bufón", resumió Lhermitte. "[Javier] Milei termina cantando en el Luna Park en vez de estar ocupado en hacer propuestas políticas", recordó reforzando la idea.

En la misma línea, más allá de ese ejemplo, explicó que la política de espectáculo, en la actualidad, consiste fundamentalmente en un "producto para redes sociales que está focalizado en gente a la que no le interesa mucho la política, gente más que nada despolitizada, pero que se entretiene mirando contenidos que pueden parecer divertidos".

¿Qué opinan los políticos de la campaña?
Consultados por la diaria, varios actores políticos de los distintos partidos opinaron sobre cómo se viene desarrollando la campaña electoral en cuanto a propuestas y nivel de debate. Felipe Schipani, diputado colorado que pertenece al sector Crece y comparte con Ojeda el sublema al Senado Unir para Crecer, destacó que en la actual campaña "hay propuestas". Sin embargo, comentó que la ciudadanía no les presta "demasiada atención" ya que "los temas de conversación pasan por otro lado".

Desde la perspectiva del representante, la "sociedad cambió", y más allá de que tiempo atrás "las propuestas ocupaban un rol central en la decisión del voto", ahora se "presta atención a otras cosas". "Por eso spots como el de Andrés [Ojeda] en el gimnasio, hablando de su vida personal, tienen el impacto y la viralización que tienen", remarcó.

"Lo que advierto también es que hay una mirada desde la academia –desde el círculo rojo– a través de la cual se cuestiona que la gente no valore o no elija a los candidatos por las propuestas, eso me parece que es equivocado", agregó. "Cada ciudadano resuelve su voto de acuerdo a las motivaciones que le surgen para votar a esa persona; muchas veces pueden ser motivaciones de índole personal, de simpatía o emocional", concluyó.

También desde el PC, el senador Germán Coutinho, que compite bajo el lema Vamos Uruguay, marcó que en esta campaña Pedro Bordaberry ha sido "la diferencia" ya que llegó "con propuestas claras, consistentes y solventes". Como ejemplo, planteó que el exsenador "marcó la agenda en seguridad" y presentó lineamientos en otros campos como el económico, vivienda o transparencia y ética pública. "Sin dudas era lo que estaba faltando", concluyó el exintendente de Salto.
El senador frenteamplista Mario Bergara apuntó que la campaña "discurre sobre carriles a los cuales nos tiene acostumbrado el sistema político uruguayo" ya que hay actores que "procuran darle contenido y profundidad al debate político, tratando de colocar encima de la mesa los principales temas y problemas que la gente transmite". Más allá de eso, el legislador también reconoció que "lamentablemente" se ven actores que, "basados en teorías", plantean que a "la política hay que quitarle contenido, que es más para ver que para escuchar".

"Si esa lógica sustituye la del debate profundo de los temas políticos y de los temas sociales, ahí sí que fomenta la superficialidad, fomenta el vaciamiento de la política", apuntó Bergara. "En los países donde la política se denigró, donde los partidos políticos prácticamente desaparecieron, los resultados para las sociedades fueron muy malos, en particular para aquellos más vulnerables", planteó el exministro de Economía.

En tanto, su compañero de bancada Charles Carrera dijo que "existe cierta banalización pero no de parte del Frente Amplio, sino del oficialismo". "El Frente Amplio es la única fuerza política que ha transitado varias instancias programáticas para llegar a las propuestas que hoy le está ofreciendo a la población, lo hace comunicándolas directamente a la gente", agregó.

Por otra parte, destacó que si bien el oficialismo tiene algunas propuestas, estas "no son creíbles" dado que "por algo no las están implementando al día de hoy". Asimismo, subrayó que en esta campaña "desde el oficialismo se dedican a hablar todo el tiempo del Frente Amplio en lugar de hacer propuestas para solucionarle la vida a la gente".

El legislador nacionalista Sergio Botana analizó que se está atravesando una campaña en la que "la participación política se está dando más a través de redes sociales que de la movilización directa". En esa línea, remarcó que "el mensaje de las redes sociales es de brevedad e impacto, eso lleva a que algunos actores políticos no se estén tomando el trabajo de profundizar en sus propuestas y traten de solucionarlo todo a través de titulares". Desde su perspectiva, el planteo de titulares se puede ver ejemplificado en el programa del Frente Amplio. Consideró que el partido "entendió" que la campaña "era de impacto" y decidió "sacar 48 titulares sin profundizar en los contenidos".

Desde Cabildo Abierto (CA), el coordinador de programa, Marcos Methol, reconoció que "hay un auge del marketing político, que indudablemente es efectivo y da buenos resultados en conseguir la atención de la gente". Destacó que en la actualidad la "atención está dispersa" por una "enorme oferta de entretenimiento". "El problema es que de esta forma la política deja de considerar a los ciudadanos y pasa a considerar que son consumidores y usuarios de la política, y eso distorsiona el mensaje, lo banaliza", remarcó.

"Nosotros en Cabildo Abierto no rehuimos del uso de las redes y del marketing, pero insistimos en que la campaña se centre en las políticas públicas, en los problemas reales de la gente y en tomar definiciones claras, no ambiguas", indicó Methol.

El nuevo elector, la ética y las instituciones
"La política se está horadando, en general, como producto de una crisis institucional que vivimos, la gente no está siguiendo a los políticos, no le interesan los políticos, le interesa cada vez menos la política", planteó Lhermitte con respecto a América Latina. Según el asesor, las investigaciones realizadas por el Latinobarómetro en las últimas décadas hablan de que "las instituciones son cada vez menos creíbles", entrando en consideración, entre otros, los partidos políticos.

En oposición a lo que se da en la mayoría de los países latinoamericanos, Lhermitte valoró que tanto Uruguay como República Dominicana conservan "partidos sólidos". Más allá de esto, el analista puntualizó que esa solidez se encuentra "bajando" a nivel local, lo que daría lugar a la entrada –como sucede en otros países– de "candidatos que directamente no tienen propuestas, pero que sí crean, profesionalmente, un relato de campaña".

Irazábal, en esta línea, se refirió a la caída en la presencia de marcas de identidad partidaria en los contenidos de campaña en busca de los electores que "no están identificados" con una fuerza política determinada. De acuerdo a su lectura, existen en Uruguay, y al respecto de los principales partidos, "tres círculos" de electores. En uno de ellos, se encuentran los que "nunca" votarían al partido, luego los que "seguro" lo votarían, y por último los que "no saben si te van a votar", pero "si se les explica mucho" el origen y sus características, tal vez, "ni lo voten".

Justamente, para este círculo de electores toman "una mayor centralidad" los candidatos y su relato, en oposición a los partidos. Esto, a su vez, según Irazábal, le da al mismo presidenciable la posibilidad de "estirarse ideológicamente". "Si al electorado le hablás de izquierda y derecha, le estás poniendo un debate que hoy no está muy presente en el mundo –aunque creo que es muy valioso, es importante, y dice mucho–, porque la gente es perezosa y le gusta mucho más identificarse con un determinado candidato por lo que diga o por cómo es", analizó.

"Hay algunos temas que son éticos –además de las propuestas– que están quedando en un segundo plano debido a estos relatos que son fuertemente mediáticos, que se trabajan muy bien a nivel de comunicación digital, a través de las estrategias de desinformación y, sobre todo, a través de la política del espectáculo en general", comentó Lhermitte.

Las redes sociales y el ataque personal
Según Irazábal, las redes sociales "aportan al show" de la política del espectáculo, dado que por su propia conceptualización "son un espacio mucho más para ese contenido frívolo". "Y las redes son gratis y de repente con dos frases ocurrentes la pegás, y te levantan los medios tradicionales. Se convierten en un recurso que en términos de costo-beneficio a veces es muy atractivo", explicó el consultor.

Más allá de eso, para Irazábal las redes son "un espacio más", ya que además de ellas "la discusión política se tiene que dar en otros ámbitos". En la misma línea, Lhermitte remarcó que "las redes sociales no ganan una elección", y que, por el contrario, estas "se siguen ganando en la calle". "Los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales funcionan como campaña aérea, eso bombardea a la población de mensajes, pero nunca se gana una elección hasta tanto la infantería toma el territorio –los militantes, el candidato y el partido en la calle–", resumió el asesor.

Según explicó, en la actualidad se cuenta con una diversidad de "nuevas herramientas" para el trabajo en la campaña digital, entre ellas, las vinculadas a inteligencia artificial. "Como toda herramienta, funciona como la fábrica de cuchillos que se pueden utilizar para cortar la comida y comer, o también para apuñalar y lastimar a alguien", comentó Lhermitte.

"Cualquier herramienta digital que utilizamos tiene que tener detrás un trabajo ético, no es que hayan aumentado los ataques en campaña electoral, siempre existieron", destacó. "Lo que pasa es que hoy al tener más herramientas, más medios de comunicación tradicionales, más redes sociales, eso se potencia", complementó. De igual manera, reconoció los ataques personales como una "ignorancia" estratégica.

Por el contrario, reconoció como más efectivo "individualizar la estrategia del adversario", luego de reconocerla, para después poder atacar. Según explicó, es más efectivo atacar la estrategia que a la persona, porque esta puede llevar adelante una "estrategia de victimización" y volver en contra a la opinión pública, cuestión que quedó en evidencia, a su entender, en "el caso de Romina Celeste y [Yamandú] Orsi".

El ataque personal puede verse afectado también por el "transfuguismo" –cambio de un partido o sector a otro– y tiene que ver con que "hoy atacás a una persona y quizás 15 o 20 días después tienes a esa persona al lado tuyo", algo que, de acuerdo a la visión de Lhermitte, puede tener que ver con lo que le sucedió a Valeria Ripoll con algunos actores del gobierno.

¿Le está dando resultado a Ojeda?
"Creo que el Partido Colorado está recuperando parte de un electorado nacionalista disconforme con la designación de [Valeria] Ripoll y, en general, con lo que ha sido la campaña de Álvaro Delgado", comentó Irazábal sobre el crecimiento de Ojeda en la intención de voto. "También hay elementos importantes como por ejemplo la aparición de [Pedro] Bordaberry; creo que va a ser clave para el crecimiento", agregó. "No creo que todo el crecimiento del Partido Colorado sea endosable a Ojeda", resumió sobre el candidato y los resultados de su campaña.

Mirando hacia el futuro, consideró que, a su entender, Bordaberry "se va a quedar" con el PC dado que "Ojeda no va a pelear por el liderazgo". Desde su visión, el candidato "es parte de una especie de ilusión óptica" generada por una votación en la elección interna muy baja. "El problema es ver después cómo les va a los que levantan pesas cuando la cosa se pone seria", agregó Irazábal.
Fotos: Gianni Schiaffarino
Fuente: La Diaria

miércoles, 11 de septiembre de 2024

El Congreso de Uruguay aprobó ley Audiovisual que pone en riesgo la libertad de expresión

El Congreso de Uruguay aprobó ley de Medios que pone en riesgo la libertad de expresión y el presidente de la República la vetó parcialmente
Por: Edison Lanza
El Congreso de Uruguay aprobó la reforma a la Ley de Comunicación Audiovisual que contenía restricciones a la labor periodística y permite una mayor concentración en el ecosistema de medios de dicho país. Tras un fuerte rechazo de periodistas y la sociedad civil, el Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, interpuso un veto parcial contra la disposición más polémica de la ley, mitigando algunas de las amenazas.

La reforma de la Ley de Comunicación Audiovisual en Uruguay se ha convertido en una inesperada amenaza para la libertad de expresión en sus dos dimensiones. En efecto, el Poder Legislativo aprobó una nueva legislación de medios, donde una de sus disposiciones afectaba el derecho individual de medios y periodistas a elegir su propio punto de vista en las coberturas que realizan. Por otra parte, la nueva normativa flexibiliza los límites a la concentración de medios, lo que afecta a mediano y largo plazo la diversidad y pluralismo en los medios audiovisuales que difunden información de interés público.

¿Por qué un país como Uruguay aprobó esta problemática legislación, si desde hace casi dos décadas se ubica en los primeros lugares en América Latina en materia de libertad de expresión y democracia? En primer lugar, hay que explicar que la coalición de partidos que apoya al actual gobierno ha acordado contemplar una diversidad de intereses –económicos y políticos– para llevar a cabo esta reforma, además de intentar simplificar la ley vigente que se consideraba reglamentarista de la actividad de los medios.

Por una parte, están los intereses económicos de los medios de comunicación privados más concentrados, que han sido favorecidos por una serie de medidas económicas y regulatorias decretadas en los últimos años desde el Poder Ejecutivo actual. Para lo cual, era necesario conseguir las mayorías parlamentarias para aprobar la reforma, y eso requería satisfacer el deseo de un sector aliado del gobierno que exigía poner condicionamientos a los medios de comunicación, alegando falta de objetividad en las coberturas periodísticas.

Las diferentes perspectivas respecto a la reforma de la ley de medios en la coalición de gobierno demoraron la aprobación de esta reforma de la Ley de Comunicación Audiovisual (No. 19.307), que se encontraba en estudio desde mediados del año 2020. A continuación, se abordan los dos aspectos más relevantes del proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados y el Senado. Debido a que el Senado había introducido cambios a la primera versión aprobada meses atrás en Diputados, ésta última Cámara sólo podía sesionar para aprobarlo o rechazarlo.

Aditivo problemático
Cabildo Abierto es un sector político ubicado a la derecha nacionalista del espectro político e integra la coalición de gobierno. Sus legisladores exigieron agregar al proyecto de nueva ley de medios, un artículo que establece que “los ciudadanos tienen el derecho a recibir una comunicación política de manera completa, imparcial, seria, rigurosa y equilibrada entre los actores políticos”.

Se trata de un dispositivo que impone obligaciones de contenido a los medios de comunicación, bajo el reclamo de que buena parte de los medios realizan coberturas sesgadas, no son equilibrados, plurales y abiertos a la opinión de todos los actores políticos.

Si bien el pluralismo y la rigurosidad son principios deseables en el ejercicio periodístico, imponer a los medios y a periodistas requisitos previos, tales como difundir información “seria”, “completa”, “imparcial”, “rigurosa”, “plural” y “equilibrada”, supone condicionamientos que forzosamente el órgano regulador debería evaluar.

El texto en cuestión no es claro respecto a qué tipo de sanciones se aplicarán a quienes no cumplan estas exigencias, ni cómo se va a controlar el cumplimiento de las mismas. Algunos legisladores adelantaron que la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (URSEC), como organismo de aplicación de la ley, debería asumir la supervisión de estos requisitos y, en caso de incumplimiento, aplicar las sanciones de carácter general que incluye la ley.

Otros de los legisladores que apoyaron el proyecto trataron de explicar que el artículo era una suerte de norma ético-programática, sin una sanción específica y, por tanto, no se aplicarían sanciones en caso de incumplimiento. Finalmente, hubo legisladores de partidos afiliados históricamente a posturas liberales que votaron la ley y llamaron al presidente a vetar este artículo con posterioridad a su aprobación.

Por supuesto que el texto no tardó en recibir críticas no solo a nivel local, sino también de los propios organismos internacionales. Desde el punto de vista de los estándares internacionales, condicionamientos de este tipo constituyen limitaciones que violentan per se el derecho a la libertad de expresión. El Principio 5 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es claro al respecto: “Las restricciones en la circulación libre de ideas y opiniones, como así también la imposición arbitraria de información y la creación de obstáculos al libre flujo informativo, violan el derecho a la libertad de expresión”.

Esto debe ser leído también a la luz del Principio 7 de la misma Declaración, que expresamente aborda limitaciones como la que analizamos: “Condicionamientos previos, tales como veracidad, oportunidad o imparcialidad por parte de los Estados son incompatibles con el derecho a la libertad de expresión reconocido en los instrumentos internacionales”.

Por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al declarar que la colegiación obligatoria es incompatible con el artículo 13 de la Convención, estimó que la libertad e independencia de los periodistas es un bien que es preciso proteger y garantizar. En los términos de la Convención Americana, las restricciones autorizadas para la libertad de expresión deben ser las “necesarias para asegurar” la obtención de ciertos fines legítimos, es decir que no basta que la restricción sea útil para la obtención de ese fin, sino que debe ser necesaria, que no pueda alcanzarse razonablemente por otro medio menos restrictivo de un derecho protegido por la Convención.

Al cierre de la presente reseña, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, recibió a comienzos de agosto la ley finalmente aprobada por el Parlamento, pero comunicó a la población y al Parlamento que vetaba el artículo 72 de la nueva ley. De manera correcta, el mandatario argumentó que, “sin perjuicio de vulnerar la libertad de industria”, el texto en cuestión supone “una obligación incompatible con la libertad de expresión”, dado que, “no sólo obliga a los medios a cómo deben comunicar”, sino que además define “qué tipos de contenidos deben comunicarse”.

Se flexibilizan límites a la concentración
Sin embargo, el veto presidencial no abarcó otros aspectos problemáticos de la norma aprobada que introducen cambios a la ley de Comunicación Audiovisual vigente, con el objetivo de flexibilizar de manera amplia los límites y salvaguardas para evitar la concentración de medios en pocas manos.

En efecto, se aumenta la cantidad de licencias que una persona física o jurídica puede controlar y suprime las exigencias de transparencia en el otorgamiento. En resumen, se incrementa la posibilidad de acaparar licencias (de radio y televisión abierta) por parte de una persona física o grupo económico, pasando de tres licencias a cinco en el área metropolitana de la capital del país y hasta seis licencias si los medios están ubicados en el resto del país. Al mismo tiempo, los cableoperadores podrán ser titulares de hasta ocho licencias de cable en ciudades de todo el país, además de mantener los medios de radio y TV abierta que tengan en propiedad.

Distintas organizaciones indican que el aumento que se incorporó a cuatro licencias en Diputados, y ahora a cinco licencias en el Senado, tiene nombre y apellido, y buscaría blanquear la adquisición de medios por fuera de los límites de la ley vigente. En la práctica, la ley legaliza la situación de los mayores grupos del país, tanto de radio y televisión (abierta y cable), que han venido acumulando una cantidad de medios que superan los límites de concentración actuales.

El proyecto también elimina la prohibición de propiedad cruzada y ahora titulares de televisión satelital para abonados podrán prestar servicios de Internet y banda ancha, licencias que ya han venido siendo otorgadas por el gobierno en los últimos meses. Del mismo modo, elimina una disposición de Diputados que imponía al regulador la obligación de aplicar las leyes de defensa de la competencia y antimonopolio (abuso de posición dominante) ante casos de concentración indebida.

Por lo tanto, se debilita al órgano regulador, dado que ya no podrá investigar la posición dominante o el control de un medio que se puede configurar a través de distintas formas, más allá del control societario o la coincidencia de personas físicas o jurídicas.

En ese sentido, la norma es regresiva respecto a la ley anterior que otorgaba al regulador competencias para controlar los límites a la concentración, aunque hay que apuntar que en los últimos dos gobiernos se debilitó la voluntad política de aplicar la legislación vigente, que desde hace una década era objeto de polarización entre los dos grandes bloques políticos del país.

La nueva ley también deja sin efecto el financiamiento del fondo de promoción del sector de comunicación audiovisual, conformado con aportes de los titulares de licencias de televisión para abonados, así como la obligación de los cableoperadores de incluir en su paquete básico las señales de la televisión nacional de Uruguay. Por otra parte, consagra el derecho de los titulares de licencias de televisión para abonados de ofrecer servicios de banda ancha o triple play.

Los estándares internacionales reconocen la particular importancia que la diversidad de los medios de comunicación tiene para la democracia, para prevenir la concentración indebida de medios de comunicación o la propiedad cruzada de los mismos, ya sea horizontal o vertical. Diversas decisiones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos reiteran que se deben adoptar medidas especiales, incluyendo leyes anti-monopólicas para prevenir la concentración de medios. Así, tales medidas deben implicar el cumplimiento de estrictos requisitos de transparencia sobre la propiedad de los medios de comunicación en todos los niveles.
Foto: Pixabay
Fuente: Agenda Estado de Derechos

sábado, 10 de agosto de 2024

Uruguay: Según expertos, hay una sistemática predisposición del gobierno a favorecer a grupos empresariales de medios

Movilización de Sutel, el 6 de agosto, en el Palacio Legislativo
Por: Lucía Barrios 
Especialistas consultados por la diaria afirman que la nueva ley de medios va en esta dirección, facilita la concentración de medios y limita la diversidad de voces.

Desde 2020, el gobierno uruguayo liderado por Luis Lacalle Pou ha implementado una estrategia que favorece a algunos medios de comunicación. Esto ha sido reforzado por la reciente aprobación de la Ley de Medios, que permite una mayor concentración, favoreciendo a grandes grupos empresariales y limitando la pluralidad de voces y la libertad de expresión, advirtieron expertos consultados por la diaria.

"El gobierno siempre tuvo la intención de favorecer a los medios más poderosos. Esto no es sorprendente; además tiene que ver con la historia del país y con lo que ocurre en muchas partes del mundo. Se produce una simbiosis compleja entre los mayores medios de comunicación y los gobiernos en particular. Una relación donde se espera, implícitamente, que los medios mayores traten bien o al menos no traten mal a los gobiernos o a ciertos políticos, y les permitan gobernar y volver a ser elegidos a cambio de distintos tipos de concesiones", dijo a la diaria el docente de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República, Gabriel Kaplún.

En la misma sintonía, el director ejecutivo del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia, Gustavo Gómez, señaló a este medio que la "evidencia" demuestra una "sistemática predisposición" por parte del gobierno "a favorecer a determinados grupos empresariales de medios, sea a través de cambios normativos o de medidas reglamentarias y administrativas".

"Esta es una ley [de Medios] con nombre y apellido, porque existen algunas disposiciones que están incluidas específicamente para beneficiar la concentración de unos pocos grupos económicos", afirmó Gómez, quien es investigador y consultor especializado en temas como la libertad de expresión y regulación de medios, telecomunicaciones e internet.

En esa misma línea opinó el economista y doctor en comunicación Gustavo Buquet, para quien la ley de medios fue un proyecto "hecho a imagen y semejanza de los canales".
"[La ley] muestra la amistad o la relación estratégica que hay entre el Partido Nacional y estos grupos de comunicación. ¿Y por qué es grave desde el punto de vista económico? Porque fortalece el poder fáctico". (Gustavo Buquet)
Ahondando en su análisis interpretó que la prisa por aprobar algunas medidas en plena campaña electoral surge ante la "expectativa de que haya un cambio de gobierno".

"Eso también muestra la amistad o la relación estratégica que hay entre el Partido Nacional y estos grupos de comunicación. ¿Y por qué es grave desde el punto de vista económico? Porque fortalece el poder fáctico", respondió.

El miércoles, el Parlamento aprobó una nueva Ley de Medios que tiene como objetivo, según el presidente Luis Lacalle Pou, derogar la "hiperreglamentarista" normativa anterior. En la nueva norma, los términos "monopolio" y "oligopolio" desaparecieron, al igual que la definición del espectro radioeléctrico como un "patrimonio común de la humanidad".

El jueves, el mandatario vetó el artículo 72 de la nueva Ley de Medios, que tenía "negativas consecuencias" sobre la libertad de expresión, según los expertos consultados. Dicho artículo, impulsado por Cabildo Abierto, imponía a los medios de comunicación la obligación de dar información "imparcial" y "equilibrada" en "todos los programas y espacios que emitan análisis, opiniones, comentarios, valoraciones e información de carácter político en el sentido más amplio del término". No obstante, el veto del presidente sobre el artículo 72 no soluciona otros problemas de fondo que genera la nueva normativa, indicaron los expertos.

"Verdaderos aliados"
Para Gustavo Gómez, la relación existente en estos años entre algunos medios y el Gobierno ha sido de "verdaderos aliados".
"Ellos defendieron siempre a esos grandes medios y se comprometieron incluso en el período electoral anterior a proteger sus intereses. Son cosas que se pueden encontrar en declaraciones públicas". (Gustavo Gómez)
"Cuando se elaboró el proyecto de ley que presentó el Poder Ejecutivo en el Parlamento, en ese momento el entonces secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, dijo públicamente que habían hecho ese texto en consultas con las gremiales de medios. Y efectivamente no consultaron a nadie más para hacer ese proyecto. Ellos defendieron siempre a esos grandes medios y se comprometieron incluso en el período electoral anterior a proteger sus intereses. Son cosas que se pueden encontrar en declaraciones públicas", afirmó.

Incluso llegó a decir que uno de los dueños del Canal 4, Juan Walter Romay, participó en la redacción del proyecto que el Poder Ejecutivo envió al Parlamento en 2020.

Esa relación entre medios y gobierno se construye directamente asignando frecuencias de radio y televisión y permitiendo niveles de concentración importantes, explicó Kaplún, quien fue director de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad de la República y es un referente teórico de dicha temática en América Latina.

"Todas las medidas que fue implementando el gobierno implican claramente retrocesos en materia de libertad de expresión y pluralismo", reflexionó.
"Un sutil sistema de méritos y privilegios"
Por su parte, el integrante del consejo directivo de la Asociación de la Prensa Uruguaya y presidente de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe, Álvaro Pan, dijo a la diaria que durante la pandemia del covid-19, el gobierno puso en marcha "un aparato comunicacional que priorizó a los grandes medios y a determinados periodistas de los mismos que tenían cierta prioridad para ingresar y hacer preguntas".

"Se generó así un sutil sistema de méritos y privilegios. El método fue en cierta forma maniqueísta. Luego, algunos actores de gobierno desprestigiaron, en conferencias de prensa, a periodistas de medios considerados adversarios. Es algo no dicho, pero expresiones como 'te mandan, ¿eh?' no sólo buscaban incomodar a la persona que realizaba la pregunta, sino que implícitamente marcaban una línea divisoria entre medios afines y medios que no lo eran. Las medidas entonces pueden ser sutiles, pero no por eso menos efectivas", agregó.

La Ley de Medios votada el 7 de agosto "deja de lado las sutilezas" y convierte a las políticas en una "forma desembozada de favorecer a determinados grupos empresariales en detrimento de otros medios y canales de comunicación", remarcó.

La nueva Ley aumentó el número máximo permitido de licencias por titular en radio, televisión abierta y televisión para abonados. Además, ratificó el derecho de los cableoperadores a solicitar licencias para vender internet, porque "los modelos de negocios cambian" y "las rivalidades ya no son necesariamente entre prestadores que realizan las mismas actividades", tal y como decía el Poder Ejecutivo en la exposición de motivos que adjuntó al proyecto de ley.

Disposiciones derogadas
Kaplún indicó a este medio que con la nueva ley desaparecen el Consejo de Comunicación Audiovisual, la Comisión Honoraria Asesora de Servicios de Comunicación Audiovisual, las audiencias públicas para los llamados a asignación de frecuencias, la Defensoría del Público, la Comisión Honoraria de los medios públicos y el Plan Nacional de Educación para la Comunicación.

Asimismo, en la ley se elimina la declaración de que los servicios de comunicación audiovisual son de interés público por su papel en la promoción de los valores democráticos; también desaparece la declaración de que el espectro radioeléctrico es un "patrimonio común de la humanidad" y que el acceso equitativo al mismo es un principio de la sociedad.

Además, Buquet afirmó que la ley eliminó un artículo que prohibía conceder licencias 12 meses antes y seis meses después de las elecciones nacionales. "De esta manera, se va a poder aceptar conceder licencias de radiodifusión o de cable a cambio de favores electorales como se hacía antes de promulgar la ley del año 2005", advirtió.

Por su parte, el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública denunció en X que la ley "elimina la disposición que obligaba a los titulares de los servicios a pagar un canon por el uso de las frecuencias. Esos recursos debían destinarse a un fondo de promoción audiovisual".

Otras acciones que benefician a los grandes grupos mediáticos
Buquet, Gómez y Kaplún destacaron varias medidas impulsadas por el gobierno que consideraron que favorecen a los grandes medios de comunicación en detrimento de la pluralidad y la libertad de expresión.

Kaplún mencionó la extinción del cobro de canon que debían pagar los canales privados de televisión con el argumento de que la pandemia los había "perjudicado demasiado y debían equilibrar sus cuentas".

En varias ocasiones, el Estado decidió prorrogar el pago del costo por el uso del espectro radioeléctrico y de la licencia que utilizan los cableoperadores. Con dicha medida, los canales privados, las radios y los cableoperadores no debieron pagar el canon previsto en la Ley de Medios anterior y reglamentado en 2019. El 4 de octubre, Gómez afirmó en X que la nueva prórroga supone "otro regalo para la TV comercial" por parte del gobierno, mediante una exoneración de "más de 33 millones de pesos sólo en 2023".

Señaló que "las empresas más grandes" –los canales 4, 10 y 12– "son las más privilegiadas", por un total de 500.000 dólares en 2023 –unos 20 millones de pesos–.

Las medidas impulsadas por el Gobierno tienen "elementos estructurales muy negativos y muy regresivos", indicó Buquet.

La nueva ley permite que un solo titular posea hasta seis frecuencias de radiodifusión, duplicando el límite anterior de tres, lo que podría llevar a una mayor concentración de medios en pocas manos, limitando la diversidad de voces y opiniones en el país, advirtió Buquet.

"Una empresa podría comprarle a los otros dos canales de televisión. Fíjese en una ciudad del interior donde ya los grupos económicos de medios tienen una gran influencia porque tienen un canal, son dueños del cable, de las señales de televisión, de una radio, y con esta normativa les permiten incorporar más radiofrecuencias y por lo tanto tener más poder mediático en el interior", afirmó.

Por otra parte, Buquet destacó que Montecable, TCC y Nuevo Siglo se "mueven de manera coordinada" como si fueran un "bloque".

"Terminan funcionando como monopolio, repartiéndose los beneficios. Sea una empresa o tres, pero el efecto monopólico es el mismo, tanto en la información como en los resultados económicos", remarcó.

Gómez sostuvo que organismos internacionales como Unesco o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos plantean que los oligopolios y los monopolios mediáticos "conspiran contra la democracia y generan una situación de violación a la libertad de expresión".

Efectos en la línea editorial
Con respecto a este tema, Buquet puso un ejemplo de una ciudad pequeña en la que una sola familia es dueña de las dos radios más importantes, del canal de televisión, del cable. "Aunque pueda tener programas diferentes, la línea editorial del grupo es la misma", remarcó.

"Los informativos actúan de una misma manera; pueden, por ejemplo, como se vio en este gobierno, poner o sacar un director de informativos a pedido de un Ejecutivo que luego le impulsa una ley a sus favores. Si yo te hice favores, ahora tú me los puedes hacer a mí. Esto es una cosa que está implícita, que es fáctica, que no se ve, que no se percibe, pero que todo el mundo sabe, por lo menos en el entorno, que a partir de llamadas telefónicas y de presiones, en algunos de los canales se cambió el director de informativos, porque no era conveniente tener una de esas características", agregó.

El experto aseguró que también se puede percibir el "trato diferente de la noticia" y puso como ejemplo el robo que ocurrió en La Pasiva de 8 de Octubre y Garibaldi, el 11 de mayo de 2012, en el que falleció uno de los trabajadores.

"Cada canal pasó el hecho ocho veces. [...] En cambio, si usted ve las noticias durante todo el periodo de gobierno de la coalición, las noticias policiales son aquellas en donde ocurre el delito, pero inmediatamente está la solución, es decir, se pasa la noticia en la medida en que se resolvió; agarraron al homicida, detuvieron al rapiñero, ya está preso, ya ocurrió tal cosa, si hay un problema en la cárcel, ya se resolvió, ya está resuelto", indicó.

Afirmó que otro caso son los precios que estipulan los medios para cobrarles a los distintos partidos políticos en las campañas electorales por los espacios publicitarios.

"El Partido Nacional es el que tiene una tarifa más baja, después vienen los partidos de la coalición, después el Frente Amplio", aseguró.

Ataque a la transparencia
La nueva ley de medios evita el control de los ciudadanos, ya que elimina los mecanismos de participación ciudadana y de transparencia, advirtieron los expertos. "Se favorece una manera discrecional de funcionamiento de los medios y de acuerdo con los gobiernos o con los partidos", agregó Kaplún.

Asimismo, denunció que durante la discusión de la normativa se excluyeron los planteos de muchos organismos nacionales e internacionales, de la sociedad civil y de la academia.

"No solo eliminaron las palabras oligopolio, monopolio de la norma, sino que eliminaron todas las obligaciones de transparencia gubernamental en materia de la administración del espectro, del otorgamiento de concesiones de radio y televisión, respecto a la venta de las licencias. Eso termina reflejando un panorama complicado [...] Hay pérdida de transparencia y se eliminaron organismos de control ciudadano en este tema", agregó Gómez.
"Con esta ley, el país retrocede en materia de libertad de expresión, y no avanza absolutamente nada en contemplar la realidad del mundo digital". (Gabriel Kaplún)
Antel
Asimismo, el gobierno avanzó en varias autorizaciones que buscan "perjudicar" a Antel, advirtieron Buquet y Kaplún.

"Se decía en aquel momento que la ley vigente, la legislación en general, estaba rezagada en Uruguay respecto a los cambios tecnológicos. Uno podría pensar que ahora estaría más al día con estas autorizaciones a las empresas privadas de cable de ofrecer servicios de internet. Sin embargo, vale la pena volver también a leer el comienzo, el artículo 1, ya no la fundamentación de motivos, donde claramente internet queda fuera de la conversación. Uno podría decir ¿en qué quedamos? Está dentro solo respecto al uso de infraestructuras, pero toda la regulación no contempla estos avances", afirmó Kaplún.

El experto puso como ejemplo a Netflix o Amazon, plataformas que están obligadas en Europa a cumplir con una cuota mínima de contenidos nacionales.

"Algo de este estilo bien podría plantearse Uruguay, pero no se hizo. Con esta ley, el país retrocede en materia de libertad de expresión, y no avanza absolutamente nada en contemplar la realidad del mundo digital", reflexionó.

La actitud del Ejecutivo responde a una "perspectiva ideológica" ya que está "en contra" del fortalecimiento de una empresa pública y está a favor de la competencia porque cree que eso va a traer beneficios para la ciudadanía, dijo Buquet. "No se cuestionó nunca si estas licencias tienen que tener o no un precio, como las telecomunicaciones, que sí lo tienen", agregó.
Foto: Gianni Schiaffarino
Fuente: la diaria

Otras Señales

Quizás también le interese: