Mostrando las entradas con la etiqueta Pauta oficial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pauta oficial. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de diciembre de 2023

La suspensión de la pauta oficial afecta el derecho a la información y el trabajo en prensa

El vocero del presidente de la Nación, Javier Milei, confirmó la suspensión por un año de la pauta oficial para todos los medios de comunicación: "Queda suspendida la pauta a los medios por el término de un año", dijo Manuel Adorni, el SiPreBA repudió esta acción:
A partir del anuncio del vocero presidencial, desde el SiPreBA alertamos que la decisión impactará en el acceso de la sociedad a la información pública, obligación del Estado e imprescindible para la vida en común, así como también en quienes trabajan en medios de comunicación, con o sin fines de lucro.

La suspensión de la pauta publicitaria oficial anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, este martes 12/12 afecta a toda la ciudadanía en su derecho a la información, clave para la vida en común en sociedad, por ejemplo, en cuanto a campañas sobre salud, educación, transporte y mucho más, respecto de las que el Estado nacional está obligado a brindar.

La decisión impactará en cientos de medios de comunicación, con y sin fines de lucro, en los que hay miles de trabajadoras y trabajadores de prensa a quienes representamos. Desde el SiPreBA defendemos sus derechos, sus salarios y sus ingresos, en una actividad precarizada y con una pérdida de poder adquisitivo del 51% en los últimos cinco años.

Las plataformas, que no tienen ninguna regulación y no producen contenidos, no reemplazan a los medios de comunicación en su rol de informar. Tampoco a quienes salen a la calle a buscar noticias, a quienes operan una consola o al cadete de un medio, ni a quien informa sobre el estado del tránsito o saca fotos en un partido de fútbol.

Con las redes de medios comunitarios y autogestivos, en conjunto con otros sindicatos y sectores de la comunicación, desde hace años reclamamos que la pauta oficial sea democrática y federal. El Estado tiene la obligación de favorecer la diversidad de medios y su sostenibilidad, derivada del hecho de que la libertad de expresión protege los derechos de quienes se expresan y de quienes escuchan.

Esta decisión anunciada, por el contrario, anula toda distribución de la información pública y afecta el derecho a la comunicación, la pluralidad de voces y la libertad de expresión. Medidas de este tipo, además, aumentan la asimetría y la concentración que, en palabras del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, implica restringir la democracia porque silencia voces.
Sindicato de Prensa de Buenos Aires

miércoles, 19 de octubre de 2022

Era falso que había una concentración de pauta oficial en los grupos mediáticos empresarios

Lo dice el titular de la Subsecretaría de Contenidos Públicos, Abelardo Vitale, quién lo afirmó en una entrevista cedida a Ansol. Los programas que impulsan, el debate por el reparto de la pauta y la posibilidad de un impuesto a Netflix o Flow que vuelva al sector
A poco de iniciarse el año electoral en el que el Frente de Todos se jugará la reelección en el Gobierno, uno de los debates pasa por el rol de las empresas de noticias, el reparto de la pauta publicitaria y el avance de los portales web o redes sociales por sobre los canales tradicionales. Sin embargo, hay otra agenda: la que impulsa la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios, que reclama su lugar para una comunicación diversa y federal.

Ese debate tiene una centralidad para los medios cooperativos, comunitarios, autogestivos o populares que le dan voz a los movimientos sociales, universitarios, sindicales, culturales, ambientales y muchos otros que quedan por fuera del cerco de la información hegemónica. Y quien viene recibiendo los reclamos del sector sobre políticas de democratización de pauta o programas de financiamiento es Abelardo Vitale, subsecretario de Contenidos Públicos de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, que habló con Ansol:

Acaban de lanzar Sumar Capacitación y Equipamiento. ¿Cuál es el mensaje que están intentando dar con estos programas?
Nuestra intención es darle continuidad a varias políticas de la gestión anterior (de Francisco Meritello). El mensaje que intentamos enviar ahora, con Juan José Ross en la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, es que queremos impulsar a los medios cooperativos, comunitarios o pequeños, que es un sector muy grande en nuestro país pero que necesita de políticas por parte del Estado de fomento y sostenimiento. Sumar capacitación y equipamiento están apuntados en ese sentido, a los que agregamos una convocatoria para promover y fomentar la creación de videojuegos y juegos de mesa. Se trata de tres líneas de trabajo y que apuntamos a que el año que viene sean muchas más.

Y en ese sentido, ¿cómo viene el financiamiento al sector?
Nosotros tenemos una decisión fuerte de ampliar la pauta publicitaria en los medios cooperativos y comunitarios. De hecho, en lo que va del segundo semestre casi se cuadriplicaron los fondos mensuales en relación a lo que se destinaba por mes en el primer semestre, que rondaban los $ 20 millones. Hoy ya tenemos 628 medios más chicos o sin fines de lucro que forman parte, y no hace falta aclarar que mientras que para ellos se cuadriplicó la publicidad oficial, no ocurrió lo mismo para los grupos mediáticos empresarios.

Quizás ahí el problema es que los medios empresariales que cuentan con la pauta son siempre los mismos y los comunitarios no.
La idea es que se puedan ir incorporando más medios cooperativos o comunitarios, y que se pueda ir ampliando esa cobertura. Acá hay que reconocer de todas formas que enfrentamos un gran desafío que tiene que ver con las dificultades administrativas que tienen estos medios, ya sea por no tener personería jurídica, estatutos, representantes legales u otros requisitos que muchas veces son necesarios para acceder a las líneas de fomento. Aún así, en el último mes se sumaron 100 medios nuevos al acceso a programas o pautas.

De todas formas está el reclamo por la concentración de la pauta en los principales grupos mediáticos, que se llevan la mayor parte de los fondos (el Grupo Clarín recibió $ 1 de cada $ 8 invertidos entre el 1 de septiembre de 2021 hasta el 30 de abril de 2022).
Primero lo que me gustaría aclarar que esos datos y reclamos están vinculados a un análisis de los nueve meses previos a la llegada de Juan Ross a la Secretaría. Pero más allá de eso, era falso que había una concentración de pauta oficial en los grupos mediáticos empresarios. Sí uno podía hacer esa lectura si se tomaba un comparativo de toda la pauta y lo que iba a medios comunitarios (asociaciones sin fines de lucro), pero eso quedaba desacreditado si se sumaban los medios chicos o los cooperativos. De todas formas, queremos subir la inversión en el sector.

De las reuniones con la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios, ¿qué agenda de trabajo se llevó, sobre todo pensando en el año electoral?
Uno entiende que el año electoral es algo que tiene implicancias, pero más allá de eso en las reuniones con el sector lo que intentamos establecer es un agenda a mediano y largo plazo, más allá de lo que ocurra el año que viene. En las reuniones con las federaciones estamos tratando de establecer agendas vinculadas a pensar una agenda con modificaciones o una nueva la Ley de Medios (SIC). No hay que olvidar que durante el macrismo se cortó todo para el sector, no solo la pauta sino otros fomentos o reconocimientos. Y hoy la situación cambió mucho, hay cada vez más sitios webs o producciones en redes sociales que forman parte del sector y que nos parecen actores muy importantes.

¿Pero se planteó una estrategia en particular para reconocer o financiar al sector?
Se habló de la posibilidad de establecer un tributo a las plataformas y que eso vuelva al sector comunitario o autogestivo. Hoy, con las nuevas condiciones, no es descabellado pensar en que las plataformas digitales, Netflix o la del Grupo Clarín (Flow) paguen una cuota que sirva de financiamiento para el sector. Hay que seguir conversando y trabajando para ver en qué se puede avanzar.
Fuente: ANSOL

sábado, 8 de octubre de 2022

Santa Fe: Avanza proyecto para crear un fondo de financiamiento para medios comunitarios y de Pueblos Originarios

La Cámara de diputados y diputadas de la provincia de Santa Fe avanzó en un proyecto de ley que determina que el 10% de la pauta publicitaria del gobierno provincial se destine a medios comunitarios, de gestión social y de pueblos originarios.

El proyecto del diputado Ricardo Olivera, instituye un Régimen de Promoción de Desarrollo de Medios de Comunicación de Gestión Social, Comunitarios y de Pueblos Originarios. "Esperamos que el @SenadoSantaFe acompañe está propuesta para que los medios alternativos de nuestra provincia puedan contar con esta valiosa herramienta", publicó Olivera en su perfil de Twitter.

En sus fundamentos el proyecto sostiene: "El presente proyecto tiene por objeto el fomento y desarrollo de medios de comunicación comunitarios, reconociéndolos como instancias fundamentales de participación ciudadana y democrática, promoviendo los derechos humanos, igualdad social, mayor inclusión, y la diversidad de culturas locales y regionales. Además se busca de esta forma garantizar la libertad de expresión, entendiendo a la información y a la comunicación como un derecho humano que no puede ser considerada solo como una actividad comercial".

"La democratización de la comunicación y el acceso de la ciudadanía a los medios, ha sido una de las grandes luchas de las últimas décadas en nuestro país y en el mundo", sigue diciendo y agrega: "Este proyecto intenta establecer un nuevo paradigma en materia de comunicación para los medios comunitarios".

En otro punto valora: "Los medios comunitarios, los de gestión social y los de pueblos originarios, están basados en pilares fundamentales como la participación democrática de la comunidad, la propiedad de esos medios pertenecen a organizaciones sin fines de lucro y ejercen un modo de gestión colectivo, participativo, democrático y solidario".

"Al ser instancias de participación comunitaria sin fines de lucro y ofrecer contenidos al comercial, estos medios presentan dificultades de financiamiento que constituyen limitaciones reales en la labor de las mismas, es por ello que creemos que el Estado debe tener un rol activo preponderante en el fomento y desarrollo de estos medios", señala.

Por todo ello propone: "la creación de un Fondo de Financiamiento constituido por un 10% del presupuesto total de la pauta publicitaria oficial, de esta forma el Estado, sin tener que hacer nuevas erogaciones, puede direccionar una parte de sus recursos destinados a publicidad para el desarrollo y fomento de los medios de comunicación comunitarios".

Para finalizar revela que en la provincia de Santa Fe: "existen algo mas de 30 radios gestionadas por organizaciones sin fines de lucro, que cuentan con autorización, permiso precario o licencia, existen otro tanto de radios en proceso de autorización, por otro lado existen algo mas de 80 medios de gestión social inscriptos en la subsecretaria de medios de gestión social de la nación. Estamos hablando de algo mas de cien medios comunitarios, en todo el territorio provincial, muchos de ellos llegando a lugares muy remotos de nuestra Provincia".

viernes, 22 de abril de 2022

Medios autogestionados y pauta oficial: números rojos

Desde la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios se mantiene el plan de lucha por la inequidad en el reparto de la pauta estatal y la falta de respuesta de la Secretaria de Medios y Comunicación Pública, hoy a cargo de Valeria Zapesochny #DemocratizarLaPauta
¿Por qué es tan injusta la distribución de la pauta oficial? ¿Por qué tantos medios oficialistas y opositores reciben millones de pesos para incomunicar? ¿Por qué la pauta oficial está concentrada en tan pocas empresas? 25 grupos se reparten el 68% de la pauta.
Sabías que entre Clarín y La Nación reciben el 14,8% de la pauta total? #DemocratizarLaPauta
La pauta estatal no es un privilegio de pocos, sino un derecho. Federalizar las comunicaciones es defender  la democracia.
7.563.000.000$ invirtió en pauta el Gobierno nacional entre diciembre de 2020 y agosto de 2021. ¿Sirvió para desconcentrar? ¿Para igualar oportunidades? ¿Para la comunicación democrática? Apenas el 0,6% del monto se destinó a la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios
La web de Clarín, el medio de comunicación que asustó y mintió a la población anunciando que no se iba a poder vacunar contra el COVID19, recibe en apenas un mes lo mismo que un medio digital cooperativo, como los de la Red de Medios Digitales (@ReddeMediosDig) en 34 años.
La Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (FADiCCRA),  agrupa a los diarios cooperativos de todo el país. Pero solo dos diarios (Clarín y La Nación) reciben casi el 15% de toda la pauta total. Es 20 veces más de lo que reciben en conjunto todos los medios de FADiCCRA

Sabías que la web de un medio independiente necesita 34 años de pauta para recibir lo que se lleva Clarin.com en 1mes?

La Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CoNTA) es la organización que nuclea a los canales de TV alternativos, comunitarios y populares. Todos juntos no llegan a cobrar en pauta oficial ni el 2% de lo que recibe Telefe.
FM Aspen es parte del Grupo Octubre, que dirige el presidente del Congreso del Partido Justicialista de la Ciudad de Buenos Aires, Víctor Santa María. Ya recibe pauta además por televisión, diarios, revistas y páginas webs. Hay radios que reciben menos de 5.000 pesos por mes.
La pauta recibida por las 120 emisores comunitarias que componen el Foro Argentino de Radios Comunitarias representa menos del 2% del total del destinado a radios FM.
La versión impresa del Diario Clarín recibió 92 millones de pesos de pauta oficial en el mismo lapso en que 103 medios gráficos y digitales pertenecientes la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA) no llegaron a recibir un millón todos juntos. #DemocratizarLaPauta.

lunes, 20 de febrero de 2017

Desmesurado crecimiento de la pauta oficial en Córdoba: La Voz +684%; Cadena 3 +453%

Los datos de la Secretaría de Comunicación Pública que difundió acá el Ministerio de Modernización muestran un desmesurado crecimiento entre 2015 y 2016 en la compra de espacio publicitario en los medios de mayor audiencia de Córdoba. La Voz del Interior pasó de $3.352.528,60 a $22.948.449,68; Cadena 3, de $2.915.577,44 a $13.230.808,72. En tanto, los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba recibieron $11.595.612,99 en 2015 mientras que durante el año pasado la pauta oficial de la Nación fue de $16.273.943,41.
Fuente: infonegocios

martes, 16 de septiembre de 2014

Bariloche: Críticas al proyecto de regulación de la pauta oficial

Un dictamen de la Asesoría Letrada del Concejo de Bariloche expone las falencias normativas de la iniciativa consensuada entre concejales oficialistas y opositores. Los detalles
El proyecto para regular la publicidad oficial del Municipio fue objetado por la Asesoría Letrada del Concejo Deliberante. El objetivo de la nueva norma es "establecer mecanismos de asignación para los fondos correspondientes al gasto" publicitario. Con esa premisa, concejales de diversas bancadas y el Ejecutivo elaboraron un proyecto que establece las pautas para la distribución de la publicidad oficial municipal.
Pero a través de un dictamen, la Asesora Letrada del Concejo expone las falencias normativas de la iniciativa. Josefina González Elizondo señaló que para la pretendida norma “no se ha considerado la Ley nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual -Número 26.522- de fundamental trascendencia para la temática que trata el proyecto”.
En esa línea, indica que en la iniciativa “no se considera un aspecto fundamental que pretende la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: la regularidad en cuanto a las licencias que deben obtener los medios de comunicación audiovisual, y tampoco las disposiciones que impone respecto de la contratación de publicidad por parte de los medios de comunicación audiovisual”.
También se menciona que no se adjuntan los antecedentes jurídicos a los que se alude en el proyecto, y se sugiere la inclusión de excepciones, como la publicación de actos administrativos o textos ordenados por resoluciones, y demás información que deba publicarse en el Boletín oficial (resoluciones, convocatorias, contratos, llamados a contrataciones o convocatorias o informes de cierre de audiencias públicas).
Impulsada inicialmente por el bloque del Frente Social del Pueblo, la iniciativa crea el Registro Municipal de Medios de Comunicación -en reemplazo del nunca instrumentado Registro Municipal de Medios (ReMuMe)-, y detalla los mecanismos para la asignación de la pauta publicitaria. Sobre ese punto, la Asesora Letrada del Concejo, puntualizó que se debe “verificar cómo se adecua este registro de medios de comunicación las denominadas 'producciones independientes' a las que alude el proyecto de Ordenanza. También menciona incongruencias en cuanto a qué medios deben inscribirse en el registro.
En ese sentido, González Elizondo expuso: “Considero conveniente el dictado de una norma que regule cómo deben asignar la publicidad oficial los distintos órganos estatales municipales, en concordancia con lo dispuesto con la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual -Número 26522-, recordando que el alcance dispuesto por la norma es nacional", y cita: "La regulación de los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito territorial de la República Argentina y el desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia con fines de abaratamiento, democratización y universalización del aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación", y que la "actividad realizada por los servicios de comunicación audiovisual se considera una actividad de interés público”.
Sobre el mismo tema, amplió que “siendo que, la asignación de la publicidad oficial debe ser una actividad reglada con los criterios que impone la ley nacional, sugiero el análisis de los ediles respecto de esta cuestión que, según mi entender, no está reflejada con claridad en la norma proyectada en cuanto a quienes están legitimados para contratar con el Estado Municipal (medios de comunicación/productoras independientes/ programas, según términos del articulado del proyecto)”.
Y concluye que “es importante que quede establecido claramente quienes pueden inscribirse en el registro municipal, a fin de delimitar los alcances de la regulación respecto de cada uno de los sujetos inscriptos”. Precisa, en tanto, respecto a uno de los artículos del proyecto que “la decisión o asignación de pauta oficial debe ser fundada”.
Según se establece en la iniciativa municipal, los criterios elegidos para la distribución incluyen "medios o programas de exclusiva realización y producción local; programas con un proyecto cultural, social y turístico, vinculados con la ciudad; programas y medios de mayor audiencia o tiraje; medios, programas o producciones independientes que posean un mínimo de un año de publicación o salida al aire ininterrumpida; y la vinculación de la temática a comunicar con destinatarios específicos.
Por otra parte, se considera “de especial interés” la “mención y consideración” de la Ordenanza que alude al Régimen de Contrataciones y Servicios Públicos, “porque se trata de la norma que regula el régimen de contrataciones del Municipio, dentro del cual y en principio, debería aconsiderarse la contratación de pauta publicitaria”.
En cuanto al financiamiento, el dictamen alude a que actualmente en el Presupuesto vigente, el rubro Servicios contiene dos partidas que tienen relación con el proyecto de referencia, “Comunicaciones” que cuenta con un presupuesto anual aprobado de 1.068.752 pesos, ejecutado en un 20 por ciento al día 30 de junio de 2014. Y también “Publicidad y Propaganda” que cuenta con un presupuesto anual aprobado de 825.920 pesos, ejecutado en un 45 por ciento al día 30 de junio de 2014.
Por tal motivo, la Asesora Letrada sugiere que de aprobarse el Proyecto de Ordenanza, “se deberán especificar las nuevas partidas presupuestarias a utilizar, tal como lo menciona Reglamento de Contabilidad”.
Uno de los puntos polémicos del proyecto es la incorporación de mediciones de audiencia para la determinación de la "equitativa distribución" de los recursos: "Deberá basarse en una metodología de sondeos de opinión pública y de técnicas cualitativas y cuantitativas anuales para determinar los niveles de audiencia de los medios y su composición", indica el texto consensuado por los ediles.
En el proyecto no se específica la incidencia de este punto en la valoración técnica que precederá a la definición sobre el otorgamiento de la pauta. Lo cierto es que las legislaciones más progresistas en la materia advierten que el sometimiento de la decisión del reparto a los resultados de mediciones de audiencia, tiende a la concentración en grupos "consolidados" y complota contra la multiplicación de nuevas voces en el espectro de la comunicación.
Sobre ese punto, González Elizondo planteó en su dictamen que “debería indicarse cómo se mide la mayor audiencia o tiraje o quien es el encargado de su medición”. En este sentido, el mencionado artículo 9 del proyecto “reedita este criterio de 'metodología de sondeos de opinión pública y de técnicas cuantitativas y cualitativas anuales para determinar niveles de audiencia y su composición', sin especificar en ambos casos ni cómo, ni quién efectúa estas actividades”.
En tanto, la Asesora Letrada también hace señalamientos al artículo 12 de la norma que establece la conformación de una Comisión Asesora Permanente, para la que el Ejecutivo convocará a “representantes de todos los medios, asociaciones y gremios vinculados, que dictará su propio reglamento y cuyo objetivo será realizar propuestas relacionadas con la Ordenanza en cuestión". En ese sentido, González Elizondo apunta que “se debe mencionar si esa comisión tiene carácter honorario o si sus integrantes perciben salario por sus funciones”. Y aconseja “definir periodicidad de las reuniones de dicha comisión, integración, y, en el caso de que la misma genere erogaciones, determinar la fuente de esos egresos”.
En el proyecto de Ordenanza, se establece que el Estado municipal reclamará a los medios la inscripción y "regularidad fiscal" ante la AFIP, Rentas de Provincia, y un libre deuda municipal.
Otro de los puntos destacados del proyecto, es el resguardo incluido "a los fines de evitar la indebida utilización en épocas electorales". Con ese objetivo, "no se podrá emitir publicidad oficial que informe los actos de gobierno quince días antes del sufragio. En éste periodo sólo se podrá publicitar mensajes vinculados a campañas de prevención, concientización o aquellos impuestos por obligación legal de informar".
Fuente: Agencia de Noticias Bariloche

miércoles, 26 de marzo de 2014

La crisis en Crónica y BAE Negocios: ¿Un caso testigo del futuro de los medios oficialistas?

Con una fenomenal deuda impositiva, el Grupo Olmos creó una nueva sociedad y vaciaría la actual. Conflicto con los delegadosRaúl y Alejandro Olmos son dos modelos de empresarios de medios kirchneristas. Provenientes del rubro de salud, donde gerencian la obra social de la UOM, los mendocinos desembarcaron en el diario Crónica y rápidamente se quedaron con varios medios, siempre favorecidos por una fenomenal pauta oficial.
El desembarco de los Olmos en Crónica fue un pedido directo del Gobierno nacional, que pretendía capitalizar la penetración que tenía el diario en los sectores populares. Aprovechando los eternos problemas impositivos de su fundador, Héctor Ricardo García, los Kirchner le ordenaron al grupo amigo que lo compre.
Luego, los Olmos dieron un paso más y se quedaron con el económico BAE, el canal Crónica TV y el diario marplatense El Átlantico, que a fines del 2013 fue vendido al empresario Florencio Aldrey Iglesias, dueño del monopolio La Capital. Además, apostaron fuerte al llamativo lanzamiento de BAE Negocios Internacional, que se imprimía en Miami.
Las expectativas de los Olmos cuando compraron Crónica era que el Gobierno nacional les perdone una deuda impositiva que se calculaba entre 200 y 300 millones de pesos. Pero la Casa Rosada nunca devolvió el favor y la deuda fue creciendo.
Actualmente, al igual que muchos empresarios de medios kirchneristas, los Olmos entraron en etapa de ajuste y desataron graves conflictos laborales en Crónica, BAE y el portal Crónica de la Costa, nacido tras la venta de El Atlántico.
Agobiados por la deuda impositiva y olfateando que la pauta oficial que envía Nación ya no es ni será tan suculenta como en los últimos años, los empresarios armaron una nueva sociedad (Aconcagua S.A.) donde pretenden agrupar a los trabajadores de BAE Negocios S.A. y Editorial Sarmiento (propietaria de Crónica).
El objetivo inconfesable de la creación de una nueva sociedad es que la anterior se quede con la deuda impositiva y tarde o temprano termine yendo a la quiebra. Una jugada arriesgada desde distintos frentes.
Uno de esos frentes es el laboral y el conflicto ya explotó. La patronal ordenó a los trabajadores que firmen la incorporación a la nueva razón social pero no convocó a todos, por lo que actualmente están en asamblea permanente y hoy habrá una audiencia en el Ministerio de Trabajo para intentar destrabar la situación.
Según explicó a LPO el delegado de BAE David Nudelman, de los 70 trabajadores de esa empresa apenas 43 fueron convocados a firmar el “pase”. En Crónica, de un total de 120 los convocados fueron 90. Sin embargo, la mayoría se negó a firmar el nuevo contrato hasta que se asegure la continuidad de todos.
En ambos casos, entre los excluidos están los integrantes de las comisiones internas, por lo que los trabajadores están denunciando que se trata una maniobra persecutoria y con el objetivo de apartar a los representantes. “No nos oponemos al traspaso, pero queremos que nos garanticen que nos van a incorporar a todos y que nos a garantizar todos nuestros derechos”, expresó Nudelman.
Los delegados están denunciando también que “la convergencia de las redacciones” está destinada a recortar la planta. “Un trabajador de determinado medio va a trabajar para todos los medios del grupo. Al superponer tareas, la empresa prepara una política de ajuste y despidos”, afirmaron en un comunicado.
De hecho, la estrategia de desgaste y “salidas consensuadas” ya viene siendo aplicada desde algún tiempo. Por ejemplo, en BAE hubo quince desvinculaciones acordadas. La empresa designó a una gerente de Recursos Humanos encargada de negociar esas salidas.
La grave crisis de Crónica y BAE asoma acaso como un posible futuro de los medios que fueron creados o comprados por empresarios de medios kirchneristas o que lograron establecer un buen acceso a la pauta oficial, que en el declive del ciclo empiezan a desligarse de activos que sin el "marco conceptual" de la política de medios del kirchnerismo, son más para perder que para ganar. Raúl Moneta, por caso, ya se desprendió de las radios Splendid, Rock&Pop y Belgrano y aplicó fuertes recortes en otros medios del grupo.
El principal problema de los medios kirchneristas es que no lograron construir audiencias robustas y en consecuencia tienen escasa publicidad privada, lo que los lleva a consolidar un estado de dependencia vital de la pauta oficial. Esta situación estructural es la que lleva a preguntarse que pasará con esos medios cuando el kirchnerismo ya no esté en la Rosada.
La reconversión de medios gráficos a portales es una manera de ajustar fuerte -fue pionero en esa vía el diario platense Diagonales que cerró en 2011 - y algo similar sucede ahora en El Atlántico.
Esta caro que varios de los zares de la prensa kirchnerista han entablado relaciones con algunos presidenciables -sobre todo con Scioli y Massa-, pero dificilmente en el futuro se pueda mantener un reparto tan discrecional e injusto de la pauta -que excluye insólitamente a los medios de mayor audiencia-, lo que lleva a intuir que en el mejor de los casos es probable que haya un downsizing de estos grupos.
Fuente: LPO

miércoles, 12 de febrero de 2014

Jorge Capitanich: El Gobierno "cumple" con el fallo sobre pauta publicitaria en los medios

El jefe de Gabinete consideró una "violación flagrante de división de poderes" el fallo de la Corte Suprema que ordenó al Estado incluir a Artear SA, titular de la licencia de Canal 13, en la distribución de la publicidad oficial. En su habitual conferencia de prensa matutina en la Casa Rosada, el funcionario manifestó la "preocupación" del Gobierno ya "que la Corte pretenda arrogarse la voluntad de legislador estableciendo criterios en la distribución de pautas publicitarias"
Nos causa preocupación que la Corte pretende arrogarse la voluntad de legislador, estableciendo criterios de distribución de la pauta de publicidad oficial; esto implica una violación flagrante a la división de poderes, sostuvo Capitanich.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, calificó hoy de “falso, de falsedad absoluta”, que “el Estado nacional incumpla el fallo” de la Corte Suprema de Justicia sobre la distribución de la pauta publicitaria en el caso de Editorial Perfil.
Afirmó: El Estado ha cumplido y cumple cabalmente el fallo desde el mes de abril del año 2013, a partir del cual se presenta en Juzgado de Primera Instancia la acreditación de sus cumplimientos. En el caso concreto la Editorial Perfil plantea objeciones que son inválidas en virtud de comparar peras con manzanas, en definitiva la sumatoria total de las pautas de publicidad incluye no solamente la asignación de pautas con recursos del Estado sino también en compensación de dación en pago del decreto 1145 del año 2009 vigente, por lo tanto son cuestiones absolutamente no comparables".
Indicó que la sentencia de la Corte, de la cual “el Estado nacional todavía no ha sido notificado, seguramente por cuestiones formales”, dispone la “obligatoriedad de que el Estado nacional, en un plazo de 30 días cuando quede firme la sentencia, tiene que presentar un plan de distribución de la publicidad oficial en Canal 13 en paralelo con los canales análogos”.
Señaló que “nos causa preocupación que la Corte Suprema de Justicia pretende arrogarse la voluntad de legislador estableciendo criterios de distribución de pautas de la publicidad oficial, lo que implica una violación flagrante a la división de poderes”.
“Me parece muy importante –puntualizó- que este fallo genere un debate profundo en la República Argentina sobre algunas cuestiones esenciales, siempre en base a la libertad de expresión y la libertad de empresa, y a la plena vigencia del principio inalienable del sistema republicano que se dé publicidad a los actos de gobierno”.
Consideró que también debería ejercerse “la plena, absoluta e irrestricta libertad de expresión en cuanto a los periodistas para que puedan opinar de manera sistemática en contra de las editoriales a las cuales representan”.
“Me gustaría saber –acotó- si efectivamente todo periodista tiene toda la libertad para escribir sistemáticamente en contra de la línea editorial del medio que les paga”. “Este –estimó- es el gran debate que hace a la esencia de la libertad de expresión”.
Puso como ejemplo el hecho de que “un grupo tan asociado a Papel Prensa que en plena dictadura se asoció con la dictadura más genocida para apropiarse de Papel Prensa y así garantizarse la provisión del insumo a bajo costo, merece que los mismos diarios puedan publicar y ejercer todos los días” el derecho de los periodistas a opinar sobre esa cuestión.
Estimó que “en general la información no solo implica expresar vivamente la información sino también el ocultamiento manifiesto y en muchos casos doloso de la información”.
Agregó que “paralelamente con esto, si la Corte Suprema de Justicia se arroga la voluntad de legislador y establece el parámetro de la administración de cómo distribuir la pauta, pero del mismo modo debería obligar a los medios a divulgar por ejercicio del respeto del principio de la división de poderes, los actos de gobierno, como cuando se inaugura una vivienda, una ruta, una central eléctrica, porque eso es cumplir con el mandato de la Constitución”.
Recordó que “muchas veces la Presidenta ha tenido que utilizar la cadena nacional para divulgar obras y el día ulterior, en los diarios opositores no salía ni un renglón sobre una obra o el número de obras que se inauguraban”.
Afirmó que “todos sabemos que en la Argentina y en el mundo existe un debate respecto al poder y básicamente al poder cambiante y al inalterable, el poder económico, que tiene una estrategia desde el punto de vista de la acción sicológica a través de los medios, un sistema de influencia corporativa en el Poder Judicial, y los gobiernos nos sometemos todos los días a la luz y a la consideración pública y a la voluntad popular”.
“Esa acción –continuó- promovida por grupos económicos mediáticos concentrados, ejerce acción psicológica y establece líneas de acción para desestabilizar, debilitar y quitar confianza al Gobierno”.
Insistió en que por ello “se trata aquí de un debate más profundo en la Argentina, que es el debate sobre el poder en la Argentina y en el mundo, el poder inalterable, oculto, y el poder visible que es el que emana de la voluntad popular, mientras que el poder oculto es el que emana de la acción psicológica derivada de los grupos económicos a través de agentes encubiertos o explícitos”.
Aclaró que a su entender este “no es un problema solo del oficialismo, sino también de la oposición; de los actores políticos del sistema nacional y universal pues esta es la dimensión sobre cómo influye el poder en sus manifestaciones”.
“ Acaso -preguntó- ¿no se hacen guerras preventivas para vender armas? ¿ustedes no creen que la carrera armamentista la financian grupos concentrados económicos que venden armas donde la muerte no les importa un bledo?”.
Agregó que “el tráfico de armas, de estupefacientes, el lavado de dinero en paraísos fiscales, que promueven las grandes potencias es el principal debate que tiene darse y tiene que ser abierto, plural y democrático, ya que es absolutamente necesario observar con rigurosidad esta cuestión porque finalmente el Estado es ejercido por un gobierno que a su vez es elegido por voluntad popular por un período determinado, pero el poder económico a través de acciones explícitas o implícitas pretende gobernar por siempre, fuera de la voluntad popular y solo favoreciendo sus propios intereses”.
“Por eso –apuntó- como una vez, el 7 de junio del año 1810 cuando se creó la Gaceta por Mariano Moreno” para la difusión de las ideas de la Revolución de Mayo, “a mí me resulta interesante preguntar cuál sería el fallo de la Corte en ese momento, si regularía publicidad oficial para transmitir las ideas revolucionarias, de cambio profundo, o atendería la pauta del Virrey Cisneros; esa es la discusión profunda para entender el rol que tienen que tener muchas veces los medios sobre los procesos de cambio que se dan”.
Tras considerar que “la doctrina del diario La Nación ha sido un instrumento de profunda división política desde el doctor Bartolomé Mitre hasta sus herederos”, dijo que “es muy bueno pensar cómo actúa la Corte, con absoluta equidad, si se tiene en cuenta que desde hace diez años hay una acción de amparo que promueve el Estado por una deuda impositiva de 150 millones de pesos con el diario La Nación, y hasta ahora no se ha expedido, mientras que se ha expedido muy rápido” en la cuestión de la pauta oficial”. “Sería bueno –concluyó- que aquí rigiera absoluta equidad”.
Fútbol para Todos
Por otra parte, consultado respecto a versiones que indicaban que había presentado su renuncia por el tema de Fútbol para Todos respondió: " Con respecto a eso desmiento categórica y enfáticamente, como ya lo hice".
"En segundo lugar -agregó-, Fútbol para Todos ha tenido más de 5.000 horas de transmisión, un equipo que viene trabajando con mucho énfasis y seguirá trabajando naturalmente respecto a los objetivos y metas que nos hemos fijado, de manera que eso se va a cumplir regularmente".
Fuente: Sala de Prensa
Ver anterior: La Corte ordenó incluir a Canal 13 (Grupo Clarín) en el reparto de la publicidad oficial

domingo, 9 de septiembre de 2007

"Rudy Ulloa, el ex chofer de Kirchner, recibió tres millones en publicidad"

Lo reveló María O' Donnell, periodista y autora del reciente libro "Propaganda K". Dijo que el fallo de la Corte en favor de "Río Negro" es "espectacular y sienta un precedente".

La periodista María O' Donnell acaba de publicar el libro "Propaganda K", una investigación sobre el uso que le da el gobierno a la publicidad oficial. En lo que va de su mandato, Néstor Kirchner y su secretario de Medios, Enrique Albistur, destinaron alrededor de 800 millones de pesos en avisos oficiales difundidos en los medios nacionales y provinciales. Según O' Donnell, esos gastos se hacen de manera discrecional y se utilizan como método de presión económica para los periodistas y editores. Lo mismo opinan distintas ong, como Poder Ciudadano.
En su libro, la periodista también detalla cómo fueron privilegiados con la pauta gubernamental personas muy allegadas al presidente, como Rudy Ulloa Igor, ex chofer de Kirchner, hoy empresario de medios en Santa Cruz.
En este contexto, O' Donnell considera como "espectacular" el fallo de la Corte Suprema que condenó una represalia del gobierno de Sobisch a "Río Negro": "Es muy importante. Sienta un precedente en relación a la necesidad de regular la pauta para que no se limite la libertad de prensa. Los verdaderos destinatarios de la publicidad oficial deben ser los lectores y no los medios. Eso es algo que no se cumple en nuestro país".

¿El fallo de la Corte sobre el caso "Río Negro" podría cambiar la postura del gobierno nacional sobre el uso de la pauta?
En este momento hay siete proyectos de ley en la Comisión de Libertad de Expresión del Congreso que buscan establecer reglas para la publicidad. El fallo de la Corte cita los informes del relator especial de Libertad de Expresión de la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos, que señala los peligros que se corren por el vacío legal respecto al tema: dice que ningún gobierno está obligado a publicitar en los medios, pero también advierte que no se puede usar la pauta como premio o castigo. El fallo de Río Negro sirve para impulsar el debate.

La noto escéptica. ¿Si Cristina Kirchner gana las elecciones no podría rever esta situación?
La Secretaría de Medios dice: "nosotros le damos pauta a este y a este no". Este gobierno es de la idea de que no necesita a los periodistas: "Nos comunicamos directamente con la gente", dicen. Con ese pensamiento, finalmente, no responden ninguna pregunta. Cristina es la candidata del oficialismo y no sabemos qué piensa sobre el caso de la valija o el INDEC. Los candidatos de la oposición, que no cuentan con el apoyo del aparato estatal, no podrían seguir adelante en la campaña electoral sin responder los interrogantes de la prensa.

Usted investigó el tema durante dos años, ¿cómo debería regularse la pauta oficial?
Es un tema complejo porque juegan los intereses de los dueños de las empresas de medios que más publicidad reciben. Hay varios temas en discusión. Los avisos del gobierno deberían informar sobre cuestiones relevantes para los ciudadanos, y no utilizarse como premio o castigo, o como propaganda política. Otra discusión tiene que ver con que la publicidad se suele usar como una especie de "subsidio" para los medios más chicos. En los países desarrollados estas cuestiones están reguladas.

Pero qué ideas concretas podrían llevarse a la práctica en la Argentina?
Se podría estipular que para determinadas campañas oficiales se publicite en los medios adecuados. Para una campaña sobre desnutrición, tal vez sea más efectivo que el gobierno paute en los medios locales de Formosa o Chaco.
Quien se encargue de repartir la publicidad debería ser un organismo independiente del poder político.

El atril asesino
A lo largo del libro encontrarán ejemplos concretos que pueden resultar paradigmáticos o simplemente llamativos.
Rudy Ulloa, un ex chofer de Kirchner, recibió en un año más de tres millones de pesos de publicidad a través de la Secretaría de Medios de la Nación, la Legislatura y la gobernación de Santa Cruz, dinero de sobra para sostener a su grupo de medios que funciona como un aparato de propaganda política del oficialismo. Gracias a otro vacío legal, los medios públicos son manejados como si fueran del gobierno y no del Estado (...) Desde la Secretaría de Medios, Enrique "Pepe" Albistur, un publicista que nunca dejó de estar a cargo de las campañas electorales de Néstor y Cristina Kirchner, puso en marcha estos y otros mecanismos más sofisticados. (...)
La difusión de mensajes enlatados, de monólogos lanzados desde el atril del salón de actos de la Casa Rosada, se impuso como el método principal de comunicación de Kirchner con la opinión pública. La estrategia fue posible gracias a la contratación con fondos públicos de una empresa que graba y transmite el material sin costo alguno a los medios audiovisuales.
El "atril del asesino", como lo bautizó Albistur, se convirtió en el canal privilegiado de comunicación; por allí pasaron los mensajes institucionales y de campaña, sin distinción. Con los gastos pagos por el Estado en cualquiera de los dos casos.

Quién es María O'Donnell
María O' Donnell trabajó en los diarios "Página/12" y "La Nación". Es autora del libro "El aparato", un relato sobre los jefes del peronismo bonaerense.
Es columnista del programa radial Magdalena Tempranísimo, de Radio Continental.
Para su libro "Propaganda K", entrevistó a más de 50 personas, entre funcionarios, publicistas, voceros, periodistas, consultores de comunicación y dueños de productoras.

Nicolas Wiñaski, Diario Río Negro

jueves, 6 de septiembre de 2007

"Río Negro": la publicidad oficial arbitraria, "regulada" por la Corte Suprema

En enero de 2003, la provincia de Neuquén retiró la publicidad oficial que habitualmente le asignaba al diario “Río Negro”. Esto pasó, sugestivamente, justo después de que el diario difundiera la denuncia de un diputado de la oposición de que le habían ofrecido un crédito de 640 mil pesos a cambio de que diera quórum a una sesión para la que se buscaba designar a jueces del Superior Tribunal de Neuquén.
“Rio Negro” demandó a la Provincia de Neuquén denunciando que se trataba de un acto arbitrario y discriminatorio, algo que la Corte tuvo por probado: más allá de ciertas salvedades que se encuentran en las disidencias, los jueces están en general de acuerdo en el criterio que sostenía el diario -y varias ONGs- de que los gobiernos no pueden manejarse con un criterio de selectividad que importe utilizar fondos públicos para presionar a los medios de comunicación.Cabe acotar que se trataba más de una demanda "de principios" que de contenido económico. Que la Corte bien podría haber eludido diciendo que la cuestión no tenía actualidad, porque después de que se inició el juicio el gobierno de Neuquén restituyó la pauta quitada. Y que no condenó a la provincia a pagar ni un peso, sino que le ordenó, muy flexiblemente, que las futuras pautas sean adjudicadas con un criterio de distribu­ción de publicidad "respetuoso de los tér­minos y principios que informan la presente decisión"

Veamos, pues, cuáles son esos "terminos y principios".
El "voto base" (Lorenzetti, Highton de Nolasco, Zaffaroni) reconoce que “no existe un derecho subjetivo por parte de los medios a obtener publicidad ofi­cial”, pero sí “un derecho contra la asignación arbitra­ria o la violación indirecta de la libertad de prensa por medios económicos”. Lo leemos en el cons. 11º:

La primera opción para un Estado es dar o no publicidad, y esa decisión permanece dentro del ámbito de la discrecionalidad estatal. Si decide darla, debe hacerlo cumpliendo dos criterios constitucionales: 1) no puede mani­pular la publicidad, dándola y retirándola a algunos medios en base a criterios discriminatorios; 2) no puede utilizar la publicidad como un modo indirecto de afectar la libertad de expresión. Por ello, tiene a su disposición muchos criterios distributivos, pero cualquiera sea el que utilice deben man­tener siempre una pauta mínima general para evitar desnatura­lizaciones.
Fayt -en voto concurrente- repite bastante del voto en disidencia en el precedente de "Emisiones Platenses" (ver la historia de aquel caso en el post que linkeamos al final). No se observan grandes diferencias con el voto de la mayoría. Agrega al final que "resultaría deseable que la propia provincia demandada regulara esta importante cuestión de un modo compatible con el respeto a la libertad de expre­sión en los términos en que ha sido definida en este pronun­ciamiento"

Después, las disidencias.
Que muestran que muchas veces las diferencias entre conservadores y progresistas no pasan por lo que dicen, sino por cómo lo dicen. O, como en este caso, en qué platillo de la balanza ponen las cargas de la prueba.
En lo que difieren es en el criterio con el cual debe evaluarse una distribución desigual como "arbitraria".
  • Para la mayoría "es el Estado quien tiene la carga de probar la existencia de motivos suficientes que justifiquen la interrupción abrupta de la contratación de publicidad oficial". Pero para Maqueda –ante la inexistencia de norma alguna– es necesario que el Poder Judicial pueda verificar que la decisión administrativa se fundó en una motivación arbitraria destina­da a coartar el ejercicio de la libertad de expresión por parte de la empresa periodística. La carga de la prueba se invierte en su razonamiento, que además subraya que "la admisión del derecho a recibir publicidad del Estado convertiría a la empresa periodística –por el solo hecho de serlo y sin consideración a otras posibles justificaciones alternativas– en una categoría privilegiada respecto de otras industrias, con violación a lo dispuesto por el art. 16 de la Constitución Nacional, pues la relevante posición en que se encuentra la libertad de prensa dentro del sistema constitucional argentino no se traduce en una garantía absoluta, por sobre las que resguardan todos los otros derechos tutelados, y exenta de todo control jurisdiccional".
  • Para la mayoría no es necesario probar intenciones ni tampoco la trascendencia o "impacto económico" de la publicidad que se suprime (se dice incluso que “la afectación económica debe examinarse no sólo en relación a la pérdida por no recibir publicidad oficial, sino también por la disminución en la venta de diarios en tanto muchos lecto­res se verán obligados a informarse por otros medios acerca de la gestión pública”). Pero Petracchi y Argibay adoptan un criterio más restrictivo en el caso, al decir que "aun cuando pueda entenderse probada una reducción en la publicidad oficial que la demandada contrató con el diario "Río Negro" a partir de fines de 2002, no se ha demos­trado que dicha disminución fuera apta para producir un dete­rioro en la estructura económico‑financiera de la empresa periodística".
Valoración del fallo
Es incompleto (muy) decir como dice P/12 que este fue "un fallo contra Sobisch". Creo que va contra todos y cada uno de los responsables de manejar dineros públicos con fines de difusión/propaganda. No importa que haya quienes asumen criterios más dados a "repartir bien", porque al no haberse legislado nunca en ningún lado toda distribución, por equitativa que sea, parece "iuris tantum" y se hacen bastantes esfuerzos para que quede claro que una "linea crítica" va a tener sus consecuencias. No hay una sola Secretaría de Medios que no esté leyendo, hoy, este fallo con mucha preocupación.
Nosotros aprobamos, pero querríamos más: no un sistema de vinculaciones "negativas", que es lo que -un poco a tientas- puede hacerse desde los tribunales, sino un sistema de vinculaciones "positivas" que no sólo evite la discriminación "punitiva", sino que nos ahorre las costosísimas campañas de "autopromoción", que quizá no afecten la libertad de expresión de nadie, pero son a la vez síntoma y germen de institucionalidades acusadamente débiles, subsidios encubiertos que no pueden justificarse con un mínimo criterio de derecho premial, formas de valerse de arcas oficiales para ganar notoriedad, consenso, o buscar aquiescencia de los medios.

¿Por qué de pronto circulan avisos puntanos en alta rotación en la galaxia del cable sobre la repatriación de los restos de un oscuro poeta? ¿Quién paga las coberturas donde aparece, de la nada, un móvil de Crónica TV en el nuevo Cuartel de Bomberos de Bazán Vera, con combo de nota + discurso al intendente inaugurante de turno? ¿Por qué razón se insiste en ponerle apellidos al Estado (Ejs: "Gobernación Ortega", en lugar de "Gobierno de Tucumán"; el logo de Ruckauf con su firma, etc.)? ¿Por qué la Lotería de la Provincia de Buenos Aires contrata espacios en ESPN para que toda América Latina esté al tanto de los resultados de la quiniela? ¿Por qué la Ciudad Autónoma auspiciaba con su "Actitud Buenos Aires" los dictámenes de Sofovich en "Bailando por un sueño"?
Por eso, aunque este fallo sea un buen comienzo, los problemas con la publicidad oficial no terminan donde terminan los problemas de la libertad de prensa.

Links
- Documentos de la Asociación por los Derechos Civiles, "Una censura sutil" - Abuso de publicidad oficial y otras restricciones a la libertad de expresión en la Argentina (trata en detalle los casos de Córdoba, Rio Negro, Neuquén y Tierra del Fuego), Principios básicos para la regulación de la publiciada oficial, Informe sobre publicidad oficial en Argentina 2006-2007 (publicaciones en PDF).

- De la blawgósfera local: Ramiro comenta y dice, sobre la discriminación con la publicidad oficial: sí, es censura. En un post que saluda el nuevo fallo, Alberto Bovino -uno de los abogados que promovió la acción- se queja de la lentitud de la Corte y muestra gráficos de barras que ilustran sobre el corte de la publicidad que sufrió RN. Y aquí Roberto Gargarella hace un cuasi "fisking" del fallo, muy recomendado.
- De la prensa escrita: Un fallo que da mayor protección a la prensa, dice Adrián Ventura al explicar la sentencia en su columna de "La Nación". Un fallo que hace historia, dice Alicia Miller, secretaria de Redacción de "Río Negro", poniendo énfasis en que "pocos precedentes hay de tamaña claridad en América latina que reflejen -como el fallo lo hace- la importancia vital que la publicidad oficial tiene para la vida de los medios de comunicación".
- ¿Tiene razón Perfil? Nuestro post del año pasado donde analizábamos la posiblidad de que prospere el amparo del diario "Perfil" contra el Gobierno Nacional, por no asignarle publicidad oficial, y repasábamos lo que había dicho la Corte en el caso "Emisiones Platenses" de 1997.
- Escritos de la causa: Texto del amparo presentado por "Río Negro", el "amicus curiae" que la ADC presentó a la Corte en el caso, y archivo con el fallo completo, todos en formato .doc (Word).

Publicado originalmente en: Saber leyes no es saber derecho

sábado, 26 de mayo de 2007

Iguales pero no muy diferentes...

Uno cumple hoy 20 años. En su suplemento, con las mejores tapas, da cuenta que que en el período K hay tapas de "política" e "interés general" pero ninguna molestan al presidente a diferencia del resto.
El otro es un pasquín del sur que sobrevive, como el anterior, gracias a la publicidad oficial.
Hoy estos diarios oficialistas comparten en la tapa la misma foto. Como gusta el suplemento Radar de P/12: "Separados al nacer":

miércoles, 7 de marzo de 2007

Elogian norma sobre publicidad oficial

Alta Gracia. El Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación (Cispren) lanzará una campaña para que se conozca e implemente en otras ciudades la ordenanza que regula la distribución de publicidad oficial en Alta Gracia.

Los representantes gremiales se reunieron ayer con los concejales de esta ciudad y transmitieron su conformidad por la norma recientemente aprobada que busca transparentar el manejo de los fondos públicos destinados a la publicidad contratada por el Estado municipal con los medios de comunicación locales. La nueva ordenanza sostiene que la información pública es un bien social que debe ser preservado de cualquier connotación propagandística o tendenciosa.

Los ediles reafirmaron que la norma "pretende eliminar vicios de la propaganda estatal, sobre todo, los premios y castigos a los medios que pudieran arrancar enojos de las autoridades de turno, por su línea editorial".

Fuente: La Voz del Interior

miércoles, 28 de febrero de 2007

Fernandez: el periodismo es "algo necesario", "el tabano que al poder lo pone nervioso"

Buenos Aires, feb 28 (DyN) - El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, definió hoy al periodismo como "algo necesario" y como "el tábano que al poder lo pone nervioso", al tiempo que negó que la administración central haga "discriminación" a la hora de distribuir la publicidad oficial.
También respaldó la actitud del presidente Néstor Kirchner de no ofrecer conferencias de prensa, al afirmar que el primer magistrado "prefiere comunicarse con la gente como se comunica", y aludió a una suerte de "histeria" de ciertos medios y periodistas que dicen que "nosotros afectamos la posibilidad de hacer o decir, cuando acá todo el mundo hace y dice lo que se le da la gana".
Justificó Fernández que el gobierno nacional no aporte publicidad a algunos medios al señalar que "en muchas ocasiones (algunos medios) han brindado información falsa", al tiempo que señaló que muchos ni siquiera solicitan esa publicidad, como "revistas, páginas de internet", entre otras.
"No es verdad tampoco que el Gobierno esté obligado a hacer publicidad en todos los medios", argumentó.
Fernández, en diálogo con radio Continental, dijo que el Gobierno nacional dispone de "150 millones de pesos" para publicidad en los medios de comunicación, y que "la mitad" de ese presupuesto "va al interior del país, y la otra mitad queda para distribuir en diarios, radios AM y FM, en canales de televisión por aire y por cable" de la Capital Federal.
El jefe de gabinete afirmó además que mientras el Gobierno nacional dispone de esos "150 millones para publicidad", el Gobierno de la provincia de Buenos Aires gasta "300 millones de pesos" en ese rubro, y el de la Ciudad, "100 millones". Sin embargo, minutos después radio Continental informó que había recibido un llamado de prensa de la Gobernación bonaerense en la que se aclaraba que esa adminsitración no disponía de "300 millones", como había dicho Fernández, sino de "30 millones" para distribuir a los medios de comunicación en concepto de publicidad.
"¨Cuál discriminación?" preguntó Fernández cuando se lo consultó sobre quejas de los responsables de algunos medios, entre los que mencionaron a los del periódico "Perfil", por no recibir publicdad oficial.
Cuando se le preguntó cuál era su opinión sobre la prensa, Fernández respondió que "el periodismo es algo necesario, es como todo: hay periodistas respetables y periodistas cuestionables, como en la política, en las demás profesiones...es igual en todos lados".
"Algunos -agregó- actúan con más o menos transparencia" y precisó: "Yo leo los diarios, vengo acá (por radio Continental, en cuyos estudios conedió la entrevista), escucho críticas, es el rol que ustedes tienen, el del tábano que al poder lo pone nervioso".
Aseguró que él, por su parte, suele responder a las consultas periodísticas y afirmó que muchas veces periodistas de que o los antiente, pero en realidad "no me llaman".
En cuanto a la postura de Kirchner frente a la prensa, además de señalar que "prefiere comunicarse con la gente como se comunica, directamente con la gente apuntó que "este es el primer Presidente que sabe todo lo que pasa en todos los lugares del Gobierno".
Destacó además que Kirchner "no es el único vocero" de la administración, y que la prensa puede "hablar co todos los ministros porque los ministros hablan".
Añadió que Kirchner "si un defecto tiene es decir todo lo que piensa" y que cuando "se sube al atril dice públicamente" su opinión, al tiempo que advirtió que "el problema es el que no habla, el que oculta, el que no sabe lo que piensa"
NdR: El siguiente es un cable textual de DyN, sin corrección

Jefe de Gabinete defiende distribución de pauta publicitaria
Buenos Aires, 28 de febrero (Télam).- El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, defendió hoy la distribución de la pauta de publicidad oficial en medios nacionales y consideró que en la Argentina todo el periodismo "trabaja libremente, todo el mundo dice lo que piensa".
El jefe de Gabinete pidió "desmitificar" la cuestión de la publicidad oficial, explicó que "el gobierno nacional tiene 150 millones de pesos" anuales destinados a publicidad en los medios, y aclaró que "la mitad de eso se van a diarios del interior del país, con lo cual quedan 75 millones" para otros medios.
En diálogo con Radio Continental, Fernández dijo que "75 millones de pesos representan el 0,5% de inversión total en publicidad en la Argentina" y lo contrastó con el dato de que "la provincia de Buenos Aires tiene 300 millones y la Ciudad 100 millones".
Fernández reseñó que "no es verdad tampoco que el gobierno esté obligado a hacer publicidad en todos los medios".
Dijo haber tenido "dificultades" con el Diario Perfil y consideró que "ése es un medio que definitivamente en muchas ocasiones ha brindado información falsa, y ha puesto en tapa a alguien que no era".
Consultado sobre la relación del presidente con el periodismo, Fernández explicó que el primer mandatario "tiene el concepto de que él prefiere comunicarse con la gente como se comunica" y aludió a que "lo que Kirchner piensa, se sube al atril y lo dice públicamente".
Fernández consideró que el presidente "tiene un exceso de sinceridad, todo lo que piensa lo dice".
Sostuvo que "lo grave sería que no hable, que esté en el ostracismo" y enfatizó que el mandatario "no hace campaña, no está pidiendo nada. El lo que está diciendo es lo que hace su gobierno".
El jefe de gabinete opinó que "hay toda una historia creada en torno a las posibilidades de trabajar de periodista en la Argentina con nuestro gobierno que no tienen correlato con la realidad".
Fernández expresó que "la verdad es que acá todo el mundo trabaja libremente, todo el mundo dice lo que piensa", y agregó que "leemos los diarios y son absolutamente críticos" del gobierno.
Definió al periodismo como "algo necesario" y juzgó que "está bien" el rol del periodista de ser "el tábano que al poder lo pone nervioso". (Télam)

Otras Señales

Quizás también le interese: