jueves, 29 de febrero de 2024

Un conflicto laboral de Capital importancia: ¡No al ajuste!, ¡Recomposición salarial!, ¡No a los despidos!

En medio de una pacífica manifestación en la puerta del Ministerio de Trabajo, el Multimedios La Capital llevó un escribano para tomar nota de quienes estaban en el lugar. Ante esta agresión, las y los trabajadores anunciaron la profundización de medidas de fuerza y remarcaron: "No al ajuste. No a los despidos. Aumento salarial. Pago de la deuda de la obra social. No a la persecusión"

"Como Sindicato de Prensa Rosario tuvimos una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo de la Nación con los representantes de Editorial Diario La Capital SA y Voces SA que no llevaron ninguna propuesta superadora en cuanto al pedido de recomposición salarial que venimos reclamando.
Enfatizamos en la audiencia que es inadmisible no otorgar un aumento salarial en vistas de la inflación que desde diciembre viene triturando el poder adquisitivo de lxs trabajadorxs. Además, desde el SPR volvimos a manifestar que no se tolerarán despidos.

Se pasó a un cuatro intermedio para el miércoles pero, en el medio, mantendremos reuniones privadas con la empresa para intentar destrabar el conflicto. Reiteramos nuestro compromiso: No al ajuste, recomposición salarial ya, no a los despidos", publicó el Sindicato de Prensa Rosario.

"Nadie, absolutamente nadie, podrá esgrimir falta de paciencia en esta discusión. Somos conscientes del contexto político, social y económico en el cual vivimos. Pero no vamos a tolerar que el ajuste lo paguemos nosotros", dijo Edgardo Carmona, titular del Sindicato de Prensa Rosario
En el diario El Ciudadano, Juan Pablo Sarkissian escribió: 
La historia reciente señala que, tras varias y nutridas asambleas en las instalaciones del diario La Capital sobre la imperiosa necesidad de discutir y acordar la paritaria salarial de las y los trabajadores de prensa, la situación laboral entró en delicado cono de sombras.

El Sindicato de Prensa Rosario (SPR) planteó, debatió y propuso un conjunto de alternativas para arribar a un nuevo acuerdo salarial en el marco de una inflación descontrolada.

"Nadie, absolutamente nadie, podrá esgrimir falta de paciencia en esta discusión. Somos conscientes del contexto político, social y económico en el cual vivimos. Pero no vamos a tolerar que el ajuste lo paguemos nosotros", disparó contundente el secretario General del gremio, Edgardo Carmona.
Es que las dilaciones, la falta de organización interna y los desmanejos económicos y financieros del decano de la prensa argentina pretenden ser presentados como argumentos patronales de la situación actual.

En realidad fungen como excusas de vuelo corto ante una realidad difícil (por no decir imposible) de ser tapada con las manos.

Como sea, el escenario, complejo por donde se lo mire, expone que no sólo no hay acuerdo salarial, sino que además la empresa hizo saber que le "sobran 50 trabajadores".

Más allá de la bravuconada, es posible pensar que patronal fije un piso alto de "retiros" para luego acordar un número menor y ser expuesto como una negociación.

"Le decimos a la empresa que no vamos a tolerar ni un solo despido. Sin hay retiros voluntarios tiene que cumplir dos condiciones: primero se va el que quiere irse; segundo se le debe pagar lo que corresponde en el marco de una negociación; esto no es una timba", remarcó Carmona.
Como si esto no alcanzara para entender la gravedad del conflicto, el preciso recordar que la empresa que edita el diario La Capital tiene con la Obra Social del Personal de Prensa Rosario (OSPRo) una deuda varias veces millonaria.

Esta verdadera atrocidad no es sólo el daño económico (por demás mayúsculo) sino que, además, pone en peligro la atención en materia sanitaria a toda la familia de las y los trabajadores de prensa.

Se sabe que no existe sensibilidad alguna en algunos empresarios de medios de la ciudad de Rosario. Quienes, sin embargo, ostentan, como mérito propio la compra de otros medios a lo largo y ancho del país, explotando a sus trabajadores al borde del delito.

En ese marco, la ruidosa protesta de las y los trabajadores de prensa se instaló desde la mañana temprano de este jueves en la puerta del Ministerio de Trabajo de la Nación (ahora devenido secretaría).

Tras una, por momentos, explosiva audiencia se pasó a cuarto intermedio hasta el próximo miércoles en la misma dependencia estatal.

Sin demasiadas expectativas favorables en el horizonte, el conflicto, se presume, podría escalar.

No sería extraño, conociendo la inoperancia e incapacidad de las patronales de medios de comunicación, muchos más afectos a los negocios que la producción periodística.

Como sea, esta historia continuará.

El gobierno tiene un trato discriminatorio que lesiona gravemente la libertad de expresión, sostienen las Radios Comunitarias

En Uruguay se criticó que la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones exija a estas emisoras la presentación de la declaración jurada, pero no a "todos los titulares de servicio de comunicación audiovisual"
Este jueves venció el plazo que otorga la URSeC a las radios comunitarias con personería jurídica para presentar su declaración jurada anual. Sin embargo, hasta el martes pasado por la tarde, sólo cinco de las 70 emisoras obligadas a hacerlo habían completado el trámite, declaró a Búsqueda el director de la Ursec en representación del Frente Amplio, Pablo Siris.

Esta obligación responde a una resolución de la URSeC del 8 de junio del año pasado, que determinó que las asociaciones civiles sin fines de lucro titulares de estaciones de radiodifusión deberán presentar anualmente la declaración jurada con información sobre sus ingresos y egresos, copia de la planilla de trabajadores y datos genéricos del titular, directivos titulares y suplentes. Asimismo, establece que el trámite deberá realizarse en línea dentro de los primeros 60 días "corridos posteriores al cierre del ejercicio civil".

AMARC Uruguay criticó duramente al gobierno en un comunicado:
AMARC denuncia que el gobierno tiene un trato discriminatorio hacia las radios comunitarias 
Desde AMARC Uruguay estamos de acuerdo con la realización de auditorías a todos los titulares de servicios de comunicación audiovisual, porque además de darle transparencia al uso de los recursos económicos que reciben los medios, permiten tener información para el diseño de políticas públicas. 

Pero estamos realizando esta denuncia pública porque la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicación (URSeC) está realizando auditorias solo a titulares de radios comunitarias, cuando por las leyes vigentes (Ley de Radiodifusión Comunitaria y Ley Audiovisual) tiene la obligación de realizarlas para todos los titulares de servicios de comunicación audiovisual. 

Además la URSeC aprobó el trámite y lo notificó solo dos mes antes del vencimiento, sin una capacitación en la realización del mismo. El incumplimiento del trámite aprobado puede significar sanciones a los medios de comunicación, por lo que este accionar parece evidenciar una intencionalidad sancionatoria por incumplimiento, más que una intención real de controlar a los medios.  

Un aditivo no menor es que el gobierno hace explícito que las auditorias a las radios comunitarias las realiza a pedido ANDEBU, gremial que nuclea a los medios comerciales de mayor poder económico y también con mayor concentración de medios de comunicación en pocas manos, por lo que hay una actuación sesgada por parte del gobierno a demanda de una gremial cuyos socios paradójicamante no son auditados y se han beneficiado con millones de dólares por parte del gobierno. 

Cuando se pone foco en controlar únicamente a las radios comunitarias y de forma tan improvisada y se omiten los controles sobre el sector de medios más fuerte tanto a nivel de radio como televisión, claramente hay una intencionalidad política en contra del sector comunitario. Esto se evidenció
desde el inicio de este gobierno con las declaraciones de Acosta y Lara. lo que fue denunciado a la INDDHH que dictaminó que la Dinatel debería rendir cuentas anualmente de las políticas hacia el sector comunitario, con lo que no ha cumplido. 

Luego de estas declaraciones siguieron los cambios introducidos en la ley de radiodifusión comunitaria en el año 2021, que limitó los años de existencia de las radios comunitarias en la modalidad de frecuencias compartidas a solo 2 años. Esto implica que en cualquier momento el gobierno podría comenzar a cerrar las radios que no pasaron a la modalidad de frecuencias de uso exclusivo. una realidad que fue alertada por AMARC. tanto a nivel Parlamentario como a la propia Dinatel, promotora de la propuesta. 

Cuando hay un trato tan discriminatorio hacia el sector más débil y por otra parte se permite mayor concentración de medios, se lesiona gravemente los derechos de libertad de expresión y comunicación de la sociedad y de las comunidades, los derechos a difundir y acceder a información. 

Este accionar es más grave aún cuando se llevan adelante en un año electoral y de iniciativas populares, sabiendo lo que cada medio significa para la calidad del debate de ideas en la sociedad. 

Exigimos al gobierno tener un trato no discriminatorio hacia todos los titulares de medios de comunicación radial y televisivo. 
28 de febrero de 2024 

martes, 27 de febrero de 2024

Declaración de trabajadores y trabajadoras del PáginaI12: Lícito no es legítimo

La conducción de PáginaII12 decidió profundizar su política de disciplinamiento hacia las trabajadoras y trabajadores que hacemos el diario. En represalia por la denuncia de su estrategia antisindical, por la que premia a quienes incumplen las decisiones votadas en asamblea y castiga a quienes las respetamos, la empresa que encabeza Víctor Santa María –titular del Suterh y secretario de Estadísticas y Registros de la CGT– anunció que en adelante descontará los días de huelga, decisión que contraría la prédica histórica del diario y el discurso público de su propietario y sus directivxs.

En el marco de un conflicto de toda la rama prensa escrita del SiPreBA, en rechazo a los salarios bajo la línea de pobreza y en algunos casos de indigencia que también imponen Clarín, La Nación, Infobae y Perfil, agravados por la desmesurada inflación de la gestión libertaria, quienes hacemos PáginaI12 no recibimos un centavo de actualización salarial en los últimos meses.

La respuesta del Grupo Octubre ante las medidas para enfrentar la brutal licuación salarial sobre la que informamos todos los días (excepto en el caso de prensa, claro) consiste en pagar aumentos individuales y selectivos, fundados en la conducta gremial de cada trabajador/a. Esa decisión se vehiculiza por medio de su dirección periodística y administrativa, con el claro objetivo de dividir al colectivo y debilitar nuestra organización gremial.

En esa línea, la novedad es la decisión de Santa María de descontar el día "a todo aquel que adhiera a medidas de acción directa", actitud que el diario cuestiona paradójicamente desde sus páginas. "El ejercicio de dicho derecho trae aparejado la pérdida del cobro del salario", explica la notificación enviada por el empresario y sindicalista, que en el pasado supo ufanarse de no aplicar ese castigo puertas adentro. Agrega que la poda salarial es "perfectamente lícita" y sugiere que la empresa espera la resolución de la paritaria, de la que se desentiende como si no integrara AEDBA, cámara que en una docena de audiencias en la Secretaría de Trabajo no ofreció más que vales de supermercados.

La decisión del Grupo Octubre no sólo violenta el derecho a la protesta y a la huelga, también va en contra de los posicionamientos históricos de un diario que nació con la recuperación democrática y que hizo de los Derechos Humanos, la defensa de los sectores más desposeídos y las reivindicaciones por la igualdad de género su principal compromiso periodístico.

Ni "legal" ni "lícito" son lo mismo que legítimo. Las leyes, lo hemos visto en nuestro hacer cotidiano desde hace 36 años, se modifican al ritmo de las luchas populares, que las denuncian justamente como ilegítimas. Ni las leyes de impunidad, ni la criminalización del aborto, ni los edictos policiales eran ilegales en determinados momentos.

Escudarse en la legalidad para castigar la lucha gremial y reducir aún más salarios de miseria es sin dudas ilegítimo.

Les trabajadores no vamos a abandonar las medidas de fuerza hasta que logremos mejoras salariales. Por eso, activamos un fondo de lucha que está recibiendo aportes a este alias: fondodeluchap12.

Aquí podés acompañarnos en la difusión en X y en IG.

Ana Paoletti - Ailin Bullentini - Inés Hayes - Adrián Abonizio - Camila Alfie - Pedro Miguel Alvarez - Claudio Aníbal Andreotti - Daniel Andreu - Darío Aranda - Leandro Arteaga - Natalia Aruguete - Sebastián Aveggio - Marisa Avigliano - Bernardino Avila - Luis Bastús - Verónica Bellomo - Ezequiel Boetti - Santiago Brunetto - Julián Bruschtein - María Cafferata - Ignacio Cagliero - Manuel Camino - Carolina Camps - Mariana Carbajal - Miranda Carrete - Sandra Cartasso - Roque Casciero - Nicolás Colfer - Florencia Coronel - Juan Pablo Csipka - Dolores Curia - Fernando D'Addario - Liliana Daunes - Cristian Dellocchio - Esther Díaz - Marta Dillon - María Celia Doyhambehere - Joaquín Espert - Adrián Figueroa Díaz - Josefina Frega - Silvina Friera - Dafne Gentinetta - Juan Giosa - Candela Gomes Diez - Laura Gómez - Ariel Greco - Lucía Grossman - Fernando Grubicy - Ulises Guede - Irina Hauser - Cecilia Hopkins - Miguel Jorquera - Fernando Krakowiak - Nahuel Lag - Fabio Lannutti - Jorge Larrosa - Fabián Lebenglik - Javier Lewkowicz - Guadalupe Lombardo - Andrés Macera - José María Maggi - Esteban - Magnani - Luis Marrongelli - Diego Martínez - Gonzalo Martínez - Juan Melgar - Adriana Meyer - Jorge Miño - Melisa Molina - Walter Molina - Florencia Monfort - Luciano Monteagudo - Alejandra Morasano - Euge Murillo - David Narciso - Josefina Nicolini - Alberto Otamendi - María Rosa Pagliotto - Isabel Amparo Pantoja Maldonado - Lorena Panzerini - Luis Paz - Werner Pertot - Guido Piotrkowski - Marta Platía - Emanuel Respighi - Natalí Risso - Juliana Rosato - Laura Rosso - Paula Sabatés - Sergio Sánchez - Roxana Sandá - Estefania Santoro - Sonia Santoro - Alicia Simeoni - Azul Tejada - Irupé Tentorio - Sonia Tessa - Leandro Teysseire - Raúl Tolosa - Guadalupe Treibel - Laura Vales - Alejandra Varela - Gustavo Veiga - Yumber Vera Rojas - Beatriz Vignoli - Silvia Villalba - Marcelo Villegas - Cristian Vitale - María Daniela Yaccar - Alejandro Zabalo.

Despidos y aprietes en La Voz del Interior

A pocos días de celebrar sus 120 años de historia, La Voz del Interior despide y aprieta a sus trabajadores y trabajadoras, denuncia el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba:
La empresa, propiedad del Grupo Clarín, despidió sin causa a dos empleados. Uno de los casos es todavía más grave ya que la trabajadora había declarado en una inspección reciente por parte de la Secretaría de Trabajo de la provincia condiciones irregulares en su tarea diaria, lo que convierte la situación en una claro caso de represalia y persecución.

Todo esto se da en un contexto de una fuerte demanda salarial de parte del conjunto de trabajadores, por lo que también se trata de una evidente acción para amedrentar y desarticular el reclamo.

La paritaria de prensa lleva cuatro meses estancada por una decisión deliberada de La Voz y el resto de las empresas de la actividad de no llevar ni una propuesta razonable a la mesa de negociación.

En ese marco, las y los  trabajadores de La Voz han decidido diferentes medidas gremiales como una quita de firmas que continúa vigente y por la cual han recibido aprietes de los directivos amenazando con represalias.

Estás actitudes se suman a otros despidos recientes en Cadena 3 y todo tipo de intimidaciones y amenazas en esa radio y medios como El Doce y Radio Mitre, entre otros.

Esta entidad sindical repudia todo ese accionar que ya ha sido denunciado en la Secretaría de Trabajo y exhorta a las empresas a terminar con esas posturas que atentan contra la libertad sindical. Exigimos una propuesta salarial razonable y el fin de la precarización.

lunes, 26 de febrero de 2024

Javier Milei autorizó a Starlink y a otras empresas a prestar internet satelital

Lo hizo a través de una serie de resoluciones que publicó hoy ENaCom. Allí se mencionan empresas extranjeras, entre ellas Starlink, para brindar internet satelital. Starlink, la empresa de Elon Musk, había sido mencionada por el presidente Javier Milei durante el anuncio del DNU 70/2023 de desregulación de la economía
El Gobierno de Javier Milei autorizó a la empresa Starlink de Elon Musk a prestar servicios de internet satelital en la Argentina, mientras que también habilitó esta posibilidad a las compañías Amazon y OneWeb que prestan servicios similares.

Lo hizo a través de una resolución que publicó hoy el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) en el Boletín Oficial y que fue firmada el último viernes por el titular del organismo Juan Martín Ozores.

Desde la asunción de Milei, Musk tuvo una serie de gestos en favor del Presidente y se especula que próximamente viajará al país para entrevistarse con el mandatario nacional.

En diciembre del 2023, Javier Milei dio una cadena nacional donde explicó las 30 principales reformas incluidas en el mega DNU 70/2023 de desregulación de la economía. Entre ellas, una llamó la atención porque se utilizaba de ejemplo la compañía del magnate sudafricano Elon Musk. Como medida número 28, el presidente de la Nación anunció la "desregulación de los servicios de internet satelital para permitir el ingreso de empresas como Starlink", que le brinda señal a varios países a lo largo del continente, desde Canadá hasta Chile.

Starlink fue fundada en 2015 por Musk y ofrece internet de alta velocidad a través de 4.000 satélites.

Las resoluciones
La Resolución 1 de ENaCom autoriza a la firma Tibro Netherlands a operar en los segmentos de frecuencias atribuidos al servicio fijo por satélite en Argentina.
La Resolución 2 habilita a OneWeb a operar en el servicio fijo y móvil por satélite.
A su vez, la Resolución 3 permite a Amazon Kuiper Argentina S.R.L., a operar en los segmentos de frecuencias para servicio fijo y móvil por satélite, servicio fijo por satélite y servicio móvil por satélite.
En tanto, la Resolución 4 autorizó a la firma Tibro Netherlands B.V. Sucursal Argentina a transferir la licencia y registro de los servicios fijo satelital, de valor agregado - acceso a internet, y fijo y móvil por satélite, oportunamente otorgados, a favor de la firma Starlink Argentina S.R.L.

Amanuenses y cómplices hacen de partenaires para el actual proceso

Owen Jones. "Una operación lenta, pero brutalmente eficaz que condujo a la desregulación de los mercados y la corrupción"

Por: Julio Petrarca, Defensor de los lectores de Diario Perfil
Rosa María Artal es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y con estudios en Sociología y Ciencias Políticas. No es una referente habitual cuando se trata de abordar temas vinculados con el periodismo. Sin embargo, vale la pena recorrer algunas de sus afirmaciones, comentarios, análisis y citas para intentar una mejor comprensión de lo que está pasando en la Argentina con un sector cada vez más amplio de los medios en su relación con el gobierno actual y sus políticas.

Artal escribió en su sitio El Periscopio.com un interesante cuadro de lo que parte de la prensa transmitió acerca de la crisis que vivió Grecia, cuando la Comunidad Europea le dio la espalda ante su derrumbe económico en 2010. En su artículo, que tituló "Periodismo: cómplice del poder o al servicio de la sociedad", Artal cita una nota de su colega Maruja Torres, ganadora de los premios Planeta y Nadal, autora de varios libros y corresponsal de guerra en el Líbano, Panamá e Israel. Torres comparte palabras del británico Owen Jones, quien al comienzo de su segundo libro, La casta al desnudo, "cuenta por qué se produjo el éxito del thatcherismo, de qué modo trabajaron las fuerzas conservadoras para recuperar un poder que creían haber perdido a partir de una posguerra en la que se abrió mano a los derechos de las clases consideradas como inferiores. La idea de que la revolución conservadora era inevitable, y de que también lo era poner en su sitio a sindicatos y trabajadores para asegurar el bienestar del país, fue penetrando la malla social gracias al trabajo de numerosos think tank de derechas y a un montón de dinero que fue invertido en colocar en puestos clave de los organismos de manipulación de masas a jóvenes despiadados y ambiciosos. Fue una operación lenta, pero brutalmente eficaz que condujo a la desregulación de los mercados y la corrupción. Sugiero a los lectores de Perfil que no dejen pasar sin análisis comparativo algunos de los dichos de Jones, en particular cuando se refiere a la irrupción de los think tank de derecha y mucho dinero invertido para instalar a "jóvenes despiadados y ambiciosos" en puestos clave de organismos de manipulación de masas.

El economista Juan Torres López se sumó al debate con definiciones que parecen calcadas de la actualidad argentina: los amanuenses periodísticos promueven y reproducen hasta el hartazgo "propuestas sensatas y cargadas siempre de una lógica, que a primera vista suena como indiscutible: hay que moderar los salarios y eliminar derechos laborales –aunque a esto lo llaman flexibilizar– para que se creen puestos de trabajo, hay que reducir los gastos del Estado en servicios públicos o en pensiones porque suponen una carga que no nos podemos permitir, los impuestos son innecesarios y es mejor bajarlos, hay que privatizar las empresas y servicios públicos porque los privados funcionan mejor y todo eso es todavía más imprescindible ahora porque hemos de reducir la deuda por encima de todo". 

Reitero, por si no fue claro: esto fue dicho y escrito hace ya casi quince años, referido a una situación de crisis extrema en un país de Europa Occidental, con sistemas de gobierno similares al que hoy ocupa la Casa Rosada. Cito un último párrafo de este trabajo tan revelador como inquietante: "Se ven portadas, editoriales, titulares que sonrojan. Se escuchan y se ven auténticas barbaridades sembradas para hacer un daño devastador".

En definitiva: o ser cómplices con disfraz de periodistas o hacer periodismo; es decir, poner al descubierto lo que desde el poder se pretende mantener oculto.
Fuente: Diario Perfil

viernes, 23 de febrero de 2024

Milei elimina Madres de la Plaza de la grilla de la TV Pública


Milei nos saca del aire en la TV Pública, pero No podrá movernos de la Plaza
La Asociación Madres de Plaza de Mayo lamenta comunicar que por decisión de las autoridades de la TV Pública, nuestro histórico ciclo "Madres de la Plaza" ha sido excluido de la programación y emitirá su último envío el sábado 24 de febrero.

Esta decisión intempestiva fue comunicada a nosotras, hace apenas 72 hs.

Repudiamos al gobierno negacionista de Milei, amigo de los genocidas, hambreador y ajustador, por esta injusta decisión, que priva a los televidentes de todo el país de un ciclo que lleva 16 años ininterrumpidos en la pantalla, desde aquella primera emisión, el 5 de enero de 2008.

No nos sorprende la medida, sin embargo.

Este gobierno que ha manifestado su intención de destruir los medios públicos, sabe que tiene en las Madres de Plaza de Mayo una organización dispuesta a luchar con todas sus fuerzas para impedirlo.

Por lo demás, lamentamos el grosero error de cálculo de Milei: si piensa que por sacarnos del aire acabará con nuestra lucha, se equivoca largamente.

Seguiremos en la Plaza de Mayo y veremos terminar su maldito gobierno.

Junto a la lucha de nuestro pueblo construiremos las condiciones políticas para recuperar ese espacio televisivo, que nos excede: forma parte de una manera de luchar y comunicar que ya ha hecho escuela, ha dejado huella y más temprano que tarde se impondrá.

Como la lucha de nuestros hijos.
Asociación Madres de Plaza de Mayo
Filiales: Mar del Plata, Mendoza y Tucumán


El programa de las Madres de Plaza de Mayo es una producción pagada por Televisión Pública, que se inscribe dentro de la Política de Memoria, Verdad y Justicia de Argentina, la que continúa, a través de diversos programas culturales y políticos, con la tarea del esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura militar. En vista de ello, ¿por qué el gobierno de Milei cierra el programa "Madres de la Plaza”, y cuáles son los alcances de esta decisión?

La decisión fue no renovar el contrato
A solicitud de DW, el subgerente de Relaciones Internacionales y Prensa de TV Pública, Gustavo Ríos, respondió por correo electrónico: "La decisión es parte de la renovación de la programación del canal. Así como a fin del año pasado no se renovaron lo contratos de la mayoría de las y los artistas que tuvimos en pantalla durante el año pasado, el contrato del programa de las Madres se cumplió, y la decisión fue no renovarlo”. En enero de 2024, la nueva gestión implementó también otros recortes presupuestarios en la TV Pública, como la suspensión de noticieros de la medianoche y los fines de semana.

"La medida confirma el lugar que ocupan en la agenda del gobierno de Javier Milei los derechos humanos, que es básicamente nulo”, dice Martín Becerra, profesor de la Universidad Nacional de Quilmes, de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET, en entrevista con DW. "Ellos tienen un prejuicio sobre la garantía de los derechos humanos que está en el ADN de la identidad política del actual gobierno”. Eso no fue así durante el ”gobierno derechista de Mauricio Macri”, señala, y aclara: "Esto no es una opinión mía, sino casi una descripción: para el actual gobierno argentino, la reivindicación de los derechos humanos es una aberración”, critica.

Repudio
El Sindicato de Prensa  Rosario y la Asociación de Prensa de Santa Fe rechazan la exclusión del programa de las Madres de Plaza de Mayo de la TV Pública -que se emitió durante 16 años de forma ininterrumpida-, por parte de las nuevas autoridades. 

Las Madres nos han dado ejemplo de vida, de dignidad y de lucha. Seguiremos su camino mientras decimos que la libertad de expresión y el derecho a la información son atacados de manera reiterada por el gobierno nacional. 

Es momento de profundizar el trabajo por el valor de la información como un derecho humano y, al mismo tiempo, de defender los medios públicos en manos del Estado que es de todxs. El gobierno de Milei debe parar los ataques y la violencia furibunda para imponer las leyes del mercado.

miércoles, 21 de febrero de 2024

Disney culpa al público sexista del fracaso de sus últimas películas

En junio de 2023, el analista de taquilla Valliant Renegade calculó que la compañía ha sufrido pérdidas significativas que superan los 900 millones de dólares. La parte politizada del público califica las películas con protagonistas femeninas de malas solo porque no le gusta su mensaje, sin analizar su calidad real
Los ejecutivos de los estudios Disney creen que el fracaso de sus últimas películas es culpa de un público sexista que critica injustificadamente las películas con protagonistas femeninas. Así lo declaró a Puke News un empleado con un cargo importante en la corporación mediática bajo condición de anonimato.

Según la fuente, la parte politizada del público califica esas películas de malas solo porque no le gusta su mensaje, sin analizar su calidad real. Como consecuencia, esas películas fracasan en taquilla porque no se ajustan a los estereotipos de género de la mayoría.

"No dirán que encuentran de mal gusto el empoderamiento femenino en 'The Marvels' o 'Star Wars' [la última trilogía protagonizada por Daisy Ridley], pero sí dirán que no les gustan esas películas porque son 'malas'", afirmó el empleado. De este modo, para ellos las buenas películas son las que "se ajustan a estereotipos de género regresivos o que pongan a los hombres al frente y en el centro de la narración", lo que choca con los estándares de Disney.
"Pero cada vez más, nuestra audiencia equiparan el mensaje percibido en una película como una cuestión de calidad. No dirán que encuentran desagradable el empoderamiento femenino en The Marvels o Star Wars [la última trilogía protagonizada por Daisy Ridley], pero sí dirán que no les gustan películas porque son 'malas'. Así que "hacer mejores películas" se convierte en un código para "hacer películas que se ajusten a estereotipos de género regresivos o pongan a los hombres al frente y al centro de la narrativa". Que es lo que estás viendo ahora y de qué se trata el giro de Bob [Iger] en este momento"
En junio de 2023, el analista de taquilla Valliant Renegade calculó que la compañía ha sufrido pérdidas significativas que superan los 900 millones de dólares en sus últimos ocho estrenos de estudio. Estos incluyen las películas 'Lightyear', 'Thor: Amor y trueno', 'Un mundo extraño', 'Pantera Negra: Wakanda para siempre', 'Ant-Man y la Avispa: Quantumanía', 'La Sirenita' y 'Elemental'.

A su vez, muchos creen que es la política de diversidad de Disney la que ejemplifica la opresión de ciertos grupos de personas. Así, según un gráfico que circula públicamente, en una obra cinematográfica o televisiva de esta compañía debe haber un 50 % o más de sus personajes principales que pertenezcan a "grupos infrarrepresentados", los cuales deben ser interpretados por actores de estos mismos grupos. Asimismo, las normas abordan la contratación, donde se da prioridad a "miembros de grupos infrarrepresentados" para que tengan oportunidades de empleo remunerado.

Previamente, este mes, Elon Musk calificó estas normas de muestra de "racismo y sexismo obligatorio e institucionalizado".
¿Cómo afectan las divisiones políticas a la recaudación de taquilla?
Una encuesta exclusiva preparada para Puck por The Quorum en enero reveló que los estadounidenses, y especialmente los republicanos, tienen el doble de probabilidades de pensar desfavorablemente sobre Disney que de otras empresas de la industria. El estudio consistía en una encuesta a 2.000 personas y les pidió que dieran opiniones favorables o desfavorables de 29 empresas de diversos sectores (Pepsi, Kraft, Toyota), entre ellas 13 empresas de medios de comunicación.

Aunque todas las 29 empresas obtuvieron elevadas valoraciones favorables, Disney recibió la valoración más baja, concretamente un 21 % desfavorable, y ninguna otra empresa de entretenimiento obtuvo una valoración desfavorable superior al 11 %.

Además, hubo una marcada polarización por partidos políticos. Así, el 30 % de los republicanos y solo el 8 % de los demócratas tenían una opinión desfavorable de la empresa. De este modo, los estratos de la población de mentalidad conservadora mostraron una actitud más negativa hacia esta empresa.
Fuente: Actualidad RT

El caso de Assange busca que las y los periodistas tengamos miedo de investigar al poder

Por: Guillermina Mercau
Como parte de una jornada simultánea de actos en todo el mundo, periodistas y activistas reclamaron ayer en Plaza de Mayo la libertad de Julian Assange, creador de Wikileaks, detenido en Londres y con riesgo de ser extraditado a Estados Unidos.

Activistas y organizaciones de Derechos Humanos realizaron ayer concentraciones en más de 60 ciudades de todo el mundo para exigir la liberación de Julian Assange, periodista y creador del sitio de periodismo de investigación Wikileaks. En Buenos Aires esta acción, conocida como el día "D", tuvo lugar por la tarde de este martes en la Plaza de Mayo. Santiago O’Donnell, periodista y autor de los libros Argenleaks y Politileaks, participó como orador en la convocatoria. "Hay que derrotar la noción mentirosa de que Assange es un espía. Lo están juzgando por ‘robar’ información, pero déjenme decirles que la información no se puede robar. No tiene propiedad. Se accede o no a la información. No es una propiedad, es un saber, como que el sol sale a la mañana", declaró el periodista durante el acto.

Entre ayer y hoy se decide el destino del periodista y fundador de Wikileaks. Assange se encuentra encarcelado en una prisión de máxima seguridad en Reino Unido. Se enfrentará a la justicia británica, que examinará si será o no extraditado a Estados Unidos para determinar si deberá cumplir una condena por haber filtrado documentos secretos norteamericanos a través de su sitio web.

"La batalla por la liberación de Julian Assange es cultural, es política y es judicial, me parece importante decirlo en una plaza donde las Madres han sido llamadas locas y donde un presidente ha dicho que el Estado es el enemigo. Acá es donde tenemos que dar una batalla cultural", declaró O’Donnell.

Con la presentación de Profe Romero, el acto-festival convocó a reconocidas personalidades de la política, el periodismo y los Derechos Humanos, como Alicia Castro y Alicia Simeoni, del Sindicato de Prensa Rosario, entre otros, como oradores. Además se sumaron al evento músicos y artistas, como Alejandro Jusim, Azél Milanés o Daniela Tomé.
En una entrevista para la Agencia de Noticias Ciencias de la Comunicación (ANCCOM) Agustín Lecchi, secretario general de Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), declaró que en los siguientes días "se podría definir la extradición a Estados Unidos, donde se enfrentaría a acusaciones por delitos que suman 175 años de prisión. Si el Tribunal de Londres concede la extradición, la defensa de Assange prevé apelar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)".

Wikileaks, fundada en 2006, tiene como objetivo exponer y vigilar el accionar gubernamental mediante la publicación de archivos oficiales. El 25 de julio de 2010, reveló más de noventa mil documentos que evidenciaban crímenes de guerra en Irak y Afganistán, incluyendo muertes civiles, torturas y violaciones cometidas por el ejército estadounidense. Además, difundió cables diplomáticos que mostraban la influencia política de Estados Unidos en numerosos países.

Desde entonces, la persecución de Assange no ha cesado. Ha estado 13 años privado de su libertad, primero como asilado en la Embajada de Ecuador en Londres durante el gobierno de Rafael Correa y desde abril de 2023 en la prisión británica donde está recluido en soledad 23 horas al día. Siguiendo a Lecchi, "el ataque coordinado contra Assange, del que participan varios Estados, sus poderes judiciales y las derechas políticas y empresarias, es la demostración concreta de la criminalización del periodismo y el ataque directo al derecho a la información".

La persecución y encarcelamiento de Assange ha generado preocupación sobre las implicancias para la libertad de prensa internacional. El periodista es un "símbolo del periodismo de investigación que debemos reivindicar. El ataque a las y los periodistas y a quienes opinan distinto de los poderes establecidos se sufre a diferentes niveles, pero el objetivo es el mismo: que no se cuestione al poder establecido. El caso de Assange busca ser ejemplificador para que las y los periodistas tengamos miedo de investigar al poder", concluyó Lecchi.

Por su parte Celeste Fierro, diputada en CABA por el Movimiento Socialista de los Trabajadores, declaró a ANCCOM: "Hace años que el gobierno estadounidense persigue a Julian Assange argumentando espionaje, cuando lo que en realidad se está juzgando y queriendo limitar es la libertad de expresión".

Este es un caso sin precedentes en el derecho internacional. "Estados Unidos quiere sentar precedentes, dar una señal de que está bien poder amedrentar aquellos trabajadores y trabajadoras de prensa de investigación, evitar que indaguen en los asuntos de los distintos gobiernos poderosos que prefieren que no se sepan –continuó Fierro–. Es fundamental levantar y luchar por estas causas que ponen en riesgo derechos como el de la información, al trabajo de las y los trabajadores de la prensa, así como también el derecho a organizarse y a la protesta social".

Alicia Castro, diplomática y amiga del periodista, destacó que Assange no cometió delitos en Estados Unidos ni en ninguna otra parte. "No es un hacker, no violó ningún secreto, ley, ni contrato –declaró en una entrevista para AM750–. Solo ha democratizado para la vista pública la información que recibía de algunas fuentes. Él tiene una misión: democratizar la verdad. Es un héroe de verdad". Según aseveró, lo que pase con Assange será decisivo:

"Cualquiera que haga periodismo de investigación puede ser tildado como un espía. Esto no es solo una amenaza para la prensa libre, sino para todos los ciudadanos que reivindicamos el derecho humano de ser informados con la verdad", concluyó la diplomática.
Foto: María Isabel Cortez
Fuente: ANCCOM

El Trece, lleva ficciones de Star+ y Prime Video a la TV abierta

El canal anunció el estreno de varias series de ficción de Star+ y Prime Video
Muy pronto llegan a la pantalla de eltrece las mejores series completas, protagonizadas por los actores argentinos más importantes.

Por primera vez, las series más destacadas de las plataformas de streaming se transmitirán con todos sus capítulos en televisión abierta.

La lista incluye El encargado, Santa Evita, Limbo, Ringo: gloria y muerte, El comandante Fort, Terapia alternativa y Los protectores, de Star+; y El fin del amor y Iosi: el espía arrepentido, de Prime Video.

El anuncio llega luego de la revelación de que Pol-ka, gran productora de ficción para el canal y la TV argentina en general, dejará de producir en el futuro cercano.

Ambos acuerdos se enmarcan, por un lado, dentro del regreso a la distribución a terceros de Disney Latin America anunciado el año pasado en los LA Screenings y, por el otro, del lanzamiento del brazo distribuidor de Amazon Studios, liderado por Chris Ottinger.

Según explicó Eduardo Fernández, gerente de Producción y Adquisiciones de El Trece, la selección de contenidos está relacionada a que todas las series anunciadas tienen "ingredientes que las vinculan con nosotros y con nuestra audiencia".

"Ese es el factor más importante para la selección", agregó el ejecutivo, que destacó además los altos niveles de producción y realización de todas las obras.

Según detalló, el plan de El Trece es comenzar a emitirlas a partir del próximo mes, con emisiones diarias y consecutivas.

"Vamos a estrenar en un mes más o menos, una atrás de otra y veremos ahí cuáles son los resultados para poder tomar alguna resolución", señaló.

El acuerdo, añadió, es beneficioso tanto para el canal como para las propias plataformas, que consiguen así darles una segunda vida a contenidos que ya habían sido estrenados y explotados y que ahora solo formaban parte de sus librerías.

"Esto de alguna manera las vuelve a poner en el tapete y les ofrece la oportunidad de que la audiencia las descubra o vuelva a conectar con ellas, sobre todo en un medio tan masivo como la TV abierta".

Fernández coincide así con los dichos de Fernando Barbosa, SVP y General Manager, Media Networks de The Walt Disney Company Latin America, cuando se anunció el regreso de Disney a la distribución de sus originales latinoamericanos.

"Para sobresalir, los contenidos necesitan promoción. Pero los costos del marketing son tan altos y los presupuestos tan escasos que necesitan vivir tanto dentro como fuera de nuestras plataformas. Ese es el racional principal de todo esto", había comentado Barbosa a Cveintiuno sobre el cambio de estrategia.

A modo de ejemplo Fernández citó el caso de ‘El encargado’, que prepara una tercera temporada y que su emisión ahora en TV abierta puede elevar el perfil de la serie de cara a ese estreno en Star+.

Y aunque se trata de adquisiciones de las series, Fernández expresó que el modelo de compra tiene algunas particularidades diferentes a una compra tradicional.

"Siempre estamos buscando nuevas maneras de hacer acuerdos, porque todo te obliga a hacerlo. El país, la economía, el medio, cómo está la TV abierta. Todo te hace mover a la creatividad de cómo podés mover contenido, a qué contenido podés acceder y cómo lo podés adquirir".

Y aunque la continuidad de este modelo de adquisiciones será puesta a prueba según los resultados que se obtengan, para Fernández todo indica que podría ser más conveniente que las coproducciones que El Trece había realizado en su momento con Polka, Flow y Warner para series como ‘Tu parte del trato’, ‘El Tigre Verón’, ‘Otros pecados’, ‘El lobista’, ‘El maestro’, ‘La fragilidad de los cuerpos’ o ‘Signos’, entre otras.

"Ese modelo que se usó en algún momento no terminaba de cerrarnos a nosotros, porque el costo seguía siendo igual alto y si funcionaba en el aire la gente terminaba viéndolas en la plataforma".

El volumen de series originales argentinas producidas por las plataformas puede complicar en tanto la continuidad de este tipo de acuerdos, agregó, ya que la emisión de series internacionales tampoco es algo que desde El Trece se esté buscando.

"En principio avanzamos por este lado, porque son contenidos que tienen un vínculo directo con el país, con nuestra audiencia. Lo que ha pasado con series de afuera es que no nos han funcionado", completó el ejecutivo, que reveló que hay más contenidos adquiridos que no han sido aún anunciados y que El Trece dialoga por acuerdos similares "con todas las plataformas".

Las series que se anuncian
Santa Evita: la serie sigue la intrigante historia de la primera dama de Argentina Eva Perón después de su muerte por cáncer cervical a los 33 años en 1952. Y cómo sus restos embalsamados, tras ser velados ante millones de personas, fueron secuestrados por la dictadura militar de 1955 autodenominada Revolución Libertadora.
Los protectores: La historia de tres representantes de jugadores de fútbol, completamente distintos entre sí, quienes se ven obligados a asociarse para salvar sus negocios.
Ringo, gloria y muerte: Se narra la vida del boxeador argentino Oscar “Ringo” Bonavena. Su ascenso, su época de gloria y su ocaso.
El Comandante Fort: Tras la muerte de su padre, que le trajo una herencia acumulada durante décadas procedente de la fábrica de chocolate familiar, Ricardo decide lanzarse a gastar en pos de alcanzar sus sueños de fama.
El Encargado: Eliseo trabaja como encargado en un importante edificio y, cada vez que los dueños no están, aprovecha para disfrutar de las comodidades de sus apartamentos.
El fin del amor: Tamara, una particular filósofa feminista, se reencuentra con un pasado que creyó haber dejado atrás.
Terapia alternativa: Una pareja de amantes le presenta un gran desafío a una joven y excéntrica terapeuta, que debe recurrir a una terapia poco común para ayudarlos a separarse.
Iosi, el espía arrepentido: Un agente de inteligencia argentino se infiltra en la comunidad judía para recopilar información que luego supuestamente se utiliza para perpetrar dos de los peores ataques terroristas en la historia de América Latina.
Limbo: Una joven millonaria que parece tenerlo todo, pero que, cuando muere su padre, debe volver a su Buenos Aires natal y enfrentar un pesado legado que incluye el negocio familiar, la rivalidad con sus hermanos y una faceta desconocida de su padre.
Fuentes: Señales y CVeintiuno

martes, 20 de febrero de 2024

El periodismo ante la eventual segunda presidencia de Donald Trump

Martin Baron, prestigioso editor y autor estadounidense, también comenta sobre la Inteligencia Artificial generativa y otros temas primordiales para el periodismo. En 2021 recibió el Gran Premio Chapultepec de la SIP
En una entrevista concedida a la revista Hora de Cierre, de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el reconocido editor estadounidense Martin Baron se refirió a las consecuencias que tendría para el periodismo una eventual segunda presidencia de Donald Trump. Además, anticipó el lanzamiento en mayo de la edición en español de su último libro y habló sobre el futuro de la profesión ante la irrupción de la inteligencia artificial. A continuación, la entrevista.   

Su libro "Collision of Power: Trump, Bezos, and The Washington Post" (Frente al Poder: Trump, Bezos y el Washington Post) ha sido descrito como una disección del poder político y la prensa en Estados Unidos. ¿Qué lecciones ofrece para el futuro inmediato, en especial ante la posibilidad de un segundo gobierno de Trump?
Como intento dejar claro en el libro, el propósito de una prensa libre e independiente es proporcionar al público la información que la gente necesita y merece saber para que pueda gobernarse a sí misma. Un elemento central de esa misión es hacer que el poder rinda cuentas. La persona más poderosa del mundo es, sin duda, el presidente de Estados Unidos. Podemos esperar que, si Trump vuelve a la Casa Blanca, abusará de su poder. ¿Cómo lo sabemos? Primero, lo hizo durante sus primeros cuatro años como presidente. En segundo lugar, ahora habla abiertamente de tomar medidas que son, desde cualquier punto de vista, de naturaleza autoritaria: Utilizar el Departamento de Justicia para perseguir a quienes considera sus enemigos políticos. Acusar de traición a la prensa e incluso a antiguos colaboradores suyos, como el ex jefe del Estado Mayor Conjunto. Utilizar el ejército para reprimir lo que serían protestas totalmente legítimas invocando la Ley de Insurrección. Eliminar la protección laboral del personal del gobierno e instalar a sus propios leales políticos en todos los niveles del gobierno federal. Nosotros en la prensa, y desde luego en The Washington Post, nos esforzamos por pedir que Trump rindiera cuentas durante sus cuatro años en la Casa Blanca. 
Si gana otros cuatro años, le debemos al público estadounidense hacer de nuevo ese esfuerzo, con mayor vigor, informando con franqueza sobre cómo Trump está utilizando su inmenso poder.
En un artículo de Poynter, se aconseja a los periodistas que lean su último libro que empiecen por el final, donde usted plantea la necesidad de una nueva definición de la verdad para el trabajo periodístico. ¿Está de acuerdo?
No, ¡por favor, empiece por el principio! Sospecho que el autor de ese artículo de Poynter hizo ese comentario un poco en broma, en realidad sólo para puntualizar un tema central del libro. Pero espero que los lectores empiecen por el principio. Otros críticos, afortunadamente, han dicho que el libro ofrece una narrativa convincente. Espero que los lectores consuman el libro de la forma que les resulte más eficaz e interesante, y de la forma que yo pretendía. Pero si los lectores quieren empezar por el final, que así sea. Mientras lean el libro, no me quejaré.

El lema del Washington Post "La democracia muere en la oscuridad", adoptado en 2017, es siempre inquietante. ¿Cree que el panorama de la libertad de prensa es más oscuro ahora que cuando usted dirigía el periódico?
Me preocupan las perspectivas del periodismo actual. La prensa en Estados Unidos ha seguido perdiendo la confianza del público. Se nos ataca constantemente, a menudo en forma de retórica política malintencionada, otras veces debido a litigios incesantes por demandas de difamación y, con demasiada frecuencia, por amenazas de daños físicos a nuestro personal. Estados Unidos sigue siendo un entorno mucho mejor para el periodismo que muchos otros países. Afortunadamente, contamos con la Primera Enmienda de la Constitución como forma de protección. Sin embargo, no me cabe duda de que si Trump vuelve a la Casa Blanca utilizará su poder para castigar a los medios de comunicación tradicionales a los que considera sus enemigos políticos. Sospecho que utilizará todas las armas legales a su disposición. 

Parece probable que Trump siga el ejemplo de los autócratas de otros países. En demasiados países, y en particular en América Latina, el periodismo independiente se debate entre las medidas represivas aplicadas por dictadores y las medidas de otros que aspiran a tener poderes dictatoriales. Es difícil identificar un país en el que las condiciones para los medios de comunicación hayan mejorado en lugar de deteriorarse. 
Siento una inmensa admiración por los periodistas de América Latina que siguen comprometidos con nuestra misión a pesar de las amenazas que pesan sobre su libertad y su bienestar.
Usted supervisó la redacción durante un periodo de cambios significativos en el panorama de los medios de comunicación. ¿Cuáles cree que han sido los cambios más importantes durante su mandato?
Creo que en el sector hemos comprendido por fin que la era digital exige cambios fundamentales en la forma de contar las historias y de difundir la información. Las nuevas formas no garantizan el éxito, por supuesto, pero las antiguas definitivamente ya no funcionan. Creo que también debemos aceptar que nuestras estrategias y tácticas tendrán que reevaluarse constantemente a medida que cambie la tecnología. Lo que hagamos hoy, por mucho éxito que tenga, puede que no funcione mañana. Trabajamos en un campo sujeto a constantes alteraciones. Ahora podemos anticipar una conmoción radical como resultado de la inteligencia artificial generativa. Tenemos que aprender constantemente y con rapidez. 
Y aunque podemos y debemos aferrarnos a nuestros valores, la forma en que contamos las historias y las distribuimos no puede permanecer constante.
¿Cómo cree que ha evolucionado el papel del periodismo de investigación y a qué retos se enfrenta en la actual era digital?
Creo que nuestras herramientas son ahora más potentes. Me impresiona especialmente, por ejemplo, el análisis forense visual que veo en The Washington Post, New York Times y otros medios de comunicación. Recopilar vídeos de muchas fuentes, unirlos y someterlos a sofisticados análisis utilizando las nuevas herramientas digitales puede ser enormemente poderoso a la hora de llevar a cabo investigaciones. 

Aparte de las abrumadoras presiones políticas en muchos países, el mayor reto para el periodismo de investigación es sin duda la escasez de dinero y tiempo. Los medios de comunicación necesitan ganar lo suficiente para pagar unas investigaciones costosas y que requieren mucho tiempo. Pero los ingresos de la mayoría de las organizaciones de noticias están disminuyendo.

El Washington Post amplió su cobertura internacional bajo su dirección. ¿Hasta qué punto cree que es importante para los medios estadounidenses cubrir los acontecimientos mundiales y qué impacto tiene esto en la formación de la percepción pública?
Creo que la cobertura internacional es fundamental para medios estadounidenses como The Washington Post. Lo que ocurre en otros países tiene un profundo impacto en el nuestro. Las condiciones económicas y políticas en América Latina, por ejemplo, tienen un enorme impacto en Estados Unidos, en términos de comercio, migración y tráfico de drogas. Además, Estados Unidos ha estado incesantemente en guerra desde los atentados del 11 de septiembre: primero en Afganistán, luego en Irak y ahora, indirectamente, en Ucrania, ya que proporcionamos armas y ayuda humanitaria. Los acontecimientos en Oriente Medio han provocado protestas masivas en Estados Unidos y están destinados a tener una gran influencia en los patrones de voto en las elecciones presidenciales de este año. 
La prensa estadounidense tiene el deber de reflejar lo que ocurre en el mundo de forma completa y justa.
Nos parece que no es muy optimista sobre la estrecha relación que los periodistas y algunos medios de comunicación han desarrollado con las redes sociales. ¿Cree que esta relación debería replantearse? En caso afirmativo, ¿de qué manera?
Mi problema es con el comportamiento de los periodistas individuales, no con los medios de comunicación en sí. La mayoría de los medios, al menos en Estados Unidos, tienen directrices claras sobre cómo deben comportarse los miembros de su plantilla en las redes sociales. El problema es que muchos periodistas violan esas normas, socavando la reputación de las propias instituciones que los emplean. El peor comportamiento en las redes sociales se da casi con toda seguridad en Twitter, o X, que se ha convertido en un foro de comentarios impulsivos, sarcasmo, humor fallido, precipitación en los juicios y difusión de información no contrastada. Nada de eso es bueno para un periodista que tiene ese comportamiento. Nada de eso es bueno para otros empleados cuya reputación se ve dañada por el comportamiento imprudente y destemplado de sus colegas. Y, desde luego, nada de eso mejora la reputación de cualquier institución de medios de comunicación que busque una reputación de periodismo de mente abierta, justo, honesto, honorable y riguroso. Al contrario, tiene un efecto corrosivo en la confianza del público en la prensa.

Mientras la tecnología sigue avanzando a la velocidad de la luz, ¿cuáles cree que son las oportunidades y los retos más importantes para el futuro del periodismo? Además, de cara al futuro, ¿la IA beneficiará al periodismo o todo lo contrario? 
La oportunidad -y el reto- más importante es sin duda la IA generativa. La IA generativa hará que las falsificaciones de todo tipo -en imágenes fijas, imágenes de vídeo y grabaciones de audio- sean más fáciles, más frecuentes, más peligrosas e infinitamente más difíciles de detectar y refutar. Seguramente veremos mucho de esto en los últimos meses de las elecciones presidenciales estadounidenses de este año. De hecho, ya lo hemos visto. Como profesión y como sociedad, estamos inquietantemente mal preparados para afrontar las consecuencias. Las consecuencias podrían ser catastróficas. Las imágenes y grabaciones de audio falsas se aceptarán como reales. Las que sean reales se tacharán de falsas. El público se preguntará si es posible distinguir la verdad de la ficción. La desconfianza y el cinismo aumentarán. La propaganda florecerá. La realidad se convertirá en algo extraño. El terreno es fértil para la explotación maliciosa.

Pero la IA generativa también puede utilizarse constructivamente como herramienta de gestión del tiempo en nuestras redacciones. Es una herramienta poderosa, pero siempre requiere una revisión humana. Utilizando la información ya verificada que poseemos, por ejemplo, la IA generativa puede redactar titulares eficaces para los motores de búsqueda y las redes sociales, puede encontrar rápidamente las mejores fotos para acompañar nuestros artículos, puede redactar alertas y actualizar historias con hechos recién obtenidos. También puede utilizarse para detectar rápidamente información en otros lugares que podría ayudarnos en el proceso informativo. 

Su prestigio como editor se ha extendido por todo el mundo, incluyendo en América Latina. ¿Tiene previsto publicar su último libro en español?
Sí, una editorial en España, La Esfera de los Libros, prevé publicar el libro en mayo de este año.

¿Cuál sería su consejo a los editores latinoamericanos que luchan contra el autoritarismo creciente, se enfrentan al auge del crimen organizado en medio de una ola de desinformación y una crisis de sostenibilidad?   
Es difícil dar grandes consejos, para ser sincero. No quiero sermonear a los periodistas que se enfrentan a condiciones verdaderamente horribles. Conozco bien las presiones a las que se enfrentan los editores y reporteros latinoamericanos. Ninguna de las presiones a las que yo y mis colegas periodistas nos enfrentamos en Estados Unidos puede compararse. 

Sin embargo, quiero decir lo siguiente: es importante que todos los que ejercemos esta profesión adhieran a las normas más estrictas. No le proporcionemos munición a nuestros enemigos que les permita atacarnos fácilmente. Centrémonos en proporcionar una cobertura completa y justa, asegurándonos de que todo lo que publicamos o trasmitimos está completamente verificado, y de que nuestros artículos son cubiertos con el mayor rigor posible. Proporcionemos toda la documentación a nuestro alcance. Tenemos las herramientas para hacerlo en línea. 

Por supuesto, aunque los periodistas deben ser valientes, también deben protegerse a sí mismos. Si son detenidos, encarcelados, atacados o asesinados, no se hacen ningún favor a sí mismos, ni a sus familias, ni a sus medios de comunicación, ni al público. No puedo aconsejar a otros sobre cómo equilibrar el valor y la precaución. Cada periodista y cada medio de comunicación tendrá que evaluar por sí mismo cuál es la mejor manera de garantizar la seguridad del personal (y también la sostenibilidad de la empresa).
Fuente: Hora de Cierre

Julian Assange hace un último intento para evitar su extradición a EE.UU.

Assange, de 52 años, ha estado en prisión o en la embajada ecuatoriana en Londres desde 2012
Por: Katharine Gemmell
Los abogados de Julian Assange harán un último intento para bloquear su extradición a Estados Unidos, donde se enfrenta a décadas de prisión por cargos de espionaje en una larga batalla que ha durado más de una década.

El fundador de WikiLeaks pidió permiso a un juez londinense para apelar la decisión del Reino Unido de 2022 de extraditarlo a Estados Unidos, donde está acusado de espionaje criminal por filtrar documentos clasificados. Sus abogados argumentan que enviarlo a EE.UU. vulneraría sus derechos humanos, mientras que otros partidarios afirman que sería un ataque a la libertad de expresión.

Los abogados de Assange afirmaron el martes ante el tribunal que exponer la criminalidad del Estado es un acto político de opinión que debería impedir su envío a Estados Unidos.

El Reino Unido aprobó su traslado a Estados Unidos en 2022 después de que un tribunal firmara la decisión. Un juez anterior bloqueó inicialmente su extradición por temor a que se suicidara si era enviado a una prisión de alta seguridad.

Assange, de 52 años, ha estado en prisión o en la embajada ecuatoriana en Londres desde 2012, mientras luchaba contra los intentos de enviarle a enfrentarse a cargos primero en Suecia y luego en Estados Unidos.

El caso sueco contra él fue retirado, pero el Gobierno estadounidense lo acusó en 2019 bajo las leyes de espionaje por su papel en la publicación de cientos de miles de páginas de documentos clasificados a través de WikiLeaks, con la ayuda de la analista de inteligencia del Ejército estadounidense Chelsea Manning.

Argumentó que hubo una serie de irregularidades e incumplimiento de requisitos legales durante el proceso de naturalización.
"No podría haber más en juego en un solo caso judicial que en el de Julian", dijo Stella Assange, su esposa, en un comunicado. "Los periodistas deben tener derecho a informar de los hechos que los gobiernos y las empresas quieren ocultar, de lo contrario es imposible una prensa verdaderamente libre".

Sus defensores, entre los que se incluyen políticos y varios grupos de derechos humanos y libertad de prensa, han argumentado que la sentencia deja en entredicho la capacidad de los medios de comunicación para informar a partir de fuentes clasificadas. WikiLeaks publicó cables diplomáticos y correos electrónicos, incluido un video que mostraba un ataque aéreo estadounidense que acabó con la vida de un miembro de la redacción de Reuters en Bagdad.

Si fracasa el último intento judicial, se habrán agotado todas las vías legales.

Los abogados del gobierno estadounidense pidieron al juez que desestimara el recurso por tratarse de puntos que ya han sido objeto de litigio en audiencias anteriores.

Una multitud defiende a Assange ante el tribunal que decide su futuro
Por: Cristina Alonso Pascual
Varios centenares de personas de distintas nacionalidades reclamaron la libertad de Julian Assange este martes ante la puerta del Tribunal Superior de Londres, donde dos jueces deben decidir si el fundador del portal WikiLeaks puede recurrir su caso en el Reino Unido o si en cambio es extraditado a Estados Unidos.

Desde primera hora de la jornada, los participantes en la manifestación comenzaron a congregarse a las puertas de la corte, donde hoy empezó la primera de las dos vistas previstas para el caso.

Esta mañana, la esposa de Assange, Stella, que aseguró que este juicio es "un ataque a la verdad y al derecho de la ciudadanía a saber", en un discurso realizado ante el edificio judicial, junto al padre a Jeremy Corbyn, exlíder del Partido Laborista británico.

"Julian es un preso político y su vida está en peligro", dijo, a la vez que expuso que, en el caso de ser extraditado, podría ocurrirle lo mismo que a Alexei Navalni, en referencia al reciente anuncio de la muerte del opositor ruso.

Ambiente tenso a la espera de una decisión
En declaraciones a EFE, Miguel Urbán, diputado de Anticapitalistas en el Parlamento Europeo, aseguró que el ambiente que se respira en la sala es "tenso", durante una pausa realizada por el eurodiputado durante la sesión.

"No puede haber otro resultado que la absolución de Julian Assange, porque esta será la absolución de la libertad de información y de prensa", reclamó Urbán, quien se ha reunido con el australiano en varias ocasiones.

Entre el color predominante blanco sobre negro de los carteles donde se podía leer 'Free Julian Assange' ('Liberad a Julian Assange') resaltaban las máscaras de Guy Fawkes (símbolo de las protestas antisistema) y el color naranja de los monos de prisionero que vestían algunos de los asistentes.

Por ejemplo, Richard, un trabajador jubilado del sector de las finanzas que acudió este martes a las puertas del tribunal londinense.

"Están usando a Assange como ejemplo para silenciar a la prensa", dijo a EFE.

Para él, llevar ese atuendo en esta jornada es un gesto "simbólico", relacionado con que Assange se encuentra en prisión preventiva en la cárcel de alta seguridad londinense de Belmarsh desde que fue detenido a petición de Estados Unidos tras su expulsión el 11 de abril de 2019 de la embajada de Ecuador en Londres.

Viajar a otro país para defender la libertad de expresión
La relevancia del juicio, determinante a la hora de decidir si Assange será extraditado o no a Estados Unidos, hizo que acudiera gente de diversas nacionalidades.

Además de la bandera alemana que ondeaban varios manifestantes, Christiane Fantauzzo, una ingeniera informática francesa, indicó a EFE que viajó desde Marsella un día antes para poder estar presente en la protesta.

"Es la última oportunidad para liberarlo y para garantizar la libertad de prensa y de democracia", reclamó.

Este martes, Julian Assange inició la presentación de su último recurso legal en el Reino Unido contra su extradición a EEUU.

Este país reclama al australiano por espionaje debido a las revelaciones publicadas en 2010 y 2011 a través de su portal WikiLeaks, donde se exhibió información clasificada que revelaba violaciones de los derechos humanos del país norteamericano en las guerras de Irak y Afganistán.

Si el tribunal no le autoriza a recurrir la orden de extradición tomada el 6 de junio de 2023 por el magistrado Jonathan Swift, se activaría el mecanismo de entrega de Assange a EEUU, en cuyo caso sus abogados ya han anunciado que solicitarán medidas cautelares de urgencia al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) para evitarlo. 

Problemas de salud impiden a Julian Assange asistir a la vista sobre su extradición
La defensa del fundador de WikiLeaks expone a los argumentos iniciales la persecución política de la que ha sido objeto
Por: Quim Aranda
La vista que puede suponer el último cartucho de Julian Assange para evitar la extradición a Estados Unidos ha comenzado este martes en Londres sin la presencia en la sala del fundador de WikiLeaks. A diferencia de ocasiones anteriores, los magistrados Victoria Sharp y Jeremy Johnson le habían autorizado a seguir el procedimiento in situ, pero sus problemas de salud, según ha revelado su abogado, le han impedido el traslado desde la cárcel de Belmarsh. Assange tampoco ha podido seguir el procedimiento por vídeo, también por los mismos problemas. El australiano, de 53 años, está encarcelado desde que en abril del 2019 fue expulsado de la embajada de Ecuador y fue detenido inmediatamente después por fuerzas de Scotland Yard.

Ed Fitzgerald, su abogado, ha asegurado en la exposición introductoria que Julian Assange ha sido objeto de una "interferencia injustificada en la libertad de expresión". "Es procesado por delitos políticos", ha dicho. Las autoridades británicas ya habían autorizado la extradición de Assange a petición de Estados Unidos por la publicación, en 2010-2011, de material secreto sobre los crímenes de los soldados estadounidenses en las guerras de Irak y Afganistán. "La Fiscalía tiene motivaciones políticas. Assange ha puesto de manifiesto actos criminales graves. Y es procesado por la práctica periodística ordinaria de obtención y publicación de información clasificada, información real y de interés público evidente e importante", ha argumentado la defensa

En otro de los argumentos, la defensa expuso que Assange había sido objeto de un complot de la CIA para asesinarle mientras estaba refugiado en la embajada de Ecuador en Londres. "pruebas específicas" de que "no han sido examinadas adecuadamente por los jueces británicos". "Existe un riesgo real de nuevas acciones extrajudiciales contra él por parte de la CIA u otras agencias" de seguridad, dijo Fitzgerald.

La defensa también ha destacado que el tratado de extradición entre Estados Unidos y Reino Unido excluye los delitos de naturaleza política. Y las revelaciones de WikiLeaks fueron, desde el punto de vista de Fitzgerald, una acción política. "Es un abuso de proceso pedir la extradición por un delito político", ha dicho.

Un juez exabogado del MI6
Antes de la pausa de mediodía, ha ocurrido un momento revelador –y preocupante para Assange– de cuál podría ser la decisión de los jueces. El magistrado Jeremy Johnson recordó a los abogados de Assange que en las filtraciones de WikiLeaks se mencionaron nombres de personas concretas. Uno de los argumentos de la causa presentada por Estados Unidos es que estas revelaciones puso en peligro la vida de colaboradores de Estados Unidos, tanto en Irak como en Afganistán. Pero la defensa ha negado categóricamente la afirmación y ha asegurado que Estados Unidos nunca ha sido capaz de demostrarla ni justificarla.

De hecho, antes de ser juez, Johnson trabajó como abogado penalista representando en distintas ocasiones el Servicio Secreto de Inteligencia Exterior del Reino Unido (MI6) y el ministerio de Defensa. Johnson se convirtió en juez adjunto del Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra y Gales en 2016 y pasó a ser titular en 2019.

A las puertas del tribunal, en el centro de Londres, desde bien de hora se ha concentrado un centenar largo de partidarios de Assange y defensores de la libertad de expresión para protestar contra la persecución judicial que ha sufrido desde 2010. El exlíder del Partido Laborista Jeremy Corbyn, uno más entre los simpatizantes, aseguró que sufre el castigo por haber dicho "la verdad sobre la guerra y el crimen global".
Fotos: Dan Kitwood/Getty - Isabel Infante, Agencia Reuters 
Fuentes: Agencia Boomberg, EFE y ARA.Cat

lunes, 19 de febrero de 2024

Denuncia por práctica antisindical en PáginaI12

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) denunció ante el Ministerio de Trabajo la actitud antisindical y discriminatoria de la Fundación Octubre, propietaria del diario PáginaI12, por reincidir en el otorgamiento de aumentos individuales y selectivos fundados en la conducta gremial de los trabajadores, en particular en su no adhesión a medidas de fuerza. La conducta empresaria había sido denunciada públicamente a fines de 2022 en una "Carta abierta a la dirección de PáginaI12", por medio de la que se vehiculiza la estrategia para dividir al colectivo y debilitar a su organización gremial.

La rama prensa escrita del SiPreBA, que incluye a Clarín, La Nación, Infobae y Perfil, entre otros medios, lleva adelante por estos días un plan de lucha con ceses de tareas frente a la nula voluntad negociadora de la cámara patronal AEDBA, que paga sueldos básicos inferiores a la canasta básica alimentaria y ofrece un cero por ciento de recomposición salarial en las audiencias paritarias que se suceden sin avances desde enero, en medio de la brutal inflación de los últimos meses.

En ese contexto, que derivó el jueves último en un paro de 24 horas en las redacciones de todos los diarios porteños, Editorial La Página S.A. (firma editora de PáginaI12) volvió a otorgar con los sueldos de enero aumentos discrecionales, señalados a dedo por su dirección periodística y administrativa y comunicados de manera informal mediante llamados telefónicos, mientras mantiene congelados los sueldos de la inmensa mayoría de su planta, con el evidente objetivo de quebrar la lucha gremial en reclamo de mejoras salariales.

La denuncia del SiPreBA señala que los aumentos selectivos se enmarcan en una política de relaciones laborales que, de modo continuado y acentuado, redunda en una práctica discriminatoria en materia de ascensos y cobertura de vacantes, que perjudica, desplaza y elude a todos aquellos periodistas y demás trabajadores que participan sindicalmente, en particular en asambleas o medidas de fuerza.

La práctica antisindical de PáginaI12 contrasta notoriamente con su línea editorial pero también implica burlar el artículo 81 de la Ley de Contrato de Trabajo, que prohíbe al empleador fundar tratamientos diferenciados en la participación gremial, y viola la ley 23.592, que sanciona a quienes arbitrariamente impidan el pleno ejercicio de derechos y garantías constitucionales.
Comisión Gremial Interna - SiPreBA

Otras Señales

Quizás también le interese: