viernes, 31 de mayo de 2019

Viacom y CBS retoman negociaciones de fusión

Un reporte de CNBC asegura que CBS y Viacom retomarán en junio las negociaciones para fusionarse
Las negociaciones entre CBS y Viacom para fusionar sus operaciones iniciadas hace ya más de un año podrían ser retomadas en junio, según publica el medio financiero CNBC citando fuentes cercanas a ambas compañías.

Controladas por National Amusements de Sumner Redstone, CBS y Viacom fueron separadas en 2006 como dos compañías independientes.

Sin embargo, ante la consolidación del mercado en cada vez menos grupos, y con operaciones como la compra de FOX por parte de Disney o de Time Warner por parte de AT&T, volver a fusionar ambas compañías podría sumarle al grupo mayor escala y competitividad.

La fusión, no obstante, había sido rechazada en 2018 en medio de una lucha de poder que se "destrabó" con la salida meses después de Leslie Moonves de CBS por acusaciones de acoso sexual.

Sin Moonves y con Shari Redstone (hija de Sumner Redstone y vicepresidenta de ambas compañías) abogando por la fusión, todo parece indicar que se trata solo de una cuestión de tiempo para que se concrete.

CBS, incluso, canceló semanas atrás su búsqueda de un nuevo CEO, lo que muchos interpretaron como una señal de que la fusión con Viacom está cada vez más cerca.

Y según CNBC, de hecho, la nueva y fusionada compañía sería manejada por Bob Bakish, actual CEO de Viacom.

Paralelamente, CBS se encuentra detrás de la compra de otros gigantes mediáticos, como Discovery Communications y Starz, propiedad de Lionsgate.

Al conocerse el informe de CNBC las acciones de CBS y Viacom se dispararon en Wall Street.
Fuente: TodoTVNews

Un fiscal pide archivar el intento de la policía de armar una causa contra reporteros gráficos

El fiscal Walter López manda a archivar el intento de la policía de armar una causa a los reporteros gráficos Bernardino Ávila y Juan Pablo Barrientos, satisfacción de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina
ARGRA saluda la resolución del Fiscal Walter López, a cargo de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Nº 17 del Poder Judicial de la Ciudad, que decidió archivar las actuaciones iniciadas por la policía de la Ciudad contra nuestros colegas, luego de golpearlos y detenerlos ilegalmente el pasado 20 de febrero, durante el Cuadernazo realizado en el Congreso Nacional.

La fundada resolución examina los hechos probados, desechando cualquier intento de agresión dolosa o resistencia a la autoridad por parte de Bernardino Ávila y el resto de los imputados; determina que tanto el agresor oficial Raña como sus jefes, no actuaron a derecho en la represión de la marcha al no dar intervención a la fiscalía y ejerciendo una violencia injustificada; y pone de manifiesto el rango constitucional de los derechos conculcados a un trabajador de prensa en ejercicio de sus funciones. Por último, decide girar a otra Fiscalía para que esta se encargue, atento a la prueba recolectada, de definir si el oficial Graña cometió delitos en los hechos denunciados.

ARGRA festeja una resolución del poder judicial ajustada a derecho, razonada y racional, que pone en evidencia el costado ilegal y punitivo de la represión policial a la protesta social y a la tarea de los trabajadores de prensa. También expresamos nuestro agradecimiento a los colegas, militantes sindicales y sociales, organizaciones políticas y de derechos humanos que nos acompañaron activamente en la exigencia de inmediata libertad de los compañeros y su exculpación de todos los cargos amañados.

Celebramos estos hechos que contribuyen a evitar la degradación del estado de derecho y el cercenamiento de libertades civiles y laborales.
Comisión Directiva ARGRA

Foto: Ariel Segovia / Enfoque Rojo

jueves, 30 de mayo de 2019

Amenaza de nuevos despidos TelAm: se inicia un acampe permanente frente a la Justicia del Trabajo

La agencia TelAm vuelve al conflicto. La Justicia del Trabajo, bajo presión del gobierno, amenaza con habilitar cientos de nuevos despidos en la agencia de noticias y publicidad del Estado. Por eso, sus trabajadoras y trabajadores montarán desde mañana un acampe permanente frente a la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, con actividades públicas todos los días, como modo de exigir justicia para el reclamo de reincorporar a los 357 despedidos el año pasado por Hernán Lombardi.

Los jueces del Trabajo dilatan una solución para los despedidos de TelAm. La presión del gobierno motivó que el miércoles, contra los reglamentos de la Justicia Nacional, fragmentara en numerosas partes el expediente de los trabajadores de la agencia y lo diseminara en múltiples juzgados –que no tienen competencia legal para resolver- como modo de impedir que se repitieran las sentencias dictadas el año pasado y que ordenaron reinstalaciones.

La Comisión Gremial Interna y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires anunciaron el inicio de un acampe desde el amanecer del viernes en la puerta de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (Lavalle 1554) hasta tanto se cumpla la demanda de «Justicia independiente» que exigen los trabajadores y que logró la adhesión de todas las organizaciones de abogados del mundo del trabajo. Por ese espacio desfilarán en los próximos días legisladores, candidatos presidenciales, organizaciones sindicales, organizaciones sociales y referentes del periodismo que ya se han solidarizado con el conflicto de TelAm.

El gobierno nacional despidió el año pasado a 357 trabajadores, cerró el área de publicidad de la agencia y numerosas corresponsalías en el interior.

La Justicia Nacional del Trabajo consideró que el plan de despidos era ilegal, por incumplir el Procedimiento Preventivo de Crisis, pero luego, tras múltiples presiones del gobierno (juicio político a los magistrados, remoción de jueces, nombramiento de otros nuevos), logró implosionar el expediente judicial para intentar evitar nuevas sentencias condenatorias.

Los trabajadores de TelAm acompañarán la jornada de mañana en Lavalle 1554 con un cese de actividades, que retoma la lucha tras los 119 días de huelga realizados en 2018. Y a las 10 habrá una actividad sorpresiva.
Comisión Gremial Interna – Sindicato de Prensa de Buenos Aires

Ver también: Paritarias 2018 TelAm: La justicia rechazó el pedido de revocatoria solicitado por los funcionarios, Persecución sindical en TelAm: promueven cautelar contra funcionarios del GobiernoTelAm: Por una agencia plural, federal, democrática y con perspectiva de genero, TelAm: alertan por maniobras del gobierno en el fuero laboral, El tiro del final: última carta de Lombardi para imponer el ajuste en TelAmTelAm: La Cámara rechazó una nueva maniobra del gobierno ante la movilización de los trabajadores

miércoles, 29 de mayo de 2019

"Los límites entre la TV, las redes sociales y los sitios digitales se han nublado"

Sostiene Darío Turovelzky, vicepresidente senior de Viacom International Media Networks & Viacom International Studios
Por: Dolores Graña
Nada más codiciado por estos días en la industria audiovisual que la mirada capaz de detectar la siguiente innovación, la que vuelva a cambiar el modo en que se producen y se consumen contenidos a nivel global. Nadie sabe cuál será ni cuándo ocurrirá, pero el consenso es que es solo cuestión de tiempo. "Ya estamos construyendo un futuro sabiendo que los límites entre lo que es TV, redes sociales y sitios digitales se han nublado", señala Darío Turovelzky, vicepresidente senior de Viacom International Media Networks & Viacom International Studios, quien dirige no solo el rumbo artístico de Telefe, el canal más visto en nuestro país, sino también la estrategia de producción de contenidos del resto de los canales del grupo norteamericano para América Latina, entre los que se cuentan Paramount Channel, Comedy Central, Nickelodeon y MTV. Y es en el poder de los contenidos, en su capacidad para desvelar nuestras noches de maratones y hacernos polemizar con desconocidos en las redes sociales, en el que confían su futuro. "La frase eterna es que el contenido es el rey; yo diría que actualmente es el rey, la reina y la corona, todo junto", se ríe Turovelzky.

¿Cómo le explicaría qué es la TV a un chico de quince años que jamás vio un programa en vivo? ¿A qué se dedica una compañía que hace "entretenimiento" y a qué apuesta su futuro?
Le preguntaría: "¿Qué te gusta ver? ¿Qué mirás?". Y le diría que eso también es "televisión", porque también puede verlo por esa pantalla. Por otro lado, tengo como ejemplo muy claro a mis cuatro hijos. Miran TV básicamente por mí, y saben lo que hacemos, aunque quizá no lo conocen por la pantalla tradicional. Ahí está el punto: entender los medios y el entretenimiento de un modo que no es aquel al que estamos acostumbrados a percibirlos. Hoy nuestro gran desafío está en diversificar nuestro contenido a través de todas las plataformas. Privilegiando el contenido, desde ya: sin buen contenido, por más plataforma nueva o tradicional que exista, no hay forma de que llegue a las audiencias. Te doy un ejemplo concreto: mi hijo rara vez vio La Voz Argentina por Telefe, pero sabe perfectamente quiénes eran los participantes, los jueces y lo que pasó en cada instancia de la competencia. Los veía en las redes sociales, en la plataforma digital, en telefe.com. Si el contenido es bueno, de algún modo llega. La TV abierta tiene una "boca" enorme y sigue siendo el medio más masivo. Pero volviendo a mi hijo de 13 años como ejemplo del cambio, quizá no ve la hora y media de programa, pero ve sus contenidos. La verdad es que estamos construyendo hacia el futuro sabiendo que ya hoy están nublados los límites entre la TV, una red social, un sitio digital y un podcast: todo converge en un contenido. Cuando no te sumás, cuando no te aggiornás, ahí pasás a ser el Kodak de este mundo.

La dificultad actual de las plataformas es que los productores de los contenidos no suelen ser sus propietarias ni pueden imponerlas como "pantalla de origen", lo que hace que tengan que salir a competir con un enorme universo de posibilidades. ¿Cuánto deberá cambiar el proceso de creación hacia el futuro ante este desafío?
Nosotros tenemos un equipo enorme que trabaja en el desarrollo de contenido, ya sea original o adquirido, por tomar el ejemplo de ¿Quién quiere ser millonario? Ya en esa primera base del proyecto se plantea cómo será la diversificación y fragmentación de contenidos de ese proyecto para la mayor cantidad de plataformas. Tomemos una ficción, como 100 días para enamorarse: al aire saldrán los capítulos tal y como fueron filmados. En digital ofreceremos un contenido exclusivo que complementará lo que se vio al aire, que tendrá valor y sentido incluso sin la ficción. Es decir, desde la génesis de cada uno de los proyectos comenzamos a diversificar. Y después tenemos un tema de "ventaneo"; es decir, cuántos días después de verse al aire estará disponible el contenido en una OTT (N. de la R.: siglas en inglés de Over The Top: servicios audiovisuales brindados a través de internet). Para cada caso es distinto: hay proyectos en que preferimos que la segunda ventana sea la pantalla de TV abierta. Trabajamos con un equipo local y panregional de Business Intelligence que nos da mucha información de nuestras audiencias, sus gustos y sus sabores. Ese dato duro, combinado con las sensaciones más subjetivas de los creadores -su "entraña", si querés-, nos ayuda a tomar las decisiones.

Pero ya nadie vive de la TV abierta y cada vez lo hará menos en los próximos años...
Nosotros somos creadores de historias no solo a través de nuestras pantallas, como Telefe, Comedy Central, MTV o Paramount, por mencionar algunas. Hace un año, exactamente, en mayo de 2018, lanzamos Viacom International Studios, o VIS como lo llamamos, con la intención de separar nuestros canales de lo que es la producción de contenidos, nuestra productora. Desarrollamos, producimos y realizamos contenidos también para terceros. Presentamos 10 proyectos el año pasado, de los cuales el 85 o 90% ya está en preproducción para distintos clientes: desde los Netflix de este mundo, a Amazon, Antena 3, Atreseries y, por supuesto, nuestro canales. Yo llegué ayer de LA Screenings, donde presentamos una alianza con la mayor productora turca, cuyo resultado es una ficción hablada... en mexicano, pero pensada para toda América Latina. O Atrapa a un ladrón, para el que adquirimos de Paramount Pictures el clásico de Hitchcock Para atrapar al ladrón y contratamos a Javier Olivares, el creador de la española El ministerio del tiempo y la adaptamos a serie con un elenco mitad español y mitad argentino, que se verá en Paramount Europa. Creemos que si sos dueño de tus contenidos y podés distribuirlos en cualquier plataforma, en cualquier territorio, y para cualquier cliente, eso es lo que hará la diferencia en los próximos años.

¿Qué les dice el Business Intelligence sobre el público argentino? La adopción de las nuevas tecnologías ha sido vertiginosa en estos últimos dos años a nivel local, incluso en el consumo de series argentinas por fuera de las pantallas abiertas ¿Cuál es la fórmula para quitarle un par de ojos a Netflix o hacer que Netflix sume ojos a sus contenidos en los próximos años?
Si bien en algún punto es competencia, la calidad de Netflix nos obliga a elevar la vara. Por supuesto que no hay razón para que contenidos nuestros no se vean allí, o en Amazon, o en Hulu. Y al público argentino, si le das un buen contenido, tanto en las historias como en las imágenes, aparece. Está acostumbrado ya a ver la TV de otro modo, con cierta sofisticación de imagen que si no está presente, sea la pantalla que fuere, te quita atractivo. Tomemos el caso de Sandro de América: era una serie espectacular dirigida por Adrián Caetano, cada capítulo era como una película, y si revisamos cómo se emiten las series aquí en TV abierta, habríamos estado obligados a emitirla una vez por semana a lo largo de tres meses.

Nadie le da tres meses a una serie...
Claro, había algo de los nuevos hábitos de consumo que no coincidía con esos tres meses de emisiones semanales. Pensamos cómo congeniar lo que sabemos -que vos y yo nos "clavamos" tres o cuatro capítulos de madrugada de la serie que estamos viendo- con las posibilidades de la pantalla lineal. En algún momento quizá innovemos y pasemos cinco capítulos consecutivos en TV abierta, pero en ese momento se nos ocurrió plantearlo como un acontecimiento televisivo: transmitir los doce episodios en apenas tres semanas. Y reventó. Ese cambio de hábito nos trajo 15 o 16 puntos de rating a lo largo de los doce episodios, con un 45% de share. Y eso en la TV abierta ya no pasa. Pero claro, si el contenido no es bueno, no puede hacerse. Por eso vuelvo a la génesis del contenido. El contenido es el rey, como dice la famosa frase, pero ahora creo que es también la reina y la corona juntas. Con un buen contenido se pueden crear nuevos modos de atraer al público que no existen hoy. Pensemos que en estas plataformas donde tenés tantas series juntas, seguramente ves muchas al mismo tiempo y muchas quedan sin terminar. Acaso exista la posibilidad de que estemos yendo hacia una época parecida a los comienzos del cable, donde hacías zapping entre 180 canales y no sabías qué ver. A algunos espectadores, si les decimos: "Te ofrecemos este programa este día y a esta hora", les ordenamos el cómo ver ficción. Estamos en plena transformación y nadie sabe exactamente hacia dónde vamos. Lo que no podemos dejar de hacer es innovar: en contenidos, en comunicación y en talento. Y en esta sinergia de plataformas es importante tener además la sinergia de la medición.

El estándar de la industria en los Estados Unidos toma en cuenta la audiencia de los contenidos a través de múltiples plataformas y en un lapso de siete días posteriores al estreno en la pantalla. ¿Existe un consenso en la industria local de que debe adaptarse una medición similar para reemplazar el rating tradicional en el corto plazo?
Es clave. Si sumamos los doce puntos que hizo ¿Quién quiere ser millonario? días atrás en la TV con las vistas que tuvo en redes sociales, en YouTube, en nuestras propias plataformas, y la cantidad de espectadores que graba el programa para verlo con tranquilidad el fin de semana, todo eso es la audiencia real del programa. Eso es lo que se debería. No quiere decir que lo digital no se mida hoy aquí, pero no puedo sumar peras con manzanas. Tratemos entonces de contabilizar manzanas con manzanas y ponerlas en un mismo cajón.

¿Qué es lo que falta?
Cuando digo que todos tienen que ponerse de acuerdo, me refiero a todos, los anunciantes también. En ese trabajo estamos, también con las compañías que proveen la tecnología, con todos los actores de la industria. Todos apuntamos a lo mismo: a que sea una medición integral. Es el caso de muchas series locales que en Flow funcionan muy bien pero en pantalla van decayendo con el correr de los capítulos y se cree que les fue "mal". Pero no es así. Me parece que hay que hacer un switch en todas nuestras cabezas. Se suele decir que la TV se murió, pero no es cierto: el contenido está más vivo que nunca, es la TV la que pasó a ser una plataforma más para verlo. Pero es la más masiva, y su masividad hace que la gente siga su contenido también en otras plataformas. Pedimos entonces que la medición englobe ese total.

La TV argentina parece haber encontrado refugio en el vivo, en la cobertura de los grandes acontecimientos públicos, las noticias y los deportes. ¿Cómo cree que se plasmará de aquí en adelante la actualidad en pantalla local tras esta fragmentación de audiencias y contenidos?
Pasa algo parecido a lo que estamos hablando: a través de las redes sociales, nuestras señales de noticias alcanzan a públicos a los que les interesan los contenidos de actualidad pero no ven noticieros. O ven notas específicas que les interesaron en YouTube o en nuestro sitio digital. Si sabemos que buena parte de las noticias del día, de la agenda de las señales de noticias, está en Twitter a las siete de la mañana, ¿para qué me voy a sentar a la una del mediodía para que me las vuelvan a contar del mismo modo? Por eso creemos que todo pasa por el enfoque y el valor agregado. En eso estamos trabajando mucho con Roberto Mayo, director de Noticias. Hacia el futuro, es clave repensar el contenido y el punto de vista.

Hablaba de la importancia de los talentos para poder competir globalmente. A principios del siglo XXI, la Argentina era el cuarto exportador mundial de contenidos, detrás de los Estados Unidos, Gran Bretaña y Holanda. En este momento, en pleno auge de las ficciones en idioma no inglés, nuestros competidores tradicionales, como México y Brasil, y nuevas potencias televisivas, como Turquía, Corea e Israel, nos han superado ¿Qué cambios se necesitan implementar para que la Argentina se asegure un futuro de relevancia en el mercado de contenidos?
Sin duda perdimos el camino. El contenido argentino, per se, tiene una dificultad: el español argentino, que "viaja" poco, como ocurre también con el acento chileno. A nivel de la región, funciona más el peruano o el colombiano. Es el famoso "español neutro". Por eso también es que creamos el VIS; es la forma de demostrar que podemos producir más allá de la Argentina. Aquí tenemos once estudios, pero también tenemos equipos en San Pablo, Río de Janeiro, Bogotá, Ciudad de México, Canadá y un largo etcétera. Podemos producir en cualquiera de esos países, y en cualquier idioma, en cualquier español. Obviamente, para poder concentrar la producción es que estamos en México, de modo que tanto cualquier país de habla hispana como el mercado hispanohablante de los Estados Unidos sea cercano. Por supuesto que para que "viaje" una historia tiene que ser universal. Mirá, si no, lo que pasó con Sres. Papis. Lo creamos en Telefe y se vendió a Chile. La versión de Mega se vendió a México y desde allí ya llegó a veinte países, entre ellos Serbia y Eslovaquia. Quiere decir que en su trama hay algo de identificación y empatía capaz de atravesar las barreras culturales. En definitiva, con la mirada hacia el futuro, el problema de los contenidos argentinos en el exterior es ante todo el idioma. Pero nos miran mucho, sobre todo porque aquí hay un talento increíble: autores, directores, productores. Y delante de las cámaras, por supuesto: lo demuestra la enorme cantidad de intérpretes trabajando en otros países, como España y México, y el número de actores que hoy en día se preparan para poder trabajar en castellano neutro en el futuro inmediato. La industria argentina es sofisticada, apasionada y creativa, tiene mucho empuje. Como obstáculo, es bastante fácil de remover.

Dos tips para el futuro
Inteligencia artificial
  • Desde la medicina hasta los medios, hay un campo enorme para explorar que luego será commodity. Tendrá un crecimiento exponencial
Contenidos
  • Seguirán siendo la apuesta, aunque seguramente se verán con otra tecnología. El que tenga la capacidad de desarrollar el mejor contenido y difundirlo cross-platform será quien pueda sostenerse
Foto: Alejandro Guyot
Fuente: Diario La Nación

A 50 años del Cordobazo

Por: Malvina Tosco, Hija de Agustín Tosco
Cada 29 de mayo en Córdoba vuelve la historia a instalarse y se suceden los actos recordatorios de lo que fue aquel hecho que quedó grabado en la memoria como el Cordobazo.

Se recuerda a los protagonistas principales de esa gesta y trae al presente la reacción de aquella sociedad que apoyó la manifestación de trabajadores y estudiantes que reclamaban la democracia como sistema de gobierno y que se plantaron en contra del poder impuesto por las fuerzas armadas.

Aquellos sindicatos Luz y Fuerza, UTA y SMATA sus dirigentes generales Agustín Tosco, Atilio López y Elpidio Torres supieron dejar de lado su cultura ideológica en pos del objetivo general y aunar sus fuerzas para enfrentar a la dictadura que había hecho hartazgo en la sociedad cordobesa. Ellos entendieron que los sindicatos son herramientas que trascienden a los propios beneficios de sus agremiados, siendo verdaderos instrumentos de transformación social.

Demostraron ser los verdaderos representantes de los trabajadores que los votaron. Fueron perseguidos, apresados y castigados por el poder opresor.

Aquellos trabajadores eran personas con conciencia de clase, eran parte de la Córdoba industrial, sabían que eran el motor que impulsaba a la Patria; en ese contexto económico y social la inflación hacia estragos en la economía de los hogares, se habían suprimido los convenios colectivos de trabajo de los gremios y además de la búsqueda de la democracia, luchaban por el derecho a una vida digna, con justicia, educación, salud y todas las necesidades básicas satisfechas.

Hoy Córdoba, la Córdoba del 70-30 le dio la posibilidad de gobernar el país a la persona y al equipo de gobierno que en la actualidad representa a los intereses contra los cuales aquella Córdoba se reveló, sin embargo, renace el Cordobazo y vuelve a instalarse, no como una figura de bronce fría, sino como la entrega desinteresada de representantes de trabajadores y de un pueblo que acompañó su lucha.

La historia fue contada muchas veces, 50 años han pasado, este es un sencillo análisis. Cada año mi padre renace el 29 de mayo. Su lucha y su entrega están en mi corazón y en mi memoria, lo importante es el legado.

Aquella gesta, el glorioso Cordobazo como lo llamó mi padre sigue vivo, sigue vigente en aquellos que fueron parte y que nadie podrá borrar, porque los héroes se quedan en la historia para siempre y marcan el camino por más que algunos quisieran que eso no pase.

Más de la mitad de las noticias emitidas en noticieros de TV no presentó fuentes de información

Así lo revela la Defensoría del Público en su sexto Monitoreo: Qué es noticia para los noticieros de la TV abierta. En el trabajo se analizaron 17.593 noticias con más de 600 horas que se emitieron en América, Canal 9, Canal 13, Telefe y la Televisión Pública de la ciudad de Buenos Aires
La Defensoría del Público presentó los resultados del estudio integral sobre los noticieros de los canales de Televisión Abierta que transmiten desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la participación de integrantes de los cinco canales de aire, periodistas de otros medios y miembros de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización.

Esta investigación se lleva a cabo desde hace más de seis años y consolida un insumo relevante para la indagación del modo en que se construyen representaciones de noticias en el sistema de medios que mayor nivel de acceso alcanza en las audiencias del país.

Se destaca una significativa disminución en la cantidad de noticias en relación al año anterior. Durante 2018 se observó una caída del 8% en relación al período previo, mientras que el tiempo total emitido se incrementó en alrededor de 13 horas.

En relación a las temáticas, de nuevo los tópicos "Policiales e ’inseguridad’" y "Política" fueron los más abordados. "Deportes" fue el tercero, apenas por encima de las noticias de "Internacionales" y "Economía".

Se evidencia, además, la escasa visibilización de grupos sociales, como "Personas Mayores", "Pueblos originarios y campesinos" y "Migrantes".

Otro dato para subrayar: menos de un cuarto del total de noticias fue presentado por columnistas mujeres. Y se repite la ausencia de otras identidades de género entre las plantillas laborales de quienes transmiten las noticias.

Por otra parte, dos cuestiones muy significativas a relevar son el problema de las fuentes y la centralización geográfica de las noticias. En esta línea se destaca que más de la mitad de las noticias emitidas no presentó fuentes de información.

Esto consolida una tendencia presente en al menos cinco de los seis monitoreos realizados. El dato emerge de las noticias en las que se identificaron 12.880 fuentes en total. El 87% de las noticias presentó una o ninguna fuente, mientras que apenas el 13%, dos o más.

¿Qué es noticia en los noticieros?
El diseño metodológico utilizado para la realización de los Monitoreos de Programas Noticiosos de Canales de Aire de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires llevados adelante durante 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017 por la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría del Público.

El proyecto de los monitoreos nació con la decisión política de promover desde el organismo instrumentos de investigación que posibilitaran avanzar en la generación, circulación y difusión de conocimientos específicos sobre el campo audiovisual. Para ello, se realizó un diagnóstico inicial de áreas de vacancia en la investigación actual sobre el campo audiovisual en Argentina y un relevamiento de investigaciones en curso, de modo de evitar la repetición de trabajos que se realizan desde el campo académico y científico o desde otros ámbitos del Estado.

Esta combinación de situaciones derivó en la elaboración de una propuesta general, pretendidamente omniabarcadora, que dio lugar a los denominados "Monitoreos de los noticieros de la TV abierta" así como, tiempo después, al surgimiento del "Monitoreo de las noticias policiales en señales de cable".

El trabajo fue altamente valorado por quienes trabajan en la comunicación audiovisual, quienes, además de solicitar los informes, compartieron reflexiva y críticamente las principales conclusiones de estas investigaciones, a la vez que difundieron varios resultados en noticias y coberturas especiales acerca de la propia labor del campo periodístico.

Cientos de preguntas de ese tipo fueron enmarcando la información que proveen los noticieros que ya posee informes anuales pasibles de ser comparados y que han sido valorados dentro y fuera de esta Defensoría como información relevante acerca de la relación entre "información y ciudadanía". Más de 41.000 noticias durante más de 1.500 horas de estudio brindan elementos necesarios -seguramente, no suficientes- para postular qué es noticia y cómo es la noticia de lo que aparece en los noticieros de la televisión abierta.
Fuente: Defensoría del Público

Ver anterior: ¿Qué es noticia para los noticieros de televisión abierta?

martes, 28 de mayo de 2019

Un multimillonario checo compra una parte del Diario Le Monde

Por: Peter S. Green
Daniel Kretinsky, magnate checo del carbón y el gas, compró parte de Le Monde, el periódico francés fundado hace casi 75 años que alguna vez fue propiedad de sus empleados.
Un día a mediados del año pasado, Blaise Gauquelin, el corresponsal de Europa central para Le Monde, llamó a su editor en las oficinas centrales del periódico en París para comentarle algo que le podría interesar: uno de los dos empresarios franceses que controlaban el diario de 75 años de antigüedad estaba vendiendo su participación a un multimillonario checo llamado Daniel Kretinsky.

La noticia estremeció a la redacción de la prestigiosa publicación nacional.

Los periodistas de Le Monde investigaron a Kretinsky y se percataron de que su fortuna básicamente provenía de centrales eléctricas y minas de carbón en toda Europa. También es dueño de parte de un ducto que lleva gas ruso a través de Eslovaquia hacia el occidente. ¿Por qué un magnate internacional de la energía estaría interesado en un periódico anti-Kremlin que había invertido de manera importante en la cobertura del cambio climático?

Una primera incursión de Kretinsky en los medios franceses, la compra que hizo el año pasado del semanal de centroizquierda Marianne por 5 millones de euros (5,6 millones de dólares), contribuyó a la desconfianza del equipo, pues su primera gran maniobra fue instalar como editora a la comentarista conservadora Natacha Polony.

Kretinsky, de 43 años, ha ascendido con rapidez gracias al tutelaje de dos de los barones más importantes de la privatización en la República Checa y la Eslovaquia poscomunistas, Patrik Tkac y Petr Kellner. El negocio principal de Kretinsky, EPH, consta de más de cincuenta empresas y sus ingresos anuales son de 6000 millones de euros.

Con una parte de su fortuna, Kretinsky compró el 49 por ciento de la participación de la empresa matriz de Le Monde que tenía Matthieu Pigasse, el director ejecutivo de Lazard France. Ese acuerdo convirtió a Kretinsky en el dueño de poco más del 13 por ciento del periódico y sus publicaciones hermanas.

Aunque Le Monde informó que en un inicio Pigasse quería vender toda su participación al ejecutivo del sector energético de Praga, en una entrevista que se llevó a cabo en el hotel Georges V de París, Kretinsky señaló que está satisfecho, por ahora, con su estatus de propietario minoritario.

“La idea es brindar apoyo y algún día sentarme a la mesa para tener un diálogo, conversaciones y debates”, afirmó Kretinsky. “No puedes ir un día al mes a París y creer que puedes ser el único accionista de Le Monde. Me encantaría estar ahí y, si necesitaran mi apoyo, lo brindaría con un enorme gusto”.

Kretinsky, quien habla francés con fluidez, dijo que se había enamorado de Francia gracias a las películas galas que veía de niño en la televisión checa. De joven, estudió Derecho durante un semestre en la Universidad de Dijon. Aunque se llegara a convertir en el líder de Le Monde, explicó, no interferiría con la redacción.

“Si uno se vuelve el presidente de una empresa de medios, nunca se debe hacer el intento de quitarle su público, su espíritu, sus convicciones y sus valores”, opinó Kretinsky. “Se deben ignorar por completo las convicciones políticas personales”.

Su participación en Le Monde, un periódico vespertino con más de trescientos mil suscriptores, le permite tener un papel más prominente en el apoyo a la “democracia transatlántica”, comentó Kretinsky, y presionar para que haya una mayor regulación de Facebook, Google y otros gigantes del internet, los cuales socavan la libertad de prensa, según sus palabras.

“Al estar cerca de Le Monde, es mucho más sencillo comenzar este debate como verdadero miembro de la familia de las editoriales francesas”, señaló Kretinsky. “La República Checa simplemente es demasiado pequeña”.

El editor ejecutivo de Le Monde, Jérôme Fenoglio, mencionó que los otros dos accionistas importantes, Pigasse y el emprendedor del internet Xavier Niel, han mantenido distancia apropiada de los periodistas de la publicación desde que adquirieron el control de Le Monde Group hace nueve años.

“La redacción tiene una independencia total”, aseguró Fenoglio.

Los reporteros y editores de Le Monde fueron dueños de una participación que tenía el control del periódico desde su fundación en 1944 hasta 2010, cuando fue vendido con su aprobación, y aún tienen voz y voto en la manera en que se dirige. Lo que incomodó a algunos en la redacción sobre el ingreso de Kretinsky al grupo dueño del periódico fue la falta de transparencia que rodeó a la transacción, agregó el editor.

“El problema es que nos enteramos por un chisme, sin duda la peor manera de ganarse nuestra confianza”, comentó Fenoglio. “Para confiar en Kretinsky solo basta que acceda a que tengamos nuestro derecho de aprobación, y nuestro derecho de aprobar o bloquear su propiedad en la empresa. Sin importar quién sea el nuevo accionista, si quiere a Le Monde y quiere ayudarle a crecer, debe respetar su independencia”.
Jérôme Fenoglio, editor ejecutivo de Le Monde, a la izquierda, y Louis Dreyfus, director ejecutivo de la compañía matriz del periódico
Sophie des Déserts, quien cubre los medios para la edición francesa de Vanity Fair, afirmó que Le Monde no debía preocuparse mucho por su nuevo accionista. “No creo que Daniel Kretinsky sea una amenaza para el periódico”, aseguró. “No le interesa serlo”.

Sylvie Kauffmann, una columnista de Le Monde que fue su editora ejecutiva, señaló que no juzga a priori a Kretinsky, pero destacó que el éxito periodístico y financiero del periódico depende de su negativa a postrarse ante los ricos y poderosos.

“Un periódico que no puede ser independiente no es un buen periódico”, sentenció Kauffmann.
Foto: Tolga Akmen/Agence France-Presse y Julien Mignot, The New York Times
Fuente: The New York Times

Comunicadores imputados por exigir el cumplimiento de la Ley Audiovisual: "Clarín está detrás de esto"

"Es el Grupo Clarín el que está detrás de esto", marcó Natalia Vinelli de Barricada TV, imputada junto al dirigente social Juan Grabois, Tomás Eliaschev (secretario de Derechos Humanos del SiPreBA. Sindicato de Prensa de Buenos Aires), Pablo Antonini (presidente de FARCo), Omar Zanarini y José María Di Bello por reclamar que Cablevisión, del Grupo Clarín incorpore a BarricadaTV a su grilla
Este martes, trabajadores de medios populares se concentraron frente al Ministerio Público Fiscal para reclamar contra las imputaciones a periodistas y referentes sociales que el pasado 17 de diciembre protestaron pacíficamente en las puertas de Canal 13, debido al incumplimiento de la ley 26.522, que permite que el canal comunitario Barricada TV forme parte de la grilla de Cablevisión y Telecentro.

La investigación, iniciada por la Fiscalía Penal Contravencional y de Faltas N° 12 de la ciudad de Buenos Aires, tiene como imputados a Natalia Vinelli, directora de Barricada TV; Juan Grabois, dirigente social y político; Omar Zanarini, comunicador de Radio Gráfica; Tomás Eliaschev, integrante del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), Pablo Antonini, presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCo) y José María di Bello, también integrante del canal comunitario.




Las imputaciones por supuesta usurpación de terreno se conocieron la semana pasada, aunque sólo Vinelli y Grabois fueron citados a declarar. "Es el Grupo Clarín el que está detrás de esto", resaltó la directora de Barricada TV respecto a una causa que calificó de “ridícula”.

En tanto, recordó que aquel 17 diciembre los manifestantes se concentraron en un playón usurpado por Clarín, que es público y pertenece al gobierno porteño, para exigir que cumpla con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), mal conocida como “Ley de Medios”.

“Fuimos a decirle que cumpla con la ley, como desde los medios comunitarios la estamos cumpliendo para obtener la licencia que conseguimos con tanta militancia”, señaló Vinelli.

Además, sostuvo que la empresa dirigida por Héctor Magnetto tenía “poder de veto, de regulación, decide qué leyes cumple y cuáles no, arregla con una jueza para que le condone impuestos, y cuando no quiere levantarnos en una grilla no nos atienden, ni nos permiten protestar”.

Para superar esta situación, Vinelli analizó que era fundamental mantener la vigencia del 33% del espectro radioeléctrico para los medios populares, así como también construir “un mapa de medios que pueda limitar y terminar con la concentración”. De lo contrario, “la historia nos la van a seguir contando un grupo de empresas facinerosas que nos van a decir cómo es la realidad, y no vamos a tener otros puntos de vista para poner en circulación”, detalló.
Vinelli se refirió también a las declaraciones de Alberto Fernández: "No fueron declaraciones felices para el sector, la verdad es que fueron bastante gratuitas. Entendemos que es importante dar el debate, dar la pelea por la refundación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, por la actualización y mantenimiento de los elementos más progresivos y más profundos de esa ley", dijo la referente de BarricadaTV. "Entendemos que la comunicación no es un negocio: es un derecho", subrayó y agregó: "eso es algo que todos los candidatos tienen que saber, así como la pelea por la ley de interrupción voluntaria el embarazo implicó trabajar sobre todo los legisladores y legisladoras para que comprometan su posición. Esta tarea también la vamos a tener que dar con los candidatos en esta campaña electoral".
El secretario de Derechos Humanos del SiPreBA, Tomás Eliaschev, señaló El Sindicato de Prensa Buenos Aires vuelve a movilizarse para reclamar junto a las compañeras y compañeros, que hemos sido imputados con una acusación absurda, el reclamo BarricadaTV a favor de la incorporación en la grilla de Cablevisión del canal. Y en vez de estar discutiendo la ampliación del derecho a la información, estamos defendiendo el derecho a la protesta", dijo y sumó "La respuesta del ministerio Público Fiscal, la respuesta del Estado es atacarnos, es silenciarnos, amedrentarnos, pero no lo van a lograr, desde el SiPreBA vamos a seguir peleando en unidad con los medios comunitarios, por la ampliación de voces y en definitiva para haya más democracia".

Elizabeth Victoria Gómez Alcorta, abogada penalista especializada en derechos humanos, declaró "Frente a un derecho constitucional a movilizarse, a protestar, frente a uno de los grandes medios hegemónicos que irrespeta absolutamente los derechos de los medios comunitarios".

"Es un indicativo más de cuál es la política que se viene dando no solo en el gobierno nacional, si no también en el gobierno de (Horacio) Rodriguez Larreta que frente a cualquier movilización y en el ejercicio de los derechos, se busca la criminalización, sin más", apuntó.


"La contravención es ridícula, por que además tiene serios problemas técnicos, además de los políticos, tienen problemas técnicos, que supone un derecho admisión en un lugar que no es justamente privado y habla del posicionamiento del gobierno de la ciudad y de la entrega de espacios públicos al sector privado. Así que me parece que lo que necesitamos es en principio responder políticamente y también responder jurídicamente", dijo la abogada.

Para cerrar señaló: "Vamos a defender a los compañeros y las compañeras que estaban allí, en el ejercicio de su derecho y me parece que es un llamado de atención a todos los medios comunitarios, porque sabemos perfectamente que si no hay pluralidad de voces no hay democracia".

El conflicto por la inclusión de Barricada TV en la grilla de Cablevisión y Telecom se encuentra judicializado, luego de que el canal denunciara a las empresas “por violar el derecho a la libertad de expresión y el derecho de las audiencias a estar informadas”.

La emisora que tiene su sede en IMPA, la primera fábrica recuperada del país, obtuvo la licencia de televisión abierta por concurso público en el año 2015. El Estado le asignó un área de emisiones en la ciudad de Buenos Aires y en el primer cordón del conurbano bonaerense, hasta que la señal fue interferida por Canal 13 durante todo un año. Luego, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) le otorgó el canal 32.1 de la grilla de la Televisión Digital Abierta, quedando habilitada desde el 2018.

No a la persecución de referentes sociales y de la comunicación popular
Desde la Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios de la Universidad Nacional de Quilmes hacemos llegar nuestra solidaridad a quienes son referentes de la comunicación y de las organizaciones sociales y han sido imputados por la Justicia porteña por una protesta pacífica realizada el pasado 17 de diciembre de 2018 en el estacionamiento público que Canal 13 (Grupo Clarín) utiliza de manera privada. La demanda que originó el reclamo sigue siendo, aún al día de la fecha, que Telecentro y Cablevisión cumplan con la ley audiovisual y suban a las televisoras Barricada, Urbana y Pares a la grilla de cable. Situación que aún no se ha concretado por inacción del propio Estado a través del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom).

Denunciamos cualquier tipo de persecución judicial como también la criminalización de la protesta social que, en este caso, se dirige contra el sector comunitario y popular de la comunicación, históricamente discriminado en sus posibilidades de acceso a condiciones equitativas del ejercicio de la radiodifusión y la producción audiovisual.

Instamos al amplio arco de representación política y social a expresarse públicamente contra estos hechos reafirmando al derecho a la comunicación como universal, irrestricto y fundante de la condición humana.
Universidad Nacional de Quilmes
Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios
Daniel Gonzalez. Vice director del departamento de Ciencias Sociales

Fuentes: Notas, ParesTV, BarricadaTV, Señales

lunes, 27 de mayo de 2019

El periodismo amenazado

Charla debate por el día de lxs periodistas y de lxs trabajadores de prensa
El Sindicato de Prensa Rosario invita a la charla-debate “El Periodismo amenazado: la actualidad profesional desde la mirada de tres generaciones”, a cargo Carlos Ulanovsky, Nora Veiras y Luciano Couso. Será el martes 4 de junio, a las 18, en Plataforma Lavardén. La actividad es libre y gratuita y las entradas estarán disponibles desde una hora antes en Sarmiento 1201.

El encuentro se realiza en el marco del Día del Periodista y de lxs Trabajadorxs de Prensa y está destinado a estudiantes y docentes de las carreras de Periodismo y Comunicación Social, a quienes se desempeñan en la profesión, miembros de organizaciones y a todas las personas interesadas en la temática.

Carlos Ulanovsky es periodista desde 1963. Trabajó en importantes medios escritos en Argentina y México, condujo televisión y radio, dirigió las emisoras AM 1110 y la FM 2x4 de CABA, fue docente en la carrera de Comunicación en la UBA y en el Taller Escuela Agencia (TEA). Es autor de una veintena de libros, algunos imprescindibles para conocer el devenir de los medios de comunicación del país como “Días de radio”, “Paren las rotativas”, “Estamos en el aire” y “En otras palabras”, que presentó recientemente en la Feria del Libro de Buenos Aires.

Nora Veiras cursó el posgrado en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO), se desempeñó en gráfica, fue conductora y columnista de varios programas radiales y televisivos junto a Enrique Vázquez, Marcelo Zlotowiagda, Román Letjman, Mario Wainfeld, Sandra Russo y Luciano Galende, entre otros. Recibió el Premio Éter a mejor Labor Periodística en Radio en 2013 y fue distinguida con el pañuelo por la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Actualmente es editora general del diario PáginaI12.

Luciano Couso es Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario y durante muchos años trabajó en el diario El Ciudadano y La Región. Actualmente es jefe de la corresponsalía de TelAm en Rosario miembro de la cooperativa de comunicación La Masa, editora del semanario El Eslabón de la Cadena Informativa e integra la Comisión Directiva del Sindicato de Prensa Rosario.

La censura en Radio y Televisión Argentina sufrió una nueva derrota

En un nuevo fallo judicial, se ordenó a Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA) la restitución de las funciones periodísticas del secretario gremial de la Asociación de Prensa Santa Fe (APSF).

La censura en Radio y Televisión Argentina sufrió una nueva derrota. La justicia ordenó a la empresa estatal que debe restituir las funciones periodísticas, entre las cuales se encuentra la salida al aire, al periodista y Secretario Gremial de nuestra organización, Alejandro Brittos.

La sentencia se produce luego que Radio Nacional se negara durante meses a cumplir integralmente una sentencia anterior que había dispuesto la reincorporación del trabajador ilegalmente despedido por su compromiso sindical y su perfil profesional crítico.

La empresa había sido obligada a su reincorporación pero no le otorgaba funciones, lo que nos obligó a exigir judicialmente se le restituyera el trabajo periodístico que se le negaba.

La cerrada negativa de RTA tenía un único fin, que era cercenar una voz crítica.

La decisión judicial es una victoria de la persistencia en la defensa de la pluralidad y la diversidad en los medios públicos. Desde la Asociación de Prensa de Santa Fe celebramos este avance por más y mejor periodismo y esperamos que sirva como aliento a lxs trabajadorxs de los medios públicos nacionales que luchan contra la censura que quiere imponer el secretario de Gobierno del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi y el gobierno nacional.
Asociación de Prensa Santa Fe

Suspenden la ejecución de la deuda impositiva millonaria a los diarios Clarín y La Nación

Gracias al Estado los medios son negocios. Se hizo a través del dictado de una medida cautelar interina, solicitada por la Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires
Por: Lucas José Zudaire
La empresa La Nación S.A., mantiene un pleito por sumas adeudadas a la Administración Federal de ingresos Públicos (AFIP) en concepto de IVA y de Ganancia Mínima Presunta por diversos períodos que incluyen los años 2002/2003.

Todo nació cuando la firma, incluida en el Registro de beneficiarios de los Convenios para mejorar la competitividad y la generación de empleo, mediante el dictado de los Decretos n° 730/01 y 746/03 del entonces presidente provisional Eduardo Duhalde, obtuvo beneficios que le permitía computar las contribuciones patronales como crédito fiscal para el IVA, siempre que cumplan con una serie de requisitos.

El incumplimiento por parte de la empresa de las obligaciones que imponía dicha norma (suba del precio del Diario en períodos previos a los autorizados), hizo que la AFIP entendiera la caducidad del convenio de carácter definitivo y con ello perdiera los beneficios conseguidos.

A raíz de ello, y luego de reclamos administrativos, la Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires (AEDBA) y La Nación S.A., inician una causa en la que lograron el dictado de una medida cautelar de no innovar (la primera data del año 2003), debiendo abstenerse el Estado de iniciar y /o continuar el procedimiento administrativo que implique la ejecución de los importes discutidos en el marco de la causa.

Luego de solicitarse diferentes medidas cautelares, en el 2010 se inicia un proceso de conocimiento que tuvo su paso por la Cámara Contencioso Administrativa Federal y por la Corte de la Nación, y durante el cual se dictó una nueva Ley que regula las medidas cautelares en las causas que participa el Estado Nacional (instaurando límites temporales a la vigencia de este tipo de medidas).

El año pasado, aproximadamente quince años después de los hechos que dieron lugar al caso, el Juzgado Contencioso Administrativo Federal n°6 rechaza la prórroga de la cautelar que suspende la posibilidad de la ejecución de la deuda impositiva, decisión que mantiene la segunda instancia.

El 26 de noviembre de 2018, el representante de AEDBA solicita una nueva medida cautelar (que hasta el momento no se resolvió), y el pasado 2 de mayo, la AFIP dicta dos Resoluciones por las que determina de oficio el débito y el crédito fiscal del IVA y el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta de los períodos fiscales en pugna, e intima a su pago.

Esos hechos nuevos son los que llevaron a la solicitud de una medida cautelar interina, que fue otorgada por el Juzgado Contencioso Administrativo Federal n° 6, que dispone la suspensión de los actos administrativos de determinación de deuda efectuadas por el organismo recaudador y toda actividad tendiente a ejecutar las sumas en cuestión, hasta tanto no se agregue el informe establecido en el 4º de la Ley 26.854, o se venza el plazo para hacerlo.

En la sentencia dictada el pasado 23 de mayo, la Jueza Rita María Ailan considera que las graves consecuencias que podrían derivarse en caso de ejecutarse lo dispuesto por las Resoluciones del organismo recaudador mencionadas en el párrafo de inicio de la presente, ponen en riesgo el normal funcionamiento de las empresas involucradas, configurándose así el requisito de peligro en la demora que justifica el otorgamiento de la precautelar.

Además, destaca la importancia capital que revisten los medios en el proceso democrático en orden a la libertad de prensa y expresión que se debe amparar y garantizar, sustentados en la Constitución Nacional como en los tratados internacionales incorporados en el art. 75 inc. 22.
Fuente: PalabrasDelDerecho

domingo, 26 de mayo de 2019

Alberto Fernández sobre la Ley Audiovisual: "No podés dejar en manos de una entidad sin fines de lucro un proyecto comercial"

Definiciones de Alberto Fernández sobre el futuro de los medios públicos, la relación con el periodismo, el rol de las empresas mediáticas, los "errores" de la Ley de Audiovisual y el mensaje al Grupo Clarín: "Dejen de disparar, que conmigo, la guerra se terminó"
Por: Martín Piqué
Alberto Fernández sabe que una de las cuestiones que va a resurgir en estos días es la polémica pendiente sobre la concentración del mapa de medios. El candidato y ex jefe de Gabinete entiende que todo lo que involucre al Grupo Clarín es un tema de debate sensible en las filas del kirchnerismo. Como representante de una fórmula y una coalición con vocación de triunfo –lo que explica la voluntad de ampliar las bases-, Fernández deberá convivir con la heterogeneidad. Con visiones contrapuestas y, posiblemente, algunas tensiones. Todo esto, sin embargo, no resulta en que el hombre elegido para encabezar la fórmula del peronismo y sus aliados vaya a archivar sus posturas. Un ejemplo es su postura en materia de Ley de Medios (SIC), compra de Telecom por parte de Clarín y la llamada ‘batalla cultural’. “La verdad, conmigo la guerra se terminó. Por favor, terminen la guerra”, exhorta Fernández en este tramo de la larga entrevista que le concedió a Tiempo Argentino.

Julio Blanck definió al “periodismo de guerra” como el tipo de línea editorial que el Grupo Clarín encaró frente al kirchnerismo desde el conflicto por la resolución 125 en adelante. Usted, últimamente, dice que algunos se parecen al soldado japonés perdido en una isla del Pacífico que cree que la Segunda Guerra no terminó. ¿Ese periodismo de guerra se termina con usted de candidato, o seguirá igual?
Yo espero que se termine la guerra, también la guerra mediática.

En estos últimos días, sin embargo, se leyeron algunas informaciones sobre usted, en la mayoría de los casos forzadas hasta ser casi risueñas. De un tono muy beligerante.
Son los japoneses, son los japoneses…

Hablaron de una deuda de expensas en el country. No descarte que se metan con su familia.
Ya lo han hecho. Se metieron con mi hijo (Estanislao Fernández Luchetti, de 24 años, que es diseñador gráfico y se lo conoce como Dyhzy por su personaje drag queen, NdR). Pero está claro, la verdad es que lo que no van a hacer es hacerme reaccionar. No hay problema. Yo lo que estoy convencido es que la Argentina no puede seguir en la lógica de la pelea perpetua. Ningún país avanza así. Quiero terminar con todo esto. Ya tuvimos una época en la que había periodistas militantes y periodistas en la guerra. Ya está, ya pasó. La verdad, conmigo la guerra se terminó. Dejen de disparar como si la guerra siguiera.

Uno de los frentes de batalla de esa guerra era la ley de Medios (SIC). Lo que algunos definieron como la puja por la desconcentración del mercado comunicacional. El Grupo Clarín siguió creciendo a pesar de todo y con el gobierno de Macri llegó a su dimensión más grande. ¿Hay que convalidar al Grupo con su dimensión actual, o quizá habría que pensar algún límite? Le pregunto, sobre todo, por las últimas incorporaciones.
¿Por Telecom?
Claro.
Estamos en un Estado de Derecho. Y todo el mundo sabe que yo siempre pensé, siempre lo dije, que el Grupo Clarín no debía acceder a Telecom. Se lo decía a Kirchner cuando era Jefe de Gabinete. Ahora, bueno, la verdad es que compraron el Grupo Telecom y el Estado Nacional convalidó absolutamente todo. Y cuando eso ocurre los derechos empiezan a adquirirse. Y empieza a haber derechos adquiridos. Esa discusión, por lo tanto, es una discusión vana. No tiene mucho sentido. Además, si el Grupo Clarín, como consecuencia de esto, tiene alguna posición dominante o alguna posición para-monopólica o cuasi-monopólica, se resuelve con las leyes de Defensa de la Competencia y de Defensa del Consumidor. Y esas son las leyes que tenemos que utilizar para ver si el Grupo Clarín incumple algunas de esas cosas. Pero no se resuelve eso con la ley de Medios (SIC). La Ley de Medios  (SIC) puede ser una gran herramienta si es que queremos multiplicar voces, y si queremos promover algo que, recuerdo, en esencia es un negocio. Porque ese fue uno de los errores de la Ley. Cuando la Ley dice que un tercio del espectro debe estar en manos de ONGs y de entidades sin fines de lucro. Porque no podés dejar en manos de una entidad sin fines de lucro un proyecto comercial. No es posible eso.

¿Las entidades sin fines de lucro no pueden tener medios?
Pueden tenerlos, pueden. Pero en cierto lugar esto empieza a ser un problema.

¿Usted cree que el error fue haberle dado a ese sector el 30% del espectro
El error es pensar que puede una ONG tener una radio y competir con una radio que tiene una capacidad de contratación de locutores, de periodistas, de músicos, infinitamente mayor. Porque entonces nosotros creamos dos radios pero hay una que concentra la atención del público. Eso es el resultado de no advertir que los medios de comunicación son negocios. En la sociedad moderna son un negocio. Hay proyectos alternativos, muy respetables, que ojalá se desarrollen y ojalá crezcan. Ustedes saben que siempre he apoyado lo de Tiempo Argentino pero que se hacen con mucho esfuerzo y en medio de una selva, en la que las desigualdades son muy grandes. La ley de Medios no sirvió para aquello que quería servir. Sin embargo, sí sirvió para algo en lo que sí ganó claramente: que es la batalla cultural. O sea, se instaló en la sociedad el quién es quién en cada medio. Por eso, cuando hoy alguien lee Clarín sabe lo que está leyendo. Cuando lee La Nación sabe lo que está leyendo. Cuando lee Tiempo Argentino o PáginaI12 sabe lo que está leyendo. Cuando mira C5N sabe lo que está mirando y cuando mira TN sabe lo que está mirando. Y si uno elige creer en eso, es un problema de cada uno. Esa batalla la ganó la Ley de Medios (SIC). Cristina la ganó con creces. Por eso, muchos de esos grandes medios han perdido toda credibilidad. Toda credibilidad.

También han caído en audiencia.
Han caído en audiencia porque han perdido mucha credibilidad. Yo creo que esa batalla se ganó. Es la impresión que tengo.

Me sonó fuerte eso que dijo de que la comunicación es un negocio.
¿Y qué es?

Yo no digo que no lo sea. Pero no es sólo un negocio.
Pero así está planteado.

Pero hay cosas que están planteadas que se pueden modificar.
Así está planteado por el sistema. Lo que yo digo es que vos tenés que buscar cosas más ingeniosas que decir le doy un tercio del espectro radial a una ONG. Porque la realidad es que esa ONG, o esa universidad, no tiene capacidad de competir con una sociedad anónima que pone una torta de dinero para traccionar personas y audiencias.

En muchas partes del mundo hubo y hay experiencias en las que los medios públicos o los medios sin fines de lucro han disputado audiencia de una manera exitosa. En la Argentina también.
El canal 7 de mi gestión ganó ocho Martín Fierro. La verdad, competía. Y ahí empezó la producción local.

En un eventual gobierno suyo, ¿tratará el Estado de compensar el poder de los multimedios o de los grandes grupos de la comunicación?
Yo no tengo ninguna duda de que los medios públicos deben existir. Pero los medios públicos deben entenderse para qué sirven. Los medios públicos no son medios públicos que contrarrestan a Clarín. Un medio público es un medio donde se expresa una comunidad. Y debe expresar al conjunto de la comunidad.

¿No gubernamentalizar el medio público?
Exactamente. Nosotros, cuando teníamos canal 7, estaban los noticieros a los que iban todos y donde se daban todas las noticias. Pero no había programas políticos. Porque en la Argentina no había forma de hacer programas políticos en un medio público: porque si lo traía a usted, se convertía en un periodista del gobierno, y si traía a un opositor, era un tonto que le pagaba a alguien para que me insulte todos los días en mi pantalla. Entonces, en lo que concluimos fue en no sacar el debate político como programa y en poner todo el debate político en los noticieros. Y el resto es entretenimiento de calidad. No entrenamiento de show off. Entrenamiento de calidad y de realidad. Así fue cómo hicimos un montón de producciones televisivas que terminaron con ocho Martín Fierro. Yo me acuerdo cuando se desató el conflicto del campo, que fuimos con Néstor a hablar a Carta Abierta y se abrió ahí una discusión sobre si canal 7 no tenía que pasar 24 horas de noticias para competir con TN. Y yo les trataba de explicar que canal 7 llega a lugares recónditos de la Argentina y que no es justo pasarle a alguien que vive en el norte, en Formosa, en Jujuy, en Salta, 24 horas de noticias porteñas. Era un delirio hacer eso. Un disparate. Y que en verdad esa gente tenía el derecho, también, de buscar entretenimiento. Y que eso tenía que ser el contenido de la TV pública. Después nosotros hicimos Encuentro, que fue una experiencia bárbara.

Quizá el objetivo era no pisarle los espacios de audiencia al Grupo Clarín…
No, no. Ese no es mi problema. Porque si hay competencia, hay competencia. Lo que no puede haber es que haya una competencia de mentirita. Si hay competencia, hay competencia. Y yo voy a tratar de llevarme toda la audiencia que pueda para que la gente esté satisfecha con lo que ofrezco. No puedo hacer ni un canal de TV a medias -para no ofender a nadie- ni tengo que hacer el canal que más rinda. Porque además otra cosa que también me pasó en esos años es que el canal televisivo era un canal autosustentable. Se sustentaba con la publicidad privada. De cualquier modo, el tema medios es un tema que tenemos que revisar con cuidado. Pero no es un tema de perseguir a nadie. Tenemos que seguir dando el debate de hacer una mejor calidad periodística. Que es este el debate real. Levantar la calidad. Porque lo que nosotros hemos visto en estos años es cómo periodistas de investigación se convirtieron en pseudo-espías comprando basura y escribiendo en los medios, y siguiendo en la pantalla de televisión a la medianoche, para difamar gente. Lo hemos visto.

Siendo parte de tramas de extorsión paraestatal.

Claro. Lo hemos visto. Hemos visto cómo periodistas se juntan con fiscales y jueces para construir la destrucción de una persona. Lo hemos visto. Eso no puede seguir funcionando. Claramente no puede.

En la identidad del kirchnerismo, la relación no subordinada con los grupos de poder estuvo y sigue estando bastante presente. ¿Cómo sería esa relación en una posible nueva etapa encabezada con usted? ¿Habrá una suerte de desencanto?
La pregunta me llama la atención. Es como que yo digo “hay que parar la guerra” y me dicen “no, hay que seguirla”. No hay que seguir la guerra. Lo que hay que entender es que cada uno tiene un rol que cumplir y tiene que cumplirlo bien. Simplemente eso. No es que yo estoy tratando de ser condescendiente con Clarín. La verdad, lo que tiene que hacer Clarín es lo que tiene que hacer, y lo que le tenemos que pedir los consumidores es que sea lo mejor. A Clarín lo que le tenemos que pedir es que no tenga un periodista de investigación que pone en la tapa de un diario que Máximo (Kirchner) tiene 40 millones de dólares en el Exterior y que después descubramos que el periodista de investigación consumía información que le daba un payaso y delincuente de la talla de (Marcelo) D’Alessio. Eso es. Lo que nosotros no tenemos que hacer es seguir haciéndonos los distraídos mientras vemos que hay canales de televisión que lo pasan a (Leonardo) Fariña como un pro-hombre de la república y nos enteramos que es un hombre cuidadosamente educado para mentir en los juicios y perseguir gente. Este es un debate ético que tiene que darse el periodismo. Es un debate ético que debe darse el periodismo. Que no tiene que ver con que el Estado lo pueda resolver por vía de una norma. Porque no todo se resuelve normativamente. Lo que digo es, si yo volviera al gobierno, TelAm va a ser TelAm, canal 7 va a ser canal 7, Radio Nacional va a ser Radio Nacional con todas sus versiones y va a ser una radio que llegue a todo el país, informa y entretenga. Garantizaré toda la pluralidad que haya que garantizar, pero también quisiera que todo eso no lo pague el Estado. O sea que la programación sea tan buena que se pueda autofinanciar y sea autosustentable. Y que en todo caso que el sostenimiento del Estado sea el mínimo.
Foto: Diego Martínez
Fuente: Diario Tiempo Argentino

Graciana Peñafort le contestó en un largo hilo en su cuenta de Twitter al candidato a presidente Alberto Fernández sobre sus dichos acerca de que la comunicación es un negocio
1. Hola @alferdez, hace un rato leí la entrevista que te hicieron los compañeros de @tiempoarg. Y necesito hacer un par de comentarios sobre lo que dijiste en materia de comunicación. Porque yo como muchos otros, no pensamos lo mismo que vos al respecto.

2. Y disentir en un tema no significa que desconozcamos lo importante que es que estas elecciones las gane el peronismo. Porque el gobierno de estos minions tan amarillos es una tragedia que se inscribe en un registro de hambre, violencia y deuda, Y vos sos nuestro candidato.

3. Lo que quiero señalar es que la comunicación NO es negocio. Es un derecho. La ONU ha dicho que la libertad de información era la piedra angular de todas las libertades y un derecho humano fundamental.

4. Y vos sabes tan bien como yo que los derechos humanos no están pensados o diseñados con perspectiva comercial. Por eso la comunicación, entendida como el derecho de expresión y de acceso a la información tiene en las democracias resguardos especiales.

5. Resguardos que no tienen otras actividades que si son exclusivamente comerciales, como una fabrica de galletitas. Y los resguardos especiales tiene una razón de ser. Porque cuando hablamos de comunicación, estamos hablando de lo que la CIDH ha definido como elemento sistémico.

6. de las democracias. Es decir para poder decir que hay democracia, ademas de elección popular de las autoridades, debe haber libertad de expresión y de acceso a la información. Por eso es un elemento "sistemico", es decir propio del sistema Democrático.

7. A mi me gusta mucho esta definición de la Opinión consultiva Nº 5/85, que aquí te dejo, aunque seguro la conoces.
8. Ahora bien, como la comunicación refiere no solo a un derecho individual, sino también a un derecho colectivo, sostener que es solo un negocio, le quita entidad como derecho. Me sorprende que no sean los periodistas los primeros en discutirte eso.

9. Porque si aceptamos que la comunicación es solo un negocio, ellos dejan de ser personas con una función social y democraticamente relevante, a ser vendedores de galletas o de detergentes. Meros comerciantes de información.

10. Los medios, mi querido @alferdez construyen sentido. Es decir dictan pautas de bien y mal que son aceptadas por una buena parte de la sociedad. Si lo hacen solo desde un único punto de vista, cercenan la posibilidad de elegir libremente de las personas.

11. Por eso es necesario que existan pluralidad de fuentes de información y no discursos hegemónicos. Un juez norteamericano hablo del "robusto debate de ideas" que es saludable para que una sociedad sea libre y democrática.

12. Por eso los monopolios y las posiciones dominantes de mercado le hacen tan mal a la democracia y a la libertad. Y tengo que decirte esto porque veo que declaras concluida la guerra con los medios. Yo no se si hubo una guerra con los medios.

13. Si hubo un disputa por la redistribución de bienes simbólicos. Y por la construcción de sentido. Y se que en esto diferimos, yo banco mucho esa disputa y vos no tanto. Pero mas allá de esta discusión, que tenemos desde siempre, si doy por valido tu argumento de la guerra.

14. Y de su fin declarado por vos, te diría que por ahí tenes que notificarlos fehacientemente, porque para ellos la "guerra sigue" y, un poco bastante en estos días, te tiene a vos también como rehén de ella. Pero en todo caso esa la discusión entre política y medios.

15. Porque podremos declarar el "cese de la guerra" entre la política y los medios, pero sabes que? esa no es la "guerra" mas importante. La verdadera batalla es la de los medios con la sociedad. Porque esa batalla sigue.

16. La batalla es entre los discursos de odio que transmiten los medios y los intentos de la sociedad de no disgregarse como tal, a fuerza de odiar. El discurso de odio justifica la violencia. Si queres ver clarito, fijate la cobertura de San Miguel del Monte

17. Y como los medios culpan a la policía, como si no supieran que la violencia policial emana de su conducción. Porque no quieren mencionar a a Bullrich y su doctrina "Chocobar". Y los protocolos de la ministra para justificar la violencia policial

18. O los discursos de odio contra inmigrantes, o contra los pibes en conflicto con la ley y miles de casos así. Esa batalla pasa todos los días, mientras tomamos un café. Y esa guerra, que es la que define lo que somos como sociedad, tampoco la van a concluir

19. Porque la construcción de sentido esta hoy hegemonizada. Y de esa falta de libertad informativa, somos victimas todos. Como sociedad. Quería decírtelo, porque lo creo sinceramente y creo que es uno de los temas a discutir en el futuro.

20. Mientras tanto, ganemos las elecciones. Porque por mucho que te acusen de no respetar el limite de 20 km en el country, la formula de Les Fernández nos ha dado esperanza a buena parte de la sociedad Y en esa esperanza hay también un profundo sentido de reconstrucción.

La comunicación no es un negocio. Es un derecho
Natalia Vinelli, fundadora de Barricada TV, también aportó lo suyo:
La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual generó un debate social muy importante sobre el rol de los medios de comunicación en la sociedad. Como dice Alberto Fernández en Tiempo Argentino, permitió saber quién es quién en el sistema de medios, y por lo tanto, ayudó a superar viejos mitos acerca de la objetividad y la independencia periodística utilizados para naturalizar perspectivas de mundo y ocultar intereses particulares.

Justamente por eso es que no podemos retroceder sobre las conquistas alcanzadas, como la reserva del 33 por ciento para la organizaciones sin fines de lucro, su importancia en el marco del debate plural y democrático de ideas, las limitaciones a la concentración y la conceptualización de la comunicación como un derecho y no como una mercancía. Son ejes básicos.

Tampoco podemos hacer ley de los hechos consumados. La concentración de la comunicación afecta la libertad de expresión y el derecho a la información, y a tener opciones diversas para formar nuestros puntos de vista como sociedad.

Las políticas públicas, la especial tutela del sector social comunitario debido al rol que juega en en mapa de medios y una regulación que los respete y promueva son entre otras, condiciones necesarias para que los proyectos alternativos crezcan, y para contrapesar la enorme desigualdad que estos medios sufren producto de los años de proscripción que significó el artículo 45 de la ley 22.285, que les impedía acceder a licencias.

Por eso es que decimos que sin medios comunitarios no hay democracia. La comunicación no es un negocio. Es un derecho.



La TV Pública a la deriva

Por: Carlos Ulanovsky
El domingo 19 de mayo un rayo amenazador cayó sobre un sector de Barrio Parque. Con forma de sumario interno, la responsable de Recursos Humanos de Canal 7, Marisa Piñeiro, se dirigió a tres integrantes del área de noticias –un jefe, un conductor, una redactora— demandando “razones de su conducta en un plazo de 24 horas”. ¿A qué razones se refería? En la edición de uno de los informativos, el conductor mencionó como “presidente autoproclamado” al dirigente venezolano opositor Juan Guaidó. Y en la misma nota, una redactora escribió la frase “Tras el intento de golpe. Movilizaciones en Venezuela”. Como si fuera la decana de una escuela de periodismo o miembro importante del Foro por el Periodismo Argentino (FoPeA), la entidad que preside, justamente, el responsable de la división Noticias de la TV Pública, Néstor Sclauzero, la funcionaria editó un recurso administrativo de carácter disciplinario. Sostuvo que esa manera de llamarlo “constituye un concepto… cuya utilización comunica necesariamente una interpretación subjetiva en relación a un conflicto político y social y no una cobertura objetiva e informativa de un hecho acontecido”.
La decisión oficial tuvo el efecto de la frutilla del postre, pero con sinsabor e indigesta porque se sumó a otros hechos que ya venían castigando al sector: la insólita medida de dejar sin aire a los noticiosos durante el fin de semana; el impedimento de asumir funciones de conducción a reconocidas figuras y su reemplazo por contratados; la exclusión de gran parte de los materiales producidos en la página web y en las redes sociales, además de un tendal de severas reprimendas económicas. “Sí, es cierto. Ya eran muchas cosas –dice Agustín Lecchi (12 años en el canal, como archivista y digitalizador del archivo fílmico, delegado gremial en el canal)— pero las de esta semana pegaron en el corazón de nuestra actividad, que es la libertad de expresión. Florencia Veloso (10 años en el canal, redactora en el noticiero) es una de las personas aludidas en el memorándum. En el descargo mencionó que su título no era una desfiguración interesada y que no perseguía móviles oscuros sino “algo basado en hechos concretos”. Explica: “Pregonan el diálogo, pero te mandan una clase de advertencia que corta toda clase de contacto y, encima, configura una cuestión de censura”. Y plantea otro caso de “distinta vara”, tan común en los medios en los tiempos que corren: “No los sensibiliza de igual manera cuando un conductor denomina régimen al gobierno de Maduro, o cuando un columnista invitado llama dictador al presidente venezolano, elegido democráticamente”.
Ver también: TV Pública: Las mentiras de Néstor Sclauzero
La amonestación oficial provocó efectos diversos pero ciertos en los mil y pico de trabajadores del canal y muy especialmente fue registrada en modo amedrentamiento dentro de la división noticias. De esa manera lo vivieron los 120 empleados de la sección: archivistas, editores, camarógrafos, ayudantes de cámara, redactores, cronistas, productores, conductores, jefes de sección. Renata Stella (11 años en el canal, archivista) afirma: “Tal vez no haya tanto conflicto en otras áreas porque directamente están paralizadas. Al haber bajado tanto la producción propia, a muchos sectores los congelaron, pero a nosotros directamente nos achuraron”. Junto a ella, Gabriela Rádice (en el canal desde el año 2000, periodista, auriconista, cronista de espectáculos, columnista ingresada por concurso público) añade la novedad de esta semana tomada por el personal como otra provocación. Se refiere al ingreso de cuatro periodistas-productores, con el rol de coordinadores de producción, con mayor rango e influencias que los propios jefes. “Nos resistimos a llamarlos comisarios políticos, pero se parecen a eso. Imaginate. Estás al aire desarrollando un tema y ves que enfrente tuyo hay alguien parado, tomando notas en un cuaderno". Concluye Stella: “Un control innecesario, que únicamente genera más desconfianza y malestar”. El arribo del nuevo personal –legitimado por una resolución firmada por el vicepresidente de la estación, Emilio Laferriere– fue inmediatamente impugnado por la comisión interna ya que pasa por encima la ley 26522 (la tan vapuleada y ninguneada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual), que admite incorporaciones siempre y cuando se hagan mediante concursos públicos y abiertos, requisito que en estos casos fue omitido.

El silencio no es salud
Lo que viene ocurriendo con Canal 7 es equivalente a lo que también pasa en la agencia oficial de noticias TelAm, en Radio Nacional (tanto en Buenos Aires como en muchas de sus sucursales provinciales), en las señales Encuentro y Paka Paka, en la Televisión Digital Abierta y que, en conjunto, aportan la triste evidencia del desprecio, distancia y desinterés con que la coalición en el poder maneja la comunicación pública. Este viernes El Cohete a la Luna recorrió varios lugares del canal y dialogó con integrantes del área de Noticias, probablemente una de las más castigadas por la falta de aumentos, paritarias a la baja o directamente negativas, descuentos de los días de paro, reducción de horas extras o la eliminación de un artículo del convenio, vigente en el resto de los canales, que les hizo perder una parte importante del salario. Por todo esto, sus integrantes se la vienen arreglando como pueden, pero reclamando sus derechos en estado de asamblea permanente y movilización.

El noticioso del canal público tiene cuatro emisiones diarias. De 8 a 9 de la mañana (conductores: Gisela Vallone y Damián Glantz), de 12 a 13 del mediodía (María Areses y Monchi Balestra), de 19 a 20 (Gabriela Previtera con Daniel López) y de 0,30 a 1 (Amalia Ruiz Guiñazú y Gustavo Sierra). Por decisión del titular del Sistema Nacional de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi –medida avalada por el gerente de noticias Néstor Sclauzero–, el último informativo de la semana se transmite después de la medianoche del viernes. A partir de ese momento se extiende un extraño apagón informativo que abarca sábados y domingos. En estos meses el canal privó a su audiencia de coberturas difíciles de soslayar: desde una gira del papa Francisco por Latinoamérica a la final de la copa Libertadores entre River y Boca, de no cubrir el festival de Mar del Plata a ignorar el anuncio del pasado sábado 18, el lanzamiento de la fórmula Fernández-Fernández de Kirchner. “Solo por una casualidad (un equipo cubría en Bariloche un festival) pudimos hacer una nota sobre la desaparición de Santiago Maldonado”, recuerda Lecchi.

Poco después de que los informativos de fin de semana empezaran a brillar, pero por su ausencia, el personal no se mantuvo inactivo. Ya produjo 59 ediciones de "El noti de los trabajadores", que en algunas ocasiones salió al aire en vivo y que habitualmente puede seguirse vía streaming. A cada medida de los trabajadores, las autoridades responden con actos despectivos. Dice Renata Stella: “De visita en el programa de Mirtha Legrand, el secretario Lombardi afirmó que las áreas de noticias están en franco retroceso y que ahora la gente se informa a través de las redes sociales. Algo muy discutible, pero si fuera cierto, también a esta vía la tenemos bloqueada, porque lo que suben a la web está muy controlado y filtrado por la responsable Nerina Sturgeon, para que no se cuelen noticias conflictivas como los índices de pobreza. Qué pena: pensar que en un momento fuimos pioneros en lo digital. Ya no”.
Ese silencio pesa. Y lo comprobó El Cohete a la Luna el viernes 23 cuando estuvo en la sede de la avenida Figueroa Alcorta y Tagle, predio ubicado en una de las manzanas más costosas de la Capital que siempre fue maliciado como posible y fabuloso activo inmobiliario y construido en 1978 por los militares de la dictadura para sostener la logística tecnológica del Mundial de Fútbol disputado ese año en la Argentina.

Como un desierto
Visitar hoy el canal público y recorrer sus pasillos casi desiertos, con la mayoría de sus estudios con las puertas cerradas e inactivos, o secciones como utilería y carpintería prácticamente desactivadas, resulta una experiencia triste. Veteranos trabajadores del canal ponen sobre la mesa momentos pasados igualmente desdichados. Mencionan lo que pasó aquel día de los inocentes de 1995, cuando el entonces Presidente Menem anunció la privatización y venta de la frecuencia, amenaza que, por suerte, no se concretó. O en otro momento de seria crisis, previo al bajón del 2001, cuando con Darío Lopérfido al frente de los medios públicos y Eduardo Cura como gerente de noticias se produjeron casi 30 despidos (luego casi todos reincorporados) y el canal se mantuvo tomado durante 17 días. “En los años recientes tuvimos etapas en que recibimos el sueldo en cuotas, pero ningún conflicto se prolongó tanto como el actual y por lo tanto ninguno fue tan traumático”, sostiene el delegado Lecchi. Refirma Rádice: “Hace un año y medio que nos vienen quitando cosas. Juegan con el desgaste”. En alguna cartelera se mantiene un letrero: “Lombardi miente, Pereira (Miguel, presidente de RTA) incumple, Sclauzero censura”.

El prolongado conflicto laboral no solo vuelve desangelado al lugar, sino que una incertidumbre más otra generan problemas físicos a los trabajadores. No son pocos los que –por jubilaciones anticipadas o retiros voluntarios o por agotamiento— abandonaron la actividad. Los entrevistados ofrecen ejemplos: “Compañeros que se autoexiliaron en el interior; otra que empezó a vender tortas en el Conurbano; uno más que se dedica a hacer fletes y mudanzas y varios que transformaron sus autos en vehículos de alquiler o se sumaron a Uber”. También confirman que crecieron las afecciones nerviosas y emocionales y aumentaron notablemente las licencias por enfermedad.

Gaby Rádice apunta: "El canal tendría que estar en pleno funcionamiento y el noticiero también, siendo verdaderamente federal. Que cada tanto vengan compañeros de Salta o de Tucumán, aportando su tono, es algo decorativo". Con su programación colmada por coproducciones, de documentales enlatados, de realizaciones que vienen de afuera y de repeticiones, la falta de producciones propias convierte a la estación oficial de cabecera en una rueda inmóvil. "La idea fue sacarnos de la tapa", piensa Renata Stella. "Y por eso dejaron de subir notas a la web. Les da igual que el canal trascienda o no”. Interviene Florencia Veloso: "Como no hay diálogo, no sabemos qué es lo que los pone nerviosos. Lo que se nota es que propician una deliberada omisión de temas vinculados con la realidad más apremiante". “Nos quitaron muchos beneficios con la excusa de la austeridad, pero elijen en qué gastar. Lo que nos sacan a nosotros se lo dan a productoras privadas o a gente recomendada con sueldos altísimos”, repasa Lecchi. Cuando se les pregunta qué va a pasar, responden: “Acá hay un grupo de trabajadores que resisten”. Y se remiten a una situación, común en las asambleas. Se preguntan: "Nosotros, ¿qué somos? ¿Periodistas o militantes?" Y se responden, orgullosos: "¡Periodistas!"
Fuente: El Cohete a la luna

Ver también: TV Pública: Las mentiras de Néstor Sclauzero

Otras Señales

Quizás también le interese: