Esta decisión a medida de los productores flexibilizadores pone en riesgo el cobro de salarios y los derechos laborales de miles de trabajadores y trabajadoras del sector.
Con una medida unilateral y completamente irresponsable, el gobierno de Milei, a través del presidente del INCAA, Carlos Pirovano, suprime de la Ley de Cine (24.377) la obligación por parte de las productoras de presentar el Libre Deuda sindical, relativo a sus obligaciones laborales, para su fiscalización.
Esta decisión, publicada en el Boletín Oficial como Resolución 272/2025, pone en riesgo el cobro de salarios y los derechos laborales de miles de trabajadores y trabajadoras del sector audiovisual.
Todo hecho a la medida (y a pedido) de los productores flexibilizadores, quienes le dieron fundamento con la falsa acusación de la tardanza en emitir los certificados por parte de los sindicatos, mientras que la dilación de los tiempos obedece a su ineptitud con el único interés de evadir el pago de los salarios y de las cargas sociales en su totalidad y, por consiguiente, desfinanciar, por ejemplo, el sistema previsional. Aportes que benefician de manera directa a las y los trabajadores que representamos.
Una vez más, el gobierno y sus cómplices demuestran su combinación de ignorancia y prejuicio, operando a espaldas del pueblo trabajador y de su representación.
Los sindicatos del audiovisual en su conjunto no vamos a permitir este atropello. Tomaremos las medidas necesarias para revertir esta medida arbitraria, que pretende negar la historia del movimiento obrero argentino, y de los derechos conseguidos en años de lucha y unidad.
Asociación Argentina de Actores y Actrices | SATSAID | SICA-APMA | SUTEP | CATE | CoSiTMeCoS
"Blanca en Alfonsina, tiempo de regreso" es la última obra del grupo Arteón, que se presenta todos los viernes a las 21:00 hs. en el Teatro del Rayo, ubicado en Salta 2991. Esta obra narra la historia de Blanca, una costurera de barrio que espera ser comprendida, valorada y acompañada. En su camino, se encuentra con Alfonsina, quien regresa desde un tiempo lejano. En las Señales, dialogamos con Néstor Zapata, autor y director de la obra.
Hablamos de "Blanca en Alfonsina", Tiempo de regreso, obra que se está representando los días viernes en el Teatro del Rayo. Hace unos años escribiste un monólogo para la siempre recordada y querida Sara Lindberg, gran actriz y tu compañera de vida. ¿Y allí surge la idea de esta obra?
Así fue. Hace varios años escribí para La Cocina de los Dramaturgos un monólogo, que era la historia de una mujer muy humilde de barrio, una costurera, madre soltera, que su hijo se ha ido a España por la falta de trabajo en el país. En aquel entonces, muy fuerte era la depresión y quería comunicarse con el hijo. Lo que pasa que serían muy caras las llamadas y el hijo le proponía usar el internet, pero la mujer no sabía usar el internet y además quería escucharlo, quería oír su voz. En aquel entonces era todo por texto. Y ahí nació la idea de esta mujer, de Blanca, y con los años fue muy maravilloso lo que hizo Sara, muy querido el trabajo y quedó dando vuelta y flotando su idea. Y bueno, con los años apareció Alfonsina, que era lo que le faltaba a Blanca, una mujer que la comprenda, que la apoye, que de alguna manera la valorice y le enseña eso tan importante que ella quería hacer, que era simplemente escribir. Mirá qué cosa chiquita, escribir un poema. Y ahí nace la historia mía de Blanca en Alfonsina.
¿Quiénes son los personajes de la obra? ¿Quiénes representan? Pienso en Blanca, en Alfonsina y en otros.
El tema es que yo traté de no hacer un elenco demasiado numeroso, como en otras puestas, por las situaciones de la posibilidad de giras y traslados y demás. Así que el personaje es el personaje de Blanca, el personaje de Alfonsina. Blanca lo hace Bárbara Zapata, mi hija. Alfonsina lo hace Adriana Frodella. Y luego está el personaje, digamos, del oscuro, que es un personaje como un hombre, pero mediocre, digamos. Un hombre muy materialista, muy simple, qué sé yo, un hombre muy oscuro. Por eso de ahí nace el nombre. Y después está el personaje del hijo, de Blanca, que lo hace Fernando Galassi. Y el personaje de Horacio Quiroga, que es el personaje que de alguna manera reclama el amor de Alfonsina. Son tres personajes masculinos y dos personajes femeninos que de alguna manera van entrelazando esta historia. Y la historia recorre lugares fundamentalmente poéticos. Es casi como un pretexto, como un pretexto para meternos en esas cosas que nuestro corazón y nuestra alma tienen latiendo permanentemente, que son los recuerdos, que son los momentos vividos felices, que son los encuentros, que son también las pérdidas, por qué no. Y ese recorrido de la necesidad de este mundo actual tan necesario, y por eso se justifica Blanca, que es estar más juntos, vernos más, dejar un poco de lado la inmediatez del celular y tomar la vida más profundamente, a partir de reflexionar y de estar presente, y de valorar el encuentro, que es esa cosa tan importante en la vida, y la comunicación, ¿verdad?
Te escuchaba decir unos días atrás que la poesía se confunde con lo cotidiano y la realidad con la imaginación, y no puedo dejar de pensar en esta semana tan dura para nuestro país. ¿Qué pasa por tu cabeza cuando decís eso?
De alguna manera para el artista siempre tienes un refugio, porque la imaginación tiene por suerte la libertad absoluta de ser, y el hombre puede imaginar libremente aunque esté en una cárcel, ¿verdad? O sea, el hombre tiene la virtud de poder imaginar las mejores cosas, el mundo que quiere, lo que sueña, y yo creo, soy de los que creen que no hay nada que se puede lograr si no se imagina y no se sueña antes. Lo que pasa es que estamos viviendo, como vos decís, un momento muy difícil en este país, muy difícil, fundamentalmente en el tema cultural y educativo. Es alarmante lo que estamos viviendo, o sea, se ha liquidado gran parte del Instituto Nacional de Cine, del Instituto Nacional de Teatro, del apoyo del Fondo Nacional de las Artes, un montón de lugares que de alguna manera eran recurrentes para la actividad cultural, pero quiero decir, si hay una forma de resistir a esa realidad, yo creo que es haciendo cosas, o sea, estando presente, representando, filmando, actuando. Vamos por una palabra un poco difícil, la militancia del hombre de la cultura. El hombre de la cultura debe militar, tal vez como lo haces vos también como periodista, estando presente, comunicándose, no bajando la guardia en ese sentido. Esa es la mejor forma, yo creo, de imaginar un mundo mejor y tengo la absoluta seguridad y la absoluta confianza de que lo vamos a conseguir, porque estamos persuadidos del destino de nuestro país.
Decías también que se busca el reencuentro con los sentimientos más entrañables, y pensaba, ¿cuáles son esos sentimientos y qué es lo que está impidiendo ese reencuentro?
Sí, claro. Eso que te decía era porque, como vos sabés, Arteón es un grupo emblemático de la ciudad que ha estado siempre presente en los grandes compromisos de la comunidad. Por ejemplo en Malvinas, hemos hablado, fuimos los primeros que hicimos una obra sobre Malvinas, sobre el Túpac Amaru y la obra sobre Túpac, sobre La Forestal, la explotación del obrero en el Chaco Santafesino, sobre qué sé yo, sobre Bienvenido León de Francia, la lucha de los radioteatreros por vivir con dignidad. O sea, Arteón ha estado siempre presente en esa actitud social de defensa y esta vez yo, ya mayor, me dije vamos a calar un poco por adentro ahora, vamos a hablar un poco a ver qué nos está pasando por adentro. Porque ahí hay un reencuentro, indudablemente, con las cosas que nos pertenecen a todos. No somos exclusivos, el ser humano es un ser colectivo y nos pertenece a todos, nos pertenece, qué sé yo, a los sueños, nos pertenecen los proyectos, nos pertenecen las cosas que hemos perdido, nos pertenecen los amores, los afectos, las necesidades para ese alimento espiritual que es tan importante como el alimento material, para que nuestra alma siga viva, para que el hombre no sea nada más que un proyecto de materia, para que el hombre sea algo más trascendente. Y en esa reflexión estaba trabajando para Blanca y Alfonsina y aparece a cada momento. ¿Por qué? Porque la encontrás, por ejemplo, en los poemas de Alfonsina y la encontrás en las reflexiones de la gente simple de un barrio, cuando en dos palabras te dice, por ejemplo, qué sé yo, podemos pensar distinto pero sentimos iguales. Y con eso te estás sintetizando la necesidad de una comunidad más sensible, en donde reine un poco más la poesía y menos la violencia y el mezquino afán de lo económico. Esto es un poco lo que yo traté de reflexionar. Pensaba, mientras buscaba material el otro día, recordaba que fue declarada de interés municipal y una de las cosas en las que consideramos, decían nuestros concejales, concejalas, que fueron las que llevaron adelante esa declaratoria, que hacías visible a través de la puesta en escena el encuentro imaginario entre esta costurera blanca, una costurera de barrio, y la gran poeta Alfonsina Storni. Recursos fundamentales que hacen al sentido de la vida, la imaginación, la recreación, esas formas de ilusión y el coraje de ambas de luchar por un mundo mejor. Exactamente, eso es así. Nosotros tenemos la herramienta del teatro y el teatro nos permite volar arriba de la realidad y mezclarla con la imaginación y mezclarla con la creación. A veces el teatro se vuelve más real que la realidad y a veces la realidad se vuelve más poética que el teatro. Entonces, en este caso, Alfonsina Storni muere en 1938 y esta costurera de barrio la ubico yo más o menos en los años 2000, 2001. Pero se encuentran, se encuentran, y esto es posible. Y nadie te pregunta, ningún espectador te va a decir cómo esto es posible. Porque el teatro lo permite. El teatro permite, por ejemplo, que en Malvinas, canto el sentimiento de un pueblo, uno de los soldados que ha muerto en Malvinas regresa a su barrio, regresa a su casa. Pero no es que regresa materialmente, es que regresa de otra manera, ¿verdad? Regresa escapándole a la muerte y reuniéndose con sus amores porque lo necesitaba más que nada en el mundo. Bueno, o sea, permite la magia. Y si el teatro te permite la magia es una herramienta maravillosa porque te permite vivir lo que vos querrías vivir, aunque la realidad no te lo permita. Esto es un privilegio que tenemos, que tiene el ser humano, ¿verdad? Es un privilegio maravilloso que el teatro te posibilita. Por eso tal vez el teatro es un arte milenario. Y aunque te dicen que no, ya está en decadencia, no va a desaparecer, que no, que sí, ha vivido decadencia durante 3, 4, 5 mil años, o sea que no tiene problema. El teatro es un arte que nació con el hombre porque es el arte de lo imposible. De lo que va más allá de la simple materia. Esto es muy importante que lo podamos vivir, ¿no? Nos gusta que esto sí exista.
Arteón sigue girando, así lo presentan ustedes, en casi 60 años el teatro ha pasado por muchas salas. Hubo momentos donde no tenían sala, hubo buenos momentos. En enero, cuando hablamos, había un momento realmente de festejo, porque uno hablaba de un encuentro entre las autoridades del municipio, la provincia, la Universidad Nacional de Rosario, todos juntos para encontrarle un nuevo lugar. Cuando lo tuvimos al rector, sentado acá en el piso, nos dijo dónde iba a estar y aseguró que a mitad de año tenía que estar funcionando. ¿Cómo está eso?
Me alegro mucho que recuerdes esas palabras que hayas tenido al rector allí, que es un amigo, pero realmente lo que se prometió en enero aún no se ha materializado. Yo sé que hay muchos problemas, indudablemente la Universidad Nacional está sobrellevando momentos más que difíciles a nivel presupuestario, a nivel de su relación con la nación, que demandan inclusive los últimos paros que ha habido y demás. Y también entiendo que hay un problema de economía en la provincia y en la municipalidad, pero lo que pasa es que yo creo que si en enero había estado desentusiasmado y esa convicción de que Arteón era un espacio de cultura emblemático para la ciudad y que se le iba a dar un lugar, un ámbito donde desarrollar su nuevo espacio cultural, eso debe cumplirse, ¿verdad? Y nosotros tenemos la expectativa y la esperanza de que van a cumplir. Lo que pasa es que está demorado eso, está demorado porque ya estamos en junio, han pasado más de cinco meses y no tenemos el lugar todavía. Se está definiendo, se está definiendo, pero se demora. Pero tenemos absoluta confianza de que eso va a salir, tenemos absoluta confianza porque creemos en la palabra de las autoridades, porque se han comprometido públicamente, porque han firmado una carta de intención y bueno, y creemos que esto es una cosa seria, importante y que no podemos defraudarnos mutuamente. Nosotros seguimos trabajando, tratando de no defraudar a nadie. Seguimos haciendo cine, teatro. Ayer hicimos la proyección en El Cairo de "Contraolvido", la última producción audiovisual nuestra, que la acompañamos con un cortometraje porque era como un repaso retro de cada realizador rosarino. Así que hicimos el cortometraje de Sueño de Barrio, de Fontanarrosa, y yo lo filmé como parte del largometraje, que fue muy lindo, con mucho humor. Y luego pasamos nuestra querida "Contraolvido", que es como un presagio de lo que iba a pasar con la sala. Son los fantasmas de un teatro que no quieren abandonarlo y la sala se va a demoler. En el caso nuestro, todavía no se demolió, pero se demolió moralmente, porque nos echaron de la sala de calle Sarmiento, que hacía más de 55 años que venimos trabajando allí. Pero bueno, por eso, como vos decís, Arteón sigue girando, es un poco la síntesis de que Arteón sigue existiendo, sigue haciendo cine, teatro. Hoy tenemos, por ejemplo, un encuentro maravilloso en el Lumiere, hoy a las 19 horas, y mañana domingo también a las 19 horas se va a proyectar "Contraolvido" y vamos a estar presente nosotros para presentar la película, para explicar por qué la hicimos en medio de la pandemia y por qué hablamos de los fantasmas de Arteón, que no hay que asustarse, no son fantasmitas, son los personajes, los personajes de todas las obras que pasaron por un escenario y están reclamando seguir actuando, están reclamando seguir siendo no olvidados por el público. Esa es la historia de "Contraolvido".
Viernes de junio, 21 hs: Blanca en Alfonsina
Esta es la historia de nuestra Blanca, la costurera del barrio, que hace tiempo espera que alguien la comprenda, la valore, la acompañe. Y de Alfonsina, regresando desde un tiempo lejano, tal vez, porque en estos tiempos la estábamos necesitando.
Ficha técnica
Elenco: Adriana Frodella – Bárbara Zapata – Matías Tamburri – Santiago Pereiro – Fernando Galassi
La ley ómnibus que acaba de ingresar el Poder Ejecutivo al Congreso contiene tal cantidad de barbaridades antidemocráticas y autoritarias que llevaría muchos comunicados repudiar esas intenciones que, esperemos, el Congreso no convalide.
Todas las medidas propuestas afectan gravemente la vida de los argentinos. Pero solo nos referiremos a continuación a nuestro mundo de trabajo:
La perversa disolución del Instituto Nacional de Teatro a través de la derogación de la Ley 24.800, una iniciativa que llevó años de lucha del colectivo teatral, que sostiene y promueve el crecimiento de una actividad que crea fuentes de trabajo genuinas y expresa el espíritu de un pueblo.
La derogación de la Ley 1.224 que crea el Fondo Nacional de las Artes, con lo que desaparecería por completo una institución fundamental del fomento al arte en general.
Y la fuerte modificació a la Ley de Cine, desfinanciando el INCAA y anulando los aspectos federales y democráticos de su organización interna.
Se trata del avance más violento en la historia reciente contra leyes fundamentales creadas para sostener nuestra identidad como artistas y trabajadores de la cultura.
Podemos discutir problemas en el funcionamiento de estas instituciones, pero nunca hacerlas desaparecer de un plumazo.
Ningún legislador que se considere representante genuino del pueblo puede convalidarlo.
La Asociación Argentina de Actores y Actrices ha emitido una carta abierta en defensa de Hugo Arana, fallecido en 2020, quien ha sido objeto de un ataque por parte del presidente Javier Milei. En la carta, la asociación expresa su preocupación por el clima actual, donde las teorías económicas parecen tener más valor que la experiencia y el conocimiento de la vida.
La asociación critica el uso de una opinión que Arana dio en una entrevista antes de su fallecimiento, para insultarlo y desacreditar a aquellos que creen en el bienestar común como el único camino viable. Critican a los “insaciables de siempre” por su falta de comprensión de la solidaridad y su enfoque en las fórmulas y números en lugar de la sensibilidad.
La carta también defiende la postura de Arana sobre la teoría del derrame, argumentando que todos merecen lo mejor de la vida y que nadie debería conformarse con las sobras descartadas por aquellos que ahora están en el poder.
La asociación cuestiona la necesidad de insultar la memoria de Arana, un actor querido, honesto y buen compañero. Critican el ataque a alguien que no puede defenderse, calificándolo de cobardía. También acusan a los atacantes de envidia y resentimiento, argumentando que estos sentimientos son el resultado de la falta de buenos ejemplos y amor.
Finalmente, la carta rinde homenaje a la inteligencia, generosidad y lucha de Arana, prometiendo continuar levantando sus banderas. La carta está firmada por el Consejo Integral de la Asociación Argentina de Actores y Actrices.
Querido Hugo:
Están pasando cosas raras en estos tiempos. Parecen ser más valiosas las teorías especulativas sobre materia económica de algunos, que la experiencia de cada uno y su insoslayable conocimiento sobre la vida.
Ahora están usando una opinión que diste en un reportaje de hace un tiempo para insultarte y defenestrar de esa manera a los que creemos que el único camino posible en cualquier materia es el bienestar común.
Los insaciables de siempre son capaces de intentar cruzar cualquier límite y no terminan de entender, entre otras cosas, de qué se trata la solidaridad. Mucha fórmula y número, poca sensibilidad. En esa nota mencionás la teoría del derrame como una ofensa hacia quien lo recibe y es muy claro que en ese concepto está expresado el derecho y la defensa de que “todos somos merecedores de las mejores cosas de la vida” y que nadie debe conformarse con las sobras que descartan esos que, no sólo nos ofenden si no que, ahora gobiernan.
¿Qué necesidad tienen de insultar la memoria de un hombre bueno como vos? ¿De insultar a un actor querido, honesto y buen compañero? Cuesta imaginarlo. Pero sobre todo… ¿qué necesidad tienen de atacar a alguien que no se puede defender? Eso se llama Cobardía. Evidentemente no han tenido buenos ejemplos, entonces atacan a nuestros buenos ejemplos. Eso se llama Envidia. No han tenido amor y se les nota, eso se llama Resentimiento. Cobardía, envidia y resentimiento: nefasta fórmula en cualquier país y época. Los que te conocimos sabemos de tu inteligencia, tu generosidad y tu lucha, querido Hugo, y seguimos levantando tus banderas que son las nuestras.
Consejo Integral
Asociación Argentina de Actores y Actrices
Entidades teatrales le respondieron a Federico Sturzenegger tras acusar al Instituto Nacional del Teatro (INT) de desviar fondos
La entidad emitió un comunicado luego de que el artífice del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei acusara al INT y el INCAA de corrupción.
"Si para que vos hagas una producción cultural depende del favor del Estado no vas a tener un arte contestatario, transformaste la cultura en propaganda. Hay que hacer que el INCAA, el Instituto del Teatro, el Fondo Nacional de las Artes financien a la cultura de una manera en la que la política no se pueda meter", señaló en Federico Sturzenegger, en Radio Mitre. El asesor de Milei aseguró que cuando el kirchnerismo (SIC) sancionó la Ley Audiovisual: "le cobraron un montón de impuestos a los medios para financiar al Instituto de Teatro y al INCAA". Ante esto, diferentes entidades teatrales emitieron un comunicado desmintiendo sus dichos:
Nada está oculto en el Instituto Nacional del Teatro
Ante declaraciones públicas que intentan desprestigiar la tarea del INT decimos:
Los recursos del INT son públicos y se aprueban todos los años en el Congreso de la Nación junto al Presupuesto Nacional
Teatristas de todo el país conocemos tanto el origen como la asignación de los fondos porque son públicos y transparentes. La sociedad toda puede acceder a esa información.
Con el nacimiento del INT NO se creó ningún impuesto nuevo, sino que se asignó un porcentaje de tasas y multas que ya pagaban las empresas de comunicación audiovisual.
Los recursos del INT se distribuyen y asignan en forma democrática y federal
Los integrantes del INT, representantes de cada provincia, son elegidos por Concurso Público
Nunca se le exigió a ningún beneficiario una determinada línea u orientación artística o política, primando siempre el pluralismo en su más amplio sentido
La cultura –y el teatro como parte de ella– es un derecho básico de los seres humanos y por ello creemos que los recursos invertidos, de manera transparente y eficiente, no solamente no deben ser recortados sino que deben crecer año tras año.
El actor tenía 62 años y había trabajado en varias producciones nacionales. Falleció este viernes como consecuencia de una larga enfermedad. Las trabajadoras y los trabajadores de la cultura rosarina lo despidieron con profundo pesar a quién fue uno de grandes exponentes. Sus restos serán velados, a partir de las 13 de este sábado y hasta las 16, en Brown 2761.
La actriz Liliana Gioia escribió: "Recordarlo desde su voluptuosa voluntad de vida, su humor, su grandeza actoral que hacía delicioso trabajar con él, disminuye la tristeza tan honda, mí abrazo muy grande a todos los que hoy lloramos y fundamentalmente a sus hijos a los que tanto amó".
El actor Omar Capacci dijo de él "Tuve la fortuna de trabajar con él, gran compañero, generoso, divertido, unos de los grandes actores de nuestra ciudad y del pais, buena gira, capo!".
El realizador audiovisual, Patricio Coronel, editó en su perfil de Facebook: "Adiós amigo. Por dónde andarás ahora? Raul Felipe Calandra tuvo varias caras conmigo: fue amigo, consejero, padre y hasta abuelo de Ennio. Actuó en teatro durante muchísimo tiempo y filmó un sinnúmero de películas y así y todo, llevaba su barrio adentro. Eso no lo negociaba. Como dice un amigo de él: un jugador de toda la cancha y que juega al rastrón y te mira a los ojos. Desde el primer día que nos conocimos (gracias al maravilloso Julian Sanzeri que hizo el acercamiento), Raúl abrió la puerta de la amistad. Y construimos una relación que cruzó las fronteras laborales para edificar una amistad que crecía día a día. Se fue Raúl, nos quedan todos sus personajes. Te vamos a extrañar...un montón. Un montón. Gracias por abrir esa puerta y dejarnos entrar al mundo Calandra".
"Lamentamos el fallecimiento del actor Raúl Calandra", publicó la Asociación Argentina de Actores y recordó que estaba afiliado a la Delegación Rosario. "Desarrolló una destacada trayectoria artística con proyección nacional en cine, teatro y televisión. Nuestras sentidas condolencias a su familia y seres queridos, estamos junto a ellos en este triste momento", siguió el posteo de Actores.
Raúl no solamente era un gran actor rosarino, tambien era docente de actuación. En una entrevista en RosarioI12, con Edgardo Pérez Castillo, habló de su gran pasión: "Creo que el teatro es un lugar al que muchos actores vuelven, porque es la madre, el lugar donde uno aprende a actuar --agregó--. Y lo hago en Rosario con gente de acá. Estuve de gira en España y Venezuela con el elenco de Arteón, con una obra sobre Evita".
"Una de las cosas que sigo valorando mucho es haber tenido continuidad en el laburo teatral. Que la he tenido en Rosario, porque hice algo en Buenos Aires, pero es una ciudad muy grande a la que no me termino de adaptar", señaló Calandra en la oportunidad del estreno de "Lucho y Ramos", comedia de Leonardo Calderón que lo tuvo como protagonista junto a Favio Posca y María Fernanda Callejón.
"Hay algunas cosas de algunos directores que uno descubre y se espanta, porque desearía no tener. De otros directores uno reconoce cosas y no puede menos que trasladar lo que ha recibido. He heredado cosas de Néstor Zapata, de Félix Reinoso, dos de los directores con los que más trabajé. Después con Mario Vidoletti habíamos hecho La muerte y la doncella de Dorfman y aprendí bastantes cosas. Lo que pasa es que fue todo muy ecléctico, uno trata de sacar un poquito de cada uno", concluyó el actor.
Algunos hitos de su trayectoria
En cine incluye títulos como "De regreso, el país dormido", "Camino a Santa Fe", "El asadito", "El cumple", "La peli", "Tremendo amanecer", "Insensatez", "Dias de mayo", "Miami remix", con la dirección de Gustavo Postiglione. "Ilusión de movimiento", bajo la dirección de Hector Molina. "Bienvenido león de Francia", "Fontanarrosa, lo que se dice un ídolo", "Faxman, un milagro de otoño", con la dirección de Nestor Zapata. "El investigador de ciudades", "El oscurecimiento de la luz", "Mercator", dirigidas por Fernando Zago. "10 mil atados", de Daniel Mancini. "Tito, la película", dirección Esteban Trivisonno. "El Frasco", "Sola contigo", dirección Alberto Lecchi. "De quien es el portaligas", dirigida por Fito Páez. "Inevitable", película dirigida por Jorge Algoras. "La Guayaba", dirección Maxi Gonzalez. "Fantasmas de la noche", dirección Santiago Carlos Oves. "Lucho & Ramos", dirigida por Leonardo Calderon. "El Negro Olmedo", dirección Mariano Olmedo.
También participó de los siguientes mediometrajes: "Cosecha" de Claudio Perrin. "Cobani" de Roberto Bianchi. "El mensajero" de Hernan Sorbera. "Hermano querido" de German Monzón y "El mundo ha vivido equivocado" de Hernan Cavallero.
En 10 mil atados, Calandra se acreditó el Premio a Mejor Actor, por su trabajo en esta película de Daniel Mancini, durante el 6° Festival Nacional de Cine con Vecinos de Saladillo.
En "Lucho y Ramos, estamo como queremo", en la que tiene un papel protagónico Calandra, interpreta a Ramos, "un hombre distinguido que vive en un elegante departamento y está pasando por una difícil situación" y comparte protagonismo con Favio Posca, en un elenco que también incluye a María Fernanda Callejón y a Luis Carlucci.
"Que bajen un poquito los dioses porteños a Rosario y decidan hacer un estreno nacional acá es importante", dijo en 2009 a días del estreno de "Fantasmas de la noche", del director Santiago Carlos Oves, que gira en torno al crimen que investiga un periodista. Calandra valoraba el talento local "En Rosario no sólo hay actores, sino también técnicos, autores, directores que están al mismo nivel que la gente de Buenos Aires", afirmó.
Calandra participó de las siguientes miniseries: "Huellas" Canal 3 Rosario, "El remisero" Canal Ciudad Abierta Bs. As, "La nieta de gardel" TDA, con la dirección de Gustavo Postiglione. "El Hechicero" TDA, dirigida por Hector Molina. "Epitafios II" HBO, bajo la dirección de Alberto Lecchi. "Balas Perdidas" Televisión Pública con la dirección de Hugo Grosso.
"Arrepentidos" NatGeo. "La maffia en Latinoamérica" Histoy Channel de Sebastian Gamba. "Ni una menos" 5R TV, bajo la dirección de Maria Langhi. "Postres" 5R TV. dirigido por Nico Vazquez.
Además, participó de estos unitarios: "Tiempo final I" Canal 9 de Diego Suarez. "Tiempo final II" Telefe de Sebastian Borenstein. "Caiga quien Caiga 'Especial 12 de Octubre'" Canal 13 de Mario Pergolini. "Maltratadas" Canal 9 de Alberto Lecchi. "Algo habran hecho I" Canal 13 de Felipe Pigna. "Algo habran hecho II" Telefe de Juan Dinatale. "Lo que el tiempo nos dejo" Telefe de Adrian Caetano. "Ensayo de macbeth" Canal 7 de Gustavo Postiglione. "Cuentos de identidad" TV Publica de Alberto Lecchi.
Su trayectoria teatral incluye obras como "Proyecto Vestuarios", "La Forestal", "Sopapo y Milanesa", "Fontanarrosa grandes éxitos", "Evita, imágenes sensibles", "Humores compartidos", "Iniciación", "Manuel, las últimas batallas" y "Homero del alma", "Borges y Fontanarrosa en un bar del paraíso", "Un vuelo de gorriones - Cuentos de barrio", entre muchas otras.
En La Forestal Raúl Calandra interpretó a un hachero. Calandra se metió en el pellejo de este hachero que vio cómo el hambre se cobró víctimas en su familia y tuvo que sumarse a ese levantamiento de 12 mil desocupados, de los cuales fueron asesinados centenares: "Es de esos actores de peso y raíz cuyo paso por el escenario no puede pasar inadvertido. De esos a quienes uno, como espectador, tiene ganas de darles las gracias", dijo en su crítica Pablo Gorlero.
El Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe lo despidió con un "profundo dolor al actor rosarino Raúl Calandra. Su paso por el cine dejó la huella de maravillosas interpretaciones. Cada realizador que lo dirigió, cada colega que debió actuar a su lado hablaron siempre de él como un actor sensible y multifacético. Lo recordaremos por haber actuado en innumerables filmes como El asadito, Ilusión de movimiento, El cumple, Bienvenido León de Francia, Fontanarrosa, lo que se dice un ídolo, Milagro de otoño y más recientemente Un crimen argentino. Adiós, Raúl, aunque te quedás entre nosotros para siempre".
La Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario "Leonardo Favio", también se sumó con su reconocimiento al gran actor: "Con gran pesar participamos la noticia de la partida física de Raúl Calandra, quien estaba unido a la historia de nuestra Escuela desde los inicios. Raúl -hermano de la vida para muchos de nosotros- participó en innumerables trabajos tanto de la EPCTV como en realizaciones particulares de varios compañeros y compañeras docentes y estudiantes. Su talento como actor lo llevó a demostrar sus dotes en largometrajes y programas televisivos de alcance nacional. Sin dudas, se va una parte fundamental de la historia audiovisual de la ciudad, y fundamentalmente, un gran amigo. ¡Hasta siempre, Raúl!", cerró la EPCTV en sus redes.
El director Gustavo Postiglione dijo sobre él: "Se nos fue un amigo y un enorme actor. Demasiado pronto. Todavía nos debía unas cuantas películas y obras de teatro. Lo conocí a Raul Calandra hace mas de treinta años y en todo este tiempo compartimos más de una docena de proyectos (cine, televisión, teatro). Puedo decir sin equivocarme que era de los pocos actores que podían jugar en toda la cancha y hacerlo bien, algo que sucede muy de vez en cuando. Podía ir al arco, jugar en el mediocampo o hacer los goles como un número 9. Desde el abogado chanta de El Asadito al periodista con males de amores de El Cumple, el director perdedor de Insensatez o el actor desorientado de la versión de Macbeth que hicimos para Canal 7, como tantas obras o películas que hizo con compañeros y colegas. Estoy convencido que era uno de los tres o cuatro grandes actores de su generación en Argentina. Hacía bastante que no coincidíamos en algún proyecto, pero cuando la pandemia nos dejó un respiro lo llamé para que participe de la experiencia de una película en vivo y se enganchó enseguida. Estábamos entusiasmados de volver a trabajar juntos después de mucho tiempo, pero un problema de salud le impidió hacerlo. Luego ya recuperado pensamos en hacer otra cosa, nos debíamos ese trabajo. De hecho hace poco volvimos a charlar y hablamos de armar algo, pero fue una de esas charlas con buenas ideas que no se terminan de concretar porque se cree que habrá tiempo para hacerlo, pero el tiempo pasa y a veces no reparamos de nuestro paso efímero por esta tierra. Escribo esto en una madrugada triste, porque es la manera que encuentro para despedir a un amigo y compañero de trabajo y andanzas. Chau Raúl, me quedo con tantas anécdotas juntos, con el recuerdo de tu humor ácido y con las películas en las que podemos volverte a ver una y otra vez para disfrutar de tu talento y recordarte con una sonrisa".
El Movimiento de Apoyo al Teatro Independiente de Rosario, lamentó "profundamente el fallecimiento del destacado actor rosarino, Raúl Calandra, de una enorme trayectoria tanto en cine como en televisión, y que de manera temprana nos deja un legado de grandes realizaciones. Acompañamos a su familia y amigos en este duro momento. Quedará entre nosotros por siempre a través de su extensa obra".
El presidente Alberto Fernández presentó esta tarde en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada el Plan Contenidos Argentinos, un acuerdo sectorial de la industria audiovisual que es el primero alcanzado en el marco del Consejo Económico y Social (CES).
“Que seamos capaces de pensar el futuro como lo estamos pensando ahora es muy auspicioso, porque la crisis no nos detiene, nada nos frena, y nos impulsa a lograr lo que más queremos, que es que nuestros actores y nuestras actrices vuelvan a trabajar a pleno”, expresó el Presidente.
“Este paso que estamos dando dentro del marco del Consejo Económico y Social es muy importante porque nos podemos poner de acuerdo en diagramar el futuro, en ver cómo, en medio de tanta crisis, somos capaces de tomar oxígeno, de respirar profundo y decir ‘allá vamos’, todos juntos”, sostuvo el mandatario.
E insistió en que “tenemos que ser capaces de llenar de contenidos argentinos las pantallas argentinas, y podemos hacerlo poniéndonos de acuerdo, viendo qué puede aportar cada uno”.
El Presidente estuvo acompañado por el presidente del CES y secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; los ministros de Cultura, Tristán Bauer, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el secretario de Medios y Comunicación Pública, Francisco Meritello, y el presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), Claudio Ambrosini. Además estuvieron la secretaria de Desarrollo Cultural, Lucrecia Cardoso, y la Subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito. Beliz destacó que “esta iniciativa de contenidos recibió un apoyo importante tanto de trabajadores como de empresarios”, y afirmó: “Esperamos que sea un primer paso de los muchos que se den para que vuelva la producción nacional en estos sectores”.
Meritello, en tanto, expresó que, tras seis meses de trabajo entre los diversos actores del sector, "hemos llegado a este plan con la sensación de que estamos generando una base, sin que salgamos aún del momento que estamos viviendo, que es muy angustiante para todos por la pandemia, pero generamos las condiciones para que el día que se retome algún tipo de normalidad podamos apretar un botón y existan condiciones para generar trabajo e industria en el sector".
Recordó que en los últimos años “se cayó mucho la producción” y que espera que el acuerdo presentado sea un punto de partida para una industria competitiva en Latinoamérica y el mundo.
El plan desarrollado por los ministerios de Cultura y de Desarrollo Productivo, la Secretaría de Medios y Comunicación Pública y el ENaCom se da en el marco del trabajo que lleva a cabo el CES para impulsar la producción, el agregado de valor, la venta de servicios, la coproducción internacional y la generación de empleo del sector. Contempla que el Gobierno impulse un conjunto de medidas orientadas al incentivo de las producciones para exportación en el marco de la Ley de Economía del Conocimiento que generan un beneficio del 70 por ciento en el aporte a las cargas patronales y el 60, 40 o 20 por ciento en el Impuesto a las Ganancias en función de si se trata de microPyMEs, PyMEs o grandes empresas.
También se llevó a cero el arancel para la exportación de servicios que estaba en 5 por ciento y se estableció un encuadramiento de la actividad en AFIP que permite un reintegro del IVA en un período inferior a los 60 días.
En conjunto, estas medidas impactan en una mejora del orden del 22 al 25 por ciento del costo de una producción de contenido para exportación.
El acuerdo surgió del diálogo y los aportes del sector, las cámaras y asociaciones empresariales, los sindicatos, las señales internacionales y las plataformas globales.
El presidente @alferdez presentó esta tarde en el Museo del Bicentenario de la @CasaRosada el Plan Contenidos Argentinos, un acuerdo sectorial de la industria audiovisual que es el primero alcanzado en el marco del @consejo_ar. pic.twitter.com/IuGTeChs6a
— Medios y Comunicación Pública (@SecMediosyCP) April 27, 2021
La productora argentina reveló el elenco y los primeros detalles de la historia de la telenovela, que marca su regreso a la producción tras la crisis vivida en 2020.
Con esto la productora, Polka volverá a rodar una nueva tira diaria para El Trece.
Junto al nombre, Polka reveló el elenco de la serie, que será protagonizada por Agustina Cherri, Gonzalo Heredia y Esteban Lamothe.
Los acompañarán reconocidas figuras como Luciano Cáceres, Bárbara Lombardo, Maxi Ghione, Yayo Guridi, Felipe Colombo, Roly Serrano, El Polaco, Romina Gaetani, Nico García, Ángela Leiva, Leticia Brédice, Leonor Manso y Julieta Bartolomé.
Otra de las novedades es el arribo de Lali González, la reconocida actriz paraguaya de cine, teatro y televisión que alcanzó fama internacional después de protagonizar la multipremiada película “7 cajas”, nominada a mejor película extranjera en la 27 edición de los premios Goya. Trabajó para producciones de Paraguay, Argentina, Colombia y Honduras. Es la primera actriz paraguaya en aparecer en la plataforma Netflix.
El rodaje se llevará a cabo en locaciones de la Villa 31 y en escenografías montadas en los Estudios Baires de la productora.
Los guiones son de Lilly Ann Martin, Marcelo Nacci y Jessica Vals y la producción es de Diego Carabelli.
La serie narrará un triángulo amoroso entre Agustina Cherri, Gonzalo Heredia y Esteban Lamothe y se ambientará en el barrio carenciado Villa 31.
Además, otra de las revelaciones a las que pudo acceder este medio es al personaje que compondrá Esteban Lamothe: Será un cura villero.
La 1 5/18 marca el regreso a la producción de Polka, que el año pasado y en los inicios de la pandemia canceló las grabaciones de su tira diaria Separadas. Desde entonces, la productora vivió una sonada crisis económica y solo pudo volver a rodar en enero de 2021, cuando pudo finalizar con las grabaciones de la segunda temporada de El Tigre Verón, serie de ficción para El Trece/Flow que había quedado suspendida cuando inició el confinamiento de la pandemia en marzo de 2020.
Falleció en Rosario el actor, docente y director teatral Alfredo Anémola. Fue un importante referente de la cultura rosarina. En 1997 la Asociación Argentina de Actores y el Senado de la Nación le otorgaron el Premio Podestá a la Trayectoria Honorable. Nuestras condolencias a sus familiares y amistades, acompañándolos en este triste momento.
En sus inicios, utilizaba el nombre artístico de Alfredo Duval. Su extensa trayectoria teatral incluye varias decenas de obras, tanto como actor como director y autor. Babilonia, Sacco y Vanzetti, Grandes Valores, Ricardo III, La terrible opresión de los gestos magnánimos, Vos y yo los dos en cama, Proceso a la justicia, Master Love, son algunos de los tantos espectáculos en los que participó.
Integró el elenco del Teatro La Ribera, fue parte del histórico grupo Teatro de Arte, un espacio de experimentación y creación colectiva que sentó precedentes y del reconocido grupo Teatrika. Durante la dictadura cívico-militar, junto a sus pares rosarinos, llevaron adelante una valiente resistencia cultural a través del teatro independiente.
En cine, protagonizó el film A dos tintas de Walter Becker y Lucas Di Santo y participó en Rosarigasinos de Rodrigo Grande. También se desempeñó como docente de actuación y profesor de Educación Física en establecimientos educativos.
Siempre se parte de algo o de alguien, que nos pone en el camino. Para mí ese alguien fue, en Rosario, mi primo Alfredo Anémola que era, ya por entonces, actor. Él nos mostraba que había algo más en la vida que las estrecheces y los problemas. Siempre nos incitó a estudiar" Adolfo Nigro, al reconocer un principio en su vocación de pintor
Sumando incertidumbre en nuestra actividad actoral, que se encuentra paralizada desde hace cinco meses, desde algunos medios se han divulgado opiniones que sostienen que son las formas de contratación y las escalas salariales mínimas establecidas en nuestro Convenio Colectivo de Trabajo las que no facilitarían la salida de la crisis que atraviesa nuestra industria audiovisual, considerando que "aumentan" los costos de producción y que fijan condiciones laborales rígidas.
Cuando desde nuestro sindicato afirmamos que los salarios mínimos y las condiciones dignas de trabajo que protege nuestro Convenio Colectivo de Trabajo de Televisión (CCT322/75) no es lo que impide la producción de ficción nacional, tanto para canales de aire como para nuevas plataformas, lo hacemos con conocimiento de causa y también con la convicción de que la flexibilización laboral en nuestro sector no es una alternativa para reactivar nuestra actividad.
Aún ante la grave situación por la que atravesamos actrices y actores, apuntadoras y apuntadores, canjear supuestos puestos de trabajo por derechos básicos sería un grave retroceso que no estamos dispuestos a fomentar.
De todas formas, como debe ser, accedemos a dialogar con quién lo solicite en reciprocidad institucional, y en ese marco insistimos en nuestra tarea gremial que conlleva la defensa de nuestros derechos laborales como lo es el de la justa recomposición salarial discutida en paritarias libres, las que hemos vuelto a reclamar a las cámaras empresariales. Consejo Integral
Asociación Argentina de Actores
El objetivo de la reunión de la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual fue promover el intercambio de ideas y propuestas, para trazar políticas públicas que posibiliten la construcción de herramientas que sirvan para facilitar el fomento y promoción de la producción de contenidos audiovisuales en diferentes plataformas, en un contexto difícil generado por la pandemia producida por el COVID-19.
El senador nacional Alfredo Luenzo planteó “el crítico escenario” que atraviesa el sector audiovisual en todo el país, y pidió recuperar una política que promueva la producción desde las provincias.
Alfredo Luenzo, presidente de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado de la Nación, planteó “el crítico escenario” que atraviesa el sector audiovisual en todo el país y pidió recuperar una política que promueva la producción desde las provincias.
“Estamos trabajando con todo el sector audiovisual en una nueva política pública que promueva la industria nacional y que recupere nuevamente la producción desde el interior, donde teníamos contenidos de muchísima calidad pero que ha desaparecido por la mala política del gobierno anterior, dejando a miles de personas sin trabajo”, sostuvo.
El senador nacional por Chubut realizó estas declaraciones durante un Encuentro Remoto de la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual de la que formaron parte los representantes de las principales entidades que nuclean a actores, directores, sonidistas, editores, a los trabajadores de la televisión y de los espectáculos públicos, en conjunto con los responsables de los medios públicos de todo el país, de representantes de las universidades nacionales y funcionarios nacionales del Ministerio de Desarrollo Productivo.
En la jornada, el sector audiovisual trazó la necesidad de “desarrollar los contenidos audiovisuales a través de políticas de Estado con un modelo industrialista” y “federalizar la producción de contenido”. A su turno, Luenzo exhortó a dar “un debate integral”, y lamentó que “Venimos de una tragedia cultural y estamos trabajando con todo el sector audiovisual en una nueva política pública que promueva la industria nacional y que recupere nuevamente la producción desde el interior, donde teníamos contenidos de muchísima calidad que han desaparecido" a raíz del “modelo económico del gobierno anterior que promovió un esquema importador de contenidos a partir de ese lamentable DNU de diciembre de 2015”.
El legislador fue enfático al señalar que “el sector audiovisual necesita recuperar la demanda” y, por ende, se mostró a favor de trabajar en un concepto de cuota de pantalla para la producción nacional, donde “Las plataformas digitales son un actor clave para el sector. Tienen una enorme potencialidad para multiplicar el trabajo argentino y distribuirlo en forma federal”.
“Cuando hablo de cuota de pantalla no me refiero solamente a poner un noticiero local como vemos en muchos canales de nuestras provincias, que después termina siendo repetidoras del contenido de la Capital Federal. Me refiero a trabajar en ficciones, en todo tipo de contenido que genere trabajo en reemplazo de los enlatados”, explicó.
En ese sentido, convocó a los sectores audiovisuales a que “en conjunto pongamos este tema en la agenda legislativa rápidamente”, ya que “el nuevo marco jurídico tiene que ser resultado del consenso”.
Pero además bregó una política de Estado con un criterio de segmentación que “busque equilibrar las asimetrías de la Argentina y genere competitividad en todo el país”, ya que “no es lo mismo producir con las condiciones que tiene la Capital Federal que en las que podemos tener en la Patagonia”.
Por ende, señaló que “si hablamos de producir con un criterio federal significa que se recupere una mirada equitativa”, que “en otras palabras implica recuperar el tejido de la producción audiovisual nacional desde el interior”.
Luenzo se refirió, también, a “un vaciamiento en lo cultural” y lamentó que “cuando se habla de las ficciones extranjeras en la televisión abierta, lo que significa es que se han reemplazado el trabajo argentino por importación. Necesitamos dar el debate para poder recuperar un trabajo alrededor de los contenidos de pantalla y entendiendo cuando se pierde soberanía cultural después se pierde soberanía en el resto de los ámbitos”, agregó.
Participaron del Encuentro Remoto: Alejandra Darín de la Asociación Argentina de Actores (AAA); Pablo Echarri y Silvina Acosta de la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI); Horacio Arreceygor del Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones y Servicios Audiovisuales; Guillermo Tello de la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional; Rodolfo Hoppe de Directores de Obras Audiovisuales para Televisión (DOAT); Mariana Quiroga de la Asociación Argentina de Editores Audiovisuales (EDA); Natacha Valerga de la Sociedad Argentina de Editores Audiovisuales (SAE); Rolando Conte del Sindicato Único de Trabajadores Espectáculo Público.
También participaron representantes de los canales públicos de Tucumán, San Luis, Misiones, Chaco, La Pampa, Tierra Del Fuego y de las Universidades Nacionales de La Plata, San Juan, Córdoba, Cuyo, entre otros.
Asimismo, durante la reunión digital se destacó la importancia de incorporar a la producción audiovisual nacional dentro del esquema de la Nueva Ley del Conocimiento. Sobre esas consideraciones, se refirió la Subsecretaria de Economía del Conocimiento, Mariana Ferreira, quien aseguró que “la ley es un instrumento muy importante, pero sabemos que sola no alcanza, por eso estamos trabajando con cultura en nuevos instrumentos para tener una política de largo plazo”.
En ese sentido, Luenzo resaltó que “la ley será un estímulo para la producción”, pero fue enfático en señalar que, además, “necesitamos una política de Estado para promover al sector audiovisual que trascienda, que no dependan de los vaivenes de la política”. Fuentes: Senador Alfredo Luenzo, Parlamentario, Señales
Representantes de diversas entidades vinculadas a la industria audiovisual expusieron hoy las serias dificultades que atraviesa el sector en general y la empresa Polka en particular. Reclamaron que se sancione la Ley de Economía del Conocimiento.
La situación que registra el sector, que involucra a actores, autores y extras de trabajos de televisión y cine, fue detallada por casi una decena de dirigentes de varias organizaciones durante una reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, presidida por el senador por Chubut, Alfredo Luenzo (Frente de Todos).
Antes de comenzar el encuentro, Luenzo destacó la importancia del DNU 690-20 referido a establecer como esencial los servicios de internet, telefonía y TV por cable, así como “el consenso mayoritario” que dijo “existe en el Senado para alcanzar la paridad de géneros en los medios” de comunicación.
Guillermo Tello, coordinador general de la Multisectorial Audiovisual DOAT, enfatizó que “estamos viviendo un tiempo de crisis en la producción audiovisual en la Argentina” y sostuvo que “confiamos en el Senado para rediscutir un modelo reindustrialista para el sector audiovisual”, además de consignar que “valoramos fuertemente el impulso de equidad y paridad”
El secretario general de SATSAID, Horacio Arreceygor, definió como “un conflicto de proporciones” el que se registra en la productora Polka “de la que el grupo Clarín es dueño del 55 por ciento del paquete empresario” al que “le pedimos que tenga solidaridad empresaria y mantenga el empleo y los salarios de los más de 300 empleados”,
Pablo Storino, secretario de Cultura y delegado gremial en Polka de SATSAID, reseñó la situación salarial y advirtió que “todos los meses estamos en audiencia en el ministerio de trabajo para poder cobrar”. “Cobramos el 75 por ciento de julio, no sabemos qué va a pasar con el pago de agosto. Nos adeudan el aguinaldo y dicen que no tienen plata pero si alguien se quiere desvincular se le paga una indemnización normal”.
A su turno, Alejandra Darín, titular de la Asociación Argentina de Actores, leyó un texto en el que puntualizó la situación puntual que se vive en Polka, y agradeció a la comisión “poder visibilizar el atropello cometido por la empresa y exponer a quienes no apuestan por el país y priorizan sus cosas”. Añadió que “Polka y el grupo Clarín incumplen la ley y manifiestan indolencia hacia los trabajadores y la sociedad”.
El tesorero del Sindicato Unico de Trabajadores Espectáculo Público (SUTEP), Manuel Rodríguez, subrayó que “nos tiene preocupados el futuro de los trabajadores que están luchando día a día para cobrar sus salarios” y agregó que Polka “es fundamental para la continuidad de la industria nacional”.
En tanto, Sergio Vainman, vicepresidente de ARGENTORES señaló que “el caso de Polka es un caso más de las empresas que son socios de los trabajadores en las pérdidas y los trabajadores somos espectadores en las ganancias” y puntualizó: “que desaparezca Polka es una situación trágica para los trabajadores pero para la industria audiovisual es una catástrofe”.
“El destino de la industria audiovisual es muy incierto. La mayor parte de sus integrantes sufren la desocupación. Es una situación terminal. El cierre de Polka es la frutilla del postre pero viene a desnudar un hecho que viene de mucho antes. No existe posibilidad de reconstruir la industria si no aparecen leyes que permitan tener las herramientas necesarias. Necesitamos políticas públicas que se extiendan en el tiempo”, agregó Vainman antes de destacar que “en la ley de Economía de Conocimiento tenemos cifradas esperanzas y merece ser sancionada y reglamentada cuanto antes”.
En el encuentro participaron Luis Ali (prosecretario de la Asociación Argentina de Actores), Rolando Conte (secretario del Sutep) y Ricardo Rodríguez, Secretario del Consejo Profesional de Televisión de Argentores, quien remarcó que “la situación de Polka de hoy no tiene que ver con la pandemia si no con una situación que se fue pauperizando con el tiempo”.
Rodríguez, repasó la trayectoria de Polka y destacó su importancia dentro de la industria audiovisual argentina aunque, al igual que Vainman, subrayó que no se entiende su crisis si no se explica la situación general del sector.
"Entre 1995 y 2020, Polka produjo 35 series, 13 telefilms, 42 novelas, 20 películas y 23 obras de teatro. Durante muchos años produjo dos novelas por año, además de por lo menos una serie, una película y alguna obra teatral", sostuvo Rodríguez.
"Para tener un parámetro para el mundo autoral, hay un dato preciso respecto a los autores que trabajaron para Polka entre 2014 y 2019: exactamente 152", agregó el Secretario del Consejo de Televisión de Argentores.
En cuanto a las plataformas de contenidos audiovisuales, Rodríguez señaló su importante rol para el desarrollo de la industria pero advirtió que se corre el riesgo de que se desdibuje la figura del autor. Para ello, citó un artículo del escritor Jorge Carrión titulado "La autoría en tiempos de Netflix", publicado por The New York Times.
"No hay duda de que las plataformas están inyectando dinero y fe en el trabajo de los creadores. Pero también es indudable que están modificando la idea de autoría. El mensaje que comunica Netflix en los primeros segundos de todas sus producciones es muy claro: “Una serie original de Netflix”. Las mismas palabras se encuentran en los carteles de publicidad de las paradas de autobús y estaciones de metro. Los espectadores pueden no recordar que Stranger Things es obra de los hermanos Duffer o The Crown, de Peter Morgan, pero saben sin duda a qué marca pertenecen. Y en el caso de autores menos conocidos, sus nombres son eclipsados", dice el texto de Carrión.
El Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) aseguró que participa de forma activa en "la búsqueda de soluciones duraderas para la industria audiovisual" a fin de posibilitar "la pronta puesta en marcha de contenidos" en el contexto del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto ante la pandemia de coronavirus.
La conducción del gremio, que encabeza Horacio Arrreceygor, participó en varias reuniones de trabajo interministeriales, intersindicales y multisectoriales con ese objetivo y para definir "consensos" respecto de un protocolo sanitario sectorial.
Por iniciativa de la "Multisectorial Audiovisual", un encuentro virtual reunió por primera vez a la totalidad de los representantes de la actividad con autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo, del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) y de la cartera de Cultura para discutir "soluciones" para la industria.
Un comunicado de prensa informó: "El SATSAID estuvo presente en distintas reuniones de trabajo interministeriales, intersindicales y multisectoriales, con el objetivo de aportar en la búsqueda de soluciones duraderas para la industria audiovisual, que posibiliten la pronta puesta en marcha de la producción de contenidos, como así también la definición de consensos para un protocolo sanitario de la actividad.
En primer lugar, y por iniciativa de la Multisectorial Audiovisual, se realizó un encuentro virtual muy importante, que reunió por primera vez a todos los representantes del sector junto al Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, el Enacom y el Ministerio de Cultura de la Nación. Por parte del SATSAID estuvo presente nuestro Secretario General, el compañero Horacio Arreceygor. El objetivo de este encuentro fue discutir una solución duradera para la industria audiovisual.
Por otro lado, el SATSAID fue parte de otro encuentro virtual, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, en el que se buscaron consensos para el diseño de un protocolo sanitario para la actividad que permita retomar la producción de forma segura. La reunión contó con representantes de Actores, CAPIT, ATA, SUTEP, DAC, SRT; en representación de nuestro gremio participaron el Secretario de Cultura, Pablo Storino, y el Secretario de Relaciones Internacionales, Gerardo González.
Además, se realizó una nueva reunión de Radar, el espacio intersindical de articulación y promoción cultural, en el que también participó el compañero Pablo Storino. Por último, el SATSAID asistió además a la reunión virtual con la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, donde estuvieron en representación del gremio la Secretaria de la Mujer, Marianela Mel, y Pablo Storino". Fuente: SATSAID
La información que Polka transmite a la prensa con respecto al conflicto que mantiene la empresa con nuestro sindicato, en tanto y en cuanto representante de las trabajadoras y trabajadores actrices, actores, apuntadores y apuntadoras por el no pago de salarios, es una falacia malintencionada.
Afirmar que “La deuda con el elenco se terminó de pagar el último día hábil del mes de abril” y que “al momento los salarios de los trabajadores se encuentran al día” es de un cinismo absoluto que pretende lavar la imagen de la empresa ocultando sus incumplimientos y su insensibilidad, al no pagar salarios como represalia, luego de intentar forzar a que trabajaran en el peor momento sanitario del país provocado por la pandemia, y cuando nuestra actividad, que no es considerada esencial, aún no está autorizada.
La realidad nos dio la razón, la medida gremial sanitaria aplicada en tiempo y forma por nuestro sindicato, indudablemente evitó contagios que sí se multiplicaron en estudios de televisión en programas con otros formatos.
Es vox populi que el “arreglo” económico, con una quita importante en los sueldos, que propuso la empresa, por fuera de nuestro convenio colectivo de trabajo, desoyendo la resolución e intimación del Ministerio de Trabajo que obliga a la empresa a pagar la totalidad de los salarios, y presionando a actrices y actores para que renuncien a sus derechos, es en desmedro del elenco y de nuestra Obra Social al no percibir en tiempo y forma la totalidad de los aportes.
La retención de haberes es un incumplimiento que se torna mucho más grave en tiempo de pandemia, y está claro que se usó la desesperación que ocasionó el largo tiempo transcurrido sin percibir salario por parte de nuestras compañeras y compañeros para lograr la deserción parcial del reclamo colectivo.
Además de infligir este avasallamiento, para la empresa pareciera que cualquier reclamo legítimo es considerado una falta de lealtad hacia la misma, sin tener en cuenta las difíciles circunstancias por las que atravesamos. La exposición y estigmatización a la que Polka, a través de la prensa, somete a compañeras y compañeros que por principios sostenidos en la defensa de sus derechos y el de los demás trabajadores no aceptaron tal “arreglo”, haciéndolos aparecer como insolidarios cuando en realidad rechazaron ser cómplices de la productora para estafar a sus pares, es algo que está muy lejano a la imagen de “familia” con la que Suar insiste en comparar a su empresa, cuestión que evidentemente no se verifica en los hechos.
Seguiremos reclamando que Polka y el Grupo Clarín cumplan con todas sus obligaciones legales y sean sancionados con las multas de ley que corresponden. Consejo Integral - Asociación Argentina de Actores
En el marco del conflicto económico que atraviesa la empresa Pol-Ka en medio de la pandemia y que es de público conocimiento, el Ministerio de Trabajo intimó a que se paguen los salarios adeudados en el plazo de tres días con el personal representado por la Asociación Argentina de Actores
La Asociación Argentina de Actores emitió un comunicado sobre este tema:
Luego de nuestra denuncia por la falta de pago de salarios y tras numerosas audiencias convocadas por el Ministerio de Trabajo de la Nación, en las que la empresa se negó a reconocer la deuda con actrices, actores, apuntadoras y apuntadores, manifestando falazmente que por decisión unilateral de nuestro sindicato no se realizaron tareas, cuando por decreto del Poder Ejecutivo Nacional se había decretado el Aislamiento Preventivo Social y Obligatorio, que aun rige, el Ministerio, tomando en cuenta nuestros argumentos en contrario, ordenó a la empresa que pague los salaros adeudados.
Así, el Departamento de Relaciones Laborales Nº 2, atendiendo al Dictamen emitido por la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, con carácter resolutivo dispuso la intimación a la empresa Pol-Ka Producciones S.A. para que, dentro del plazo de tres días, abone íntegramente los salarios adeudados al personal representado por la Asociación Argentina de Actores.
Esta resolución, (conforme a la normativa aplicable en la materia y respetando íntegramente las disposiciones previstas en el DECNU -2020-260 -APN-PTE, la RESOL -2020-207- APN-MT, la Resolución RESOL-2020-279-APN-MT, el Decreto DECNU-2020-297-APN-PTE, el Decreto DECNU-2020-459- APN-PTE y normas concordantes) echa por tierra la maniobra de la empresa que, intentando eludir la vigencia del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, y con total falta de consideración del deber de cuidado de la salud de sus empleados, que por ley les corresponde, trató de endilgarnos la responsabilidad de cesar la suspensión y habilitar la actividad, decisión que sólo podía tomar el Poder Ejecutivo, instalando además esta cuestión en los medios y hasta entre los compañeros y compañeras de nuestro gremio y de sindicatos hermanos, de manera maliciosa.
Queda demostrado que su única finalidad fue y sigue siendo no cumplir con su obligación de pagar los salarios correspondientes y los aportes a nuestra Obra Social. Consejo Integral Asociación Argentina de Actores
Por: Germán Ulrich
El radioteatro como género, que se ampara en la ausencia de la imagen para alcanzar ciertas intensidades artísticas, regresó en estos días marcado por la limitación que impone el aislamiento social para contener al coronavirus enviando ondas sonoras desde el Litoral, donde un grupo de actores de Santa Fe y Paraná presentó en sociedad su "Ciclo de radioteatro en cuarentena".
Hacer de la necesidad una virtud podría ser el lema del Grupo Eclíptica Teatral, que de marzo a esta parte ya puso en el aire de varias radios y también por otros medios dos obras: en tono de comedia "Los ricos tienen coronita" y con la impronta de la tensión y el suspenso "La habitación 13".
"Hemos decidido no darnos por vencidos y trabajar juntos para que el teatro y el arte puedan seguir llegando a los espectadores a partir de la recuperación de este antiguo formato", dicen y hacen, ya a través de la tradicional radio, y mediante novísimas plataformas streaming como Spotify, YouTube o Anchor.
La directora de Eclíptica Teatral, Luna Saavedra Andreotti, dijo en una entrevista con la agencia TelAm que ya son 12 las radios de Santa Fe, Entre Ríos, Chacho y Buenos Aires que están pasando sus contenidos.
"Nos frenó esto de la cuarentena, pero nos reinventamos de alguna manera en este formato, que no es nuevo y que de alguna manera conseguimos que la gente se enganche, escuche", añadió.
Además, contó acerca del proyecto inicial, "Los ricos tienen coronita", que están ya emitiendo el capítulo diez, y dijo que se sienten "muy contentos por el proceso que está teniendo", del que participan actores españoles.
Luego, agregó que "La habitación 13" está "completo y desarrollado en cuatro capítulos", en este caso con la participación de actores de Buenos Aires, a lo que hay que agregar un tercer radioteatro "de aventura y comedia, porque es de piratas, que se llama 'Reina a la vista´ y se comenzó a grabar este sábado".
En la charla, Saavedra Andreotti contó que bajo la actual denominación hacen obras desde hace cinco años y que se integraron artistas de Buenos Aires y España para los radioteatros, "porque justamente la virtualidad permite que todos trabajemos como en esta misma distancia".
El proceso de creación se da a través de la conexión desde el celular o la computadora de cada actor. Proponen distintas ideas, las ensayan todas y, finalmente, eligen la que les parece más interesante para el personaje y la historia.
"Los ricos tienen coronita" satiriza la historia de una familia poderosa y adinerada (los Cazzini), que se prepara para el casamiento de Carmela y Armando. Los preparativos se mezclan con las lujosas vidas de los protagonistas, mientras las nubes de billetes les impiden ver una amenaza que se aproxima.
Fue escrita por Saavedra Andreotti, Alejandro Fort Villa, Salomé Espíndola y Brenda Jerichau, y participan además María Julia Huschenreuter, Miguel Busso, Eduardo Otazo, Mariela Bogado, Tomás Busso, Paula Busso, Larisa Sánchez y Astor Borotto, junto a los españoles Álvaro Nogales y Raúl Sáez.
En tanto, "Habitación 13" es una adaptación de una obra del mismo grupo que propone continuamente sostener una ambientación tensa y de suspenso, generando grandes preguntas en los oyentes, invitándolos en el avance del relato a la búsqueda por descifrar la verdadera esencia de sus personajes.
Escrita por Saavedra Andreotti, que la adaptó para radioteatro junto a Valeria Brossard y la dirige junto a Salomé Espíndola, la pieza completa su elenco con los actores Brenda Jerichau, Alejandro Fort Villa, Sofía Menna, Julián Reynoso y Franco Ceci, además de los podcasters bonaerenses Federico Fabrizio y Julieta Cáceres.
"Nuestros proyectos han llegado más lejos de lo que esperábamos", dicen los integrantes de Eclíptica, cuyos radioteatros pueden ser sintonizados en emisoras de Paraná, Santa Fe, San Justo, López y Esperanza, además de la repercusión que les llega a través de las redes, con oyentes en clínicas para pacientes psiquiátricos, hogares de tránsito y centros de rehabilitación.
La composición de los segmentos musicales de las obras está a cargo de Cristian Yones, en tanto el diseño y la ilustración de las portadas es obra de Julieta Battauz, una dibujante nacida en Paraná.
"Nos reencontramos con esta práctica en desuso como es el radioteatro y decidimos modernizarlo; no sólo se puede escuchar nuestro ciclo por la radio, sino que también es posible hacerlo por distintas plataformas virtuales de streaming de música como Spotify, YouTube, Anchor, Ivoox, entre otras", contaron.
Para quienes prefieren la magia de encender una perilla a la vieja usanza, si son de la localidad santafesina de López deben sintonizar FM Comunicarte, si están en la ciudad entrerriana de Viale deben elegir FM La Troupe, y en la capital de la provincia de Santa Fe Radio La Mira, que funciona en el hospital psiquiátrico Mira y López.
Entre varias otras localidades, en la ciudad de Paraná también hay alternativas para acceder a sus contenidos a través de Radio Educativa y de Radio Barriletes 89.3. Fuente: Agencia TelAm