martes, 30 de noviembre de 2010

Justicia prohibe una publicidad contra Fibertel

Ordenó los canales 7, 9, Crónica y 26 -que transmiten "Fútbol para Todos"- se abstengan de emitir el spot. El fallo firmado señala que el anuncio que intenta "desacreditar", "denigrar" o "desmerecer" a la marca Fibertel, al instar al público a iniciar juicios contra Cablevisión
La Justicia ordenó hoy al Gobierno retirar de los canales 7, 9, Crónica y 26 -que transmiten "Fútbol para Todos"- una publicidad oficial que intenta "desacreditar", "denigrar" o "desmerecer" a la marca Fibertel, en el marco de la contienda por el cese de la licencia para la prestación del servicio de Internet.
A través de un fallo firmado hoy por el juez en lo Civil y Comercial Edmundo Carbone, la Justicia hizo lugar a una medida cautelar que solicitó Fibertel y ordenó a la Jefatura de Gabinete, la Secretaria de Comunicaciones y Comisión Nacional de Comunicaciones que se abstengan de difundir la publicidad cuestionada.
Puntualmente, el fallo se refiere a un spot donde un locutor, en emisiones de "Fútbol para Todos", le hablaba al televidente diciéndole: "Si sos usuario de Fibertel en estos días, esa empresa te contó un cuento. Como sabemos que querés estar informado, hay cosas que tenés que conocer". "¿Qué pasó? -decía la publicidad-. Fibertel, una de las tantas operadoras de Internet de la Argentina, estaba funcionado sin la debida licencia. Ahora, bien. Si la empresa sabía que no estaba autorizada y no informó, todos los usuarios eran perjudicados". En otro tramo, la publicidad instaba a iniciar juicio a la operadora de Internet. "Le puedo iniciar un juicio?, sin duda, tenés todo el derecho a reclamar por aquello que pagaste mientras la empresa funcionaba de forma ilegal", preguntaba y respondía el spot oficial.
En agosto pasado, a través de la resolución 100/10, la Secretaría de Comunicaciones declaró la caducidad de la licencia de Fibertel.
Frente a ello, Fibertel abrió un reclamo legal para cuestionar esa decisión, pero ínterin, a través de los medios de comunicación, comenzó a difundirse una publicidad que la empresa entendió que estaba denigrando su imagen.
Presentó así un amparo reclamando que la publicidad deje de emitirse a raíz del daño que puede causarle, mientras avanza su reclamo legal por el corte de la licencia que hizo el Estado sobre su firma.
Así las cosas, el juez Carbone, que ya interviene en la causa Fibertel, hizo lugar al amparo, según el fallo al que accedió DyN.
En sus fundamentos y ante eventuales cuestionamientos, el fallo remarcó que los jueces se encuentran "facultados para ordenar la adopción de medidas provisionales rápidas y eficaces tendientes a evitar que se produzcan infracciones a los derechos de la propiedad intelectual, 'en particular cuando haya posibilidad de que cualquier retraso cause daño irreparable al titular de los derechos'".
El juez Carbone dio por cierto "la verosimilitud del derecho invocado" por Fibertel, y destaca que "en las publicidades señaladas se hace mención de la marca de la actora, intentando desacreditarla, denigrarla o desmerecerla".
Incluso, puntualizó que el spot tiene "el agregado de que se alude a un juicio explícitamente disvalioso hacia la marca de la accionante".
Eso "me lleva al convencimiento de que se produce el supuesto censurable del uso de la marca ajena", dijo el juez.
Al mismo tiempo, el magistrado justificó que la resolución debía dictarse de inmediato ("peligro en la mora") frente al "daño irreparable que invoca la peticionaria sobre la base del descrédito que le origina la difusión de los avisos mencionados, apareciendo como más que probables la concreción de daños de difícil reparación ulterior".
Frente a este escenario, el fallo dispone "hacer lugar a la medida cautelar y ordenar en forma provisional a la demandada que se abstenga de difundir el comercial identificado en los anexos C, D y E y/o cualquier otro comercial que utilice la marca Fibertel por cualquier medio de propalación que fuere".
Y notificó la decisión a los canales de televisión abierta 7 y 9 y a las señales de cable Crónica y 26, "que deberán abstenerse de difundir" esos comerciales.

Fuente: Agencia DyN

Ramón Salaverría: Los medios aún están asimilando la realidad que ha impuesto Internet

Invitado por la Universidad Monteávila, el investigador tiene claro que "Internet es un medio de referencia para desarrollar un periodismo de altísima calidad"
Por: Tulio Casal Patiño
El español Ramón Salaverría, convertido en una importante voz en el mundo del periodismo gracias a sus investigaciones sobre el impacto de Internet en los medios de comunicación y sus publicaciones sobre ciberperiodismo, se encuentra en Venezuela gracias a una invitación de la Universidad Monteávila, donde dictó la conferencia "La convergencia periodística y los procesos de reorganización de redacciones".
Para el director de proyectos periodísticos de la Universidad de Navarra, autor de los libros Manual de Redacción Ciberperiodística (2003), Towards new media paradigms (2004), Redacción periodística en internet (2005),Cibermedios (2005) y Periodismo integrado (2008), Internet se ha convertido en un elemento perturbador en las empresas periodísticas que ha ocasionado "movimientos tectónicos con gran virulencia y rapidez".
Explica que en apenas 15 años el panorama de los medios se ha modificado radicalmente en reparto de audiencia y de inversión publicitaria.

¿Cómo se están comportando los medios ante esta nueva realidad?
Están todavía en un proceso de asimilación, no lo han asimilado del todo, como no lo ha asimilado la industria discográfica, como no lo ha asimilado la industria editorial, en general todas las industrias que tienen que ver con la oferta de contenidos en distintos formatos, sean de información, entretenimiento o ficción están teniendo notables dificultades para reacomodar sus esquemas tradicionales respecto a las nuevas exigencias, posibilidades y básicamente a los hábitos de consumo que tiene la gente en este tipo de plataforma.

¿Qué ha ganado y que ha perdido el periodismo con Internet?
Las tecnologías digitales y la red permiten mejorar los procesos de producción, de acceso a la información, ha multiplicado la capacidad de acceder a las fuentes primarias de información, de calidad. La facilidad de obtener materia prima informativa en distintos formatos (textual, gráfico, audiovisual) se ha mejorado sensiblemente.
Ha supuesto también una democratización y una pluralidad en el acceso a las fuentes y en la medida en que hay actores en el ámbito de la comunicación en condiciones de ofrecer información con un esfuerzo y una inversión muy pequeña o de manera gratuita, esto supone un fortalecimiento del proceso de comunicar.
Su cara negativa es que las redes digitales, desde el punto de vista de las empresas periodísticas han significado un resquebrajamiento absoluto de los modelos de negocios y esas empresas periodísticas están 15 años después demostrando que no tienen un modelo claro para proyectar en la web el liderazgo y la fortaleza editorial que han tenido en otro tipo de plataforma.

Internet también ha derribado las paredes de las redacciones, colocando al periodista y a su audiencia frente a frente. ¿Cómo afrontar esta realidad?
Se enfrenta con profesionalidad, redoblándola. Este es otro de los síntomas de las fortalezas de las redes digitales, esa mejora en el escrutinio público del trabajo de los medios y de los periodistas en particular. Esto fortalece el periodismo, pues en la medida en que ese periodismo empieza a ser cuestionado y confirmado por los propios usuarios, obliga a redoblar los estándares de profesionalidad. En lugar de verse como un problema debe verse como una oportunidad y una fortaleza.

Pero además esa audiencia produce información ¿existe realmente el periodismo ciudadano?
Existe el fenómeno en virtud del cual usuarios individuales o pequeños grupos ponen a disposición del público determinados contenidos, que incluso tienen un carácter de actualidad informativa. ¿Ahora, podemos llamar a eso periodismo? A mi me parece que eso es absolutamente aventurado. Antes de que llegara Internet ya los medios preexistentes recurrían a los ciudadanos como fuente ordinaria de información, por lo tanto en el fondo no es que varíe cualitativamente nada, lo que pasa es que ahora por la facilidad que ofrecen las tecnologías eso que ya existía, ahora se refuerza, se intensifica, se mejora y se multiplica.
Hasta mediados de esta década había una filosofía que decía que ahora llegaba una oleada de medios aparentemente nacidos de las propias redes de forma un poco asamblearia, la realidad ha demostrado que esos medios han terminado cayendo en el puro fiasco o en el mejor de los casos, en absoluta irrelevancia.
Lo positivo de esto es que esta situación ha puesto en evidencia la importancia de la interactividad y la participación por parte del público. En ese sentido las empresas periodísticas y las grandes marcas no pueden obviar estas circunstancias y de hecho no lo están haciendo.
A propósito de la abundancia de información que hay en Internet, ¿están las sociedades más y mejor informadas en la actualidad?
La multiplicación de fuentes, emisores y lugares donde uno se puede informar son un parámetro de mayor calidad y democracia informativa. No obstante, uno puede estar mal informado tanto por carecer de información como por el hecho de disponer de unas cantidades industriales que hacen imposible distinguir lo importante de lo accesorio. Entonces uno de los grandes papeles del periodista es que frente a una superabundancia de información deben determinar lo que realmente es relevante, darle sentido y seleccionarlo para un público. Este es uno de los nuevos quehaceres del periodista.

Internet, un terreno fértil para el periodismo
¿Cuál es el justo valor que se le debe dar a las redes sociales en el proceso de informar?
Hay dos conceptos fundamentales, primero la interactividad y la participación. Las redes sociales ponen de manifiesto la voluntad de un número creciente de usuarios de intervenir activamente publicando contenido, compartiendo ideas y todo tipo de referencias, a veces hasta de índole netamente personal, pero en otras ocasiones con un tipo de proyección más pública, y en ese sentido los medios deben estar atentos a las redes sociales en la medida en que son un entorno en el cual la gente comparte información.
Por otra parte, están las redes sociales como plataforma de distribución y como fuente de información y aquí me parece que los medios aún no tienen pautas claras de cómo comportarse. Están utilizando su presencia en las redes sociales como un simple escaparate informativo para dar propaganda de las informaciones que publican pero no establecen relaciones de ida y de vuelta con los usuarios. Hace falta desarrollar una nueva lógica de aprovechamiento de las redes sociales, pero al mismo tiempo hace falta desarrollar unos criterios claros, incluso deontológicos, de cómo se debe sacar provecho de la información que la gente comparte ahí.
Los medios más vanguardistas nos están demostrando los usos periodísticos que se puede hacer de esas redes. Desde el punto de vista institucional los medios de comunicación pueden utilizar esas herramientas en momentos puntuales para generar debates y producir dinámicas de participación con la audiencia, pedir opiniones, referencias, material audiovisual y multimedia. Ese tipo de dinámica es mucho más rica.

Dada la dinámica actual que ha impuesto Internet, donde se hace un culto a la inmediatez, a la cantidad de información y a lo espectacular de su presentación ¿qué lugar ocupan las buenas historias y la investigación periodística?
Internet dentro de sus muchísimas cualidades faculta para utilizar cualquier tipo de narrativa y de código comunicativo preexistente en los medios anteriores, esto le da mayor riqueza comunicativa, pero es que además es un medio capaz de hacer todo eso en intervalos temporales distintos. Es un medio que permite seguir eventos de manera instantánea pero también es el medio con mayor capacidad de archivo y con mayor capacidad de memoria; podemos estar articulando el último minuto con la información documental más antigua; todos esos ingredientes comunicativos le están dando una versatilidad al medio que todavía no estamos sabiendo aprovechar a plenitud pero que desde el punto de vista potencial sitúa a Internet en un medio indiscutiblemente de referencia para desarrollar un periodismo de altísima calidad.

Pero se está trabajando en ello ¿no?
Si, pero no debemos olvidar que todavía los medios digitales siguen siendo las cenicientas de los medios en el seno de las empresas periodísticas; por mucho que las redes digitales sean los medios que más están creciendo en términos de usuarios y de inversión publicitaria, hoy por hoy su retorno financiero para las empresas es muy limitado en comparación con sus otros negocios, sobre todo en el ámbito televisivo e impreso; esto hace que todavía haya una percepción de Internet como medio secundario.

También hay que decir, que las empresas periodísticas están cambiando y van a tener que darle mayor realce a Internet. Esto va a hacer que pasemos de un modelo donde básicamente lo que se ha hecho es republicar lo que ya ha sido publicado en otras plataformas, empaquetando información, a un modelo donde sea Internet la plataforma en la que en primera instancia aparecen las informaciones pensadas específicamente para web; eso lo estamos viendo, pero todavía estamos dando los primeros pasos.

Camino a la integración
¿Es la convergencia de redacciones la solución para afrontar los cambios que plantea Internet?
No es 'la' solución, es una de las posibles soluciones dependiendo del medio que se trate. Yo suelo decir que la convergencia no es un fin en sí mismo; es un medio para conseguir el verdadero fin. En una estructura como la que tienen actualmente las empresas periodísticas, uno de los objetivos claros es coordinar mejor a sus distintos medios para dar una presencia armónica y una estrategia planificada, coordinada entre ellos. Otro objetivo, es conseguir que los periodistas que trabajan para una empresa periodística sean lo más versátiles posibles para poder ofrecer lo mejor de sí mismos en los distintos medios. Además, deben plantearse conseguir que la información circule con rapidez y transparencia por las distintas plataformas que integran un conglomerado mediático.
Si esos son los objetivos, una de las palancas que permiten alcanzar de manera más adecuada esos objetivos es una reorganización logística de las redacciones. En la medida en que tengan unas unidades de producción aisladas resultará más complicado alcanzar esos objetivos de coordinación, polivalencia y mayor productividad.
Siempre se debe pensar en la necesidad que se tiene de manera específica para cada caso, pues no existe un patrón común (de convergencia) que se pueda aplicar de manera generalizada. No hay fórmulas.

¿Sueles hablar de redacciones multimedia pero no de periodistas multimedia? ¿Puedes explicarnos eso?
En los nuevos engranajes mediáticos coordinados, las redacciones están llamadas a ser multimedia, es decir, unidades de producción capaces de proveer de materia prima a distintas plataformas de materia eficiente, pero eso no significa que también los periodistas que trabajan en esas redacciones tengan que tener un perfil profesional, como digo yo "pasteurizado", único, todos cortados con el mismo patrón, que en principio todos debieran estar encaminados a hacer todo tipo de disciplinas para cada tipo de soporte. Muy por el contrario (...) debe haber redacciones polivalentes, capaces de proveer contenidos a distintas plataformas en sus correspondientes ritmos de actualización y eso requiere de distintos perfiles profesionales de los periodistas, algunos de los cuales deberán ser multimedia pero muchos otros deberán tener un altísimo grado de especialización adecuada a los distintos formatos y a cada plataforma.


Fuente: El Universal
Twitter: @rsalaverria
Blog: http://e-periodistas.blogspot.com

Código de Ética de Al Jazeera

La cadena de noticias Al Jazeera, con sede en Qatar, acaba de sacar su Código de Ética:
“Al ser un servicio de comunicación globalmente orientado, Al Jazeera deberá adoptar el siguiente código ético en concordancia con la visión y misión que ha establecido:
1. Adherir a los valores periodísticos de honestidad, valor, justicia, equilibrio, independencia, credibilidad y diversidad, sin darle prioridad a los intereses comerciales o políticos sobre los valores profesionales.
2. Dedicarse a obtener la verdad y declararla a través de nuestras emisiones, programas y boletines de noticias de manera inequívoca sin dejar duda alguna sobre su validez y exactitud.
3. Tratar a nuestras audiencias con respeto y cubrir cada tema o historia con la atención debida, para presentar un panorama claro, basado en los hechos y preciso, mientras le damos espacio también a los sentimientos de las víctimas del crimen, guerra, persecución y desastre, sus familiares y nuestros televidentes, sin faltar a la privacidad individual y el decoro público.
4. Aceptar la competencia honesta y justa de otros medios, sin permitir que afecte negativamente nuestros estándares de trabajo, y por lo tanto, obtener una historia exclusiva no se convertirá en un fin por sí mismo.
5. Presentar los diversos puntos de vista y opiniones sin prejuicios o parcialidades.
6. Reconocer la diversidad de las sociedades humanas con todas sus razas, culturas y credos y sus valores e individualidades intrínsecas, para presenter una imagen fiel y sin prejuicios sobre ellas.
7. Reconocer un error cuando ocurre, corregirlo rápidamente y asegurarnos de que no suceda de nuevo.
8. Cuidar la transparencia al manejar las noticias y sus fuentes, al mismo tiempo que trabajamos de manera acorde a las prácticas internacionalmente acordadas sobre los derechos de estas fuentes de información.
9. Distinguir entre el material de noticias, la opinión y el análisis para evitar darle lugar a la especulación y la propaganda.
10. Apoyar a los colegas en su profesion y darles apoyo cuando lo requieran, particularmente cuando se presenten actos de agresión o acoso a los que los periodistas son sometidos algunas veces. Cooperar con las asociaciones periodísticas árabes e internacionales para defender la libertad de prensa”.

Cablegate: Interpol busca a Assange y el piensa en su próximo objetivo: Wall Street

El fundador de Wikileaks amenaza ahora con “echar abajo un banco o dos”. Ecuador le ofreció asilo
Por: Anna Grau, Corresponsal en Nueva York
El fundador de Wikileaks, Julian Assange, ha entrado en la lista de los más buscados de Interpol por los presuntos delitos sexuales que se le imputan en Suecia, y que le obligan a mantenerse en paradero desconocido para eludir la extradición a este país. Muy pronto las órdenes de busca y captura internacional pueden multiplicarse, ya que Estados Unidos estudia cómo presentar cargos penales contra él, y lo mismo podrían hacer en su país natal, Australia.
Con gran parte del público y del Congreso de Estados Unidos clamando por “hacer algo” contra Assange, los departamentos de Justicia y de Defensa trabajan para armar un caso penal contra él. La sugerencia más obvia es tratar de aplicarle la Ley de Espionaje, pero esta ley está un tanto trasnochada en Estados Unidos, estaba pensada para otras situaciones, más propias de la Guerra Fría. Luego está la batería de nuevas iniciativas legales elaboradas para combatir el moderno terrorismo, pero tampoco está muy clara su idoneidad.

Documentos robados
Por de pronto la correspondencia que el Departamento de Estado y Assange mantuvieron en las horas previas a la filtración de un cuarto de millón de cables diplomáticos secretos puede haber tenido el objeto, no tanto de parar la filtración como de preparar el terreno para su persecución legal. Dejando claro que los documentos eran robados y que se estaba haciendo una divulgación ilícita de los mismos.
Por si acaso a Estados Unidos le puede venir muy bien el apoyo de otros países, como Australia, que se ha mostrado dispuesta a colaborar en la investigación. Mientras que a Assange le ha salido un inesperado aliado en Ecuador, que le ofrece incondicional asilo y refugio para que “saque a la luz toda la información que posee”.
Por supuesto esta oferta sugiere un momento no particularmente idílico en la relación entre Ecuador y Estados Unidos. Aunque puede haber otros motivos. Hace unos meses era Suecia la que se postulaba como santuario. El diario sueco “Aftonbladet” se ofreció a contratar a Assange como columnista, para que gozara de la protección legal de que gozan los periodistas (cosa que no es), y se habló hasta de modificar el marco legislativo en beneficio de Wikileaks. Era como si Estocolmo se aprestara a convertirse en la capital de la transparencia informativa mundial.
Meses después todo esto había quedado en nada y Assange es un prófugo de la justicia sueca, a la que se niega a someterse con el argumento de que las acusaciones de violación son un invento de sus enemigos, una fabricación del Pentágono. ¿Puede repetirse la historia a medio plazo en Ecuador?

El próximo objetivo: Wall Street
Por de pronto Assange parece que empieza a cansarse de apuntar sus dardos exclusivamente contra el gobierno de Estados Unidos. En una inusual entrevista concedida a la revista “Forbes” desde uno de sus últimos escondites, en Londres, el fundador de Wikileaks asegura que el objeto de su próxima gran filtración es Wall Street, y que poseen material para “echar abajo un banco o dos”.
Al parecer se trataría de comunicaciones internas que acreditarían prácticas corruptas, “como los e-mails de Enron”, y cuya divulgación justificó por la necesidad de “promover reformas del sector financiero”.
Assange no ha especificado de momento cuáles son esos “uno o dos bancos” que podrían tener que cerrar sus puertas por una filtración de Wikileaks.
Desde que estalló la crisis económica ha habido sospechas de mala práctica en casi la totalidad del sector financiero, aunque la firma Goldman Sachs es de las que más sospechas de irregularidades han acumulado, llegando a estar bajo investigación de la SEC.
Por lo demás Assange insiste en que a medida que el perfil de Wikileaks y el de él mismo crecen, aumentan “exponencialmente” las remesas de documentos que reciben, y que en estos momentos están en condiciones de hacer importantes revelaciones que afectan al sector privado, no sólo al financiero sino al energético y el farmacéutico.


Foto: EFE
Fuente: Diario ABC

Soledad Gallego Díaz: "Las filtraciones de Wikileaks ayudan a las democracias"

La publicación por parte de El País de la mayor filtración de la historia ha desvelado la visión de Estados Unidos sobre distintos países y gobiernos de Latinoamérica. La corresponsal de El País en Buenos Aires, Soledad Gallego-Díaz, ha charlado con los lectores sobre estas informaciones, en cuya elaboración ha participado. 
Quisiera saber si por parte del Gobierno argentino se han hecho ya declaraciones sobre lo revelado con el caso Bolivia y qué ha desatado toda esta información filtrada sobre la política local, teniendo en cuenta que la imagen de la presidenta argentina había mejorado notablemente después del fallecimiento de su marido. ¿Y cómo actúa la oposición, después de estas publicaciones?
Hola, Carol. A esta hora, no me consta que el Gobierno argentino haya hecho pública su reacción ante los documentos publicados. La oposición argentina está también valorando con cuidado cómo reacciona. En unos casos, los telegramas recogen opiniones sobre los políticos, el Gobierno y la economia de Argentina, vertidas por diplomáticos estadounidenses y en otros, de opiniones expresadas por los propios políticos argentinos, de paso por la Embajada de EE UU. Supongo que los diferentes partidos valorarán con cuidado cuál es su reacción en unos casos y en otros.

 Pensando en las relaciones diplomáticas, ¿qué impacto tendrá esta filtración a futuro?, ¿Podríamos empezar una nueva era "sin secretos"?
Personalmente, creo que una parte de los telegramas analizados podrían haber sido colgados en la web por el propio Departamento de Estado sin problemas especiales. Sería muy bueno que los Gobiernos democráticos revisaran los códigos por los que consideran "secretos" o "confidenciales" determinados documentos. En mi opinión, los ciudadanos deberían tener acceso regular a un mayor número de fuentes y documentos oficiales que ahora se esconden detrás de excesivas cortinas y tapaderas.

¿Crees que la "cooperación" del Gobierno argentino con las autoridades norteamericanas en relación a los Gobiernos "bolivarianos" de Venezuela y Ecuador reflejan, una vez más, la desconexión entre el discurso y la práctica de los Kirchner? ¿Ahondarán en los contenidos de esta "cooperación" en futuras entregas?
El telegrama de la Embajada estadounidense a que se alude en la información refleja cuáles son los intereses de Washington y su deseo de que el Gobierno argentino colabore para moderar las posiciones en Venezuela o de otros países del área. Pero se trata de un deseo, no de la constatación de que esa cooperación exista en todos los casos. Solo es patente en el caso de Bolivia, donde, según un telegrama de la Embajada de EE UU, la presidenta argentina ofrece ayudar a Washington para mejorar sus relaciones con el Gobierno de Evo Morales.

¿Conoceremos información relacionada con presidentes o Gobiernos argentinos anteriores al 2001? ¿Hay algo?
Existen telegramas anteriores a 2001, pero no se trata de una relación completa, cronológica, por lo que existen muchas lagunas, especialmente sobre ese periodo al que usted alude.

¿Cómo podemos saber los lectores que el filtro que están haciendo los 5 periódicos con accesos a las filtraciones de Wikileaks no está sesgado por intereses corporativos? Ya he leído críticas a las publicaciones de tu periódico respecto a los cables relacionados a los Kirchner. Los ponen como "exagerados" o "interesados"
Los cinco periódicos han sido elegidos por Wikileaks precisamente porque confían en sus planteamientos estrictamente profesionales y sus códigos éticos. Creo sinceramente que todos los periodistas que analizamos esos 250.000 telegramas lo hacemos con estrictos parámetros profesionales y éticos y que no existen, de ninguna manera, intereses corporativos en ello. Los telegramas reflejan las opiniones, análisis o testimonios recogidos por los diplomáticos norteamericanos a lo largo y ancho de todo el mundo. Algunos pueden parecer exagerados, todos son seguramente interesados, en el sentido de que están escritos por funcionarios de Estados Unidos, pero todos tienen un extraordinario interés precisamente porque reflejan la información sobre la que se basa Estados Unidos para tomar sus decisiones en todos y cada uno de los puntos del globo.

¿Cuál crees que será la reacción del Gobierno argentino frente a los cables difundidos por Wikileaks y cómo estimas que progresará la relación de la UNaSur con el Gobierno de los Estados Unidos?
No tengo conocimiento, a esta hora, de ninguna reacción oficial. No sé que hará el Gobierno argentino, pero, sinceramente, tampoco veo muchas razones por las que deba reaccionar con extrema dureza. Son telegramas de la diplomacia norteamericana y si algún día se hicieran públicos los enviados por la diplomacia argentina a su propio Gobierno, es posible que existieran "vicios" compartidos. Aunque comprendo que la opinión y las investigaciones llevadas a cabo por Estados Unidos, como la gran potencia que es, resulte muy incómoda para muchos Gobiernos y políticos en todo el mundo.

Las dudas sobre la estabilidad mental de CFK, ¿a qué las achaca? ¿Son nuevas o eran conocidas para el periodismo y la sociedad civil argentina?
El telegrama de la Secretaría de Estado en el que se piden datos sobre la salud mental, los métodos de trabajo y la capacidad para manejar el estrés de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner forman parte del deseo de elaborar un perfil psicológico de la presidenta argentina y no creo que responsan a ningún hecho concreto relacionado con Cristina Fernández sino a unos "protocolos" utilizados por los diplomáticos norteamericanos a la hora de elaborar esos perfiles. No creo tampoco que tengan nada que ver con rumores o sospechas publicadas en la prensa local. No se trata de un telegrama enviado por al embajada sino remitido por la propia Secretaría de Estado, que no conoce, seguramente, esas publicaciones locales y que actúa según sus propios protocolos y sistemas de trabajo.

¿Existen documentos acerca de la marcha de la economía argentina?
No se puede adelantar contenidos concretos de los telegramas que están siendo examinados, pero es lógico suponer que algunos de los despachos enviados por la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires tratan sobre la situación económica en ese país y que esas informaciones serán difundidas próximamente.

Siempre se habló que la presidente padece de trastorno bipolar, de confirmarse esta información, se desprende que es un tema que preocupa a EE UU y a la vez debería preocupar a los argentinos. ¿Puede una persona mentalmente inestable gobernar un país?
El telegrama de la Secretaría de Estado no establece, en absoluto, que la presidenta argentina padezca ninguna enfermedad mental. Lo único que hace es pedir información y no consta cuál fue la respuesta de la Embajada en Estados Unidos. No creo que se puedan sacar conclusiones apresuradas.

¿Ha habido algún cable que pidiera información sobre los hechos de corrupción por la compra de material ferroviario por parte de la Argentina?
No es posible adelantar información sobre los contenidos de los telegramas examinados, como ya he dicho. Pero lo lógico sería suponer que algunos de los telegramas de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires trataran sobre aspectos relacionados con posibles casos de corrupción, algo que siempre ha interesado a la Administración Obama.

A su juicio, ¿qué trascendencia tiene para la democracia la filtración de documentos clasificados por los Gobiernos?
Creo que es algo extremadamente positivo. En este caso, no se trata de telegramas que pongan en peligro al seguridad nacional de ningún país democrático, ni mucho menos la vida de personas concretas. El problema en las democracias ha sido, y es, el excesivo secretismo que ha ido apoderándose de las distintas Administraciones y también de las entidades privadas, hasta el extremo de desposeer a los ciudadanos de los elementos necesarios para formarse un juicio propio y equilibrado sobre la marcha de su propio país y de las relaciones internacionales. Creo que las filtraciones de Wikileaks ayudan a las democracias.

Ver nota completa acá

Universidades públicas producen contenidos para Televisión Digital

Se presentó en la ciudad de Paraná el programa Polos de Producción de Contenidos Digitales, en el marco del lanzamiento de la TV digital, perteneciente al Ministerio de Planificación Federal de la Nación
Este programa dividió al país en nueve regiones que se constituyen en Polos de Producción de Contenidos, y las Universidades son la base de este sistema. Respectivamente, las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, y sus Universidades, forman parte del Polo Centro Este.
Fue ante la presencia de autoridades universitarias y del gobierno nacional y provincial que se llevó a cabo esta presentación, y contó con un importante marco de público.
En la apertura, la Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos -Marcela Reynoso- destacó la importancia de este lanzamiento que, en especial para las universidades, permitirá obtener un mejor equipamiento, capacitación y dar a conocer lo que las universidades producen. "Esperemos estar a la altura de las circunstancias para producir mejor y de mejor calidad", expresó Reynoso.
Posteriormente, la Rectora de la Universidad Autónoma de Entre Ríos -Graciela Mingo de Bevilaqcua- remarcó la posibilidad de trabajo conjunto entre las universidades y con otros actores de la comunidad. "Esto debe servir -dijo Mingo de Bevilaqcua- para hacer oír la voz de aquellos que no tienen voces". A su vez, agregó “Entendemos que este es un proyecto compartido con las demás universidades; potencia la posibilidad de trabajo interdisciplinarios”.
Por su parte, el Rector de la Universidad Nacional de Rosario, Darío Maiorana, se refirió en su intervención a que la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es un "esqueleto" que debe ser llenado, y saludó la iniciativa del gobierno nacional, que entendió el aporte que en este sentido pueden hacer las universidades.
Por el Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T), Eva Piwowarski indicó que la iniciativa busca generar un nuevo mapa de producción y de distribución de contenidos. Asimismo destacó que estas políticas tienen, en Argentina, un carácter inédito y fundante, ya que son políticas de Estado.
Seguidamente, Claudia Ducatenzeiler -Coordinadora del proyecto Polos por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)- precisó que para la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU) esto significa cumplir un sueño y es un instrumento más para volcar la producción de contenidos de las universidades hacia el conjunto de la sociedad.
A su turno, el titular del CIN, Martín Gil, calificó como revolucionaria a la política que en materia de comunicación sustituirá el viejo sistema analógico por el digital, destacando el impulso de este proyecto por parte del Estado, como así también el compromiso que el conjunto del sistema universitario asumió en la elaboración de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En su intervención Gil también anticipó que la próxima semana se entregará al Ministerio de Planificación de la Nación una propuesta de producción de 180 capítulos que pasarán a formar parte del banco de contenidos para la televisión digital argentina.
En representación del Gobierno de Entre Ríos se hizo presente la Senadora Nacional Blanca Osuna quien, al hacer uso de la palabra, destacó el rol de las universidades y se refirió, en particular, a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, expresando que la misma tiene un fuerte valor simbólico y no es de ningún modo un elemento o factor aislado, sino que busca modificar algo dado.
Las presentaciones concluyeron con las palabras del Rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Jorge Gerard que destacó el proyecto ya que involucra a otras universidades hermanas y, sobre todo, por su carácter federal. Expresó además que la iniciativa viene muy bien a las universidades para hacer un giro que permitirá internamente reforzar el debate y las discusiones sobre cómo articular el trabajo con otras organizaciones de la comunidad.
Asimismo, en el acto se leyeron notas de adhesión del Gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri; y de la Coalición por una Radiodifusión Democrática de Santa Fe. También se mencionó la presencia de integrantes del Consejo Provincial de Políticas Comunicacionales de Entre Ríos y del Sindicato Argentino de Televisión.

Sobre la Televisión Digital Abierta
La Televisión Digital Abierta, conocida con las siglas TDA, es el Plan Social del Estado argentino anclado en la tecnología de la Televisión Digital Terrestre y la Televisión Directa al Hogar. La aplicación de estas tecnologías no es una decisión exclusiva de la Argentina, ya que varios países del mundo (inclusive en Latinoamérica) están transmitiendo en digital.
Este plan propone un incremento en la calidad de la TV respecto de los contenidos (educación, cultura y entretenimiento), la calidad de imagen y sonido, la participación ciudadana, la inclusión social, la generación de puestos de trabajo, el fortalecimiento de la Industria Nacional y la cobertura televisiva en todo el país.
En tanto la gratuidad del servicio de la TDA es una decisión del Estado nacional pensada en dar acceso a los ciudadanos, independientemente de su situación económica.

La UNS convocó a producir contenidos para la Televisión Digital Terrestre
La Universidad Nacional del Sur (UNS) de Bahía Blanca convocó a productoras independientes, institutos educativos, asociaciones civiles y ONG, entre otros interesados, en producir o participar de la generación de contenidos para el sistema de Televisión Digital Terrestre impulsado por el Gobierno Nacional.
La UNS se encuentra enmarcada dentro de dicho plan como Nodo Organizador de producción y articulación de contenidos para la región del sudoeste bonaerense, que tiene como cabecera a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, señalaron desde la Alta Casa de Estudios.
Según se indicó la convocatoria abarca a camarógrafos, editores, sonidistas, y productoras institucionales o independientes, comunicadores sociales, asociaciones civiles e instituciones educativas, entre otras.
Desde la UNS se indicó que para el caso de las productoras, técnicos o comunicadores sociales deberán llenar una planilla donde se detallará el equipamiento y personal a disposición del proyecto como así también un demo del mismo al igual que las organizaciones y ONG.
Los interesados en conocer más detalles o solicitar en forma personal las planillas lo podrán realizar ante la Dirección de Medios Audiovisuales de la Universidad Nacional del Sur (UNS) hasta el próximo 7 de diciembre en la avenida Colón 80 de Bahía Blanca de 8 a 13 o por correo electrónico a dma@uns.edu.ar.

Fuentes: Universidad Autónoma de Entre Ríos y Universidad Nacional del Sur

Allanan judicialmente Papel Prensa en busca de los libros del directorio

Tras tomar declaraciones, el juez Alejandro Catania instruyó el allanamiento de la sede social de la empresa Papel Prensa. Por ello, desde las 12:00, Gendarmería Nacional trabajaba en Bartolomé Mitre al 700 en busca de documentos para aportar a la causa
La denuncia que generó el allanamiento se basó en la declaración brindada en su momento por José Pirillo (ex accionista de la empresa), quien había advertido sobre la existencia de un centro de inteligencia que manejaría el Grupo Clarín para "lograr favores de la Justicia".
El síndico general de la Nación, Daniel Reposo, confirmó hoy que se realiza un allanamiento en la sede social de la empresa mixta Papel Prensa, para avanzar en la causa que investiga si existieron irregularidades en los balances y un centro de inteligencia que habría presionado a jueces.
Reposo dijo que el allanamiento se realiza "por causas de balances falsos a través de la historia. Durante 32 años con un mismo auditor interno, hay ciertas presunciones y documentación que dan cuenta de que los balances presentados durante toda la historia de Papel Prensa son falsos".
"Es un allanamiento que ordenó el juez Catania, operando a través de Gendarmería Nacional, por la denuncia sobre el artículo 300 del Código Penal por dos temas: el balance falso y el centro de inteligencia por el que averiguaban cuánto era el gasto que tenían los jueces, y cuando se excedían los iban a ver para presionarlos y decir que sabían cuánto gastaban", aseguró Reposo al ser entrevistado por Mónica y César.
Y explicó: "Éstas son las dos denuncias que tramita el juez. Y lo que se hizo, básicamente, es tomar declaraciones y ahora se ordenó allanar los libros de asambleas, de directorio, el soporte documental e informático de la sociedad".
Además, continuó Reposo, la documentación permitirá avanzar en la investigación de "una denuncia muy grave" que indica que "funciona un centro de inteligencia manejado a través del Grupo Clarín por (Héctor) Magnetto, donde tomando datos de los gastos de los jueces, cuando eran excesivos iban a verlos para extorsionarlos".
Criticó además la "mayoría automática que tiene Clarín en Papel Prensa" que le permite "una práctica no solamente monopólica sino privilegiar los intereses del Grupo por encima de Papel Prensa".
"Se está haciendo en la sede social de Bartolomé Mitre al 700. Empezó hace una hora y tienen más o menos una hora más de trabajo", adelantó el funcionario.
Escucha la entrevista:

 
Fuente: Sala de Prensa, TelAm


El Centro de Información Judicial tiene otra versión:
Allanaron oficinas de Papel Prensa en causa por balances falsos
Fue ordenado por el juez Alejandro Catania. Es en el marco de una denuncia presentada por Alberto González Arzac, quien fuera designado por el Estado como integrante del Consejo de Vigilancia de la firma. Durante el operativo se secuestró documentación
El juez Alejandro Catania, titular del Juzgado Nacional en lo Penal Económico Nº 4, ordenó este martes un allanamiento en oficinas de la empresa Papel Prensa SA, en el marco de una investigación por balances falsos.
Durante el procedimiento, encabezado por Gendarmería Nacional, se secuestró documentación vinculada a la investigación.
Se trata de una causa iniciada por la denuncia presentada en diciembre del año pasado por Alberto González Arzac, quien fuera designado por el Estado nacional como integrante del Consejo de Vigilancia en la empresa, por la presunta falsificación de los balances de la compañía, y en la que se encuentra señalado Alberto Maquieira, directivo de la firma.

Tomás Eloy Martínez, hombre de letras y formador de periodistas

Recuerdan al narrador y periodista argentino que poseía una lucidez y memoria singular de la realidad en la Feria del Libro de Guadalajara
Por: Juan Hernández
Este domingo fue una tarde de homenajes en la Feria Internacional del Libro, el primero dedicado a Carlos Monsiváis, el segundo a otra escritor latinoamericano de gran relevancia y periodista de probada rectitud, el fallecido Tomás Eloy Martínez.

El escritor nicaragüense Sergio Ramírez, y los periodistas Juan Cruz y Ezequiel Martínez, recordaron y celebraron la memoria de Tomás Eloy, hombre de letras, formador de generaciones de periodistas en Latinoamérica y en particular en Guadalajara, ciudad en la que vivió y a la que volvía cada vez que podía.
Juan Cruz aseguró que Tomás Eloy Martínez mantuvo, hasta el final. “El aliento insólito del entusiasmo, la lucidez de su memoria singular, en la que basaba su manera de escribir”.
También destacó que uno de sus libros fundamentales es Lugar común la muerte, en donde expresa lo vivido en la última etapa de su existencia, “la que tiene que ver con la lucha por la vida”. Recomendó también la lectura de Purgatorio, la novela con la que Tomás Eloy se despidió de la narrativa y de la existencia. “El mejor homenaje que se le puede hacer a un escritor es seguirle leyendo”, anotó Juan Cruz.

Apasionado del periodismo
El escritor Sergio Ramírez mencionó que Eloy Martínez colocó a la literatura siempre por encima de su otra pasión visceral: el periodismo. “En sus novelas nunca abandonó el periodismo, sus novelas las escribió con la técnica del reportaje, que le sirvió para fingir mejor la realidad”, comentó.
Ramírez reconoció en Tomás Eloy una gran capacidad para inventar a la historia “y hacer que la suya, su historia inventada, pasara a ocupar el lugar de lo aceptado y lo que no podrá ser negado. Los hechos tal como ocurrieron ya no importan, se diluyen víctimas de las contradicciones, de los inevitables olvidos, de los cambiantes relatos orales, de las desconfianzas que inspiran los documentos oficiales”.
El escritor nicaragüense aseguró que para Tomás Eloy “Nada de eso es creíble. Lo único creíble es la novela, que es la sustancia de lo que verdaderamente ocurrió. Dentro de su sentido de totalidad de la mentira, Tomás primero dinamitaba a la historia para reinventar después a la verdad con la novela. La historia inventada es ahora la historia verdadera y ya no dejará de serlo”.
Ezequiel Martínez, periodista argentino e hijo de Tomás Eloy, agradeció el homenaje que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara le rindió a su padre. Dio las gracias también a Carlos Fuentes, promotor del homenaje y quien, lamentó, no pudo asistir al evento por problemas familiares.
“Somos siete los hijos de Tomás Eloy. Yo soy la cara visible por una cuestión de afinidad profesional, también soy periodista y me dediqué a la cultura. En sus últimos años lo acompañaba en sus viajes. Y en esos viajes él me fue preparando para lo que iba a venir. Me pidió crear una fundación que llevara su nombre para estimular a los jóvenes narradores”, señaló el periodista.
Ezequiel Martínez habló también del trabajo periodístico al lado de su padre, del intercambio que tenían en materia literaria, de los años de cercanía.
“Colaboré en las investigaciones de sus libros, que fue una práctica fantástica. Me daba a leer sus novelas y me pedía opinión. Purgatorio fue una sobre la que más intercambiamos ideas. Para mí, esos tres últimos años de su vida fueron de una cercanía muy fuerte, tanto como hijo como profesionalmente”, expresó emocionado el hijo del escritor fallecido, a cuya memoria el público dedicó un largo y emotivo aplauso.


Fuente: Diario El Universal

Cablegate: ¿Cómo contar la mayor filtración de la historia?

Por: Jon Laiseca
Actualmente, dado el estado de impotencia del periodismo, me parecería ofensivo que me llamaran periodista Julian Assange, fundador de Wikileaks (28/11/2010)
Un correo electrónico de la secretaria adjunta para Asuntos Legislativos del Departamento de Defensa
Elizabeth L. King,  disparó las alertas en Estados Unidos el pasado miércoles ante una “inminente” filtración de “varios cientos de miles” de documentos secretos sobre la política exterior del país que podrían incluso “tener un impacto negativo en las relaciones diplomáticas” estadounidenses. El mismo día, Reuters avanzó que, además de los diarios habituales, Wikileaks podría haber entregado el material al francés Le Monde y a El País.
El sábado, el semanario alemán Der Spiegel permitía ver por unas horas en su página web parte de la filtración y dejaba caer un nombre: SIPRNet, la red a través de la cual transmiten documentos secretos los Departamentos de Defensa y de Estado. La información fue retirada al de unas horas.
Pero fue el jefe de investigación de The Guardian, David Leigh, el que abrió la espita a las 20:00 del mismo sábado a través de Twitter. Confirmaba que el diario británico publicaría “pronto” lo que después acabaría siendo “la mayor filtración de la historia”. Al día siguiente, lo ratificaba owni.fr, el único medio exclusivamente online que trata con Assange. La tarde de domingo de infarto empezaba con la filtración en Twitter de la portada y de varias de las páginas del próximo número de Der Spiegel, que revela los datos secretos. Sobre las 17:30, Wikileaks anunciaba que su web era víctima de un ataque DoS y Leigh reiteraba la intención del diario británico de seguir adelante con lo planeado, a pesar de los contratiempos. Apenas minutos después, llegaba la confirmación oficial por medio de Twitter: Le Monde, El País, The Guardian, The New York Times y Der Spiegel distribuirían la información filtrada al portal. Toda la secuencia de acontecimientos fue seguida al minuto en el Liveblogging de owni.fr.
El País puso en marcha un canal en Eskup para seguir la última hora sobre el #cablegate -etiqueta propuesta por Wikileaks para seguir el tema en Twitter- y minutos después lo llevó a su portada, donde todavía mandaban las elecciones catalanas.
Poco después, habilitó una lista en Twitter y una página en Facebook. Mientras, las únicas menciones a los papeles filtrados en elpais.com eran una pieza de agencia y una previa de la edición impresa de la corresponsal en Washington, Yolanda Monge, sobre la reacción de Washington a la más que cercana publicación.
Con el paso de los minutos, se sustituye el mero contexto por la última hora: el ataque sufrido por la web de Wikileaks y un enlace a la cobertura en directo en Eskup. La página principal de elpais.com la siguen abriendo los comicios catalanes.
Eskup, mientras, mantiene un perfil bajo y rememora el vídeo de los empleados de Reuters asesinados por tropas estadounidenses en Irak, correspondiente a la anterior filtración de Wikileaks. Poco después, se añade un artículo de opinión de Thomas Genton, consejero de Prensa, Cultura y Educación de la Embajada de Estados Unidos en Madrid.
A las 19:15 estalla todo. Le Monde, The New York Times, The Guardian y El País pulsan el botón rojo -como queda registrado en el vídeo que han grabado en la redacción de Miguel Yuste-. El diario de Prisa prepara un completo especial y reserva todo el protagonismo de su portada digital a las filtraciones bajo un sugerente titular que después retocará ligeramente en la portada de papel del día siguiente.
Dentro del especial, Javier Moreno, el director de El País, explica en un vídeo que “garantizar la seguridad de las fuentes es fundamental” en casos como este. Un mapa estático visualiza el número de ‘cables’, o documentos secretos, con origen o destino cada una de las embajadas y consulados fiscalizados; son las “zonas calientes”.
Se recoge el tratamiento que otros medios implicados en la publicación han dado a los papeles de Wikileaks, y a última hora del domingo se incorpora un nuevo blog de Joseba Elola. El País cuelga íntegros varios de los documentos filtrados, y ofrece una sencilla guía en forma de gráfico para interpretarlos.
Tras la publicación del especial, Eskup se reactiva, y es el lugar donde los periodistas del periódico actualizan más ágilmente la información en tiempo real, como cuando llega primera reacción de la Casa Blanca.
Los otros periódicos implicados también han echado el resto, aunque con diferentes estrategias. The New York Times ha dejado de lado los gráficos, y únicamente ha apostado por el color a la hora de replicar los documentos secretos.
The Guardian ha preparado un Flash para buscar los documentos por países, aunque, como en ocasiones anteriores, lo mejor lo reserva para su Datablog, el templo del Periodismo de datos. Mediante Google Fusion Tables, el blog de Simon Rogers recoge la totalidad del material filtrado, un mapa estático con su procedencia, y un timeline con los ‘cables’ enviados en los días previos y posteriores al 11 de septiembre de 2001.
Der Spiegel, por su parte, ha preparado un buen vídeo con algunas de las revelaciones más impactantes del #cablegate y un mapa interactivo con la distribución geográfica de los documentos -el que mostró el sábado, presumiblemente por error-.

Por último, el medio online owni.fr ha puesto su innovador diseño al servicio de los ‘State logs’, como ha llamado a las filtraciones de Wikileaks. Su impresionante aplicación en inglés y en francés, diseñada ad hoc, ofrece los documentos, refleja comentarios de los lectores y promete mapas y líneas de tiempo.
Le Monde ha sido el medio más conservador, ya que ha juzgado que la mejor forma de hacer llegar el #cablegate a sus lectores es únicamente mediante el texto.


Fuente: 1001 medios

Cablegate: El filtro de los cinco

Por: Eduardo Febbro
Las condiciones en que cinco de los grandes diarios del mundo publicaron los telegramas provenientes de la diplomacia norteamericana y facilitados por el portal Internet WikiLeaks parecen inaugurar una nueva práctica de difusión de la información. Según se desprende de los relatos ofrecidos por periodistas de The New York Times, El País, Le Monde, Der Spiegel y The Guardian, las cinco publicaciones se pusieron de acuerdo entre ellas antes de hacer público el contenido de la información, llegaron a una suerte de pacto con el portal WikiLeaks y, antes de publicar los documentos, advirtieron al Departamento de Estado. En suma, contrariamente a lo que ha ocurrido en otras ocasiones con este portal de informaciones confidenciales, esta vez el contenido difundido ha sido prefiltrado por los cinco diarios e incluso remitido a la administración estadounidense. En un chat con sus lectores, Javier Moreno, director de El País, dice: “No hemos llegado a ningún tipo de acuerdo con el gobierno de EE.UU., a quien, sin embargo, sí se le informó con carácter previo. También a la Embajada de Estados Unidos en España”.
Sylvie Kauffmann, directora de la redacción de Le Monde, adelantó que los cinco diarios intercambiaron “muchas informaciones, análisis y peritajes” y se pusieron “de acuerdo en torno de un programa de publicación”. La misma fuente explicó que el grupo de los cinco llegó a un acuerdo sobre la publicación de los memorandos y que “son esos memos, corregidos por nosotros, los que WikiLeaks puso en Internet”. Marcel Rosenbach, periodista en el Der Spiegel, aporta algunos detalles suplementarios sobre esta curiosa aventura de periodismo de refritos entregados por una fuente y difundidos por otros luego de un estricto control. Rosenbach contó que “todos los diarios concernidos analizaron el material independientemente unos de otros”. No obstante, Sylvie Kauffmann, del vespertino Le Monde, dio cuenta de reuniones entre los rotativos, la mayoría de las cuales tuvieron lugar en Londres para un trabajo que, y así lo precisa el periodista de Der Spiegel, se llevó a cabo “durante varios meses”.
La directora de la redacción de Le Monde aclaró que “unas 120 personas” trabajaron en esos documentos de manera protegida”. En un editorial firmado por Sylvie Kauffmann, la periodista escribe: “En común, los cinco diarios editaron cuidadosamente los textos brutos utilizados para retirar todos los nombres e indicios cuya divulgación podía acarrear riesgos para las personas físicas. Le Monde también ofreció a los responsables norteamericanos expresar sus puntos de vista en nuestras columnas”.
De estas justificaciones se desprende otra evidencia: los cinco periódicos actuaron como verdaderos agentes de comunicación del Departamento de Estado. Hicieron el trabajo de limpieza en lugar de los servicios de Hillary Clinton. En suma, en nombre de la libertad de expresión y todos los bellos argumentos, The New York Times, Der Spiegel, El País, Le Monde y The Guardian publicaron lo que sólo ellos juzgaron conveniente, borraron los nombres que ellos consideraron oportunos y, antes de hacer todo el asunto público, consultaron con los representantes del Departamento de Estado. La responsable de la redacción de Le Monde cuenta por ejemplo que “tuvimos entrevistas corteses y civilizadas” con las respectivas embajadas norteamericanas. Luego, en el editorial, escribe: “The New York Times informó a las autoridades norteamericanas sobre los telegramas que contaba utilizar y les propuso que le presentaran las preocupaciones que podrían tener en materia de seguridad”.
Al parecer, WikiLeaks sólo tiene confianza en los grandes medios de comunicación de un puñado de países. El resto del planeta, concernido por su material, quedó excluido. Resulta, no obstante, un poco hipócrita constatar que estos cinco representantes de la libertad de expresión y de la democracia trabajaron estrechamente con los poderes frente a los cuales, por naturaleza, tienen otra misión: acosarlos allí donde la mentira pone el peligro la vida humana, allí donde la mentira y la manipulación van en contra del bien común. El último en enterarse fue, al final, el lector, que paga por el diario. Le Monde relata por ejemplo que “los representantes del Departamento de Estado tomaron contacto en los últimos días con numerosos gobiernos extranjeros para prevenirlos de las revelaciones y alertarlos ante cualquier impacto negativo”. En respuesta a una pregunta que le hace un lector sobre si se tomó en cuenta la “razón de Estado” antes de publicar los documentos, Javier Moreno, el director de El País, responde así: “Sí. Pero ha primado el derecho de los ciudadanos a disponer de información veraz y relevante sobre asuntos públicos de interés general. Los periódicos tenemos muchas obligaciones. Entre ellas no se encuentra la de proteger a los gobiernos, y al poder en general, de situaciones embarazosas”. Sin embargo, todo el operativo de la banda informativa de los cinco y su asociado de las sombras, WikiLeaks, tiende a demostrar lo contrario.
efebbro@pagina12.com.ar


Fuente: Diario PáginaI12

Cablegate: Siete palabras sobre Wikileaks

Desde ayer tenemos Trending Topic monotemático. No se habla de otra cosa. Las últimas filtraciones de Wikileaks relacionadas con los papeles internos de las embajadas estadounidenses son de alcance global; pero el hecho de que uno de los cinco diarios de todo el mundo seleccionados para difundir las informaciones sea español (El País) ha amplificado su repercusión en España. Eso, y que la embajada de EEUU en Madrid fuera una de las más trabajadoras

Vamos a tener Wikileaks para rato, ya que a diferencia de lo ocurrido con filtraciones anteriores, la organización de Assange no va a publicar los documentos directamente, sino que esperará a que los diarios informen primero sobre ello y ese es un trabajo como mínimo de semanas, según ha reconocido el director de El País en un encuentro digital. De hecho de momento la mayor de las noticias es que va a haber muchas noticias y muy importantes. No me resisto a destacar siete palabras de todo el affaire. Lamento ser incapaz de unirlas, y no sé si alguien puede entender del todo el caso Wikileaks (¡si los propios medios ni siquiera tienen claro aún si es una fuente, un medio, un amigo o un enemigo!). Y tengo la intuición de que esto –la sensación de que algo grave ha ocurrido pero no saber exactamente qué, ni cómo unir todas las piezas- nos sucederá cada vez más.

Transparencia
Wikileaks está obligando a la fuerza a los gobiernos a ser transparentes. Pero ojo también a la prensa. El regalo que ha hecho a los cinco periódicos elegidos (la exclusiva inicial + el poder de marcar durante semanas la agenda informativa) es un regalo envenenado. En primer lugar, deberán justificar a sus lectores por qué no desvelan desde el primer minuto todo los documentos y la serie de pactos a los que han llegado entre sí con Assange. En segundo lugar, deberán hacer un trabajo perfecto, porque cuando dentro de unos meses toda la información esté por fin colgada en Wikileaks cualquier fulano podrá auditarla. También se estarán sometiendo a una vigilancia entre pares de la que me alegro mucho. Me fío más de un New York Times vigilado por The Guardian que sólo del New York Times. Y más de un New York Times y de un The Guardian vigilados por Wikileaks. Y viceversa.

Cables
Siempre me maravilla la capacidad de los medios para conseguir que una palabra pase del desuso al vocabulario cotidiano en horas. De las velinas a los aerolitos pasando por los cayucos y la vuvuzelas, las aprendemos y después las olvidamos. La palabra de estos días es cable. Corta, internacional (y por tanto perfecta para twitter), define los despachos diplomáticos. Más sobre cómo interpretarla, aquí.


Paradoja
Nos hartamos de escribir artículos sobre Obama y su rompedora forma de utilizar las redes sociales para auparse al poder. Que si su Blackberry, su aplicación de iPhone para conseguir el voto, que si las microdonaciones para su campaña… Y al final va a resultar que el gran problema del presidente de internet viene de internet. Vida esta.

Internet
Muy de vez en cuando surge la idea que justifica todo el medio. En la red ya sucedió con la Wikipedia. En la televisión con Sálvame. Lo ves y dices, vale, este medio sirve para esta cosa. Con Wikileaks nos damos cuenta de lo que es internet en realidad. Ningún otro medio es tan anónimo, permite a tantos publicar tanto y de una forma tan fácil y a tantos recibir tanto de un modo tan sencillo. Por lo menos de momento, porque algunos miembros del senado estadounidense ya han pedido que se declare a Wikileaks como una organización terrorista. De ahí a fulminar la neutralidad de la red hay sólo un paso.

Periodismo
Según se van complicando las sociedades, sus ciudadanos necesitan más conocimientos para serlo. Para saber lo que sucede y votar hay que tener por ejemplo algunas nociones de derecho (cómo son unas elecciones) o saber un poco de ciencia (para decidir sobre las células madre)… y cada vez más, algo de periodismo. Da igual que el negocio se esté desmoronando, o quizá sea precisamente por eso. Un ciudadano responsable que quiera formarse una opinión sobre las cosas debe saber cómo manejan la información los medios de comunicación y sus fuentes. Qué dan, que no dan, cuándo, cómo, dónde y por qué.

Inteligencia
El problema ya no es que los malos y los poderosos nos oculten cosas. El problema es que además de eso hay tantas cosas disponibles que corremos el riesgo de no diferenciar las importantes. Tener 250.000 documentos de golpe en la mayor filtración de la historia que alcanza a decenas de paíseses lo mismo que tener un billete de 500 euros en un autobús. No sirve de nada hasta que no lo desmenuzas. En este mundo nuevo que Wikileaks abandera habrá que ser muy listo para enterarse de algo. Incluso ser tan listo como para reconocer que se es incapaz de comprender ni una ínfima parte de toda la información disponible. La palabra, tan manida ya, es sobreabundancia. Un montón de los periodistas más espabilados del mundo están ahora mismo que no duermen por las noches por la cantidad ingente de material interesante que tienen sobre sus mesas. Nada de emocional. Estoy convencida de que el nuevo tipo de inteligencia será selectivo. El más inteligente será el que sepa qué es lo importante.

Assange
Un asunto tan poliédrico sólo podía tener al frente a un personaje complejo como Julian Assange. Yo aún no tengo claro si es un superhéroe o un supervillano, pero sí que es un súper-algo. En cualquier caso, como dicen por ahí, nos pone aunque no tengamos claro de qué va. Ah, y nos encanta su pelo.

Cita secreta con el hombre que hace temblar al Pentágono
Es la pesadilla de la todopoderosa inteligencia militar de EE UU. Se llama Julian Assange, tiene 39 años y una profesión: reventar a escala mundial los mayores secretos oficiales
Ver entrevista completa acá


Foto: Carmen Valiño
Infografía: AFP
Fuente: Diario El País

Otras Señales

Quizás también le interese: