La justicia tendrá que investigar la denuncia de un socio sobre una supuesta maniobra de lavado de activos por más de 6 millones de dólares. Foco en celebridades, ejecutivos y oscuros prestamistas
Según la denuncia presentada por Alan Soteras, socio del club de Boedo, y que pidió medidas de prueba urgente, todo se habría gestado cuando Marcelo Tinelli solicitó un préstamo millonario a Arturo Trini, con residencia en Rosario, para destinarlo a las arcas del CASLA.
Como supuestamente no podría justificarse el origen legal del dinero en efectivo, Trini habría utilizado a la "modestísima" Asociación Mutual 29 de Noviembre, con sede en Capital Federal, para transferir los fondos.
Este tipo de entidades están destinadas por ley únicamente a otorgar pequeños préstamos sociales a sus asociados, por lo que carece de capacidad financiera para realizar operaciones por semejantes montos. En Rosario hay investigaciones varias en curso para identificar fondos y conexiones con el bajo mundo.
La mutual, además, no está autorizada para actividades crediticias o financieras.
Siempre de acuerdo a la denuncia presentada por Sotelo, se sospecha que la mutual fue utilizada para dar apariencia lícita al dinero de Trini, que presuntamente provendría de negocios ilegales no especificados en la denuncia.
En 2017, cuando debía comenzar a devolverse el préstamo, se habrían firmado documentos de reconocimiento de deuda por la misma cantidad (más de 6 millones de dólares) de LaFlia Contenidos SA, propiedad de Tinelli, del propio conductor televisivo, y de otros como Juan Scoltore.
Esto confirmaría que el préstamo original había sido solicitado en beneficio de San Lorenzo. Incluso Tinelli habría pagado una parte, pero esa plata nunca fue a parar a las cuentas de la mutual, acrecentando las irregularidades.
Actualmente, la Asociación Mutual 29 de Noviembre reclama el cobro de la millonaria deuda ante la justicia de Rosario. Pero poco antes habría cedido ese crédito al empresario Gustavo Scaglione, lo que se interpreta como una maniobra más para ocultar el circuito ilegal.
La denuncia pide investigar la comisión de los graves delitos de lavado de activos agravado y administración fraudulenta. Además, se solicita el allanamiento de la sede de la mutual para secuestrar documentación clave.
La denuncia comienza: "Objeto: Que en fundamento de lo dispuesto por el texto de los arts. 174, 175, 176 y concs. del CPPN, vengo a formular denuncia penal a los fines que se investigue la presunta comisión de los delitos de Administración Fraudulenta y/o Lavado de Activos -entre otros- que podría haber sido cometido una persona de nombre Arturo Trini, cuyos demás datos y/o circunstancias personales desconozco, y/o los responsables y/o representantes de la Asociación Mutual 29 de Noviembre – CUIT: 30-70961849-7, con domicilio en Av. Belgrano".
Arturo Trini en el aniversario de la Fundación Libertad
Los hechos, según la denuncia
Sotele indica que "la Asociación Mutual 29 de Noviembre habría otorgado numerosos préstamos de importantes sumas en dólares; las que ascenderían a más de seis millones de dólares estadounidenses - U$S 6.000.000" y agrega que "de información que pude recabar, la entrega de dicho dinero se habría originado a raíz de un préstamo que Marcelo Hugo Tinelli, en carácter de vicepresidente del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, habría solicitado a un prestamista llamado Arturo Trini".
"Por último, no puedo dejar de mencionar que, de información recabada, la asociación mutual 29 de noviembre habría Cedido al Sr. Gustavo Scaglione la deuda que aquella ostentaría con el C.A.S.L.A", apuntó el denunciante. También señala que "al parecer, al objeto de eliminar la actividad ilícita en la que habría incurrido la mutual 29 de noviembre, se habría cedido aquella deuda al mencionado Scaglione".
Gustavo, Omar y Marcelo
Gustavo Scaglione es presidente y director del diario La Capital. El domingo publicó en su columna En voz baja: El juego y la pauta. Allí edita: "Desde hace unos días en los pasillos de la legislatura se escucha un secreto a voces: "La Bicameral a Omar se la arman, seguro". El pedido estaría fundado en dos temas muy polémicos que atravesaron la gestión de Omar Perotti y que hirieron con transversalidad a diputados y senadores. Por un lado, la obscena arbitrariedad en la que habría incurrido el exgobernador a la hora de distribuir la pauta oficial, desde beneficios desproporcionados para un medio de la ciudad de Santa Fe hasta el llamativo interés de la anterior en medios porteños con escasa repercusión en el territorio provincial. Según cuentan la conexión con Buenos Aires posiblemente esté relacionada con la posterior compra de un club de fútbol en España que realizaron en sociedad, un exfuncionario del rafaelino junto con el dueño de una de las radios beneficiadas". La columna sigue. El exfuncionario es Alejandro Grandinetti y el dueño de la radio es Marcelo Figoli, también dueño de la Agencia Noticias Argentinas que publicó este informe.
El aempresario Gustavo Scaglione, dueño de multimedios en todo el país, habría firmado el traspaso días atrás en las oficinas de Telefe Salta en calle España 475, informó el portal Cuarto Poder. El desembarco se daría luego de una serie de intentos frustrados por quedarse con una parte del grupo América y a instancias de poderosas conexiones que incluyen al conductor y empresario Marcelo Tinelli.
Uno de los anticipos de Cuarto Poder de febrero de este año, va tomando forma de certeza a partir de nuevos movimientos registrados en las oficinas de Telefe Salta, o Canal 11, como todavía se conoce a la señal local de aire. Por entonces, reflejábamos que unos pulpos amenazaban con quedarse con Telefe Salta y agrandar, así, su vasto imperio de medios.
Las alarmas ya se habían encendido cuando se oficializó la venta de Telefe Tucumán (ex Canal 8) por parte del grupo Paramount Global al empresario rosarino Gustavo Scaglione. Desde entonces, cobraron fuerza los rumores que vinculan al "pulpo" rosarino con la señal salteña.
El Tres en Rosario, El Seis en Bariloche, El Ocho en Tucumán y El Nueve en Bahía Blanca, no solo comparten una imagen de marca sino que fundamentalmente son parte de un proceso de expansión de capitales locales interesados en crear y fortalecer vínculos sociales, culturales y comerciales entre las distintas ciudades de cada medio. A ese proyecto se suma ahora El Once TV de Salta.
La compra del canal de calle España cierra un círculo de adquisiciones que comenzó con el diario La Capital de Rosario y del multimedios Televisión Litoral, pero ese fue solo el comienzo. La red de medios de Scaglione se completa en Bariloche, donde adquirió Canal 6, Radio 6, el portal Bariloche2000.com.ar y una repetidora de la FM Vida de Rosario. En total, sumando los 3 canales de televisión, los 3 diarios, los 3 portales y las más de 20 radios, tiene más de 700 colaboradores.
En Salta, la visita formal se concretó el pasado martes cerca de las 7:30 de la mañana. Scaglione junto al gerente general de Telefe Salta, Sebastián Cornejo, recorrieron las instalaciones y habrían dejado sellado el cambio de manos. La concreción del negocio dejaría atrás un viejo anhelo romerista de hacerse con la señal de aire para agrandar aún más el universo multimediático familiar. Se sabe que, años atrás, el vínculo entre el romerato y la empresa se habría dado mediante presuntos testaferros.
Un tipo voraz
Durante algunos meses se especuló con que el objetivo de fondo de Scaglione era la compra del 50% del Grupo América a Daniel Vila y José Luis Manzano, que cuenta con América TV, A24, radio La Red y otros. De cara a un año electoral y con la cercanía política de los empresarios de América al candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, el cambio de manos tenía un significado especial.
El Grupo América está compuesto por dos partes iguales: un 50% que comparten Manzano, Luis Vila y Gabriel Hochbaum y el otro 50% es propiedad del empresario Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical Group. Desde hace tiempo es conocida la intención de los primeros de desprenderse de sus inversiones en medios de comunicación y virar ese capital a otros sectores como la energía. El contexto sugería que, tarde o temprano, la llegada del dueño de Canal 3 de Rosario era cuestión de tiempo.
Dos hitos merecen ser mencionado como antecedentes: por un lado, Scaglione adquirió La Capital Multimedios a Vila y Manzano con quienes, desde ese momento, mantiene una relación estrecha; por otro lado, en marzo del año pasado Marcelo Tinelli apareció en Rosario de forma sorpresiva y recorrió Televisión Litoral junto con el dueño. "Hacemos muchas cosas juntos con Marcelo", fue la respuesta del empresario rosarino ante la consulta sobre si había otros proyectos conjuntos, incluso más allá de lo mediático.
El proyecto terminó naufragando al poco tiempo porque finalmente Vila decidió no vender. Fue entonces que el empresario rosarino viró sus intereses hacia el norte del país. A pesar de la operación fallida, Scaglione igualmente se las ingenió para hacer pie en América de la mano de Tinelli, una sociedad que se remonta a la mitad del año pasado cuando salvó al conductor que arrastraba deudas millonarias de San Lorenzo y de su productora LaFlia que en el último ciclo del tanque televisivo registró los peores números de audiencia.
Conexión Tinelli
"Con Gabriel Hochbaum y Daniel Vila siempre conversamos y estaban las ganas de trabajar juntos. Mucho ha tenido que ver Gustavo Scaglione, mi querido amigo, el dueño de canal 3 de Rosario", dijo el 29 de marzo pasado el conductor televisivo y empresario Marcelo Tinelli al dar a conocer su desembarco en el canal televisivo América TV, de la mano del "prestamista rosarino", como le llaman para bajarle el precio algunos adversarios del ex presidente de San Lorenzo.
El medio rosarino redaccionrosario.com recoge las declaraciones de "Marce" y agrega que el empresario rosarino tuvo "mucho" que ver con su llegada al canal, aunque no se conoce con precisión cuánto. La relación entre ambos nació el año anterior, cuando el showman acopiaba cheques rechazados por falta de fondo y no podía hacer frente a una deuda contraída con otro financista local, Arturo Víctor Trini.
Así, Scaglione ingresó a América, aunque no del modo por el que estuvo pujando con el también empresario de medios Marcelo Frígoli (que el año pasado se quedó con LT3 de Rosario) por la compra del 50 por ciento de las acciones en manos de Vila-Hochbaum.
Un año antes, el 15 de marzo de 2022, el conductor de Showmatch estuvo en el noticiero De 12 a 14 que se transmite por Canal 3 de Rosario y se mostró junto a Scaglione cuando alcanzaron el acuerdo que aventó los fantasmas financieros que acosaban al empresario nacido en Bolívar. Desde entonces, el "financista rosarino" casado con Josefina Daminato, miembro de la familia que construyó la financiera y casa de turismo que lleva ese nombre, tejió un vínculo con Tinelli que lo ha convertido en su "querido amigo".
Historia
Canal 11 de Salta fue fundado el 1° de abril de 1966, fue el primer y único canal abierto de la Provincia. Atento a la extensión y geografía del terreno provincial y en la búsqueda de una cobertura total, cuenta con cuatro repetidoras instaladas en Rosario de la Frontera, Tartagal, Hipólito Yrigoyen y El Tunal con lo que llega a los lugares más recónditos de la provincia, parte de Jujuy y la República de Bolivia. Por Canal 11 pasaron grandes artistas, poetas y figuras referentes de la cultura, siendo al mismo tiempo formador de periodistas y profesionales destacados del medio. Por casi 32 años, el canal fue explotado por la Compañía de Radio y Televisión del Noroeste (Cortesa S.A.), hasta que en 1998 fue aquirido por Telefe, de Buenos Aires.
Según publica Urgente24, el empresario le ganó un juicio al Grupo Indalo, que no había completado el pago del 60% de las acciones de la editora del diario financiero
En 2008, Vignatti compró la totalidad del paquete accionario de Ámbito Financiero, pero en 2015 le vendió el 60% a Indalo.
El empresario Orlando Vignatti retomaría el control del diario Ámbito Financiero tras ganarle un juicio al Grupo Indalo, que le había comprado el 60% del paquete accionario, pero no completó el pago por el mismo.
Según pudo saber Urgente24, el empresario santafecino obtuvo un fallo favorable a su demanda y las acciones volverían a su poder.
En 2008, Vignatti compró la totalidad del paquete accionario de Ámbito Financiero, que estaba repartido entre los herederos de su fundador, Julio Ramos, y un grupo de periodistas históricos del diario. Para entonces, la cartera de medios del empresario incluía además varias radios en distintas ciudades del interior y el 35% La Capital, el principal diario de la ciudad de Rosario, donde es socio de Daniel Vila y Jose Luis Manzano.
En 2015, llegó a un acuerdo con el Grupo Indalo, de Cristóbal López y Fabián de Souza (hoy detenidos por una causa por evasión que supera los $10 mil millones), que adquirió el 60% de la empresa editora del matutino, Editorial AmFin SA, que incluía además la publicación Buenos Aires Herald -hoy cerrada- y el rosarino diario El Ciudadano, hoy cooperativo, y plantas impresoras en Chaco, Córdoba y Rosario.
Tras la transacción, cuyo monto no trascendió, de Sousa fue designado presidente de la empresa y Vignatti, director y gerente general.
Tiempo después, Vignatti inició acciones legales contra López/de Sousa alegando que no se había completado el pago por las acciones.
Según informó el diario Clarín en abril de 2018, dicha causa luego se unificó con otra iniciada por Marcelo Tinelli. A cargo estaba el juez de Instrucción Luis Zelaya. Tinelli denunció que Indalo le adeudaba el pago por el 19% de las acciones de la productora que aún estaban en su poder, operación que se realizó en 2016. En 2013 le había comprado el 51% y el 30% en manos del Grupo Clarín.
La causa de Tinelli, que inició en 2017, tomó impulso en 2018 cuando el juez Zelaya solicitó una serie de medidas de pruebas y, además, unificó la causa con la iniciada por Vignatti.
Publicó más tarde U24: Muy raro lo de Orlando Vignatti
En Rosario el empresario Orlando Vignatti ha ofertado a varios periodistas importantes integrar un equipo para la eventualidad que la demanda que mantiene sobre acciones de Ámbito Financiero le resulte favorable. Sin embargo, el asunto se puso espeso porque no es la causa en lo del juez comercial Javier Cosentino sino un extraño expediente abierto en Rosario y que no tiene competencia en la causa, que sigue estando en manos del juez Cosentino. Lo grave es que Vignatti ha intentado sumar socios a una situación que no parece tener viabilidad.
"Si tengo fallo y me pagan lo que pido, no agarro. Pero si no me pagan, voy a tener que hacerme cargo", dijo Orlando Vigntati al explicarle a varios periodistas en Rosario acerca de la integración de un equipo por si debería hacerse cargo del diario Ámbito Financiero por una demanda que tiene cierto tiempo y que estaría por tener un final en breve.
Así, Vignatti desliza en Rosario que una opción que tiene sería retomar el control del diario Ámbito Financiero.
Pero cuando se investiga la causa aparecen datos muy extraños.
En 1er. lugar porque hay una causa judicial en Rosario, promovida por Vignatti, que no es la causa judicial en el fuero comercial en Ciudad de Buenos Aires con el magistrado Javier Cosentino al frente.
En lo de Cosentino se afirma que Vignatti no ha presentado documentación alguna, al menos de las características de las que dice haber presentado en Rosario.
Según Vignatti, en el contrato de transferencia accionaria existía una cláusula acerca de la cancelación de la operación si él no percibía la 2da. cuota.
Si esto es cierto, no lo ha presentado ante Cosentino, por lo menos hasta ahora.
"Se tiró un piletazo en Rosario", insisten en lo del fuero comercial porteño.
Luego, la empresa editorial se encuentra en concurso preventivo de acreedores. Por ese motivo la supuesta transferencia accionaria es un chino, tal como se dice en forma coloquial.
Pero también está verificado que Vignatti presentó una suerte de 'negocio compartido' a socios comerciales suyos en la Provincia de Santa Fe.
El asunto, entonces, sólo provoca interrogantes.
El Grupo Indalo le había comprado el 60% del paquete accionario, pero Vignatti afirma que no fue completado el pago acordado.
Antes, en 2008, Vignatti compró el paquete accionario de Ámbito Financiero, que estaba repartido entre los herederos de su fundador, Julio Ramos, y un grupo de periodistas históricos del diario.
Para entonces, la cartera de medios del empresario incluía además varias radios en distintas ciudades del interior y el 35% La Capital, el principal diario de la ciudad de Rosario, donde es socio de Daniel Vila y Jose Luis Manzano.
Vignatti sigue teniendo su participación en La Capital, el diario Sin Mordaza, participación en la radio LT8 y en al menos 1 FM, todo en Rosario.
En 2015, llegó a un acuerdo con el Grupo Indalo, de Cristóbal López y Fabián de Sousa (hoy detenidos por una causa por evasión que supera los $10 mil millones y que está en medio de un juicio oral y público), que adquirió el 60% de la empresa editora del matutino, Editorial AmFin SA, que incluía además el matutino en idioma inglés Buenos Aires Herald -hoy cerrado-, el rosarino diario El Ciudadano, y plantas impresoras en Chaco, Córdoba y Rosario.
Tras la transacción, cuyo monto no trascendió, de Sousa fue designado presidente de la empresa y Vignatti, temporal director y gerente general.
Tiempo después, Vignatti inició acciones legales contra López/de Sousa alegando que no se había completado el pago por las acciones.
En Rosario, Orlando Vignatti sigue siendo accionista del Multimedios La Capital y recientemente lanzó el portal de noticias versionrosario.com. Fuentes: U24, Señales
En época de elecciones, las redes sociales se convirtieron en el lugar donde, desde el anonimato, atacan sin ideas. ¿Cómo actúan los trolls y la fake news? Marcelo Tinelli, el principal apuntado. Todos apuntan a los trolls de Marcos Peña. Todos apuntan a los trolls de Marcos Peña
Por: Fedra Abagianos @TrinityFlux
Internet y las redes sociales se convirtieron en el campo de batalla de una guerra en la que el ejército de trolls del macrismo arremete y desenfunda noticias falsas, ciberataques y campañas sucias contra figuras opositoras de la política, intelectuales y personalidades que coqueteen con la idea de estar del otro lado de la grieta.
Esta semana Marcelo Tinelli fue víctima de un video armado por los trolls de Cambiemos, que viralizaron en sus grupos de WhatsApp, donde se podía ver al conductor y empresario con Cristóbal López y Fabián de Sousa, sus exsocios que se encuentran detenidos. ¿Todo por qué? Por almorzar y mostrar simpatía por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, quien es uno de los personajes fuertes que suena dentro de los posibles candidatos en la elección de este año que parece arder desde temprano.
"Macri y Cristina tienen el boleto picado", dijo Tinelli y al parecer encendió una mecha que incendió a los trolls de bronca y que lo convirtieron en el personaje principal de una reciente campaña sucia. "Es lo mismo que una guerra sucia, quizás no utilizás tiros para llevarla adelante pero en esencia es la misma intención", le explicó a Crónica Osky Canabal, quien desde hace más de treinta años se destaca como creativo publicitario y trabajó junto a Durán Barba, el consultor de imagen y asesor político de Mauricio Macri, en la campaña "Va a estar bueno Buenos Aires" para candidato para Jefe de Gobierno de la Ciudad en 2007. Para Canabal, las campañas sucias salen de "otras usinas" manejadas por politólogos, asesores de imagen y de "tipos que están involucrados en la política del lado menos profesional y más turbio".
"Mentir, desprestigiar al oponente, buscarlo, volverlo loco, debilitarlo psicológicamente, son artimañas y malas artes. Cuando lo hacen es por picardía, por sacar un ventaja, por querer ser más vivos que el resto, por ganar, lo hacen por mucho dinero porque en las campañas por lo general hay mucho dinero, y cuando se gana hay mucho más por ganar. Nunca son razones que sean demasiado santas", explicó el publicitario.
Estas son las cuentas truchas mandadas por "alguien" para insultar y desprestigiar. Patéticos!!!
Troll Center 1 pic.twitter.com/oEStcWIXvx
La batalla de las falsas noticias
En el campo de batalla de las campañas sucias hay varios actores y acciones que cumplen funciones específicas y que tienen un fin. Las noticias falsas, más conocidas como fake news, es otra herramienta que implosiona y dejan secuelas difíciles de contrarestar porque muchas veces se propagan, contaminan el campo de acción por largos períodos y muchas veces ganan batallas impensadas e imposibles. Según Martín Becerra, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la fake news es una noción que "alude a piezas de información deliberada o intencionalmente falsas. Osea que no basta con que haya falsedad, imprecisión o error, -algo común y cotidiano-, sino que debe haber previo conocimiento de que lo que se difunde es falso".
Para el investigador, en general, se ejecutan "con objetivos de confrontación con posiciones antagónicas, para desacreditar esas posiciones y desviar los ejes que sostienen, porque una vez diseminada la fake news, el adversario/enemigo debe dedicar recursos a aclarar que lo que se ha dicho sobre él es falso y aprobarlo". De algún modo, son eficaces al "invertir la carga de la prueba".
Sobre cómo se construyen, el investigador aseguró en diálogo con Crónica que hay fake news cuando cuya producción es elaborada, sofisticada y compleja. "El ejemplo de la campaña electoral de Jair Bolsonaro en Brasil es claro al respecto, pues las piezas de fake news contra el PT eran muy profesionales e intervenían en su difusión sitios supuestamente periodísticos, especialmente creados por el entonces candidato y hoy presidente, pero también hay fake news de factura más artesanal, lo que no significa que por eso tengan menos posibilidades de ser viralizadas", explicó. "En Argentina tenemos fuentes institucionales que hace muchos años producen y diseminan fake news. Un ejemplo es el del asesor presidencial Durán Barba cuando afirmó, en una columna publicada en Perfil, que si Cristina Fernández de Kirchner llegaba a ganar las elecciones de 2019 iba a cambiar la Constitución para encarcelar a los jueces e iba a dictar una amnistía preventiva para todos los asesinos y narcotraficantes", ejemplificó Becerra.
El ejército "Troll"
En esta guerra sucia de varias batallas, donde hay un general, hay un ejército, un ejército de trolls. Individuos que se encargan desde una computadora imponer temas por repetición en las redes, publicar cientos de contenidos diarios todos los días, destacan a figuras del oficialismo, destruyen a opositores y críticos y fabrican tendencias. Según un informe publicado por C5N en julio de 2018, se destinaban para esta tarea 200.000.000 de pesos al año. El periodista Jorge Rial y Jorge Asis, quien en Twitter se define como un profesional de la palabra, fueron algunas de las víctimas apuntadas por los trolls al momento de hacer alguna crítica al gobierno de Mauricio Macri.
Los trolls macristas, como antes los trolls camporistas, estropearon la red social. Abrí esta cuenta por mis compañeros televisivos.
No se equivoque. Si superé como TT al Señor Presidente es gracias a los trolls macristas. Nada lograría sin ellos. Les pertenezco. Para que no se repita pida a los amarillos que me desenchufen de la trollera. https://t.co/nT1LWG5E2u
El martes pasado el conductor de Intrusos denunció censura y arremetió contra los trolls de Marcos Peña porque Instagram le dio de baja a un video que se había hecho viral y que mostraba una estatua viviente cantando contra el presidente. "Instagram acaba de borrar mi video de la estatua viviente de La Plata puteando por denuncias de acoso o bullying. ¿A quién? Cómo le molesta a los trolls del gobierno el enojo de la gente. Y hacen lo que mejor les sale: censurar", sentenció el periodista desde su cuenta de la red social de imágenes. Si bien Twitter es la plataforma más politizada y donde se desarrollan la mayor cantidad de posteos con contenidos y opiniones políticas, y donde también se encuentran más abiertamente los debates, no es la única donde los trolls actúan, también lo hacen en Facebook, Instagram, foros de medios periodísticos y otros sitios.
Hoy los trolls están cobrando horas extras. Me alegra ayudarlos. La única industria que crece pese a la crisis.
Para los que preguntan cómo funcionan los trolls. Miren este informe. Preciso, con montos, cargos y sueldo estatal. Quien aparece? El ofendido Yamil “calzoncillito” Santoro @yamilsantoro. Le pagan con la nuestra, acordate. https://t.co/CZvtkgqZZP
Día de mierda para los trolls. Hoy van a tener que salir a descuartizar a @elisacarrio. Pero hay que justificar el salario del miedo. Que poco dura la alegría.
Lo que hace el troll es dominar el escenario del debate, lleva la charla a un lugar donde es muy dificil salir y todo termina siendo una tendida de odio. La idea también es correr el eje del debate y desprestigiar. Para identificarlos existen algunas posibles variables para tener en cuenta. Si bien no hay una forma exacta de descubrir un troll hay algunas señales. En el perfil no usan fotos de personas sino más bien genéricas como de equipos de fútbol, animales o autos. No hay una relación lógica entre los seguidores, los seguidos y la cantidad de tuits publicados. Puede seguir a 3.000, ser seguido por 15 y haber publicado 150.000 tuits que por lo general, siempre refieren hacia el mismo tema que es la política o similar.
Casi dos meses después de la aparición del cadáver de Santiago Maldonado, a raíz de un tuit que publicó Jorge Asis, recibió el ciberataque de los trolls y sin tapujos respondió: "Copiaron instrucciones de los trolls de Marquitos que creen que el Caso Maldonado es mi vulnerabilidad profesional. No deben explicarme a mí cómo sacaron el cadáver de la heladera y lo arrojaron al río. Deben explicarlo a Amnistía Internacional".
MALDONADO. La derecha procesista de Radio Mitre se asocia al inculto menor de Feinmann para multiplicar instrucciones de los trolls de Marquitos. Tienen que brindarle explicaciones a Amnistía Internacional. https://t.co/yeKKPWGyQv
Copiaron instrucciones de los trolls de Marquitos que creen que el Caso Maldonado es mi vulnerabilidad profesional. No deben explicarme a mí cómo sacaron el cadáver de la heladera y lo arrojaron al río. Deben explicarlo a Amnistía Internacional.
La estrategia y la paz
En esta guerra que se desata en Internet y en las redes sociales entre posibles víctimas y posibles victimarios, es raro que se vislumbre la paz. "Los trolls son marginales y quienes mantienen estos equipos de trolls son personas que pueden financiarlos con dinero que en general no es legal porque no son justificables legalmente estos equipos. Si vos tenés un equipo de comunicación política tenés que justificarlo y eso es algo mucho más serio", señaló Natalia Zuazo, directora de la Agencia Tecnopolítica Salto y experta en estrategia digital en comunicación política. Zuazo, autora del libro "Guerras de internet: Un viaje al centro de la red para entender cómo afecta tu vida", asesora a políticos, sindicatos, organizaciones no gubernamentales y a distintos actores que trabajan en el ámbito político. Para ella "en las redes compartimos con quienes piensan lo mismo que nosotros, y eso está estudiado, confirmamos nuestros prejuicios existentes, entonces esas noticias van a circular entre quienes pensaban ya previamente eso", dijo.
La aplicación Whatsapp, por donde circuló en principio el video con la intención de desprestigiar a Tinelli, también hoy es una herramienta en esta guerra sucia que se desata a través de las plataformas y las comunicaciones. "Se puede convencer al convencido, no tenemos evidencia contundente de que una campaña por Whatsapp haya cambiado el voto de una persona. Sí confirma el voto de personas que pensaban antes así, y sobretodo en campañas polarizadas como opciones extremas de votación", explicó Zuazo. "La campaña sucia, campaña troll, es la última instancia. Es mucho más eficiente hacer una estrategia digital y darle tiempo a eso. A los trolls te los reportan, Twitter está avanzando en mecanismos de reporte. Facebook avanzó hace ya algunos años, las mismas plataformas transforman también su arquitectura para que no sea posible que estos mecanismos convivan, va a ser cada vez más difícil, los van a expulsar", concluyó Zuazo.
"La campaña sucia, campaña troll, es la última instancia"
Hay un campo de batalla, una guerra declarada, soldados dispuestos a disparar con infamias, mentiras e insultos, estrategias de ataque para desviar ejes de debate e imponer temas de discusión. En un año electoral se dispararán armas desde todos los ángulos posibles pero una guerra sucia demostrará al final quien está del lado del bien o quien eligió el lado del mal.
"Agravio preocupante contra el derecho humano"
Por los ciberataques producidos en los últimos tiempos en las redes sociales, que en muchos casos son coordinados y buscan inhibir la expresión de perspectivas plurales y limitar la circulación de opiniones diversas sobre temas cardinales del espacio público, Amnistía Internacional publicó en marzo de 2018 un estudio sobre este tema.
Para Amnistía, los ataques a posiciones críticas en Internet constituyen un preocupante agravio contra el derecho humano a la libertad de expresión, provocando también un riesgo para la convivencia democrática. A raíz de que distintas organizaciones en todo el mundo que manifestaron su preocupación acerca de los ciberataques, porque "inhiben la circulación de perspectivas y conducen a la autocensura", Amnistía Internacional se comprometió con distintos países a reportar las agresiones en el marco de su acción en pos de "la plena vigencia de los derechos humanos".
Amnistía Internacional Argentina realizó un estudio sobre ciberataques contra nueve reconocidos periodistas que trabajan en medios de la Ciudad de Buenos Aires y dos activistas por los derechos humanos de diversa extracción y afinidades culturales e ideológicas. Se analizaron 354.000 tuits del 22 de octubre de 2017 al 14 de noviembre de 2017 sobre los periodistas Hugo Alconada Mon, Edi Zunino, María O´Donnell, Reynaldo Sietecase, Romina Manguel, Marcelo Longobardi, Ernesto Tenembaum, Nelson Castro, Carlos Pagni y Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel y la activista argentina Mariela Belski. Una de las personas atacadas, particularmente, ha sido la vocera de Amnistía Internacional en Argentina, Mariela Belski, víctima de una acción coordinada desde cuentas ficticias con información falsa sobre su trayectoria (fake news) que fue amplificada por referentes oficialistas. En el lapso analizado se detectó la presencia de cibertropas en las interacciones y menciones de las once personas que se analizan en este informe. Su presencia, además, es importante en volumen. De los 354.000 tuits analizados casi el 47% pertenece a cuentas que tuvieron participación previa en acciones de cibertropas vinculadas a ataques o campañas concertadas.
Además, en todos los casos esas acciones de agresión a la crítica fueron temáticamente cercanas al oficialismo. Casi el 50% de los 354.000 tuits 14 con menciones a los periodistas y referentes de derechos humanos analizados tuvieron vínculo directo con acciones previas de cibertropas identificadas discursivamente con el gobierno nacional. El análisis de retweets permite afirmar que dentro de las interacciones se constata la acción de cibertropas orientadas al doble propósito de cuestionar el accionar de periodistas y defensores de derechos humanos, al tiempo que generar nuevas voces legítimas en la propia red (autoridades) que antagonizan la defensa de los derechos humanos con su descalificación.
La sincronización temática y coincidencia temporal de las embestidas contra periodistas y defensores de derechos humanos, además, es un fuerte indicio acerca del carácter organizado de estas acciones. Fuente: Diario Crónica
Desde el próximo sábado, El Siete de Mendoza del Grupo América, cambia su programación. Según confirmaron los directivos del grupo mediático, los contenidos de Canal 13 del Grupo Clarín, serán remplazados por los de América. Asimismo, el canal mendocino mantendrá y profundizará la producción local, con una fuerte impronta en lo periodístico
El Siete cambiará drásticamente su programación y sólo transmitirá contenidos de América TV, por lo que programas como “Showmatch” -vuelve este lunes-,“Pasapalabra” o “La noche de Mirtha”, que son transmitidos por El Trece, no podrán verse en la televisión abierta de Mendoza.
La decisión que tomó el canal de Las Heras fue confirmada por Martín Bacha, gerente general de los canales de Cuyo de Grupo América. Y los cambios serán inminentes: desde el sábado 1 de septiembre convivirán los shows de América TV con las producciones locales de El Siete.
“Estamos muy orgullosos de formar del Grupo América y nuestra programación local tiene que ver con el espíritu de América. Es una etapa de crecimiento de nuestras señales y tarde o temprano iba a ocurrir”, manifestó Leandro Baldivieso, jefe de programación de El Siete.
Asimismo, Baldivieso destacó que el canal mendocino mantendrá y profundizará la producción local, con una fuerte impronta en lo periodístico.
A partir de este sábado, figuras como Santiago del Moro ("Intratables"), AlejandroFantino ("Animales sueltos"), Moria Casán ("Incorrectas"), Pamela David ("Pamela a la tarde") y Luis Novaresio ("Debo decir") compartirán pantalla con las caras mendocinas del canal.
El cambio se produce justo cuando termina la telenovela Simona y antes de que comience el ciclo de Marcelo Tinelli, que tiene poca aceptación en Mendoza, al revés de lo que ocurre en otros puntos del país.
El Siete de Mendoza, El Seis de San Rafael, Diario UNO, Radio Nihuil y Brava y su red de FMs son los medios locales del multimedios nacional Grupo América que tiene en Buenos Aires los canales América, A24 y radio La Red.
Dada esta pertenencia a un multimedio nacional, era sólo cuestión de tiempo para que el canal mendocino abandonara la programación del canal del grupo Clarín en favor de su propia programación, caracterizada por la diversidad de voces de sus contenidos periodísticos.
De esta forma, desde el primer día de septiembre, las caras mendocinas del El Siete compartirán pantalla con Pamela David (Pamela a la Tarde), Luis Novaresio (Debo Decir), Santiago Del Moro (Intratables) Alejandro Fantino (Animales Sueltos), Moria Casán (Incorrectas) y otras estrellas.
¿Qué pasará con El Trece? Para quienes tengan DirecTV, los cambios no surtirán efecto, ya que el sistema de TV satelital tiene en su grilla a El Trece. Finalmente se abrió una nueva opción: El Trece se sumará a la grilla de un cableoperador local.
Desde Artear confirmaron a Los Andes que el canal porteño se incorporará en Supercanal, uno de los servicios de TV paga que funciona en Mendoza y que resultaba afectado tras los cambios en Canal 7. Es que solamente a través de DirecTV se podía acceder a El Trece, ya que El Siete retransmitía la mayoría de la programación y era el que estaba disponible en Supercanal.
El Trece estará en la grilla a partir de este 1 de septiembre en Mendoza y San Juan , tal como comunicó la empresa de cable en las redes sociales. En nuestra provincia se ubicará en el canal 12.Fuentes: Diario UNO y Los Andes
Hoy al mediodía, Marcelo Tinelli, presidente de LaFlia firmo un contrato con ARTEAR para la realización de contenidos para la pantalla de El Trece por un período de tres años. Anticipan que entre los ciclos a producir están "Bailando por un sueño 2018", un programa diario y otro para los fines de semana. Acompañaron la firma Adrián Suar, Director de Programación y Pablo Codevilla, Gerente de Programación. La noticia corrió por las redes y como nunca Artear pasó a ser tendencia, casualmente muchas de las cuentas coinciden en gustos y temas a compartir... Troll alert!
El juez Javier Cosentino fijó como plazo fines de mayo para la presentación de los acreedores, y mediados de septiembre para que el síndico designado eleve el informe con las acreencias de la productora
La Justicia Comercial dispuso la convocatoria de acreedores de la productora "Ideas del Sur S.A.", fundada por el conductor Marcelo Tinelli pero que luego se integró al Grupo Indalo, del empresario Cristóbal López, se informó.
Como es de rigor, el juez dispuso que la inhibición de los bienes y la obligatoriedad de que la productora publique durante cinco días en el Boletín Oficial y en el diario Clarín el concurso preventivo. "El síndico se cerciorará de que no haya movimientos de dinero, cheques, o títulos de crédito a corto plazo, que no tuvieren lugar por caja, con registración contemporánea", dispuso el juez comercial.
La deuda de 332 millones de pesos que Tinelli le reclama a López y a su socio, Fabian de Sousa, entra dentro del concurso.
Como el magistrado fijó fecha a la empresa para que los primeros días de septiembre presente su propuesta, el conductor de "Showmatch" ve así como se demora el pago de los casi 17 millones de dólares que reclama.
En el mismo trámite judicial, Cosentino dispone la creación de un "comité de control" integrado por tres de los principales acreedores: la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la firma de marketing deportivo "Ideas Sport S.A." y la productora audiovisual "La Corte S.A.".
Sin embargo, según informa el diario Clarín, Tinelli continuará con el reclamo individual iniciado contra López y De Sousa en carácter de garantes.
Aparte de Ideas del Sur SA, otras empresas de los medios de comunicación del Grupo Indalo pidieron el inicio de su concurso preventivo: Telepiú (C5N), Votionis (Radio 10 y Mega), Imagen Radial (Radio One), Dh Com (Radio Pop), Radio Productora 2000 (Radio Vale), Pensado para Televisión (PPT), Editorial Amfin (Ambito Financiero), Nefir (Ambito.com), Real Time Solutions (Diarioregistrado.com) e IGD (Diario El Patagónico).
El pedido se hizo bajo la administración de OP Investiment de Ignacio Rosner y Santiago Dellatorre, al plantear que el concurso de las firmas era el mejor camino para "preservar el valor patrimonial, los puestos de trabajo y hacer frente a las cuantiosas deudas acumuladas en el pasado, principalmente impositivas", publicó el diario Clarín.
La debacle del imperio de Cristóbal López Por: Hugo Alconada Mon
Muestra una notable diferencia entre lo que puede ocurrir en Brasil, donde un expresidente que tiene amplias probabilidades de ganar la presidencia si pudiera competir termina en prisión. Como así también múltiples empresarios, entre ellos, uno de los más poderosos de América Latina, Marcelo Odebrecht.
Mientras tanto en la Argentina estamos discutiendo cómo se liberó al zar del juego Cristóbal López , y, además, qué ocurrirá con su imperio construido, a su vez, con los impuestos que dejó de pagar. Acá vemos una notable diferencia entre lo que ocurre en Brasil, donde hay un poder judicial que, con avances y retrocesos, sí logra investigar al poder y lo que ocurre aquí en la Argentina.
Sobre Cristóbal López, recordemos: tenemos a Oil Combustibles con intervención judicial; el banco Finansur en quiebra; la productora de la FM Vale ya en concurso y hoy se suma una nueva empresa, también en concurso de acreedores: Ideas del Sur.
Javier Cosentino, el juez en lo comercial, es decir, el juez a cargo de controlar los números de esa empresa para ver si tiene que quebrar o no, dispuso ordenar el concurso preventivo de Ideas del Sur
Es decir, se intentará rescatar esa compañía, ordenar los números y evitar que colapse. En esta empresa, ¿quiénes están? ¿Cristóbal López o Ignacio Rosner? Cristóbal López. ¿Qué pasa con Marcelo Tinelli? Tinelli es dueño todavía, accionista del 19%, pero ya estaba en la puerta de salida, había acordado la venta que no se terminó de completar por la inhibición de López.
Pero hay que fijar una claridad: un aspecto es la parte penal y otra parte es lo comercial. En la parte penal, Tinelli todavía tiene que afrontar algunas explicaciones en lo penal económico por, por ejemplo, los aportes previsionales impagos. Por el contrario, en la parte comercial, lo que hizo Marcelo Tinelli es presentar un escrito en el cual se desmarcó de la situación y planteó que, en realidad, en esa historia él no tiene nada que ver y que hubo gente que fueron tomando decisiones de actuar en un momento en el cual ni siquiera estaba claro si lo podían hacer.
¿Qué hacía Cristóbal López? Con el dinero de los impuestos que no pagaba de Oil Combustibles, con el dinero que no destinaba a los aportes previsionales de sus propios empleados, y con el dinero que retenía de los peajes, el empresario compraba empresas.
Cristóbal López y Fabián De Sousa ahora tendrán que enfrentar otro desafío judicial, que es en Casación. En el fuero penal, que es donde le ordenaron la libertad, fue apelado por AFIP y ahora, el órgano superior a la Cámara, que es la Casación, deberá decidir qué hace con las libertades de López y De Souza y cuál es la figura penal que corresponde: si es evasión o administración fraudulenta Fuentes: Agencia TelAm y La Nación
Cuentan que López se siente traicionado por Tinelli y Hadad y quiere reasumir al frente de sus empresas y cobrarse otro tipo de deudas
Por: Jorge Fontevecchia
Los 17 minutos de Cristóbal López frente a los periodistas en la puerta de su casa tras ser liberado, además de imperdibles (Lacan sostenía que solo en raros momentos se habla con “palabra plena” y el de enojo puede ser uno de esos momentos), fueron muy incómodos para el periodismo, representado en los movileros allí reunidos que, por falta de preparación económica y jurídica más los pecados originales de parte de los dueños de los medios para quienes trabajan, de interpelantes pasaron a ser interpelados. Cristóbal López utilizó en esencia los mismos argumentos que había expuesto Fabián de Sousa en el reportaje de Prtfil meses antes de ir presos. Sostienen haber hecho lo mismo que muchos de los dueños de medios porque, salvo Clarín, La Nación y Editorial Perfil, los demás no pagaron cargas sociales de su personal y se presentaron durante el kirchnerismo a planes para cancelar con publicidad oficial las deudas por esas cargas sociales impagas.
Y cuando le preguntaron a Cristóbal López por qué compró medios, respondió que por lo mismo que otros empresarios ajenos a los medios lo hicieron, y citó otra vez a las mismas empresas que no son Clarín, La Nación y Editorial Perfil, concentrándose nuevamente sobre América TV por los socios de Daniel Vila: Manzano, hasta hace un año De Narváez, Belocopit y Eurnekian, que quedó con un porcentaje pequeño cuando antes era dueño del 100%. Y sobre Canal 9 en los tiempos de Hadad, a Moneta dejando tácitos a los empresarios que fueron socios de Hadad en los medios que Cristóbal López le compró.
Hadad y Tinelli estarían en la lista de aquellos contra quienes Cristóbal López quiere arremeter
Claro que no es un delito que empresarios ajenos a los medios los compren; sin ir más lejos, en Chile los tres principales canales de televisión son de los dueños de Falabella (Mega), del dueño de bancos, cerveceras y mineras: Luksic (Canal 13), y de Piñera cuando era dueño de LAN y por ser presidente tuvo que venderlo a Turner (Chilevisión). Y lo mismo sucede con uno de los dos principales diarios de Chile, La Tercera, que es del dueño del principal banco privado de Chile, de los supermercados Unimarc y de varios de los principales shoppings: Alvaro Saieh.
Tampoco es un delito que empresarios ajenos a los medios inviertan en ellos sin conducirlos, como hicieron los socios tanto de Daniel Vila como de Daniel Hadad, quienes aceptaron la dirección de estos últimos, que sí dedicaron toda su vida a los medios. Pero siendo ajeno a los medios, no es lo mismo invertir en ellos con un fin egoísta lícito: ganar dinero honradamente, o con un fin altruista: contribuir a la suma de voces y el debate (en la Argentina no hay casos pero sí en las economías más desarrolladas), que hacerlo para buscar protección frente a la Justicia o usarlos como una herramienta de presión o lobby frente a los gobiernos.
Aun reconociéndole a Cristóbal López que muchos otros empresarios hicieron lo mismo que él, lo que no parece calibrar es la cuestión de grado que termina haciendo toda la diferencia. No es lo mismo lo que hizo Manzano, que usufructuó el poder de lobby de América TV para conseguir licencias petroleras, que haberlo aprovechado para no pagar miles de millones de pesos de retención de venta de combustibles (Magnetto cuenta en su libro Así lo viví las veces que Néstor Kirchner trató de seducirlo ofreciéndole licencias petroleras hasta en Venezuela). Como tampoco es lo mismo canjear publicidad oficial por impuestos impagos para financiar el propio medio de comunicación que dejar de pagar impuestos para financiar la compra de otras empresas.
Aun entre quienes hayan aceptado socios censurables o le hayan vendido sus medios a cualquier mejor postor, lo que también hace la diferencia es entre quienes se dedican exclusivamente a los medios y estos son un fin en sí mismos, como Vila y Hadad, y quienes suman medios para otros fines. No es lo mismo Hadad que Szpolski porque finalmente a Hadad lo salva ser periodista y hay límites que nunca cruzará. Quienes no vivieron años en una redacción nunca comprenderán lo que se sienteen ellas.
Dice Cristóbal López que se arrepiente de no haber hablado antes y que irá a todos los programas en vivo que lo inviten a partir del martes próximo. Quienes eran responsables de su comunicación en 2017 sostienen que se cansaron de insistirle en que saliera a hablar con los medios mientras sus abogados y el propio Fabián de Sousa le aconsejaban no hacerlo. Hubo una crítica del dueño de Indalo hacia su abogado al revelar que un amigo le avisó algunos días antes de su detención y que su abogado se reía, no creyéndolo posible. Y de Fabián de Sousa se decía que Cristóbal López ya estaba alejado de él antes de ir presos por hacerlo responsable de la mala idea de comprar medios.
Como el conde de Montecristo, dicen que vuelve para vengarse de quienes lo traicionaron
¿Cumplirá su promesa de ir a todos los programas que lo inviten o fue solo un impulso emocional tras haber recuperado su libertad? Quienes lo conocen dicen que estaba mucho más acelerado y agresivo de lo normal, “encendido” por el enojo. Y que si fuera a los medios con ese estado de ánimo, sin un previo “coacheo”, cometerá errores.
Pero quizá Cristóbal López sienta la misma sed de venganza que en la novela de Alejandro Dumas sentía el conde de Montecristo, acusado de ser espía de Napoleón cuando este ya había perdido su poder (el kirchnerismo), y luego de pasar por la prisión volvió para vengarse de quienes lo habían traicionado. Montecristo es el nombre de la isla donde estaba enterrado el tesoro con el cual financió su venganza, que justamente era equivalente a 14 mil millones, en su caso de dólares, y de pesos en el de la deuda de Cristóbal López con la AFIP.
Cuentan que Cristóbal López se siente traicionado por Tinelli y Hadad y, habiendo ya atravesado la prisión, liberado de temores, quiere reasumir al frente de sus empresas y cobrarse otro tipo de deudas.
Al igual que Editorial Perfil hizo pública la oferta que le envió a Cristóbal López de compra de sus medios antes de formalizar su traspaso a Rosner, ahora informa que le solicitó hacer el martes el primer reportaje en vivo en Perfil.com por streaming. Fuente: Diario Perfil
El magistrado que recibió la convocatoria de acreedores de la productora se excusó. Alegó que se debe tramitar en el mismo juzgado que el de Oil. El animador da pelea. Tinelli reclama que Indalo le debe $ 137 millones y u$s 12,9 millones
Por: Juan Compe jcompte@cronista.com
Ignacio Rosner y Santiago Dellatorre parecen estar, cada vez más, bailando por un sueño. En los últimos días, se encendieron luces que podrían indicar la salida al laberinto financiero y legal en el que se convirtieron las empresas del ex grupo Indalo, al que ellos rebautizaron “Ceibo”. La semana pasada, se confirmó el interés de América, que -asesorado por Deloitte y el estudio jurídico Marval, O’Farrell & Mairal- acordó realizar un due diligence sobre las radios (La 10, Mega, Pop, Vale y One) y canales de televisión. Y, con la reanudación de la feria judicial, el juez que recibió el concurso preventivo de Ideas del Sur (IDS), tomó una decisión que podría facilitar las gestiones de Rosner y Dellatorre con sus múltiples acreedores.
Sin embargo, en las últimas horas, también emergió un escollo: Marcelo Hugo Tinelli. Se presentó en los concursos de los medios para hacerles saber a los jueces el fallo de Cámara, del 28 de diciembre, que, a pedido suyo, ordenó no tocar las participaciones (“directas e indirectas”) de Cristóbal López y Fabián de Sousa en las empresas de Indalo. Los patagónicos, encarcelados preventivamente desde hace dos meses por el juez Julián Ercolini, que los investiga por la evasión tributaria de $ 6.000 millones, le deben al animador $ 137,4 millones, por sus contratos profesionales, y conducción, u$s 12,9 millones, en concepto de la venta de IDS, según se explicita en el convenio de traspaso accionario firmado con OP, la sociedad de Rosner y Dellatorre, el 22 de octubre del año pasado.
La crisis de Indalo, el grupo que López y De Sousa construyeron gracias a su buen entendimiento con el matrimonio Kirchner, se detonó tras la denuncia de la AFIP, a inicios de 2016. Pero la onda expansiva a sus medios llegó a mediados del año pasado y se potenció en el último trimestre.
Oil estaba en concurso desde mediados de 2016. En noviembre, la Corte Suprema lo anuló, ya que, sostuvo, la petrolera había cambiado fraudulentamente su domicilio para tramitarlo en Chubut. Fue un “mazazo” para el plan de Rosner, se afirmó cerca suyo. El juez Héctor Vitale, del Juzgado Número 4, negó la convocatoria en el ámbito nacional. Pero, el 27 de diciembre, la Sala D de la Cámara Comercial ordenó la apertura.
En la semana previa, el 22, Indalo-Ceibo había solicitado los concursos de sus medios, por un pasivo, en conjunto, de más de u$s 100 millones. Como no existe una holding, se iniciaron 11 causas judiciales.
Al 31 de diciembre de 2015, información financiera más reciente aportada al expediente, IDS tenía un patrimonio neto negativo de más de $ 39,5 millones. Durante ese ejercicio, facturó $ 531,9 millones y perdió $ 47,85 millones. Su situación estuvo lejos de mejorar en 2016 y, sobre todo, 2017. A lo largo del año pasado, los programas de espectáculos se hicieron expertos en cheques rebotados, renuncias y conflictos laborales. De hecho, el día que los hombres de Rosner hicieron el take-over de Oil (23 de octubre), Eduardo Lohidoy, abogado de Tinelli, se comunicó para advertirles que, si no se le pagaba lo adeudado, “Showmatch”, la vedette de IDS, no saldría esa noche al aire.
Legalmente, las empresas siguen perteneciendo a López y De Sousa: Ercolini no autorizó la transferencia y ordenó investigar si no fue una maniobra fraudulenta. Pero la pareja Rosner-Dellatorre, ahora, podría bailar a otro ritmo.
Héctor Chomer, titular del Juzgado Comercial 10, se excusó de abrir el concurso de IDS. Consideró que debe tramitarse en el mismo tribunal (Juzgado 5, Secretaría 10) en el que está radicado el de Oil, ya que esta empresa, entiende el magistrado, es su accionista controlante. “Si bien no ha sido peticionado el concursamiento grupal, lo cierto es que un gran número de las sociedades del grupo denuncian su estado de cesación de pagos en diferentes juzgados del fuero”, señaló. “Es también claro que aparece inequívocamente expresada una interrelación societaria que, a mi juicio, torna del todo inconveniente la segmentación de las decisiones jurisdiccionales”, agregó. Alegó razones de “economía y prudencia”, “adecuada visión contextual” y “unicidad de decisiones” que “eviten dispares soluciones para el conjunto”. Lo remitió al juzgado en el que está el concurso de Oil, por ser el controlante y, además, porque “se constató que ese sería el trámite más avanzado”.
Chomer firmó su fallo (notificado ayer) el viernes, un día después de que trascendiera que el gerente de Recursos Humanos de IDS había informado que no había dinero para los sueldos y que la única salida posible era la apertura del concurso preventivo. Hay quienes creen que, con esta decisión, se prolongó la agonía de la productora. Pero, para Ceibo, puede ser, también, una inesperada forma de ganar tiempo, mientras se abre el camino para que los demás concursos de Indalo fluyan hacia el mismo juzgado. Pero, para eso, el tribunal deberá aceptarlo. Como si fuera un jurado del “Bailando...”, con el célebre “voto secreto”. Fuente: El Cronista
La Cámara Comercial bloqueó los movimientos accionarios en la empresa. Por: Iván Ruiz
Marcelo Tinelli puso un obstáculo más en el camino de Cristóbal López. La Cámara de Apelaciones en lo Comercial dictó ayer una medida que les prohíbe a López y a su socio, Fabián de Sousa, realizar cualquier tipo de movimiento accionario en el Grupo Indalo que pueda eludir el pago de una deuda millonaria con el conductor de ShowMatch, por su trabajo en el programa de TV y por la venta de una porción de la productora Ideas del Sur.
"Se ordena que se abstengan [López y De Sousa] de causar, realizar, perfeccionar o ejecutar cualquier acto de disposición que altere o sea susceptible de alterar la actual composición de su patrimonio", dictaminaron los camaristas Alejandra Tevez y Rafael Barreiro.
Tinelli reclama casi la totalidad de su sueldo como conductor de ShowMatch, uno de los programas más vistos de la TV argentina. "Sólo cobró entre dos y tres sueldos este año", dijeron en su entorno. OP Investment, el holding que gerencia el Grupo Indalo, reconoce una deuda por unos $ 130 millones, pudo averiguar La Nación.
Pero, además, el animador y empresario reclamó a López el pago por la venta del 19% de las acciones de la productora Ideas del Sur, que se concretó en abril del año pasado, pero que todavía -sostiene- no se hizo efectivo. La deuda reconocida por OP Investment, en este caso, asciende a casi US$ 13 millones por esa operación comercial.
La medida cautelar dictada por la Sala F de la Cámara Comercial es parte del largo derrotero que enfrenta el Grupo Indalo, a raíz de una millonaria deuda con el Estado. El juez federal Julián Ercolini procesó a López y a De Sousa por fraude y les dictó la prisión preventiva, justamente, por tratar de eludir la inhibición de bienes que había dictado el magistrado para evitar la insolvencia de los empresarios ante la millonaria deuda con el Estado.
Más allá de las detenciones de los empresarios -concretada la semana pasada-, el juez Ercolini analiza la posibilidad de levantar la inhibición para dar curso a la venta del Grupo Indalo a OP Investment (por un precio simbólico de $ 100), que maneja Ignacio Rosner. El magistrado les pidió a distintos veedores que evalúen la propuesta realizada por Rosner para pagar deudas millonarias con el Estado y, así, salvar la empresa.
Por otro lado, la Cámara Comercial había dado el visto bueno para el comienzo del concurso de acreedores, a fin de regularizar todas las deudas del Grupo Indalo, pero esta nuevo resolución de la cámara pone un freno a esa resolución, al entender que ese proceso puede perjudicar los derechos de Tinelli.
La relación -siempre tensa- entre López y Tinelli se terminó de quebrar este año. "Te dan cheques sin fondos, no te pagan lo firmado y desaparecen. Después aparecen otros nuevos y te extorsionan. En 35 años no vi nada igual", escribió en octubre Tinelli en su cuenta de Twitter.
Mientras la Justicia evalúa el futuro del Grupo Indalo, Cristóbal López permanece detenido. El empresario ya pasó Navidad en el penal de Ezeiza. Ayer, el juez federal Sebastián Ramos rechazó un nuevo pedido de excarcelación. Es decir, el empresario amigo de Néstor Kirchner también pasará la noche de Año Nuevo en prisión. Fuente: Diario La Nación
El fondo a cargo de la administración del grupo prometió a la Justicia una fuerte inversión de la petrolera, aunque un ejecutivo ruso lo descartó. OP insiste en que cerró el acuerdo en EE.UU.
Por: Mariano Confalonieri
La crisis de las empresas de Cristóbal López, que amenaza con agudizarse en los próximos días, se profundizó con la negativa de la Justicia a autorizar la venta al fondo inversor OP que, pese a ello, fue nombrado como administrador del grupo. Pero ahora, además, hay dudas respecto de la promesa que hizo el representante de OP, Ignacio Rosner, ante la propia Justicia, de traer una inversión de US$ 300 millones de la mano de la petrolera rusa Lukoil cuando se valide la transferencia de acciones. Ese dinero, sostuvo Rosner, es la clave para solucionar la situación financiera del grupo y empezar a pagar la deuda con la AFIP que dejó Cristóbal López.
Perfil accedió a una comunicación del jefe de inversiones de Lukoil Rusia, Alexander Palivoda, donde niega la relación entre Lukoil y el fondo que pretende comprarle al empresario kirchnerista.
Cuando Palivoda fue consultado sobre que en Argentina daban por hecho un acuerdo entre OP y Lukoil, su primera reacción fue de sorpresa. Palivoda explicó que la noticia le parecía falsa pero que lo iba a verificar. Y luego de chequearlo con la división internacional de exploración de Lukoil y con la filial norteamericana de Lukoil, confirmó: “There is no relationship between Lukoil and OP Invesments”. O sea, no hay vínculos entre las dos empresas. Ninguno.
Es más, además de rechazar el supuesto aval presentado por Rosner, Palivoda dice que la división internacional de Lukoil le precisó que no hay ningún plan de inversión en petróleo en la Argentina y que la noticia difundida en nuestro país era una falsa especulación.
Descargo. Sin embargo, voceros de Ignacio Rosner contradijeron la información emanada en Moscú. Explicaron que la casa matriz de Lukoil, nada menos, puede no estar enterada de la operación porque las negociaciones se están llevando adelante con la subdiaria norteamericana del gigante petrolero ruso, Lukoil Pan Americas LLC, con inversiones en Canadá, Estados Unidos y México. “Ignacio y Santiago (Dellatorre) llevaron adelante las tratativas directamente en Nueva York. El acuerdo se hizo allá”, precisaron cerca de Rosner. Y precisaron: Simon Fenner, director de management de esa subsidiaria, vendrá a la Argentina el 11 y 12 de diciembre para anunciar al público el acuerdo. Además, dijeron que Fenner pidió una reunión con el presidente Mauricio Macri. “Evaluaremos si entonces brindamos una conferencia de prensa”, afirmaron desde OP.
El fondo inversor hizo llegar a Perfil, además, un acta que se labró ante la Justicia comercial cuando OP fue a exponer su plan de inversiones. Allí figura que hubo en la reunión un representante por Lukoil Pan Americas LLC, llamado Gabriel Darío Obrador, que “invoca su representación sin adjuntar la documentación correspondiente”, dice el escrito.
Obrador, que es argentino y tiene un pasado en varias petroleras, entre ellas YPF, figura como director de Crown Point Energy Inc, una petrolera canadiense que, según su propio sitio web, tiene negocios en Tierra del Fuego, Neuquén y Mendoza. Aunque no figuran registros de una relación laboral de Obrador con Lukoil, fuentes de OP dijeron que él es la persona que la empresa rusa designó como representante en Argentina de manera temporal, hasta que desembarque el equipo de negociación oficial. Y que su rol tiene que ver con el cumplimiento de los trámites formales.
De todos modos, OP insistirá con su plan de inversión para que la Justicia y el fisco le den el visto bueno a la compra de Indalo. El fondo inversor asegura en privado que las dudas sobre la inversión de Lukoil no son más que especulaciones para que no se pueda llevar adelante el acuerdo y la compra de Indalo fracase. La incógnita quedará despejada en dos semanas.
Tensión con Tinelli
La crisis del Grupo Indalo impacta de lleno en la relación que tienen los administradores de las empresas con el empresario y conductor de televisión Marcelo Tinelli.
Tinelli, que hace ShowMatch a través de la productora Ideas del Sur, parte del conglomerado de Cristóbal López, se cruzó con los titulares de OP Investments desde que se produjo el desembarco de los nuevos dueños.
Los acusó de una supuesta extorsión. Dijo que le habían comunicado que no le iban a pagar lo que le debían por la venta de sus acciones y por sus salarios y que se tenía que hacer cargo, otra vez, de Ideas. Tinelli no solo se negó sino que resolvió rescindir su contrato con la productora, pero continuar con el programa hasta fin de año.
La tensión aumentó con cartas documento que el equipo de Tinelli envió para el pago de los sueldos adeudados. En paralelo, trabajadores de Ideas del Sur iniciaron varias demandas por conflictos con el pago de sus retiros voluntarios. La demanda, que lleva adelante el estudio Espinoza Paz, es por un monto superior a los 100 millones de pesos.
La quiebra de radio Rivadavia, la anterior de radio América, el riesgo de colapso de C5N, Radio 10 junto a sus FM, el concurso de radio Vorterix, el conflicto de Tinelli con Ideas del Sur y la previa extinción de los diarios Buenos Aires Herald y Tiempo Argentino, y la revista Veintitrés, tienen dos elementos en común: los nombres de Sergio Szpolski y Cristóbal López y el fin del gobierno de Cristina Kirchner Por: Jorge Fontevecchia
Szpolski era socio del dueño de radio Rivadavia en el diario La U e hizo Vorterix con la FM de radio Rivadavia, en 2007 le había comprado el diario BAE a Daniel Hadad (Infobae fue el sitio web de BAE) y le compró la revista Veintitrés a Lanata y Eduardo Lerner.
Cristóbal López le compró a Daniel Hadad C5N más las radios mencionadas, le compró a Szpolski CN23 más el diario Buenos Aires Herald, y le compró a Marcelo Tinelli Ideas del Sur.
Pero sería una simplificación asignar toda la responsabilidad por la crisis de estos medios a Szpolski y Cristóbal López y apaciguarnos pensando que el kirchnerismo era la fuente de todos los problemas. Como en tantos temas, para comprender de verdad hay que hacer el esfuerzo intelectual de trascender el impulso fácil de los sentimientos –que rápidamente ordena cualquier conflicto entre buenos y malos– y atender a las múltiples causas que la originaron.
Comenzando por que estos medios ya habían sido vendidos antes de que los compraran los empresarios kirchneristas. Hadad había vendido sus radios al grupo norteamericano Emmys en el año 1998 y las recompró en 2002, como también había vendido el Canal 9 en 2007 al mexicano Ángel González después de haberlo comprado en 2002.
Tinelli ya había vendido parte de Ideas del Sur en 2005 al Grupo Clarín y en 2008 vendió Radio del Plata, la que había comprado en 2003. Paralelamente, Tinelli había sido socio de Hadad en Radio 10 y en Canal 9. Y Hadad había sido socio de Szpolski en BAE en 2001.
Un chiste clásico entre inversores es el de un lote de latas de sardinas que alguien vendió, otro revendió, otro las puso de garantía para un crédito, otro las integró en un fideicomiso hasta que, finalmente, el último que las compró abrió una para comerlas y se murió. No eran para comer, sólo para hacer negocios.
Otro chiste, ya específico de quienes compran y venden medios, parafrasea el teorema de Baglini, que sostiene que la demagogia de un político es inversamente proporcional a sus posibilidades de acceder al poder. En el caso de los medios, el teorema es que –a igual audiencia– el valor económico de un medio es inversamente proporcional a la antigüedad de su personal, debido a las contingencias laborales y el vertiginoso cambio tecnológico que acelera la obsolescencia de capacidades. Crear medios para venderlos sigue la misma lógica del engorde de un animal previo a su faena: su momento de mayor valor es el día antes de su venta.
La polémica desatada el fin de semana pasado en los premios Martín Fierro entre Sietecase, al pedir que el Estado sostenga estos medios en crisis, y Leuco, recordando que se omitía maliciosamente la responsabilidad de Szpolski y Cristóbal López, fue el tema en todas las redacciones. Marcelo Longobardi dijo no compartir que el Estado tenga que hacerse cargo de estos medios porque “los argentinos ya pagamos por esto y hacerlo dos veces me parece mucho”, refiriéndose a que Cristóbal López y Szpolski compraron esos medios con dinero de los impuestos que no pagaron y excesos de publicidad oficial.
Pero como ese dinero lo cobraron Hadad y Tinelli, todo se solucionaría si ellos recompraran los medios que vendieron por lo mismo que recibieron y se usara ese dinero para pagar los impuestos impagos y las deudas con el personal. El problema es que la suma de impuestos impagos y deudas laborales es mayor que lo que recibieron Hadad y Tinelli (entre varios: ellos dos apenas son los más conocidos).
Hadad dijo “Yo les vendí una Ferrari y me quieren devolver un Torino”. ¿Hubiera seguido siendo una Ferrari sin la intervención de Cristóbal López? ¿Ideas del Sur, que continuó con la condución de Tinelli, dejó de ser una Ferrari?
Ningún medio cuyos ingresos provengan solamente de la publicidad sigue siendo hoy una Ferrari, aunque los conduzca el mejor administrador. Porque entre 2012 y 2017 Google y Facebook pasaron a quedarse con el 80% de la publicidad mundial digital, que representa el 30% de la publicidad total incluyendo radio, televisión y gráfica.
Como el 100% de los ingresos de los medios audiovisuales es publicidad, la empresa que ganaba el 10% pasó a perder el 20% o a reducirse. Si se quita la inflación, todos los medios offline son más chicos que hace cinco años. Un ejemplo simple es el cachet que Tinelli cobraba en Ideas del Sur, de un millón de dólares mensuales; si el año próximo, ya sin Cristóbal López, lograra cobrar 300 mil sería un afortunado.
Fopea anunció que hay 2 mil periodistas menos con trabajo que en 2015. Sin los estragos adicionales de Szpolski y Cristóbal López, en Estados Unidos en 2012, había 55 mil periodistas, y el año pasado se llegó a 24 mil.
Recientemente Europa multó a Google en 2.700 millones de dólares por abuso de posición dominante. Y Google dice que ellos no son depredadores como Facebook. Estados Unidos todavía no las multó porque el 80% de la publicidad digital de todos los países del mundo termina yendo a Estados Unidos. La publicidad que Google recauda fuera de su país es equivalente a tres veces las exportaciones de soja argentina.
Los periodistas no debemos ahondar la grieta entre quienes trabajaron en medios de Szpolski y Cristóbal López u otros empresarios de medios kirchneristas y quienes no. Me gustó la metáfora de Longobardi sobre patrullas perdidas que continúan peleando una guerra que ya se terminó, asociada a los que siguen la confrontación de periodismo profesional vs. periodismo militante.
Nuestra primera responsabilidad es tratar de entender el problema para poder explicárselo a la audiencia y actuar mejor. Fuente: Diario Perfil
El conductor se desvinculó así del grupo de medios de Cristobal López y Fabián de Sousa. Argumentó falta de cumplimiento de obligaciones de Cristobal López e Ignacio Rosner. Ayer se reunió con Adrián Suar para asegurar la continuidad en la pantalla del 13
Marcelo Tinelli rescindió el contrato con con el grupo Indalo que lo retenía como figura hasta el 2023 por falta de cumplimiento de obligaciones de Cristobal López e Ignacio Rosner -los propietarios del conglomerado empresarial-, por lo que fundará una nueva productora y seguirá como figura de Canal 13 hasta el 2019.
Fuentes de canal 13 y cercanas al vicepresidente de San Lorenzo confiaron a Télam que sus abogados, José María Figuerero y Santiago Fontán Balestra, accionaron para rescindir el contrato con Indalo, por lo que Tinelli ahora está libre.
Inmediatamente Tinelli se reunió con Adrián Suar, gerente de Contenidos de Canal 13, y acordó que la edición 2017 de “Showmatch” finalizará en los primeros días de diciembre y las emisiones saldrán al aire con normalidad.
En ese encuentro Tinelli le anunció a Suar que fundará una nueva productora mucho más chica que Ideas del Sur para producir “ShowMatch” y un ciclo satélite vespertino al estilo de “Este es el Show”.
Tinelli dijo que su programa seguirá en canal 13 hasta el 2019, aunque aún resta firmar el contrato, que debe ser redactado por los abogados del Grupo Clarín.
El contrato con Indalo implicaba que Tinelli era “exclusivo” de ese grupo hasta el año 2023. Esta condición solo podía exceptuarse si es que el conductor conseguía una contraoferta superior a la del grupo de medios, que en cualquier caso, tenía la potestad de igualarla. En cambio, si Indalo elegía aceptar la contraoferta, ese contrato solo podía durar un año.
Pero en virtud de que Indalo le adeuda 30 millones de dólares por el 19 por ciento de Ideas del Sur además de los salarios como conductor de casi todo el año, la relación con los propietarios de Indalo Cristóbal López y Fabián De Souza se fue deteriorando con el paso del tiempo al punto tal que Tinelli, a través de sus abogados, José María Figuerero y Santiago Fontán Balestra, los denunció penalmente.
El conductor de “Showmatch” reclama el pago de la deuda por una segunda venta de las acciones de la productora y sus sueldos de este año de los que solo cobró un mes y dos semanas.
Y ante esas deudas “los fiadores tampoco aparecieron para cumplir las obligaciones que previamente habían contraído”, en referencia al acuerdo firmado por López y De Souza.
La demanda agrega que hubo otro incumplimiento del acuerdo: “Tanto el grupo Indalo como las personas físicas López y De Souza venían arrastrado una enorme deuda ante la Administración Federal de Ingresos Públicos”.
Hoy Tinelli evitó referirse al tema en su cuenta de Twitter, pero ayer retuiteó la tapa de Ambito Financiero realizada por sus trabajadores en la que denuncian que Indalo adeuda salarios en ese matutino y todas sus radios la 10, Mega, Pop y otras.
Ayer, en la emisión de Intrusos (que emite América) Jorge Rial habló de "deudas que superan los 20 palos verdes, 27 cheques rebotados y en un año un solo sueldo". Lo que se afirma en cercanías de Tinelli es que el total de cheques rebotados asciende a 37. Y que habría una probada "intencionalidad" en ese sentido, según se pudo establecer en las entidades bancarias. También que cobró sólo el 30% de sus honorarios anuales, cuando debería haber percibido alrededor del 70% a esta altura. "Marcelo está poniendo dinero de su bolsillo para los gastos inmediatos de caja chica que exige una producción tan grande como la de ShowMatch, y también paga el 100% de algunos sueldos que en su momento habíamos acordado con Indalo pagar mitad y mitad", dijeron en cercanías del conductor.
Santiago Del Moro: “Cristóbal en su momento salvó a Tinelli”
En su programa Intratables, Santiago Del Moro esbozó una opinión durísima por la dramática situación financiera que atraviesa Marcelo Tinelli con el grupo mediático Indalo:
“En el año 2013 el conductor estaba buscando una salvación financiera para su productora Ideas del Sur. De la mano de funcionarios de la gestión kirchnerista a negociar con Telefé. ¿Se acuerdan cuando en El Trece bajaron la gigantografía de Tinelli?. Tinelli vuelve a la televisión de la mano de Cristóbal. Me parece justo decir todo. Cristóbal López en su momento salva a Tinelli de la quiebra porque él estaba sin pantalla (se había tomado un año sabático) con una empresa que funcionaba como un canal”. Luego, Del Moro hizo un análisis sobre el panorama mediático en el año 2013: “Se crearon medios fantasmas para lavar pauta y emergieron desde radios, páginas de internet y canales de televisión. Indalo tenía medios muy importantes porque se los compraron por presión de la ex presidente a Daniel Hadad”.
Una crisis fabricada, que anuncia otro vaciamiento en un pulpo mediático, se desató en el emporio periodístico supuestamente vendido por Cristóbal López al anunciar el pago en cuotas del salario de octubre.
En C5N, el SAT realizó asamblea anunciando la posibilidad de encarar medidas de lucha. En las radios (radio 10, Mega, Pop, Vale, One), se decretó un paro de varias horas. En Ámbito y los portales MinutoUno y Diario Registrado se estaban convocando asambleas al momento de cerrar esta nota.
El derrumbe de este grupo empresario que compró los medios gracias a una evasión fiscal superior a los 10.000 millones de pesos, nada tiene que ver con alguna caída en ventas o publicidad de los medios. La reducción relativa de la pauta sufrida bajo el macrismo la recuperó en tandas publicitarias al colocar a su nave insignia –el canal de noticias C5N– como un canal opositor al gobierno actual, con cuyos funcionarios Cristóbal López mantuviera infinidad de negocios, tanto antes de la asunción de Macri como también ahora.
López ha intentado vender su grupo mediático a un fondo de inversión vinculado al gobierno. Por esa vía, López pretende arribar a un acuerdo por sus deudas fiscales y evitar las consecuencias penales que se derivan de ese desfalco. Hasta el momento, la AFIP ha impuesto un veto. El transfondo de todo esto es que la reconversión capitalista de los medios en Argentina se está llevando puesto a empresas y a miles de trabajadores de la comunicación.
En C5N se desarrolló en la fecha un extendido debate entre sus trabajadores, que motivó incluso que sus principales figuras –entre ellas, Víctor Hugo Morales– salieran a respaldar las decisiones de las asambleas. Marcelo Tinelli –quien le vendió su productora, Ideas del Sur, a López algunos años atrás– también se refirió a la situación a través de su cuenta de Twitter.
Se impone una respuesta unificada de todos los sindicatos de la comunicación. Fuente: Prensa Obrera
El conductor busca frenar la venta del Grupo Indalo, del zar del juego. Es porque no le garantizan que le pagarán las deudas por la venta de Ideas del Sur y sus propios honorarios
Por: Lucia Salinas
Con la oposición de la AFIP, de los veedores judiciales y las reservas de la Justicia, Cristóbal López ve fracasar, por ahora, su plan de vender el Grupo Indalo, integrado por 170 sociedades. El juez Julián Ercolini, que lo investiga por no pagar 8.000 millones a la AFIP durante el gobierno de Cristina Kirchner, ordenó que el empresario K entregue al juzgado una importante cantidad de documentación. Y se sumó una nueva traba: Marcelo Tinelli lo denunció al dueño de Indalo en el fuero de instrucción para frenar cualquier transacción.
Los abogados del conductor presentaron un escrito de tres hojas en el juzgado de Ercolini, informando que "denunciaron al señor Cristóbal López en el fuero de instrucción". Entre los principales planteos, según pudo saber Clarín, se advierte que se "estaría por vender (el Grupo Indalo) contra la voluntad" de algunos actores intervinientes en la productora.
Semanas atrás, Tinelli se había descargado en Twitter, quejándose por falta de pago de parte de López y alertando a las autoridades que no debían aprobar la venta. Puntualmente, el conductor hablaba de una supuesta extorsión de los pretendidos compradores de Indalo, que no querrían cancelar la deuda que el zar del juego tiene con él. Siempre según la versión de Tinelli, le sugerían ir a la quiebra asegurando que su productora, Ideas del Sur, era deficitaria.
La historia, se resume más o menos así: en septiembre de 2013, el Grupo Indalo le compró a Tinelli el 51% de su productora. Esto, según el entorno del empresario Kirchnerista, fue pagado. Pero en abril de 2016, le compraron un 19% restante, que estaría en deuda. También le deberían a Tinelli sus honorarios como conductor.
Como adelantó la Clarín, la situación económica de Tinelli es complicada, a nivel empresarial y personal, con decenas de cheques rebotados. Este año buscó abaratar los costos de su Bailando por un Sueño, descartando el clásico "aquadance", pero igual convive con protestas de empleados por falta de pago. En ese contexto, el conductor no quiere que se apruebe ninguna operación de Indalo en el que queden afuera sus deudas.
De todos modos, el impulso que había tomado la operación que buscan concretar el empresario K y su socio Fabián De Sousa, quedó en una meseta y con toda la atención de la Justicia. Con nuevo presidente y vicepresidente, y con De Sousa corrido de todos los directorios, la venta del Grupo Indalo parece caminar hacia el fracaso.
La AFIP, querellante en la causa en la que López es investigado por no pagar el Impuesto a la Transferencia de los Combustibles (ITC) a través de Oil Combustibles (8.000 millones de pesos que usaron los dueños del holding "para financiarse y sobre todo a sus medios de comunicación"), ya se opuso a "cualquier operación". Su objetivo es que "López no cometa una insolvencia fraudulenta" y desconfían de los "términos del preacuerdo".
En fuentes oficiales se habla incluso de que el empresario podría terminar preso. En la Justicia relativizan por ahora la posibilidad, aunque advierten que su situación podría complicarse si insiste en avanzar con la venta del Grupo sin la venia judicial.
Por otro lado, los veedores judiciales nombrados en Indalo pidieron al Juez Ercolini que reclame la información a López y De Sousa. Entre otros puntos requeridos, pidieron que los dueños ante la Justicia del holding, expliquen la conformación actual de los directorios de las 170 sociedades que integran el grupo y todo lo que implique "la asunción de compromisos que puedan afectar el patrimonio o la marcha de las empresas".
En este escenario, Ercolini reclamó una gran cantidad de documentación a los dueños de Indalo. Fuentes judiciales reiteraron a Clarín que "no hay posibilidad de venta en tanto persista la inhibición general de bienes, si venden están cometiendo un delito". Desde el entorno del empresario K señalaron a este medio que "continuarán con la operación, las nuevas autoridades asumieron".
Sucede que las nuevas autoridades del holding no son reconocidas por la Justicia y respecto a los medios de comunicación, la ENaCom que conduce Miguel De Godoy no los inscribirá. "Los dueños siguen siendo Cristóbal López y Fabián De Sousa, acá no presentaron nada y no se los inscribirá a OP como dueños", señalaron fuentes oficiales.
El juez reclamó al "zar del juego" todos los "movimientos financieros de las empresas en general y con otras empresas del grupo económico", modificaciones en los contratos, composición del directorio de todas las empresas, actas de asamblea y de directorios que hayan aprobados las modificaciones anunciadas, toda documentación de las partes sobre compromisos asumidos de posibles ventas.
Tal como contó Clarín, la venta se impulsó después que López dejó de enviar fondos. "Cristóbal no quería poner más dinero en las empresas, y fue el límite para terminar de convencer de que había que vender", indicaron desde su entorno. Así, comenzaron a acumularse las deudas al interior del grupo. "No se pagó a algunos proveedores, algunos pagos de compra de acciones a Sergio Szpolski, y algunos honorarios de Marcelo Tinelli", admitieron a Clarín
El resto se dirime en la justicia. La inhibición general de bienes dictada por Ercolini es el principal impedimento para que la operación con el fondo inversor Op Investments se concrete. La medida cautelar “ordenada en función del delito que se investiga” impide “cualquier venta, desprendimiento o cambio accionario, hacerlo sería un delito penal”, señalaron fuentes judiciales. Fuente: Diario Clarín