Mostrando las entradas con la etiqueta Observatorio de medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Observatorio de medios. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de septiembre de 2025

El negocio de la desinformación, ruido y escepticismo: el periodismo en crisis

Periódicos en un quiosco de la Rambla, en Barcelona

Por: Simona Levi
Este 8 de agosto ha entrado en vigor el Reglamento Europeo de Libertad de Medios de Comunicación (European Media Freedom Act, EMFA).

Vivimos rodeados de titulares llamativos y promesas de exclusivas que tienen muy poco exclusivas. Partidos políticos, instituciones, negocio mediático y, en general, cualquiera que tenga medios económicos puede convertir la información en un espectáculo grotesco que prioriza el ruido por encima del rigor, el impacto visual por encima de la profundidad y el escándalo por encima de los hechos. En esta lucha por captar la atención, ergo por el poder de influencia y la monetización, se ha sembrado un terreno fértil para la obsolescencia de esos mismos actores, incluso de los honestos: el público ya no cree. De hecho, está dispuesto a creer cualquier cosa antes de dejarse engañar. La redignificación del periodismo es una urgencia.

La historia de la circulación de la información siempre ha sido tejida con los hilos de intereses que, más que informar, buscan perpetuar sus propias narrativas y preservar su hegemonía. En nuestra época, con nuevos recursos, sería ingenuo creer que no sucedería lo mismo: el drama (real o simulado) reina y el contexto y las soluciones desaparecen, ahogados en un mar de sensacionalismo.

El periodismo de titulares alarmistas, las promesas políticas vacías y las estrategias corporativas opacas no sólo degradan la calidad del debate público, sino que también minan la confianza y destruyen las posibilidades de éxito del buen periodismo. En un mundo donde todo es "histórico" o "sin precedentes", el público acaba desarrollando un escepticismo defensivo: si todo es una emergencia, nada lo es. Esto no es sólo un problema de estilo, sino una crisis que erosiona los cimientos de una sociedad que quiere ser democrática. Lo que debería unirnos en solidaridad y acción se convierte en una ola de agotamiento y desconexión.

Cuando llega una crisis real, este modelo muestra su verdadero coste. El ruido mediático, las promesas políticas incumplidas y las respuestas empresariales interesadas contribuyen a crear una desconfianza generalizada, alimentando por necesidad movimientos conspiranoicos e intolerantes y dificultando la coordinación colectiva. En estos momentos la espectacularización de la información bajo sus intereses políticos y sus ganancias espurios muestra que es irresponsable y peligrosa.

La solución no pasa por culpar a internet o a la ciudadanía, sino por exigir responsabilidad a los grandes actores: corporaciones mediáticas, partidos políticos, instituciones y poderes económicos. Tal y como analizo desde 2018 bajo el paraguas de #FakeYou –una investigación para la acción estratégica y legislativa–, existe un camino claro: separar la libertad de expresión del negocio de la (des)información o de la información institucional, y regular con severidad estos últimos sobre la base de una obligación de verificación y trazabilidad. Esto incluye dotar a la ciudadanía de herramientas para auditar el ecosistema informativo y de poder.

Por eso la ley europea de libertad de medios (EMFA), en vigor desde el 8 de agosto, podría y debería ser una buena noticia, pero finalmente lo es sólo a medias. La ley busca mejorar el ecosistema mediático y fortalecer el pluralismo. Por último, obliga a la transparencia en la propiedad de los medios y amplía las garantías para que los periodistas puedan proteger sus fuentes.

Pero al mismo tiempo también contiene una grave discriminación, una "media exención por la que los medios que se autodeclaren como tales serán más protegidos que otras fuentes que pueden ser igualmente fiables, incluso cuando se ha demostrado que los primeros han violado alguna norma de las plataformas de publicación. Esto no es una buena noticia si realmente queremos atacar las raíces de la desinformación y contradice los avances conseguidos con la ley 2 periodístico, cualquier actor puede autoproclamarse proveedor de medios y así obtener privilegios de visibilidad.

La espectacularización de la información y el ruido disfrazado de periodismo no son una simple anécdota: es una estrategia de control que erosiona nuestra capacidad de discernir y actuar. Es hora de construir un modelo que priorice los matices por encima del impacto, el análisis por encima del escándalo y la verificación por encima de la sospecha.
Foto: Pere Virgili
Fuente: ARA Cat

sábado, 16 de agosto de 2025

En Colombia, la televisión se convierte en campo de batalla: Petro ordena licitación anticipada del Canal 1

En medio de crecientes tensiones entre el Gobierno y los medios de comunicación, el presidente Gustavo Petro ordenó al ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), Julián Molina, abrir un nuevo proceso de licitación del Canal 1, pese a que la actual concesión está vigente hasta el año 2037. La decisión, anunciada durante un consejo de ministros televisado el 15 de agosto de 2025, ha sido calificada por periodistas, empresarios y expertos como una “expropiación disfrazada” y un atentado directo contra la libertad de prensa en Colombia.

Un canal en la mira del Gobierno
Canal 1, operado por Plural Comunicaciones S.A.S., obtuvo la concesión en 2017 tras una licitación pública y una inversión de más de 117.000 millones de pesos. Desde entonces, ha consolidado una oferta informativa plural e independiente, con una parrilla de contenidos reconocida por incluir voces de diversos sectores sociales y políticos. Actualmente, su audiencia supera los 13 millones de televidentes al mes y más de 15 millones de seguidores en redes sociales.

No obstante, el presidente Petro justificó su orden alegando presuntas irregularidades en el manejo del canal, aunque no presentó pruebas concretas durante su intervención. "Debe ser una nueva forma de manejar la televisión, que no sea del gobierno ni de los potentados económicos, sino de las juventudes, de la cultura y del arte", afirmó.
El Gobierno alega irregularidades; el canal denuncia persecución
Desde mayo de 2025, el MinTIC adelanta una investigación contra Plural Comunicaciones por presuntas modificaciones en su composición accionaria sin autorización previa, como lo exige el contrato de concesión No. 001 de 2017. Según el Ministerio, los cambios de socios efectuados a finales de 2022 no fueron reportados oportunamente al Registro Único de Operadores (RUO), lo cual podría configurar un incumplimiento contractual.

Sin embargo, Plural Comunicaciones rechaza estas acusaciones y sostiene que no hubo cesión de la concesión ni incumplimientos. La Superintendencia de Sociedades respaldó esta posición al indicar que la compraventa de acciones no requería su aprobación y que no se evidencian relaciones de subordinación entre el canal y grupos económicos como Prisa.

Ramiro Avendaño, presidente de Canal 1, ha sido enfático en calificar la decisión como arbitraria: "No existe sustento jurídico para lo que solicita el presidente. La concesión está vigente por ley de la República hasta mayo de 2037. Lo que vemos aquí es un matoneo sistemático contra un medio libre, plural e independiente".
Una decisión con ecos de censura

El anuncio ha generado un rechazo generalizado por parte de periodistas, gremios y líderes de opinión. Luis Carlos Vélez lo calificó como "un ataque contra la empresa privada y la libertad de expresión". Jaime Cabal, presidente de Fenalco, afirmó que se trata de “un atentado directo contra la democracia", mientras que Cristian Verbel, director de La Opinión, advirtió que "el único canal abierto con voces plurales está en la mira del Gobierno".

Desde el Congreso también se alzaron voces. El concejal de Bogotá Daniel Briceño denunció una posible "expropiación" disfrazada de licitación, mientras que el senador Wilson Arias convocó un debate de control político por una supuesta "masacre laboral" en el canal, tras el fin del contrato con CM& y el nuevo acuerdo del canal con el Grupo Prisa.
Unos 19 millones de colombianos ven televisión abierta, que llega a un 95 % de los hogares de forma gratuita como servicio público de gestión privada. De concretarse los ataques del presidente, los televidentes pierden acceso gratuito a información y entretenimiento
¿Un precedente peligroso?
Más allá del caso puntual de Canal 1, este episodio plantea preocupaciones de fondo sobre el respeto del Gobierno a los contratos del Estado y a la independencia de los medios de comunicación. Expertos advierten que romper anticipadamente una concesión sin una sentencia judicial o fallo administrativo firme puede sentar un precedente negativo para la seguridad jurídica en el país.

El debate no es menor. En un contexto donde la desinformación y la polarización crecen, los medios independientes se convierten en pilares fundamentales para el equilibrio democrático. Canal 1 ha albergado espacios como Noticentro 1, La Silla Vacía, Mesa Central, La W, Caracol Radio y otros que representan la pluralidad de voces en Colombia. Su posible salida por decisión gubernamental enciende las alarmas sobre el futuro de la prensa libre en el país.
Fuentes: El Colombiano, El Tiempo, La Silla Vacía, La Opinión, Señales

viernes, 8 de agosto de 2025

Europa refuerza la democracia: nueva ley de medios garantiza independencia y transparencia

La nueva norma protege a los periodistas frente a presiones políticas, refuerza la independencia editorial y obliga a los medios a revelar quiénes son sus verdaderos dueños
La Unión Europea marca un antes y un después en la regulación del ecosistema mediático con la entrada en vigor, este viernes, del Reglamento Europeo de Libertad de Medios de Comunicación (European Media Freedom Act, EMFA). La norma tiene como objetivos centrales proteger a periodistas frente a presiones políticas o económicas, garantizar la independencia editorial, y exigir transparencia en la propiedad y financiación de los medios en todo el bloque comunitario.

"La entrada en vigor de la EMFA marca un hito en nuestros esfuerzos por fomentar un entorno mediático más sólido y seguro en la UE", aseguró Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia.

Nuevos derechos y garantías para periodistas
La nueva legislación —la primera de su tipo en la historia del bloque— establece salvaguardias sin precedentes para los profesionales de la información, incluyendo protección frente al espionaje digital, como el uso de software espía (spyware), y la garantía de confidencialidad de las fuentes.

"Los medios de comunicación independientes son la columna vertebral de cualquier democracia", afirmó el comisario europeo para el Estado de Derecho, Michael McGrath. "Con esta ley, los periodistas obtienen nuevas garantías legales, y los ciudadanos pueden confiar en que las noticias se basan en hechos, no en intereses comerciales o políticos".

Reglas claras para los medios públicos y privados
La EMFA también impone obligaciones a los medios públicos de radiodifusión, que deberán contar con estructuras editoriales independientes, procesos transparentes de nombramiento de directivos y financiación adecuada y sostenible para cumplir con su misión de servicio público.

Además, se prohíbe expresamente cualquier intento gubernamental de interferencia en las decisiones editoriales de medios, tanto públicos como privados, así como presiones económicas o políticas encubiertas.

Transparencia en propiedad y publicidad institucional
Uno de los ejes clave del nuevo marco legal es la transparencia de la propiedad de los medios. Cada medio de comunicación deberá hacer pública información detallada sobre quiénes son sus propietarios reales —tanto directos como indirectos— y quién tiene capacidad para influir en sus decisiones editoriales. Esta información deberá estar disponible en sus sitios web y se centralizará también en bases de datos nacionales.

Por otro lado, la norma obliga a gobiernos y administraciones públicas a publicar detalles sobre el dinero destinado a publicidad institucional, incluyendo montos, criterios de reparto y los grupos mediáticos beneficiarios. Esta publicidad deberá repartirse de manera justa y no discriminatoria.

Supervisión europea y desafíos nacionales
El cumplimiento del reglamento será supervisado por el recién creado Comité Europeo de Servicios de Medios de Comunicación, presidido este año por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de España. Su consejero Carlos Aguilar señaló en conversación con EFE que, aunque algunos países han cumplido a tiempo con la transposición de la norma, otros —como España— aún tienen avances pendientes.

"Algunos Estados lo han tomado como el punto de partida, cuando en realidad el reglamento ya es directamente aplicable", advirtió Aguilar. "Lo importante es que todas las legislaciones nacionales se armonicen cuanto antes para evitar vacíos legales".

España, avances parciales y tensiones políticas
España se sitúa en la media europea en cuanto a cumplimiento. El pasado 29 de julio, el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de la Ley de Gobernanza Democrática de los Servicios Digitales y de Ordenación de los Medios, que adapta al derecho nacional varias disposiciones del reglamento europeo.

Sin embargo, la tramitación parlamentaria se ha visto envuelta en controversia política, con críticas del Partido Popular a lo que considera un uso partidista del plan de acción democrático impulsado desde Bruselas.

Aguilar lamentó que el debate se esté politizando: "Esta ley nace del consenso europeo y de la demanda de los propios periodistas profesionales. No debe convertirse en una batalla partidista, porque su esencia es proteger tanto al informador como al ciudadano que quiere acceder a información veraz".

Llamado a la acción y vigilancia internacional
Desde la sociedad civil, organizaciones como Reporteros Sin Fronteras (RSF) celebraron la entrada en vigor de la EMFA, pero advirtieron que su efectividad dependerá de la implementación real por parte de los Estados miembros.

"Pedimos una acción rápida y proactiva por parte de las autoridades nacionales y europeas para garantizar los derechos, principios y libertades que esta ley promete proteger", expresó la organización en un comunicado.

Por su parte, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, también saludó la puesta en marcha del reglamento: "En Europa y en el mundo, los periodistas deben poder ejercer su labor sin miedo, amenazas ni interferencias. Esta ley es un avance clave para fortalecer nuestras democracias".

El Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación, aprobado en 2024 y plenamente aplicable desde este 8 de agosto, establece por primera vez un marco legal común para proteger la independencia y el pluralismo del ecosistema mediático en toda la Unión Europea. Su objetivo principal es garantizar que tanto los medios públicos como privados puedan operar con libertad, sin interferencias indebidas y adaptándose al contexto digital transfronterizo que caracteriza el panorama informativo actual.

Entre sus disposiciones más relevantes, el reglamento prohíbe expresamente cualquier forma de injerencia política o económica en las decisiones editoriales, protege la confidencialidad de las fuentes periodísticas frente al uso de tecnologías de vigilancia, y obliga a los Estados miembros a evaluar el impacto de posibles concentraciones empresariales en el pluralismo informativo. Asimismo, refuerza la independencia de los medios públicos al exigir financiación suficiente, estable y previsible, y criterios transparentes para la designación de sus directivos.

La nueva normativa también introduce exigencias de transparencia inéditas: los medios deberán informar públicamente sobre quiénes son sus propietarios efectivos y sobre el origen de su financiación, mientras que las administraciones estarán obligadas a publicar los datos relativos al gasto en publicidad institucional, incluyendo los montos y los medios beneficiarios.

Además, las grandes plataformas digitales no podrán eliminar contenidos de medios de comunicación sin justificación razonada, y se garantiza a los ciudadanos el derecho a personalizar la oferta mediática que reciben en dispositivos y servicios en línea.

Para velar por la correcta aplicación de estas normas en todos los países, se ha creado el Comité Europeo de Servicios de Medios de Comunicación, un organismo independiente que comenzará a operar formalmente en febrero de 2025 y que coordinará la labor de los reguladores nacionales bajo supervisión de la Comisión Europea. Este organismo sustituye al anterior grupo ERGA y tendrá la misión de asegurar la implementación uniforme del reglamento en los 27 Estados miembros.

Además del marco legal, la UE complementa este esfuerzo con financiación específica para apoyar el periodismo libre, la innovación en medios locales y regionales, la vigilancia del pluralismo mediático y la protección práctica a periodistas amenazados, reafirmando así su compromiso con la libertad de prensa como pilar esencial de la democracia europea.
Foto: Archivo AFP - Kenzo Tribouillard / AFP
Fuentes: Agencias ANSA, EFE, AFP, Reuters, Señales y RSF

jueves, 7 de agosto de 2025

Kevin MacLellan, nuevo líder internacional de Paramount

En medio de la reestructuración ejecutiva que acompaña la inminente fusión entre Paramount y Skydance, Kevin MacLellan fue designado como Presidente de Distribución Internacional y de Contenido Global, un rol clave que lo posiciona con amplia influencia sobre los activos internacionales del grupo, incluyendo Telefe en Argentina.

MacLellan, reconocido por su paso como chairman de distribución global e internacional en NBCUniversal, asumirá el control de la distribución global de contenido (hasta ahora bajo el paraguas de Paramount Global Content Distribution) y supervisará directamente canales estratégicos para el grupo fuera de Estados Unidos, como Channel 5 (Reino Unido), Network 10 (Australia), Chilevisión (Chile) y Telefe, uno de los canales líderes en América Latina.

Con una trayectoria sólida en la industria televisiva global, MacLellan fue presidente de televisión internacional de NBCU entre 2011 y 2013, con base en Londres, y posteriormente lideró la distribución global de la compañía desde ambas costas del Atlántico. Su regreso al centro de la escena internacional, ahora desde Paramount, marca un movimiento clave en la redefinición del negocio fuera del mercado estadounidense.

Desde su salida de NBCU, MacLellan se dedicó al desarrollo inmobiliario, lanzando un fondo enfocado en la construcción y gestión de propiedades residenciales multifamiliares en Durham, Carolina del Norte.

En su perfil de LinkedIn describe esa etapa como una "pausa profesional" para explorar su interés en el real estate mientras cumplía con su cláusula de no competencia.

Este nombramiento forma parte de una serie de designaciones estratégicas que buscan consolidar a Paramount como una compañía de medios de nueva generación. Entre ellas se destacan también Matt Thunell como presidente de Paramount Television Studios, Tony Driscoll como vicepresidente ejecutivo y director de estrategia corporativa, y Jane Wiseman, quien comandará las producciones originales de Paramount+.

David Ellison, nuevo CEO de la compañía, subrayó: "Estos nuevos miembros del equipo directivo aportan perspectivas frescas, moldeadas por años de experiencia en la industria. Estoy seguro de que impulsarán nuestra misión y reavivarán un sentido compartido de propósito y ambición en todos nuestros equipos".

La llegada de MacLellan plantea un escenario de posibles cambios y definiciones clave para los canales regionales de Paramount, con especial atención sobre Telefe, un jugador fundamental en el mercado argentino que ahora responderá directamente a una figura de peso internacional.

Sobre Kevin MacLellan
Es un experimentado ejecutivo del sector audiovisual con más de 25 años de liderazgo global en distribución, producción, streaming y fusiones y adquisiciones. Durante su paso por NBCUniversal, se desempeñó como Chairman de Distribución Global y Medios Internacionales, donde duplicó los ingresos anuales de la compañía —de 2.500 a 5.000 millones de dólares—, gestionó un presupuesto operativo de 1.000 millones y lideró un equipo de 2.500 personas en 36 países.

MacLellan fue responsable de construir y dirigir operaciones internacionales que abarcaron más de 120.000 episodios de televisión, 4.500 películas, 9 plataformas de streaming y 65 señales de TV, logrando duplicar los márgenes de ganancia gracias a profundas reestructuraciones y acuerdos estratégicos con gigantes como Netflix, Amazon y Sky.

Además, lideró el área internacional de fusiones y adquisiciones del grupo, y participó activamente en el desarrollo y aprobación de éxitos globales como Downton Abbey, The Last Kingdom y The Gilded Age. Antes de NBCUniversal, ocupó cargos ejecutivos en Sony Pictures y HBO.

Actualmente reside en Los Ángeles junto a su esposo y sus dos hijos.
Fuentes: Paramount, Señales

sábado, 2 de agosto de 2025

Exploración submarina viral: Argentina mira al fondo del mar mientras Milei recorta la ciencia

Las conversaciones entre científicos permiten a los aficionados una visión poco común de las maravillas de la biología marina
Por: Fernando Lagarreta, con Leila Macor en Buenos Aires
Un robot explora el oscuro, frío y profundo fondo marino del Atlántico Sur, transmitiendo imágenes de corales vibrantes y peces nunca antes vistos, mientras los científicos comentan en vivo a través de YouTube. Y los argentinos no se lo pierden.

La misión científica argentino-estadounidense está explorando por primera vez el Cañón de Mar del Plata, una garganta submarina que se hunde a casi 4.000 metros (13.000 pies) de profundidad, frente a la costa del balneario del mismo nombre.

Las conversaciones asombradas entre los científicos que lideran la expedición y las explicaciones que brindan a los espectadores permiten al público una visión poco habitual de las maravillas ocultas de la biología marina.

En un momento, la cámara del robot submarino SuBastian muestra un extraño animalito blanco. Una de las científicas del equipo pregunta a sus colegas: "¿Lo queremos?"

"¡Sí, sí, lo queremos!", responden decenas de mensajes en el chat de la transmisión en vivo, antes de que la imagen muestre el dispositivo de succión activándose para aspirar al espécimen para su estudio.

"¡Amo estas criaturitas!", dice un usuario. "¡Estoy obsesionado!", comenta otro. "¡No se lleven al chiquitito!", ruega un tercero.

La transmisión en vivo comenzó hace una semana y ha superado el millón de visualizaciones por día desde el jueves, cuando también empezó a ser transmitida por televisión.

"Hay corales de aguas frías con los mismos colores que los del Caribe. ¿Cómo puede ser eso? ¡A 3.000 metros de profundidad!", dijo a AFP Pablo Penchaszadeh, biólogo marino y pintor, que forma parte de la expedición como artista.
Patricio Estrella
La expedición de 20 días, titulada "Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata", involucra a 25 científicos —la mayoría del organismo de investigación argentino CONICET—.

Es parte del grupo de estudio de aguas profundas GEMPA, con apoyo del Instituto Schmidt Ocean de EE.UU., y finalizará el 10 de agosto.

A bordo del barco Falkor (too) del Instituto Schmidt Ocean, los científicos operan remotamente el robot, que puede descender hasta 4.500 metros (14.700 pies).

Recolectan muestras biológicas con sus brazos robóticos y otros instrumentos, y envían imágenes en alta definición.

"El hecho de que cualquiera pueda conectarse desde su casa y ver lo que nosotros estamos viendo en vivo es una oportunidad única", explica el líder de la expedición, Daniel Lauretta, en un comunicado.

"La ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible y pasa a formar parte de la vida cotidiana".

Esta semana, los usuarios de redes sociales se deleitaron cuando una estrella de mar naranja con dos protuberancias simétricas que parecían glúteos apareció en la transmisión. Rápidamente fue comparada con Patricio Estrella, del popular dibujo animado Bob Esponja.

Circularon memes bromeando con que "Patricio es argentino", la biología marina se volvió tendencia en redes sociales, y la transmisión llegó a las pantallas de cientos de miles de espectadores cautivados.

"Vine a ver a la estrella de culo grande, ¿ya salió?", preguntó un usuario al ingresar al chat de YouTube.

Los espectadores también pusieron apodos a otras criaturas marinas: a un cangrejo real lo llamaron "Drag Queen", y a un pepino de mar lo bautizaron cariñosamente como "Batata".
"El Gordo Dan se topó con un competidor implacable como "Batata", el viscoso y blando pepino de mar violeta que no tiene cerebro y se defiende tirando sus intestinos por el ano", LPO
Un faro de luz
Es la primera vez que ojos humanos —aunque sea de forma remota— ven en tiempo real este oasis submarino, donde confluyen la fría y rica en nutrientes corriente de Malvinas y la cálida y salada corriente de Brasil.

La confluencia es "una de las regiones más energéticas de nuestros océanos", según el sitio web del Instituto Schmidt, y la diferencia de temperatura crea un área repleta de vida marina y flora submarina.

"Ya estamos viendo cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta y comportamientos que sorprenden incluso a los científicos más experimentados", dijo Lauretta.

Pero la financiación para este tipo de expediciones está en peligro en Argentina.

El CONICET, brazo gubernamental de investigación científica, ha sufrido recortes severos por parte del presidente libertario Javier Milei, quien ha aplicado drásticas reducciones del gasto público con su famosa "motosierra".

Su presupuesto cayó un 21% el año pasado, los salarios se desplomaron un 35% desde que Milei asumió en diciembre de 2023, y los recortes han provocado una fuga de científicos.

Como resultado, entre los "¡oooh!" y "¡aaah!" de asombro, el chat de la transmisión se llena de mensajes de apoyo: "¡Viva el Conicet!"

"Ver a gente apasionada por su trabajo es algo atractivo", dijo Tomás Atilio Luppi, biólogo del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Mar del Plata, afiliado al CONICET, aunque no participa directamente en la campaña.

"Esto está ocurriendo en un momento muy difícil", dijo a la AFP sobre la transmisión popular. "La ciencia está en una posición muy complicada, tanto económica como en términos de apoyo y recursos humanos".

"El hecho de que ocurra esta locura es como un faro de luz".
Le ganaron a Milei y Luis Caputo juntos

La transmisión en vivo desde las profundidades del Atlántico Sur, protagonizada por el robot submarino SuBastian y un equipo de científicos del CONICET, se convirtió en un fenómeno de masas en Argentina. Con imágenes asombrosas del Cañón de Mar del Plata, criaturas marinas nunca antes vistas y un tono amigable y educativo, el streaming logró lo impensado: competir —y ganar— en audiencia frente a los medios tradicionales y figuras de alto perfil como Javier Milei y Caputo.

El evento rompió récords de audiencia, superando a canales de noticias como TN, C5N, A24, La Nación+ y Crónica TV (ver imagen). La transmisión ya alcanzó picos de 81.000 espectadores simultáneos, y el primer video acumula más de un millón de vistas en YouTube.

El jueves, el conversatorio entre Javier Milei y Alejandro Fantino en Neura quedó por debajo en audiencia: el CONICET reunió a 52.000 conectados, mientras el canal libertario sumaba apenas 18.000. Al mismo tiempo, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, era entrevistado por el economista y streamer libertario Felipe Núñez, en el canal Carajo y alcanzó 7.500 espectadores en vivo. Según Real Time Rating en X, el streaming submarino incluso superó a Luzu TV por la tarde: en ese momento, OLGA tenía 39.000 personas en vivo, el CONICET 32.000, y Luzu apenas 16.000.

Pero el éxito no fue casual. A lo largo de la semana:
  • La transmisión alcanzó 160.000 visualizaciones en solo 10 horas, impulsada por clips virales y memes como el de "Patricio Estrella", una estrella de mar con forma peculiar.
  • Durante la medianoche del miércoles, fue el contenido más visto en YouTube Argentina, superando a Telefe Stream y Vorterix.
  • La audiencia diaria promedio supera las 24.000 personas, con momentos pico de más de 300.000 usuarios únicos por día.
Una expedición sin precedentes
La misión, titulada "Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata", comenzó el 23 de julio y se extiende hasta el 10 de agosto. Involucra a más de 30 científicos argentinos, operando desde el buque Falkor (too) del Instituto Schmidt Ocean. El robot SuBastian desciende hasta los 4.500 metros, captura imágenes HD, recoge muestras de agua, sedimento y ADN ambiental, y crea modelos 3D sin alterar el entorno.
Entre los descubrimientos más llamativos:

  • Corales de aguas frías con colores caribeños a más de 3.000 metros de profundidad.
  • Esponjas carnívoras, rayas abisales, erizos, pepinos de mar flotantes y especies nunca antes registradas en esta región.
  • El hallazgo de más de 200 especies, muchas posiblemente nuevas para la ciencia.
  • La expedición también tiene un objetivo educativo: generar contenido para escuelas, museos y clubes de ciencia, e impulsar la creación de la primera área marina protegida en el cañón.
  • Mientras tanto, desde las redes surgieron figuras inesperadas: la bióloga Nadia Cerino, por ejemplo, se volvió viral por su espontáneo "che, no sacamos ni un coral", ganándose el apodo de Nadia Coralina.
Ciencia bajo recorte
Todo esto ocurre en un contexto de asfixia presupuestaria. El CONICET atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia: su presupuesto cayó un 21% en 2024, los salarios se desplomaron un 35% desde que asumió Javier Milei, y la fuga de científicos se profundizó.

Por eso, además de los "oooh" y "aaah" ante criaturas abisales, el chat en vivo también se llena de mensajes de apoyo: "¡Viva el CONICET!", "La ciencia es cultura", "Resistir es investigar".

Como resumió el biólogo Tomás Atilio Luppi: "Esto ocurre en un momento muy difícil. La ciencia está en una situación muy complicada, tanto en lo financiero como en recursos humanos. Que este fenómeno esté pasando es como un faro de luz".

Fotos: Schmidt Ocean Institute / ROV SuBastian / AFP
Fuente: Agencia AFP

viernes, 1 de agosto de 2025

Cambios en la Región Centro del Grupo Telefe

En la imagen: Carlos Pereyra junto a Cristian Lavallén (Telefe Rosario), Cristina Cubertino (Telefe Santa Fe) y Virginia Granja

Telefe atraviesa una nueva etapa de transformación en su Región Centro, con importantes movimientos en su estructura de liderazgo. En este contexto, se oficializó la salida de Carlos Pereyra, quien durante 19 años fue Gerente General de Telefe Córdoba y, más recientemente, asumió también responsabilidades sobre Telefe Santa Fe y Telefe Rosario.

Pereyra, figura clave en el desarrollo de las señales del interior del país, se despidió del equipo para iniciar una nueva etapa personal. Desde el Grupo, se destacó su liderazgo, compromiso y la profunda huella que deja en cada una de las plazas donde trabajó. Su salida marca el cierre de una etapa y abre paso a una renovación con mirada de futuro.

"Carlos impulsó con convicción la unificación y consolidación de los equipos de Córdoba, Rosario y Santa Fe, construyendo una visión común y potenciando el trabajo colaborativo. Gracias a su mirada estratégica y humana, hoy somos una región sólida, integrada y con importante proyección", expresó su sucesora, Virginia Granja.

Virginia Granja asume la conducción regional
En este nuevo esquema, Virginia Granja fue designada como nueva Gerente General de Telefe Córdoba, sumando esta función a su actual rol como Gerente Comercial de la Región Centro, que comprende Telefe Córdoba, Rosario y Santa Fe.

Con una trayectoria de casi tres décadas en medios, Granja asume el desafío con entusiasmo y una visión clara: "Fortalecer al equipo, apoyar la producción local y seguir conectando con las audiencias como lo que somos: un medio al servicio de la comunidad, donde además las marcas mejor se identifican".

Su liderazgo se suma al de un equipo consolidado en Córdoba, integrado por Marcos Villagra en la Gerencia de Noticias, Javier Battaino en la Gerencia Administrativa, y Lucas Zanco en la Gerencia Técnica. Todos, profesionales con amplia experiencia y compromiso, que acompañan esta etapa con energía y visión de crecimiento.

Un cambio regional en medio de una transformación global
Todo esto ocurre mientras Skydance Media, con sede en Estados Unidos, avanza en el proceso de adquisición de Paramount Global, la actual propietaria de Telefe. La operación, que dará origen a una nueva entidad llamada Paramount, a Skydance Corporation, marca un punto de inflexión en la industria global del entretenimiento.

Aunque la fusión aún no se ha cerrado completamente, el cambio de manos abre interrogantes sobre el futuro de los activos en América Latina. Paramount ya había manifestado su intención de desinvertir en la región, lo que incluye la posibilidad de vender Telefe y sus señales del interior.

Mientras se redefine el mapa global del grupo, la Región Centro de Telefe inicia una nueva etapa con liderazgo renovado, foco en la producción local y un equipo consolidado que busca seguir creciendo y fortaleciendo el vínculo con las audiencias y anunciantes.

jueves, 24 de julio de 2025

Proponen transformar al Los Ángeles Times en una empresa pública con participación democrática y propiedad de los lectores

El diario Los Angeles Times tiene previsto salir a bolsa en el próximo año, según declaró su propietario Patrick Soon-Shiong en una entrevista televisiva, con el objetivo de permitir la propiedad pública de la histórica publicación de 143 años
Por: Ted Johnson @tedstew

En una aparición el lunes en The Daily Show, Soon-Shiong le dijo al presentador Jon Stewart: "Vamos literalmente a hacer pública a L.A. Times y permitir que se democratice, y que el público tenga propiedad de este periódico".

Soon-Shiong comparó su plan con un equipo de fútbol que se hace público, y Stewart mencionó la estructura de propiedad de los Green Bay Packers de la NFL, que es una organización sin fines de lucro de propiedad pública.

Soon-Shiong dijo que está trabajando con una organización que está estructurando el plan, y que el nuevo modelo se implementará durante el próximo año. A continuación, se incluye su memorando dirigido al personal.

El martes, Los Angeles Times dio más detalles en un comunicado de prensa. Indicó que se creará una nueva entidad llamada L.A. Times Next Network, que incluirá el periódico, una plataforma de creadores seleccionados llamada LAT Next, Nant Games, NantStudios Virtual Production y L.A. Times Studios.

La entidad combinada buscará financiamiento bajo la Regulación A+, que permite recaudar capital de inversores exentos de algunos requisitos regulatorios de una oferta pública tradicional (IPO). Existe un límite de $75 millones por cada período de 12 meses. Este tipo de financiamiento ha sido utilizado, principalmente, en esfuerzos de financiamiento colectivo (crowdfunding).

En un comunicado, Soon-Shiong dijo: "Mi familia compró L.A. Times para asegurar una voz para la comunidad y ahora tenemos un camino para devolverla al pueblo. Con esta oportunidad, los lectores, los miembros de la comunidad, todos, serán los medios: democracia directa en acción. Ha habido una erosión de la fe en nuestras instituciones, y espero compartir este camino con el público".

Soon-Shiong compró el periódico en 2018 por $500 millones, llevándolo al ámbito privado luego de haber sido propiedad de Tribune Publishing, una empresa que cotizaba en bolsa y que brevemente se llamó Tronc. En los últimos años, el Times ha atravesado varias rondas de despidos que han reducido significativamente el tamaño de la redacción. La ronda más reciente fue en mayo. El año pasado, el periódico recortó aproximadamente el 20% de su personal de redacción, ya que Soon-Shiong dijo que se perdían entre $30 millones y $40 millones por año.

En la entrevista del lunes, Stewart le preguntó a Soon-Shiong sobre un posible conflicto de intereses al poseer una empresa de biotecnología y el periódico, dado que también estaría buscando la aprobación de la FDA.

"En lo que respecta al Times, hay reportajes, y hay editoriales y opiniones, y yo nunca discuto ni presento mis cosas en L.A. Times. Iría al New York Times o al Wall Street Journal".

Stewart preguntó: "¿No podría tu periódico ofender a la administración [Trump]?" "Puede que sí, y probablemente lo haga", respondió Soon-Shiong.

El año pasado, Soon-Shiong se negó a permitir que la junta editorial del periódico respaldara a algún candidato en la carrera presidencial. Esa decisión llevó a la renuncia de la editora de editoriales.
Aquí el memorando interno enviado al personal de Los Angeles Times el martes:
Enviado en nombre del Dr. Patrick Soon-Shiong, presidente ejecutivo y propietario de Los Angeles Times:

Quiero compartir personalmente mi visión, y algunas noticias emocionantes, directamente con ustedes.

Anoche anuncié el lanzamiento de Los Angeles Times Next Network, una empresa mediática sinérgica que integra al Los Angeles Times dentro de un ecosistema más amplio de periodismo, creadores, esports, producción virtual y contenido premium.

Cuando adquirí esta institución en 2018, mi compromiso fue (y sigue siendo) verla prosperar. Hemos enfrentado vientos en contra. El negocio de las noticias ha sido alterado, los hábitos de la audiencia han cambiado, pero creo que esta es la solución para nuestro éxito a largo plazo. Al convertirnos en un pilar central dentro de una red de medios diversificada y habilitada por la tecnología, nos posicionamos para liderar a nivel nacional, sin perder los valores que hicieron al Los Angeles Times icónico.

Este modelo nos permite combinar nuestra credibilidad incomparable con nuevos formatos y voces, asegurando que nuestro periodismo llegue y conecte con las audiencias dondequiera que estén.

El enfoque innovador que estamos adoptando democratizará la participación y, en última instancia, la propiedad. Ese vínculo más profundo con los lectores y espectadores nos hará más fuertes, más resilientes y más confiables.

Sepan esto: mi dedicación al Los Angeles Times es más grande que nunca. Este paso no es una desviación de nuestra misión, es una expansión de la misma.

Estamos construyendo algo que honra nuestro legado mientras abrazamos el futuro con optimismo y creatividad. Se vienen tiempos emocionantes. Gracias por su talento, esfuerzo y por creer en lo que el gran periodismo todavía puede lograr.

Avanzaremos juntos, y tendremos éxito juntos.
La entrevista completa:
¿Cómo está, señor? Me alegra que haya cambiado la clasificación, solo por esta noche. Solo por esta noche. Maldiga todo lo que quiera, señor, lo que necesite hacer. ¿Qué tiene? ¿Qué es eso? Pensé... ya sabe, lo he visto publicar libros. Y este no es mi libro.
Usted no escribió esto.

Yo no escribí esto.
Pero se lo estoy dando.

Gracias a Dios. Realmente pensé que creía que esto iba a ser tan aburrido que trajo un libro para leer mientras hablábamos. (Risas) ¿Qué es?
Este libro realmente impulsó no solo mi forma de pensar, sino también cómo EE.UU. enseñó al mundo a usar la quimioterapia.

¿En serio? ¿Es la base de muchas de sus investigaciones?
Lo es.

¿Y voy a entender algo de eso?
Lo hará.

¿De verdad?
Sí. Así que le pregunto: ¿sabe qué es un ratón "nude"?

¿Un ratón desnudo? Supongo que es un ratón con baja moral. ¿No están todos los ratones desnudos? Mi título no es en biología, pero lo supuse.
No, este es un ratón sin células T ni células asesinas naturales. Lo desarrolló el Instituto Nacional del Cáncer para entender cómo crear los químicos que te envenenan.

Guau. Esto es increíble, y nos lleva a lo que quería hablar con usted. Usted hace investigación increíble sobre el cáncer, hace avances, crea medicamentos, construye un imperio. No hay una causa más noble que curar el cáncer. Entonces, ¿por qué comprar un periódico, que como usted sabe, da cáncer? ¿Por qué hacerlo?
Cuando lo compré, uno de nuestros socios con los Lakers me dijo: “Siempre pensé que eras un tipo inteligente… hasta hoy.”

¿Cuándo lo compró?
En 2018.

¿No le preocupó que esto arruinara su vida y le quitara tiempo de sus otras actividades?
No. Trate de entender por qué. Nací en Sudáfrica. Hasta los 24 años, nunca vi televisión.

Eso es trágico. ¿Ni siquiera cable básico?
No había televisión. El país no tenía TV.

¿En serio? Pero tiene mi edad. ¿60? ¿70?
72.

¡Eso sí sorprendió a la gente! Entonces, se entretenía más con la palabra escrita, la radio, los periódicos.
Exacto. Las noticias eran importantes porque mantenían viva nuestra libertad. Vivíamos bajo el apartheid. Los editores luchaban contra eso, y así me eduqué e inspiré. Entonces, cuando trabajaba en cáncer, me dieron 48 horas para comprar el periódico o no.

¿Por qué 48 horas? ¿Fue como la película Speed?
Michael Ferro me llamó el viernes. Me dijo: “El lunes cerramos la oficina en DC y en Los Ángeles. Nos mudamos a Chicago. Si lo quieres, son 500 millones de dólares.”

¿Tuvo que decidir 500 millones en 48 horas?
Así fue.

¿Le quitó el sueño?
Hablé con mi esposa.

¿Cómo fue esa conversación?
Como ambos crecimos en Sudáfrica, ella también estaba comprometida con esto. Dijimos que sí.

¿Pensó en qué tipo de dueño de medios quería ser? ¿Estilo Musk, Bezos, o como los Sulzberger del New York Times?
Para mí, crecer bajo el apartheid me enseñó que el periódico era lo único que nos daba esperanza. Entonces, mientras trabajo en curar el cáncer, quería crear un espacio donde la voz del pueblo pudiera ser escuchada.

¿Nunca le preocupó que esto restara tiempo a su otro trabajo crucial?
No, porque para 2018, ya había concluido que la gente sufría por la quimioterapia. Y EE.UU., junto a las farmacéuticas, enseñó al mundo a usarla porque es una máquina de hacer dinero.

¿Porque las tecnologías son primitivas o hay motivos siniestros?
En los años 40, la primera quimioterapia fue el gas mostaza, usado en guerra. Sloan Kettering fue creado para desarrollar esos tratamientos. Uno de ellos es el Taxol, disuelto en aceite de ricino e inyectado.

¿Aceite de ricino inyectado?
Sí. Algunas mujeres mueren por shock anafiláctico.

¿Todavía hoy?
Todavía. Y al administrar estos tratamientos, destruyes tus células T y células asesinas naturales.

¿Y esas son las que evitan el cáncer?
Correcto. La célula asesina natural existe desde hace 450 millones de años. Es el secreto para sobrevivir y el futuro en la lucha contra el cáncer.

Espera, me acaba de perder. ¿450 millones de años y luego menciona a Dios? (Risas)
Olvide eso.

Pero aquí viene mi preocupación. Usted también tiene una empresa de biotecnología. ¿No le preocupa que sus intereses influyan en las decisiones del periódico respecto a regulaciones o la FDA?
No, porque en el LA Times hay noticias y editoriales, y nunca hablo ni publico sobre mi trabajo allí.

¿De verdad?
Sí.

Pero su periódico podría molestar a la administración.
Y probablemente lo haga. Pero es importante que el periódico tenga voces de todos. Esta noche anuncio que vamos a hacer pública la propiedad del LA Times, para democratizarlo.
 
¡Eso es fantástico! ¿Entonces el público tendrá voz en la junta?
Exacto, como los Green Bay Packers.

¿Cuándo será?
En el próximo año. Estamos trabajando con una organización en ello.
 
¿Eso ayudará con temas éticos?
Los problemas éticos surgen cuando no se dice la verdad. Si no tenemos verdad y confianza, no habrá sanación en este país.

Si puede curar el cáncer y dar voz al pueblo, ha vivido el sueño americano.
Soy inmigrante. Para mí, esto es una oportunidad maravillosa.

Le agradezco mucho. Y deseo lo mejor para usted. Espero ser dueño de su periódico.
Yo también lo espero. Gracias por invitarme.
Fuentes: Deadline y Señales

El hambre como arma: esas fotos recuerdan a Biafra

La escasez de alimentos generada por los conflictos contemporáneos no es más que un producto secundario, una consecuencia de las operaciones bélicas. Aquí parece diferente. Martín Caparrós ha trabajado sobre el tema de las hambrunas. Y aquí reflexiona sobre el efecto de las imágenes del drama palestino
Por: Fabio Tonacci desde Jerusalén
Viendo las imágenes que llegan desde Gaza me viene a la mente solo una cosa: el Biafra. Los palestinos desnutridos, los niños esqueléticos y los adultos demacrados me recuerdan a la hambruna causada por la guerra nigeriana a finales de los años sesenta, estallada cuando yo tenía poco más de diez años. Fotos que están dentro de mí desde toda la vida. Creo que el hambre no se había visto tan claramente y en tanto detalle como se ve ahora en Gaza.

El escritor y periodista argentino Martín Caparrós, de 68 años, ha investigado a lo largo del mundo el hambre en una extensa investigación que lo llevó a Níger, Kenia, Sudán, Madagascar, Bangladés, a cualquier lugar donde alguien con el estómago vacío protestaba por un pedazo de pan. De allí nació un libro extenso y denso de contenido, El hambre (publicado en italiano como La Fame, por Einaudi) en 2014.

Caparrós nos respondió desde su casa en Madrid. El tema de la conversación es la acusación que el mundo dirige a Israel de utilizar las condiciones de vida para privar al pueblo palestino de alimentos. Acusación que el gobierno de Netanyahu rechaza, culpando a Hamás.

¿Qué le impacta en particular de la situación en Gaza?
Dos cosas. La primera, que lo confirma una vez más: en el siglo pasado las hambrunas fueron casi siempre de tipo político. Pienso en el Holodomor sufrido por los ucranianos a manos de Stalin en los años treinta, en los campos de concentración nazis y en el hambre provocado en China por el Gran Salto Adelante de Mao.

¿Y la segunda?
El hambre generada por los conflictos contemporáneos suele ser un producto secundario, en el sentido de que es una consecuencia de las operaciones bélicas. Pero Gaza parece diferente: da la impresión de tratarse del uso mismo del hambre como arma de guerra. Me hace pensar mucho. Una práctica que creía relegada al pasado lejano.

¿Qué se dice en España? El presidente Sánchez ha sido muy crítico con Netanyahu. ¿Las imágenes de Gaza están removiendo las conciencias de los gobiernos occidentales?
Hay debate, en realidad. Queriendo ser cínico, diría que en España la gente se siente un poco aliviada porque el gobierno es un poco menos embarazoso que otros, pero no se hace nada tampoco allí. Mi esposa trabaja en la televisión y veo que en los programas políticos se habla de corrupción, de pequeñas noticias internas, casi nunca de Gaza.

¿Por qué esa inercia general?
Siempre he dicho que la razón por la que no se hace nada frente al hecho de que cada día millones de hombres y mujeres sufran hambre, y que decenas de miles vivan situaciones terribles, es porque siempre les pasa a otros. Nunca somos nosotros, así que es fácil no prestarle atención. En el caso de Gaza, sin embargo, el hambre está ante nuestros ojos, todos los días. Y aun así no reaccionamos, porque en el fondo estamos convencidos de que no nos afecta, de que no nos influye. Y eso me hace pensar mucho: cómo ha desaparecido nuestra naturaleza humana....

Sin embargo, esas fotos, esos vídeos, el hambre hacen daño. No se pueden ver sin sentir empatía e incluso vergüenza.
Es cierto, pero ¿qué producen? Una ola breve, una oleada de indignación. ¿Cuánto puede durar? ¿Tres o cuatro días? Se habla del niño ahogado en la playa, se dice que su foto "cambió la percepción en Turquía".

Alan Kurdi, cierto.
Lo encontraron en la playa, sin vida. La foto dio la vuelta al mundo. No obstante, dudo mucho que la situación para los refugiados sirios haya cambiado. Tal vez si millones de personas salieran a las plazas en las capitales europeas para protestar, algo cambiaría.

¿En la historia ha habido fotos de malnutrición que sí hayan cambiado las cosas y generado algo más que una indignación pasajera?
Bueno, cuando el mundo vio que los judíos estaban siendo reducidos al hambre en los campos de concentración, se dio cuenta de lo que realmente era el nazismo. También las fotografías dramáticas del Biafra, al final de los años sesenta, modificaron la percepción de la opinión pública occidental.

Usted ha visto muchas personas hambrientas. ¿Qué hace el hambre con los seres humanos?
¿Comprime? Limita el horizonte de lo posible. Cuando tienes hambre no puedes pensar en otra cosa que no sea encontrar un lugar, una comida, algo que comer.

Automáticamente se anula la capacidad de pensar e imaginar. Por eso, como digo siempre, cuando un niño no se alimenta lo suficiente en sus primeros mil días de vida, ya no se recupera más.

La denuncia: El niño en primera página sacude al Reino Unido
Los muertos por hambre en Gaza han llegado a la primera página de un periódico que usualmente apoya a Israel y han desatado un terremoto político en el Reino Unido. El Daily Express ayer publicó en primera página la foto impactante de un niño de la Franja, Muhammad, reducido a un esqueleto humano, acompañada del título: "Por piedad, detengan todo esto ahora". El asunto ha llegado al Parlamento, donde el gobierno de Keir Starmer ha sido acusado por los conservadores de no haber actuado para detener al gobierno de Netanyahu y de haberse limitado a condenas verbales.
Fuente: La Repúbblica

The Independent: Palestinos esperando para recibir comida en la ciudad de Gaza ayer, mientras continuaba la ofensiva militar de Israel
Crisis en Gaza: "Nadie se salva": los niños se están muriendo de hambre y hasta los trabajadores humanitarios se desmayan por la falta de comida

Mientras más de 100 organizaciones benéficas y grupos de ayuda humanitaria exigen asistencia urgente para Gaza, Bel Trew y Nedal Hamdouna hablan con médicos en la franja sitiada, que está experimentando un aumento letal de la desnutrición

La BBC y las agencias AP, Reuters y AFP reclaman conjuntamente la entrada de prensa a Gaza
BBC, AP, Reuters y AFP reclaman entrada de la prensa a Gaza; "hambre amenaza supervivencia" de sus colaboradores, denuncian. Ellos han sido, recuerdan, "los ojos y los oídos" del mundo en el enclave palestino, pero hacen frente a las mismas "condiciones dramáticas" que cubren
La radiotelevisión británica BBC y tres grandes agencias de noticias internacionales, la estadounidense Associated Press (AP), la británico-canadiense Reuters y la francesa Agence France-Presse (AFP) reclamaron hoy conjuntamente la entrada de la prensa a Gaza y denunciaron que el hambre amenaza a sus colaboradores.

"Instamos una vez más a las autoridades israelíes a que permitan la entrada y salida de periodistas en Gaza. Es esencial que la población local reciba alimentos en cantidades suficientes", señalaron esos cuatro medios de comunicación.

El comunicado recalca que los periodistas independientes que quedan en la Franja y sus familias, como el resto de la población gazatí, tienen cada vez más dificultad para cubrir sus necesidades básicas alimentarias.

Ellos han sido, recuerdan, "los ojos y los oídos" del mundo en el enclave palestino, pero hacen frente a las mismas "condiciones dramáticas" que cubren.

"Estamos profundamente preocupados", subrayan, por el hecho de que además de las dificultades y privaciones que implica la cobertura de una guerra, "el hambre amenaza su supervivencia".

Esta declaración conjunta se emitió después de que el pasado lunes una asociación de periodistas de la agencia AFP denunciara que la situación de sus colaboradores dentro de la Franja de Gaza es insostenible y los están viendo morirse de hambre.

"Hemos perdido periodistas en conflictos, hemos tenido heridos y prisioneros entre nuestras filas, pero ninguno de nosotros recuerda haber visto morir de hambre a un compañero. Nos negamos a verlos morir", señaló esa asociación profesional en un comunicado, en el que también se señaló que han tratado de sacar sin éxito a los colaboradores del territorio completamente bloqueado por Israel.
Fuente: Agencia EFE

martes, 8 de julio de 2025

Los falsos medios y los nuevos contornos de la desinformación

La proliferación de la "industria de los medios falsos", que se nutren de publicidad programática, puede suponer “una amenaza para la sostenibilidad de los medios tradicionales”. El estudio “Los nuevos contornos de la desinformación”, impulsado por la Fundación Luca de Tena y coordinado por la periodista Carmela Ríos, expone cómo la inteligencia artificial y “la motivación económica” facilitan a estas iniciativas, con apariencia de medio de comunicación, monetizar sus espacios con publicidad de marcas reconocidas como Correos, Temu o Orange”. “Esto es una estafa para la industria”, destaca Carmela Ríos.

Se trata de "depredadores de publicidad" que "estafan a agencias y a anunciantes". Estos falsos medios hacen uso de la desinformación, la viralidad y las redes sociales para lograr su objetivo. Las redes encuentran vía libre a la distribución de desinformación, que "es mayor allá donde la moderación de contenidos se ha relajado". En el caso de los falsos medios, "donde más ha calado es en Facebook a través del primer comentario", que es donde se ubican los links a estas granjas de contenido.

En este sentido, "es necesaria una revisión de la regulación" para corregir esta disfunción, que tal y como recoge el informe "tras sofisticadas operaciones de manipulación de contenidos, se esconde la voluntad de enredar a los usuarios en una impostura de medios de comunicación con un fin meramente económico".

"Este fenómeno no es nuevo. La pandemia de COVID-19, declarada en 2020, acentuó significativamente este problema. Durante este periodo, se observó un aumento drástico en la difusión de información falsa relacionada con la enfermedad y sus tratamientos. Las redes sociales se inundaron de enlaces a sitios web que, bajo la apariencia de medios legítimos, promovían remedios no comprobados e incluso peligrosos. Estas prácticas no eran fortuitas; el principal objetivo detrás de estos falsos medios era aprovechar el miedo y la incertidumbre para generar ingresos mediante la monetización de visitas y publicidad".

La inteligencia artificial ha llevado este negocio a otro nivel
"La IA permite generar ilustraciones o pretendidas fotografías cuyo contenido apela directamente a las emociones de los usuarios al resultar conmovedoras, tiernas o simplemente chocantes", apunta el informe. "En esta interactividad reside la primera parte del negocio: cuánto más viral, más exposición tendrá la página en una red socia".

"El contenido señuelo siempre incluye un primer comentario que invita al usuario a ampliar la información en un enlace externo. Se trata de la puerta de acceso a un falso medio o granja de contenidos. En esta fase la inteligencia artificial alimenta todo el proceso, desde el diseño y la creación de una web como la de los contenidos, en su mayoría falsos artículos de prensa sobre personajes conocidos y celebridades. Estas publicaciones suelen abordar temas controvertidos o emocionalmente impactantes, lo que asegura así un alto nivel de visibilidad".

"Una característica destacada y especialmente preocupante de estos sitios es que frecuentemente contienen espacios publicitarios que generan ingresos económicos. Lo alarmante es que muchas veces las empresas reales pagan por estos anuncios a través de sistemas de publicidad programática sin conocer el contexto en el que aparecerán sus marcas. Esto no solo proporciona financiación a los falsos medios, sino que también les otorga una legitimidad aparente ante los ojos de los usuarios. Además, estas páginas pueden recopilar información personal de los visitantes, aumentando los riesgos para la privacidad y seguridad de los datos".

Los resultados de una investigación realizada por NewsGuard y comScore concluyen que la industria de la desinformación ingresa 2.600 millones de dólares cada año procedentes de la publicidad programática.

Desinformación transnacional, algorítmica e impulsada por IA
El estudio, que también analiza en profundidad la desinformación durante las elecciones europeas del pasado año concluye que la desinformación es trasnacional, algorítmica, se alimenta de la inteligencia artificial y persigue una finalidad no sólo de influencia ideológica o geopolítica sino también económica. Estos son los patrones que dibujan un estudio realizado en X, Facebook, Instagram y Tik Tok gracias a la observación de ocho perfiles ficticios con diferentes características ideológicas y demográficas y el análisis de las publicaciones recomendadas que llegaron a sus cuentas durante los tres meses anteriores a la celebración de las elecciones europeas de junio de 2024.

El estudio confirma cómo, a pesar de una mayor conciencia social del problema, la desinformación forma parte ineludible de la experiencia de usuario de las redes sociales como un fenómeno endémico y mutante. Lejos de declinar, los actores de la desinformación han encontrado en la inteligencia artificial una valiosa tecnología que puede aplicarse y magnificar las campañas en todas las fases del proceso: la creación de contenidos, la gestión de las cuentas de redes sociales que sirven para amplificar la difusión, así como la creación de páginas webs externas a la plataforma.

Los resultados del estudio mostraron la dificultad de que un usuario de redes sociales sin adscripción ideológica o poco interesado por la política reciba, en periodo electoral, un menú de contenidos relacionados con la política que refleje la diversidad de opiniones propias de una democracia o información de medios de referencia. Más bien al contrario: el algoritmo de las redes sociales estudiadas tiende, al menos en este caso, a favorecer las dinámicas de radicalización y ofrecen a sus usuarios publicaciones más extremas de la que dibuja su identidad digital.

La investigación confirma la explosión de las estafas financieras en las redes sociales y la utilización como, reclamos publicitarios, de personalidades políticas nacionales e internacionales cuya imagen o voz son suplantados en vídeos manipulados para atraer la atención de los usuarios. Estas operaciones tienen un carácter transnacional como sucede también con la estrategia de actores destacados de la desinformación como Rusia que, como reveló la investigación, se dirige a también los usuarios españoles de redes sociales con objeto de alterar la percepción del público occidental del actual régimen del presidente Putin.

lunes, 7 de julio de 2025

Meloni celebró los 80 años de la agencia de noticias ANSA; en 2024, Milei cerró TelAm

TelAm fue la última gran agencia de noticias de Sudamérica. Con ocho décadas de trayectoria, 760 empleados y un peso sin igual entre sus pares de América Latina, el medio fue cerrado por el gobierno del ultraderechista Javier Milei. Una histórica escuela de periodismo que se silenció y una fuente de información para cientos de medios del país y el extranjero. La agencia había resistido una dura ofensiva del Gobierno de Macri y había recuperado fuerza.

"Vamos a cerrar TelAm, que ha sido utilizada durante las últimas décadas como agencia de propaganda kirchnerista", manifestó Milei ante diputados y senadores en marzo de 2024, logrando el aplauso de cerca de ochenta de ellos, pertenecientes al ultraderechista La Libertad Avanza y al conservador PRO, liderado por el expresidente Mauricio Macri.

Mientras tanto, en Italia, la premier Giorgia Meloni —de tendencia derechista y amiga de Javier Milei— visitó la redacción central de ANSA por el 80.º aniversario de la agencia. Reconoció su voluntad de buscar lectores "con autoridad, no con sensacionalismo".

"La información es un servicio importante para la política y la democracia", enfatizó la primera ministra Giorgia Meloni durante su visita a la sede de ANSA con motivo del 80.º aniversario de la Agencia.

Una historia que comenzó el 15 de enero de 1945, con el primer despacho: el anuncio del ataque aéreo aliado sobre Berlín. "Nací el mismo día, unos años después. ANSA también es Capricornio", bromeó la premier, deteniéndose ante un ejemplar histórico durante su recorrido por la redacción, acompañada por el presidente de la agencia, Giulio Anselmi, y el director, Luigi Contu.

"Vine a mostrar mi respeto por una pieza histórica muy autorizada del periodismo italiano", explicó Meloni en un breve saludo a los periodistas, "pero también el respeto que siento, incluso como periodista, por su forma de hacer periodismo, incluso en un mundo cambiante, en el que cada vez es más difícil ser rápido manteniendo la seriedad, intentando verificar las noticias. Porque sé lo difícil que puede ser".

Meloni observó que "en estos tiempos, el periodismo puede optar por ganar lectores con sensacionalismo o con autoridad, y me parece que ANSA intenta hacerlo con autoridad".

Agradeciendo a la primera ministra "el reconocimiento de nuestro papel", Anselmi añadió que el objetivo de la agencia es "intentar llegar primero, pero sin cometer errores, una cuadratura del círculo difícil de lograr, un resultado que hemos buscado durante estos 80 años y que es útil para todos aquellos que se nutren de información".

Contu remarcó que ANSA "fue la primera agencia en contar con un archivo informático". Y recordó que el nombre de Giorgia Meloni apareció en las noticias por primera vez el 25 de noviembre de 1993. Un comunicado, del cual se le entregó una copia enmarcada a la primera ministra (junto con una foto en la que tocó la campana en el Palazzo Chigi por primera vez), informaba sobre una asamblea municipal de estudiantes en Roma.

Ese día debutó la organización estudiantil Antenati, movilizada entonces contra la ministra de Educación, Rosa Russo Iervolino. Meloni, entonces con dieciséis años y estudiante del Instituto Vespucci, tomó la palabra: "Todos los estudiantes deberían organizarse en un solo movimiento y salir a las marchas sin banderas, ni rojas ni negras", afirmó. Treinta y dos años después, ella misma tuvo el honor de publicar la noticia de su visita en el portal de ANSA.

La Agenzia Nazionale Stampa Associata (más conocida por sus siglas ANSA) es una agencia de noticias italiana fundada el 15 de enero de 1945. Es una cooperativa formada por 36 socios, editores de los principales diarios del país.
Fuentes: Agencia ANSA y Señales

martes, 1 de julio de 2025

El fin del imperio de las revistas de lujo

Los días de portadas carísimas y prestaciones ostentosas en revistas como Vogue y Vanity Fair han quedado atrás. ¿Qué sigue?
Por: Michael M. Grynbaum

Graydon Carter, en cargo durante mucho tiempo como editor jefe de Vanity Fair, estaba acostumbrado a autorizar grandes gastos: coches con chofer, estancias en hoteles de cinco estrellas, sueldos de escritores que alcanzaban las seis cifras. Pero a principios de 2001 se preguntó si había ido demasiado lejos.

Annie Leibovitz, la fotógrafa jefe de la revista, había gastado 475.000 dólares en la sesión fotográfica de una portada en la que participaron 10 actrices de fama mundial —Nicole Kidman, Penélope Cruz, Sophia Loren— y un elaborado decorado, con una repisa de chimenea y un cuadro auténtico de John Singer Sargent, que fue trasladado en avión de Los Ángeles a Nueva York y luego a Londres. ("Fue como Vietnam, los gastos", recordó Carter). Ahora, tenía que contarle a su jefe, S. I. Newhouse Jr., el multimillonario propietario y mecenas de Condé Nast, sobre el último gasto en su cuenta.

"Tengo que hablarte de algo", dijo Carter cuando se sentaron a comer. "Es una situación de buenas y malas noticias".

"¿Cuál es la mala noticia?", preguntó Newhouse.

"Bueno, creo que acabamos de fotografiar la portada más cara en la historia de una revista".

Una pausa. "¿Cuál es la buena noticia?".

"Luce como una portada de 475.000 dólares".

Equivalía a lo que hoy serían unos 850.000 dólares. A Newhouse le pareció bien.

En su apogeo de las décadas de 1990 y 2000, Condé Nast cautivó a decenas de millones de lectores con sus brillantes manuales para la buena vida: Vogue y GQ para la moda, Vanity Fair para las celebridades, Gourmet para la comida, Architectural Digest para los inmuebles. Editores como Anna Wintour, Tina Brown y Carter eran los guardianes culturales por excelencia, venerados y temidos.
S. I. Newhouse, propietario de Condé Nast, y Graydon Carter, durante mucho tiempo editor jefe de Vanity Fair, en una fiesta de los Oscar de la revista en 2007. En su apogeo, los editores de la casa de revistas estaban acostumbrados a presupuestos aparentemente interminables y lujosas prestaciones.

Toda esa influencia no era barata. Para vender las fantasías de clase alta de sus revistas a las masas, Newhouse —un connoisseur entusiasta y voluble que coleccionaba Rothkos y vestía sudaderas a la oficina— financió una especie de vida de ensueño para los empleados a su servicio. Cuando Art Cooper, editor de GQ, organizaba cenas en Milán en la década de 1990, enviaba en avión a su crítico gastronómico con el único propósito de seleccionar los maridajes de vinos. Ron Galotti, el publicista de Condé que inspiró a Mr. Big de Sexo en la ciudad, envió su Ferrari Testarossa a Colorado para impresionar a un anunciante. El fotógrafo Irving Penn destrozó 100 copas Cartier en busca de la esquirla perfecta.

Aquellos que se burlaban de este despilfarro desde el exterior no entendían la mascarada. Los editores de Condé fueron los influencers originales, sus vidas una campaña de mercadotecnia de arriba abajo para la empresa que los contrataba. Todas aquellas limusinas y vuelos en Concorde alimentaban una ilusión: que los lectores que se suscribían y las marcas que se anunciaban podrían poseer un trozo de este mundo glamuroso. El lujo era el objetivo, y cuando disminuyó, también lo hizo el poder de Condé Nast.

Hoy, la empresa es una sombra de lo que fue. Muchas de sus revistas han cerrado o han sido acribilladas a despidos; su autoridad ha quedado prácticamente demolida por internet. Cuando la sucesora de Carter en Vanity Fair, Radhika Jones, renunció abruptamente esta primavera, surgieron dudas sobre si el puesto, antaño una joya de la corona del periodismo, seguía siendo atractivo. (Algunos editores destacados, como Janice Min, dijeron que no).

El jueves, otro pilar se movió: Wintour sorprendió al mundo de la moda al anunciar que renunciaría a su cargo de editora de American Vogue, que ha ocupado durante 37 años. Wintour no se va a ninguna parte: aún es la directora editorial global de Vogue y continúa supervisando todos los títulos de Condé, salvo The New Yorker. (También insistió en que conservaría su despacho actual y su cerámica de Clarice Cliff).

Aún así, fue la primera señal real de un plan de sucesión —un cónclave de Condé, como bromeó un editor— y un recordatorio de que Wintour, posiblemente el último eslabón de los años de gloria de la empresa, no estará aquí para siempre. Hoy en día, es más probable que los redactores de revistas se alojen en un Radisson que en el Ritz. Cuando el nuevo editor de Vanity Fair, Mark Guiducci, empiece el lunes, se esperará que siga lo que en su día fue un edicto muy impropio de Condé: hacer más con menos.

Y sin embargo, a juzgar por los titulares mundiales que anunciaron el cambio de título de Wintour, la leyenda de la empresa aún es una fuente de fascinación. Seguimos viviendo en el mundo que nos legó Condé: el mundo de la fiesta de los Oscar de Vanity Fair y la Gala del Met de Vogue, un mundo obsesionado con el estatus, los famosos y el consumo; un mundo que perdura incluso cuando la monocultura se ha desvanecido, y los únicos guardianes a quienes podemos atribuir el mérito o la culpa somos nosotros mismos.

‘No sales lo suficiente en Page Six’

Después de que Condé Nast comprara la revista pionera en tecnología Wired en 1998, su editora, Katrina Heron, voló a Nueva York para reunirse con sus nuevos jefes. Inmediatamente fue reprendida por reservar una habitación en un modesto hotel de Midtown. A instancias de un ejecutivo, se cambió al St. Regis de la Quinta Avenida, considerablemente más caro.

"Bien", le dijo el ejecutivo. "Cuando la gente desayune contigo, querrán que te alojes en el St. Regis".
Los editores de Condé Nast eran reprendidos si no reservaban un hotel lo suficientemente ostentoso.

Se animaba a los redactores en comisión a enviar su equipaje por FedEx a su destino, en lugar de cargar con él en el avión. Una escritora de Vanity Fair, que reportaba un artículo en Londres, vivió durante un mes con su esposo e hijos en el Dorchester, el prestigioso hotel con vistas a Hyde Park; se reservó una habitación aparte para su niñera, con el dinero de Newhouse.

Cuando Carter viajaba, por ejemplo, al Four Seasons de Milán, a veces un asistente llegaba un día antes para preparar su suite del hotel, de modo que lo recibieran con el mismo paisaje de lápices afilados y papelería personalizada que había en su escritorio habitual de Manhattan. Jon Kelly, un antiguo ayudante de Carter que ahora dirige el boletín de lujo por suscripción Puck, recordó haber sobornado a un gondolero veneciano con 1000 euros para que le ayudara a recuperar un prototipo de revista confidencial que se había extraviado.

Había cuentas de la casa en restaurantes como el Four Seasons —donde nunca se presentaba una factura al personal de Condé, porque las comidas se cobraban directamente a la empresa— y un flujo constante de entregas florales y regalos navideños de cachemira. Dominique Browning, antigua editora de House & Garden, fue llevada en una ocasión al despacho de un ejecutivo para que la reprendiera: "No sales lo suficiente en Page Six. Necesitamos verte con más ropa de diseñador".
El restaurante Four Seasons de Nueva York, donde Condé Nast mantenía una cuenta de la casa.

Las revistas tenían a aristócratas en nómina para facilitar el acceso a los lugares de recreo de la jet set, como Corfú y Mustique. Si Architectural Digest quería fotografiar los jardines privados de, por ejemplo, un miembro menor de la realeza europea, le ayudaba tener al príncipe Miguel de Grecia como colaborador. Algunos empleados, por riqueza o excentricidad, no se molestaban en cobrar sus cheques de nómina. Una editora colaboradora de Vogue pidió que sus pagos simplemente se enviaran al Ballet de Nueva York.

Los sedanes de lujo negros, en cola y ronroneando ante la oficina de Condé, se convirtieron en un símbolo de la empresa y su estilo, propio de la época de Gordon Gekko. Eliot Kaplan, editor de GQ en la década de 1980, iba en un coche de Condé a su quiropráctico dos veces por semana, y este lo esperaba fuera hasta que terminaba. Otro editor cobró a Condé un coche vacío para que le llevara su comida china de la noche. Cuando Newhouse se enteró, se encogió de hombros: era importante mantener contentos a los empleados valiosos.
La editora de Vogue Polly Mellen y el fotógrafo favorito de Condé Richard Avedon en 1994.

Cuando la editora Polly Mellen se incorporó a Vogue en 1966, la enviaron a Japón durante cinco semanas con Richard Avedon y la modelo Veruschka, donde viajaron en primera clase, acompañados de enormes baúles de pieles que cargaban trabajadores locales.

"El dinero", dijo Mellen, quien falleció en diciembre, en una entrevista antes de su muerte, "no era algo en lo que se pensara".
‘¡Hazlo todo a lo grande!’

Este mandato de vivir de forma costosa tenía profundas raíces.
Condé Montrose Nast, con la socialité Helen Dinsmore Huntington

El homónimo de la empresa, Condé Montrose Nast, era un emprendedor de la Edad Dorada de San Luis, Misuri, que en 1909 compró una somnolienta gaceta de sociedad llamada Vogue y la convirtió en árbitro de la moda femenina; más tarde añadió Vanity Fair y la revista de decoración House & Garden. A medida que Estados Unidos se volvía más próspero, Nast se dio cuenta de que la ansiedad de clase podía explotarse lucrativamente. Como lo expresó un colega: "No buscaba una gran tirada, sino una de calidad".

Edward Steichen, el Annie Leibovitz de su época, tenía un contrato fotográfico de 35.000 dólares con Condé Nast en 1923, el equivalente a unos 650.000 dólares actuales. En 1928, Nast ofreció a la editora de Vogue, Edna Woolman Chase, 100.000 dólares —aproximadamente 1,8 millones de dólares actuales— para construir una casa de campo en Long Island. Décadas más tarde, Newhouse aprobó hipotecas multimillonarias para que sus editores pudieran alojarse con estilo en el West Village o en el Upper East Side. Incluso algunos escritores favorecidos, como Adam Gopnik, de The New Yorker, recibieron ayuda.

Heron, la editora de Wired, aceptó un préstamo sin intereses para el pago inicial de un apartamento en San Francisco. Cuando dejó la revista tres años después, nadie de la empresa le pidió que devolviera el dinero. Después de vender el apartamento, Heron envió un cheque a Condé como reembolso; la oficina de contabilidad la llamó y le preguntó para qué era el dinero. La empresa no tenía constancia de ello.

Alexander Liberman, director editorial de Condé Nast desde la década de 1960 hasta la de 1990, era partidario de una filosofía del exceso. Una vez llamó a Grace Mirabella, quien había sucedido a Diana Vreeland como editora de Vogue, para aconsejarle sobre un viaje a París: "Llévate el Concorde. Gasta mucho dinero. Llega allí de la forma más cara posible, toma fotos más de diez veces si es necesario. ¡Hazlo todo a lo grande!".
Alexander Liberman, el orgullosamente efusivo director editorial de Condé

En la década de 1980, un ejecutivo de Condé intentó frenar el gasto con un novedoso sistema de contabilidad; Liberman lo citó en su despacho, levantó el nuevo formulario presupuestario por encima de su cabeza y lo rompió teatralmente por la mitad.
‘Por supuesto que iba a ser un elefante’

En 1998, la revista Fortune descubrió un hecho incómodo: Condé Nast no ganaba mucho dinero.

La editorial de revistas más glamurosa del mundo terminó 1996 con solo 55 millones de dólares de ganancia de los 750 millones de dólares que tuvo de ingresos. Cuando los reporteros de Fortune, Joseph Nocera y Peter Elkind, incluyeron las pérdidas de The New Yorker (que en aquella época pertenecía a otra división del imperio Newhouse), el margen de ganancia de todas las revistas de Newhouse caía en picada hasta aproximadamente el 5 por ciento. Las editoriales de revistas rivales tenían márgenes tres o cuatro veces superiores. Cosmopolitan, publicada por Hearst, ganó tanto dinero en 1997 como todos los títulos de Condé juntos.

La sociedad de cartera de los Newhouse, Advance, era y sigue siendo privada. Pero el artículo de Fortune mostraba cómo Newhouse había impulsado sus revistas aspiracionales con los ingresos de las participaciones más lucrativas de su familia en periódicos regionales y televisión por cable.
"No bam bam bam bam bam bam, sino bama bampa barama bam bam bammity bam bam bam bammity barampa": una frase costosa que Tom Wolfe escribió para la malograda revista Portfolio

Este pensamiento mágico fiscal llegó a su fin con la crisis financiera de 2008. El auge del internet y el hundimiento de la publicidad en medios impresos se combinaron para condenar al fracaso a Portfolio, una revista de negocios de Condé lanzada en 2007 con un costo estimado entre 100 y 150 millones de dólares. Para su primer número, Portfolio pagó a Tom Wolfe 12 dólares por palabra por un ensayo sobre los fondos de cobertura. Su primera frase decía lo siguiente "No bam bam bam bam bam bam, sino bama bampa barama bam bam bammity bam bam bam bammity barampa".

El chiste en la oficina era que la frase sin sentido que inciaba el ensayo "eran 200 dólares solo ahí". El artículo completo tenía 7400 palabras, lo que suponía para Wolfe aproximadamente el doble del salario anual promedio de un reportero de prensa.

En septiembre de 2008, poco antes de la quiebra de Lehman Brothers, Portfolio alquiló un elefante para ilustrar un artículo sobre la sección de derivados crediticios de JPMorgan Chase, porque los editores se habían decidido por el titular "El elefante de 58 billones de dólares en la habitación". Condé gastó unos 30.000 dólares en fotografiar al paquidermo, en lugar de utilizar una imagen de archivo. "No hubo realmente ninguna duda", recordó el fotógrafo, Phillip Toledano. "Por supuesto que iba a ser un elefante". La imagen resultante ni siquiera llegó a la portada. (La editora de Portfolio, Joanne Lipman, dijo que no había autorizado la sesión). Cuando se publicó el número, la economía estaba en crisis; Portfolio pronto cerró.
Para esta imagen, Portfolio optó por fotografiar a un elefante a un alto costo, en lugar de utilizar una foto de archivo de uno

Aun así, Condé siguió gastando: un palacio en ruinas que organizaba una última bacanal antes del golpe de estado. Para la fiesta de los Oscar de Vanity Fair de 2013, la revista dispuso que un huerto encajara sus manzanas con herramientas que interrumpían el flujo natural del pigmento rojo. Un torno, moldeado en forma de dos letras art déco, imprimía la fruta madura con un monograma: "VF". Las manzanas se enviaron luego por avión a California para distribuirlas entre los asistentes de primera categoría. En 2016, los empleados de nivel medio de Nueva York seguían reservando lujosos hoteles de Beverly Hills para viajes de trabajo de 10 días; al año siguiente, se informó que Condé Nast había perdido más de 120 millones de dólares.

Con el tiempo, la apariencia de excesos se derrumbó. Self, Teen Vogue, Glamour y Allure eliminaron sus ediciones impresas. Los verificadores de datos, los correctores y los equipos fotográficos de todas las publicaciones (excepto The New Yorker) se unieron en una oficina central, una medida de ahorro que rivales como Hearst habían instituido años antes. Las revistas redujeron sus presupuestos y pasaron de Microsoft Word a Google Docs, más barato. Los despidos se convirtieron en rutina.

Hoy en día, los administradores de Condé se enfrentan a retos impensables para sus predecesores. El aspecto de una revista en el quiosco (o en las manos de un suscriptor impreso) importa menos que su apariencia en un iPhone: las portadas desplegables de Hollywood de Vanity Fair, como la extravagancia de Leibovitz de 475.000 dólares, son ahora incómodas con su diseño horizontal cuando se visualizan en pantallas verticales.

Y las prestaciones, las que hacían divertida la vida de revista, han desaparecido. En 2015, GQ llevó a sus empleados a Tulum, México, para un retiro de tres días. Más tarde, la excursión se redujo a un día de invierno en el norte del estado de Nueva York; ahora ha desaparecido por completo. En Vanity Fair, los empleados recibieron alguna vez bolsos de Anya Hindmarch y lujosas toallas de playa como regalos navideños; ya no. Un editor de Condé dijo que el signo más revelador del cambio era que los empleados ya ni siquiera intentaban hacer grandes gastos; ahorrar dinero está arraigado en su forma de pensar desde el principio.

Sin embargo, esta versión Potemkin de Condé Nast sigue frustrando y fascinando a la gente educada. Puede que los más jóvenes digan que Vogue apenas importa, pero quien aparece en su portada, y cómo va vestida, puede causar revuelo en internet, como ocurrió cuando la revista presentó a Kamala Harris, entonces vicepresidenta electa, y a la primera dama, Jill Biden, el verano pasado.

Puede que las revistas hayan cedido el paso a unas redes sociales más igualitarias, pero la ansiedad por el estatus sigue siendo tan potente como siempre. El iPhone llevó los medios de producción del glamour a las masas, y las masas eligieron reproducir el universo que Condé Nast popularizó: retocado, cargado de nombres de marcas y lleno de FOMO (el miedo a quedarse fuera), donde la gente bonita hace cosas bonitas en lugares bonitos donde tú no estás.
En lugar de costosas sesiones fotográficas para portadas de revistas, Condé Nast destina ahora dinero a experiencias en persona como Vogue World, un desfile de moda itinerante con famosos.

La propia Condé está tratando de adaptarse, adoptando un enfoque que privilegia el video para teléfonos móviles primero e invirtiendo en experiencias en la vida real (IRL), como Vogue World, un desfile de moda itinerante repleto de famosos. Irónicamente, las revistas menos glamurosas de la empresa son puntos que sobresalen. The New Yorker publica noticias y genera importantes ingresos. (Según una persona informada de las cifras, los ingresos por circulación de la revista se duplicaron con creces en los cinco años posteriores a la introducción de una barrera de pago completa en 2014). Wired ha informado agresivamente sobre la caótica incursión de Elon Musk en la burocracia federal.

En 2006, los Newhouse adquirieron un sitio web llamado Reddit que por entonces era desconocido; pagaron unos 10 millones de dólares. La empresa, un revoltijo de foros de mensajes llenos de texto, permite a comentaristas anónimos opinar sobre cualquier tema imaginable.

En 2012, Reddit tenía más de tres mil millones de vistas al mes. En marzo de 2024, salió a bolsa, y los Newhouse cosecharon una ganancia inesperada de unos 2100 millones de dólares. Una apuesta de 10 millones de dólares había dado un rendimiento 210 veces superior. Si los Newhouse pueden seguir financiando Vogue, Vanity Fair y The New Yorker en la próxima década, puede que sea gracias a una astuta apuesta en una empresa de internet cuyo desaliñado igualitarismo es la antítesis del enfoque verticalista y sabelotodo de Condé.

¿El costo de crear una publicación en Reddit? Cero.

Michael M. Grynbaum es corresponsal de medios de comunicación en el Times. Es autor de Empire of the Elite, una historia cultural de las revistas Condé Nast

Ilustración: Chantal Jahchan

Fotos: Billy Farrell/Patrick McMullan, Getty Images. John Marshall Mantel, Robert Presutti para The New York Times, Mitchell Gerber/Corbis, Getty Images; Keystone-France/Gamma-Rapho, Frances McLaughlin-Gill/Condé Nast, vía Getty Images. Axel Dupeux/Redux. Phillip Toledano. Victor Boyko/Getty Images

Fuente: The New York Times

Otras Señales

Quizás también le interese: