Mostrando las entradas con la etiqueta Municipalidad de Rosario. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Municipalidad de Rosario. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de julio de 2025

Casa Castenetto: arte, oficios y comunidad en el corazón del oeste rosarino

En Señales, recorremos la agenda cultural de estas vacaciones de invierno y nos lleva al oeste de Rosario, más precisamente al Pasaje Azurduy 6150, en Barrio Belgrano. Allí hablamos con Diego Sebastiano, coordinador del Espacio Cultural Casa Castenetto.
Diego, ponenos un poco en contexto sobre el Espacio Cultural Casa Castenetto. Está en Pasaje Azurduy 6150, esto debe ser Barrio Belgrano… algunos a esa zona le decía Barrio Vila. ¿Sigue siendo Barrio Vila, Belgrano o Azcuénaga?
Sí, en su momento se la conocía como Barrio Vila, que de hecho dio nombre a la estación de trenes que aún se llama Estación Vila. Hoy estamos en Barrio Belgrano, justo en el límite con Azcuénaga, dos barrios muy emblemáticos de Rosario.

Uno de los barrios más antiguos de la ciudad, ¿no?
Exacto. Y estamos muy contentos de poder estar ahí, con tanta historia. En cuanto a la Casa, donde hoy funciona el Espacio Cultural Casa Castenetto, te cuento que en 1980 empezó siendo la sede de la Asociación Rosacruz Universal, fundada por Mario Castenetto. Mario era mazón, psicólogo y maestro mayor de obras. Él mismo construyó la casa, primero como vivienda y luego como sede, adquiriendo los terrenos de a poco y levantando el espacio con sus propias manos.

Fue un trabajo personal y comunitario, con la intención de abrir un lugar para todos. A fines de 2021, Mario se contacta con la Secretaría de Cultura con la intención de donar la propiedad para que funcione como centro cultural. Finalmente, la donación se concreta en diciembre de 2022. Lamentablemente, en febrero de 2023 él fallece, y en su honor el espacio lleva su nombre: Casa Castenetto.

En agosto de 2023 hicimos la presentación pública y comenzamos a trabajar con programas de aprendizajes colectivos, apuntando a construir industrias culturales. Uno de los primeros proyectos fue la creación de la primera Escuela de Lutería de Rosario, y también sumamos el Programa Espuma, una cooperativa que recicla aceite de cocina usado para fabricar productos de limpieza.

¿Ya están funcionando esos talleres? ¿El de lutería, por ejemplo?
Sí, totalmente. Inauguramos con actividades para la familia en vacaciones de invierno de 2024, y luego dimos inicio a la Escuela de Lutería. Es la primera de su tipo en el país, por sus características. Hay una en Tucumán, pero con otro enfoque.

Nosotros ofrecemos una formación de ocho meses en reparación de guitarras clásicas y construcción de instrumentos como ukeleles y guitarras. Además, contamos con talleres paralelos y un equipo docente de lujo: Manuel Milanesi, que es docente de docentes, Matías Díaz, Ignacio Esteban Sendra y Diego Medina. Son cuatro de los luthiers más reconocidos del país.

El Programa Espuma también sigue con sus actividades, y tenemos muchas otras propuestas. Entre las principales, además de la Escuela de Lutería, vamos a inaugurar el miércoles 24 de julio la primera Escuela de Tatuadores de Rosario, junto con Casona Tatu, el Programa de Oficios de la UNR y la Secretaría de Cultura.

Esta escuela está destinada a jóvenes desde los 18 años y adultos, y tendrá una primera etapa de tres meses con 30 horas de formación.

Además, todos nuestros talleres son gratuitos. Tenemos un taller de marroquinería sustentable, donde se trabajan materiales reciclados como cámaras de bicicleta para hacer muñequeras, llaveros o portatarjetas.

También está el proyecto de Vestuarioteca, coordinado por el Circuito Interbarrial de Teatro, con Carla Rodríguez y Paola Fernández. Allí se catalogan, restauran y prestan vestuarios para producciones teatrales o eventos culturales, a disposición de la Secretaría de Cultura e instituciones que lo necesiten.

Y además: alfabetización, secundario para adultos, danza folclórica, taller de silografía, teatro, arte para todas las edades, yoga, chikung… ¡una agenda muy completa!
¿Y cómo hace la gente para sumarse a estas actividades?
Nos pueden contactar por WhatsApp al 3413 190 270, o seguirnos en Instagram en @casa.castenetto. Por cualquiera de esos canales pueden consultar horarios, inscripciones o información general.

También pueden venir directamente a Azurduy 6150, entre Garzón y Barra, cerca de la diagonal Río Negro. Aunque es una zona de pasajes detrás de las vías, es muy fácil de ubicar. 

Un barrio con mucho verde, casas bajas… muy pintoresco.
Hermoso barrio. Muchas casas, mucho verde, terrenos amplios… un lugar realmente lindo.

Y para estas vacaciones de invierno, ¿qué propuestas especiales tienen para chicos y familias?
Armamos actividades para los martes y jueves. Ya hicimos dos muy exitosas el martes 8 y el jueves 10. El martes tuvimos un taller del Programa Espuma sobre elaboración de jabones, con la participación del Mago Manuel, lo llamamos "Magia + Espuma".

El jueves hubo un grupo de teatro, talleres y mucho público. Para el martes 15 tenemos los talleres de "Algo se vuelve otra cosa", que trabaja con materiales no convencionales, y un taller de máscaras. El espectáculo del día se llama "Animal Juicio", a cargo de Le Chirimbolos, y trata sobre nuestra fauna autóctona, los humedales y la naturaleza.

Y el jueves 17, tenemos un nuevo taller con Ximena Ielpi, profesora del taller de marroquinería sustentable. Vamos a hacer llaveros, muñequeras y portatarjetas con cámaras recicladas. Cierra la jornada el espectáculo de clown "Ruffu y Truffa", para toda la familia.
Buenísimo, Diego. Todas estas actividades entonces en Casa Castenetto, Pasaje Azurduy 6150
Así es. Y también aprovecho para invitar el miércoles 16 a un evento en Las Cuatro Plazas, organizado por el Distrito Noroeste. Aunque Casa Castenetto está en zona oeste, pertenecemos a ese distrito. Vamos a participar con un stand de tatuajes temporarios para chicos, como forma de difundir la Escuela de Tatuaje, una de nuestras principales propuestas junto con la Escuela de Lutería.

Va a ser una jornada hermosa, con kermés, juegos y actividades para toda la familia, organizada por la Secretaría de Cultura.

martes, 8 de julio de 2025

El destino de sus restos

Afiche callejero que advertía sobre el regreso a las calles de la patota de torturadores, entre ellos su líder

José Rubén Lo Fiego murió en 2021, a los 72 años. Pero su sombra sigue proyectándose sobre Rosario. Fue uno de los engranajes más feroces del aparato represivo en el Centro Clandestino de Detención (CCD) que funcionó en el ex Servicio de Informaciones, en la esquina de Dorrego y San Lorenzo. Allí, el Estado argentino —a través de hombres como Lo Fiego— torturó, violó y asesinó.

Lo Fiego no fue un represor más. Apodado el Ciego, también llamado el Mengele rosarino, fue el jefe de los torturadores de ese CCD, el más grande de toda la provincia de Santa Fe. La historia judicial lo alcanzó tarde, pero lo alcanzó. Fue condenado a prisión perpetua por homicidios, torturas, secuestros y, finalmente, en 2020, por delitos sexuales cometidos contra detenidas. Fue la primera vez en Rosario que la Justicia reconoció la violencia sexual en los CCD como un crimen específico, y no como una forma genérica de tormento.

Su sadismo quedó expuesto también en los testimonios. Stella Hernández, del Sindicato de Prensa de Rosario, declaró en 2018 durante un juicio de lesa humanidad que Lo Fiego "llevaba registro y decía que las mujeres aguantaban más con la picana". No solo participaba de las sesiones de tortura: las estudiaba.

En una entrevista con Sonia Tessa para PáginaI12, Claudio Lo Fiego repudió públicamente los crímenes de lesa humanidad cometidos por su hermano y expresó su apoyo al colectivo Historias Desobedientes, que agrupa a familiares de genocidas que los rechazan. Radicado en Alemania desde 1981, Claudio relató su ruptura total con su hermano, a quien define como "psicópata" y "mitómano", y denunció la complicidad silenciosa de su familia.

Hoy, su nombre vuelve a circular, no por un nuevo fallo ni por una revisión histórica, sino por un edicto administrativo. La Dirección General de Defunciones y Cementerios de la Municipalidad de Rosario publicó en La Capital un aviso: intima al titular del sepulcro a abonar las tasas adeudadas por el nicho que guarda sus restos. En caso contrario, se procederá a la desocupación y sus restos serán enviados al osario y/o al crematorio municipal.Memoria, Verdad y Justicia!

Foto: Alfredo Celoria, Diario La Capital

miércoles, 31 de agosto de 2022

Rosario: aRGra inaugura la Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino

El miércoles 7 de septiembre inaugura la 32ª y 33º Muestra Anual de Fotoperiodismo de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina, la exposición más importante del país que recorre los hechos relevantes de los períodos 2020 y 2021 en materia de actualidad, deportes, retrato, vida cotidiana, política, naturaleza, medio ambiente, artes y espectáculos. Será a las 19:30 en el Centro de Expresiones Contemporáneas (Paseo de las Artes y el Río) y podrá visitarse de miércoles a sábados, de 16 a 20, hasta el 1º de octubre con entrada libre y gratuita
La Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino se podrá visitar de miércoles a sábados de 16 a 20 horas a partir del miércoles 7 de septiembre hasta el sábado 1 de octubre. La exposición propone un recorrido narrativo a partir de las imágenes más representativas del 2020 y 2021 presentando fotografías de más de 150 autores sobre los hechos más relevantes en materia de: actualidad, deportes, retratos, vida cotidiana, política, naturaleza, ambiente, arte y espectáculos, ocurridos en el país y el mundo.

La muestra de este año es muy especial porque coincide con el 80 aniversario de nuestra asociación, creada el 4 de septiembre de 1942.

Se mostrarán más de 350 fotografías seleccionadas para la exposición, en la 32º edición incluye producciones de lxs reporterxs gráficxs rosarinxs: Silvio Moriconi, Luciano Bisbal, Sebastián Granata, Guillermo Turín Botello, Alan Monzón, Sebastián Suarez Meccia y Celina Mutti Lovera, y contó con la participación de Franco Trovato Fuoco en el comité editor. Por su parte, la muestra 33º, contiene fotografías de Marcelo Manera, Sebastián Granata, Guillermo Turín Botello, Alan Monzón, Mariana Terrile y Celina Mutti Lovera.

Desde sus inicios, a principio de 1980, y hasta la actualidad, la amplia concurrencia de público y la gran repercusión periodística han convertido a esta Muestra de Fotoperiodismo Argentino en un acontecimiento único en la historia de la Fotografía Argentina, una cita ineludible para acceder al trabajo colectivo de las reporteras y los reporteros gráficos.
Foto: Tomás Cuesta. Entre Ríos, agosto 2021. El fuego avanza en los humedales que rodean al Río Paraná en la provincia de Entre Ríos
Foto: Hernán Foulliet. El abrazo de Florencia Rumi Macchi Zubiaurre y Romina Quevedo, ambas enfermeras: "era el primero que nos dábamos desde el inicio de la pandemia", cuenta Florencia y suma "no parábamos ni para tomar agua, porque eso implicaba tardar en ponernos y quitarnos el equipo de protección". Con ese gesto buscaban contenerse ante la angustia y estrés de cuidar a los pacientes enfermos de COVID19 en terapia intensiva, donde "tenía como compañera de guardia a la muerte".
Foto: Mariana Terrile. Rosario, julio de 2021. "Mi nombre cuando nací era Gerardo Fernández y siento orgullo porque gracias a él también soy lo que soy. Él le prestó la identidad al cuerpo de la Mariana escondida, gracias a eso, ella está viva", dice Mariana Fernández, "la chocolate". A  Mariana, " la chocolate" así es su apodo,  nos habíamos conocido en la calle y le propuse hacer la historia en fotos sobre su vida cotidiana. Fui un domingo 17 de julio del 2021 en plena pandemia invitada a su casa. En ella cocina junto a su pareja actual Matías  da de comer desde el inicio de la pandemia a más de 200 vecinos y vecinas. En ese momento rodeada de familiares, sumida en una profunda emoción, La Choco , que es muy creyente, mira al cielo en ese instante apreté el obturador. A través de este trabajo estoy siendo testigo muchas veces de un estado ausente y hostigador , también a la violencia : intrafamiliar y de toda una sociedad. 
Foto: Marcelo Manera. Rosario, octubre 2021. Miembros de la Iglesia Maradoniana de Rosario, Santa Fe, Argentina, celebraron el que hubiera sido el 61 cumpleaños de Diego Maradona. En la ceremonia fueron bautizados los nuevos integrantes, quienes debían simular el gol con la mano que Maradona le hizo a los ingleses en el partido entre Argentina e Inglaterra en el Mundial de Fútbol de 1986 en México. La Iglesia Maradoniana fue fundada en el 98 en Rosario, tiene como "Dios" a Diego Armando Maradona, y está conformada por hinchas (discípulos, seguidores o creyentes) de todo el mundo.
Foto: Guillermo Turín Bootello. Rosario, septiembre 2021. Obras que forman parte de la historia cultural de la ciudad esperan ser restauradas en la Dirección de Restauración de la Municipalidad de Rosario.
Foto: Celina Mutti Lovera. Pueblo Esther, Santa Fe, noviembre 2021. En medio de la pandemia de COVID-19 y con la extraordinaria bajante del río Paraná, la peor en más de 70 años, una cooperativa busca mejorar los ingresos de un grupo de mujeres que vive de la pesca artesanal, uno de los eslabones más delicados de la emergencia hídrica que afecta a siete provincias argentinas, entre ellas las del Litoral. María Barrios es pescadora y referente de la Cooperativa de Trabajo "Fisherton - Pueblo Esther". 
Foto: Alan Fernando Monzón. Rosario, diciembre de 2021. El jugador Maxi Rodríguez saluda al público de Newell 's Old Boys, luego de haber anunciado su retiro del fútbol profesional. El 6 de diciembre del 2021 Maxi Rodríguez, ex jugador de la selección Argentina y deportista reconocido a nivel mundial, jugaba su último partido como profesional ante Banfield de local en cancha de Newell´s Old Boys de Rosario. El evento tenía cierta trascendencia a nivel nacional pero sobre todo en Rosario, ciudad donde nació y jugó gran parte de su carrera. Tras la finalización de dicho partido (0-0), se montó una pequeña tarima en el centro del campo de juego y a los reporteros gráficos, éramos unos 10, nos permitieron ubicarnos alrededor de la misma. Sabiendo que tras el discurso del jugador ante su público una lluvia de papeles caería sobre él, traté de encontrar una buena posición para retratar ese momento.
La escasa luz era la preocupación de los reporteros pero unos pocos focos apuntando hacia el jugador nos dieron algo de margen para poder trabajar. La foto seleccionada en la muestra corresponde al momento en que el jugador saluda hacia una de las tribunas del estadio de Newell´s.
Foto: Sebastián Granata. Rosario, marzo 2021. En el reformado cine Lumiere de la ciudad de Rosario, las personas adultas mayores miran películas de Chaplin antes y mientras son vacunadas.
Foto: Guillermo Turín Botello. La Multisectorial por los Humedales en un corte del puente Rosario - Victoria reclamando ¡Ley de Humedales Ya!

Invitan: ARGRA, Sindicato de Prensa Rosario, Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe, Municipalidad de Rosario, Centro de Expresiones Contemporáneas y Ente Turístico Rosario.

sábado, 11 de junio de 2022

Rosario: Cadena 3 presentó su propuesta comercial

El conductor de Siempre Juntos Rosario, Alberto Lotuf y el director de la empresa, Guillermo Chialvo, conversaron con empresarios sobre el presente y futuro de la cadena que suma a Rosario como parte de su proyecto de expansión nacional.

Cadena 3 desembarcó en Rosario con la adhesión de 10 localidades santafesinas donde ya suena la programación local. En este marco, la emisora presentó su propuesta comercial, destacando su alcance en aire de radio y su comunidad digital.

Durante un encuentro que se realizó en la Bolsa de Comercio de esta ciudad, los asistentes escucharon también de parte de directivos de Cadena 3 los planes de expansión y las oportunidades que se abren a partir de un proyecto que, con Rosario, se consolida cada vez más.

El conductor Siempre Juntos Rosario, Alberto Lotuf, fue el encargado de realizar la introducción a la presentación. Ante empresarios aseguró que Cadena 3 "posee la audiencia de radio más grande y más importante de todo el país"; y señaló que "es la única y verdadera Cadena Federal, que va rumbo a los 100 años y hoy cuenta con casi 300 emisoras en todo el país".
Lotuf destacó además el amplio ecosistema digital con el que cuenta la emisora, un ecosistema de más de 5 millones de visitantes únicos mensuales en el portal web y cerca del millón de descargas de la aplicación Cadena 3 Argentina.

Remarcó especialmente que para la empresa los oyentes son los "verdaderos embajadores de la marca", ya que ellos son quienes les permiten crecer, quienes expanden la voz de la radio y los llevan a cada rincón del país. Además, Lotuf destacó que a esta gran audiencia se llega no sólo con la información, las noticias y el mensaje de la radio, sino también con los mensajes de los anunciantes, ofreciendo "soluciones de calidad" que se ajustan a las necesidades que cada marca tiene.

El compromiso de Cadena 3 es, al final del día, hacer una radio atractiva con contenidos de alta calidad.

En la presentación el conductor de Siempre Juntos Rosario, estuvo acompañado por todos los equipos que llevan adelante cada uno de los programas.

En la oportunidad, hablaron en nombre de sus respectivos programas Verónica Maslup, Claudio Giglioni, Hernán Funes, Luis Fernández Echegaray, Sergio Berensztein, Chiqui Abecasis y Rodrigo Ippoliti.

Todos coincidieron en su orgullo de pertenecer a Cadena 3, que puso todo su esfuerzo en ofrecer una programación de alta calidad para Rosario.
Guillermo Chialvo, Director General de Cadena 3 Argentina, repasó el mapa de medios y de consumo de medios en el país y el mundo. Aseguró que en el mercado global, la radio es el único medio que continúa creciendo y que, en este tiempo, se extendió a plataformas digitales, permitiendo borrar barreras físicas.

El Director destacó "el crecimiento de la emisora sostenido en el tiempo y su evolución, siempre sin perder el norte de "hacer radio” y el foco puesto en ofrecer contenidos de calidad, "únicos, irrepetibles e inolvidables”. En ese marco repasó algunas de las casi 300 emisoras que se sumaron en el último año y medio a la cadena y analizó las proyecciones para el escenario que viene en materia de expansión. Chialvo aseguró que "Cadena 3 Rosario es parte de ese gran proyecto, uniéndose a una gran cadena informativa con más de 100 periodistas en todo el país y más de 20 corresponsales en todo el mundo".
Fuentes: Cadena 3, Señales

viernes, 13 de agosto de 2021

Nueva Marca Rosario: "Es mala, no sirve", asegura un especialista

¿Se puede diseñar la marca de una ciudad a través de un concurso y que salga bien? Se preguntó Luciano Cassisi, experto en estrategia de marcas y profesor de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Buenos Aires. Y arrancó un video (ver abajo) dónde comentó el resultado del concurso que realizó la Fundación Rosario para desarrollar la Marca Rosario "en una ciudad importante, la ciudad donde nació Leonel Messi, dónde el premio mayor para el ganador fue el equivalente a 280 dólares" dijo.

"Rosario -la segunda o tercera ciudad del país-, acaba de comprar el diseño de su marca por 333 dólares, 280 dólares hoy. Qué queda para el que tenga que diseñar la marca al ferretero o la fiambrería de la esquina. Casi que va a tener que pagar para que le dejen diseñar el logotipo", remarcó.

Al leer las especificaciones marcadas por la Fundación Rosario, el especialista señaló: "No hay ni una sola pauta en todo el brief que ayude el diseñador a entender cómo debe ser la Marca Rosario. Deja totalmente abierto el juego para que los visitantes hagan lo que se le cruce por la cabeza. No definieron, por ejemplo, cuál es el tipo más conveniente para una marca de una ciudad cuyo nombre es Rosario. ¿Es un logotipo o un símbolo?".

Después se refirió al comité técnico: "que está compuesto por un equipo de comunicadores idóneos, de demostrada experiencia y formación", dijo y enumeró a los comunicadores, publicistas y otros integrantes.

"Todo el mundo sabe que ser rector y ser intendente te habilita para evaluar marcas gráficas", dijo con ironía. Cassisi marcó que en jurado hay solo "un diseñador especializado en marcas".

Y sigue analizando el brief: "Construir la marca gráfica que identifique a la Marca Rosario reflejando su identidad y reputación", leyó y criticó: "no tengo que sentir esto, no se puede, la reputación no es algo que la marca de ciudad va reflejar, es algo que se debe conseguir y en todo caso en la marca se cargará de esa reputación porque la marca es un identificador", apuntó.

"Rosario es multifacética es difícil definirla en una sola frase. ¡Ah, no me digas!", Cassisi, dixit.
"Los valores casi nunca son comunicables. Como se expresa en una marca gráfica que la ciudad es talentosa, inclusiva, verde, si es fácil con el color verde; luchadora, innovadora. ¿Cómo se hace para expresar eso en una marca gráfica? No se puede, la respuesta es fácil: no se puede lograr, ni es necesario lograrlo", subrayó y agregó.

"Ese comité técnico no definió absolutamente nada, solamente unas ideas vagas sobre cómo es la ciudad, alguna serie de atributos, absolutamente imposible comunicar”, sentenció.

Y cuando analizó la propuesta ganadora describió: "Esto representaría el día en que Rosario se inundó", dijo riendo y sumó "lo único que va asomando es la puntita (del Monumento a la Bandera), y solamente si te lo explican lo podés interpretar, la parte de arriba es el Monumento y el río, abajo".
"Para que esto (el logotipo) se mantenga parada hay que clavar un caño grueso y pesado, a unos cuantos metros para abajo y si no esto se cae. Además, para que esas letras queden así en el aire seguramente hay que poner un vidrio. Dudo que en este lugar pueda llegar a durar mucho sano ese vidrio", analizó mostrando en pantalla la imagen del logotipo aplicada en un parque.

"A esta marca le está faltando el nombre, éste es el logotipo de la ciudad y en ningún lado aparece el nombre de la ciudad. A esto le echó la culpa cien por ciento al comité técnico y también al jurado porque no tiene ni idea de lo que es un logotipo", marcó y siguió: "un logotipo es la representación gráfica de un nombre, eso es un logotipo. Y si el nombre no está en la representación gráfica del nombre entonces no es un logotipo, sería una especie de símbolo. Ahora para poner un símbolo, en todo caso hubieran puesto la “R” sola. ¿Qué sentido pone tiene poner ROS?", recalcó.

"Para entender esta marca tenés que haber viajado en avión a Rosario. Si no, no entendés qué es… Es una mala marca. Está mal", dijo Luciano Cassisi y criticó duramente las otras propuestas seleccionadas.

"Una ciudad que paga menos de 333 dólares, yo creo que es una falta de respeto a la profesión del diseño gráfico. A mí me da pena por la gente que participó, incluso por la gente que ganó, me da pena. Ellos deben estar recontentos que ganaron el concurso. Pero la verdad es que la gente que evalúa no tiene idea de lo que estaba haciendo", cerró Cassisi.

Otras opiniones: 
Florencia Balestra, Dibujante, diseñadora y productora rosarina, creadora de la marca "Muy Rosario", analizó: "Fue por concurso, figura votaron ocho mil personas y jurado y durará diez años. La nueva imagen de la marca gráfica de Rosario que corta la palabra.. el nombre.. se lleva su historia, sus rasgos, su ser. No le encuentro el sentido, el porqué. Tal vez exagero. Hubo otra hace tiempo también cortada. En fin #rosariolaquiero. Firmado: Florencia que corta su nombre y firma floR" 

Jorge Cánepa, músico rosarino, opinó "Cambiaron tantas cosas en mi amada ciudad que ahora se llama Ros"

Daniel Canabal, ex director de Comunicación Social de la Municipalidad de Rosario y ex presidente del canal público de Santa Fe, no se privó de dar su opinión sobre el tema:
"ROS... ROS?... Qué ROS?
(Pablo) Javkin tiene en la Dirección de Comunicación y en cada secretaría de la Municipalidad una importante cantidad de excelentes diseñadores, con trayectorias valiosas y un gran conocimiento de la ciudad y sus códigos.

De allí tendría que haber salido la identificación de la ciudad y no de un patético concurso cuyo premio de 283 dólares anticipa el mínimo interés que puede llegar a despertar en profesionales experimentados.

Rifar la identidad de la ciudad de esa manera es imperdonable.

El populismo de un concurso genérico no le sirve a nadie. Y menos a la ciudad. Resultados a la vista.

Mario Glük, profesor en Historia y doctor en Humanidades y Artes por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, sobre el logo dijo: "probablemente soy bruto o viejo o ambas cosas, pero el logo de Rosario no lo entiendo"

Mariano Antenore, miembro de la Asociación Rosarina Amigos del Riel y docente de la Escuela Provincial de Cine y Televisión, señaló: "Ya sé que no son lo mismo; pero viendo que la “marca ciudad” terminó siendo eso, para mí, la imagen qué representa a Rosario seguirá siendo su hermoso escudo"
Axel comentó el video del Foro Alfa citando a los especialistas en diagnóstico, estrategia creativa y comunicación de marca, Norberto Chaves y Raul Belluccia: "Es un grave error confundir los signos de la identificación institucional con los medios para comunicar los atributos corporativos de imagen y posicionamiento"

Mirá el video del Foro Alfa

lunes, 8 de febrero de 2021

Pablo Javkin: Hay una rotura de vínculos va generando mayores niveles de violencia

El intendente municipal de Rosario, Pablo Javkin, estuvo en los estudios de Aire Libre, Radio Comunitaria para compartir en Señales, una entrevista a agenda abierta. La pandemia, obras paradas en la ciudad, adecuación del sistema de transporte, la inseguridad, la relación con el gobierno provincial, la vuelta de los trenes, el trabajo con el Concejo Municipal y la Universidad Nacional de Rosario, la autonomía, el Banco Municipal, las elecciones 2021, las discusiones dentro del Frente Progresista, entre otros temas 
En estos momentos críticos, en medio de la pandemia, se impone un análisis sobre lo que ocurrió. ¿Qué balance se puede trazar del año 2020 en la ciudad?
Bueno, ¿es un año que dura, no? Porque, creo que va a abarcar gran parte este año también. Creo que -obviamente- nadie puede haberse preparado con esta pandemia, no tomó a nadie vivo que haya vivido la pandemia anterior. Y atraviesa todos los días todo lo que cotidianamente nosotros vivimos, la salud, la capacidad de socializar, la forma en la que trabajamos y en la que nos movemos. Si nos cambió de golpe absolutamente todo lo que pasa en nuestra vida cotidiana. Rosario ha atravesado la pandemia sacando lo mejor que tiene: su sistema de atención primaria, sus años sostenidos en inversión en salud pública, su capacidad en organización colectiva, comunitaria. Porque eso fue decisivo y fue decisivo, sobre todo en los barrios para poder cuidar la circulación del virus sin necesidad de hacer aislamientos ni cerramientos en a nivel barrial.

Con la dificultad que plantea una enfermedad grave, que afectó a cientos de miles de personas y que hoy también tiene una tasa de letalidad que es baja. Que implica unas miles de historias que obviamente se van perdiendo en la pandemia. Pero bueno, uno mira el mundo, mira lo que pasó en otros lugares y claramente nosotros pudimos evitar cosas que vimos, aún en ciudades con mucho más desarrollo.

Muchos rescataron el trabajo territorial que tiene el municipio ¿Cómo fue la contención en los barrios más vulnerables que hay en la ciudad?
Y eso fue decisivo. Municipio y las organizaciones sociales. En lo alimentario, en lo social, porque la imposibilidad de juntarse es algo mucho más profundo que lo que parece en términos del impacto social y obviamente en lo sanitario, sin dudas. Esa red social que tiene la ciudad con la presencia del Estado y el trabajo junto con sus redes sociales, ha funcionado como nunca, comparable a otras experiencias, como la del 2002, pero con el agregado sanitario que complicó más porque hasta era difícil ir a trabajar con el otro. Y eso, eso creo que funcionó muy bien.

La crisis, la pandemia, frenó obras en 2020. ¿Qué están proyectado para este año?
Bueno, queremos recuperar ritmo de obra, dentro de lo que obviamente el impacto económico permite. Vamos a retomar sobre todas las obras de integración urbana. Creo que en el otro gran conflicto que tiene a la ciudad que es el de la seguridad, vamos a sostener una línea de inversión en infraestructura urbana, de integración, vamos a trabajar mucho en Villa Banana, queremos transformarla a partir de la apertura y urbanización de las calles transversales. Vamos a empezar ahora con Gálvez, estamos en proceso con Virasoro y luego sobre Amenábar. Eso nos va a permitir que toda la organización de Villa Banana esté de con manzanas constituidas. Y, a partir de ahí, también lleguen las obras de servicios, de cloacas, de acceso al agua y de iluminación que son decisivas. Lo mismo vamos a hacer continuando lo que se hizo en Sorrento y Cullen, en Ciudad Universitaria, en la zona del Cordón Ayacucho, es decir, haciendo ciudad en los barrios.

Llegará un trabajo muy interesante en Nuevo Alberdi. Con un aporte importante de Ciudad Futura en relación a una ayuda de Nación que le permitió en la planificación y comenzar el proceso de urbanización de Nuevo Alberdi. También hemos podido avanzar en la ordenanza macro que define los indicadores de toda esa zona. Vamos a tratar de promover algunas cuestiones en Parques Metropolitanos, en Parque Oeste y el Parque Sur. Me parece que hoy el aire libre, el espacio público, cobra un valor todavía más alto y creemos que eso también hay que jerarquizar en otros sectores de la ciudad. Y bueno, seguimos siempre con el impulso de la obra que, a nuestro entender, es decisiva para Rosario, que es la de Mangrullo – Saladillo, que requiere un financiamiento internacional, esperamos que cuando todo se normalice podamos entrar en esa calificación.

¿Sale?
Yo creo que sí, que va a terminar saliendo, digamos, porque el problema son los tiempos globales y los tiempos de la Argentina en relación con los organismos de crédito internacionales.

Mencionaba Villa Banana y para lograr estas aperturas hay que trasladar gente…
Está previamente resuelto, los traslados están consolidados, lo que nos falta ahora es la obra. Eso se vino haciendo, se fueron haciendo en etapas de Plan Abre. Ahora lo que falta es la obra física

Muchas obras del Plan Abre que quedaron paradas…
Eso es lo retomamos con un crédito, o sea, las obras que quedaron del Abre más el crédito internacional que nos permita abrir la urbanización.

En estos tiempos, muchas políticas públicas impulsadas por el gobierno anterior desaparecieron, cambiaron de nombre o reaparecen tímidamente. Programas como el Plan Abre, Vuelvo a Estudiar, Nueva Oportunidad o Ingenia tuvieron una fuerte presencia territorial y ofrecieron contención a jóvenes sin un horizonte claro. ¿Qué respuestas hay hoy para quienes vieron transformarse su barrio gracias a la presencia activa del Estado?
A los cambios de nombres de los programas le doy poca bolilla, en el creo que a la gente es lo que menos le importa, si a la continuidad de los programas. Claro, porque antes era el Abre, hoy es el Incluir. Entiendo que la semana que viene podríamos empezar con lo que estuvo planificado para el 2020, pero recién se está resolviendo ahora, que tiene poco que ver con lo que vos decís, tanques de agua de barrio Municipal, la apertura de Bulevar Seguí, al sur, es decir, obras que permiten ir integrando barrios en la misma lógica que estaban en los proyectos anteriores, hoy con otro nombre. Y lo mismo con un programa fundamental que es el Nueva Oportunidad, hoy Programa Santa Fe Más, ya hemos avanzado, están en marcha los grupos, las convocatorias y eso es decisivo.

Creo que parte de la demora en esos programas nos ha generado también una parte del aumento de la conflictividad de violencia, entre el aislamiento y la imposibilidad de funcionamiento de estos programas, que en parte también el aislamiento los complicó, esa rotura de vínculos va generando mayores niveles de violencia.

Lo vemos en el Fonavi de Seguí y Rouillon, donde todo aquello que se desarmó con la intervención del Abre, para poder reconquistar los lugares públicos, vuelve a ser ocupado
Ese es un programa que quedó con una parte inconclusa que vamos a tratar de terminar este año, son alrededor de 180 millones de pesos, que es lo que nos permitiría completar la obra del Fonavi de Roullion y Seguí.

Los III Juegos Suramericanos de la Juventud se realizarán del 28 de abril al 8 de mayo de 2022 en Rosario. Y tendrá sedes en el Parque Independencia dónde vemos paradas las obras del Complejo Educativo de Alto Rendimiento, donde funcionará el Instituto de Educación Física Nº 11 "Abanderado Mariano Grandoli", ¿llegamos con las obras?
Estábamos esperando una obra que es la decisiva, que es la pileta olímpica. Nosotros hoy allí tenemos el Estadio Municipal, el nuevo edificio de ISEF N°11, que eso sí está avanzando, todas las obras que se hicieron en el hipódromo, que claramente ahora están afectados en el tema de la pandemia, pero esa infraestructura está. Y deberíamos, como todo sería dentro del Parque Independencia, como obra que falta es el complejo de piletas que va al lado del nuevo edificio del ISEF. Tenemos un compromiso de Nación, estamos esperando que se concrete porque es donde los tiempos más nos apremian para llegar a abril de 2022.

El sistema de transporte está en emergencia. Eva Jokanovich nos adelantó que podía pasar. Esta mañana compartíamos con Pablo, nuestro operador, que tuvo que esperar el 122 Verde 27´ y recuerda que antes tenía buena frecuencia, yo cuento la inversa el 122 Rojo ahora tiene muy buena frecuencia. ¿Qué balance hacen de estos días de la adecuación?
Midiendo, todo el tiempo midiendo. Primero no son cambios elegidos, nosotros no estamos haciendo cambios, porque teníamos ganas. El problema es que el sistema de transporte que está funcionando con muchísimos menos pasajeros, un 20% de lo que antes funcionaba, con los problemas de los subsidios, todavía no llegaron los subsidios de Nación y sin embargo no tuvimos paro. El año pasado tuvimos 82 días de paro, había que salir de eso.

Yo entiendo la molestia y la comodidad de la gente, pero nada es peor que tener dos o tres meses sin servicio. El objetivo es evitar eso, no hay una cuestión superadora que subsista. Eso implica cambios y muy lógico que esos cambios tarden en funcionar o que traigan problemas. El ejemplo del 122 Rojo y el Verde es un ejemplo que me llega cotidianamente. Ganamos en un lugar y tenemos que ajustar en el Verde que está teniendo una frecuencia mala.

¿Qué estamos haciendo? todo el tiempo midiendo, ¿Qué medimos? medimos la frecuencia, medimos los kilómetros recorridos, hay datos positivos en términos generales, pero después medimos en particular como se viaja. Esta semana hemos tenido reclamos de coches con gente parada, con poco distanciamiento. En parte es una mala noticia, en parte es una buena noticia, porque la gente está volviendo al colectivo y, evidentemente, allí los cambios funcionaron, a veces dicen porque no hay frecuencia y te aseguro que no, los colectivos van porque hay más gente usándolo. Y si vuelven las clases -que esperemos en pocos días-, vamos a tener más gente arriba de los coches. Hay que ajustar algunas líneas. El 112 está teniendo demoras importantes. Algunas fusiones como el 115 Aeropuerto ya venían con problemas y que obviamente esos problemas vuelven a asomarse. Y líneas que hemos visto que la unificación la mejoró, el 122 Rojo que tiene más coches que antes. Vamos todo el tiempo ajustando y seguramente esta semana vamos a volver a ajustar algunas cuestiones.

Tuvimos muchos reclamos de la gente de Tablada antes de que empiece y lo resolvimos. No lo resolvimos con el pedido del 146, lo resolvimos con el 106 y terminó siendo mejor, porque los acerca a la zona de hospitales, antes el barrio no tenía esa conexión.

Es un sistema complejo, los cambios son complejos. El otro día me cargaban porqué ponemos las tres líneas en el visor, si esto no era así había que poner otro número y volver a la gente a acostumbrarla a otro número, eso peor. Pero insisto, en algo no elegido, en algo que no hubiéramos querido tener que hacer, notamos algunas cuestiones buenas y otras que tenemos que ajustar.

En junio 2016 se anunció la construcción del primer jardín municipal en El Mangrullo. Y se anunciaban espacios similares en los barrios Santa Lucía y Ludueña. Esa fue una iniciativa suya y de María Eugenía Schmuck, por distintos motivos no ocurrieron esas obras ¿retomará esa idea?
Ese puntualmente quedó dentro el proyecto del Mangrullo que se presentó en la Corporación Andina de Fomento y se aprobó, después Nación (durante el gobierno de Mauricio Macri), no eligió ese proyecto. Eligió proyectos de Capital Federal. Todo lo que se ve en la Villa Rodrigo Bueno, es un lindo proyecto, bueno se comió el crédito donde estaba el nuestro. Yo estuve con el Ministro de Obras Públicas (Gabriel Katopodis), hace diez días, y le planteamos la necesidad de construir y quedamos, lo dejo a Mangrullo que está dentro de ese proyecto, en la construcción de dos jardines.

Ahora vamos hacer obras en 80 espacios municipales con el programa Argentina Construye, que incluye los Centros de Convivencia Barrial (CCB) y vamos a hacer obras en cada uno de los CCB, que están trabajando con chicos, muchos con jardines. Queremos ampliarlos, mejorarlos y ampliar la red que tenemos. En la ciudad, en general, vamos a hacer cosas nuevas. Por ejemplo, vamos a hacer el centro de Salud Avellaneda Oeste. Un centro muy reclamado, que tiene a los Centros de Salud San Marcelino Champagnat y al Barrio Toba complicados, ahí está claro, hay un barrio nuevo.

Yo lo tengo cómo una ley: la ciudad requiere mucho mantenimiento de lo que tiene. Quizá sea el momento de mejorar más, el mantenimiento, el corte de yuyos, poda, escamonda, el mejoramiento de las calles y poner los pocos recursos que tenemos en mantener lo que tenemos y lo nuevo que hagamos elegirlo mucho.

Lo que decía sobre los jardines, tiene que ver con eso. Si con el Argentina Construye podemos mejorar esos centros que es prioritario y si hacemos dos CCB nuevos -que es lo que estamos discutiendo con Nación-, que integren los jardines y espacios para jóvenes, también.

Las estadísticas marcan que el 2020 fue peor año de violencia en los últimos 5 años de Santa Fe. 381 homicidios dolosos; 218 en Rosario. Aún con varios meses de encierro y cuarentena, los homicidios, según estudio preliminar, aumentaron en Rosario un 48% en relación a 2019; en la provincia un 28%. ¿Qué respuestas tenemos desde los Estados nacional, provincial y municipal para para ponerle freno a esta ola de violencia?
En tres planos. Un plano está ligado a la economía del narcotráfico, la circulación de armas, la violencia del sicario arriba de una moto, tirándole incluso aunque haya chiquitos cerca, yo creo que ahí hay trabajos sobre el servicio penitenciario, porque muchas veces el origen está en las cárceles, trabajos sobre la inteligencia criminal que tienen que hacer fuerzas federales, por ejemplo, sobre el circuito de armas y el trabajo de la justicia, de los fiscales y de las fuerzas de seguridad en desbaratar estas redes. Son grupos mafiosos que manejan armas, dinero y creo que hay una línea de trabajo que impacta en la vida cotidiana la gente, porque si después eso deriva en un homicidio, en una plaza a las cuatro de la tarde la conmoción supera lo imaginado.

Hay un segundo orden que es el de prevención del delito más cotidiano, el del arrebato, el delito quizá menos violento, pero más repetido y falta presencia, presencia disuasoria, preventiva. Tuvimos una reunión de trabajo, nosotros podemos acompañar con controles de tránsito, pero también podemos hacer operativos de motos y también termina jodiendo a trabajadores que usan la moto como medio de trabajo, nosotros desde el aspecto municipal lo que queremos es aportar información. Nosotros desbaratamos fiestas clandestinas y te das cuenta que hay una complicidad entre quien lo organiza y el esquema policial que debería prevenirlo, entonces eso es presencia policial.

La tercera: la violencia aumenta porque las consecuencias de esta pandemia, de los años de crisis económica y el tejido social… ¡claro que lastiman! ¿Pero eso es acusar a los pobres?… pero no estoy hablando de los sectores más humildes, porque no son los que se benefician del circuito económico del dinero. Estoy hablando de situaciones donde la red escolar no funciona, porque no pueden funcionar, la red de clubes, de baby fútbol, de los talleres culturales de contención se ve limitada, porque no es lo mismo presencialmente y lo virtual es excluyente. Y, obviamente, la pérdida ese vínculo de sociabilización positiva veces genera lo negativo. Ahí es donde tenemos que abrir calles, urbanizar, tener presencia social, tener los lugares municipales y provinciales abiertos, gestionando, convocando a los pibes. Potenciar el Santa Fe Más, imaginar también en la vinculación de oficios, desde una perspectiva más, de lo que van a hacer después de la pandemia. Los trabajos que vienen, la forma de trabajar que viene, ese es el tercer plano en el que hay que trabajar.

¿Se terminan este año las obras en el Monumento Nacional a la Bandera?
Espero que el 20 de junio lleguemos con la licitación de la segunda etapa de las obras del Monumento a la Bandera. La ciudad merece claramente eso, Argentina se merece claramente eso, es una obra que si hubiera estado en Capital Federal tendría otra situación. Se hizo una obra mal hecha, inconclusa, se resolvió ese contrato y ahora estamos por licitar lo que queda. Lo no hecho de la primera licitación y la obra de la Sala de las Provincias, que culminaría el proyecto de Ángel Guido unos setenta años después.

Hablando de obras y cosas que importan a la ciudad el Museo Castagnino es una de ellas, la mayoría de la gente no tiene mucha idea de todo el patrimonio que tenemos ahí, algo que puede potenciar la ciudad a nivel mundial, si en algún momento pudiéramos exhibir todo ese patrimonio. Esta semana conocíamos el tema de las goteras ¿Qué pasa con esa obra?
Lo que se conoció esta semana sucedió en noviembre, para justos, era una obra de ampliación, una obra que financiaba la provincia, que se inició en noviembre de 2019. Por el cambio de gobierno, la pandemia y la situación económica no estuvo entre las priorizadas, porque hubo que priorizar y se eligieron otras cosas. Pero hay que mantener lo actual. Prefiero mantener. Es una obra que hay que hacerla, hay un concurso y quiero ser realista. Nosotros tuvimos un año muy duro. Para nosotros es imposible afrontar solos una obra como el Castagnino. Se que hay aportes privados, pero representan no más del 15% de la obra. Se quiere seguir construyendo y dejar de lado el COVID, pero el año pasado se hicieron hospitales de campaña, centros de aislamiento, pero no quiero que perdamos la perspectiva de lo grave que estamos viviendo. Si no cómo sociedad se nos hará más difícil, no solo recuperarnos, además valorar lo que hicimos. Me parece lógico que aparezcan nuevas demandas, todas las demandas son valiosas.

El otro día lo escuchaba a Dante Taparelli (nuevo secretario de Cultura), hablar de “hacer una gestión de posguerra” y eso estamos haciendo. Suena antipático, menos encantador y seguramente no es lo que hubiera elegido, es una cuestión de posguerra, en las obras, en el transporte, en funcionamiento de la ciudad.

Cuando eran concejales, María Eugenia Schmuck y Sebastián Chale, presentaron un proyecto para la creación de una Plaza Pública de las Ciencias en el Parque Independencia, donde estaba emplazado el International Park. ¿Se concretará esa idea?
Ese proyecto está bien, estamos avanzando con la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Obviamente, 2020 no permitió que avance, pero también había dudas de cómo hacerlo, ahora hay que repensar mucho las cosas, cómo generar un proyecto de un parque que deberá tener en cuenta también la masividad, lo que aprendimos del COVID, entonces con esas reformulaciones yo creo este año vamos a empezar vamos a empezar el desarrollo del Parque de las Ciencias, estamos con la universidad trabajando en eso.

¿Se viene una planta de producción de alimentos con la UNR?
Estamos trabajando también en un proyecto de nutrición. Nosotros tenemos dos problemas acerca de la alimentación: la calidad alimentaria, los problemas de nutrición de obesidad, que también mismo con el COVID cuanto después influye, entonces vamos a trabajar con la universidad un proyecto de una planta de nutrición, de producción de alimentos nutritivos que combina el aporte de la universidad con nuestras redes de atención social, de alimentos, es un proyecto que con la Universidad lo tenemos priorizado y durante este año lo vas a ver en marcha.

¿Similar al que hace la Universidad del Litoral hace unos años?
Es un poquito más ambicioso que la Universidad del Litoral. Ellos compran alimentos liofilizados y produce ese alimento y lo envasa. Nosotros estamos viendo de armar una cadena mayor que integran los mercados de productores, que integre no solo digamos la liofilización de un alimento, sino que nos permita también avanzar en el aprovechamiento del valor proteico de la alimentación antes de llegar a esa red. Pero en esa línea, en esa lógica.

¿Qué pasará con la ex zona franca de Bolivia?
Allí se produjo un incendio y demostró algo que todos o muchos preveíamos, que es la fragilidad del estado de los muelles. El incendio derrumbó parte de la vía y de la estructura. La ex zona franca de Bolivia tiene los muelles del origen, tiene mucha debilidad. De hecho, hay un galpón en riesgo. Eso requiere inversión muy grande. Es una inversión de casi 40 millones de dólares, que es la reconstrucción de los muelles. Porque pensar en hacer algo arriba de esos muelles es correr un riesgo grande. Lo que vamos a hacer esta semana es la limpieza. Vamos a empezar por una licitación para el retiro de toda la chatarra, allí están las máquinas, delante de los galpones viejos, para que se pueda disfrutar el parque la visión amplia del río que podamos tener en esa zona. Y luego buscaremos el financiamiento o algún proyecto que logre el financiamiento de la reparación de los muelles.

¿Qué ocurre con el Ente de Coordinación Metropolitana, que durante años logró la coordinación con municipios y comunas para pensar proyectos, obras y servicios para la región?
El 22 tenemos esta semana tenemos la reunión de directorio y el 22 ponemos en marcha el ECOM como con su Consejo de gobierno, con la incorporación de Ricardo Kingsland, que es una persona de muchísimos años de trabajo en el municipio, en la planificación urbana, experto y en planeamiento y docente de la facultad de Arquitectura. La verdad que un gran aporte. Es una semana de buenas noticias, pudimos confirmar lo de Dante Taparelli y lo de Ricardo, gente con mucha experiencia, muy valiosa que obviamente uno necesita.

Venimos reuniéndonos con los intendentes de Funes, de Pérez, de Villa Gobernador Gálvez, de Granadero Baigorria, con la provincia y con el senador provincial Marcelo Lewandowski, para generar la construcción de este ámbito metropolitano que, como bien decís vos, es ejemplar. Es un ejemplo muy mirado en otros lugares.

La verdad es que con los intendentes y presidente comunales nos juntamos un montón de veces en el año, pero para definir horarios de funcionamiento. Ahora la vacunación. Pero bueno, es un poco lo que yo te decía, es empezar a levantar la mirada después de lo que fue una situación absolutamente única y espero que irrepetible. Este verano pusimos en marcha cosas que seguramente debían haber funcionado antes. Pero bueno, es lo que el COVID nos permitió hacer.

Usted fue el autor de la Ley de Reactivación del Sistema Ferroviario Santafesino ¿lograremos alguna vez que esto se haga realidad?
Nosotros estamos siempre firmes con ese proyecto en dos aspectos, en la gestión de los créditos para construir las viviendas que necesitamos en Ludueña, para resolver el problema habitacional que está muy cerca de las vías y en un avance más positivo, es posible que sea la propia empresa Trenes Argentinos la que opere esos servicios. Lo escuché a su presidente. Entiendo que en los próximos tiempos tengamos noticias positivas sobre el corredor Santa Fe - Laguna Paiva, que sería el primer inicio de recuperación y que el próximo sea Rosario - Cañada de Gómez o, en principio Rosario - Roldán.

2022 es el gran año en esto, porque en 2022 se vuelven a rediscutir las concesiones ferroviarias en la Argentina. Y ahí es donde creo que deberíamos dejar firmemente establecida la convivencia y la necesidad de financiar la recuperación de los pasajeros en el interior del país. Pero mientras tanto, la posibilidad de que se concrete esta idea de que trenes argentinos también operes trenes de pasajeros en el interior sería un paso histórico. Y estamos atrás de eso.

Material ferroviario, eso hay, la vía tiene un estado que requiere mejoras, pero que podría funcionar. De hecho, estuvieron haciendo hace un mes y pico pruebas y ensayos y anduvieron muy bien. Quiero ser prudente con los anuncios porque son temas que involucran a muchos. Hay mucho trabajo silencioso, a paso firme, que también se dio durante la pandemia. Espero empiece a florecer durante este año.

En este año electoral se está debatiendo mucho un tema que depende fundamentalmente de Nación, que tiene que ver con las PASO, pero también el debate se genera en lo local, que piensa sobre este tema ¿hay que suspenderlas y mantenerlas?
Creo que no hay que especular en cuestiones que tienen que ver con la pandemia ojalá podamos realizarla sin problemas. Creo que eso sería lo ideal, soy un defensor. Creo que la combinación PASO - Boleta Única le pone a la política siempre un impacto de renovación, de recambio, que es valioso. No me voy a desdecir ahora que estoy en la gestión. Después, si hay algún impedimento -esperemos evitarlo-, esperemos que el proceso de vacunación nos dé la certeza. Ahí hay una posibilidad de postergar la fecha, eso me parece más razonable y unificarlas con las legislativas nacionales. Creo que en eso no hay discusión y tendríamos dos sistemas electorales distintos. Así que sobre eso se puede funcionar perfectamente.

Falta que Nación incorpore la Boleta Única
Eso sería lo ideal. La verdad es que cada vez hay menos excusas para no hacerlo. El sistema de boleta sábana es indefendible y la locura del voto electrónico por suerte quedó demostrado que no tenía ningún sentido. Ojalá eso permita avanzar en el sistema más lógico.

En muchas oportunidades mencionó el legado de Hermes Binner. Él fue uno de los artífices del Frente Progresista. Cómo ve al Frente en este momento y viendo que sus ex compañeros radicales reclaman sumar a sectores de Cambiemos.
Cuando todo tiembla hay que sostener las cosas más firmes. Entonces creo que, al Frente Progresista, que es sostenerlo con firmeza, tiene hoy un capital en intendentes gobernando muchísimos lugares la provincia. Creo que hay mucho para ampliarlo también. Sí, creo que hay que reinventarlo.

Hoy la sociedad, se expresa mucho más por sectores sociales que a veces muestran una movilización particular o territorial, o por temas, que en la globalidad de un partido. Entonces hay que estar atentos, siempre el Frente estuvo abierto. Ese es un gran legado de Binner, también, a lo social. Y me parece que hay que sostener el rumbo.

La Argentina del grito, blanco o negro, ha fracasado. Yo celebro y le admiro el entusiasmo a gente que cree positivamente, pero los resultados son muy contundentes. Llevamos muchos años de aumento de pobreza, de aumento de la vulnerabilidad social, de retracción en el crecimiento económico del ámbito más productivo, que genera más trabajo formal, de retroceso del trabajo formal, entonces me da la sensación de que hay que explorar otros caminos. ¿Es difícil? -Sí, ¿el bombardeo te deja afuera? -Sí.

Nosotros estuvimos meses discutiendo la vacuna rusa: ¿Sí o No? Parecía que si estabas cercano al gobierno valía y si eras opositor no valía. Todos los científicos con los que uno dialogaba te decían: “la tecnología del adenovirus es que más desarrollo tiene”, “…el trabajo del Instituto Gamaleya creemos que va a andar bien”. Ahora, The Lancet publicó un análisis que valida la efectividad de la vacuna y se terminó la discusión y vendrá otra. No sirve. Hubo gente que no se quiso vacunar porque le daba miedo lo que leía, hay que salir de esto.

El Frente Progresista, en términos políticos, es una expresión que logró en Rosario y después en Santa Fe, salir de eso y ojalá contagie en la Argentina. Voy a trabajar para esto. Me ha tocado salir casi cuarto en una elección, por sostener eso, pero creo que hay que mantenerse firme y creo que el apuro de otros es errado.

En Rosario, en el Concejo, tenemos 28 concejales, 15 bloques, 8 unipersonales, ustedes han conseguido apoyo para distintos proyectos de sectores de Cambiemos, La Cámpora y Ciudad Futura...
Hay que poner los temas arriba de la mesa. Y los temas no vienen solo del ejecutivo, nosotros no somos dueños de ninguna verdad, tenemos nuestra visión y también hay visiones de otros, que hay que aprovechar, te doy un ejemplo: Ciudad Futura, Marina Magnani, en La Cámpora; o el mismo Roy López Molina en Cambiemos, tienen ideas sobre la ciudad sostenidas desde hace mucho tiempo y muchas de ellas son atendibles, son positivas y nosotros también. Yo compartí con ellos el Concejo, los ámbitos de debate son para eso.

Pongamos los temas arriba de la mesa y debatámoslo. ¿Hay diferencias ideológicas? -Sí, pero depende sobre qué. Si yo planteo hacer una planta para mejorar la nutrición de la comida que llevamos a los comedores populares de Rosario, el espectro de debate es más chico. ¿Cómo no vamos a ponernos de acuerdo en eso? Y nos hemos puesto de acuerdo en un montón de cosas. Porque lo que ponemos es una agenda de temas y porque no imponemos los temas. Discutimos el presupuesto, cómo equilibramos, como desarrollamos un barrio, como hacemos para que el Registro Nacional de Barrios Populares empiece a tener en Rosario un impacto positivo en la recuperación de los barrios, cómo hacemos para que el planeamiento urbano desarrolle zonas que no sean sólo en las zonas céntricas y como hacemos para que se evite que las zonas céntricas se conviertan en un Downtown (centro de la ciudad) dónde no puedo ir ni siquiera disfrutar, porque además está a cuadras del río.

A María Eugenia Schmuck, le cabe un enorme esfuerzo en su trabajo como presidenta del Concejo. Por eso logramos discutir los temas de que quien lo propone y ese es un ejemplo muy rosarino. Es una manera de hacer las cosas que es rosarina, si querés más uruguaya -mirando otro ejemplo-, hay que defender eso. Hay que defender, lo que creo, es un valor que tiene esta ciudad, un poquito más tranquilos, un poquito más plurales, porque siempre más plural, pero con buena fe, con buena leche y creo que es lo que hemos vivido en este tiempo.

La reforma Constitucional de 1994, estableció que: "Cada provincia dicta su propia constitución, conforme con lo dispuesto por el artículo 5º asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero” esta semana hubo una convocatoria del gobernador y estamos frente a la posibilidad de avanzar por ley ¿Se logrará? ¿Cuáles son los puntos más salientes que deberíamos tener en una ley?
La autonomía implica para Rosario más capacidades y debe implicar más recursos para afrontar esas capacidades, eso es lo que tenemos que discutir. ¿Cómo hacemos para en términos de la distribución de los recursos y en termino de las capacidades darles más potestades a los intendentes? porque la verdad es que a los intendentes nos reclaman todo y está bien que sea así, pero ¡muchas veces no tenemos capacidad de resolverlo! Yo no puedo decidir una zona industrial en la ciudad o el establecimiento de un parque industrial; frente a una situación de violación de una clausura reiterada por una actividad ilegal, no podemos clausurar sin tener que ir a la justicia especial de faltas; no podemos discutir -por ejemplo-, cómo se elige a los concejales por barrio, no podemos discutir un montón de cosas sobre la ciudad, a esta altura me da vergüenza que no las podamos discutir.

El reclamo que la gente de hace, te lo pide a vos que se lo resuelvas. Yo no tengo policía, no tengo jueces, no tengo… pero si no podes vos ¿Quién puede? Y frente a eso necesitamos más capacidades.

Este año se va a cumplir cien años de la constitución del 21 en Santa Fe, pionera en el reconocimiento de la autonomía municipal. Bueno, que mejor homenaje, cien años después que consagrarla.

Pionera en un montón de cosas: en separar Iglesia y Estado, entre otras…
Claro, toda la influencia de Lisandro de la Torre y esos viejos Demócratas Progresistas cómo Luciano Molinas, que dejaron una impronta en el sur de la provincia que fue única en el país.

Esta semana el Banco Municipal cumplió 125 años. Nuestro banco que es un orgullo de la ciudad, que ha resistido todos los embates habidos y por haber. Que reflexión le merece este acontecimiento
Es emocionante ir a un acto, me tocó a mi como intendente y, a la vez es como una representación en ese lugar en un acto por 125 años de un banco que nació para cortar con la usura que era un problema, no con los bancos sino en las casas de empeño. Implica verlo ahí, con todos instrumentos modernos, nosotros pudimos este año emitir una letra que técnicamente permite que plata que estábamos gastando en pagar intereses la podamos poner en otras cosas, por ejemplo, aumentar la inversión en salud.

Tener un Banco Público Municipal, que es el único que quedó, imagínate si no te va a dar orgullo. El Banco sigue los ciclos de la economía, los bancos en Argentina hicieron una fortuna con las Leliqs y ahora están en el esquema al revés, pero nuestro banco es el que más créditos otorgó a tasas subsidiadas, nos permite otorgar una ayuda importante al sistema de transporte, un banco que también acompaña el tejido de las Pymes en la ciudad y que tiene por delante un montón de desafíos lo que yo creo es el futuro de la ciudad insertada en la economía del conocimiento. Tener esa herramienta es maravillosa.

Lo hablamos en un zoom con Sergio Palazzo (secretario General de la Asociación Bancaria) junto a Analía Ratner (secretaria General de la Asociación Bancaria de Rosario), porque obviamente el banco son también sus trabajadores y creo vamos a tener, cada vez más, un banco con mayor impacto e inserción, no solo en Rosario, también en todas las localidades de la región.

Vuelvo al tema provincial, el banco ha perdido muchas cosas: brindaba la Tarjeta de Ciudadanía y ya no la tiene…
Te hago una corrección, pero positiva, nos habían quitado el rol de operador de la Tarjeta de Ciudadanía para dársela a otro banco y la verdad no funcionó y tuvieron que volver a pedirnos que el Banco Municipal la opere, pudimos recuperar eso, por lo menos por unos meses, es un banco que está preparado para esto. Yo entiendo la geografía de Santa Fe, abarca un montón de territorio, y el trabajo del Banco ahí fue muy valioso y se terminó de valorizar con este intento que no funcionó.

También le quitaron la administración de la autopista Rosario - Santa Fe que tenía su controlada BMR Mandatos y Negocios
La idea del Banco como fideicomiso. No hay mal que por bien no venga, eso nos obligó a pensar otros desarrollos y estamos pensando en un desarrollo como BMR Mandatos que permita inversión en obra pública sostenida, no solo en Rosario, también al resto de los municipios de la región.

Esta empresa del propio banco tiene que significar pavimento definitivo, cuadras con cordón cuneta, esos tratamos de lograr con los vaivenes que tiene la economía. Tomar algún instrumento en pesos que nos permite financiar obras que se amortizan en mucho tiempo y que, lamentablemente, muchas veces y pagamos al contado y como no tenés para pagar al contado no las haces. En esa instancia estamos.

Una obra que pasa por abajo de la avenida presidente Perón, es el Emisario 9, que se hizo con el esfuerzo y con el aporte de todos los rosarinos mediante un empréstito, esto fue por los ’70 y sirvió para parar las inundaciones

Muchas de las cloacas de los últimos años se han hecho con un programa solidario de cloacas, realizadas con BMR Mandatos, estamos viendo si podemos a fin de este año avanzar en completar esa red cloacal que ya está al 92%.

Volvemos al tema COVID: ¿Cómo está la curva de contagio en la ciudad?
Bien, mejor mucho mejor. Tuvimos hasta julio prácticamente una situación muy tranquila, luego empezaron a aumentar los casos, en agosto, septiembre y octubre fue muy difícil y luego noviembre se empezó a bajar. Cuando empezó enero -impacto de fiestas mediante-, se nos volvió a disparar. Nosotros el R de contagios lo teníamos bastante por debajo de cero, llegó a uno veinte, veintiuno, llegamos un día 511 casos, pero luego volvió a bajar y hoy estamos en el piso dónde habíamos llegado. Ojalá, las próximas semanas pudieran lograr que esa meseta baje todavía más y nos permitiría esperar el otoño con el proceso de vacunación la manera más tranquila.

La curva baja porque nos cuidamos, porque también nos pegamos un susto a principio de enero. Qué no haga falta un susto para que mantengamos los cuidados, porque estamos a poco tiempo de empezar a vacunar a personas mayores de 70 años con cierta masividad. Entonces, esperemos un poco que, dentro de un mes y medio, gran parte de lo que nutre la tasa de mortalidad más alta, la tenemos cubierta con la vacuna y entramos en otra etapa.

El jueves tuvimos cuarenta fallecidos por COVID y cuando uno revisaba el rango etario estaban casi todos
Si bien hay días de muchos casos probablemente porque es un tema de registro, no es que fallecieron los cuarenta en ese día, si muestra lo que decías, tenemos un colaborador cercano que estuvo cinco días intubado, tiene 30 años, hace deportes, no fuma. Por suerte, ahora está bien, pero no se puede subestimar este bicho. Hay cepas nuevas dando vueltas, nos movemos, hay chicos que están empezando a ir de viaje de estudio a Bariloche, cuidémonos, es un esfuerzo más, pero esta vez es un esfuerzo con una ventanita abierta por delante, entonces sobre todo cuidemos la ventilación, la distancia, el uso del barbijo, no compartir, hoy perdimos una ronda de mates, pero ya la recuperaremos.

Un mensaje para finalizar…
Quería pedirles a todos que entendamos el tiempo que vivimos, y que se nos viene probablemente la etapa de salida de esta pandemia con la vacuna. Que mientras tanto nos cuidemos, que cuidamos sobre todo a nuestra gente mayor, porque sería una lástima ahora que tenemos una perspectiva de solución, perder a alguien por alguno que se descuida y también agradecer mucho lo que siempre sucede en esta ciudad, la paciencia, el esfuerzo, el trabajo silencioso en lo social de cada uno de quieres en todos los rincones la ciudad han ayudado durante este tiempo a afrontar algo que seguramente es lo más grave que hayamos vivido en nuestra historia y que nos va a permitir salir más fuerte como siempre esta ciudad lo ha hecho porque si algo tiene Rosario que se recupera y se levanta más fuerte, más rápido, que en ninguna otra ciudad y eso es parte de nuestra marca en la historia de Rosario.

jueves, 21 de enero de 2021

En defensa del patrimonio de Rosario

A partir de la venta del histórico hotel Madame Safó (en la foto de Leo Vincenti) ubicado en barrio Pichincha, surgieron diversas inquietudes sobre patrimonio arquitectónico de Rosario. El Grupo Basta de Demoliciones redactó un documento colaborativo, dividido en siete partes, dónde reflexionan sobre la ciudad y se proponen llegar a las autoridades que muchas veces "ven lo que les conviene".

Parte I
Entendemos que Rosario tiene un gran potencial para el turismo y la calidad de vida se sus habitantes. ¿Cuáles son las campañas que desarrolla el Municipio de Rosario para generar puestos de trabajo que se apoyen en la identificación, la difusión de nuestro Patrimonio y el fortalecimiento de nuestra identidad?

Como ciudadanos de Rosario nos preocupa la falta de protección del Patrimonio arquitectónico y urbanístico de Rosario.

La falta de generación de contenidos sobre nuestro Patrimonio

La falta de difusión de contenidos ligados con nuestro Patrimonio.

La ausencia de contenidos sobre historia de Rosario y Patrimonio en la educación de los alumnos rosarinos de nivel primario, secundario y en términos generales de los rosarinos.

La falta de apoyo a actividades que emprenden organizaciones y grupos para promover el Patrimonio de Rosario.
Parte II

Entendemos que en Rosario desde 1984 -a meses del regreso de la Democracia y del funcionamiento del Concejo- existe una Comisión Asesora creada por Ordenanza 994 para temas de Patrimonio conformada por representantes de diferentes instituciones.

¿Quiénes son sus miembros? ¿A quiénes representan? ¿Cuándo se reúnen?

¿Qué temas tratan? ¿Dónde están publicadas sus resoluciones, para que los ciudadanos podamos tener acceso?

Y también creado por decreto 2791 desde 1987 existe el Programa de Patrimonio Municipal. En el decreto se enuncia una muy vasta lista de intenciones para los que fue creado.

¿Quiénes lo integran? ¿Cuándo se reúnen?

¿Qué temas tratan? ¿Dónde está publicado su accionar?

¿Qué proyecto y «lineamientos» tienen de aquí a tres años?

Por otra parte desde 2008 se realizan Convenios Urbanísticos entre privados y el Concejo Municipal que son evaluados por una comisión conformada por profesionales municipales.

¿Tienen libertad para sostener sus decisiones?. ¿No debería también estar presente el ciudadano que habita la ciudad, mediante profesionales ligados al urbanismo y la historia en esa Comisión Evaluadora de Proyectos Urbanísticos. CEPU y no solo profesionales ligados a la construcción?

¿Quiénes son sus miembros? ¿Cuándo se reúnen?

¿Qué temas tratan? ¿Dónde están publicadas sus resoluciones? ¿Dónde se publica cada Convenio Urbanístico para que podamos consultarlos los ciudadanos?

Además la Secretaría de Planeamiento en el año 2020 ha generado reuniones virtuales con Colegios Profesionales para rever normativas que preservan el Patrimonio con la presencia de representantes elegidos por cada colegio- , pero sin la presencia de los profesionales del Consejo del Programa Municipal de Patrimonio. Tampoco los ciudadanos que vivimos la ciudad y los profesionales no ligados a la construcción, pero no por eso menor importancia como Urbanismo, Patrimonio o Facultades, como la de Arquitectura Planeamiento y Diseño – cuyos profesionales realizaron el inventario en 2008. Algunos obras ejecutadas por el municipio han sido a poco de inauguradas deshechas y vuelta a hacer, en algunos casos porque no han sido suficientemente pensadas o resueltas en su programa.

¿Los planes urbanos son creados por profesionales especialistas y se modifican por el sector afectado según conveniencias particulares?
Parte III
Nos preocupa que la Secretaría de Planeamiento, de la cual depende el Programa Municipal de Patrimonio publique en su Instagram un posteo donde debajo de la palabra Patrimonio promociona la digitalización del “trámite” de “viabilidad patrimonial” que permite demoler… por ejemplo. Y no implica un mayor conocimiento sobre: autores, año de permiso,, digitalización de antiguos expedientes de obras en pie y demolidas, biografía de los autores y constructores y en definitiva la creación de un saber para que podamos valorar y difundir el Patrimonio de Rosario.

Los «lineamientos» que explícita el Programa de Patrimonio en la página municipal son buenas intenciones que deberían ser llevadas a cabo en la medida de lo posible sin prisa y sin pausa para honrar el motivo de su creación y que no sea solo un enunciado «conveniente».

Acciones como «Reconocer, promover, estimular y valorar” -Slogan que utiliza para promocionar obras el Colegio de Arquitectos Distrito 2 Rosario.-. puede también ser replicadas por la Secretaria de Planeamiento y el Programa de Patrimonio.

¿Conocen la historia del edificio de la foto Rosarinos?

¿Qué funcionó allí? ¿A quién perteneció?

¿Quién lo construyó? ¿Cómo era su imagen?

¿Quién trabajo ahí?

Parte IV
Desde la creación de la Comisión Asesora de Patrimonio en 1984 a la fecha ha habido muchos cambios tecnológicos y si se puede hacer campañas en facebook y en Instagram para educar a la población sobre prevención de enfermedades también se pueden hacer contenidos para difundir y valorar el Patrimonio mediante esas mismas plataformas.

El curso de Monumentos Nacionales fue seguido por muchas personas y en todo el territorio.

Hay que generar contenidos sobre Rosario. Programa de Patrimonio, Cultura, Turismo, comunicación y gestión para lograr buenos contenidos.

Además nos interesaría que las instituciones municipales tuvieran mayor transparencia pudiendo tener acceso los ciudadanos a la base de datos que informen sobre convenios urbanísticos suscriptos y el acceso al archivo municipal para poder conocer quienes han construido y construyen la ciudad. Obviamente archivos que ya deberían estar digitalizados o que se digitalizaron en la medida que se consultan.

La documentación de construcciones demolidas debería generar un nuevo archivo municipal que no implique el olvido y el borrado de los datos, planos, expedientes que hacen a nuestra identidad cómo ciudad y paisaje. Es un material histórico que sirve a investigadores.
Parte V

Sería relevante que se completara con nuevas obras el Inventario de obras de la Municipalidad de Rosario, realizado según la ordenanza 8245//08 y ampliado por 8459/09. Este inventario no incluye las obras anteriores a 1957, aunque la ordenanza pedía ampliar el catálogo. Agregamos que inventariadas tampoco implica un grado de protección necesariamente, pudiendo ser protegido si se lo considerara.

El catálogo actual no incluye los edificios municipales. No sé específica los autores de cada proyecto, bajo el paraguas de la gestión municipal, privando al ciudadano de saber quién fue el Proyectista de tal o cual proyecto. teniendo el municipio una interesante colección de edificios de los cuales sabemos algunos proyectistas pero no consta, cómo por ejemplo el autor de las escaleras del Paseo Ribereño que diseñara cuando fue empleado municipal el arq. Rino Testa. De alguna manera el derecho a la propiedad intelectual no es un dato menor.

Poder valorar la arquitectura de Rosario es un paso necesario para hacerla habitable para sus habitantes que pueden identificarse con sus construcciones.

Así, al no completar el inventario quedan excluidas en la ciudad de Rosario -por su conformación en el tiempo- las obras de los últimos 64 años, y sin Protección Patrimonial si la ameritara cualquiera de estas obras y privando a los ciudadanos del conocimiento sobre ese rico Patrimonio que incluye las obra de gran interés patrimonial y turístico de una extensa lista de profesionales reconocidos y premiados como Mariano Costa, Gerardo Anatrone, Diego Arraigada, Alejandro Beltramone, César Benetti Aprosio, Fernando Boix, Nicolás Campodónico, Marcelo Caballero, José María D’Angelo, Ángel Gentiletti, Juan German Guardatti -Estudio Aire-, Rafael Iglesia, Carlos Lange, Matilde Luetich, Alfredo Molteni, Luis Rebora, Pablo Reggiardo -Obring-, Augusto Pantarotto, Marcelo Ponzellini, Hérmes Sosa, Juan Carlos Valenti, Marcelo Villafañe, Juan Carlos Viotti, Ernesto Yaqüinto, para nombrar solo a algunos y laureados internacionales cómo Alvaro Sisa, César Pelli, Ricardo Bofill y Laureano Forero, entre otros.

Brindar este conocimiento a los ciudadanos y turistas de Rosario es un interesante proyecto que dará más habitabilidad a la ciudad que sumarle pisos a la masa construida.
Parte VI

Entendemos que en la tasa municipal una parte de lo recaudado es destinada a un fondo para la conservación del Patrimonio, ¿En que se utiliza?, ¿Cómo se utiliza?, ¿Cómo es la manera de acceder para los ciudadanos?, ¿Cómo se promociona? En la actual coyuntura lo recaudado debería ser utilizado sin demoras para que se honre su propósito.

¿Por otra parte dónde se publican las compensaciones surgidas por convenios urbanísticos y su efectivización y avance?

Las Secretaria de Planeamiento podría hacer un listado de las obras donde se ha intervenido año por año y publicar los datos de cada obra y los trabajos públicos que allí se realizaron en contraprestación y los beneficios otorgados?

Además de los trabajos que se llaman «remodelaciones», se hacen rehabilitaciones y trabajos preventivos sobre el Patrimonio urbano y arquitectónico. Muchos edificios, algunos con 100 años de antigüedad pueden ser rehabilitados para ser habitados manteniendo su «impronta y carácter» y así prevenir su deterioro. También se logra la presencia de vecinos y la interacción comercial tan característica de Rosario.

¿Cuál es el proyecto de la Secretaría de Planeamiento sobre ese valioso Patrimonio arquitectónico, urbanístico y forestal de la ciudad de Rosario?

Demoler para construir implica una especulación sobre el suelo urbano, donde esté se convierte en un rehén de cada administración, pudiendo perder la ciudad su calidad de vida en desmedro de dar la oportunidad a empresarios que la ciudad puede ser una «inversión» y no un hábitat.

¿Es posible promocionar construcciones que se sustenten entre «inversión o vivienda»? ¿Hay alguna manera humana de construir la ciudad y que no implique el compromiso de hacerla habitable?

Sería un buen punto que se hicieran nuevas forestaciones en calles, con las especies adecuadas, se completara la forestación de las calles que tienen faltantes y que se resuelva el mantenimiento de los espacios verdes y su jardinería que implica: diseño, mantenimiento y riego. Además de la limpieza que es un tema tercerizado por el municipio y que debe ser controlado en cada Distrito Municipal.

También es oportuno que Planeamiento de señales de cómo será en el futuro el cableado de electricidad, teléfonos, datos y cable empezando por el presente. Ningún ‘render’ está preparado para sostener la masa de cables aéreos que hoy pueblan Rosario. Tampoco el espacio público, en el cual se limitaron los carteles privados, debe ser un espacio gratuito para empresas que cobran por su servicio y califican al espacio público como «tierra de nadie» la «Calidad de vida» de los Rosarinos no debe ser rehén de la rentabilidad empresaria.

El Concejo Municipal «remodeló» la sala de sesiones retirando los muebles históricos que sirvieron a los Concejales que nos precedieron. ¿Dónde se ubicaron los escritorios y el estrado del Concejo que fue realizado con la venta de la donación Vasallo? ¿Cómo funciona el inventario municipal?

¿Cuál es la lista de «sitios» con declaratoria de Patrimonio Histórico de nuestra ciudad?

¿Cuáles son los valores de esos edificios y cómo se difunden entre la ciudadanía?

¿Cómo se monitorea el cuidado de las obras públicas cuando se interviene el Patrimonio Municipal?

¿Quién gestiona la conservación preventiva de los bienes municipales? Porque si bien siempre son «edificios heredados» los equipos técnicos se mantienen y el área política también.

Creemos que somos más «modernos» por cambiar el edificio, pero la arquitectura nos demuestra que los que debemos cambiar somos nosotros.
Parte VII

La centralidad de Rosario se expresa de alguna forma en su registro de obras inventariadas. No hay datos arquitectónicos de que sucede o ha sucedido en los barrios. Alberdi, Saladillo, Fisherton, Echesortu por nombrar algunos están fuera del «catálogo». Autores, constructores, se vuelven anónimos.

Está pandemia irónicamente rompe con las distancias que preservan a los funcionarios que pueden cerrar la puerta y pone en evidencia la lejanía de las gestiones con respecto al ciudadano. Lo más centrado que un habitante puede estar es cuando logra su identificación con la ciudad cuando se siente rosarino y se apropia «de la buena manera» de la ciudad. No importa en qué barrio este.

Nos gustaría que la Secretaría de Turismo, Secretaría de Cultura, Secretaría de Planeamiento, los Centros de Distrito Sur, Suroeste, Oeste, Noroeste, Norte, Centro, el mismo Programa de Patrimonio Municipal y el Concejo Deliberante de Rosario con sus Comisiones apoyarán, fomentaran y colaboraran con las numerosas actividades que desarrollan la extensa red de grupos barriales ligados al Patrimonio y a la valoración de la Historia, la Identidad y la Arquitectura de Rosario.

Los grupos, por ejemplo, como Amigos de Arroyito, Asociación Amigos del Riel, Banderín de barrio, niñez, deporte y Cultura Barrio Azcuénaga, Barrio Echesortu, Barrio Fisherton, Barrio Martín, Barrio Saladillo, Barrio Villa Urquiza, Basta de Demoliciones, Buses Rosarinos, Construcciones de Rosario, Fotografías y Estampas de Rosario Antiguo, La Tablada Convivencia, Pueblo Echesortu, Patrimonialistas, Patrimonio Rosarino, Rosario Secreta, Vecinos de Barrio Luis Agote Unidos. Algunos desde hace más de 10 años realizan actividades como charlas, visitas guiadas, recorridos barriales, registro de obras, investigación sobre historia urbana, memoria barrial, catálogos, inventarios de obras y desearían que las autoridades, políticos y funcionarios -aún en pandemia- desarrollen alguna actividad que promueva el Patrimonio y la identidad de Rosario, actividades que sin dudas se convierten en calidad de vida para los habitantes de Rosario.
Cerramos estos siete posteos con una foto de un recorrido conmemorando la fecha del 5 de agosto de 1852 con las puertas cerradas de la "Ex Aduana de Rosario", hoy "Administración Municipal".

Otras Señales

Quizás también le interese: