Mostrando las entradas con la etiqueta Elecciones 2019. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Elecciones 2019. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2019

Lo Mejor está Llegado: el mensaje de GUT, Rebolucion y Mercado Libre para las elecciones presidenciales

El realizador Armando Bo filmó el nuevo comercial de Mercado Libre, de cara a las Elecciones Presidenciales Argentina del próximo 27 de octubre. Con la creatividad de GUT Buenos Aires, el spot se suma al concepto de la marca y presagia que “lo mejor está llegando”. Una celebración de la democracia con las voces de Luis Brandoni y Florencia Peña
Relatado por los actores argentinos, Luis Brandoni y Florencia Peña, el comercial habla sobre las "Cajas", un elemento que, a lo largo de nuestras vidas, siempre están presentes y que, en este mes, representan a un elemento sumamente importante, la posibilidad de votar, celebrando la democracia argentina.

"Mercado Libre es una compañía moderna, que le ofrece a la gente la libertad de elegir cómo comprar y vender. Desde hace dos décadas entramos en hogares en todos los rincones del país y sabemos mejor que nadie lo que significa llevar y traer ilusiones de un lado a otro de nuestro territorio. Ilusiones que viajan en simples cajas de cartón. Cajas que hoy cobran otro significado", resumió Louise McKerrow de Mercado Libre.

Por su parte, Gamallo y Lafalla, líderes creativos de GUT, expresaron: “Las marcas que son parte de la vida de la gente hablan en los momentos importantes de un país. No hay dudas de que Mercado Libre ocupa ese lugar. En un momento tan revuelto mirar hacia adelante con buenos ojos es muy necesario”.

"Son cajas de cartón, llevan nuestras mejores intenciones", sostiene Peña. "Especialmente ahora, que llevarán la esperanza de millones de argentinos", sigue Brandoni.

"Votes a quien votes, cuando llegue el momento de estar solo frente a tu caja, acordate: lo mejor está llegando", cierra el anuncio.

Además, Mercado Libre publicó un aviso en diarios "Pensemos en la Argentina como un país con todo su potencial por delante. Con lo bueno y con lo malo también. Pero hagamos que eso nos motive en vez de paralizarnos. Porque es especialmente  en las difíciles, cuando los argentinos mostramos coraje. Ganas de hacer, de resolver, de encontrar consenso, de salir adelante. No es la primera vez que enfrentamos este tipo de desafío como país. Y estamos convencidos que vamos a lograrlo. Porque la resiliencia de los argentinos no tiene límites. Somos un país de emprendedores, de locos, de apasionados. Los que amamos este país tenemos la capacidad de volver a construir nuestro futuro. Porque nos gusta pensar, siempre, que lo mejor está llegando", señala la publicidad institucional.

El spot superó el millón y medio de visualizaciones en menos de 50 horas.
Cajas. Anunciante: Mercado Libre. Marca: Campaña Mercado Libre - Lo Mejor está Llegado. Producto: Institucional Mercado Libre - Previo Elecciones Presidenciales Argentina 2019. Agencia de Publicidad: GUT Buenos Aires. CCO: Ignacio Ferioli y Joaquín Cubría . Director General Creativo: Ramiro Rodriguez Gamallo y Matias Lafalla. Equipo Creativo: (Chief Intelligence Officer): Christian Pierre. Director General Cuentas: Agustina Garavilla . Supervisor de Cuentas: Florencia Albizzati (jefa). Responsable por Cliente: Sean Summers, Louise Mckerrow, Celina Deferrari, Pía Radrizzani. Productora Audiovisual: Rebolucion. Director de Cine: Armando Bo/Mimu. Postproducción: M&M. Productor Ejecutivo: Chino Fernández/ Santiago Aicardi. Producción Musical: Al Lado del Camino, by Fito Páez. Sonido: Papa Music. Productor: Chino Fernández. País: Argentina. Categoría: Imagen.

lunes, 14 de octubre de 2019

Debate presidencial: la audiencia viró al cable y Telefe lideró el rating

Aumentó el encendido y los canales de noticias fueron los más vistos. C5N fue la señal con mayor audiencia. En TV abierta ganó Telefe que no emitió el debate. El rating demostró que el interés por el debate es muy alto, pero no absoluto
El primer debate presidencial desde Santa Fe tuvo una buena respuesta del público que miró los cruces de los candidatos a dos semanas de las elecciones. Casi todos los canales de aire y todas las señales de noticias emitieron el programa que comenzó a las 21 puntual.

Hubo un gran encendido que se acercó a los 64 puntos. El debate presidencial se llevó algo menos de la mitad de ese total, un encendido 29,8, y el pico de las señales fue para el canal C5N y para el ElTrece.

En canal C5N, que viene ganando mes a mes el rating de la TV paga, nuevamente fue el más elegido entre sus segmento por la audiencia logrando un 8,2 puntos. Seguido por TN con 3,9, Canal 26 con 1,2, y por Crónica TV y A24 con 1,1 puntos. Los números son realmente altos para las señales de cable.

En cuanto a la TV abierta, lideró Telefe con 7,5 que fue la única señal que no transmitió el debate. Entre las que sí lo hicieron, el mejor posicionado fue ElTrece con 6,8 puntos, seguido por América con 3,5 puntos, por la TV Pública con 2,5, ElNueve con 2,3 puntos y Net TV 1.2.

Telefe demostró que su estrategia de mantener la grilla sin cambios le permitió mantener el liderazgo que consigue cada domingo con Susana Giménez y Lizy Tagliani.

El rating final:
Telefe
Susana Giménez 10.0
El precio justo 6.6
ElTrece
Debate Presidencial 6.5
América
Debate Presidencial 3.9
El Debate – El análisis 3.8
La previa – El Debate 2.4
El Nueve
Debate Presidencial 1.9
TV Pública
Debate Presidencial 2.5
Net TV
Debate Presidencial 1.2


Fuentes: Ámbito Financiero, Señales, IBOPE

sábado, 5 de octubre de 2019

Elecciones 2019: Redes Sociales recibieron ocho veces más de inversión publicitaria que los diarios digitales

La publicidad electoral en medios digitales, tanto nacionales como provinciales, fue uno de los espacios menos utilizados por los precandidatos presidenciales en la campaña de las primarias, ya que volcaron sumas exorbitantes en redes sociales y, en menor medida, en agencias de publicidad
A comienzos de año, una modificación de la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos había intentado que los postulantes no dejaran de lado los portales de noticias y, al respecto, había establecido que “del total de los recursos públicos destinados a la inversión en publicidad digital, al menos un 35 por ciento deberá destinarse a sitios periodísticos digitales generadores de contenido y de producción nacional y al menos otro 25 por ciento a sitios periodísticos digitales generadores de contenido y de producción provincial, siguiendo un criterio similar al de la coparticipación federal”.

Según un análisis que realizó NA sobre los informes financieros de campaña presentados por los seis espacios que superaron las PASO y competirán en las generales de octubre, un total de 86.293.005,34 pesos se destinaron a redes sociales, como Twitter, Facebook e Instagram: el 77 por ciento de ese monto corresponde a Juntos por el Cambio.

En tanto, los portales de noticias recibieron de parte de esos seis frentes un total de 10.291.088,80 pesos, o sea, ocho veces menos que las redes sociales.

En ese sentido, el frente que impulsa la reelección del presidente Mauricio Macri declaró haber gastado 66.841.214,38 pesos en la campaña virtual; 5.604.799,82 en medios digitales nacionales y 3.307.298,83 en provinciales.

Es decir que el oficialismo destinó casi 12 veces más dinero a redes sociales que a portales de noticias. A la vez, pagó un total de 25.409.664,81 pesos en propaganda en la vía pública y 18.647.290 pesos a publicistas.

En tanto, el Frente de Todos gastó 10.013.229 pesos en la campaña virtual y 3 millones para los sitios periodísticos digitales nacionales, así como a los provinciales les dedicó 1.204.999,81.

Las agencias de publicidad fueron el principal destino del gasto en lo que se refiere a la difusión de la postulación de Alberto Fernández: recibieron 13 millones de pesos, así como 10.923.193,65 fueron para propaganda en la vía pública.

El candidato del Frente de Izquierda-Unidad, Nicolás del Caño, gastó 7.058.561,96 pesos en redes sociales y 481.289,17 en publicidad en medios periodísticos digitales, así como 2.786.466,17 en carteles en las calles y 778.422 pesos en publicistas.

Por su parte, Consenso Federal, el Frente Nos y Unite, que impulsan las candidaturas de Roberto Lavagna, Juan José Gómez Centurión y José Luis Espert, respectivamente, declararon no haber destinado ni un centavo en publicidad en sitios periodísticos digitales nacionales ni provinciales.

El ex ministro de Economía pagó 2.457.800 pesos a agencias de publicidad y 2.380.000 a distintas redes sociales, mientras que el ex titular de la Aduana destinó 1.466.545 a publicistas, sin haber gastado en ningún otro concepto para difundir su postulación presidencial.

Por su parte, el economista liberal gastó 2.919.000 pesos en honorarios profesionales de agencias de publicidad y, al igual que Gómez Centurión, no recurrió a publicitar su candidatura en las redes sociales.
Fuente: Agencia Noticias Argentinas

viernes, 27 de septiembre de 2019

Masivo repudio por las intervenciones machistas de un periodista

La colectiva de Comunicadoras Feministas de Mendoza, integrada por más de 200 trabajadoras de la comunicación de la provincia, repudia las intervenciones machistas y sexistas del periodista Andrés Gabrielli en el debate de candidatos y candidatas a la gobernación. El #DebatePorElSiete debate se realizó en en canal del Grupo América, el pasado miércoles 25 de septiembre
Las candidatas y los candidatos: Anabel Fernández Sagasti (Frente Elegí), Rodolfo Suárez (Cambia Mendoza) y José Luis Ramón (Protectora), contestaron los tópicos, mientras que la única que se negó fue Noelia Barbeito (Frente de Izquierda), quien intentó interrumpir la serie de preguntas en varias oportunidades. Diversas organizaciones manifestaron su repudio:

La colectiva de Comunicadoras Feministas de Mendoza, integrada por más de 200 trabajadoras de la comunicación de la provincia, repudia las intervenciones machistas y sexistas del periodista Andrés Gabrielli en el debate de candidatos y candidatas a la gobernación. Dicho debate se transmitió la noche del pasado miércoles 25 de septiembre de 2019.

Consideramos que los dichos y las preguntas del periodista cosifican y estereotipan a las candidatas, ejerciendo violencia de género simbólica, tipificada en la Ley Nacional Nº 26.485. Se define como aquella que “a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad”.

Al preguntar por el peso de las candidatas, cosificarlas al referirse a ellas como “estas dos”, asignarles roles de personajes de ficción y el tono despectivo en el que se dirige a ellas; Andrés Gabrielli atenta contra los derechos de las mujeres a una vida sin violencia y sin discriminaciones, el respeto de su dignidad y de igualdad real de derechos, oportunidades y de trato entre ellas y los varones. Asimismo, se configura como un claro caso de violencia mediática hacia las mujeres, por difundir mensajes estereotipados atentando contra su dignidad.

Cabe mencionar que el periodista tiene estas conductas frecuentemente en los programas de radio y televisión de Canal 7 en los que participa como conductor y co-conductor. De la misma manera, consideramos oportuno denunciar -una vez más- la desigualdad entre hombres y mujeres periodistas en los medios mendocinos que se traduce en la falta de perspectiva de género en el tratamiento de las noticias que difunden.

Podés sumar tu adhesión acá 👉🏽http://bit.ly/DenunciaViolenciaSimbolicaAG
#PeriodismoPatriarcal #NoNosCallamosMas #Mendoza
Comunicadoras Feministas de Mendoza

El Sindicato de Prensa de Mendoza repudia los comentarios y las preguntas de Andrés Gabrielli en el debate de candidatos y candidatas a la Gobernación realizado el último miércoles, no solo por misóginas y sexistas, sino también por poco profesionales. Resaltamos que lo ocurrido no llama la atención, ya que es una manera habitual de referirse a otras periodistas en situaciones cotidianas. Adherimos y compartimos en su totalidad al comunicado realizado por Comunicadoras Mendoza.

Exigen debates libres de estereotipos sexo-genéricos y la participación de periodistas feministas
El miércoles 25 de septiembre se realizó el #DebatePorElSiete con les candidates a la gobernación de Mendoza. Una vez más presenciamos la cosificación y los micromachismos que en su cotidianeidad soportan las mujeres políticas en nuestro país, en este caso las candidatas Noelia Barbeito y Anabel Fernández Sagasti
Con la excusa de mostrar “el lado humano” de les candidates, el periodista Andrés Gabrielli realizó, entre otros comentarios misóginos, preguntas sobre las parejas y la situación civil de les candidates, insistiendo y preguntando particularmente a Anabel y a Noelia. Incluso planteó el juego de a quién elegirían en el caso de un apocalipsis, limitándose a dar exclusivamente opciones heteresexuales y replicando concepciones arcaicas sobre los roles de varones y mujeres.

Esta sexualización y banalización del lugar de las mujeres en la política expresado en este medio de comunicación es un ejemplo de violencia simbólica debido a que reproduce a través del discurso periodístico un lugar tradicional y de subordinación para las mujeres y disidencias.

La violencia machista en la política es un fenómeno muy extendido que atraviesa diferentes ámbitos. Según un estudio del Observatorio Julieta Lanteri, el 90% de las militantes mujeres ha sufrido alguna vez en su trayectoria política algún tipo de violencia machista y según el estudio realizado por ELA entre las legisladoras 8 de cada 10 ha sufrido esta violencia y un 28% corresponde a violencia simbólica.

Desde el Foro de Violencia política contra las mujeres y disidencias queremos expresar nuestro repudio y hacerle llegar nuestra solidaridad a las candidatas, así como sumarnos a la exigencia de un periodismo feminista, para que los discursos que circulan y los debates estén libres de prejuicios y estereotipos sexo-genéricos.
Equipo Latinoamericano de Justicia y Género

Rechazan expresiones misóginas, cosificantes y machistas
Desde Politólogas en Red - Mendoza, grupo que nuclea a todas las profesionales y estudiantes de la ciencia política y administración pública de la provincia, queremos expresar nuestro profundo rechazo a expresiones misóginas, cosificantes y machistas dichas por el periodista AndresGabrielli durante el debate de candidatos a gobernadores realizado el día 25 de septiembre por Canal 7 Mendoza, del Grupo América.

Rescatamos el valor que tienen los debates públicos de candidatos y candidatas, como instrumento que permite a la ciudadanía conocer con mayor profundidad sus propuestas y su capacidad performativa. Entendemos que estos espacios permiten poner en pie de igualdad a todos/as los/as candidatos/as, siempre que realizan con reglas claras y en un formato que permite la objetividad en la mediación entre periodistas y conductores/as del debate y participantes. Consideramos que en el caso del debate de ayer, esto no ocurrió y que la actitud del periodista Andrés Gabrielli impidió que todos los y las participantes se encontraran en una situación cómoda para responder a los interrogantes por él planteados. Específicamente, con sus preguntas y acotaciones de índole sexistas y machistas puso en una situación de incomodidad a las dos candidatas mujeres: Noelia Barbeito (candidata por el FIT) y a Anabel Fernández Sagasti (candidata por el Frente de Todos).

Por primera vez en la historia de la provincia se da la particularidad de contar con paridad de género entre los candidatos a la gobernación: dos varones (Rodolfo Suarez –UCR FCM- y Jose Luis Ramon –Protectora-) y las dos mujeres nombradas anteriormente. Lamentamos que esto no haya sido suficiente para celebrar la igualdad en materia de participación política entre géneros, puesto que las intervenciones de Gabrielli (al hacer optar a los candidatos Suarez y Fernández Sagasti a cuál de las/os respectivas/os candidatas/os de sexo opuesto elegiría para reproducirse y continuar la especie y a los candidatos Ramón y Barbeito a cuál de los candidatos elegiría para amante y para casarse y al tildar de pollerudo y calzonudo a los candidatos Suarez y Ramón respectivamente), pusieron en evidencia uno de los aspectos del patriarcado que impide la igualdad de género en los puestos de decisión: la violencia contra las mujeres en la política.

Esperamos que en el próximo y último debate de esta índole, a realizarse por canal 9 televida de Mendoza en el día de hoy (26/09/2019) no se repitan estos episodios. Aprovechamos la ocasión para manifestar nuevamente nuestro desacuerdo contra toda forma y manifestación de discriminación y violencia hacia las mujeres, al tiempo que expresamos nuestro profundo apoyo a las candidatas a gobernadoras Noelia Barbeito y Anabel Fernández Sagasti, así como a todas las mujeres que día a día se animan a participar en espacios políticos, aun estando expuestas a situaciones de violencia simbólica y psicológica.
Politólogas en Red

martes, 30 de julio de 2019

Millennials y centennials son más tolerantes y receptivos de la publicidad electoral

Tras el inicio de las emisiones de los anuncios de las campañas electorales de cara a las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), D´Alessio Irol y Berensztein realizaron un estudio para la Asociación Argentina de Publicidad (AAP), que encuentra a los centennials* como un público interesado en la política
Según un estudio realizado para la Asociación Argentina de Publicidad y por las consultoras D´Alessio Irol y Berensztein, la propaganda política presenta una tendencia a generar desagrado y hastío en la población en general, pero encuentra un nuevo público interesado entre los centennials.

En cuanto al atractivo de las publicidades electorales, existe una división entre un desagrado generalizado y aceptación pero solo de algunas piezas. Como sensación, predomina el hastío, con un 38%, siendo más notorio en los mayores de 40 años, seguido por el agotamiento (18%).

Los atributos negativos superan a los positivos, resaltando la falta de credibilidad y cercanía, la distorsión de la realidad y la ausencia de propuestas claras. Dos tercios de los encuestados consideran que los candidatos solo hacen promesas en busca de votos y casi la mitad cree que está alejada de los intereses de los ciudadanos.

Si bien se resalta un mayor escepticismo entre hombres y mayores de 40 años, se percibe una visión favorable entre la Generación Z.

La claridad del mensaje es el elemento más destacado, aunque en baja medida, seguido por la creatividad y la relevancia de la información. En este aspecto, nuevamente es el grupo más joven el que realiza mayores valoraciones, y la tendencia demuestra que a mayor edad, mayor rechazo.
En lo que respecta a la grieta, se hace presente determinando la atracción o el rechazo de las publicidades electorales, y sobre todo en la recordación y valoración de las mismas.

Medios de difusión e impacto
El informe elaborado por la AAP tiene un apartado dedicado a los medios con los que se informa la población, teniendo en cuenta que este año se destinó un 20% de los espacios de campaña a medios digitales. Sin embargo, la televisión continúa siendo la principal fuente de consumo de propaganda política.

La televisión y los diarios online son los más consumidos. La primera tiene un impacto mayor en el segmento adulto de la sociedad, mientras que los medios digitales sobresalen entre millennials, y se percibe una gran importancia de las redes sociales, especialmente entre millennials y centennials.

La mitad de los encuestados califica a la publicidad electoral como “muy invasiva”. A la inversa, millennials y centennials son más tolerantes y receptivos.

Si bien este año el espacio destinado para los partidos políticos se redujo en un 50% en lo que respecta a la emisión diaria, no se percibe una visión predominante con respecto a la notoriedad de esta modificación.

En relación a la regulación de la pauta electoral, mientras que 6 de cada 10 coinciden en el pedido por una menor duración y espacio, con mayor intensidad entre mayores de 25 años, el grupo de menor edad evidencia conformidad con la normativa actual.

Finalmente, al momento de definir el voto, 9 de cada 10 mencionan no haber sido influenciado por la publicidad política en su decisión, sin embargo, un tercio de los centennials indica que fue de utilidad. Además, el 77% de los encuestados aseguró no sentirse representado.
*El término ‘centennials’ fue acuñado en 2015 por la consultora de Kantar Group, The Future Company, para diferenciar a los adolescentes que habían nacido en plena eclosión digital, concretamente entre 1995 y 2009. Los centennials tienen entre 15 y 24 años y los millennials entre 25 y 34. Muchos millennials, con más de 30 años, vivieron una infancia sin Internet. Otro dato a destacar es que los centennials usan Facebook sólo como una fuente de información.
Fuente: Dossier Net

Otras Señales

Quizás también le interese: