La Justicia porteña inició una investigación contra integrantes de medios comunitarios que protestaron, en diciembre, ante el reiterado incumplimiento -por parte del Estado y de las principales empresas privadas de telecomunicaciones- de las leyes que protegen a los medios sin fines de lucro. Una vez más, los órganos del Estado, el Poder Judicial en este caso, en lugar de perseguir el incumplimiento de la ley, persiguen penalmente a quienes lo señalan.
Natalia Vinelli (directora de Barricada TV) y Juan Grabois (referente del Frente Patria Grande) son investigados por la Fiscalía Penal Contravencional y de Faltas Nro. 12 de la Ciudad de Buenos Aires, que decidió perseguir a los manifestantes que el 17 de diciembre pasado realizaron una protesta en un espacio público en demanda a la negativa de las empresas cableoperadoras Cablevisión y Telecentro a incluir en sus grillas -como manda la ley- a las señales comunitarias habilitadas.
El 17 de diciembre, los medios comunitarios realizamos una protesta pacífica frente a Canal 13: no se forzó ninguna reja, no se rompió absolutamente nada ni se utilizó la fuerza física contra ninguna persona, tampoco se tomó el canal, ya que ni siquiera se ingresó al edificio; el estacionamiento donde se realizó la protesta estaba abierto y pertenece al Gobierno de la Ciudad, no es propiedad privada de Canal 13.
No hay ni una sola foto ni video que sostenga que haya habido violencia, simplemente porque son mentiras que los medios masivos repiten con el fin de estigmatizar a los dirigentes sociales que allí se encontraban, y de ocultar el problema de fondo referido al derecho a la información, la pluralidad de voces y la libertad de expresión.
Barricada TV es un canal de televisión con licencia en televisión digital abierta y planta transmisora habilitada, que transmite desde el año 2010 desde IMPA, la primera fábrica recuperada del país, y presenta la clase de agenda informativa a la que la Argentina se comprometió a afianzar en sus compromisos jurídicos internacionales y que forman parte de los principios de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Desde nuestra pantalla cubrimos en forma cotidiana las noticias ausentes en los canales de televisión tradicionales y comerciales.
En el año 2015 obtuvimos la licencia de televisión abierta por concurso público, con un área de emisiones asignada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el primer cordón del conurbano bonaerense. Luego de ser interferidos ilegalmente por Canal 13 durante un año, fuimos reubicados por el Ente Nacional de Comunicaciones en el 32.1 de la grilla de la TDA. Nuestra emisora se halla habilitada por el Estado Nacional desde Junio de 2018 y cumple con la totalidad de los recaudos exigidos por la ley y su autoridad de aplicación.
En igual situación se encuentra PAREStv, el canal comunitario de Luján, que en cambio logró integrar la grilla del cable local Telered. Ambos medios pertenecen a la Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CONTA).
La legislación argentina obliga a los cableoperadores, titulares de servicios de televisión por suscripción, a incluir en sus grillas a las señales de televisión abierta habilitadas por el Estado. Se trata de una obligación normativa que ha persistido como una regularidad, más allá de los distintos gobiernos. Sin embargo, Cablevisión y Telecentro se han negado a incluir a BTV en sus grillas de programación, a pesar de los insistentes reclamos y a que el canal sin fines de lucro puso a disposición de las firmas comerciales, en forma gratuita, la re-transmisión de su señal.
Antes, los canales CBA24N de Córdoba (perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba), y Ciudad Televisión, de Chaco, acudieron a la Justicia para defender su derecho. En ambos casos, por caminos diferentes, la Justicia Federal se pronunció a su favor y ordenó la inclusión de las señales. La señal Net TV, en cambio, fue levantada sin mayor trámite, poniendo en evidencia que, en el caso de BTV y PAREStv se trata de una lisa y llana discriminación.
La protesta forma parte de este conflicto, que se encuentra judicializado. Barricada TV y PAREStv demandaron a Cablevisión y Telecentro por violar el derecho a la libertad de expresión y el derecho de las audiencias a estar informadas.
Movilizamos haciendo uso de nuestro derecho a la protesta, por el derecho a existir con legalidad plena, a ser una opción que garantice la pluralidad de voces, y a ejercer nuestro Derecho a la Comunicación sin más discriminación ni exclusiones.
Invitamos a organizaciones sociales y medios de comunicación a movilizarse el próximo Martes 28/5 a las 12hs en el juzgado (Beruti 3300).
Sin medios comunitarios no hay democracia
La audiencia tendrá lugar el martes 28 de mayo a las 12 horas, a donde convocamos a acompañarnos y realizaremos una conferencia de prensa en defensa de la libertad de expresión y el derecho a la protesta.
Firma:
Interredes
FARCo, Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CONTA), AMARC, RNMA, RED COLMENA
Adhesiones a adhesionesinterredes@hotmail.com
Mostrando las entradas con la etiqueta Interredes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Interredes. Mostrar todas las entradas
jueves, 23 de mayo de 2019
Perseguidos por pedir que se cumpla la ley: investigan comunicadores por protesta pacífica en Canal 13
jueves, 9 de mayo de 2019
Debilitar radios y canales comunitarios es debilitar nuestro derecho a la comunicación
Pronunciamiento y pedido de personas, organizaciones, instituciones, colectivos y comunidades que participamos y/o nos expresamos cotidianamente través de emisoras de radio y TV comunitarias de todo el país
Personas, organizaciones, instituciones, etc, que nos expresamos con radios y/o canales comunitarios como audiencia entrevistados/as, invitados/as, etc. https://forms.gle/8ZaGZh7fmG5Vvbds8
Organizaciones, instituciones con programas y ciclos propios en radios y/o canales comunitarios https://forms.gle/kAe7F2nY1nMnZZRL9
Organizaciones/instituciones/comunidades que gestionamos radios y/o canales comunitarios
https://forms.gle/DAiV1cKSDAy5BQ2F9
Presidenta del ENaComPara adherir y firmar:
Silvana Giudici
Lxs abajo firmantes, integrantes de organizaciones, instituciones, colectivos, comunidades y diferentes sectores que cotidianamente nos expresamos en emisoras de radio y TV comunitarias y originarias de todo el país, nos dirigimos a ud para expresarle nuestra profunda preocupación por:
Con cada una de estas medidas, el organismo que Ud conduce no sólo perjudica a estas radios y canales. También a nuestras pocas oportunidades de expresarnos en radio y TV (como invitadxs, participantes, o conduciendo ciclos propios), que hoy tenemos gracias a estos espacios de comunicación que nos contienen y nos permiten difundir nuestras ideas y actividades sin condicionamientos, ediciones manipuladas o estigmatizaciones. Con cada medio comunitario que se debilita, se debilita nuestra posibilidad de visibilizarnos y nuestro Derecho a la Comunicación.
- la acumulación de deudas y sub ejecución del presupuesto legalmente establecido para Fomento de dichos medios por ley 26.522. Además de incumplimiento de la ley esto significa un ahogo económico que afecta la sostenibilidad y genera pérdida de puestos de trabajo.
- la vigencia del protocolo que permite ilegalización y secuestro de radios con un alto grado de arbitrariedad
- la ilegal exclusión de canales comunitarios con licencia de la grilla de Cablevisión y Telecentro, frente a la pasividad del ENaCom
- la exclusión de las FM legalmente empadronadas en la adjudicación de licencias en las grandes ciudades.
- inacción frente a las numerosas interferencias que sufren nuestros medios en diferentes ciudades del país
- ausencia total de concursos en televisión para el sector comunitario
Solicitamos que revea esta situación, disponga las medidas necesarias para que cesen las mencionadas deudas e incumplimientos, y se promueva una política real de promoción de la comunicación sin fines de lucro atendiendo a que
Sin medios comunitarios no hay democracia
Personas, organizaciones, instituciones, etc, que nos expresamos con radios y/o canales comunitarios como audiencia entrevistados/as, invitados/as, etc. https://forms.gle/8ZaGZh7fmG5Vvbds8
Organizaciones, instituciones con programas y ciclos propios en radios y/o canales comunitarios https://forms.gle/kAe7F2nY1nMnZZRL9
Organizaciones/instituciones/comunidades que gestionamos radios y/o canales comunitarios
https://forms.gle/DAiV1cKSDAy5BQ2F9
lunes, 29 de octubre de 2018
Los medios sin fines de lucro, alternativos y populares en peligro, otra vez
La situación de los medios alternativos y populares ante la deuda de los cobros de los FoMeCA
Por: Emilia Racciatti (@emiliaracciatti)
Los medios sin fines de lucro, alternativos y populares vienen atravesando una complicada situación a partir de la discontinuidad de los concursos y del pago de fondos, establecidos por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), por parte del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom).
El Fondo de Fomento para Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA) está establecido por el artículo 97 inciso f) de esa normativa y determina que el 10% de los recursos recaudados por el organismo de aplicación (antes AFSCA —Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual—, hoy ENaCom) debe estar destinado a proyectos especiales de comunicación comunitarios, de frontera y de los pueblos originarios.
Desde la creación del ENaCom a través del decreto de necesidad y urgencia 267/15, que modificó artículos clave de la LSCA, se han discontinuado los llamados a concursos y los pagos de estos fondos que son fundamentales para la sustentabilidad de los medios comunitarios. El desarrollo y sostenimiento de estos medios también son parte de una ley que exige el 33 por ciento del espectro para estos medios sin fines de lucro.
“Para que los FoMeCA puedan cumplir con su rol es necesario que se llame a concurso todos los años. Tener un nivel de previsibilidad es fundamental para que podamos, desde el sector no lucrativo de la comunicación, ocupar un espacio e ir llenando el 33 por ciento del espectro que nos corresponde en artículos vigentes de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”, explica Natalia Vinelli, directora y fundadora de Barricada TV.
En el mismo sentido, Pablo Antonini, presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCo), asegura que “las deudas comenzaron con el cambio de gobierno porque cuando llegaron y decidieron auditar con una actitud cargada de prejuicios y desconfianza, plantearon que eso era una cueva de corrupción”.
En diálogo con Fibra, Antonini señaló que “uno tiene derecho a auditar cuando llega, pero estuvieron meses haciéndolo sin abrir los concursos correspondientes a ese año y tampoco pagaban cuando terminaban de auditar una línea, cuando había mecanismos para auditar sin atrasarse de esta manera”.
Este escenario generó que “el primer trimestre de 2016 no pasara nada y recién en el último trimestre de ese año empezaron a liberar los pagos. Fue un año muy crítico porque teníamos proyectos paralizados, algunos que ni siquiera se habían depositado, otros que habían recibido el primer desembolso pero no llegaba el segundo”.
Antonini es además integrante de Radio Sur y comparte el espacio InteRedes con AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias), RNMA (Red Nacional de Medios Alternativos), CONTA (Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas), RED PAC (Red de Productoras Audiovisuales Comunitarias), RED COM (Red de Medios Comunitarios), Arecia (Asociación de Revistas Culturales e independientes de Argentina) y Red Colmena. Ese colectivo viene reclamando la implementación de las distintas líneas del FoMeCA y, al cierre de esta edición, recibió un compromiso de parte del ENaCom de anunciar los ganadores de 2017 a lo largo de octubre, firmar los convenios en noviembre y ejecutar las primeras cuotas en diciembre.
En ese mismo mes, les comunicaron que “se abrirían las líneas 2018 y que las líneas 2016 que tenían las segundas cuotas pendientes ya estarían en circuito de pago en la medida en la que cada uno de los colectivos haya hecho las rendiciones de manera correcta”.
Vinelli, que participó junto a Antonini de la reunión con ENaCom, explicó que “los FoMeCA fueron una política pública destinada a apoyar la migración a digital y a profesionalizar y capitalizar las experiencias de comunicación alternativas y populares, que al quedar discontinuada afecta la profesionalización, la calidad, la sustentabilidad del trabajo que hacemos, así como nuestro derecho a la libertad de expresión y el derecho de las audiencias a contar con fuentes de información diferentes a las tradicionales”.
El tema jurados también fue uno de los puntos a trabajar a futuro, ya que las organizaciones plantearon la posibilidad de proponerlos como sucede en otros organismos públicos en los que las asociaciones beneficiarias proponen representantes. Además, entre los temas a resolver está la posibilidad de adecuar los montos de cobro de los proyectos adeudados, ya que fueron presentados con un dólar a 20 pesos y ese valor ascendió superando los 40 pesos.
“Por ejemplo, con los concursos 2017, que se abrieron en marzo y mayo y en septiembre todavía no se ejecutaron, los proyectos quedaron devaluados en un 40 por ciento, ya que el equipamiento aumenta al nivel del dólar y a veces más ”, explicó Vinelli.
Para la directora de Barricada TV, el primer canal popular en integrarse a la TDA, “el no pago de los FoMeCA implica la demora en la realización de contenidos, de programas, tanto diarios y como semanales, y de productos de gestión de la emisora, así como en la adquisición de equipamiento y mantenimiento de infraestructura”.
“Bajan la primera cuota pero al no bajar la segunda, o hacerlo con una demora enorme, el proyecto no se puede sostener en el tiempo, se va discontinuando porque no se pueden pagar los salarios, ni a los proveedores”, agrega Vinelli.
Sobre la importancia de los FoMeCA, Antonini expresa que no se trata de “subsidios que graciosamente un gobierno decide dar, es un impuesto de asignación específica establecido por la ley, en su formato es un subsidio concursable”.
El presidente de FARCo advierte que, en el panorama actual, “la deuda original de 75 millones de pesos debe disminuir a unos 30 millones, por eso hay líneas enteras de 2015 que todavía no se pagaron y la línea 2016 sufrió una subejecución, lo cual implica que los plazos escritos por ellos mismos están vencidos y de muchas líneas 2018 no tengamos ni noticias”.
Al resaltar la importancia de estos fondos, Vinelli subraya que fueron fundamentales para el pasaje de analógico a digital porque en lo referente a la televisión ese proceso requiere una inversión es muy costosa. En ese sentido, compara la situación con otros países de la región, como Chile, donde “todavía los programas de apoyo para infraestructura para emisoras de televisión no está terminado y el nivel de avance en el equipamiento y en la profesionalización y digitalización de las experiencias es infinitamente menor al que se da en Argentina”.
Desde ENaCom, las autoridades expresan que están en un momento de reestructuración y trabajo hacia el interior del organismo, en el que no están dando entrevistas, pero con respecto a la continuidad de los FoMeCA aseguraron que están trabajando en los llamados a concursos 2018 con modificaciones en la composición de los jurados y en los mecanismos de auditar los proyectos aprobados.
A partir de los cambios anunciados en la estructura del Estado, el organismo, que en un inicio dependía del ya desaparecido Ministerio de Comunicaciones, seguirá dependiendo de la cartera de Modernización, devenida en Secretaría, a cargo de Andrés Ibarra.
Los FoMeCA dependen exclusivamente de la Dirección Nacional de Fomento y Desarrollo del organismo y las cinco posibilidades de concursos, que en cada edición pueden sufrir algunas modificaciones en los formatos, son: equipamiento y adecuación edilicia para radios, equipamiento y adecuación edilicia para emisoras de televisión, gestión de medios, producción de contenidos radiofónicos, producción de contenidos audiovisuales.
Fuente: Revista Fibra
Por: Emilia Racciatti (@emiliaracciatti)
Los medios sin fines de lucro, alternativos y populares vienen atravesando una complicada situación a partir de la discontinuidad de los concursos y del pago de fondos, establecidos por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), por parte del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom).
El Fondo de Fomento para Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA) está establecido por el artículo 97 inciso f) de esa normativa y determina que el 10% de los recursos recaudados por el organismo de aplicación (antes AFSCA —Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual—, hoy ENaCom) debe estar destinado a proyectos especiales de comunicación comunitarios, de frontera y de los pueblos originarios.
Desde la creación del ENaCom a través del decreto de necesidad y urgencia 267/15, que modificó artículos clave de la LSCA, se han discontinuado los llamados a concursos y los pagos de estos fondos que son fundamentales para la sustentabilidad de los medios comunitarios. El desarrollo y sostenimiento de estos medios también son parte de una ley que exige el 33 por ciento del espectro para estos medios sin fines de lucro.
“Para que los FoMeCA puedan cumplir con su rol es necesario que se llame a concurso todos los años. Tener un nivel de previsibilidad es fundamental para que podamos, desde el sector no lucrativo de la comunicación, ocupar un espacio e ir llenando el 33 por ciento del espectro que nos corresponde en artículos vigentes de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”, explica Natalia Vinelli, directora y fundadora de Barricada TV.
En el mismo sentido, Pablo Antonini, presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCo), asegura que “las deudas comenzaron con el cambio de gobierno porque cuando llegaron y decidieron auditar con una actitud cargada de prejuicios y desconfianza, plantearon que eso era una cueva de corrupción”.
En diálogo con Fibra, Antonini señaló que “uno tiene derecho a auditar cuando llega, pero estuvieron meses haciéndolo sin abrir los concursos correspondientes a ese año y tampoco pagaban cuando terminaban de auditar una línea, cuando había mecanismos para auditar sin atrasarse de esta manera”.
Este escenario generó que “el primer trimestre de 2016 no pasara nada y recién en el último trimestre de ese año empezaron a liberar los pagos. Fue un año muy crítico porque teníamos proyectos paralizados, algunos que ni siquiera se habían depositado, otros que habían recibido el primer desembolso pero no llegaba el segundo”.
Antonini es además integrante de Radio Sur y comparte el espacio InteRedes con AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias), RNMA (Red Nacional de Medios Alternativos), CONTA (Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas), RED PAC (Red de Productoras Audiovisuales Comunitarias), RED COM (Red de Medios Comunitarios), Arecia (Asociación de Revistas Culturales e independientes de Argentina) y Red Colmena. Ese colectivo viene reclamando la implementación de las distintas líneas del FoMeCA y, al cierre de esta edición, recibió un compromiso de parte del ENaCom de anunciar los ganadores de 2017 a lo largo de octubre, firmar los convenios en noviembre y ejecutar las primeras cuotas en diciembre.
En ese mismo mes, les comunicaron que “se abrirían las líneas 2018 y que las líneas 2016 que tenían las segundas cuotas pendientes ya estarían en circuito de pago en la medida en la que cada uno de los colectivos haya hecho las rendiciones de manera correcta”.
Vinelli, que participó junto a Antonini de la reunión con ENaCom, explicó que “los FoMeCA fueron una política pública destinada a apoyar la migración a digital y a profesionalizar y capitalizar las experiencias de comunicación alternativas y populares, que al quedar discontinuada afecta la profesionalización, la calidad, la sustentabilidad del trabajo que hacemos, así como nuestro derecho a la libertad de expresión y el derecho de las audiencias a contar con fuentes de información diferentes a las tradicionales”.
El tema jurados también fue uno de los puntos a trabajar a futuro, ya que las organizaciones plantearon la posibilidad de proponerlos como sucede en otros organismos públicos en los que las asociaciones beneficiarias proponen representantes. Además, entre los temas a resolver está la posibilidad de adecuar los montos de cobro de los proyectos adeudados, ya que fueron presentados con un dólar a 20 pesos y ese valor ascendió superando los 40 pesos.
“Por ejemplo, con los concursos 2017, que se abrieron en marzo y mayo y en septiembre todavía no se ejecutaron, los proyectos quedaron devaluados en un 40 por ciento, ya que el equipamiento aumenta al nivel del dólar y a veces más ”, explicó Vinelli.
Para la directora de Barricada TV, el primer canal popular en integrarse a la TDA, “el no pago de los FoMeCA implica la demora en la realización de contenidos, de programas, tanto diarios y como semanales, y de productos de gestión de la emisora, así como en la adquisición de equipamiento y mantenimiento de infraestructura”.
“Bajan la primera cuota pero al no bajar la segunda, o hacerlo con una demora enorme, el proyecto no se puede sostener en el tiempo, se va discontinuando porque no se pueden pagar los salarios, ni a los proveedores”, agrega Vinelli.
Sobre la importancia de los FoMeCA, Antonini expresa que no se trata de “subsidios que graciosamente un gobierno decide dar, es un impuesto de asignación específica establecido por la ley, en su formato es un subsidio concursable”.
El presidente de FARCo advierte que, en el panorama actual, “la deuda original de 75 millones de pesos debe disminuir a unos 30 millones, por eso hay líneas enteras de 2015 que todavía no se pagaron y la línea 2016 sufrió una subejecución, lo cual implica que los plazos escritos por ellos mismos están vencidos y de muchas líneas 2018 no tengamos ni noticias”.
Al resaltar la importancia de estos fondos, Vinelli subraya que fueron fundamentales para el pasaje de analógico a digital porque en lo referente a la televisión ese proceso requiere una inversión es muy costosa. En ese sentido, compara la situación con otros países de la región, como Chile, donde “todavía los programas de apoyo para infraestructura para emisoras de televisión no está terminado y el nivel de avance en el equipamiento y en la profesionalización y digitalización de las experiencias es infinitamente menor al que se da en Argentina”.
Desde ENaCom, las autoridades expresan que están en un momento de reestructuración y trabajo hacia el interior del organismo, en el que no están dando entrevistas, pero con respecto a la continuidad de los FoMeCA aseguraron que están trabajando en los llamados a concursos 2018 con modificaciones en la composición de los jurados y en los mecanismos de auditar los proyectos aprobados.
A partir de los cambios anunciados en la estructura del Estado, el organismo, que en un inicio dependía del ya desaparecido Ministerio de Comunicaciones, seguirá dependiendo de la cartera de Modernización, devenida en Secretaría, a cargo de Andrés Ibarra.
Los FoMeCA dependen exclusivamente de la Dirección Nacional de Fomento y Desarrollo del organismo y las cinco posibilidades de concursos, que en cada edición pueden sufrir algunas modificaciones en los formatos, son: equipamiento y adecuación edilicia para radios, equipamiento y adecuación edilicia para emisoras de televisión, gestión de medios, producción de contenidos radiofónicos, producción de contenidos audiovisuales.
Fuente: Revista Fibra
viernes, 26 de octubre de 2018
Deudas y recortes en el FoMeCA 2019
Desde nuestras redes de radios, canales de TV y otros medios comunitarios denunciamos el nuevo recorte brutal que el proyecto de Presupuesto infringe al Fomento legalmente establecido por ley 26.522, agravando a una escala inédita la millonaria deuda que el Estado arrastra con el sector
Hasta acá, el incumplimiento venía dándose por tres vías: asignando menos de lo que la ley indica; ejecutando menos de lo asignado vía rechazo de proyectos con argumentos absurdos o inexistentes en reglamentos; y estirando meses y hasta años las definiciones y pagos con procedimientos complicados y engorrosos. Esto viene acumulando deudas por: 35 millones de concursos ganados y nunca pagos de 2015, 58 millones de concursos no adjudicados en 2016, 160 millones de concursos todavía en proceso de 2017, 300 millones correspondientes a concursos 2018 aún no abiertos y varios cientos más por diferencias acumuladas entre lo dispuesto por la ley y lo asignado año tras año.
Esta es la primera vez que a todo esto se le suma una baja de lo asignado el año anterior: de 180 millones asignados en el Presupuesto 2018 (contra 300 que correspondían por ley, según recaudación del gravamen a la comunicación audiovisual del año anterior), bajamos a 140 millones para este ejercicio (sobre una recaudación que va a ser obviamente mayor, que el acumulado 2018 es de 258 millones faltando todavía 3 meses).
Esto constituye: una burla a los compromisos asumidos por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) luego de muchas manifestaciones y “mesas de diálogo” que son inconducentes sin recursos; una expresión más del vergonzoso Presupuesto del Ajuste dictado por el FMI; un nuevo ataque al Derecho a la Comunicación y la pluralidad de voces que la ley debe garantizar con este mecanismo; y el agravamiento de un incumplimiento sistemático de esta ley por parte del propio Estado y sus funcionarios, reteniendo o usando para otros fines fondos de asignación específica, lo que es un delito.
Reclamamos:
Espacio InterRedes: Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCo) / Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CONTA) / Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Argentina) / Red Colmena (Cooperativas de Trabajo-CNCT) / Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA)
Hasta acá, el incumplimiento venía dándose por tres vías: asignando menos de lo que la ley indica; ejecutando menos de lo asignado vía rechazo de proyectos con argumentos absurdos o inexistentes en reglamentos; y estirando meses y hasta años las definiciones y pagos con procedimientos complicados y engorrosos. Esto viene acumulando deudas por: 35 millones de concursos ganados y nunca pagos de 2015, 58 millones de concursos no adjudicados en 2016, 160 millones de concursos todavía en proceso de 2017, 300 millones correspondientes a concursos 2018 aún no abiertos y varios cientos más por diferencias acumuladas entre lo dispuesto por la ley y lo asignado año tras año.
Esta es la primera vez que a todo esto se le suma una baja de lo asignado el año anterior: de 180 millones asignados en el Presupuesto 2018 (contra 300 que correspondían por ley, según recaudación del gravamen a la comunicación audiovisual del año anterior), bajamos a 140 millones para este ejercicio (sobre una recaudación que va a ser obviamente mayor, que el acumulado 2018 es de 258 millones faltando todavía 3 meses).
Esto constituye: una burla a los compromisos asumidos por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) luego de muchas manifestaciones y “mesas de diálogo” que son inconducentes sin recursos; una expresión más del vergonzoso Presupuesto del Ajuste dictado por el FMI; un nuevo ataque al Derecho a la Comunicación y la pluralidad de voces que la ley debe garantizar con este mecanismo; y el agravamiento de un incumplimiento sistemático de esta ley por parte del propio Estado y sus funcionarios, reteniendo o usando para otros fines fondos de asignación específica, lo que es un delito.
Reclamamos:
- A legisladores y legisladoras que no convaliden este nuevo atropello, ni el vergonzoso proyecto de Presupuesto del FMI que lo contiene junto a muchos otros más
- Al gobierno nacional y las autoridades del ENaCom, organismo de aplicación de esta ley y esta política pública, que cumplan los compromisos asumidos y la ley sin más trampas ni dilaciones.
Espacio InterRedes: Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCo) / Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CONTA) / Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Argentina) / Red Colmena (Cooperativas de Trabajo-CNCT) / Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA)
viernes, 14 de septiembre de 2018
El ENaCom adeuda cientos de millones a los medios comunitarios: ¿En qué se la gastan?
El Ente Nacional de Comunicaciones ENaCom sigue quedándose los fondos de fomento para medios comunitarios y de pueblos originarios que establece la ley 26.522. En lo inmediato son casi 160 millones para proyectos ya presentados en concursos de 2017, que se encuentran cajoneados en el organismo. A lo que deben sumarse 300 millones que corresponderían a los concursos 2018, ni siquiera abiertos a poco más de tres meses de finalizar el año, cerca de 25 millones más en deudas que persisten de proyectos ganadores en 2015, y otros varios cientos entre la sub ejecución de 2016 y las diferencias que se acumulan todos los años entre lo asignado y lo establecido por la ley.
Nos preguntamos, ¿en qué se la gastan?
En un contexto inflacionario, con tarifazos que golpean duramente el sostenimiento de los medios, el ENaCom que preside Silvana Guidici ahoga financieramente a los medios de comunicación populares. Así impide que se desarrollen proyectos de realización de contenidos radiales y audiovisuales, de gestión, equipamiento e infraestructura, y excluye del ecosistema mediático las voces comunitarias y alternativas, atacando la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y la pluralidad de voces que la ley busca resguardar con este mecanismo.
No se trata de “subsidios” que un gobierno pueda otorgar o no según su humor y predisposición, sino de fondos que provienen de un impuesto de asignación específica, del mismo gravamen a la comunicación audiovisual que financia los institutos del Cine, el Teatro, la Música y al propio ENaCom. No pueden no utilizarlo, y utilizarlo para otros fines es un delito.
Reclamamos:
Sin medios comunitarios no hay democracia.
#ENaCom ¿Dónde están? #EnQueSeLaGastan
-$300 Millones correspondientes a los FoMeCAs 2018 según ley 26.522
-$160 Millones asignados a concursos
-$58 Millones de los FoMeCAs 2016 rechazados arbitrariamente
-$58 Millones que nunca adjudicaron FoMeCAs 2016
-$35 Millones de deuda pendiente de FoMeCAs 2015
Espacio InterRedes (FARCo, CONTA, AMARC, RNMA y Red Colmena)
Nos preguntamos, ¿en qué se la gastan?
En un contexto inflacionario, con tarifazos que golpean duramente el sostenimiento de los medios, el ENaCom que preside Silvana Guidici ahoga financieramente a los medios de comunicación populares. Así impide que se desarrollen proyectos de realización de contenidos radiales y audiovisuales, de gestión, equipamiento e infraestructura, y excluye del ecosistema mediático las voces comunitarias y alternativas, atacando la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y la pluralidad de voces que la ley busca resguardar con este mecanismo.
No se trata de “subsidios” que un gobierno pueda otorgar o no según su humor y predisposición, sino de fondos que provienen de un impuesto de asignación específica, del mismo gravamen a la comunicación audiovisual que financia los institutos del Cine, el Teatro, la Música y al propio ENaCom. No pueden no utilizarlo, y utilizarlo para otros fines es un delito.
Reclamamos:
- Anuncio de los ganadores y el desembolso de los concursos vigentes en el mes en curso
- Actualización de los montos concursados por inflación
- Apertura de las líneas correspondientes a 2018
- Saldo de todas las deudas anteriores
- Participación en la elección de jurados a través de propuestas y análisis de sus CV
Sin medios comunitarios no hay democracia.
#ENaCom ¿Dónde están? #EnQueSeLaGastan
-$300 Millones correspondientes a los FoMeCAs 2018 según ley 26.522
-$160 Millones asignados a concursos
-$58 Millones de los FoMeCAs 2016 rechazados arbitrariamente
-$58 Millones que nunca adjudicaron FoMeCAs 2016
-$35 Millones de deuda pendiente de FoMeCAs 2015
Espacio InterRedes (FARCo, CONTA, AMARC, RNMA y Red Colmena)
martes, 9 de mayo de 2017
Este jueves: Microfonazo en el ENaCom
A 500 días del Decreto 267/2015 firmado por Mauricio Macri que creó al Ente Nacional de Comunicaciones, se llevará a cabo un Microfonazo, que consistirá en una Cadena Nacional de Medios Populares por la Libertad de Expresión.
Sostienen que con la sanción del decreto:
Además exigen "un plan técnico y reserva del 33% para nuestro sector, apertura de concursos, licencias y fondos; por la habilitación de los concursados, todo lo que la Ley de Medios establece y desde su sanción estamos esperando".
Integran Interredes: CNTA, AReCIA Revistas Culturales Independientes Autogestivas, RNMA Red Nacional de Medios Alternativos, Red PAC Productoras Audiovisuales Comunitarias, RED Colmena, FARCo Foro argentino de Radios Comunitarias, AMARC Asociación Mundial de Radios Comunitarias Argentina y RedCom
Sostienen que con la sanción del decreto:
- Se anularon los artículos de la Ley de Medios que regulaban la concentración.
- Se centralizó la función de administrar el espectro radioeléctrico en manos de ENaCom dependiente del poder Ejecutivo.
- Se retrasaron los pagos de los concursos ganados por nuestros medios (FoMeCA) y la apertura de nuevos concursos.
- Se rechazaron sin argumentos, licencias concursadas en el sector.
- Se judicializó a comunicadores y comunicadoras.
- Se produjeron decomisos.
Además exigen "un plan técnico y reserva del 33% para nuestro sector, apertura de concursos, licencias y fondos; por la habilitación de los concursados, todo lo que la Ley de Medios establece y desde su sanción estamos esperando".
Integran Interredes: CNTA, AReCIA Revistas Culturales Independientes Autogestivas, RNMA Red Nacional de Medios Alternativos, Red PAC Productoras Audiovisuales Comunitarias, RED Colmena, FARCo Foro argentino de Radios Comunitarias, AMARC Asociación Mundial de Radios Comunitarias Argentina y RedCom
martes, 2 de mayo de 2017
"Ahogos económicos, cierre y decomisos", el presente de las radios comunitarias
Así lo sostuvo Pablo Antonini, integrante de Radio Estación Sur de La Plata y el nuevo presidente de la Mesa Nacional de FARCo
Este fin de semana, se desarrolló una nueva asamblea del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCo), en el Hotel de la Asociación de Trabajadores del Estado, en Santa Fe.
Durante las jornadas se analizaron las dificultades que afrontan las radios y la red en un contexto de persecución y hostigamiento a los medios comunitarios por parte del gobierno nacional y estuvieron presentes organizaciones sindicales, cooperativas, y de la economía popular.
Además, se sumaron tres nuevas radios comunitarias a la red: FM Soldati de la ciudad de Buenos Aires, FM Abriendo Caminos, de Tamberías de San Juan y Radio Belgrano, de Junín, provincia de Buenos Aires.
El lunes se eligieron las nuevos representantes de la nueva mesa nacional. Pablo Antonini, integrante de Radio Estación Sur de La Plata y presidente electo señaló que la elección tuvo la particularidad de que hubo unanimidad para todos los cargos.
“Los mandatos que salieron de la asamblea fueron muy claros respecto a que hay que poner un límite a este gobierno que está avasallando derechos y políticas públicas que pudimos conquistar y que están siendo derogadas a través de decretos o leyes no implementadas. Esto se traduce en ahogos económicos y en cierre y decomiso de radios”, señaló el nuevo presidente.
Antonini dijo que “hay un intento de prueba y error desde el gobierno para ver qué sucede si se cierran y decomisan radios, si no pasa nada nosotros estamos habilitando para que accionen de esa manera. En cambio, si hay una reacción popular y generamos una difusión a nivel nacional que les genere un costo político, estamos pudiendo poner un freno.”
También adelantó que se seguirá construyendo desde espacios como la Coalición por una Comunicación Democrática e Interredes, ya que FARCo “Siempre buscó la construcción de mayorías, habilitando espacios amplios y multisectoriales.”
“Esta nueva etapa de FARCo está signada por la construcción de mayorías y de consensos populares para ponerle un freno a este gobierno”, manifestó Antonini.
"Además del ahogo económico, se suma la preocupación porque nos cierren las radios y decomisen los equipos"
El encuentro se da en un contexto de persecución y hostigamiento a los medios comunitarios por parte del gobierno nacional, como el cierre de radios y el decomiso de sus equipos. Además, incumple con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ya que no paga los fondos de fomento para los medios comunitarios (FoMeCA) y no avanza en la legalización de los medios del sector.
Durante la primer jornada de la Asamblea, se analizaron las dificultades que afrontan las radios y la red en el escenario político actual. La presidenta de FARCo, Mariela Pugliese dijo que “es un momento complejo para los medios comunitarios, con hostigamiento por parte del Estado nacional”.
La presidenta del foro manifestó que “además del ahogo económico, se suma la preocupación porque nos cierren las radios y decomisen nuestros equipos” y agregó: “Tenemos que volver a hablar de cómo defender el derecho a la comunicación, cuando creíamos que era algo saldado”.
Pugliese se refirió a los retrocesos en materia de comunicación desde que asumió el gobierno de Cambiemos: “Con la sanción de la ley de servicios de comunicación audiovisual los medios comunitarios crecimos muchísimo y ahora estamos preocupados por si vamos a poder pagar la luz”.
Organizaciones cooperativas, gremiales y de la economía popular estuvieron en la Asamblea
El domingo se desarrolló la segunda jornada de la XV Asamblea Nacional de FARCO, que tiene lugar en el Hotel del gremio ATE, en Santa Fe. En esta instancia, además de los representantes de las radios comunitarias de distintos puntos del país, estuvieron presentes organizaciones cooperativas, gremiales y de la economía popular.
Pablo Giménez, Secretario General de la Asociación de Prensa de Santa Fe y Secretario de Prensa de la CTA de los Trabajadores de la provincia contó que “siempre la CTA se caracterizó por ser una central de trabajadores, pero también abierta a las organizaciones sociales del campo nacional y popular”.
Giménez agregó que “en este momento, profundizamos esos lazos porque estamos afrontando un modelo neoliberal que nos somete a un ajuste brutal, tanto a los trabajadores de la economía formal como también a los trabajadores no registrados. Por lo tanto, entendemos que la pelea la tenemos que dar todos juntos y que la clase trabajadora es una sola”.
El sindicalista además convocó a participar de la Marcha Federal que prepara la CTA para el mes de junio contra las políticas del gobierno nacional: “FARCO, como red de radios comunitarios a lo largo y ancho del país, tiene un papel importante y protagónico en la visibilización de las realidades de cada territorio y de las economías regionales”.
También acompañaron la jornada la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Mónica Crespo, una de las representantes de la organización manifestó que “tanto las radios comunitarias como los trabajadores de la economía popular nos necesitamos mutuamente ante los ataques del gobierno nacional. Tenemos que estar más unidos que nunca para salir adelante”.
Leguizamón remarcó que “tenemos que empezar a unirnos con organizaciones con pensamientos similares para proponer alternativas y herramientas para resolver los problemas a la gente.”
Patricia Mounier, del Sindicato de Docentes Particulares (SADOP), que integra CGT, manifestó la necesidad de que existan las radios comunitarias para “difundir la mirada de los gremios y no lo que muestran los medios hegemónicos”.
“La situación política actual hace que estemos más unidos, aunque es algo que se tiene que dar siempre. Cuando decimos que la clase trabajadora es una sola, deberíamos dejarlo plasmado en más actividades”, señaló Mounier.
Por último, destacó la necesidad de que el movimiento obrero se encamine hacia la unidad para “torcerle el brazo al gobierno nacional, para que cambie el rumbo de la política económica, social y cultural”.
Fuente: FARCo
Este fin de semana, se desarrolló una nueva asamblea del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCo), en el Hotel de la Asociación de Trabajadores del Estado, en Santa Fe.
Durante las jornadas se analizaron las dificultades que afrontan las radios y la red en un contexto de persecución y hostigamiento a los medios comunitarios por parte del gobierno nacional y estuvieron presentes organizaciones sindicales, cooperativas, y de la economía popular.
Además, se sumaron tres nuevas radios comunitarias a la red: FM Soldati de la ciudad de Buenos Aires, FM Abriendo Caminos, de Tamberías de San Juan y Radio Belgrano, de Junín, provincia de Buenos Aires.
El lunes se eligieron las nuevos representantes de la nueva mesa nacional. Pablo Antonini, integrante de Radio Estación Sur de La Plata y presidente electo señaló que la elección tuvo la particularidad de que hubo unanimidad para todos los cargos.
“Los mandatos que salieron de la asamblea fueron muy claros respecto a que hay que poner un límite a este gobierno que está avasallando derechos y políticas públicas que pudimos conquistar y que están siendo derogadas a través de decretos o leyes no implementadas. Esto se traduce en ahogos económicos y en cierre y decomiso de radios”, señaló el nuevo presidente.
Antonini dijo que “hay un intento de prueba y error desde el gobierno para ver qué sucede si se cierran y decomisan radios, si no pasa nada nosotros estamos habilitando para que accionen de esa manera. En cambio, si hay una reacción popular y generamos una difusión a nivel nacional que les genere un costo político, estamos pudiendo poner un freno.”
También adelantó que se seguirá construyendo desde espacios como la Coalición por una Comunicación Democrática e Interredes, ya que FARCo “Siempre buscó la construcción de mayorías, habilitando espacios amplios y multisectoriales.”
“Esta nueva etapa de FARCo está signada por la construcción de mayorías y de consensos populares para ponerle un freno a este gobierno”, manifestó Antonini.
"Además del ahogo económico, se suma la preocupación porque nos cierren las radios y decomisen los equipos"
El encuentro se da en un contexto de persecución y hostigamiento a los medios comunitarios por parte del gobierno nacional, como el cierre de radios y el decomiso de sus equipos. Además, incumple con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ya que no paga los fondos de fomento para los medios comunitarios (FoMeCA) y no avanza en la legalización de los medios del sector.
Durante la primer jornada de la Asamblea, se analizaron las dificultades que afrontan las radios y la red en el escenario político actual. La presidenta de FARCo, Mariela Pugliese dijo que “es un momento complejo para los medios comunitarios, con hostigamiento por parte del Estado nacional”.
La presidenta del foro manifestó que “además del ahogo económico, se suma la preocupación porque nos cierren las radios y decomisen nuestros equipos” y agregó: “Tenemos que volver a hablar de cómo defender el derecho a la comunicación, cuando creíamos que era algo saldado”.
Pugliese se refirió a los retrocesos en materia de comunicación desde que asumió el gobierno de Cambiemos: “Con la sanción de la ley de servicios de comunicación audiovisual los medios comunitarios crecimos muchísimo y ahora estamos preocupados por si vamos a poder pagar la luz”.
Organizaciones cooperativas, gremiales y de la economía popular estuvieron en la Asamblea
El domingo se desarrolló la segunda jornada de la XV Asamblea Nacional de FARCO, que tiene lugar en el Hotel del gremio ATE, en Santa Fe. En esta instancia, además de los representantes de las radios comunitarias de distintos puntos del país, estuvieron presentes organizaciones cooperativas, gremiales y de la economía popular.
Pablo Giménez, Secretario General de la Asociación de Prensa de Santa Fe y Secretario de Prensa de la CTA de los Trabajadores de la provincia contó que “siempre la CTA se caracterizó por ser una central de trabajadores, pero también abierta a las organizaciones sociales del campo nacional y popular”.
Giménez agregó que “en este momento, profundizamos esos lazos porque estamos afrontando un modelo neoliberal que nos somete a un ajuste brutal, tanto a los trabajadores de la economía formal como también a los trabajadores no registrados. Por lo tanto, entendemos que la pelea la tenemos que dar todos juntos y que la clase trabajadora es una sola”.
El sindicalista además convocó a participar de la Marcha Federal que prepara la CTA para el mes de junio contra las políticas del gobierno nacional: “FARCO, como red de radios comunitarios a lo largo y ancho del país, tiene un papel importante y protagónico en la visibilización de las realidades de cada territorio y de las economías regionales”.
También acompañaron la jornada la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Mónica Crespo, una de las representantes de la organización manifestó que “tanto las radios comunitarias como los trabajadores de la economía popular nos necesitamos mutuamente ante los ataques del gobierno nacional. Tenemos que estar más unidos que nunca para salir adelante”.
Leguizamón remarcó que “tenemos que empezar a unirnos con organizaciones con pensamientos similares para proponer alternativas y herramientas para resolver los problemas a la gente.”
Patricia Mounier, del Sindicato de Docentes Particulares (SADOP), que integra CGT, manifestó la necesidad de que existan las radios comunitarias para “difundir la mirada de los gremios y no lo que muestran los medios hegemónicos”.
“La situación política actual hace que estemos más unidos, aunque es algo que se tiene que dar siempre. Cuando decimos que la clase trabajadora es una sola, deberíamos dejarlo plasmado en más actividades”, señaló Mounier.
Por último, destacó la necesidad de que el movimiento obrero se encamine hacia la unidad para “torcerle el brazo al gobierno nacional, para que cambie el rumbo de la política económica, social y cultural”.
Fuente: FARCo
lunes, 20 de febrero de 2017
"Sin medios comunitarios no hay democracia", recuerda Interredes
Desde Interredes rechazamos cualquier intento de eliminar el Impuesto a los Servicios de Comunicación Audiovisual y la tasa reducida del IVA establecida, entre otras publicaciones, para las revistas culturales.
Tal como circuló en la nota publicada por La Nación el pasado 4 de febrero (El Gobierno evalúa proyectos para bajar algunos impuestos) el Ministro de Hacienda contrató a FIEL para asesorarse respecto a reformas fiscales.
El Documento de Trabajo 123 de esta fundación de tinte liberal sugiere taxativamente (páginas 17 y 44) las eliminaciones de la tasa reducida y las exenciones del IVA y del Impuesto a los servicios de comunicación audiovisual.
Este último está establecido por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en su artículo 94, norma que también obliga a destinar el 10% para fomento y apoyo de los medios comunitarios, de frontera y pueblos originarios.
Dejar sin efecto este impuesto que se abona sobre la publicidad facturada, significaría beneficiar fundamentalmente a las corporaciones mediáticas, mientras se nos estaría quitando a los medios de nuestro sector una fuente de ingresos que contribuye a nuestro fortalecimiento.
Esto se sumaría a los perjuicios que nos vienen ocasionando las trabas administrativas impuestas por el ENaCom para cobrar los concursos ganados por nuestros medios de los FoMeCA 2015.
Desde Interredes afirmamos que sin medios comunitarios, alternativos y populares se atenta contra el derecho de la población a informarse.
Nos declaramos en estado de alerta y movilización para evitar que se nos quiten los derechos adquiridos fruto de la lucha de nuestras organizaciones.
Seguimos exigiendo:
Contactos:
AMARC Argentina (011) 15-3214-6260
FARCo (221) 15-440-6934
RNMA (011) 15-6350-8859
Red Colmena (011) 15-5959-6217
Red PAC (011) 15-5494-0963
CoNTA (011) 15-5965-5317
ARECIA (011) 15-4196-9905
Tal como circuló en la nota publicada por La Nación el pasado 4 de febrero (El Gobierno evalúa proyectos para bajar algunos impuestos) el Ministro de Hacienda contrató a FIEL para asesorarse respecto a reformas fiscales.
El Documento de Trabajo 123 de esta fundación de tinte liberal sugiere taxativamente (páginas 17 y 44) las eliminaciones de la tasa reducida y las exenciones del IVA y del Impuesto a los servicios de comunicación audiovisual.
Este último está establecido por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en su artículo 94, norma que también obliga a destinar el 10% para fomento y apoyo de los medios comunitarios, de frontera y pueblos originarios.
Dejar sin efecto este impuesto que se abona sobre la publicidad facturada, significaría beneficiar fundamentalmente a las corporaciones mediáticas, mientras se nos estaría quitando a los medios de nuestro sector una fuente de ingresos que contribuye a nuestro fortalecimiento.
Esto se sumaría a los perjuicios que nos vienen ocasionando las trabas administrativas impuestas por el ENaCom para cobrar los concursos ganados por nuestros medios de los FoMeCA 2015.
Desde Interredes afirmamos que sin medios comunitarios, alternativos y populares se atenta contra el derecho de la población a informarse.
Nos declaramos en estado de alerta y movilización para evitar que se nos quiten los derechos adquiridos fruto de la lucha de nuestras organizaciones.
Seguimos exigiendo:
- Pago de todos los FoMeCA Adeudados.
- Reconocimiento, cese de la criminalización y devolución de los equipos a Antena Negra TV.
- Resolución de los Concursos pendientes para radio y televisión comunitarias.
- Cumplimiento de la Reserva del 33% para las sin fines de lucro y elaboración del Plan Técnico.
Contactos:
AMARC Argentina (011) 15-3214-6260
FARCo (221) 15-440-6934
RNMA (011) 15-6350-8859
Red Colmena (011) 15-5959-6217
Red PAC (011) 15-5494-0963
CoNTA (011) 15-5965-5317
ARECIA (011) 15-4196-9905
jueves, 5 de enero de 2017
Buenos Aires: Redistribuyen la grilla de la Televisión Digital Abierta
La disposición, que lleva la firma del titular del organismo, Miguel De Godoy, incluye las señales la Asociación Civil Trabajo, Educación y Cultura (Barricada TV), la Asociación Civil Centro de Rehabilitación y Capacitación San Martín de Residentes Salteños (canal de la Villa 31), la Cooperativa de Trabajo Pares Limitada y la Cooperativa de Trabajo Martín Castelucci Televisión Limitada, gobiernos y la Iglesia Católica, en el Área Metropolitana de Buenos Aires
La medida, dispuesta mediante la resolución Resolución 10090 -E/2016 publicada este jueves en el Boletín Oficial, también fija la distribución en la grilla de los canales 13, 11, 9 y 2, Perfil TV Sociedad Anónima y el canal QM Noticias de La Plata.
Esta normativa involucra a los canales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del Gobierno bonaerense, la Universidad de Buenos Aires, la Iglesia Católica, fundaciones y distintas entidades culturales de todo el país.
La resolución 10090 - E/2016 lleva la firma de Miguel De Godoy, titular del Ente Nacional de Comunicaciones, dependiente del Ministerio de Comunicaciones.
Ente Nacional de Comunicaciones
Resolución 10090 - E/2016
Ciudad de Buenos Aires, 29/12/2016
Visto el Expediente Nº 3470/14 del Registro de la ex Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, y
Considerando
Que a través del Decreto Nº 1.148 del 31 de Agosto de 2009, se creó el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T), basado en el estándar denominado ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial), el cual consiste en un conjunto de patrones tecnológicos a ser adoptados, para la transmisión y recepción de señales digitales terrestres, radiodifusión de imágenes y sonido; y se estableció un plazo de diez (10) años, a fin de realizar el proceso de transición de la televisión analógica a dicho sistema.
Que la aplicación de la tecnología digital a la transmisión de la televisión digital terrestre permite una mayor eficiencia en el uso del espectro radioeléctrico, a través de la incorporación de un mayor número de servicios en la misma frecuencia radioeléctrica, con una mejor calidad de imagen y sonido.
Que mediante el Decreto Nº 835 del 21 de junio de 2011, se autorizó a la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima —ARSAT S.A.—, a prestar los servicios de uso, de infraestructura, multiplexado y transmisión para Televisión Digital Terrestre.
Que a través del dictado de la Resolución Nº 1.047-AFSCA/14, modificada por su similar Resolución Nº 1.329-AFSCA/14, se aprobó la Norma Nacional de Servicio para el servicio de comunicación audiovisual de televisión digital terrestre abierta, en los términos del Artículo 88 de la Ley Nº 26.522.
Que mediante el dictado del Decreto Nº 2.456 del 11 de noviembre de 2014, se aprobó el Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales, en el cual se fijan las condiciones de emisión durante la transición a los servicios de radiodifusión digitales.
Que por Resolución Nº 39-AFSCA/15 se aprobaron los pliegos de bases y condiciones generales y particulares que establecen la forma de acreditar los requisitos que la Ley Nº 26.522 y su reglamentación aprobada por el Decreto Nº 1.225/10, para acceder a las licencias del servicio de comunicación audiovisual de que se trata y los cronogramas mediante los cuales se establecieron las fechas en las cuales se realizarían las aperturas de los mismos; como así también los datos técnicos correspondientes a los servicios objeto de aquéllos, a emplazarse, entre otras, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Que a través del dictado de la Resolución Nº 1.091-AFSCA/15 se adjudicó a la firma QM Noticias Sociedad Anónima una licencia para la prestación del servicio de televisión digital abierta, con el estándar ISDB-T, en el Canal digital 19.1 SUR A, con categoría K, con formato de transmisión HD 720 y tasa de transmisión de hasta 7 Mbit/s.
Que mediante el dictado de la Resolución Nº 1.097-AFSCA/15 se adjudicó a la Cooperativa de Trabajo PARES Limitada, una licencia para la prestación del servicio de televisión digital abierta, con el estándar ISDB-T, en el Canal digital 19.1 Oeste B, con categoría K, con formato de transmisión HD 720 y tasa de transmisión de hasta 7 Mbit/s.
Que mediante el dictado de la Resolución Nº 1.095-AFSCA/15 se adjudicó a la Cooperativa de Trabajo Martin Castellucci Televisión Limitada, una licencia para la prestación del servicio de televisión digital abierta, con el estándar ISDB-T, en el Canal digital 19.2 Norte B, con categoría K, con formato de transmisión SD 576 y tasa de transmisión de hasta 3,5 Mbit/s.
Que a través del dictado de la Resolución Nº 35-AFSCA/15 se asignaron los Canales digitales correspondientes a los servicios de televisión abierta analógica, a saber, LS83 TV Canal 9, LS84 TV Canal 11, LS86 TV Canal 2, LS85 TV Canal 13, correspondiéndoles los siguientes: 20.1 (con categoría B, Full HD 1080, con una tasa de transmisión de hasta 12 Mbit/s -con una reducción de 12 dB entre los azimutes 350º y 140º), 21.1 (con categoría B, Full HD 1080, con una tasa de transmisión de hasta 12 Mbit/s -con una reducción de 12 dB entre los azimutes 350º y 140º), 32.1 (con categoría B, Full HD 1080, con una tasa de transmisión de hasta 12 Mbit/s -con una reducción de 9 dB entre los azimutes 350º y 140º) y 35.1 (con categoría B, Full HD 1080, con una tasa de transmisión de hasta 12 Mbit/s -con una reducción de 9 dB entre los azimutes 350º y 140º), respectivamente.
Que mediante la Resolución Nº 37-AFSCA/15 se asignó a la universidad de Buenos Aires el Canal digital 20.2, con categoría B, con formato de transmisión HD 720 y tasa de transmisión de hasta 6,5 Mbit/s, para la prestación del servicio de televisión digital abierta, con el estándar ISDB-T.
Que por su parte se asignó a la Iglesia Católica Apostólica Romana, a través de la Resolución Nº 38-AFSCA/15, el Canal digital 21.2, con categoría B, con formato de transmisión HD 720 y tasa de transmisión de hasta 6,5 Mbit/s, para la prestación del servicio de televisión digital abierta, con el estándar ISDB-T.
Que mediante el dictado del Decreto Nº 2.124/15 se adjudicó a la firma Eventos Producciones Sociedad Anónima, una licencia para la prestación del servicio de televisión digital abierta, con el estándar ISDB-T, en el Canal digital 26.1, con categoría B, con formato de transmisión Full HD 1080 y tasa de transmisión de hasta 12 Mbit/s con una reducción de 12 dB entre los azimutes 350º y 140º.
Que por Decreto N° 2.109/15 se adjudicó a la Fundación UOCRA para la Educación de los Trabajadores Constructores, una licencia para la prestación de un servicio de televisión digital abierta en la norma ISDB-T, en el Canal digital 26.2, con categoría B, formato de transmisión HD 720 y tasa de transmisión de hasta 6,5 Mbit/s.
Que, por su parte, conforme surge del acta de apertura del concurso público convocado por la entonces Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, mediante Resolución N° 991-AFSCA/15, con el objeto de adjudicar a personas físicas y jurídicas con fines de lucro una (1) licencia para la instalación, funcionamiento y explotación de un (1) servicio de televisión digital terrestre abierta en la norma ISDB-T, en el Canal digital 27.1 de la banda de UHF, con categoría B y formato de servicio Full HD 1080 (tasa de transmisión de hasta 12 Mbit/s), con una restricción de radiación consistente en una reducción de 12 dB en el rango azimutal 350º - 140º, se verificó la presentación de dos (2) ofertas, realizadas por las firmas A.D.V.S.P.S. Sociedad Anónima y Telepiú Sociedad Anónima, documentadas como Expedientes N° 9.085.01.0/15 y 9.085.02.0/15, respectivamente.
Que mediante el Decreto N° 2.124 del 13 de octubre de 2015, el Poder Ejecutivo Nacional aprobó los actos del concurso público identificado con el número 1 (uno), convocado para adjudicar a personas físicas y jurídicas con fines de lucro, entre otras, dos (2) licencias para la instalación, funcionamiento y explotación de dos (2) servicios de televisión abierta digital en la norma ISDB-T, en los Canales digitales 26.1 y 27.1 de la banda de UHF, respectivamente, con categoría B y formato de transmisión Full HD 1080 (tasa de transmisión de hasta 12 Mbit/s), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo la modalidad de licenciatario operador.
Que mediante el decreto citado en el considerando precedente se adjudicó una de las licencias objeto del citado procedimiento de selección y se rechazaron las restantes propuestas concurrentes, formuladas por las firmas A.D.V.S.P.S. Sociedad Anónima y Telepiú Sociedad Anónima; por lo que quedó sin adjudicar la licencia correspondiente al Canal digital 27.1 de la banda de UHF.
Que como consecuencia del rechazo de las citadas ofertas que concurrieron al procedimiento de selección referido, se convocó nuevamente a concurso público, al que se hizo referencia precedentemente.
Que las evaluaciones realizadas sobre las nuevas ofertas presentadas por las referidas firmas, permitan concluir que en el proceso de selección de que se trata no puede proponerse al Poder Ejecutivo Nacional la adjudicación de la licencia objeto del mismo, por los incumplimientos que se verifican en las condiciones de admisibilidad establecidas reglamentariamente.
Que en otro orden, se verificó la presentación de una (1) oferta, realizada por el Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (S.A.T.T.S.A.I.D.), quedando documentada como Expediente Nº 9.073.01.0/15 en el marco del concurso público convocado por la entonces Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, mediante Resolución N° 782-AFSCA/15 con el objeto de adjudicar a personas jurídicas sin fines de lucro una (1) licencia para la instalación, funcionamiento y explotación de un (1) servicio de televisión digital terrestre abierta en la norma ISDB-T, en el Canal digital 27.3 de la banda de UHF, con categoría B y formato de servicio SD 576 (tasa de transmisión de hasta 3 Mbit/s), el que se encuentra en trámite.
Que a través del dictado de la Resolución Nº 36-AFSCA/15 se asignaron los Canales digitales correspondientes a los servicios de televisión abierta analógica, al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, correspondiéndoles los siguientes: 32.2 (con categoría B, HD 720, con una tasa de transmisión de hasta 6,5 Mbit/s) y 35.2 (con categoría B, HD 720, con una tasa de transmisión de hasta 6,5 Mbit/s), respectivamente.
Que por Resolución N° 1.092-AFSCA/15, se adjudicó a la Asociación Civil Trabajo, Educación y Cultura, una licencia para la prestación de un servicio de televisión digital abierta en la norma ISDB-T, en el Canal digital 33.1, con categoría K, formato de transmisión HD 720 y tasa de transmisión de hasta 7 Mbit/s.
Que a través del dictado de la Resolución N° 1.098/15, se adjudicó a la Asociación Civil Centro de Rehabilitación y Capacitación San Martín de Residentes Salteños, una licencia para la prestación de un servicio de televisión digital abierta en la norma ISDB-T, en el Canal digital 33.2, con categoría K, formato de transmisión SD 576 y tasa de transmisión de hasta 7 Mbit/s.
Que por Resolución N° 2.106-AFSCA/15, se adjudicó a Área Digital Sociedad Anónima (en formación), una licencia para la prestación de un servicio de televisión digital abierta en la norma ISDB-T, en el Canal digital 36.1, con categoría B, formato de transmisión HD 720 y tasa de transmisión de hasta 8 Mbit/s con una reducción de 12 dB entre los azimutes 350º y 140º.
Que mediante el dictado del Decreto N° 2.107/16, se adjudicó a la firma Perfil TV Sociedad Anónima, una licencia para la prestación de un servicio de televisión digital abierta en la norma ISDB-T, en el Canal digital 36.2, con categoría B, formato de transmisión SD 576 y tasa de transmisión de hasta 6,5 Mbit/s.
Que mediante el dictado del Decreto N° 2.108/16, se adjudicó al señor Jorge Alberto Fontevecchia, una licencia para la prestación de un servicio de televisión digital abierta en la norma ISDB-T, en el Canal digital 27.2, con categoría B, formato de transmisión SD 576 y tasa de transmisión de hasta 3,5 Mbit/s.
Que el Artículo 6° del reglamento aprobado por la Resolución N° 1.047-AFSCA/14, en la redacción que le acuerda la Resolución N° 1.329-AFSCA/14, establece que el servicio de televisión digital terrestre abierta utilizará el segmento de la banda de frecuencias de UHF comprendido entre 470 y 608 MHz., esto es, entre los Canales 14 y 36.
Que, agrega el prenotado Artículo que el segmento de la banda de frecuencias de UHF comprendido entre 470 y 512 MHz., Canales 14 al 20, se utilizará cuando el Cuadro de Atribución de Bandas de Frecuencias de la República Argentina lo permita y se verifique compatibilidad electromagnética con los servicios fijo y móvil.
Que, a la fecha, no se han concluido los procedimientos de migración de los servicios que operan en ese rango de frecuencias, que permitan su utilización por los servicios licenciatarios y autorizados en dichas frecuencias.
Que el Artículo 10 del Decreto Nº 2.456/10 establece, sin perjuicio de la reasignación de parámetros técnicos a que refiere, la posibilidad de que las universidades Nacionales se conformen en consorcios para la generación de una/s señal/es de contenidos, que será/n emitida/as a través de uno o varios Canales digitales, en alguna de las modalidades definidas por la Norma Nacional de Servicio para el Servicio de Comunicación Audiovisual de Televisión Digital Terrestre Abierta y en las condiciones que al efecto fije la autoridad de aplicación.
Que, al tiempo, licenciatarios y autorizados del Área Metropolitana de Buenos Aires han presentado la documentación técnica tendiente a lograr la habilitación definitiva de sus respectivos servicios.
Que, en consecuencia, corresponde la adopción de medidas que permitan la operatividad de los servicios de que se trata.
Que el Artículo 90 de la Ley Nº 26.522 establece que se podrán variar los parámetros técnicos de las estaciones de radiodifusión.
Que, de conformidad con las facultades acordadas por el Artículo 32 del Decreto N° 1.225/10, este Ente Nacional cuenta con facultades para dejar sin efecto las convocatorias a concurso público en curso, con carácter previo a la adjudicación de la licencia de que se trate, y en tal sentido, y de conformidad con el Artículo N° 89 de la ley 26.522, realizará las reservas que allí se disponen.
Que el Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones, acordó el dictado del presente acto administrativo mediante la suscripción del Acta N° 14, de fecha 15 de diciembre de 2016.
Que la presente medida se dicta de conformidad con la atribución conferida por el Artículo N° 12, incisos 8) y 18) de la Ley Nº 26.522.
Por ello,
El Presidente del Ente Nacional de Comunicaciones
Resuelve:
Artículo 1° — Reorganícese la distribución de Canales digitales de los servicios de televisión digital abierta correspondientes al Área Metropolitana de Buenos Aires, entre los sujetos autorizados, licenciatarios y procesos de selección de licenciatarios pendientes de resolución, consignados en la planilla Anexa a la presente, la que como IF-2016-05367275-APN-ENaCom#MCO del Generador Electrónico de Documentos Oficiales, forma parte integrante, en un todo, de la presente Resolución, asignándosele en cada caso los parámetros técnicos que al efecto se consignan, para la prestación del servicio de televisión abierta digital en la norma ISDB-T, bajo la modalidad allí indicada.
Artículo 2° — Déjase sin efecto el llamado a concurso público para la adjudicación de una licencia para la prestación del servicio de televisión abierta digital, en el Canal digital 27.1 de la banda de UHF, categoría B y formato de transmisión Full HD 1080 (tasa de transmisión de hasta 12 Mbit/s), en la Ciudad Autonóma de Buenos Aires.
Artículo 3° — Establécese que el dividendo digital que verifique la banda de VHF, una vez concluido el proceso de transición a que refiere el Artículo 4º del Decreto Nº 1.148/09, será destinado a satisfacer y desarrollar requerimientos de nuevas tecnologías de radiodifusión por parte de los actuales titulares de televisión abierta analógica del Área Metropolitana de Buenos Aires, a cuyo efecto contarán, cada uno de ellos, con un Canal radioeléctrico en dicha banda.
Artículo 4° — Regístrese, comuníquese a las áreas pertinentes, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y cumplido, archívese.
Miguel Ángel de Godoy, Presidente, Ente Nacional de Comunicaciones, Ministerio de Comunicaciones

La medida, dispuesta mediante la resolución Resolución 10090 -E/2016 publicada este jueves en el Boletín Oficial, también fija la distribución en la grilla de los canales 13, 11, 9 y 2, Perfil TV Sociedad Anónima y el canal QM Noticias de La Plata.
Esta normativa involucra a los canales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del Gobierno bonaerense, la Universidad de Buenos Aires, la Iglesia Católica, fundaciones y distintas entidades culturales de todo el país.
La resolución 10090 - E/2016 lleva la firma de Miguel De Godoy, titular del Ente Nacional de Comunicaciones, dependiente del Ministerio de Comunicaciones.
Ente Nacional de Comunicaciones
Resolución 10090 - E/2016
Ciudad de Buenos Aires, 29/12/2016
Visto el Expediente Nº 3470/14 del Registro de la ex Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, y
Considerando
Que a través del Decreto Nº 1.148 del 31 de Agosto de 2009, se creó el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T), basado en el estándar denominado ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial), el cual consiste en un conjunto de patrones tecnológicos a ser adoptados, para la transmisión y recepción de señales digitales terrestres, radiodifusión de imágenes y sonido; y se estableció un plazo de diez (10) años, a fin de realizar el proceso de transición de la televisión analógica a dicho sistema.
Que la aplicación de la tecnología digital a la transmisión de la televisión digital terrestre permite una mayor eficiencia en el uso del espectro radioeléctrico, a través de la incorporación de un mayor número de servicios en la misma frecuencia radioeléctrica, con una mejor calidad de imagen y sonido.
Que mediante el Decreto Nº 835 del 21 de junio de 2011, se autorizó a la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima —ARSAT S.A.—, a prestar los servicios de uso, de infraestructura, multiplexado y transmisión para Televisión Digital Terrestre.
Que a través del dictado de la Resolución Nº 1.047-AFSCA/14, modificada por su similar Resolución Nº 1.329-AFSCA/14, se aprobó la Norma Nacional de Servicio para el servicio de comunicación audiovisual de televisión digital terrestre abierta, en los términos del Artículo 88 de la Ley Nº 26.522.
Que mediante el dictado del Decreto Nº 2.456 del 11 de noviembre de 2014, se aprobó el Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales, en el cual se fijan las condiciones de emisión durante la transición a los servicios de radiodifusión digitales.
Que por Resolución Nº 39-AFSCA/15 se aprobaron los pliegos de bases y condiciones generales y particulares que establecen la forma de acreditar los requisitos que la Ley Nº 26.522 y su reglamentación aprobada por el Decreto Nº 1.225/10, para acceder a las licencias del servicio de comunicación audiovisual de que se trata y los cronogramas mediante los cuales se establecieron las fechas en las cuales se realizarían las aperturas de los mismos; como así también los datos técnicos correspondientes a los servicios objeto de aquéllos, a emplazarse, entre otras, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Que a través del dictado de la Resolución Nº 1.091-AFSCA/15 se adjudicó a la firma QM Noticias Sociedad Anónima una licencia para la prestación del servicio de televisión digital abierta, con el estándar ISDB-T, en el Canal digital 19.1 SUR A, con categoría K, con formato de transmisión HD 720 y tasa de transmisión de hasta 7 Mbit/s.
Que mediante el dictado de la Resolución Nº 1.097-AFSCA/15 se adjudicó a la Cooperativa de Trabajo PARES Limitada, una licencia para la prestación del servicio de televisión digital abierta, con el estándar ISDB-T, en el Canal digital 19.1 Oeste B, con categoría K, con formato de transmisión HD 720 y tasa de transmisión de hasta 7 Mbit/s.
Que mediante el dictado de la Resolución Nº 1.095-AFSCA/15 se adjudicó a la Cooperativa de Trabajo Martin Castellucci Televisión Limitada, una licencia para la prestación del servicio de televisión digital abierta, con el estándar ISDB-T, en el Canal digital 19.2 Norte B, con categoría K, con formato de transmisión SD 576 y tasa de transmisión de hasta 3,5 Mbit/s.
Que a través del dictado de la Resolución Nº 35-AFSCA/15 se asignaron los Canales digitales correspondientes a los servicios de televisión abierta analógica, a saber, LS83 TV Canal 9, LS84 TV Canal 11, LS86 TV Canal 2, LS85 TV Canal 13, correspondiéndoles los siguientes: 20.1 (con categoría B, Full HD 1080, con una tasa de transmisión de hasta 12 Mbit/s -con una reducción de 12 dB entre los azimutes 350º y 140º), 21.1 (con categoría B, Full HD 1080, con una tasa de transmisión de hasta 12 Mbit/s -con una reducción de 12 dB entre los azimutes 350º y 140º), 32.1 (con categoría B, Full HD 1080, con una tasa de transmisión de hasta 12 Mbit/s -con una reducción de 9 dB entre los azimutes 350º y 140º) y 35.1 (con categoría B, Full HD 1080, con una tasa de transmisión de hasta 12 Mbit/s -con una reducción de 9 dB entre los azimutes 350º y 140º), respectivamente.
Que mediante la Resolución Nº 37-AFSCA/15 se asignó a la universidad de Buenos Aires el Canal digital 20.2, con categoría B, con formato de transmisión HD 720 y tasa de transmisión de hasta 6,5 Mbit/s, para la prestación del servicio de televisión digital abierta, con el estándar ISDB-T.
Que por su parte se asignó a la Iglesia Católica Apostólica Romana, a través de la Resolución Nº 38-AFSCA/15, el Canal digital 21.2, con categoría B, con formato de transmisión HD 720 y tasa de transmisión de hasta 6,5 Mbit/s, para la prestación del servicio de televisión digital abierta, con el estándar ISDB-T.
Que mediante el dictado del Decreto Nº 2.124/15 se adjudicó a la firma Eventos Producciones Sociedad Anónima, una licencia para la prestación del servicio de televisión digital abierta, con el estándar ISDB-T, en el Canal digital 26.1, con categoría B, con formato de transmisión Full HD 1080 y tasa de transmisión de hasta 12 Mbit/s con una reducción de 12 dB entre los azimutes 350º y 140º.
Que por Decreto N° 2.109/15 se adjudicó a la Fundación UOCRA para la Educación de los Trabajadores Constructores, una licencia para la prestación de un servicio de televisión digital abierta en la norma ISDB-T, en el Canal digital 26.2, con categoría B, formato de transmisión HD 720 y tasa de transmisión de hasta 6,5 Mbit/s.
Que, por su parte, conforme surge del acta de apertura del concurso público convocado por la entonces Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, mediante Resolución N° 991-AFSCA/15, con el objeto de adjudicar a personas físicas y jurídicas con fines de lucro una (1) licencia para la instalación, funcionamiento y explotación de un (1) servicio de televisión digital terrestre abierta en la norma ISDB-T, en el Canal digital 27.1 de la banda de UHF, con categoría B y formato de servicio Full HD 1080 (tasa de transmisión de hasta 12 Mbit/s), con una restricción de radiación consistente en una reducción de 12 dB en el rango azimutal 350º - 140º, se verificó la presentación de dos (2) ofertas, realizadas por las firmas A.D.V.S.P.S. Sociedad Anónima y Telepiú Sociedad Anónima, documentadas como Expedientes N° 9.085.01.0/15 y 9.085.02.0/15, respectivamente.
Que mediante el Decreto N° 2.124 del 13 de octubre de 2015, el Poder Ejecutivo Nacional aprobó los actos del concurso público identificado con el número 1 (uno), convocado para adjudicar a personas físicas y jurídicas con fines de lucro, entre otras, dos (2) licencias para la instalación, funcionamiento y explotación de dos (2) servicios de televisión abierta digital en la norma ISDB-T, en los Canales digitales 26.1 y 27.1 de la banda de UHF, respectivamente, con categoría B y formato de transmisión Full HD 1080 (tasa de transmisión de hasta 12 Mbit/s), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo la modalidad de licenciatario operador.
Que mediante el decreto citado en el considerando precedente se adjudicó una de las licencias objeto del citado procedimiento de selección y se rechazaron las restantes propuestas concurrentes, formuladas por las firmas A.D.V.S.P.S. Sociedad Anónima y Telepiú Sociedad Anónima; por lo que quedó sin adjudicar la licencia correspondiente al Canal digital 27.1 de la banda de UHF.
Que como consecuencia del rechazo de las citadas ofertas que concurrieron al procedimiento de selección referido, se convocó nuevamente a concurso público, al que se hizo referencia precedentemente.
Que las evaluaciones realizadas sobre las nuevas ofertas presentadas por las referidas firmas, permitan concluir que en el proceso de selección de que se trata no puede proponerse al Poder Ejecutivo Nacional la adjudicación de la licencia objeto del mismo, por los incumplimientos que se verifican en las condiciones de admisibilidad establecidas reglamentariamente.
Que en otro orden, se verificó la presentación de una (1) oferta, realizada por el Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (S.A.T.T.S.A.I.D.), quedando documentada como Expediente Nº 9.073.01.0/15 en el marco del concurso público convocado por la entonces Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, mediante Resolución N° 782-AFSCA/15 con el objeto de adjudicar a personas jurídicas sin fines de lucro una (1) licencia para la instalación, funcionamiento y explotación de un (1) servicio de televisión digital terrestre abierta en la norma ISDB-T, en el Canal digital 27.3 de la banda de UHF, con categoría B y formato de servicio SD 576 (tasa de transmisión de hasta 3 Mbit/s), el que se encuentra en trámite.
Que a través del dictado de la Resolución Nº 36-AFSCA/15 se asignaron los Canales digitales correspondientes a los servicios de televisión abierta analógica, al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, correspondiéndoles los siguientes: 32.2 (con categoría B, HD 720, con una tasa de transmisión de hasta 6,5 Mbit/s) y 35.2 (con categoría B, HD 720, con una tasa de transmisión de hasta 6,5 Mbit/s), respectivamente.
Que por Resolución N° 1.092-AFSCA/15, se adjudicó a la Asociación Civil Trabajo, Educación y Cultura, una licencia para la prestación de un servicio de televisión digital abierta en la norma ISDB-T, en el Canal digital 33.1, con categoría K, formato de transmisión HD 720 y tasa de transmisión de hasta 7 Mbit/s.
Que a través del dictado de la Resolución N° 1.098/15, se adjudicó a la Asociación Civil Centro de Rehabilitación y Capacitación San Martín de Residentes Salteños, una licencia para la prestación de un servicio de televisión digital abierta en la norma ISDB-T, en el Canal digital 33.2, con categoría K, formato de transmisión SD 576 y tasa de transmisión de hasta 7 Mbit/s.
Que por Resolución N° 2.106-AFSCA/15, se adjudicó a Área Digital Sociedad Anónima (en formación), una licencia para la prestación de un servicio de televisión digital abierta en la norma ISDB-T, en el Canal digital 36.1, con categoría B, formato de transmisión HD 720 y tasa de transmisión de hasta 8 Mbit/s con una reducción de 12 dB entre los azimutes 350º y 140º.
Que mediante el dictado del Decreto N° 2.107/16, se adjudicó a la firma Perfil TV Sociedad Anónima, una licencia para la prestación de un servicio de televisión digital abierta en la norma ISDB-T, en el Canal digital 36.2, con categoría B, formato de transmisión SD 576 y tasa de transmisión de hasta 6,5 Mbit/s.
Que mediante el dictado del Decreto N° 2.108/16, se adjudicó al señor Jorge Alberto Fontevecchia, una licencia para la prestación de un servicio de televisión digital abierta en la norma ISDB-T, en el Canal digital 27.2, con categoría B, formato de transmisión SD 576 y tasa de transmisión de hasta 3,5 Mbit/s.
Que el Artículo 6° del reglamento aprobado por la Resolución N° 1.047-AFSCA/14, en la redacción que le acuerda la Resolución N° 1.329-AFSCA/14, establece que el servicio de televisión digital terrestre abierta utilizará el segmento de la banda de frecuencias de UHF comprendido entre 470 y 608 MHz., esto es, entre los Canales 14 y 36.
Que, agrega el prenotado Artículo que el segmento de la banda de frecuencias de UHF comprendido entre 470 y 512 MHz., Canales 14 al 20, se utilizará cuando el Cuadro de Atribución de Bandas de Frecuencias de la República Argentina lo permita y se verifique compatibilidad electromagnética con los servicios fijo y móvil.
Que, a la fecha, no se han concluido los procedimientos de migración de los servicios que operan en ese rango de frecuencias, que permitan su utilización por los servicios licenciatarios y autorizados en dichas frecuencias.
Que el Artículo 10 del Decreto Nº 2.456/10 establece, sin perjuicio de la reasignación de parámetros técnicos a que refiere, la posibilidad de que las universidades Nacionales se conformen en consorcios para la generación de una/s señal/es de contenidos, que será/n emitida/as a través de uno o varios Canales digitales, en alguna de las modalidades definidas por la Norma Nacional de Servicio para el Servicio de Comunicación Audiovisual de Televisión Digital Terrestre Abierta y en las condiciones que al efecto fije la autoridad de aplicación.
Que, al tiempo, licenciatarios y autorizados del Área Metropolitana de Buenos Aires han presentado la documentación técnica tendiente a lograr la habilitación definitiva de sus respectivos servicios.
Que, en consecuencia, corresponde la adopción de medidas que permitan la operatividad de los servicios de que se trata.
Que el Artículo 90 de la Ley Nº 26.522 establece que se podrán variar los parámetros técnicos de las estaciones de radiodifusión.
Que, de conformidad con las facultades acordadas por el Artículo 32 del Decreto N° 1.225/10, este Ente Nacional cuenta con facultades para dejar sin efecto las convocatorias a concurso público en curso, con carácter previo a la adjudicación de la licencia de que se trate, y en tal sentido, y de conformidad con el Artículo N° 89 de la ley 26.522, realizará las reservas que allí se disponen.
Que el Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones, acordó el dictado del presente acto administrativo mediante la suscripción del Acta N° 14, de fecha 15 de diciembre de 2016.
Que la presente medida se dicta de conformidad con la atribución conferida por el Artículo N° 12, incisos 8) y 18) de la Ley Nº 26.522.
Por ello,
El Presidente del Ente Nacional de Comunicaciones
Resuelve:
Artículo 1° — Reorganícese la distribución de Canales digitales de los servicios de televisión digital abierta correspondientes al Área Metropolitana de Buenos Aires, entre los sujetos autorizados, licenciatarios y procesos de selección de licenciatarios pendientes de resolución, consignados en la planilla Anexa a la presente, la que como IF-2016-05367275-APN-ENaCom#MCO del Generador Electrónico de Documentos Oficiales, forma parte integrante, en un todo, de la presente Resolución, asignándosele en cada caso los parámetros técnicos que al efecto se consignan, para la prestación del servicio de televisión abierta digital en la norma ISDB-T, bajo la modalidad allí indicada.
Artículo 2° — Déjase sin efecto el llamado a concurso público para la adjudicación de una licencia para la prestación del servicio de televisión abierta digital, en el Canal digital 27.1 de la banda de UHF, categoría B y formato de transmisión Full HD 1080 (tasa de transmisión de hasta 12 Mbit/s), en la Ciudad Autonóma de Buenos Aires.
Artículo 3° — Establécese que el dividendo digital que verifique la banda de VHF, una vez concluido el proceso de transición a que refiere el Artículo 4º del Decreto Nº 1.148/09, será destinado a satisfacer y desarrollar requerimientos de nuevas tecnologías de radiodifusión por parte de los actuales titulares de televisión abierta analógica del Área Metropolitana de Buenos Aires, a cuyo efecto contarán, cada uno de ellos, con un Canal radioeléctrico en dicha banda.
Artículo 4° — Regístrese, comuníquese a las áreas pertinentes, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y cumplido, archívese.
Miguel Ángel de Godoy, Presidente, Ente Nacional de Comunicaciones, Ministerio de Comunicaciones

jueves, 15 de diciembre de 2016
ENaCom reasignará la frecuencia de BarricadaTV
¡Los canales comunitarios interferidos por Canal 13 fueron reasignados al Canal 32 de la Televisión Digital Abierta luego de un año de lucha!
Los canales comunitarios que ganaron licencias en televisión digital abierta y no podían transmitir por la interferencia de Canal 13/Artear fueron reasignados hoy a un nuevo canal digital. La decisión del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) llega un año después del concurso público que, por disposición de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, adjudicó frecuencias a televisoras sin fines de lucro, en un hecho sin precedentes para el mapa de los medios en el país.
Se trata de los canales Barricada TV y Urbana TeVé, ambos ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y de los bonaerenses Pares TV de Luján y Comarca Si, de Florida. Todas estas emisoras serán reubicadas en el canal digital 32, aunque las locaciones que salieron a concurso en mayo de 2015, fueron la 33 y la 19. Barricada y Pares, en su carácter de licenciatarios operadores, son los responsables de multiplexar la señal. La primera deberá trasladar con sus equipos a las otras dos emisoras.
ENaCom confirmó la decisión a los representantes de los canales este mediodía, al término de la reunión de directorio de ese organismo. En un encuentro con Miguel De Godoy, Silvana Giudici y Agustín Garzón, informaron que la resolución que se publicará en el boletín oficial en los próximos días ubicará en la frecuencia 32 de la TDA a las televisoras de baja potencia.
La medida resuelve en lo inmediato las interferencias generadas por Canal 13, del grupo Clarín, sobre las televisoras sin fines de lucro ubicadas en la CABA, pero al mismo tiempo suspende la reorganización de la grilla de la TDA que obligaba a esa emisora, entre otras, a mudarse de canal una vez que los concursos se hubieran sustanciado. Esto significa que las señales "espejo" de los canales comerciales consolidan su posición y siguen emitiendo en las frecuencias utilizadas en forma de prueba, tal como demandaba la Asociación de Teledifusoras Argentinas (ATA).
Los canales autogestionados venían denunciando las demoras en la habilitación de sus plantas transmisoras y, en el caso de Barricada y Urbana, la interferencia total que impedía que estas propuestas se encontraran con sus audiencias, afectando el derecho a la libertad de expresión de los emisores y sus públicos. En conjunto con las organizaciones del sector nucleadas en InterRedes se realizaron tres importantes concentraciones frente a las puertas del Ente, además de las intervenciones legales e institucionales y una campaña de visiblización del tema que hacía foco en la desigualdad del trato hacia los medios no lucrativos en favor del mercado.
La resolución significa un logro obtenido por el conjunto de medios comunitarios, sobre todo si se tiene en cuenta el retroceso en materia de derecho a la comunicación evidenciado desde la asunción de la alianza Cambiemos, las demoras en el pago de la deuda que el organismo mantiene con el sector por la excesiva lentitud en el pago de los fondos de fomento concursables FoMeCA y la suspensión de algunos de los concursos convocados en 2015, lo cual dificulta la situación de canales como Surajó TV (Mar de Ajó) o Giramundo TV (Mendoza).
En un contexto regresivo para todas las áreas que sufren la clase trabajadora y el pueblo argentino, sus medios no son la excepción: como David contra Goliat, lo que se ha logrado -ni más ni menos- es el respeto de un derecho adquirido.
Desde CoNTA, la Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas, seguimos movilizados para garantizar que la readjudicación acate los términos de las licencias obtenidas por los canales y no les genere mayores costos que los ya realizados, y para que los concursos abiertos a lo largo de 2015 se lleven a cabo respetando la reserva del 33 por ciento para los prestadores sin fines de lucro, como establece la ley 26.522 en artículos vigentes, en lugar de privilegiar el espectro para los negocios de las telecomunicaciones.
Por nuevos concursos, por la legalidad para los canales y las radios comunitarias y contra la concentración de la comunicación. Por la habilitación definitiva y sin demoras de los canales con licencia; por la adjudicación de las emisoras que ya han presentado sus carpetas de antecedentes y por la apertura de convocatorias que respeten la reserva para el sector sin fines de lucro. Por la democratización de la comunicación: ni un paso atrás.
CoNTA
Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas
Integrante de Interredes
Pares TV - Barricada TV - Urbana Tevé - Surajó TV - Giramundo TV
Contactos
Barricada TV: 15 5 965 5317
Urbana TV: 15-4579-6566
Pares TV: (02323) 15-536201
Asignación de espectro para canales comunitarios
La decisión fue tomada por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) en el marco de la décimo cuarta reunión de Directorio
En una nueva reunión del Directorio de Enacom se normalizó la situación de varios canales de televisión comunitarios. Entre los beneficiarios se encuentra la Asociación Civil Trabajo, Educación y Cultura (Barricada TV), la Asociación Civil Centro de Rehabilitación y Capacitación San Martín de Residentes Salteños (canal de la Villa 31), la Cooperativa de Trabajo Pares Limitada y la Cooperativa de Trabajo Martín Castelucci Televisión Limitada. Dicha decisión fue tomada por unanimidad de los miembros del Directorio presentes: Miguel De Godoy, Presidente de ENaCom; los Directores Silvana Giudici, Heber Martinez, Alejandro Pereyra y Claudio Ambrosini; y los Gerentes Ejecutivo y Técnico, Agustín Garzón y Mario Frigerio respectivamente.
Estas decisiones se concretaron en el marco de la ratificación, por parte de la actual gestión, de la asignación del 33% del espectro radioeléctrico de televisión correspondiente a los canales comunitarios, los cuales cumplen una función social fundamental dentro de sus áreas de cobertura.
Para formalizar estas acciones, se realizó una reasignación de las frecuencias utilizadas, reordenando a los canales de televisión privados en otras áreas del espectro. A través de esta medida, se dio prioridad a las necesidades y derechos de los canales comunitarios.
Esta iniciativa se suma al recientemente lanzamiento de las líneas de financiamiento del FoMeCA (Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual) por parte de Enacom destinadas a financiar proyectos de gestión de medios, producción de contenidos radiofónicos y audiovisuales, adquisición de equipamiento y adecuación edilicia para emisoras de radio y televisión.
Además, en la misma reunión de Directorio se autorizó la instalación de una radio de la Iglesia Católica en la base Antártica Vicecomodoro Marambio, en la frecuencia 91.9 MHz en la señal LRF 945.
A partir de estas iniciativas, se pluraliza la participación de los actores en los medios de comunicación y se cumple con un pedido pendiente por parte del sector comunitario, ampliando y democratizando el acceso a más voces.
Fuente: ENaCom
Los canales comunitarios que ganaron licencias en televisión digital abierta y no podían transmitir por la interferencia de Canal 13/Artear fueron reasignados hoy a un nuevo canal digital. La decisión del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) llega un año después del concurso público que, por disposición de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, adjudicó frecuencias a televisoras sin fines de lucro, en un hecho sin precedentes para el mapa de los medios en el país.
Se trata de los canales Barricada TV y Urbana TeVé, ambos ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y de los bonaerenses Pares TV de Luján y Comarca Si, de Florida. Todas estas emisoras serán reubicadas en el canal digital 32, aunque las locaciones que salieron a concurso en mayo de 2015, fueron la 33 y la 19. Barricada y Pares, en su carácter de licenciatarios operadores, son los responsables de multiplexar la señal. La primera deberá trasladar con sus equipos a las otras dos emisoras.
ENaCom confirmó la decisión a los representantes de los canales este mediodía, al término de la reunión de directorio de ese organismo. En un encuentro con Miguel De Godoy, Silvana Giudici y Agustín Garzón, informaron que la resolución que se publicará en el boletín oficial en los próximos días ubicará en la frecuencia 32 de la TDA a las televisoras de baja potencia.
La medida resuelve en lo inmediato las interferencias generadas por Canal 13, del grupo Clarín, sobre las televisoras sin fines de lucro ubicadas en la CABA, pero al mismo tiempo suspende la reorganización de la grilla de la TDA que obligaba a esa emisora, entre otras, a mudarse de canal una vez que los concursos se hubieran sustanciado. Esto significa que las señales "espejo" de los canales comerciales consolidan su posición y siguen emitiendo en las frecuencias utilizadas en forma de prueba, tal como demandaba la Asociación de Teledifusoras Argentinas (ATA).
Los canales autogestionados venían denunciando las demoras en la habilitación de sus plantas transmisoras y, en el caso de Barricada y Urbana, la interferencia total que impedía que estas propuestas se encontraran con sus audiencias, afectando el derecho a la libertad de expresión de los emisores y sus públicos. En conjunto con las organizaciones del sector nucleadas en InterRedes se realizaron tres importantes concentraciones frente a las puertas del Ente, además de las intervenciones legales e institucionales y una campaña de visiblización del tema que hacía foco en la desigualdad del trato hacia los medios no lucrativos en favor del mercado.
La resolución significa un logro obtenido por el conjunto de medios comunitarios, sobre todo si se tiene en cuenta el retroceso en materia de derecho a la comunicación evidenciado desde la asunción de la alianza Cambiemos, las demoras en el pago de la deuda que el organismo mantiene con el sector por la excesiva lentitud en el pago de los fondos de fomento concursables FoMeCA y la suspensión de algunos de los concursos convocados en 2015, lo cual dificulta la situación de canales como Surajó TV (Mar de Ajó) o Giramundo TV (Mendoza).
En un contexto regresivo para todas las áreas que sufren la clase trabajadora y el pueblo argentino, sus medios no son la excepción: como David contra Goliat, lo que se ha logrado -ni más ni menos- es el respeto de un derecho adquirido.
Desde CoNTA, la Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas, seguimos movilizados para garantizar que la readjudicación acate los términos de las licencias obtenidas por los canales y no les genere mayores costos que los ya realizados, y para que los concursos abiertos a lo largo de 2015 se lleven a cabo respetando la reserva del 33 por ciento para los prestadores sin fines de lucro, como establece la ley 26.522 en artículos vigentes, en lugar de privilegiar el espectro para los negocios de las telecomunicaciones.
Por nuevos concursos, por la legalidad para los canales y las radios comunitarias y contra la concentración de la comunicación. Por la habilitación definitiva y sin demoras de los canales con licencia; por la adjudicación de las emisoras que ya han presentado sus carpetas de antecedentes y por la apertura de convocatorias que respeten la reserva para el sector sin fines de lucro. Por la democratización de la comunicación: ni un paso atrás.
CoNTA
Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas
Integrante de Interredes
Pares TV - Barricada TV - Urbana Tevé - Surajó TV - Giramundo TV
Contactos
Barricada TV: 15 5 965 5317
Urbana TV: 15-4579-6566
Pares TV: (02323) 15-536201
Asignación de espectro para canales comunitarios
La decisión fue tomada por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) en el marco de la décimo cuarta reunión de Directorio
En una nueva reunión del Directorio de Enacom se normalizó la situación de varios canales de televisión comunitarios. Entre los beneficiarios se encuentra la Asociación Civil Trabajo, Educación y Cultura (Barricada TV), la Asociación Civil Centro de Rehabilitación y Capacitación San Martín de Residentes Salteños (canal de la Villa 31), la Cooperativa de Trabajo Pares Limitada y la Cooperativa de Trabajo Martín Castelucci Televisión Limitada. Dicha decisión fue tomada por unanimidad de los miembros del Directorio presentes: Miguel De Godoy, Presidente de ENaCom; los Directores Silvana Giudici, Heber Martinez, Alejandro Pereyra y Claudio Ambrosini; y los Gerentes Ejecutivo y Técnico, Agustín Garzón y Mario Frigerio respectivamente.
Estas decisiones se concretaron en el marco de la ratificación, por parte de la actual gestión, de la asignación del 33% del espectro radioeléctrico de televisión correspondiente a los canales comunitarios, los cuales cumplen una función social fundamental dentro de sus áreas de cobertura.
Para formalizar estas acciones, se realizó una reasignación de las frecuencias utilizadas, reordenando a los canales de televisión privados en otras áreas del espectro. A través de esta medida, se dio prioridad a las necesidades y derechos de los canales comunitarios.
Esta iniciativa se suma al recientemente lanzamiento de las líneas de financiamiento del FoMeCA (Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual) por parte de Enacom destinadas a financiar proyectos de gestión de medios, producción de contenidos radiofónicos y audiovisuales, adquisición de equipamiento y adecuación edilicia para emisoras de radio y televisión.
Además, en la misma reunión de Directorio se autorizó la instalación de una radio de la Iglesia Católica en la base Antártica Vicecomodoro Marambio, en la frecuencia 91.9 MHz en la señal LRF 945.
A partir de estas iniciativas, se pluraliza la participación de los actores en los medios de comunicación y se cumple con un pedido pendiente por parte del sector comunitario, ampliando y democratizando el acceso a más voces.
Fuente: ENaCom
jueves, 24 de noviembre de 2016
"Qué difícil es dejar un petitorio en el ENaCom"
Interredes estuvo esta tarde en el Ministerio de Comunicaciones. Entre otras cosas llevaron una lista con detalles de la deuda que tiene el Ente con los medios comunitarios. Suman cerca de 30 millones de pesos los que debe el ENaCom. Tras presentar la nota con el relevamiento de las deudas del FoMeCA y del reclamo por las interferencias a los canales de TV. Luego de una hora de espera y acompañados por personal de seguridad les permitieron el ingreso al edificio público para dejar un petitorio. La palabra de referentes de Interredes:
Pablo Antonini (FARCo) / Luciana Lavila (Barricada TV / Red Contá) / Lionel Martín (AMARC Argentina) / Cristian Hendl (Red Pac) / Pamela Fatiga (Red Colmena) / Daniel Giovannini (Red de Medios Alternativas)
Fuente: Radio Gráfica
Ver anterior: La Ley y las deudas se cumplen enteras, dice InterRedes
Fuente: Radio Gráfica
Ver anterior: La Ley y las deudas se cumplen enteras, dice InterRedes
miércoles, 26 de octubre de 2016
El #EnacomNoCumple y los medios alternativos, populares y comunitarios reclaman
Los medios alternativos, populares y comunitarios se movilizaron en la sede Ente Nacional de Comunicaciones reclamando la habilitación de los Canales concursados (Barricada TV, Pares y Urbana), el pago de los FoMeCAs adeudados, el reconocimiento legal y devolución de los equipos a Antena Negra TV, la resolución de los concursos pendientes y el cumplimento de la reserva del 33%
Trabajadores de medios comunitarios, alternativos y populares se movilizaron a la sede del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), en reclamo del pago de los proyectos del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA), previsto para los medios sin fines de lucro, concursados en 2015 y para “que se ejecute el presupuesto destinado” en 2016 a ese sector.
La movilización fue convocada por el espacio Interredes, compuesto por las redes de medios comunitarios y carreras de comunicación, y se realizó desde las 16 en las puertas del edificio ubicado en Perú al 100 de la Ciudad de Buenos Aires.
Mariela Pugliese, presidenta de FARCo (Foro Argentino de Radios Comunitarias), explicó que “las interrupciones de los FoMeCAs se hicieron sin explicaciones” pero después les informaron que se estaban haciendo auditorias en conjunto con la Sindicatura General de la Nación (SiGeN).
“Si la auditoría es sobre un gobierno, nosotros no somos responsables de una gestión y necesitamos que se cumplan los compromisos que el Estado nacional tuvo con nosotros”, destacó y agregó que desde ENaCom les dijeron que se fijaran “cómo avanzaban las auditorias que se estaban haciendo”.
Sin embargo relató que presentaron “una nota a la SiGen a través de acceso a la información pública” y recibieron “como respuesta una denegación de ese pedido porque era información interna”, lo que expresó que “es preocupante porque es una violación al espíritu del acceso a la información pública y justo con un gobierno que hace un culto a la transparencia”.
“Por concursos ganados existe una deuda de cerca de 65 millones de pesos con medios comunitarios de todo el país y que el organismo se está negando sistemáticamente a saldar”, mencionó a Radio Nacional Pablo Antonini, de Radio Estación Sur y vicepresidente de FARCo.
Convenios
Natalia Vinelli, directora de Barricada TV, explicó que “hay convenios firmados por las partes, con proyectos evaluados por jurados externos deudas de 2015 y en 2016 no se ejecutó ni un solo peso de los 200 millones de pesos que corresponden ejecutar”.
“También estamos demandando la habilitación de los canales comunitarios que ganamos concursos en Televisión Digital Abierta, como en el caso concreto de Barricada TV, que cesen las interferencias de canal 13 y que el ENaCom haga cumplir la norma obligando a canal 13 a irse de la frecuencia 33 a la 35”, resaltó.
Diego Gusmerini, de Pares TV, señaló que desde ese medio ganaron dos concursos FoMeCA, por uno cobraron una primera cuota, hicieron “la rendición correspondiente” y no recibieron “la segunda cuota”, el segundo concurso era sobre gestión de medios y nunca cobraron “ninguna cuota”.
Durante el día en las redes sociales se mencionó que el #EnacomNoCumple y #SinMediosComunitariosNoHayDemocracia
En el final, leyeron el siguiente comunicado:
ENaCom no cumple con los medios comunitarios
Pasaron más de nueve meses de la creación del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), y en el marco de su gestión continúa sin pagarse la deuda millonaria que mantiene con nuestros medios. Sumado a esto, no se abrieron las anunciadas líneas 2016 del Fondo de Fomento Concursable (FoMeCA), incumpliendo así con lo previsto en la Ley Nacional de Presupuesto del año en curso.
Además algunas de esas líneas restringen las posibilidades de concursar a medios de nuestro sector, cuya única legalidad otorgada por el Estado ha sido un número de empadronamiento. Ese fondo establecido en la Ley 26522 (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual), se mantiene vigente aún pese a los decretos que modificaron varios de sus artículos, y no pueden ser utilizados para ningún otro fin que no sea el apoyo a los medios comunitarios, de pueblos originarios y de frontera. Son Fondos que existen actualmente y que no están siendo ejecutados.
Desde el inicio de la nueva gestión venimos sosteniendo reuniones tanto con el directorio del organismo como con el área que atiende las políticas de fomento para el sector. Hemos realizado propuestas, entregado toda la información y la documentación requerida; hemos sido abiertos al diálogo y una y otra vez las promesas se desvanecieron en el aire. El diálogo, hasta ahora, fue un simulacro.
La falta de pagos impacta en la sostenibilidad de nuestros medios, obligándolos al cerrar o a seguir construyendo en la carencia de recursos. Esto no es democratización ni pluralidad, sino regresión en materia de derechos a la libertad de expresión, de los medios y de sus audiencias.
Tampoco se avanzó en estos largos meses en la habilitación definitiva de los canales comunitarios concursados, que cumplieron con todas las exigencias derivadas del acto de adjudicación, ni se han abierto nuevos concursos de radio y televisión sin fines de lucro. El ENaCoM es rápido para habilitar canales comerciales y para avanzar en acuerdos con empresas, pero desoye los reclamos de los medios comunitarios, alternativos y populares.
El incumplimiento también se verifica en el desconocimiento de la reserva el 33 por ciento del espectro para el sector sin fines de lucro. Cuando medios privados cierran sus empresas, como el caso de Radio América, la normativa vigente establece el reordenamiento del espectro radioeléctrico en base a cumplir con la reserva para el sector no comercial de la comunicación.
Además, continúan las interferencias contra Barricada TV y Urbana TV por parte de la empresa Canal 13/Artear, y tampoco se levantó el proceso penal contra Antena Negra TV, iniciado por una empresa de seguridad privada que no posee licencia alguna para operar en el espectro. En este marco comienzan a aparecer situaciones de interferencias de medios comerciales a medios de nuestro sector como sucede con FM La Caterva y FM La Tribu, ante las cuales el organismo plantea la resolución del conflicto entre las partes, desentendiéndose de su rol.
Los funcionarios de ENaCom, ente presidido por Miguel Ángel De Godoy, sostienen una política de dilación con los medios comunitarios. Nos reciben, pero no nos escuchan. Nos prometen respuestas que nunca llegan y en nada han avanzado en estos meses, condenándonos al ahogo financiero y la precariedad. En consonancia con otros conflictos que surgen cotidianamente en el país, la gestión de Cambiemos sólo gana tiempo, para que el único que avance sea el mercado.
Interredes
Adhieren
Organizaciones y sindicatos
CTA de los Trabajadores, CTA Autónoma - Capital, SIPREBA, CELS, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Sindicato de Obreros Curtidores, Sindicato Federación Gráfica Bonaerense, FEDECABA, Sindicato de la Manufactura del Cuero (SAMC), Fe-SITRAJU, SADOP Capital, SITEBA (Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de Entidades Bancarias y Financieras), Secretaría de Comunicación de la CTA-A, Confederación de Educadores Argentinos, Roberto Pianelli, secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (Agtsyp), Junta Interna Canal de la Ciudad ATE Capital, CGI TelAm, Sutepa (Sind. Unido de Trab de Pami), Unión de Trabajadores de la Educación - CTERA, ATE Capital, APSEE Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía, SUTEBA pcia de Bs As, CTA de los Trabajadores pcia de Bs As, Colectivo de Trabajadores de Prensa de La Plata, Pablo Carro secretario general de la CTA de los Trabajadores de Córdoba, Claudio Marín (FOETRA), Federación Santafesina de Trabajadores Municipales (Festram), Eduardo Berrozpe, secretario de prensa de la Asociación Bancaria, SITRAJU, Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas MNER, Patria Grande (Itaí Hagman), OLP-Simón Bolivar, Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas, Organización Popular Cienfuegos, MPR Quebracho, Movimiento Territorial Liberación (MTL), Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI), Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados de la Rca Argentina, CTD Aníbal Verón, Movimiento Estudiantil liberación, Corriente nuestro americana de trabajadores 19 de Diciembre, Corriente Política 17 de Agosto, Movimiento Evita Capital, Observatorio de la Riqueza por un Nuevo Sistema Financiero y Comuniccaional Mundial "Padre Arrupe" (Guillermo Robledo, Raúl Zaffaroni, Clelia Isas, Sonia Tobal), Colectivo de Trabajadores de Prensa, CEIPH, Corriente Julio Antonio Mella, UBA, Movimiento Teresa Rodríguez, Tendencia Guevarista, Movimiento Popular La Dignidad, Tendencia Piquetera Revolucionaria (Juan Marino), Movimiento Político y Social Marcha Patriótica - Capítulo Argentina, MULCS, Centro Cultural Manuel Suárez, Sedeca (Secretariado de enlace de comunidades autogestionarias), Asociación Civil Empleo Joven, Asociación Civil Horizonte, Colectivo Juana Azurduy (Junín), Colegio de Trabajadores Sociales de Quilmes, Florencio Varela y Berazategui, Asociación Civil Colectivo de a Pie, América Profunda, Izquierda Revolucionaria, EMAC: Equipo de Mujeres que Asisten para una mejor Calidad de vida, Mesa de Economía Social y Solidaria de Quilmes, Incubadora de Economía, Mercado y Finanzas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Jorge Luis Ubertalli O., periodista y escritor, Secretaría Defensa Miles TTT, Movimiento 138 colectivo de resistencia cultural (Paraguay/Argentina), Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), Agrupación Juan José Valle Ensenada, Agrupación Primero la Patria Berisso, Agrupación regional La Plata, Berisso y Ensenada. "17 de Octubre", Federación de Asociaciones de Microcrédito y Economía Social de Argentina (FAMESA), Asociación Civil Mirares, Enlace Social Asociación Civil, Centro Cultural Boliviano de La Plata Proyecto de Extensión Universitaria “Recursos Cooperativos” (UNQ), CORREPI, Frente Juvenil Hagamos Lo Imposible, Liberpueblo, Izquierda Revolucionaria, H.I.J.O.S. Zona Oeste, Asamblea de Mexicanos en Argentina, Encuentro Memoria Verdad y Justicia, Asociación de Ex Detenidos Desparecidos, C.O.B. La Brecha
Diputados, referentes culturales e intelectuales
Diputada Nacional Myriam Bregman, Diputados nacionales bloque Libres del Sur: Victoria Donda, Graciela Cousinet, Federico Masso, Bloque de diputados Peronismo Para la Victoria (PPV), Carlos Tomada Pte. Bloque legisladores FPV CABA, Gabriel Fuks, Legislador FPV, Lorena Pokoik, Legisladora FPV, Paula Penacca, Legisladora FPV, Nora Cortiñas, Madres Línea Fundadora, Martín Becerra UNQ - UBA, Guillermo Mastrini UNQ UBA, Vicente Zito Lema, Oscar E. Bosetti, Profesor UBA, UNER y UNQ, Diego De Charras (Director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación UBA), Laura Velasco Consejera-Consejo Económico y Social CABA, Lucas Rubinich UBA, Martín Scalabrini Ortiz, Marìa Soledad Segura UNC, Pedro Arturo Gomez UNT, Aram Aharonian, Isabel Ramos FLACSO ECUADOR, Julio Gambina - Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, Nestor Kohan, Marita Mata UNC, Luis D´ Elia, Ignacio Copani, Marcelo Langieri UBA, Santiago Gándara, Profesor Comunicación (UBA), Santiago Martínez (Mov. Libres del Sur), Pascual Calicchio (Mov. Libres del Sur), Regine Bergmeijer, Javier Torres Molina. Profesor Adjunto Derecho de la Comunicación UNRN, Javier Benyo UBA, Carolina Justo von Lurzer UBA, Federico Ferme FSOC UBA, Mercedes Moglia UBA, Ramón Burgos Universidad Nacional de Salta y UNJu, Sol Dieguez (UBA), Susana Sel (UBA), Claudia Villamayor UNLP/UNQ, Rodolfo Gómez, docente UBA, María del Carmen Verdú
Medios, organizaciones culturales, periodistas
AMARC América Latina y Caribe, DOCA Documentalistas de Argentina, Modesto Emilio Guerrero, periodista y escritor venezolano, Asociación de Medios Vecinales de C.A.B.A., Frente de comunicación Agrupación La Marcha, Adoquín Video Digital (Silvia Maturana, Pablo Espejo), Resumen Latinoamericano, Asociación Civil de Trabajadores Audiovisuales de Tucumán, Red Kilme del Sur, www.comunicacionpopular.com.ar, Eduardo Latino, Sergio Alvez, Carlos Saglul (Secretario Adjunto Sipreba), Berta Carranza, Florencia Goldsman, Revista Crisis, Colectivo la Patria es América, Voz a vos comunicaciones - Transmitiendo la independencia, Mirada Rebelde - Comunicación Popular, FM Radio La Mosca, Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios. Universidad Nacional de Quilmes, Tecnicatura Superior en Comunicación Popular. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, Silbando Bembas, colectivo de cine militante, Museo IMPA, colectivo periodístico "Derrocando a Roca", Marta Speroni - rompiendo muros, Vanesa Zito Lema, Margarita Robertazzi, Gacetillas Argentinas, Colectivo La Pirka, Red de medios y productoras comunitarias Kilme del Sur, Alfredo Grande, psicoanalista, psiquiatra. Programa radial “Sueños Posibles”, Oscar Jesus Gomez, Movimiento de Periodistas Peronistas, Periódico El Eslabón de Rosario / Cooperativa La Masa, Red de Comunicadores del Mercosur, Ricardo Von Muhlenbrock, periodista, Rafael Araya Masry, periodista, Faro Tv Canal 5
Internacionales
Confederación General del Trabajo (CGT) España, ANMCLA Venezuela, ALBA TV Venezuela, Tatuy TV - Tv Comunitaria de Venezuela, AMARC-América Latina, Revista Lanzas y Letras; Programa Entre Líneas, Zona Pública, Comunicaciones (Cali), Productora Audiovisual AGIT-PROP (Bucaramanga), Colectivo de Comunicaciones Espora (Bogotá), CGT Valencia, Escuela Popular y Latinoamericana de Cine, TV y Teatro (EPLACITE) -Venezuela - Thierry Deronne (vicepresidente), Asociación de DDHH Justicia Social por Colombia, Zapopan Muela - Revista de Bibliotecología Crítica (México)
Fuentes: Agencia TelAm, Intereredes y Pares TV
La movilización fue convocada por el espacio Interredes, compuesto por las redes de medios comunitarios y carreras de comunicación, y se realizó desde las 16 en las puertas del edificio ubicado en Perú al 100 de la Ciudad de Buenos Aires.
Mariela Pugliese, presidenta de FARCo (Foro Argentino de Radios Comunitarias), explicó que “las interrupciones de los FoMeCAs se hicieron sin explicaciones” pero después les informaron que se estaban haciendo auditorias en conjunto con la Sindicatura General de la Nación (SiGeN).
“Si la auditoría es sobre un gobierno, nosotros no somos responsables de una gestión y necesitamos que se cumplan los compromisos que el Estado nacional tuvo con nosotros”, destacó y agregó que desde ENaCom les dijeron que se fijaran “cómo avanzaban las auditorias que se estaban haciendo”.
Sin embargo relató que presentaron “una nota a la SiGen a través de acceso a la información pública” y recibieron “como respuesta una denegación de ese pedido porque era información interna”, lo que expresó que “es preocupante porque es una violación al espíritu del acceso a la información pública y justo con un gobierno que hace un culto a la transparencia”.
“Por concursos ganados existe una deuda de cerca de 65 millones de pesos con medios comunitarios de todo el país y que el organismo se está negando sistemáticamente a saldar”, mencionó a Radio Nacional Pablo Antonini, de Radio Estación Sur y vicepresidente de FARCo.
Natalia Vinelli, directora de Barricada TV, explicó que “hay convenios firmados por las partes, con proyectos evaluados por jurados externos deudas de 2015 y en 2016 no se ejecutó ni un solo peso de los 200 millones de pesos que corresponden ejecutar”.
“También estamos demandando la habilitación de los canales comunitarios que ganamos concursos en Televisión Digital Abierta, como en el caso concreto de Barricada TV, que cesen las interferencias de canal 13 y que el ENaCom haga cumplir la norma obligando a canal 13 a irse de la frecuencia 33 a la 35”, resaltó.
Diego Gusmerini, de Pares TV, señaló que desde ese medio ganaron dos concursos FoMeCA, por uno cobraron una primera cuota, hicieron “la rendición correspondiente” y no recibieron “la segunda cuota”, el segundo concurso era sobre gestión de medios y nunca cobraron “ninguna cuota”.
Durante el día en las redes sociales se mencionó que el #EnacomNoCumple y #SinMediosComunitariosNoHayDemocracia
En el final, leyeron el siguiente comunicado:
ENaCom no cumple con los medios comunitarios
Pasaron más de nueve meses de la creación del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), y en el marco de su gestión continúa sin pagarse la deuda millonaria que mantiene con nuestros medios. Sumado a esto, no se abrieron las anunciadas líneas 2016 del Fondo de Fomento Concursable (FoMeCA), incumpliendo así con lo previsto en la Ley Nacional de Presupuesto del año en curso.
Además algunas de esas líneas restringen las posibilidades de concursar a medios de nuestro sector, cuya única legalidad otorgada por el Estado ha sido un número de empadronamiento. Ese fondo establecido en la Ley 26522 (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual), se mantiene vigente aún pese a los decretos que modificaron varios de sus artículos, y no pueden ser utilizados para ningún otro fin que no sea el apoyo a los medios comunitarios, de pueblos originarios y de frontera. Son Fondos que existen actualmente y que no están siendo ejecutados.
Desde el inicio de la nueva gestión venimos sosteniendo reuniones tanto con el directorio del organismo como con el área que atiende las políticas de fomento para el sector. Hemos realizado propuestas, entregado toda la información y la documentación requerida; hemos sido abiertos al diálogo y una y otra vez las promesas se desvanecieron en el aire. El diálogo, hasta ahora, fue un simulacro.
La falta de pagos impacta en la sostenibilidad de nuestros medios, obligándolos al cerrar o a seguir construyendo en la carencia de recursos. Esto no es democratización ni pluralidad, sino regresión en materia de derechos a la libertad de expresión, de los medios y de sus audiencias.
Tampoco se avanzó en estos largos meses en la habilitación definitiva de los canales comunitarios concursados, que cumplieron con todas las exigencias derivadas del acto de adjudicación, ni se han abierto nuevos concursos de radio y televisión sin fines de lucro. El ENaCoM es rápido para habilitar canales comerciales y para avanzar en acuerdos con empresas, pero desoye los reclamos de los medios comunitarios, alternativos y populares.
El incumplimiento también se verifica en el desconocimiento de la reserva el 33 por ciento del espectro para el sector sin fines de lucro. Cuando medios privados cierran sus empresas, como el caso de Radio América, la normativa vigente establece el reordenamiento del espectro radioeléctrico en base a cumplir con la reserva para el sector no comercial de la comunicación.
Además, continúan las interferencias contra Barricada TV y Urbana TV por parte de la empresa Canal 13/Artear, y tampoco se levantó el proceso penal contra Antena Negra TV, iniciado por una empresa de seguridad privada que no posee licencia alguna para operar en el espectro. En este marco comienzan a aparecer situaciones de interferencias de medios comerciales a medios de nuestro sector como sucede con FM La Caterva y FM La Tribu, ante las cuales el organismo plantea la resolución del conflicto entre las partes, desentendiéndose de su rol.
Los funcionarios de ENaCom, ente presidido por Miguel Ángel De Godoy, sostienen una política de dilación con los medios comunitarios. Nos reciben, pero no nos escuchan. Nos prometen respuestas que nunca llegan y en nada han avanzado en estos meses, condenándonos al ahogo financiero y la precariedad. En consonancia con otros conflictos que surgen cotidianamente en el país, la gestión de Cambiemos sólo gana tiempo, para que el único que avance sea el mercado.
Interredes
Adhieren
Organizaciones y sindicatos
CTA de los Trabajadores, CTA Autónoma - Capital, SIPREBA, CELS, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Sindicato de Obreros Curtidores, Sindicato Federación Gráfica Bonaerense, FEDECABA, Sindicato de la Manufactura del Cuero (SAMC), Fe-SITRAJU, SADOP Capital, SITEBA (Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de Entidades Bancarias y Financieras), Secretaría de Comunicación de la CTA-A, Confederación de Educadores Argentinos, Roberto Pianelli, secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (Agtsyp), Junta Interna Canal de la Ciudad ATE Capital, CGI TelAm, Sutepa (Sind. Unido de Trab de Pami), Unión de Trabajadores de la Educación - CTERA, ATE Capital, APSEE Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía, SUTEBA pcia de Bs As, CTA de los Trabajadores pcia de Bs As, Colectivo de Trabajadores de Prensa de La Plata, Pablo Carro secretario general de la CTA de los Trabajadores de Córdoba, Claudio Marín (FOETRA), Federación Santafesina de Trabajadores Municipales (Festram), Eduardo Berrozpe, secretario de prensa de la Asociación Bancaria, SITRAJU, Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas MNER, Patria Grande (Itaí Hagman), OLP-Simón Bolivar, Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas, Organización Popular Cienfuegos, MPR Quebracho, Movimiento Territorial Liberación (MTL), Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI), Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados de la Rca Argentina, CTD Aníbal Verón, Movimiento Estudiantil liberación, Corriente nuestro americana de trabajadores 19 de Diciembre, Corriente Política 17 de Agosto, Movimiento Evita Capital, Observatorio de la Riqueza por un Nuevo Sistema Financiero y Comuniccaional Mundial "Padre Arrupe" (Guillermo Robledo, Raúl Zaffaroni, Clelia Isas, Sonia Tobal), Colectivo de Trabajadores de Prensa, CEIPH, Corriente Julio Antonio Mella, UBA, Movimiento Teresa Rodríguez, Tendencia Guevarista, Movimiento Popular La Dignidad, Tendencia Piquetera Revolucionaria (Juan Marino), Movimiento Político y Social Marcha Patriótica - Capítulo Argentina, MULCS, Centro Cultural Manuel Suárez, Sedeca (Secretariado de enlace de comunidades autogestionarias), Asociación Civil Empleo Joven, Asociación Civil Horizonte, Colectivo Juana Azurduy (Junín), Colegio de Trabajadores Sociales de Quilmes, Florencio Varela y Berazategui, Asociación Civil Colectivo de a Pie, América Profunda, Izquierda Revolucionaria, EMAC: Equipo de Mujeres que Asisten para una mejor Calidad de vida, Mesa de Economía Social y Solidaria de Quilmes, Incubadora de Economía, Mercado y Finanzas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Jorge Luis Ubertalli O., periodista y escritor, Secretaría Defensa Miles TTT, Movimiento 138 colectivo de resistencia cultural (Paraguay/Argentina), Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), Agrupación Juan José Valle Ensenada, Agrupación Primero la Patria Berisso, Agrupación regional La Plata, Berisso y Ensenada. "17 de Octubre", Federación de Asociaciones de Microcrédito y Economía Social de Argentina (FAMESA), Asociación Civil Mirares, Enlace Social Asociación Civil, Centro Cultural Boliviano de La Plata Proyecto de Extensión Universitaria “Recursos Cooperativos” (UNQ), CORREPI, Frente Juvenil Hagamos Lo Imposible, Liberpueblo, Izquierda Revolucionaria, H.I.J.O.S. Zona Oeste, Asamblea de Mexicanos en Argentina, Encuentro Memoria Verdad y Justicia, Asociación de Ex Detenidos Desparecidos, C.O.B. La Brecha
Diputados, referentes culturales e intelectuales
Diputada Nacional Myriam Bregman, Diputados nacionales bloque Libres del Sur: Victoria Donda, Graciela Cousinet, Federico Masso, Bloque de diputados Peronismo Para la Victoria (PPV), Carlos Tomada Pte. Bloque legisladores FPV CABA, Gabriel Fuks, Legislador FPV, Lorena Pokoik, Legisladora FPV, Paula Penacca, Legisladora FPV, Nora Cortiñas, Madres Línea Fundadora, Martín Becerra UNQ - UBA, Guillermo Mastrini UNQ UBA, Vicente Zito Lema, Oscar E. Bosetti, Profesor UBA, UNER y UNQ, Diego De Charras (Director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación UBA), Laura Velasco Consejera-Consejo Económico y Social CABA, Lucas Rubinich UBA, Martín Scalabrini Ortiz, Marìa Soledad Segura UNC, Pedro Arturo Gomez UNT, Aram Aharonian, Isabel Ramos FLACSO ECUADOR, Julio Gambina - Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, Nestor Kohan, Marita Mata UNC, Luis D´ Elia, Ignacio Copani, Marcelo Langieri UBA, Santiago Gándara, Profesor Comunicación (UBA), Santiago Martínez (Mov. Libres del Sur), Pascual Calicchio (Mov. Libres del Sur), Regine Bergmeijer, Javier Torres Molina. Profesor Adjunto Derecho de la Comunicación UNRN, Javier Benyo UBA, Carolina Justo von Lurzer UBA, Federico Ferme FSOC UBA, Mercedes Moglia UBA, Ramón Burgos Universidad Nacional de Salta y UNJu, Sol Dieguez (UBA), Susana Sel (UBA), Claudia Villamayor UNLP/UNQ, Rodolfo Gómez, docente UBA, María del Carmen Verdú
Medios, organizaciones culturales, periodistas
AMARC América Latina y Caribe, DOCA Documentalistas de Argentina, Modesto Emilio Guerrero, periodista y escritor venezolano, Asociación de Medios Vecinales de C.A.B.A., Frente de comunicación Agrupación La Marcha, Adoquín Video Digital (Silvia Maturana, Pablo Espejo), Resumen Latinoamericano, Asociación Civil de Trabajadores Audiovisuales de Tucumán, Red Kilme del Sur, www.comunicacionpopular.com.ar, Eduardo Latino, Sergio Alvez, Carlos Saglul (Secretario Adjunto Sipreba), Berta Carranza, Florencia Goldsman, Revista Crisis, Colectivo la Patria es América, Voz a vos comunicaciones - Transmitiendo la independencia, Mirada Rebelde - Comunicación Popular, FM Radio La Mosca, Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios. Universidad Nacional de Quilmes, Tecnicatura Superior en Comunicación Popular. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, Silbando Bembas, colectivo de cine militante, Museo IMPA, colectivo periodístico "Derrocando a Roca", Marta Speroni - rompiendo muros, Vanesa Zito Lema, Margarita Robertazzi, Gacetillas Argentinas, Colectivo La Pirka, Red de medios y productoras comunitarias Kilme del Sur, Alfredo Grande, psicoanalista, psiquiatra. Programa radial “Sueños Posibles”, Oscar Jesus Gomez, Movimiento de Periodistas Peronistas, Periódico El Eslabón de Rosario / Cooperativa La Masa, Red de Comunicadores del Mercosur, Ricardo Von Muhlenbrock, periodista, Rafael Araya Masry, periodista, Faro Tv Canal 5
Internacionales
Confederación General del Trabajo (CGT) España, ANMCLA Venezuela, ALBA TV Venezuela, Tatuy TV - Tv Comunitaria de Venezuela, AMARC-América Latina, Revista Lanzas y Letras; Programa Entre Líneas, Zona Pública, Comunicaciones (Cali), Productora Audiovisual AGIT-PROP (Bucaramanga), Colectivo de Comunicaciones Espora (Bogotá), CGT Valencia, Escuela Popular y Latinoamericana de Cine, TV y Teatro (EPLACITE) -Venezuela - Thierry Deronne (vicepresidente), Asociación de DDHH Justicia Social por Colombia, Zapopan Muela - Revista de Bibliotecología Crítica (México)
Fuentes: Agencia TelAm, Intereredes y Pares TV
martes, 25 de octubre de 2016
A horas de la movilización al ENaCom, se publicaron cinco líneas del FoMeCA
Pasaron más de nueve meses de la creación del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), y en el marco de su gestión continúa sin pagarse la deuda millonaria que mantiene con los medios comunitarios, advirtió Interredes y convocó a movilizarse el miércoles 26 al ENaCom. Y sumó a esto, que no se abrieron las anunciadas líneas 2016 del Fondo de Fomento Concursable (FoMeCA). Hoy el Ente publicó:
El Ente Nacional de Comunicaciones aprobó el reglamento para las cinco líneas de aportes no reembolsables del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual.
Esta nueva edición del concurso presenta mejoras en comparación con las ediciones anteriores, ya que prevé un solo desembolso para administrar mejor el subsidio y menor porcentaje de contraparte para pueblos originarios. A su vez, se otorga mayor flexibilidad para presentar la documentación requerida.
El Ente Nacional de Comunicaciones aprobó el reglamento para las cinco líneas de aportes no reembolsables del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual.
Esta nueva edición del concurso presenta mejoras en comparación con las ediciones anteriores, ya que prevé un solo desembolso para administrar mejor el subsidio y menor porcentaje de contraparte para pueblos originarios. A su vez, se otorga mayor flexibilidad para presentar la documentación requerida.
Están destinadas a la adquisición de equipamiento y a la adecuación edilicia para emisoras de radio y televisión. Las tres líneas restantes de esta nueva edición del concurso que busca fortalecer a los actores de la comunicación sin fines de lucro están destinadas a la gestión de medios y la generación de contenidos de programas de radio y televisión.
El Ente Nacional de Comunicaciones aprobó el reglamento para las dos primeras líneas de aportes no reembolsables del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA).
La primera línea de fomento otorgará subsidios de hasta $500.000 para proyectos de equipamiento y adecuación edilicia para radios, y la segunda hasta $ 1.000.000 para equipamiento y adecuación edilicia para emisoras de televisión, con el objeto de proveer recursos para mejorar la emisión y recepción de las señales.
Esta nueva edición del concurso presenta mejoras en comparación con las ediciones anteriores, ya que prevé un solo desembolso para administrar mejor el subsidio y menor porcentaje de contraparte para pueblos originarios. A su vez, se otorga mayor flexibilidad para presentar la documentación requerida.
Podrán presentarse a participar de esta convocatoria organizaciones sociales titulares de servicios de radiodifusión sonora contemplados en la Ley N° 26.522, con personería jurídica otorgada por la Inspección General de Justicia o Direcciones Provinciales de Personas Jurídicas correspondientes, en el caso de tratarse de asociaciones civiles y fundaciones; o por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) si se tratara de cooperativas y mutuales, que, a la fecha de su presentación, cuenten con licencia vigente, reconocimiento vigente en los términos de la Resolución N° 753–ComFeR/06 o que se encuentren situados en áreas y zonas de fronteras. Y, para el caso de las emisoras de televisión, que a la fecha de su presentación cuenten con autorización vigente otorgada en los términos de la Resolución N° 3/09, modificatorias y/o concordantes, o licencia del servicio de televisión abierta digital en la norma ISDB-T vigente según Resolución N° 39-AFSCA/15 en las modalidades licenciatario y licenciatario operador.
También podrán participar pueblos originarios con personería jurídica nacional inscriptos en el Registro Nacional de Organizaciones de Pueblos Indígenas (ReNOPI) y Comunidades Indígenas con personería jurídica inscriptas en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (ReNaCI) y/o en los organismos provinciales pertinentes y que sean titulares de servicios de radiodifusión contemplados en la Ley N° 26.522.
La tercera línea de fomento otorgará subsidios de hasta $ 640.000 para proyectos de gestión de medios, e incorpora a los destinatarios de las dos líneas anteriores a los empadronados en los términos de la Resolución N° 1102-AFSCA/15.
La cuarta y quinta línea promoverá el desarrollo de contenidos radiofónicos y audiovisuales con montos que llegan hasta los $150.000 y $250.000 respectivamente.
La apertura de la convocatoria será el 4 de noviembre próximo, y el cierre de la presentación de proyectos está previsto para el 25 de noviembre de 2016.
El FoMeCA es una herramienta que permite redistribuir los recursos que provienen de los grandes medios comerciales (gravámenes y multas) para fomentar los procesos de actualización tecnológica y de producción de contenidos de radios, canales y productoras comunitarias y de pueblos originarios.
Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer a los medios comunitarios y las producciones independientes, y sumar pluralidad de voces. A su vez, contribuye a la generación de empleo, la formación profesional y la actualización tecnológica del sector.
Ver anteriores: Se desinfló la paciencia! Movilización al ENaCom por las promesas incumplidas, El ENaCom no cumple con los medios comunitarios
El Ente Nacional de Comunicaciones aprobó el reglamento para las dos primeras líneas de aportes no reembolsables del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA).
La primera línea de fomento otorgará subsidios de hasta $500.000 para proyectos de equipamiento y adecuación edilicia para radios, y la segunda hasta $ 1.000.000 para equipamiento y adecuación edilicia para emisoras de televisión, con el objeto de proveer recursos para mejorar la emisión y recepción de las señales.
Esta nueva edición del concurso presenta mejoras en comparación con las ediciones anteriores, ya que prevé un solo desembolso para administrar mejor el subsidio y menor porcentaje de contraparte para pueblos originarios. A su vez, se otorga mayor flexibilidad para presentar la documentación requerida.
Podrán presentarse a participar de esta convocatoria organizaciones sociales titulares de servicios de radiodifusión sonora contemplados en la Ley N° 26.522, con personería jurídica otorgada por la Inspección General de Justicia o Direcciones Provinciales de Personas Jurídicas correspondientes, en el caso de tratarse de asociaciones civiles y fundaciones; o por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) si se tratara de cooperativas y mutuales, que, a la fecha de su presentación, cuenten con licencia vigente, reconocimiento vigente en los términos de la Resolución N° 753–ComFeR/06 o que se encuentren situados en áreas y zonas de fronteras. Y, para el caso de las emisoras de televisión, que a la fecha de su presentación cuenten con autorización vigente otorgada en los términos de la Resolución N° 3/09, modificatorias y/o concordantes, o licencia del servicio de televisión abierta digital en la norma ISDB-T vigente según Resolución N° 39-AFSCA/15 en las modalidades licenciatario y licenciatario operador.
También podrán participar pueblos originarios con personería jurídica nacional inscriptos en el Registro Nacional de Organizaciones de Pueblos Indígenas (ReNOPI) y Comunidades Indígenas con personería jurídica inscriptas en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (ReNaCI) y/o en los organismos provinciales pertinentes y que sean titulares de servicios de radiodifusión contemplados en la Ley N° 26.522.
La tercera línea de fomento otorgará subsidios de hasta $ 640.000 para proyectos de gestión de medios, e incorpora a los destinatarios de las dos líneas anteriores a los empadronados en los términos de la Resolución N° 1102-AFSCA/15.
La cuarta y quinta línea promoverá el desarrollo de contenidos radiofónicos y audiovisuales con montos que llegan hasta los $150.000 y $250.000 respectivamente.
La apertura de la convocatoria será el 4 de noviembre próximo, y el cierre de la presentación de proyectos está previsto para el 25 de noviembre de 2016.
El FoMeCA es una herramienta que permite redistribuir los recursos que provienen de los grandes medios comerciales (gravámenes y multas) para fomentar los procesos de actualización tecnológica y de producción de contenidos de radios, canales y productoras comunitarias y de pueblos originarios.
Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer a los medios comunitarios y las producciones independientes, y sumar pluralidad de voces. A su vez, contribuye a la generación de empleo, la formación profesional y la actualización tecnológica del sector.
lunes, 24 de octubre de 2016
El ENaCom no cumple con los medios comunitarios
- Pago de los FoMeCAS Adeudados
- Habilitación de los canales comunitarios concursados: Barricada TV, Urbana TV y Pares TV. Basta de interferencias de Canal 13.
- Reconocimiento Legal y Devolución de los equipos a Antena Negra TV
- Resolución de los Concursos pendientes para radio y televisión comunitarias
- Cumplimiento de la Reserva del 33% para las sin fines de lucro y elaboración del Plan Técnico
Además algunas de esas líneas restringen las posibilidades de concursar a medios de nuestro sector, cuya única legalidad otorgada por el Estado ha sido un número de empadronamiento. Ese fondo establecido en la Ley 26522 (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual), se mantiene vigente aún pese a los decretos que modificaron varios de sus artículos, y no pueden ser utilizados para ningún otro fin que no sea el apoyo a los medios comunitarios, de pueblos originarios y de frontera. Son Fondos que existen actualmente y que no están siendo ejecutados.
Desde el inicio de la nueva gestión venimos sosteniendo reuniones tanto con el directorio del organismo como con el área que atiende las políticas de fomento para el sector. Hemos realizado propuestas, entregado toda la información y la documentación requerida; hemos sido abiertos al diálogo y una y otra vez las promesas se desvanecieron en el aire. El diálogo, hasta ahora, fue un simulacro.
La falta de pagos impacta en la sostenibilidad de nuestros medios, obligándolos al cerrar o a seguir construyendo en la carencia de recursos. Esto no es democratización ni pluralidad, sino regresión en materia de derechos a la libertad de expresión, de los medios y de sus audiencias.
Tampoco se avanzó en estos largos meses en la habilitación definitiva de los canales comunitarios concursados, que cumplieron con todas las exigencias derivadas del acto de adjudicación, ni se han abierto nuevos concursos de radio y televisión sin fines de lucro. El ENaCom es rápido para habilitar canales comerciales y para avanzar en acuerdos con empresas, pero desoye los reclamos de los medios comunitarios, alternativos y populares.
El incumplimiento también se verifica en el desconocimiento de la reserva el 33 por ciento del espectro para el sector sin fines de lucro. Cuando medios privados cierran sus empresas, como el caso de Radio América, la normativa vigente establece el reordenamiento del espectro radioeléctrico en base a cumplir con la reserva para el sector no comercial de la comunicación.
Además, continúan las interferencias contra Barricada TV y Urbana TV por parte de la empresa Canal 13/Artear, y tampoco se levantó el proceso penal contra Antena Negra TV, iniciado por una empresa de seguridad privada que no posee licencia alguna para operar en el espectro. En este marco comienzan a aparecer situaciones de interferencias de medios comerciales a medios de nuestro sector como sucede con FM La Caterva y FM La Tribu, ante las cuales el organismo plantea la resolución del conflicto entre las partes, desentendiéndose de su rol.
Los funcionarios de ENaCom, ente presidido por Miguel Ángel De Godoy, sostienen una política de dilación con los medios comunitarios. Nos reciben, pero no nos escuchan. Nos prometen respuestas que nunca llegan y en nada han avanzado en estos meses, condenándonos al ahogo financiero y la precariedad. En consonancia con otros conflictos que surgen cotidianamente en el país, la gestión de Cambiemos sólo gana tiempo, para que el único que avance sea el mercado."
Interredes
Ver anterior: Se desinfló la paciencia! Movilización al ENaCom por las promesas incumplidas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)