viernes, 31 de enero de 2020

El nuevo directorio del ENaCom tuvo su primera reunión

Con la presidencia de Claudio Ambrosini se llevó a cabo la primera reunión del nuevo Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) en la que se afirmó que en la nueva gestión se hará hincapié en el aumento de la conectividad, la promoción de la industria nacional vinculada a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y la generación de contenidos.

Al respecto, el titular de ENaCom sostuvo que “Argentina precisa desplegar la infraestructura de telecomunicaciones necesaria para aumentar su productividad, generar trabajo genuino, de calidad y exportar capacidad". Y agregó: "debemos aumentar la velocidad de gestión y generar resultados concretos en el aumento de la conectividad, la promoción de las industrias TIC nacionales y facilitar la generación de contenidos de todo tipo".

De la primera reunión del Directorio de ENaCom también participaron los directores Gustavo López, Gonzalo Quilodrán y Miguel Ángel Giubergia. Allí, además de comenzar a trazar la estrategia de gestión y abordar las prioridades, se aprobaron Aportes No Reembolsables (ANR) para llevar conectividad a localidades del interior, así como expedientes de licencias que esperaban tratamiento.

Tanto el ENaCom, la Subsecretaría de Telecomunicaciones, a cargo de Martín Olmos, y ARSAT, bajo el mando de Pablo Tognetti, deberán articular sus responsabilidades a fin de alcanzar esas metas. Estos organismos reportarán, a su vez, a la Secretaría de Innovación Pública, liderada por Micaela Sánchez Malcolm, quien responde de manera directa a la jefatura de Gabinete de Ministros que comanda Santiago Cafiero.

Javier Forlenza es el nuevo Director Nacional de Delegaciones y Usuarios del ENaCom
El concejal de la ciudad de Tigre Javier Forlenza se sumó al gobierno de Alberto Fernández
Bajo la órbita del massista Claudio Ambrosini, Forlenza tendrá a cargo las 26 delegaciones y la atención a usuarios del Ente Nacional de Comunicaciones en todo el país.

El ENaCom es el organismo que se ocupa de la regulación de los servicios de comunicación telefónica y audiovisual. Forlenza renunció a su dieta de concejal el mes pasado, pero no se tomará licencia y ejercerá los dos roles en simultáneo. "Queremos que el ENaCom sea un organismo cercano a la gente y que los vecinos lo conozcan", explicó Forlenza.

Expertos quieren que Netflix o Facebook estén sujetos a las leyes canadienses

Una de las recomendaciones más radicales del grupo de expertos es que Netflix, Amazon Prime o Facebook, que distribuyen contenido a través de internet, queden sujetas a la Ley de Radiodifusión de Canadá
Un grupo de expertos recomendó este miércoles "cambios fundamentales" al sistema de medios de comunicación de Canadá y solicitó que compañías como Netflix, Amazon Prime o Facebook estén sujetas a las leyes sobre telecomunicaciones del país.

Las recomendaciones son parte de un estudio de 200 páginas realizado por un grupo independiente de seis expertos encargado por el Gobierno canadiense de replantear el sistema de medios de comunicación ante la aparición de nuevas tecnologías y empresas transnacionales.

Una de las recomendaciones más radicales del grupo de expertos es que Netflix, Amazon Prime o Facebook, que distribuyen contenido a través de internet, queden sujetas a la Ley de Radiodifusión de Canadá, lo que les obligará, entre otras medidas, a cobrar impuestos de ventas de los que hasta ahora están exentos.

Los expertos también solicitaron un nuevo sistema de registro de compañías sujetas a las leyes de telecomunicaciones para incluir a las empresas de internet y similar al registro que ya existe para firmas de radiodifusión y proveedores de televisión.

"Bajo este planteamiento, cualquier iniciativa de contenido multimedia con significantes ingresos en Canadá y que distribuye contenido multimedia a través de internet tendría que registrarse", explicó el informe, que añadió que no importa si la empresa está basada en Canadá o en el extranjero.

El informe divide las empresas de internet en servicios de recolección de contenido, como Netflix; servicios de agregación, como el servicio de televisión online StackTV; y servicios de compartir, como Facebook o YouTube.

Los expertos, cuyas recomendaciones han sido entregadas al Gobierno canadiense, que las utilizará para crear este año una nueva ley de radiodifusión, consideran que los servicios de recolección como Netflix deberían dedicar "una porción de su presupuesto de programación a programas canadienses".

Además, los servicios de internet estarían obligados a hacer visible y fácil de localizar el contenido multimedia realizado en Canadá, algo que empresas como Netflix ha resistido en el pasado argumentando que los algoritmos que deciden que contenido presenta están basados en los gustos de sus clientes.

Por su parte, los servicios de agregación estarían sujetos a impuestos para financiar la creación de contenidos informativos.

Al mismo tiempo, los expertos dijeron que en cinco años, la radiotelevisión pública canadiense, CBC, debería eliminar los anuncios de todas sus plataformas.
Fuente: Agencia EFE

jueves, 30 de enero de 2020

The Guardian rechazará publicidad de empresas de combustibles

"Puede que haga nuestras vidas un poco más difícil, pero creemos que construir una organización con mayor determinación y seguir siendo sostenibles deben ir de la mano". Con este argumento, el diario británico ha anunciado que ya no aceptará publicidad de empresas petrolíferas o gasísticas en sus páginas. Se trata del primer gran medio de comunicación que anuncia una prohibición total de aceptar dinero de compañías dedicadas a la extracción de combustibles fósiles. La decisión se ha tomado como parte de los esfuerzos de The Guardian por reducir su huella de carbono y va de la mano de un anuncio de que incrementarán aún más la cobertura y noticias sobre la crisis climática
El periódico de izquierdas británico The Guardian anunció este miércoles que dejará de publicar anuncios de empresas relacionadas con los combustibles fósiles, convirtiéndose en el primer gran medio internacional en hacerlo, una decisión bienvenida por los defensores del medioambiente.

"La prohibición se aplicará a cualquier empresa que se dedique principalmente a la extracción de combustibles fósiles, incluidos muchos de los mayores contaminadores del mundo", afirmó.

"Nuestra decisión se basa en los esfuerzos realizados durante décadas por muchos en esa industria para evitar que los gobiernos de todo el mundo tomen medidas significativas en relación con el clima", explicaron la directora general interina, Anna Bateson, y el director de ingresos, Hamish Nicklin, en un comunicado conjunto.

El Scott Trust, propietario del grupo de comunicación, también ha desinvertido "casi por completo" en las empresas de combustibles fósiles, añadieron.

Bateson y Nicklin reconocieron que esta decisión afectará a las finanzas de la empresa, ya que la publicidad representa el 40% de sus ingresos.

"Es cierto que rechazar algunos anuncios podría hacer nuestras vidas un poco más difíciles a muy corto plazo", afirmaron. Sin embargo, afirmaron creer que "el mantenimiento de la sostenibilidad financiera tienen que ir de la mano" con "el desarrollo de una organización con propósito".

El diario no excluirá sin embargo la publicidad de productos de alta huella de carbono, como coches o vacaciones, porque eso no sería "financieramente sostenible".

La adolescente sueca Greta Thunberg, activista de la lucha contra el cambio climático, aplaudió la decisión del diario de no "aceptar dinero de las compañías que extraen combustibles fósiles". Es "un buen comienzo, ¿quién llevará esto más lejos?", lanzó en Twitter.

Para la organización ecologista Greenpeace este es un "momento decisivo" y The Guardian "debe ser aplaudido por este audaz movimiento para poner fin a la legitimidad de los combustibles fósiles".

La oenegé alentó a otros medios de comunicación, organizaciones artísticas y deportivas a seguir su ejemplo. En los últimos meses, varias organizaciones, entre ellas la Royal Shakespeare Company y el Museo Británico, pusieron fin a su patrocinio corporativo con grupos petroleros bajo la presión de la opinión pública.

La noticia ha sido bien recibida por los ecologistas. Greta Thunberg ha saludado la decisión como un «buen principio» y ha animado a seguir el ejemplo, planteando ¿»Quien lo lleva más lejos?». Y en España, los periodistas también están proponiendo «recoger el guante».


The Guardian es un diario británico fundado en 1821 y conocido hasta 1959 como The Manchester Guardian. Su línea editorial es de centro izquierda. Es propiedad del Guardian Media Group, que también edita The Observer, controlado hasta 2008 por The Scott Trust, una fundación sin ánimo de lucro centrada en mantener la independencia del diario. Ahora pertenece a The Scott Trust Limited, una compañía que ya no es una fundación, pero mantiene los mismos preceptos. Fue el diario que destapó el escándalo de las escuchas telefónicas en Reino Unido que provocó el cierre del tabloide News of the world. Y en 2014 obtuvo un premio Pulitzer por su cobertura del caso Snowden. En julio de 2015 su circulacion era de 171.318 ejemplares, la 4ª entre los grandes diarios, pero su website es el 2º más popular del Reino Unido, solo por detrás del Daily Mail.
Fuentes: Agencia AFP y Señales

El juego de las llaves, tendrá dos temporadas más

Cuatro parejas exploran temas de monogamía, la autorrealización y el deseo mientras deciden jugar el juego de las llaves. El swinging los empuja a buscar sus sexualidades, enfrentar sus secretos y explorar sus fantasías
Amazon Prime Video y Pantaya, una alianza entre Lionsgate y Hemisphere Media Group, confirmaron el regreso de la aclamada serie El Juego de las Llaves. Se esperan dos nuevas temporadas que ya han sido autorizadas para su producción. Pantaya es el primer servicio premium de streaming y el destino para películas de talla mundial y series en español, ofreciendo la más grande selección de películas clásicas y modernas, éxitos de taquilla sin comerciales y películas aclamadas en Latinoamérica para EEUU.

La provocativa serie en español, de episodios de media hora de duración, está programada para regresar este 2020, lanzándose exclusivamente en Prime Video en México, así como en más de 200 países y territorios de todo el mundo. En EEUU y Puerto Rico será transmitida por Pantaya.

La primera temporada de El Juego de las Llaves se estrenó en agosto de 2019. Fue una serie elogiada por la crítica ya que presentó una perspectiva cómica sobre la monogamia, la autorrealización y el deseo. En la primera temporada conocimos a cuatro parejas amigas entre sí, que llevan años en su relación y deciden intercambiar parejas para luego enfrentarse al impacto de sus decisiones sobre sus relaciones y a las cómicas consecuencias.

“La primera temporada de El Juego de las Llaves rompió con tabúes poniendo sobre la mesa el tema del swinging, así como mostrando la profundidad y diferentes perspectivas sobre las relaciones y el compromiso. El público no puede perderse esta nueva temporada que nos lleva aún más a las profundidades del mundo de la no-mogamia ética”, declaró James Farrell, VP de International Originals de Amazon Studios.

“El éxito de la primera temporada de El Juego de las Llaves es un testamento del increíble talento que conforma el elenco, los escritores, y el equipo de producción que logró dar vida a los personajes. Estamos sumamente orgullosos de poner en alto las historias latinas que rompen los límites y resuenan con el público que busca historias atrevidas y originales. ¡Estamos seguros de que van a disfrutar muchísimo esta nueva temporada!”, añadió Mario Almeida, VP de Desarrollo, Programación y Adquisiciones de Pantaya.

Recientemente fue nombrada por GQ como la Mejor serie del 2019 y nominada a los premios GLAAD como Mejor Serie de TV en Español. El elenco estelar está conformado por Maite Perroni (Cuidado Con El Ángel, Rebelde), Sebastián Zurita (3 Idiotas, En Nombre del Amor), Marimar Vega (La Boda de Valentina, Amor de mis Amores), Horacio Pancheri (Un Camino Hacia el Destino), Humberto Busto (Oso Polar), Hugo catalán (Falsa Identidad), Ela Velden (A que no me dejas) y Fabiola Campomanes (Teresa, Mi corazón es tuyo).

El Juego de las Llaves fue creado por la muguetense Marisa Quiroga, desarrollada por Patrick McGinley, Veronica Bellver y Sandro Halphen de Corazón Films, de la mano de Amazon Prime Video y Pantaya. La nueva temporada será dirigida por Kenya Márquez, Javier Colinas y Roberto Fiesco, y producida por Pantaya y Corazón Films. Eckehardt von Damm, Roberto Fiesco y Sandro Halphen de Corazón Films también serán productores.


Fuente: The Daily Television

El ENaCom busca abrirle caminos a las radios on line

Autoridades del Ente Nacional de Comunicaciones, se reunieron con la Cámara Argentina de Radios Online de la República Argentina. Una agenda común, la principal temática
En muchas carreras de grado, las advertencias respecto a “la desaparición” de los medios de comunicación tradicionales es una constante. Y en el camino, el surgimiento de las radios on line, se planteaban como una competencia al reconocido aparato parlante.

Con las distancias salvadas respecto a la actualidad, en el Ente Nacional de las Comunicaciones decidieron abrir el juego y sostuvieron una reunión con representantes de la Cámara Argentina de Radios Online de la República Argentina.

Refiriendo el panorama comunicacional con una oferta "sin frituras ni fronteras" en los nuevos tiempos, los emprendimientos periodísticos y de entretenimiento se buscan hacer lugar con propuestas de lo más variadas.

El presidente del organismo, Claudio Ambrosini, sostuvo un cónclave con Yésica Bernardou y Gonzalo Soraiz, integrantes del sector, con la idea de “avanzar en la elaboración de una agenda de trabajo común”. El contexto, se adujo, es “el año del centenario de la radio argentina”.

Se trata, indudablemente, de nuevos tiempos.
Fuente: cba24n

Televisíón digital y política satelital son las prioridades de la nueva gestión de ArSat

El físico Pablo Tognetti se refirió a la expansión de los servicios que hoy prestan los satélites Arsat 1 y 2, que representan el 30% de los ingresos de la firma estatal
El flamante presidente de ArSat, Pablo Tognetti, fijó hoy a la televisión digital terrestre y la política satelital como las prioridades de la nueva gestión de la empresa.

"Tenemos el desafío de volver a darle impulso a la industria satelital argentina a partir de la expansión de los servicios de ArSat como operador satelital, protegiendo las posiciones orbitales asignadas al país", afirmó Tognetti de acuerdo a declaraciones reproducidas mediante un comunicado.

El físico, quien encara su segunda gestión al frente de la empresa, se refirió a la expansión de los servicios que hoy prestan los satélites ArSat 1 y 2, que representan el 30% de los ingresos de la firma estatal, según dijo el ex presidente Raúl Martinez, ahora "desvinculado de la empresa".

En 2022, se vence el plazo de la Argentina para ocupar la posición orbital prevista para el satélite Arsat 3, proyecto que no avanzó durante la gestión del gobierno anterior.

"En esta nueva etapa buscaremos ampliar nuestra Red Federal de Fibra Óptica para generar mayor inclusión y que todos los argentinos puedan ejercer su derecho a la conectividad", agregó Tognetti.

En ese mismo sentido, también planteó que se buscará "optimizar la infraestructura y brindar servicio de alta calidad de Televisión Digital Abierta", otra de las iniciativas que ralentizó su desarrollo en los últimos cuatro años.

El directorio de la empresa de telecomunicaciones del Estado nacional quedó conformado por Tognetti como presidente y Guillermo Rus como vicepresidente; y los directores Anabel Cisneros, Facundo Leal y Marcelo Tesoro, del sindicato de los trabajadores de la industria de las telecomunicaciones (Foetra).

Tognetti también fue designado como gerente general y Leal como subgerente general.
Fuente: Agencia TelAm

Radios comunitarias, pluralismo y políticas públicas

Las radios comunitarias, cooperativas, ciudadanas son parte de una realidad efectiva en el mapa comunicacional desde hace alrededor de tres décadas. La importancia de contar con políticas públicas que favorezcan su desarrollo es analizada para TelAm por Enesto Lamas. 
Por: Ernesto Lamas, fundador de FM La Tribu y docente en Ciencias de la Comunicación UBA
Las radios comunitarias, cooperativas, ciudadanas son parte de una realidad efectiva en el mapa comunicacional desde hace alrededor de tres décadas. A fines de los años ochenta cuando los partidos políticos atravesaban una crisis de representación (una de las tantas desde la recuperación democrática hasta el "que se vayan todos" de 2001) surgieron cientos de medios alternativos que además de ser espacios de comunicación fueron lugar de encuentro para una militancia que se propuso hacer política desde organizaciones no tradicionales.

A partir de esa explosión de medios que cubrieron todo el territorio nacional y desde una práctica autónoma y asociativa, miles de comunicadorxs sentaron las bases para el debate que derivó en la ley de servicios de comunicación audiovisual (LSCA) en 2009. La ley centralmente cambió el paradigma de una comunicación como negocio a una como derecho humano e intentó regular sobre las posiciones dominantes de los grupos concentrados. La ley también reconoció a las radios y televisoras comunitarias, les reservó un tercio del espectro, creó un fondo de fomento y abrió concursos diferenciados para otorgar licencias. En los primeros años de vigencia de la LSCA se dieron pasos significativos para afianzar la legalidad de esos medios y acompañar el surgimiento de nuevos (por ejemplo los gestionados por pueblos originarios). Quedaron cosas por hacer, la aplicación durante el período que terminó en diciembre de 2015 dejó gusto a poco también para el sector comunitario pero lo que vendría iba a ser peor, mucho peor.

Durante el gobierno macrista hubo un claro retroceso. La LSCA fue desguazada para favorecer los negocios de los grupos concentrados y se gubernamentalizó el organismo regulador Enacom. En lo referente a medios comunitarios se desarticularon varias líneas de trabajo que los tenían como principales destinatarios. Se burocratizaron los concursos de fondos de fomento y sub ejecutaron las partidas destinadas a las radios sin fines de lucro. Se desarticuló el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual donde las redes de medios comunitarios tenían representación para llevar reclamos y propuestas. Se intervino la Defensoría del Público hasta paralizar su trabajo que consistía en la defensa de las audiencias de radios y televisión y entre muchas otras acciones respaldaba a cientos de medios locales, escolares, indígenas con capacitación y asesorías legales.

Las radios y los canales comunitarios (a los que se pueden sumar diversas experiencias surgidas en los últimos años como medios sindicales, televisoras cooperativas y radios on line) cumplieron un papel fundamental en la disputa por la agenda y por la construcción de sentido durante en el periodo 2015/2019. Resistieron sin apoyo por parte del Estado nacional y soportaron persecución y políticas de vaciamiento. En muchos casos, sobre todo en los territorios alejados del centro, cubrieron el vacío que los medios públicos (abandonados por el macrismo hasta achicarlos a su mínima expresión) fueron dejando vacantes. Fueron estos medios los que defendieron el pluralismo, garantizando aire a voces y temas que fueron censurados en los medios comerciales cada vez más uniformes y en los medios públicos vaciados de trabajadores y contenidos.

Esos medios comunitarios con proyectos políticos claros y de propiedad social demostraron tener más vigencia e incidencia que algunos medios creados por empresarios oportunistas que una vez que dejaron de recibir pauta oficial se fugaron dejando un tendal de trabajadores desocupados. Medios que por tener altos niveles de reconocimiento y legitimidad en sus comunidades lograron ser sostenibles más allá del apoyo económico del gobierno de turno. Radios y televisoras que mueven la aguja en las comunidades aunque algún que otro burócrata deslumbrado con los medios mainstream no termine de entender ese tipo de construcción alternativa. Esos medios requieren que el Estado los incluya en sus políticas públicas reconociendo el trabajo que desarrollan.

Autoridades recién asumidas en los organismos de la Comunicación expresaron la necesidad de contar con una nueva ley de servicios audiovisuales que incluya a la denominada comunicación convergente tomando como piso a los principales postulados de la LSCA. El paradigma de derechos expresados en esa ley que ya cumplió diez años es una base sólida desde la cual se puede actualizar una nueva norma que debe ratificar la legalidad de los medios del tercer sector (junto con los públicos y los comerciales).

Todavía estamos en tiempo de designaciones y luego vendrá el tiempo de los planes de trabajo. Es deseable que el sector de medios comunitarios tenga interlocutorxs en la gestión pública que conozcan su realidad y valoren el rol clave que estos medios tienen en la construcción de una agenda ciudadana, en la democratización de la comunicación, en la creación de espacios locales en los que se defiende y promueven culturas diversas, otras lenguas, otras noticias, otros protagonistas, otras voces. Otro aire que es fundamental para garantizar el pluralismo. Otro aire que es necesario acompañar y fortalecer con políticas públicas acordes a la importancia que tienen esos medios. Los medios comunitarios merecen espacios de participación para tomar decisiones. Ojalá no se pierda esta oportunidad de integrar a un sector de la comunicación que solo reclama su derecho a existir y crecer. Ojalá.
Fuente: Agencia TelAm

martes, 28 de enero de 2020

'The Times' y 'The Washington Post' defienden el pago por contenidos

Martin Baron, director de The Washington Post, y John Witherow, director de The Times
Por: Yago Martínez
The Washington Post y The Times son dos de los periódicos más leídos e influyentes del mundo. El primero es emblemático por el reporterismo de investigación más incisivo (ahí están las exclusivas del caso Watergate, que acabaron con la presidencia de Nixon) y el segundo, fundado en 1785, es uno de los rotativos más veteranos y selectos del periodismo británico. Los directores de ambos, Martin Baron y John Witherow, ofrecieron ayer una charla titulada El periodismo de calidad, ¿clave para el negocio de la prensa? en la sede de Unidad Editorial (empresa editora de EXPANSIÓN, El Mundo, Marca y otras cabeceras), horas antes de recibir, en una gala celebrada en el Museo del Prado, los XVIII Premios Internacionales de Periodismo del diario El Mundo.

Al igual que prácticamente todos los diarios del mundo, The Washington Post y The Times están abordando los retos que supone para el modelo de negocio periodístico la revolución digital y los nuevos hábitos de lectura de las generaciones más jóvenes, con el uso generalizado de smartphones y otros dispositivos. Y al igual que las grandes cabeceras de Estados Unidos, Reino Unido y España, el Post y el Times están apostando por modelos mixtos que combinan información para suscriptores (es decir, artículos en la web reservados a lectores premium) con contenidos abiertos. Una estrategia innovadora que convive con la tradicional edición impresa del periódico.

"No hay un único modelo de negocio, todos estamos experimentando. Estudiamos cómo un lector se convierte en suscriptor. Le damos mucho más valor al tráfico de los suscriptores que al tráfico de los lectores. Probamos todo: las palabras, los colores, el posicionamiento, cómo funciona Google... Es importante conseguir que el lector se convierta en suscriptor cuanto antes". Con estas palabras resumió Baron (Tampa, 1954) el gran desafío del Post y tantos otros: obtener suscripciones con un periodismo que no renuncie a la calidad (exclusivas, análisis, opinión, grandes reportajes, gráficos interactivos...), después de dos décadas en las que, tras la irrupción de Internet, la mayoría de los periódicos de todo el mundo ha ofrecido sus contenidos gratis en la web. En este sentido, Baron hizo autocrítica: "Fue un error creer que Internet consistía únicamente en colgar la edición impresa en la web".

Adquirido en 2013 por el consejero delegado de Amazon, Jeff Bezos, The Washington Post cuenta con más de 850 profesionales y publica alrededor de 400 artículos cada día, obteniendo con ello 111 millones de usuarios únicos en su edición online. Es el diario con mayor crecimiento del mundo en audiencia digital, a razón del 7% anual. Según Baron, Internet ha hecho posible "la mejor de las coberturas", ya que en su opinión los lectores "no quieren esperar al día siguiente para conocer lo que está pasando" y el Post "no debe hacerles esperar". El director detalló que aproximadamente "la mitad" de sus ingresos provienen de la edición digital, y la otra mitad de la impresa.

Asimismo, Baron elogió la labor de Bezos como editor: "En mis cuarenta años de profesión nunca había escuchado a un editor hablar de los planes a veinte años vista; sólo había escuchado previsiones de ingresos del próximo trimestre o del próximo año". Además, el periodista destacó la "defensa de la independencia" de la línea editorial del Post por parte de Bezos, incluyendo el propio tratamiento informativo de Amazon, su empresa.
Visita a la redacción de 'Expansión'. Martin Baron y John Witherow visitaron ayer la redacción de Expansión antes de mantener un encuentro con los profesionales de Unidad Editorial. En la imagen, Baron y Witherow, junto a la directora, Ana I. Pereda, el director adjunto Manuel del Pozo, y otros profesionales del diario

Enfoque sereno
Si bien The Times también está inmerso en esta transición industrial, su director, John Witherow (Johannesburgo, 1952) explicó que la aproximación del diario londinense al nuevo clima tecnológico está siendo más serena: la edición digital se actualiza sólo tres veces al día (mañana, tarde y noche) y sólo se cambia si se produce una noticia de largo alcance. "Hemos comprobado que si incluimos demasiadas noticias en la web, al final no se leen. El análisis pausado de la actualidad genera más fidelidad", aseguró el periodista, cuyo lema es tan sencillo como contundente: "Menos es más".

Sin dejar de lado la necesidad de adaptarse al lenguaje digital, The Times aún es un periódico caracterizado por un fuerte peso de la edición impresa, que genera el 80% de sus ingresos. Con todo, aunque cree que el periódico de papel seguirá adelante "durante unos cuantos años", Witherow opina que "poco a poco irá desapareciendo" en favor de la lectura en Internet. Para ilustrarlo puso un ejemplo muy cotidiano: "En los trenes británicos apenas ves ya a gente leyendo periódicos impresos".

En 2014, Witherow logró que The Times anunciara la vuelta a los beneficios económicos por primera vez en trece años. El diario lanzó su modelo de suscripción en 2010, logrando incrementar el número de abonados digitales en un 19% el año pasado. Actualmente, The Times tiene unos 350.000 suscriptores, mientras que la web cuenta con cinco millones de usuarios registrados.
"Estamos más polarizados que nunca"Tanto 'The Washington Post' como 'The Times' están informando sobre dos países sumidos en movimientos políticos nacionalistas. Eso, según sus respectivos directores, ha creado un clima enrarecido. "EEUU está más polarizado que nunca, y posiblemente vaya a peor", aseguró Martin Baron, que también alertó del peligro del subjetivismo: "Ahora mucha gente cree que no sólo tiene derecho a su opinión, sino a creer en hechos alternativos".
Fuente: Diario Expansión

domingo, 26 de enero de 2020

La deuda de Vicentín y su inexplicable "stress financiero"

"La empresa Vicentín anunció que por "stress financiero" (¿...?) no va a pagar los 23.500 millones de pesos a los que debe a los bancos (18 mil al Banco Nación), ni los U$S 350 millones de dólares con los productores agropecuarios, más toda la financiación que tomó por Bolsa, más todo lo que debe a bancos internacionales de crédito en dólares", escribió, los primeros días de diciembre, Germán Mangione, sobre esto y otros puntos dialogamos con él en las Señales:
¿Qué es Vicentín?
El año pasado Vicentín se ubicó sexto como mayor exportador, con una participación del 9 por ciento de todo el mercado y el despacho de unos 300 barcos al año entre granos, harinas y aceites. En la campaña pasada vendió 4,9 millones de toneladas de harinas y 1,05 millones de toneladas de aceites.

En lo que va de 2019 concentró el 21% de la molienda de soja: unas 8,4 millones de toneladas.

Es un jugador decisivo en la cadena girasolera ya que procesa el 24% de la molienda del girasol (unas 829.000 toneladas en lo que va de este año).

En el negocio de los biocombustibles, Vicentín también pisa fuerte y creció entre 2017 y 2019 un 25% en la producción de etanol (97.010 metros cúbicos en 2019) y un 4% en la de biodiésel (163.000 metros cúbicos).

En 2018 terminó su ejercicio económico con ganancias por 1.800 millones de pesos, de los cuales gran parte proviene de las sociedades en las que participa:
  • Vicentin Europa
  • Vicentin Paraguay
  • Vicentín Uruguay
  • Oleaginosa San Lorenzo
  • Diferol
  • Biogas Avellaneda
  • Tastil
  • Renova
  • Rio del Norte
  • Emilgrain
  • Bioceres
  • Terminal Puerto Rosario
Otros negocios
Además del negocio de la producción bajo la marca Vicentín, la empresa también es dueña de:
Algodonera Avellaneda, a través del desarrollo de sus actividades integra verticalmente la totalidad del proceso algodonero: acopio, desmotado e hilado y tejido.

ENAV, una planta elaboradora de jugo concentrado de uva ubicada en pleno corazón de la cuenca vinífera en San Juan

Feed lot “Los Corrales de Nicanor”

La bodega Vicentín Family Wines que exporta vinos a Estados Unidos, México, Perú, Bolivia, Suiza y Brasil

Promiel, un acopio de miel que destina toda su producción a Alemania, Francia, Bélgica, Gran Bretaña, Italia, España, Canadá y Japón.

ARSA en el negocio de los lácteos (compró los postres y yogures de la ex SanCor)

Frigorífico Friar en el norte de Santa Fe, que tiene una planta en Reconquista y otra en Nelson.
¿Qué pasó entonces?
Vicentín, a través de sus subsidiarias, fue el principal aportante a la campaña presidencial de Mauricio Macri, que generó grandes beneficios para el sector agroexportador.

La empresa no solo apostó poniendo dinero a la campaña sino que empieza a aparecer que todo el sector, confiado en la victoria de Macri, se volcó a negocios financieros que terminaron saliendo mal luego de la crisis post paso.

Luego de la estrepitosa derrota del macrismo la bolsa argentina tuvo una caída inaudita en su historia del 37% en un solo día y la Argentina sufrió una violenta devaluación.

Hace un mes la corredora de granos Agrofinanciera BLD, que trabajaba mucho con Vicentín, entro en crisis y dejo de pagar a acreedores porque el reperfilamiento de letras a corto y mediano plazo, dispuesto por el gobierno nacional tras las paso, los dejó sin respaldo financiero.

En criollo significa que habían puesto la plata en la bicicleta financiera del macrismo y tras la crisis el gobierno no les pago, cortando así la posibilidad de devolver la plata a los productores.

No esta claro si Vicentín invirtió también en bonos y es un afectado mas por el "reperfilamiento" macrista, pero la situación también los golpeo.

Sumado a esto tras la devaluación el gobierno de Macri aceleró la obligación de liquidar las divisas (había quitado por completo esa obligación desde su llegada al gobierno dándole total libertad (y poder monetario) en el tema a las agroexportadoras) lo que también aceleró los problemas de liquidez.

Finalmente la situación de la empresa coincide con un aumento en la liquidación de la cosecha retenida del año pasado, dado que muchos productores buscan adelantarse a ingresar sus dólares antes de que el próximo gobierno revise el esquema de retenciones. Desde el sector reconocen que por el adelantamiento de liquidación, la exportadora se quedó sin fondos para pagarle al productor con los adelantos, el grano para vender en el exterior.

¿Y ahora?
Como la deuda bancaria de la empresa es centralmente con el Banco Nación habrá que estar atento a posibles "re estructuraciones" que no terminen estatizando la deuda de la empresa y haciéndonos cargo a todos de los resultados de su juego financiero.

Una muestra de lo que puede venir es lo que plantea el "gurú" de la agroeconomía Salvador Di Stefano, que paso de pedir a gritos que el estado no intervenga en la economía a pedir que el estado salve a Vicentín. Y advierte además, que no hay margen para aumentar retenciones, algo que había anunciado Alberto Fernández.

Con respecto a los puestos de trabajo, una de las mayores preocupaciones en la región, todavía no hay precisiones.

Resta ver si una vez más seremos las grandes mayorías las que pagaremos los platas rotos de una fiesta de pocos que estos años les permitió embolsar cifras astronómicas, si ante lo que parecen ser malas decisiones financieras vinculadas a "la timba" de nuevo el liberalismo se pone estatista para beneficiar a los mismos de siempre.

¿O al ser la deuda principal con el Banco Nación y no existir financiamiento externo a la vista se podrá pensar en una estatización de Vicentín o la creación de una empresa mixta?

Octubre de 2019, contó Mangione: Vicentín y la agroindustria financiaron la campaña de Macri

Rosario Lufrano: "No queremos tener una mirada porteñocéntrica"

La titular de Radio y Televisión Argentina tiene muy claro el desastroso estado que dejó la gestión Cambiemos, pero no se asusta ante el desafío. En esta extensa charla da precisiones sobre lo que define "un proceso de recuperación artística y humana."
Por Emanuel Respighi
“Estamos viviendo días muy intensos. Sabíamos que había mucha expectativa, pero cuando esta semana fuimos a recorrer Radio Nacional y la TV Pública, para abrazar a sus trabajadores, nunca nos imaginamos que nos íbamos a encontrar con tanta emoción de parte de la gente”. Las palabras de Rosario Lufrano, la periodista que esta semana asumió formalmente la presidencia de Radio y Televisión Argentina, pone en evidencia la situación que atravesaron los trabajadores de la TV Pública y Radio Nacional en los últimos cuatro años. La política de ajuste y abandono de los medios públicos no solo afectó productiva y profesionalmente a los trabajadores, sino que también tuvo una consecuencia humana que la nueva gestión buscará remediar. “Queremos que los medios públicos se pongan en marcha, que todos los trabajadores puedan trabajar”, subraya Lufrano a Página/12, en una entrevista en la que anticipa los lineamientos de su gestión, adelanta su idea de crear una productora de contenido dos estatal y reflexiona sobre el rol que tiene la TV Pública, Radio Nacional y sus 49 emisoras provinciales en la era de las “fake news”.

Directora ejecutiva de la TV Pública entre mayo de 2006 y julio de 2008, cuando presentó su renuncia tras el alejamiento del gobierno de Alberto Fernández -por entonces jefe de gabinete de Néstor Kirchner-, Lufrano vuelve a transitar los pasillos del canal pero como presidenta de RTA. La periodista señala que, pese al paso de los años, hay un puente entre aquel pasado y este presente.

“En mi anterior paso por la TV Pública -recuerda Lufrano- también hubo que recomponer el vínculo emocional, porque ser trabajador de Canal 7 daba vergüenza. No se querían poner el chaleco estampado con Canal 7. ¿Por qué? Porque era tal el abandono del lugar en esos años, tanto lo que se había destrozado... Las cámaras que habían eran las viejas Bosch que se habían comprado para el Mundial 78, que en 2007 mostraban de color marrón las camisas que eran azules... ¡No quería venir a trabajar ninguna mujer! Esas cámaras te hacían 20 años más vieja. La decisión política de Kirchner y Fernández fue la de poner en valor los medios públicos. Y eso significaba dinero, porque hubo que renovarlo tecnológicamente. Y paralelamente se trabajó el concepto de "la Televisión Pública" para darle un sentido a lo público, un contenido. En la pantalla se reconoció ese concepto y a los trabajadores empezó a darles orgullo ponerse el chaleco. Ya no daba vergüenza. La mayor prueba de eso es que no hay muchos ex directores que puedan volver a entrar al canal. Hoy volvemos a encarar un proceso de recuperación artística y humana”.

¿Cuáles será los ejes de esa nueva etapa?
La base de donde partimos es contundente: hubo mucho deterioro, maltrato, el no trabajo... Hay sectores del canal abandonados ediliciamente: si llevo a alguien con los ojos vendados a ciertos lugares y lo dejo ahí, cuando abre los ojos no sabe en qué parte del mundo está. Hay trabajadores que me contaron que de todo el turno trabajan solo una hora. No porque no quieran, sino porque no tenían trabajo asignado. Y eso pasa en muchas áreas: vestuario, maquillaje, peinado... No tienen nada que hacer. Nuestra idea es que la fábrica audiovisual trabaje. Y que nuestros trabajadores tengan qué hacer. Queremos darle mucha importancia a los trabajadores del canal y de la radio. Muchos fueron desplazados. Esto es algo que se repite en la historia de Canal 7. Tanto para las radios como para el canal, nuestra gestión tendrá mucha impronta con nuestros trabajadores, darles trabajo y respeto. Y tendrá los lineamientos del discurso de Alberto Fernández.

¿El del 10 de diciembre?
Sí, me gustó mucho. Hizo un recorrido de temas: plantea la necesidad de luchar contra la pobreza y el hambre; fortalecer la economía para que la industria se recupere, para que el consumo exista, para que el trabajador tenga plata en el bolisllo y para que la Pyme salga de la siuación en la que se encuentra; encarar la deuda; reforma judicial, intervenir la AFI; nunca más los sótanos de la democracia; derecho de las mujeres y cambio climático. Ese recorrido del presidente es Política de Estado. Estoy convencida que esa política de Estado tiene que estar expresada en los medios públicos. Y ese es nuestro objetivo. Eso no quiere decir que sea aburrido, tedioso... Tiene que ser entretenido, te tengo que informar, te tengo que formar, porque otra base será la revolución del conocimiento. Ojalá tengamos la inteligencia de darle forma entretenida, para que los contenidos televisovs o radiales capten la atención de la ciudadanía.
Todos los flamantes directores ponen como modelo a la BBC. Muchos, tal vez, sin tener idea cómo se financia y cómo se administra...
Yo también hablo de la BBC, pero no por cómo se financia, sino porque si salgo a la calle y digo RTA, nadie sabe qué es. Un amigo me preguntó si RTA era una línea de trenes. Uno de los objetivos es que se sepa qué es RTA, que tenga brillo, prestigio y que se tenga dimensión de todo lo que se hace. Quizás no se llame más RTA, porque quiero hacer una productora de contenidos audiovisuales.

¿Eso significa que evalúan cambiar el organigrama y las competencias de la sociedad?
RTA tiene actualmente dos unidades de negocios: Radio Nacional y la Televisión Pública. Quiero crear una tercera unidad de negocios, que sea la productora de contenidos audiovisuales, que incluso busquen la posibilidad de exportarse. Tenemos mucho recurso humano y talento, y poca plata. Hay que generarla. También haremos alianzas estratégicas. Ahora viajo a Madrid para tener una reunión con Radio y Televisión Española. Generaremos alianzas, aportes de capitales para la producción... Le encontraremos la forma de que se pueda generar trabajo desde acá, también.

¿Serán alianzas solo con medios públicos, o también privados?
Se pueden hacer con medios públicos como privados. Empezamos por RTVE porque nos unen lazos históricos, culturales, idiomáticos y hasta de objetivos de gestión. Esa es una construcción. No es algo que se va a dar de manera inmediata. Pero creo que los medios públicos argentinos tienen que poder producir materiales de calidad y de interés internacional. De hecho, nosotros estamos produciendo una serie documental que todavía no puedo decir de qué va, que tiene el nivel de la serie de Netflix sobre Nisman. ¿Por qué la agenda te la impone Estados Unidos a través de sus plataformas? Y todos la vemos y decimos "qué lindo". Nosotros estamos en condiciones de hacer eso.

¿Y por qué no se hizo?
Porque son decisiones. El gobierno anterior privatizó el mensaje. No interesaba que el mensaje saliera desde los medios públicos. Se difundía por otras vías. Y se les ponía plata para que eso sucediera. Se manejó la comunicación con una planilla Excel, como tantas otras áreas. "Hay que ajustar...", "esto no cierra...", "para qué tanta gente...". La prueba fue TelAm, que salió mal, pero que probablemente hubiera continuado en RTA. Hay una filosofía que tiene que ver sobre cómo cada gestión entiende al Estado, qué tiene qué hacer el Estado. Desde el 10 de diciembre se piensa de otra manera el Estado. Se terminaron esos cuatro años.

¿Qué rol deben tener los medios públicos en el ecosistema mediático argentino? ¿Un rol secundario o competitivo?
¿Te referís al rating?

Al rating, a la información y a la producción de contenidos.
Nosotros tenemos que tener nuestra agenda. La Televisión Pública, Radio Nacional y TelAm van a trabajar en conjunto. Los tres gerentes de noticias están comunicados todos los días para saber cuál es la agenda. Siempre digo que los periodistas estamos muy acostumbrados a seguir la agenda que imponen los grandes medios. Y todos hacemos la misma nota. Los medios públicos deben tener su propia agenda. Y es interesante la agenda. Uno se da cuenta cuando pasan cosas en la calle. Cuando las mujeres salimos a la calle a defender un tema que no es agenda, se vuelve agenda. ¿Cómo no vamos a poder hacer agenda desde los medios públicos?

Hay que modificar hábitos de consumo pero también del circuito informativo, producir notas interesantes y de calidad...
Ninguna cosa va a pasar mañana. Pero esos son los objetivos de trabajo.

Esa agenda, que se enmarca dentro de los lineamientos que dio el presidente el 10 de diciembre, ¿obedece al registro informativo o también se extenderá al resto de los géneros?
Esa agenda cruzará todos los géneros. Desde la radio, por ejemplo, para su centenario el 27 de agosto, queremos hacer un gran evento. Ya estamos trabajando un documental sobre los 100 años de la radiofonía argentina. Y también desde Nacional estamos encarando un documental sobre espionaje ilegal en Argentina. Esos son los dos grandes temas de producción radiofónica de este año. Ojalá podamos replicarlos en lo visual, desde la TV Pública. Y después tenemos otros eventos deportivos importantes: eliminatorias del Mundial de Qatar, la Copa América y los Juegos Olímpicos de Tokio.

La LSCA estipulaba que los eventos deportivos de interés relevante debían ser transmitidos gratuitamente por la pantalla pública. Cambiemos dejó de aplicar esa potestad, limitándola a los partidos de la Selección de fútbol. ¿Están pensando en recuperar ese articulado de la ley?
Lo que vamos a hacer es lo que hicimos en la anterior etapa: donde haya una camiseta argentina estarán los medios públicos. Queremos acompañar a nuestros deportistas, dentro de todo lo que se pueda. Vamos a trabajar en ese sentido. Sí destaco que tenemos un presupuesto muy acotado. Tenemos el mismo presupuesto que el año pasado, como tiene todo el país.

¿Los medios públicos van a tener el mismo presupuesto que en 2019, que fue el mismo que en 2018?
Sí. Con todas las devaluaciones y la inflación que se acumuló. El Estado argentino tiene el mismo. Cuando el presidente mande al Congreso una nueva Ley de Presupuesto y se apruebe, quizás tengamos otros números. Pero hoy es nuestra realidad.

¿Va a haber producción de ficción?
Vamos a tener la cuarta temporada de El marginal, que es un ciclo que nos viene de Contenidos Públicos. Y queremos que Pedro Saborido y Diego Capusotto vuelvan a la TV Pública. Ya están trabajando en algunos proyectos. Y hay alguna otra línea de ficción.

¿Qué va a pasar con las coproducciones, que en Cambiemos crecieron exponencialmente hacia el final de la gestión?
Nuestra idea es producir en el canal todo lo que se pueda. Hay proyectos que vienen de afuera, pero podemos hacerlas dentro del canal.

El sector informativo fue uno de los más golpeados, tanto en la radio como en la TV Pública. El más evidente fue la eliminación de los noticieros durante el fin de semana...
En la radio había palabras que no se podían pronunciar, como "Patria". Y eliminaron los noticieros el fin de semana. Eso es porque estaba privatizado el mensaje. ¿Para qué necesitabas informar? Eso era un gasto. Te asegurás que el mensaje vaya por otro lado. A nadie le interesaban los medios públicos. Eran un estorbo.

¿Cree que la gestión anterior tuvo la política premeditada de abandonarlos para, en una segunda etapa, cerrarlos?
Quizás el objetivo último fuera ese. La prueba con TelAm lo muestra. O por lo menos achicarlos a su mínima expresión.

¿Va a volver el servicio informativo de los fines de semana?
Nuestra idea es que puedan volver. No va a ser de un día para otro. Tiene que ver con los costos, con qué números nos vamos a encontrar. Lo qué sí puedo asegurar es que en los noticieros va a trabajar el personal de planta, que habían sido totalmente desplazados.

En 2019 todos los conductores de las distintas ediciones de noticias de la TV Pública eran contratados. ¿Eso va a volver a ocurrir?
Eran todos de afuera, contratados. Nuestra idea es que haya fuerte presencia de los compañeros del canal.

Radio Nacional tiene 49 emisoras. El gobierno anterior tomó al decisión de que se retransmitiera la programación porteña en las FM provinciales, que son las que mejor se escuchan en las capitales provinciales. ¿Se va a mantener esa decisión?
La idea es que haya producción propia en cada emisora. Tenemos que hacer un recorrido para ver cómo están las emisoras, porque no están todas iguales. Algunas están muy mal, otras están bastante bien, unas cuantas regulares. Nuestra idea es que haya producción local. Si después quieren tomar programación de otro lugar, por supuesto. ¿Qué le importa al santiagueño, al fueguino o al jujeño que hubo un accidente en la 9 de Julio?
¿Cómo entiende usted a los medios públicos?
Hay que tratar de entender que los medios medios públicos son del Estado y no del gobierno. Se que es una línea finita y discutible...

¿Cuál es su posición?
El gobierno administra el Estado, que a su vez tiene medios públicos para difundir el mensaje que quiere difundir. Si vos hacés política pública y no hacés el interés del funcionario... Porque el problema es cuando el funcionario cree que es el dueño. Si el funcionario cree que es el dueño, ya tenemos un problema. Si el funcionario en cambio cree que el medio público es la herramienta que el Estado tiene para llegar a los ciudadanos, a todos, y decirles qué es lo que se está haciendo y cómo se lo está haciendo, explicarlo, me parece bienvenido. ¿En qué lugar el funcionario que administra el Estado puede sentarse para que diga qué está haciendo y cómo lo está haciendo? No te dejan. Un cachito, un ratito, un poquito, un pedacito, para después poder hablar de los temas que les interesan a ellos.

Es respetable, cada medio tiene su línea editorial
Hay una línea editorial con un interés para defender. Desde este lado, también. ¿O qué? ¿Los medios públicos no tienen una línea editorial? ¿No tienen cosas para defender? ¿Por qué la mirada esa puesta solamente acá? ¿Por qué si se termina un contrato es una especie de censura? Los contratos se terminan y los de los conductores no son puestos vitalicios. Si no, el que viene a programar la radio o la TV no tiene posibilidad de programar nada. Cuando se termina un contrato la empresa tiene el derecho de renovarlo o no, porque cambiamos el objetivo o buscamos otras cosas...

¿En su anterior gestión le pasó de algún funcionario que quiso adueñarse de los medios?
No. Trabajar con Alberto Fernández fue un placer. Es una persona que escucha. Podrá decirte a veces que no está de acuerdo con algo y vos defender tu posición. Alguna vez le he dicho “estás equivocado, no es así”, por tal o cual motivo. Y después tomará la decisión que crea conveniente. Pero es un hombre que escucha y que deja hacer. Yo creo que él confía en la persona que elige y la deja trabajar. No es que pone a alguien para ver cómo la controla y la rodea. Si no sería muy esquizofrénico, ¿no?

¿Y qué lugar tendrán los opositores al gobierno, o a sus políticas, en los medios públicos?
Como siempre, serán invitados todos. Espero que esta vez no pase, pero ya nos ha pasado en otras oportunidades, que cuando se los invita a Canal 7 no vienen.

Hay que cambiar eso
Es un prejuicio que tiene el otro. No sé si además de mi trabajo tengo que ver cómo hago para desarmarle el prejuicio al otro. ¿Qué más que la pantalla para que vengan a hablar y a decir lo que quieran? Nos ha pasado siempre. A muchos los llamás y no vienen. Se les ofrece un móvil, dicen que están ocupados y ese mismo día después aparecen en otras pantallas. Evidentemente tenemos un déficit, en general, de nuestra dirigencia. Política, empresaria, sindical... la que vos quieras. Se elige con quién se habla.

En campaña, Alberto Fernández sorprendió porque fue a todos los medios
A todos les cuesta. Alberto Fernández fue la excepción.

Por un lado, deberían ser invitados todas las expresiones democráticas, y por otro, los dirigentes deberían ir a los medios públicos. Eso mejoraría al sistema estatal
Sí, pero al menos en mi anterior experiencia, se los invitaba pero no venían. Por un momento pensé en, programa por programa, hacer la lista de los invitados a los que llamábamos y no venían. Después aparecen los “poderes ciudadanos” que te piden informes de por qué Fulano nunca estuvo acá. Y es porque lo invitamos 30 veces y no vino. Tiene su derecho a decir “no voy, me siento en donde me gusta”, qué sé yo.

¿Qué cosas no pueden pasar en los medios públicos?
Yo no me meto en la vida privada de la gente ni hago escraches a otros colegas ni mido según dónde trabajás.

¿Y esa línea va bajar a los medios públicos?
Acá no va a haber persecución a nadie ni se harán escraches. Cada uno trabaja donde puede trabajar. Lo que nunca va pasar es que vamos a mentir. Y si alguna vez sale una información que no es correcta es porque nos comimos el amague dando una información que creíamos que era y no era. No creo en los escraches ni en analizar la vida privada de las personas.

En la era de las fake news, ¿el rol de los medios públicos con la información recobra relevancia?
Se trabajó mucho en ese sentido. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue un avance. Una Ley que ahora está machucada.... Pero que ayudó mucho. Es correcto que todos sepan quién es quién.

El debate alrededor de la LSCA ayudó más en la sociedad que en la regulación
Exactamente. Hubo que dar una batalla cultural. Se ayudó mucho para discernir quién es quién. Los medios de comunicación tienen dueños, los dueños representan intereses, los dueños te titulan la realidad y aveces uno lee y sabe que no es cierto, que no fue así. Y si lo aclaran es en la página 45, no lo lee nadie y el mensaje ya se instaló y la gente lo repite. “Se robaron dos PBI”: ¿dónde está comprobado que haya sido así? ¿Qué juez dijo con su sentencia un haya sido así?

El juez mediático...
Ninguno. Pero hay comunicadores que lo dicen todos los días. O piden desde la pantalla que Fulano o Mengano a vayan preso. Y después uno se encuentra en el asado del domingo con amigos que te dicen que “se robaron dos PBI”. Y lo dicen porque vieron en la tele o lo escucharon en la radio o lo leyeron. Desarmar eso es un trabajo enorme. Es una batalla que hay que dar. Pero que hay que darla. Quizás fracasamos, quizás nunca se note, pero hay que decir las cosas como son. Cuando hablemos de que alguien está involucrada en alguna causa, será porque lo dice un expediente judicial, ya sea porque fue imputado, procesado o elevado a juicio por tal cosa. No vamos a decir que Fulano tiene que ir preso. Todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario. Instalar mediáticamente que alguien es culpable me parece una canallada.

Los ataques de la prensa macrista
Esta semana, la ex Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, tuiteó que volvía "el relato bancado con fondos públicos", citando una nota del diario Clarín que señalaba el "discurso militante" de Lufrano, por haber agradecido a los trabajadores los cuatro años de "resistencia". También aparecieron varios artículos en el diario La Nación en la misma línea. La flamante presidenta de RTA defiende su posición. "Antes de asumir -cuenta Lufrano- tuve un cruce con Mercedes Ninci en el programa Debo decir en el que la periodista me preguntaba casi a los gritos si volvía 678, "porque lo bancábamos nosotros con nuestros impuestos". Contesté que es un fuerte desconocimiento de la cantidad de dinero que pone el Estado a todos los medios. La pauta estatal que reciben los medios privados, más grandes y más chicos, sean de gráfica, radio o televisión, sale del mismo presupuesto donde tiene los fondos los medios públicos. Por lo tanto, los impuestos de los ciudadanos bancan el relato de las empresas privadas, que tiene su relato construido en base a lo que les parece que tienen que mostrar, defendiendo los intereses que les parece que tienen que defender... Así que los relatos, unos y otros, en todo caso, están construidos con el dinero de todos los ciudadanos argentinos. Esa parte no te la cuentan, por lo que ya hay ahí un relato mentiroso".

Lufrano sostiene, además, que el Estado no debe abandonar sus obligaciones en los medios públicos. "La TV Pública es el único canal estatal y Nacional la única radio estatal, por lo que si el Estado abandona sus obligaciones, pregunto qué chances tiene la ciudadanía de escuchar una cosa diferente a los relatos que casi son idénticos del resto de los medios privados, que también financia el Estado. Los medios públicos también recaudan con pauta privada. Hay eventos que el Estado puede ganar (como los deportivos) y otros en los que sale empatado (como actualmente pasa con los festivales). Nosotros pensamos los medios públicos como una inversión, mientras que otros lo sienten como un gasto. Me gustaría preguntarle a la ministra a qué relato se refiere. ¿O el gobierno de la ex ministra Bullrich no tuvo un relato sostenido con la plata de todos los ciudadanos argentinos, con la cantidad de dinero en pauta que se puso en todos los medios?", se pregunta.

La idea del federalismo
Una de las banderas que flamean todos los directivos que llegan a los medios públicos es la del "federalismo". Una intención que, por lo general, se declama más que la que se pone en práctica. ¿Cuál será idea de la actual gestión? "Nosotros hicimos federalismo en la etapa anterior. Hicimos Estudio país, con Beto Badía, en el que cada provincia tenía un representante y recorríamos todo el país", recuerda Lufrano. La funcionaria subraya que el Cocineros argentinos encabezará esa política en la TV Pública, aunque adaptándose a la realidad argentina. "Queremos que Cocineros argentinos, que es un ciclo que funcionó muy bien, sea el ciclo que recorra el país", detalla. "Incluso que no sea solamente de cocina, sino que podamos mostrar que hay sectores que la están pasando muy mal, que fue necesario lanzar una Tarjeta Alimentaria para la lucha contra el hambre. El programa puede servir para mostrar qué comprar con la tarjeta, con qué te alimentás mejor, qué recetas se pueden dar para que sea nutritivo, rico y accesible lo que podés comprar. Tiene que tener este sentido. Y queremos que la comida que hagan en Cocineros..., no termine siendo comida por los chicos en el estudio, sino que podamos donarla a comedores o escuelas en el lugar en dónde se esté. Es una idea que estamos empezando a transitar".

Muchas veces la federalización se piensa desde Buenos Aires para el resto de las provincias y no al revés. La mirada porteñocéntrica de la Argentina se termina imponiendo. ¿Cuál es su idea?
Hay algunas ideas para que algún conductor vaya para las emisoras provinciales y que alguno venga para acá, hacer algunas transmisiones en conjunto. No es sencillo porque eso requiere dinero. No queremos tener una mirada porteñocéntrica.
Foto: Sandra Cartasso
Fuente: Diario PáginaI12

Rosario Lufrano: “El Gobierno de Macri privatizó el mensaje y manejó los medios públicos con una planilla Excel”
“Vamos a ser críticos si hay que serlo, este es un medio del Estado no del gobierno” aseguró la presidenta de Radio y Televisión Argentina
Por: Tatiana Schapiro
“Va a haber pluralismo, diversidad, inclusión. Son cosas que ya no hay ni que discutir”, garantiza Rosario Lufrano, y asegura: “Es imposible en nuestra filosofía de trabajo que haya despidos”.

La flamante presidenta de Radio y Televisión Argentina saluda uno por uno a sus colaboradores, que están atentos a esta entrevista. Los llama “compañeros”. “Los trabajadores tienen muchas ganas de ser abrazados -dice la periodista-. Todos nos han contado que la han pasado muy mal estos últimos cuatro años, hubo mucho destrato, poco trabajo, han sido dejados de lado. Venimos a recuperar eso: que haya trabajo, con abrazo y buen trato. No concibo otra manera de llevar adelante la tarea”.

“He tenido la experiencia de armar la Televisión Pública. He trabajado muy bien con todos los trabajadores de Canal 7, tratando de instalar el concepto de lo público en un momento donde era mirado con esa cosa peyorativa de amiguismo, de negociado, de sospecha”, asegura sobre su paso previo por la emisora estatal, entre 2006 y 2008.

¿Cuál será la política de medios públicos?
El objetivo es el eje temático que describió el presidente Alberto Fernández. Hay una lucha contra el hambre, porque el hambre volvió a la Argentina. Es una lucha contra la pobreza: ayudar a los de abajo para llegar a los de arriba. Recuperar el consumo, el mercado interno. La lucha por la deuda externa, que es muy pesada, muy compleja. Seguir generando más derechos para la mujer. Hasta habló del cambio climático en su discurso de asunción. Y de los sótanos de la democracia, esto que ha pasado en los últimos tiempos de la persecución político judicial, del armado de causas donde están sospechados e investigados fiscales, jueces, periodistas, abogados, servicios de inteligencia, legisladores, ex funcionarios. Ese entramado que lima los derechos de cualquier ciudadano. Todas esas políticas, más una reforma judicial que también se está pensando, tienen que estar expresadas en los medios públicos.

El objetivo será entonces acompañar la gestión gubernamental.
Sí, las políticas públicas. Eso que decide un gobierno, este o el que sea, es para todos los ciudadanos argentinos. Tenemos el deber de mostrar en esta pantalla qué cosas se deciden que te cambian la vida.

¿Van a ser críticos cuando haya que ser críticos?
Claro que sí. Este es un medio del Estado, no del Gobierno.

A lo largo de la historia de los medios públicos, ha sido muy complejo separar este concepto.
Es cierto. Por eso nosotros cuando llegamos en 2006 empezamos a hablar de Televisión Pública, un canal del Estado y no del gobierno de turno. Cuesta entender porque todavía, a pesar de que afortunadamente estamos en democracia desde 1983 de manera ininterrumpida, nos falta mucho mucho ejercicio democrático.

Es una democracia muy joven.
Creemos que la democracia es ir a votar cada dos años y después nos olvidamos de esta cuestión. Sí, uno vota. Y por supuesto, en el voto premia o castiga una gestión, pero ejercer tu derecho ciudadano no es solamente eso. Cuesta mucho comprender, y cuesta mucho también para los dirigentes políticos comprender, que esto es el Estado y no quién administra el Estado. Me parece que igual hemos mejorado muchísimo, crecido muchísimo. Cuando nosotros armamos Televisión Pública, Alberto Fernandez era el jefe de Gabinete, y se pudo trabajar de manera maravillosa, con total libertad. Es un ejercicio que está incorporado en él.

¿Habrá pluralismo, tanto en la Televisión Pública como en la radio?
Sí, va a haber pluralismo, diversidad, inclusión. Son cosas que creo que ya no hay ni que discutir. ¿Sabés qué pasa, también? Quizás decían que si en la Televisión Pública no estaba Fulano o no estaba Mengano, no estaban porque no querían. Hay muchos dirigentes opositores que cuando los invitás dicen: “No, yo a Canal 7 o a la Televisión Pública no voy”. He hecho llamadas personales a determinados legisladores de importancia en su momento, diciéndoles: “Si no puede venir al canal le enviamos un móvil”. “No, lo que pasa es que no voy a tener tiempo...”. Tienen un entrenamiento de hablar siempre con los mismos medios. Hay distintas gestiones que prefieren enviar su mensaje a través de determinada pantalla o de determinado colega. ¿Están en su derecho? Por supuesto. Pero si sos un servidor público debieras analizar de qué manera transmitís el mensaje. Estos últimos cuatro años el Gobierno (de Mauricio Macri) decidió privatizar el mensaje. Cuando vos como gobierno que administra el Estado, decís: “Mi mensaje no importa si va por los medios públicos, no nos interesa demasiado, no les prestamos mucha atención, privatizo el mensaje, manejo estos medios con una planilla Excel porque tienen que rendir determinada cuestión, tengo que achicar gastos, porque es considerado un gasto”, entonces hay una filosofía que parte desde quien administra el Estado diferente a la filosofía que tenemos hoy.
¿Cuál es esa filosofía?
No se considera a los medios públicos un gasto; esto es un servicio. Es el único canal del Estado: tenemos la obligación de llegar a todos lados. Con la radio pública sucede lo mismo. Radio Nacional son 49 radios nacionales. No son repetidoras, son emisoras. Más tres FM. Más RAE, que es el Servicio de Radiofonía al Exterior. Es muy valioso el medio público. En otros países ni discutís estas cuestiones.

¿Cuál es el rol del medio público? ¿Importa el rating?
A nosotros no. Nunca es una meta en sí misma. Por supuesto, cuanta más gente te mira más llega el mensaje, es lo queremos todos los que hacemos los medios. Pero nosotros miramos la programación desde lo que es el servicio, informarte, entretenerte, donde la cultura argentina tiene que estar expresada, donde las políticas públicas tienen que estar expresadas. Y con el equipo que se ha armado estamos buscando que todo eso sea de manera entretenida. No tiene que ser ni tedioso, ni aburrido. El desafío es justamente con qué lenguaje vos llegás al ciudadano para interesarlo respecto de lo que ve en esta pantalla. Que quizás otras pantallas no lo muestran porque en definitiva transmitir toda la realidad es imposible para cualquier medio. Todos hacemos un recorte. El recorte tiene que ver con tu posición editorial. Nuestra agenda no tiene por qué seguir la agenda que te imponen el resto de los medios, temprano a la mañana. Tiene que ser accesible, tiene que ser entretenida, tiene que ser para todes.

Mencionaste el compromiso con la mujer. ¿Va a haber un espacio dentro de la televisión y de la radio para acompañar este momento?
Sí, va a estar expresado en todo momento, desde la elección del armado de los equipos: elegimos a tres mujeres para dirigir las tres FM. Esto es histórico, nunca se ha elegido a tres mujeres directoras. Mavi Díaz para la Folclórica, Mikki Lusardi en Rock y Andrea Merenzon en Clásica. Eso ya marca una postura. Estoy pidiendo a los equipos que, a la hora de armar programación, de elegir justamente armar esos equipos de cada programa, haya igualdad. Toda la que se pueda. Es nuestro compromiso, nuestro trabajo.

Es importante porque en radios privadas faltan mujeres.
Si vos recorrés las mañanas de las radios, los conductores son todos varones. Es muy difícil encontrar una mujer. No digo que no las haya, digo que hay muchísimas menos. Hago periodismo desde hace mucho tiempo, y fue una batalla diaria que dimos muchas mujeres.

Los medios públicos son importantes para lograr que los argentinos nos acerquemos y dejemos de estar enojados entre nosotros.
El Gobierno termina cualquier mensaje con “Argentina unida”. No quiere decir que estemos todos de acuerdo, es un concepto que tenemos que transitar un poquito más profundamente, si no parece que unión es que todos tenemos que pensar lo mismo, vamos tomaditos de la mano caminando. No, no, no es eso. Unidad es un concepto básico respecto de qué país queremos. Queremos un mismo país con los mismos valores. Ahora, quizás vos decís: “Para llegar ahí me parece que hay que tomar por este camino”. Y yo digo: “¿Sabés que no? Me parece que hay que tomar por el otro". Los matices los podemos mantener si nos encontramos en un objetivo común. Acá el problema es cuando los objetivos son diferentes. Hacemos un país para todos o hacemos un país para menos gente. Nos importa el pobre y el que pasa hambre, o simplemente decimos que nos duele y seguimos mirando para otro lado y favoreciendo a otros sectores. Pero no porque haya que perjudicar a algún sector. No hay que perjudicar a nadie, pero una sociedad que no cuida al más débil no cuida al más fuerte. Una sociedad que no cuida al peor no cuida al mejor. Aunque parezca lo contrario.

Estamos atravesando una crisis muy severa.
Cuando los dirigentes de los movimientos sociales o de la Iglesia, que son los que están más cerca de esa realidad, te dicen que hay chicos en la Argentina que se van a dormir y para no tener el dolor de panza que genera el hambre comen cartón húmedo, se me pone la piel de gallina. Esa imagen, solamente esa imagen, tiene que conmover a cualquiera. Durante estos cuatro años que pasaron parece ser que no hubo una conmoción respecto de esto. Si vos escuchás dirigentes que dicen que el hambre es casi un invento de lo que fue la oposición, o de la Iglesia, entonces hay alguien que no está comprendiendo qué sucede. La realidad es contundente y se impone. Este es el punto.

¿Se sabe algo de la programación que viene?
Estamos trabajando. No puedo decir muchas cosas porque estamos empezando a transitar los proyectos. Por supuesto, estamos trabajando sobre el área de noticias para el armado. Es lo que siempre se ve primero porque es lo que está en pantalla todo el tiempo. Les vamos a pedir que nos den un poquito de aire para poder trabajar y llevarlo adelante. Puedo decir algunas cosas. Es el año del centenario de la radio, se cumplen 100 años y estamos preparando un evento muy importante. Va a ir acompañado de un documental, y además, tenemos importantes eventos deportivos: Eliminatorias del Mundial, Copa América con sede en Argentina y en Colombia, y los Juegos Olímpicos en Tokio. Va a haber un foco importante en esto.

¿Van a haber despidos en los medios?
No. Es imposible en nuestra filosofía de trabajo que haya despidos. No.

Si charlamos en dos años, a la mitad de gestión de Alberto Fernández, y salió todo bien, ¿cómo te encuentro?
Feliz (risas). Tenemos estos objetivos. Y creo que hay un hermoso hermoso equipo de trabajo. Insisto en que son todos profesionales del mundo audiovisual que van a hacerse cargo de los medios públicos. Esto se hace junto a los trabajadores. Les dije: “Pasión nos sobra”. Así que vamos para adelante con eso.
Fotos: Gustavo Gavotti
Fuentes: Infobae

Otras Señales

Quizás también le interese: