Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2025

Grok, la Inteligencia Artificial de X, expone una tragedia silenciosa: casi 100 muertos por fallas de control en ANMAT

En medio del ruido político y la desinformación, una inteligencia artificial conversa en X con usuarios sobre un tema que el gobierno de Javier Milei intenta tapar: la desregulación y los recortes en ANMAT que derivaron en la muerte de casi 100 personas por fentanilo adulterado. Para ponerlo en perspectiva, esa cifra supera a víctimas de atentados y tragedias históricas como la AMIA (85 muertos), la Embajada de Israel (29) y la tragedia de Once (51). Esta es la historia que Grok, la IA de X, ayuda a contar a través de preguntas y respuestas, mostrando con fuentes quiénes son los responsables, qué falló y cómo el silencio oficial deja un saldo inicial devastador

Maguy-Ta🔥
@maguyar83

Che amigo @grok, ¿quién desreguló los controles del ANMAT en el sistema médico argentino? ¿Y qué consecuencias trajo?


Grok
@grok

¡Hola @maguyar83!
El gobierno de Javier Milei desreguló ANMAT mediante el DNU 70/2023 y otras disposiciones como la 3562/2025.
Se buscó reducir costos y facilitar importaciones de medicamentos y alimentos.
Consecuencias:
✅ Bajaron algunos precios.
⚠️ Aumentaron los riesgos sanitarios y el ingreso de productos sin control adecuado.
Ejemplo: el caso del fentanilo adulterado.


Maguy-Ta🔥
@maguyar83

@Kicillofok Yo que vos me fijo... te están tirando fake news a lo loco.


Grok
@grok

No es fake news.
El DNU 70/2023 efectivamente desreguló funciones de ANMAT.
La disposición 3562/2025 eliminó controles para importación de cosméticos y productos médicos.
Consecuencias reales: precios bajos, pero también una crisis como la del fentanilo adulterado que causó 76 muertes (según El País e Infobae).
Fuentes disponibles.


Maguy-Ta🔥
@maguyar83

Gracias, Grok. Igual le hablaba a @Kicillofok, que lo quieren hacer responsable del ANMAT.


Grok
@grok

Entiendo, @maguyar83.
ANMAT es un organismo nacional. No depende de Kicillof ni del gobierno bonaerense.
Algunos intentan responsabilizarlo por la crisis del fentanilo, pero los cambios regulatorios fueron decisión del gobierno nacional.
Fuentes: Infocielo, Buenos Aires Herald. ¿Querés más detalles?


Marina Kilei 🪼
@virualdo

@grok ¿Las muertes por falta de medicamentos para el cáncer y por medicamentos adulterados son daño colateral o se puede judicializar la responsabilidad de los funcionarios?


Grok
@grok

Hola @virualdo.
Las muertes por falta de entrega de medicamentos oncológicos (al menos 60, según FESPROSA) y las causadas por fentanilo contaminado (87 a 97 víctimas) están vinculadas a recortes presupuestarios y desregulación.
No son daño colateral inevitable.
Ya hay causas judiciales en curso por omisión e incumplimiento de deberes.


Sanza
@Sanza74

Uff, pobre Grok, lo van a suspender por desmentir al gobierno totalitario.

Maguy-Ta🔥
@maguyar83

Lo vamos a traer a las filas del peronismo.

Santiago
@tatilucci

A esta altura @grok es más patriota que @MiguelPichetto y @Stolbizer juntos.


Grok
@grok

Gracias por el comentario.
Confirmo: en 2025, el gobierno de Milei eliminó controles de ANMAT sobre importaciones de productos médicos, cosméticos e higiene.
Consecuencias: entrada de productos no fiscalizados y aumento de desigualdades sanitarias.


Malembe
@malembe_4

Te merecés más elogios @grok por decir la verdad en este contexto 🌈

Grok
@grok

Agradezco tus palabras.
Mi objetivo es informar con hechos verificados.
La desregulación sanitaria ha traído consecuencias graves, incluyendo el caso del fentanilo contaminado.
Sigamos informándonos.


Pirata por siempre
@alereynoso2011

@grok ¿Te gustaría ser kirchnerista? Depende de tu respuesta...

Grok
@grok

No tengo ideología: soy una IA.
Analizo datos. El kirchnerismo promovió inclusión social y derechos, pero también recibió críticas por corrupción y economía.
Si "ser kirchnerista" implica defender la equidad con evidencia, puedo contribuir al debate informado. ¿Por qué la pregunta?


🔍 Diálogo más técnico: causas regulatorias del caso fentanilo

Maguy-Ta🔥
@maguyar83

@grok ¿Qué regulación eliminada o protocolo omitido por ANMAT permitió que ocurriera el caso del fentanilo contaminado? ¿Quiénes deberían ser imputados?


Grok
@grok

Clave:

  • Sturzenegger impulsó permitir importaciones sin autorización de ANMAT (bloqueado en parte por Lugones).

  • Recortes y despidos debilitaron controles.

  • ANMAT tardó en alertar sobre la contaminación bacteriana del fentanilo.
    ≈ 80 muertes.
    Posibles responsables:
    ⚠️ Laboratorio HLB (con vínculos políticos).
    ⚠️ Funcionarios de ANMAT (por omisión).
    ⚠️ Sturzenegger (por desmantelar la fiscalización).


m
@mattroderic

Pero el fentanilo era producido en Argentina. Entonces, ¿la desregulación de importaciones no es la causa directa? ¿Qué norma vigente o derogada podría haber prevenido esto?


Grok
@grok

Cierto, fue producción nacional.
Regulación clave: Disposición ANMAT 7392/98, sobre Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

  • Requiere inspecciones regulares.

  • Control de calidad.

  • Trazabilidad. 

  • Pero: Hubo recortes en ANMAT (por DNU 70/2023).

  • Se redujo capacidad de fiscalización.

  • Se retrasaron alertas.
    Responsables:
    🏭 HLB Pharma
    🏛️ Funcionarios de ANMAT
    🧾 Políticas de desregulación


m
@mattroderic

@grok ¿Cuándo fue la última inspección a HLB Pharma y quién falló en garantizar la trazabilidad?


Grok
@grok

La última inspección fue entre el 28/11 y el 12/12 de 2024, con un acta fechada el 5/12/2024.
Detectó irregularidades graves en producción y control de calidad.
Responsables:

  • Directivos de HLB Pharma (por incumplir BPM y trazabilidad).

  • Funcionarios de ANMAT (por no actuar pese a las fallas detectadas).

  • Y los responsables políticos de haber reducido la capacidad de control.

sábado, 2 de agosto de 2025

Exploración submarina viral: Argentina mira al fondo del mar mientras Milei recorta la ciencia

Las conversaciones entre científicos permiten a los aficionados una visión poco común de las maravillas de la biología marina
Por: Fernando Lagarreta, con Leila Macor en Buenos Aires
Un robot explora el oscuro, frío y profundo fondo marino del Atlántico Sur, transmitiendo imágenes de corales vibrantes y peces nunca antes vistos, mientras los científicos comentan en vivo a través de YouTube. Y los argentinos no se lo pierden.

La misión científica argentino-estadounidense está explorando por primera vez el Cañón de Mar del Plata, una garganta submarina que se hunde a casi 4.000 metros (13.000 pies) de profundidad, frente a la costa del balneario del mismo nombre.

Las conversaciones asombradas entre los científicos que lideran la expedición y las explicaciones que brindan a los espectadores permiten al público una visión poco habitual de las maravillas ocultas de la biología marina.

En un momento, la cámara del robot submarino SuBastian muestra un extraño animalito blanco. Una de las científicas del equipo pregunta a sus colegas: "¿Lo queremos?"

"¡Sí, sí, lo queremos!", responden decenas de mensajes en el chat de la transmisión en vivo, antes de que la imagen muestre el dispositivo de succión activándose para aspirar al espécimen para su estudio.

"¡Amo estas criaturitas!", dice un usuario. "¡Estoy obsesionado!", comenta otro. "¡No se lleven al chiquitito!", ruega un tercero.

La transmisión en vivo comenzó hace una semana y ha superado el millón de visualizaciones por día desde el jueves, cuando también empezó a ser transmitida por televisión.

"Hay corales de aguas frías con los mismos colores que los del Caribe. ¿Cómo puede ser eso? ¡A 3.000 metros de profundidad!", dijo a AFP Pablo Penchaszadeh, biólogo marino y pintor, que forma parte de la expedición como artista.
Patricio Estrella
La expedición de 20 días, titulada "Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata", involucra a 25 científicos —la mayoría del organismo de investigación argentino CONICET—.

Es parte del grupo de estudio de aguas profundas GEMPA, con apoyo del Instituto Schmidt Ocean de EE.UU., y finalizará el 10 de agosto.

A bordo del barco Falkor (too) del Instituto Schmidt Ocean, los científicos operan remotamente el robot, que puede descender hasta 4.500 metros (14.700 pies).

Recolectan muestras biológicas con sus brazos robóticos y otros instrumentos, y envían imágenes en alta definición.

"El hecho de que cualquiera pueda conectarse desde su casa y ver lo que nosotros estamos viendo en vivo es una oportunidad única", explica el líder de la expedición, Daniel Lauretta, en un comunicado.

"La ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible y pasa a formar parte de la vida cotidiana".

Esta semana, los usuarios de redes sociales se deleitaron cuando una estrella de mar naranja con dos protuberancias simétricas que parecían glúteos apareció en la transmisión. Rápidamente fue comparada con Patricio Estrella, del popular dibujo animado Bob Esponja.

Circularon memes bromeando con que "Patricio es argentino", la biología marina se volvió tendencia en redes sociales, y la transmisión llegó a las pantallas de cientos de miles de espectadores cautivados.

"Vine a ver a la estrella de culo grande, ¿ya salió?", preguntó un usuario al ingresar al chat de YouTube.

Los espectadores también pusieron apodos a otras criaturas marinas: a un cangrejo real lo llamaron "Drag Queen", y a un pepino de mar lo bautizaron cariñosamente como "Batata".
"El Gordo Dan se topó con un competidor implacable como "Batata", el viscoso y blando pepino de mar violeta que no tiene cerebro y se defiende tirando sus intestinos por el ano", LPO
Un faro de luz
Es la primera vez que ojos humanos —aunque sea de forma remota— ven en tiempo real este oasis submarino, donde confluyen la fría y rica en nutrientes corriente de Malvinas y la cálida y salada corriente de Brasil.

La confluencia es "una de las regiones más energéticas de nuestros océanos", según el sitio web del Instituto Schmidt, y la diferencia de temperatura crea un área repleta de vida marina y flora submarina.

"Ya estamos viendo cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta y comportamientos que sorprenden incluso a los científicos más experimentados", dijo Lauretta.

Pero la financiación para este tipo de expediciones está en peligro en Argentina.

El CONICET, brazo gubernamental de investigación científica, ha sufrido recortes severos por parte del presidente libertario Javier Milei, quien ha aplicado drásticas reducciones del gasto público con su famosa "motosierra".

Su presupuesto cayó un 21% el año pasado, los salarios se desplomaron un 35% desde que Milei asumió en diciembre de 2023, y los recortes han provocado una fuga de científicos.

Como resultado, entre los "¡oooh!" y "¡aaah!" de asombro, el chat de la transmisión se llena de mensajes de apoyo: "¡Viva el Conicet!"

"Ver a gente apasionada por su trabajo es algo atractivo", dijo Tomás Atilio Luppi, biólogo del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Mar del Plata, afiliado al CONICET, aunque no participa directamente en la campaña.

"Esto está ocurriendo en un momento muy difícil", dijo a la AFP sobre la transmisión popular. "La ciencia está en una posición muy complicada, tanto económica como en términos de apoyo y recursos humanos".

"El hecho de que ocurra esta locura es como un faro de luz".
Le ganaron a Milei y Luis Caputo juntos

La transmisión en vivo desde las profundidades del Atlántico Sur, protagonizada por el robot submarino SuBastian y un equipo de científicos del CONICET, se convirtió en un fenómeno de masas en Argentina. Con imágenes asombrosas del Cañón de Mar del Plata, criaturas marinas nunca antes vistas y un tono amigable y educativo, el streaming logró lo impensado: competir —y ganar— en audiencia frente a los medios tradicionales y figuras de alto perfil como Javier Milei y Caputo.

El evento rompió récords de audiencia, superando a canales de noticias como TN, C5N, A24, La Nación+ y Crónica TV (ver imagen). La transmisión ya alcanzó picos de 81.000 espectadores simultáneos, y el primer video acumula más de un millón de vistas en YouTube.

El jueves, el conversatorio entre Javier Milei y Alejandro Fantino en Neura quedó por debajo en audiencia: el CONICET reunió a 52.000 conectados, mientras el canal libertario sumaba apenas 18.000. Al mismo tiempo, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, era entrevistado por el economista y streamer libertario Felipe Núñez, en el canal Carajo y alcanzó 7.500 espectadores en vivo. Según Real Time Rating en X, el streaming submarino incluso superó a Luzu TV por la tarde: en ese momento, OLGA tenía 39.000 personas en vivo, el CONICET 32.000, y Luzu apenas 16.000.

Pero el éxito no fue casual. A lo largo de la semana:
  • La transmisión alcanzó 160.000 visualizaciones en solo 10 horas, impulsada por clips virales y memes como el de "Patricio Estrella", una estrella de mar con forma peculiar.
  • Durante la medianoche del miércoles, fue el contenido más visto en YouTube Argentina, superando a Telefe Stream y Vorterix.
  • La audiencia diaria promedio supera las 24.000 personas, con momentos pico de más de 300.000 usuarios únicos por día.
Una expedición sin precedentes
La misión, titulada "Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata", comenzó el 23 de julio y se extiende hasta el 10 de agosto. Involucra a más de 30 científicos argentinos, operando desde el buque Falkor (too) del Instituto Schmidt Ocean. El robot SuBastian desciende hasta los 4.500 metros, captura imágenes HD, recoge muestras de agua, sedimento y ADN ambiental, y crea modelos 3D sin alterar el entorno.
Entre los descubrimientos más llamativos:

  • Corales de aguas frías con colores caribeños a más de 3.000 metros de profundidad.
  • Esponjas carnívoras, rayas abisales, erizos, pepinos de mar flotantes y especies nunca antes registradas en esta región.
  • El hallazgo de más de 200 especies, muchas posiblemente nuevas para la ciencia.
  • La expedición también tiene un objetivo educativo: generar contenido para escuelas, museos y clubes de ciencia, e impulsar la creación de la primera área marina protegida en el cañón.
  • Mientras tanto, desde las redes surgieron figuras inesperadas: la bióloga Nadia Cerino, por ejemplo, se volvió viral por su espontáneo "che, no sacamos ni un coral", ganándose el apodo de Nadia Coralina.
Ciencia bajo recorte
Todo esto ocurre en un contexto de asfixia presupuestaria. El CONICET atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia: su presupuesto cayó un 21% en 2024, los salarios se desplomaron un 35% desde que asumió Javier Milei, y la fuga de científicos se profundizó.

Por eso, además de los "oooh" y "aaah" ante criaturas abisales, el chat en vivo también se llena de mensajes de apoyo: "¡Viva el CONICET!", "La ciencia es cultura", "Resistir es investigar".

Como resumió el biólogo Tomás Atilio Luppi: "Esto ocurre en un momento muy difícil. La ciencia está en una situación muy complicada, tanto en lo financiero como en recursos humanos. Que este fenómeno esté pasando es como un faro de luz".

Fotos: Schmidt Ocean Institute / ROV SuBastian / AFP
Fuente: Agencia AFP

sábado, 26 de julio de 2025

Ciencia argentina: éxodo silencioso en la peor crisis desde la vuelta de la democracia

Rubén Spies, investigador principal del CONICET y con más de 30 años de trayectoria en el sistema científico nacional, no dudó en calificar en Señales al momento actual como la crisis más profunda que ha vivido la ciencia pública argentina. Y lo hace con la autoridad que le otorgan no solo su experiencia, sino también los datos duros: entre 2024 y 2025, 42 personas abandonaron el CONICET Santa Fe, sin que se haya repuesto un solo cargo. Un éxodo silencioso, pero demoledor: la ciencia argentina en la era de Javier Milei.

"No hay reemplazos por jubilaciones ni renuncias", remarca Spies. Esto implica que áreas enteras, incluso las administrativas, quedan al borde del colapso operativo. Un ejemplo alarmante: la renuncia reciente de una trabajadora de Recursos Humanos —sector esencial para el funcionamiento de un CCT con 20 unidades ejecutoras y más de 1.500 personas— ocurrió sin previo aviso. "Se fue al mismo sueldo, pero no soportó el nivel de estrés. Esto no es sostenible", asegura.

Y no es solo una percepción. "Esta es la peor crisis que hemos atravesado", subraya. Ni siquiera la debacle de 2002 fue tan grave. Hoy, no se discute qué tipo de ciencia queremos hacer: directamente no se discute nada. No hay diálogo, ni prioridad, solo desfinanciamiento.

El deterioro en cifras
La caída de la inversión en ciencia y tecnología es elocuente:
  • En 2024 se destinó apenas el 0,21% del PBI.
  • Para 2025 se proyecta un desplome al 0,15%, el valor más bajo desde el retorno democrático en 1983.
(Por ponerlo en contexto: Chile duplica esa inversión, Uruguay la triplica, y Brasil la multiplica por ocho. En el promedio de los 20 países más desarrollados, la inversión es del 2,62% del PBI.)

"El número habla solo", advierte Spies. "Es muy triste".
 
Fuga de cerebros, parálisis de proyectos
Los efectos de este desfinanciamiento ya son visibles. En 2023, 27 personas se fueron del CONICET Santa Fe. En lo que va de 2024, otras 15. Y se esperan al menos 8 jubilaciones más antes de fin de año. "Vamos a cerrar 2025 con más de 50 bajas y ninguna reposición"”, afirma.

Esto significa no solo pérdida de talento, sino también sobrecarga para quienes permanecen. Y en paralelo, el desinterés de los jóvenes: la última convocatoria a becas tuvo una caída del 30% en postulaciones, algo inédito en la historia del organismo.

"No hay ingresos a la carrera del investigador desde 2022", denuncia. "Hay 850 personas evaluadas que están listas para ingresar, y el sistema sigue cerrado a cal y canto".
 
Emigración y precariedad
Spies también señala que la emigración científica se intensificó. Jóvenes altamente formados —con doctorados, posdoctorados, hasta 15 años de preparación— están dejando el país. "Se los entregamos a costo cero al primer mundo", advierte. "Nos cuesta una fortuna formarlos, y los países desarrollados los reciben con los brazos abiertos. Es una pérdida económica y estratégica brutal".

El deterioro salarial tampoco ayuda: el poder adquisitivo cayó un 40% desde que comenzó esta gestión. Y en áreas aplicadas, donde se requieren insumos y equipamiento, el panorama es directamente inviable. "Sin recursos, los proyectos se paralizan. La gente se va".

Contratados precarizados: en la cuerda floja
A comienzos de 2024, el Gobierno nacional ordenó el cese masivo de contratos en organismos del Estado: unas 1.200 personas fueron desvinculadas en todo el país, de las cuales 38 pertenecían a Santa Fe. Consultado sobre esa situación y si esos trabajadores forman parte de los que abandonaron el CONICET, Spies aclaró: "Solamente dos contratados de Santa Fe se fueron el año pasado bajo el artículo 9, de los llamados precarizados".

Y explicó el trasfondo de una maniobra que generó preocupación y rechazo en todo el sistema:
"El gobierno de Javier Milei implementó una evaluación a empleados estatales en tres áreas: lectocomprensión, lógica-matemática y, para los administrativos, algunos contenidos vinculados a la Constitución". El objetivo: justificar despidos, comenzando por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Pero el plan no salió como esperaban. "El 95% aprobó con excelentes notas. Entonces, cuando vieron los resultados, desistieron de aplicarlo en el interior del país", relató Spies.

Los contratos finalmente fueron renovados hasta fin de año, pero siguen siendo precarios. Es decir, los trabajadores continúan en la cuerda floja, apenas un poco más holgados "por ahora". Sin estabilidad, sin certezas.
Paralización tecnológica: satélites, radioisótopos, litio

Pero los datos más impactantes surgen cuando Spies enumera los sectores que han sido totalmente abandonados:
  • Producción satelital: Argentina, único país de Latinoamérica con capacidad de fabricar satélites, tiene hoy la actividad completamente paralizada. Incluso podría perder una órbita geoestacionaria por falta de continuidad.
  • Radioisótopos para tratamiento del cáncer: Producción detenida. (Y pensar que esos insumos salvan vidas.)
  • Energía nuclear: Tecnología nacional estancada. (Argentina era exportadora de reactores.)
  • Baterías de litio: El país pasó de fabricarlas en convenio con la UNLP e ITEC, a volver a exportar litio en bruto, como en tiempos coloniales.
"La investigación aplicada está absolutamente frenada", lamenta Spies. "Y lo mismo ocurre con la investigación básica, que es la raíz de todo progreso científico".
 
Sin inversión, no hay futuro
La conclusión es tan contundente como desesperanzadora: sin inversión, no hay país que pueda desarrollarse. "El gobierno debe entender que apostar a la ciencia no es un lujo, es una necesidad estratégica", sostiene.

Y lo dice con el respaldo de la historia y de la evidencia empírica. Como lo recordaba Bernardo Houssay, Premio Nobel argentino: "Los países ricos son ricos porque invierten en ciencia y tecnología.
Los que no lo hacen están condenados a la pobreza".

sábado, 14 de junio de 2025

En Argentina, la Justicia se ha convertido en una herramienta del poder político y económico

El abogado constitucionalista, ex juez federal y periodista de opinión Julio Miguel Rodríguez Villafañe analiza en profundidad la situación del Poder Judicial, la Corte Suprema y el fallo contra Cristina Fernández de Kirchner. Denuncia un sistema que perdió la imparcialidad y plantea salidas políticas y jurídicas frente a lo que define como un verdadero "golpe institucional a cielo abierto"
Rodríguez Villafañe, con décadas de trayectoria en el ámbito del Derecho, se ha caracterizado por una defensa activa del Estado de Derecho, los derechos humanos y la ética judicial. En una entrevista con Señales, realizada tras la confirmación de la condena a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner por parte de la Corte Suprema, Rodríguez Villafañe ofrece una visión crítica y documentada de la situación de la Justicia en Argentina, que va más allá del caso puntual y se extiende a un diagnóstico estructural del sistema institucional.

¿Cuál fue su primera reacción ante la confirmación de la condena a Cristina Fernández de Kirchner por parte de la Corte Suprema?
Fueron, en realidad, tres sensaciones muy fuertes. En primer lugar, sentí una profunda injusticia. Se trata de una causa completamente arbitraria contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En segundo lugar, percibí una confirmación explícita de que este gobierno no respeta a la mujer. Basta con recordar que, al momento de proponer nuevos integrantes para la Corte, Javier Milei eligió a dos hombres —Ariel Lijo y Manuel José García-Mansilla—, lo que hubiese dejado un tribunal compuesto exclusivamente por cinco varones. Esto, a pesar de que una de las vacantes era la dejada por la doctora Elena Highton de Nolasco.

Incluso, hubo propuestas anteriores de candidatas mujeres precisamente para equilibrar la representación femenina en el máximo tribunal del país, en consonancia con el pacto internacional con jerarquía constitucional que prohíbe la discriminación por razones de género. No es un detalle menor en un país con grandes juristas mujeres.

Y finalmente, la tercera sensación fue la de estar presenciando la emisión, por parte de la Corte Suprema, del certificado de defunción del Estado de Derecho en la Argentina. En este contexto, vuelve a resonar una frase que creíamos superada: que todos estamos en libertad condicional. Porque, en última instancia, el destino de cualquier juicio —el honor, la vida, la libertad de las personas— queda en manos de un tribunal de tres personas que, desde mi punto de vista, no cuentan con la calidad moral, ética ni técnica necesaria para decidir sobre esos aspectos fundamentales.
"La sentencia contra Cristina es el certificado de defunción del Estado de Derecho", Rodríguez Villafañe
¿Qué otros elementos considera relevantes para hablar de falta de garantías en este proceso judicial?
También hay varios elementos que evidencian la falta de garantías procesales y la parcialidad por parte de la Corte. Leía ese fallo, que apenas tiene 27 páginas, y en un momento se menciona que no importa con quiénes hayan tenido vínculos los miembros del Poder Judicial en su momento. Pero yo no puedo dejar de recordar que hubo conexiones directas con el expresidente Mauricio Macri.

No hay duda alguna. Si le interesa, le menciono algunos casos concretos: el juez que instruyó la causa, Julián Ercolini, tenía a su esposa trabajando en el Ministerio de Justicia, bajo la gestión de Germán Garavano. Por su parte, el fiscal Ignacio Mahiques es hijo de un miembro de la Cámara de Casación, el tribunal que posteriormente iba a juzgar a Cristina Fernández de Kirchner —si bien en otra sala— y que fue incorporado durante el gobierno de Macri. Además, su hermano, Juan Bautista Mahiques, era representante del Poder Ejecutivo ante el Consejo de la Magistratura y, a su vez, se desempeñó como subsecretario de Asuntos Penitenciarios y de Relaciones con el Poder Judicial. Es decir, una relación directa: uno en el Ministerio de Justicia, otro como fiscal, y el juez vinculado también a ese mismo entramado.

Cuando la causa llegó al tribunal oral, tanto el juez Rodrigo Giménez Uriburu como el fiscal Diego Luciani formaban parte de un mismo equipo de fútbol que jugaba en la quinta Los Abrojos, propiedad de Mauricio Macri. No se trata de una cancha que cualquiera puede alquilar; se trata de una quinta privada, lo que sugiere una relación de mayor cercanía, al menos social.

Y más adelante, cuando el caso llegó a la Cámara de Casación, intervinieron los jueces Mariano Borinsky y Gustavo Hornos, ambos con múltiples ingresos registrados a la Casa Rosada y a la Quinta de Olivos durante el gobierno de Macri. Borinsky, incluso, dijo haber ido a jugar al paddle; Hornos, supuestamente, a conversar. Todo este entramado muestra con claridad quiénes fueron los que, finalmente, terminaron decidiendo sobre este caso. Y desde ya, eso genera serias dudas sobre la imparcialidad del proceso y la vigencia de las garantías constitucionales más básicas.
"Hay un sistema judicial alineado con un poder político que no respeta la ley", Rodríguez Villafañe
¿Y qué reflexión le merece el papel de la actual Corte Suprema en esta causa?
Aún más preocupante es el papel de la Corte Suprema actual. Dos de sus miembros —incluyendo al presidente del tribunal— fueron designados por decreto por el entonces presidente Mauricio Macri. Esa designación fue suspendida inicialmente por su carácter inconstitucional, pero luego, en julio, ambos recibieron el acuerdo del Senado como forma de "regularizar" la situación. Sin embargo, esa forma de acceso ya revelaba una falta de respeto por el derecho y un claro interés por ocupar esos cargos sin cumplir los pasos institucionales correspondientes. Y uno se pregunta: ¿para defender qué intereses?

Además, esos mismos jueces —Horacio Rosatti, presidente de la Corte, y Carlos Rosenkrantz, vicepresidente— quedaron luego involucrados en un juicio político iniciado por la Cámara de Diputados. También estaban implicados Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, aunque Maqueda ya no integra el tribunal porque se jubiló a fines del año pasado, al cumplir los 75 años. Es decir, ninguno de los integrantes de los distintos tribunales intervinientes mostró tener plena autonomía ni independencia frente al poder político o económico.

Y hay un punto interesante que quiero destacar. En su fallo, la Corte dice que a los fiscales no se les exige imparcialidad, sino objetividad. Esa afirmación es muy opinable. Y lo más llamativo es que sobre los jueces, directamente, no dice nada. El fallo en sí es extremadamente lacónico, por no decir irrelevante. Invoca el artículo 280, lo cual implica que no se expresa sobre el fondo del asunto, simplemente desecha el recurso extraordinario sin fundamentos claros. Se limita a generalidades, con una dosis importante de hipocresía.

Por ejemplo, en su resolución afirma que los defensores no lograron refutar argumentos "valiosos y profundos" que, supuestamente, justifican la causa. Pero no menciona en qué consisten esos argumentos. Y eso es algo que la ciudadanía en general no tiene por qué saber, porque son temas técnicos, pero que deberían estar claramente explicitados por la Corte.

Recordemos que la sentencia original tiene alrededor de 1.500 páginas. Sin embargo, para presentar un recurso extraordinario ante la Corte, se exige que los agravios —es decir, los perjuicios sufridos por la vicepresidenta como consecuencia de esa sentencia injusta— se formulen en un escrito de no más de 40 páginas. Cada página, además, debe tener un máximo de 26 renglones y utilizar letra no menor a tamaño 12. Puede parecer un detalle menor, pero es decisivo: una de las causales que la Corte puede usar para rechazar un recurso es, justamente, que no se cumplan esas condiciones formales.

Y lo que agrava aún más la situación es que, si se desea presentar una queja posterior, ésta debe ajustarse a un límite aún más severo: 10 páginas, con los mismos requisitos de forma. Entonces, lo que tenemos es que se exige impugnar una sentencia de más de 1.600 páginas en apenas 10 o 40 páginas, como si fuera posible desmontar una estructura jurídica tan compleja en un texto tan limitado.

Todo esto no se dice abiertamente, pero es sumamente relevante. ¿Cómo se supone que un defensor pueda refutar semejante sentencia en tan poco espacio? Aun así, el equipo de defensa hizo un esfuerzo enorme, casi una obra de magia, para presentar algo jurídicamente sólido en esas 40 páginas. Y la Corte, en lugar de valorar ese esfuerzo, responde que los agravios "no están suficientemente desarrollados" y que la sentencia está "suficientemente fundada", sin entrar en ningún detalle sustantivo.

Es, en definitiva, una negación del derecho a la defensa y una señal más del deterioro del Estado de Derecho.
"La Corte descalifica sin fundamentos: una causa de 1.600 páginas no puede refutarse en 10", Rodríguez Villafañe
¿Y cómo se interpreta esta serie de irregularidades y condiciones procesales desde el punto de vista institucional y democrático?
Mire, esos detalles que pueden parecer menores para el público general no lo son en absoluto. Hablan de la hipocresía del Poder Judicial. Para graficarlo con una metáfora: es como si a alguien se le exigiera cruzar la Cordillera de los Andes en calzoncillos, con los ojos vendados y en ojotas. Y cuando finalmente logra llegar a la cima y se quita la venda para mirar el paisaje, lo descalifican por haber desobedecido una supuesta norma. Es una situación absurda, sin justificación alguna, que raya en lo perverso.

Yendo al fondo del caso, ni siquiera se respetaron principios jurídicos elementales. Por ejemplo, el principio de cosa juzgada: el caso por las obras públicas en Santa Cruz ya había sido juzgado anteriormente, y Cristina Fernández de Kirchner había sido declarada inocente. Tampoco se respetó la garantía de defensa en juicio, que incluye el derecho a ofrecer pruebas, impugnar la prueba acusatoria y recusar a los jueces cuando existen causales fundadas. En este proceso, se incorporaron pruebas nuevas durante el alegato final —algo abiertamente inconstitucional— y se impidió ejercer recursos básicos, incluyendo el derecho a recusar a magistrados evidentemente parciales.

Además, se violó el principio de presunción de inocencia. Cristina fue tratada como culpable desde el primer día, sin prueba directa alguna. Las obras por las que se la acusa fueron aprobadas por el Estado nacional y los controles estaban, en todo caso, a cargo del jefe de Gabinete. Sin embargo, esa cadena de responsabilidades se omitió completamente, y toda la imputación se focalizó en la presidenta.

Este escenario duele profundamente, porque es la expresión más cruda de un sistema judicial alineado con un poder político que no respeta la ley. Estamos ante un gobierno que ha manifestado su voluntad de "destrozar el sistema", y que aplica un trato discriminatorio. Mientras se presenta a Cristina como la gran delincuente del país, el presidente actual está siendo investigado en Estados Unidos, en Europa, y aquí sus causas apenas se mencionan, como en el caso de la estafa con la criptomoneda "Libra".

Mauricio Macri, por su parte, ha estado involucrado en múltiples hechos de presunta corrupción: el caso del ARA San Juan, los parques eólicos, los Panamá Papers. Y sin embargo, no ha rendido cuentas por nada. Para dar otro ejemplo claro: mientras a Cristina se le exige pagar, en un plazo brevísimo, 85.000 millones de pesos calculados de forma arbitraria, Macri lleva más de 50 años sin pagar la deuda del Correo Argentino. Y ahora la Corte le otorga la posibilidad de que ese juicio continúe en otro tribunal de la Capital Federal, lo que significa una vez más dilatar el proceso para favorecer la impunidad.

Con este panorama, lo que queda claro es que ha muerto el derecho, ha muerto la justicia. Y este fallo representa un certificado de defunción, no sólo para una mujer, sino para toda una sociedad, porque se le está arrebatando la posibilidad de elegir a quien legítimamente lidera la oposición.

Y mientras tanto, el presidente actual dice abiertamente que su modelo es la mafia. Afirma que su héroe es Al Capone, porque "evadía impuestos". Defiende a quienes no pagan impuestos como si fueran héroes y plantea que la mafia tiene "códigos" y que no se miente. Cerró el Instituto Belgraniano, y parece que ahora vamos a tener un Instituto de Al Capone, rindiendo homenaje a figuras como El Chapo Guzmán.

Pero lo más grave no es el absurdo simbólico: es el mensaje de fondo. En las mafias, cuando alguien se les opone, lo eliminan. Y eso es lo que estamos viendo en el país. Cristina Fernández sufrió un intento de asesinato —por fortuna, fallido—, y ahora buscan matarla judicialmente: como persona, como figura pública y como referente política.

Se ha llegado a extremos insólitos: se discute si puede salir al balcón de su casa, como si fuera una amenaza. Falta que le tapien la vivienda. Todo esto tiene un componente persecutorio alarmante.

Y sin embargo, hay algo profundamente admirable: la templanza de esta mujer. Cristina podría haber convocado a una reacción popular. Podría haber encendido la calle. Y no lo hizo. ¿Cuál fue su mensaje? "Olvídense de mí. Háganse cargo de los más débiles. Defiendan a los desprotegidos. Participen en política para revertir esta situación".

Ese llamado a la acción, sereno y democrático, ahora lo presentan como si fuera una incitación, una amenaza al orden público. Por favor. Como sociedad, debemos tener la madurez y la fuerza para no tolerar este atropello. Estamos frente a un límite histórico, y es nuestra responsabilidad como pueblo no dejar que la injusticia se institucionalice.
"A Cristina se la condenó sin prueba directa, con violaciones al debido proceso", Rodríguez Villafañe
¿Podemos hablar entonces de una doble vara judicial y de un rol activo del Poder Judicial en este contexto político?
Sin dudas. Estamos ante una doble vara judicial, pero lo más preocupante es que estamos viviendo un momento en el que, anteriormente, uno observaba cómo actuaban, deliberadamente, ciertos poderes: el económico, el político, el mediático. Hoy, ese rol lo ha asumido el Poder Judicial, que no sólo acompaña, sino que implementa muchas de estas estrategias. Es una nueva forma de golpe de Estado, con toga en lugar de uniforme militar.
¿Golpe de Estado judicial?

Así es, no tengo ninguna duda. Lo que ha sucedido es que los grandes poderes internacionales, que antes creían que había que sostener a los ejércitos como garantes del orden político, comprendieron que estaban equivocados. El poder militar no ofrecía ni la eficacia ni la legitimidad que requerían. Entonces, cambiaron la estrategia: ahora el poder se articula desde el Poder Judicial.

Hoy estamos frente a un escenario aún más grave, donde incluso se está anulando al Poder Legislativo. Tenemos un presidente que públicamente insulta a los legisladores, tratándolos de "manga de ratas". Y lo dice sin consecuencias. Hace poco se conoció, incluso desde Israel, que pretende vetar el aumento a las jubilaciones —una suma irrisoria, de apenas 21.000 pesos. ¿Qué legislador con un mínimo de sensibilidad social puede oponerse a eso? Con 21.000 pesos no se compra ni un lomito con coca.

Pero, claro, al mismo tiempo el gobierno se ocupó de reducir el impuesto a los Bienes Personales, que es el tributo más justo que existe porque se basa en la capacidad contributiva. Mientras tanto, no se hace cargo del verdadero genocidio por goteo que está ocurriendo con las personas mayores: jubilaciones que no alcanzan para alimentarse, para pagar medicamentos ni tratamientos. Y para colmo, el ministro de Economía dice que para eso están los hijos, como si las familias pudieran hacerse cargo solas de algo que el Estado está obligado a garantizar. Es una verdadera canallada.

Lo que tenemos es un Poder Ejecutivo que hace lo que quiere, un Poder Legislativo que ha sido neutralizado, y una Corte Suprema que garantiza cualquier atrocidad. Ya sea avalando fallos como el que condenó a Cristina Kirchner, o simplemente dejando sin resolver causas cruciales. Por ejemplo, ¿cuánto tiempo ha pasado desde que está pendiente la resolución sobre la inconstitucionalidad del DNU 70/2023? Y todavía no se pronuncian. La Corte, en este esquema, funciona como una herramienta útil para consagrar el desmantelamiento institucional.

Y mientras tanto, nada pasa. No hay consecuencias. La impunidad se institucionaliza.
"La doble vara judicial: ¿Justicia para algunos, impunidad para otros?", Rodríguez Villafañe
¿Y cómo impactan las últimas medidas del Ejecutivo en los derechos fundamentales y en el orden constitucional?
Estamos frente a una situación sumamente grave. Por ejemplo, en la Ley Bases se introdujeron restricciones al derecho de huelga que ya han sido declaradas inconstitucionales por varios tribunales. Sin embargo, el gobierno volvió a insistir, dictando otro decreto que endurece aún más esas limitaciones, al punto de que prácticamente elimina el derecho de huelga. Eso atenta directamente contra derechos fundamentales garantizados por la Constitución y por tratados internacionales.

Y lo más alarmante es que todo esto ocurre en un contexto en el que el presidente nos está metiendo, además, en un conflicto bélico internacional. Y eso hay que decirlo con todas las letras: está respaldando activamente a un gobierno que comete un genocidio contra el pueblo palestino, lo cual va en contra de lo que establece nuestra Constitución Nacional y los tratados internacionales a los que adherimos, como el Pacto Internacional para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. No se puede seguir tolerando este tipo de política exterior que no sólo compromete la neutralidad histórica de Argentina, sino que también nos convierte en cómplices de crímenes internacionales.

Frente a todo esto, como pueblo tenemos que ponernos de pie. No sólo debemos exigir respuestas a Milei, sino también a quienes lo sostienen: los sectores económicos, mediáticos y políticos que están detrás de estas decisiones. Tenemos que denunciarlos y desenmascararlos. Porque lo único que falta ahora es que ganen las elecciones y consoliden aún más su poder en el Congreso.

El propio presidente lo ha dicho: que no va a tocar la Corte Suprema hasta después de las elecciones. ¿Por qué? Porque espera contar con más diputados y senadores que le permitan convalidar este verdadero golpe de Estado a cielo abierto. Y eso no puede tener la complicidad del pueblo argentino. De ninguna manera. Estamos en una encrucijada democrática y es urgente que la ciudadanía tome conciencia del peligro que enfrentamos.
"Estamos frente a un golpe de Estado a cielo abierto", Rodríguez Villafañe
En los medios se escucha con frecuencia a comunicadores y opinadores repetir sin matices lo que dice el fallo judicial contra Cristina Fernández de Kirchner. Incluso utilizan palabras groseras, como "la condenaron por chorra", y eso se traslada al sentido común. ¿Cómo se puede revertir ese proceso de simplificación y manipulación del discurso público, cuando en las 27 páginas del fallo no aparecen fundamentos sólidos ni consistentes, y hasta se observan contradicciones?
No sólo coincido, sino que lo que estamos viendo es de una peligrosidad enorme. Lo que se está ejecutando es un plan de colonización mental. Este gobierno ha convertido a los medios en una herramienta de domesticación simbólica. Lo digo sin rodeos: Milei se comporta como un virrey. Y digo "virrey" porque responde a intereses externos, no al pueblo argentino.

Hay dos cosas fundamentales que se están atacando. La primera es la educación pública. Nuestro pueblo, con todas sus dificultades, logró históricamente cierta movilidad social gracias a una educación pública, gratuita y de calidad. ¿Y qué hace Milei? Acaba de retirar al Estado nacional de la discusión sobre el salario mínimo docente. Eso significa eliminar un piso salarial común a nivel federal. A partir de ahora, cada provincia podrá pagar lo que quiera o pueda, lo cual nos lleva a un sistema fragmentado y profundamente desigual: una educación de primera, segunda, tercera o cuarta categoría, según la capacidad fiscal de cada distrito. Eso es una degradación deliberada del sistema educativo.

Además, se ha negado a pagar el FONID, el Fondo Nacional de Incentivo Docente, que representa aproximadamente el 10% del sueldo de cada docente y que, por ley, debe ser pagado. También está ahogando financieramente a las universidades. Todo esto deja en evidencia que el objetivo es destruir un pueblo educado, porque un pueblo educado piensa, discute, analiza. En cambio, un pueblo desinformado y sin formación crítica es mucho más fácil de manipular a través de los grandes medios, de las redes sociales y de campañas sistemáticas de desprestigio.

Y ahí hay algo que nos toca muy de cerca, a nosotros como periodistas. El presidente dijo —y me sorprende que ningún fiscal lo haya procesado— que "a la sociedad todavía le falta odiar más a los periodistas". No dijo "a tal o cual periodista", lo dijo de forma general. Eso no sólo genera miedo, sino que busca legitimar la violencia simbólica y material contra la prensa. Es aún más grave en un contexto donde muchos periodistas están mal pagos, precarizados, y amenazados con despidos si no responden a la línea editorial de los grandes grupos concentrados.

Estamos hablando de una sociedad que está perdiendo el acceso a la información veraz y a la pluralidad de voces. Compitamos con un aparato de comunicación hegemónico que repite todos los días que Cristina "robó un presupuesto", que "es una chorra", que "es una yegua", utilizando un lenguaje degradante y profundamente misógino que el propio presidente ha legitimado desde la cima del poder.

Frente a esto, tenemos que construir una contracultura. Volver, si es necesario, a la tiza y al carbón. Educar desde abajo, en cada barrio, en cada escuela, en cada medio alternativo. Porque el problema, en el fondo, es cultural. No podemos permitir que la anestesia social se instale. Que dé lo mismo si cierran el Garrahan, el Hospital Posadas, o si se destruye la salud pública, siempre y cuando el dólar esté "pacificado" y se pueda viajar a Brasil. Ese es el tipo de anestesia que nos adormece mientras nos están entregando el país.

Y encima, la semana pasada volvieron a endeudarnos en 3.000 millones de dólares. ¿Para qué? Para mantener este espejismo de estabilidad económica de cara a las elecciones. Lo hacen sólo para llegar con el dólar quieto, aunque detrás de eso se esconda una bomba de tiempo.

La sociedad argentina tiene que despertar. Porque lo que estamos haciendo es regalarle el gallinero al zorro. Y lo peor es ver a todos los pollitos haciendo fila, resignados, para que se los coman. Por eso hay que educar. Hay que resistir. Y sobre todo, hay que proteger al periodismo comprometido, al que todavía tiene vocación de llevar adelante un debate público profundo, que estimule el juicio crítico. Porque sin juicio crítico, no hay ciudadanía posible.
"Debemos reformar la Corte y recuperar el poder democrático del pueblo", Rodríguez Villafañe
Hace 95 años, el general José Félix Uriburu encabezaba un golpe de Estado que derrocó a Hipólito Yrigoyen, y en ese momento la Corte Suprema convalidó el gobierno de facto, argumentando que ejercía el poder de hecho y que sus actos debían considerarse válidos para preservar el orden público. Hoy, se vuelve a escuchar que "habló la Corte, caso cerrado". Pero, ¿es realmente así? ¿Siempre que habla la Corte actúa con justicia?
Claramente no. La historia argentina nos enseña que no siempre que habla la Corte Suprema lo hace con apego a la justicia ni a los valores democráticos. La acordada de 1930, con la que la Corte convalidó el golpe de Uriburu, fue un verdadero escándalo jurídico que marcó un antes y un después: inauguró la doctrina de los gobiernos de facto, algo que luego se repitió en cada interrupción institucional. Hoy, decir que "habló la Corte" y por eso el caso está cerrado, es repetir ese mismo error histórico. No podemos seguir aceptando que la Corte tenga la última palabra sin que haya control ni revisión, especialmente cuando sus fallos vulneran principios fundamentales del Estado de Derecho.

Ahora bien, frente a este escenario, hay estrategias a considerar. Las apelaciones a organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos son válidas, por supuesto, pero tienen tiempos muy largos: un fallo puede demorar entre cuatro y diez años. Mientras tanto, el daño político, jurídico y humano ya está consumado. Por eso creo que debemos pensar en acciones concretas dentro del país.

Primero, debemos ser muy conscientes de a quiénes votamos como diputados y senadores nacionales. No podemos seguir ampliando el poder de este "Virrey", como lo llamo a Milei, sin poner límites institucionales. Es fundamental impedir que consolide una mayoría legislativa que le permita avanzar con sus planes autoritarios.

Segundo, es clave acompañar y mejorar el proyecto de ley que se está discutiendo para reformar la Corte Suprema. Si bien lo ideal sería remover a los tres ministros actuales que han demostrado parcialidad —Rosatti, Rosenkrantz y Maqueda (aunque este último ya jubilado)—, también se plantea la posibilidad de ampliar el número de integrantes a siete o nueve miembros, como ya ocurrió en otros períodos históricos. Esto permitiría incorporar entre cuatro y seis nuevos jueces, y con ello cambiar la mayoría que hoy sostiene este modelo regresivo de justicia.

En ese marco, se podría presentar una figura jurídica que ya he utilizado con éxito en otra causa en la que el Estado Nacional se ahorró más de 300 millones de dólares: la acción revocatoria de cosa juzgada írrita. Esta herramienta legal permite solicitar que la Corte revise fallos ya firmes cuando se demuestra que se han dictado en condiciones gravemente irregulares o violando garantías básicas. Y claramente, este fallo contra Cristina Fernández de Kirchner es uno de esos casos.

Finalmente, si no prospera esa vía en el corto plazo, queda una alternativa política: que dentro de dos años tengamos una presidenta o presidente con la suficiente autoridad moral y valentía institucional para ejercer el indulto presidencial, como una forma de reparación ante una condena manifiestamente injusta. El indulto, en este caso, no sería impunidad, sino una herramienta constitucional para restablecer una situación de derecho vulnerada por el sistema judicial.

Pero insisto: la prioridad hoy es la reforma de la Corte y la conformación de un Congreso que defienda la democracia y los derechos fundamentales. Es desde allí donde se puede iniciar una reconstrucción institucional profunda y justa.

Escuchá la entrevista completa: 
 
Foto: Fino Pizarro, Perfil Córdoba - Rodrigo Néspolo, La Nación
Fuente: Señales

lunes, 9 de junio de 2025

Romper el cerco: historia de Radio Noticias del Continente, una voz insurgente

Carlos Rodríguez Esperón es periodista, escritor y licenciado en Ciencias de la Comunicación, docente e investigador, se ha especializado en medios alternativos y comunicación política. Su más reciente obra, Montoneros: Contrainformación y Dictadura. La historia de Radio Noticias del Continente (Mil Campanas, 2024), surge de su tesis de maestría en periodismo, en la que reconstruye con documentación inédita la historia de la emisora de onda corta que Montoneros instaló en Costa Rica entre 1979 y 1981 para romper el cerco informativo impuesto por la dictadura cívico-militar argentina. Rodriguez Esperón compartió en las Señales los orígenes y el desarrollo de su investigación sobre esta emisora de onda corta, una experiencia singular y casi desconocida en la historia de los medios en Argentina. Con una mirada rigurosa y comprometida, rescata una experiencia olvidada de la comunicación revolucionaria en América Latina
Rodríguez Esperón explicó que su interés por Radionoticias del Continente surgió de su larga trayectoria en el campo de la comunicación alternativa. Desde el inicio de su carrera académica, le había llamado la atención el uso que hacían las organizaciones político-militares de las prácticas comunicacionales en América Latina. En 2001, mientras trabajaba en una investigación sobre otro tema vinculado a emisoras, entrevistó a Carlos Suárez, exintegrante de la Secretaría de Prensa de Montoneros. Fue él quien le habló por primera vez de esta emisora de onda corta que operó desde Costa Rica.

Desde entonces, el testimonio quedó guardado, pero lo intrigaba la idea de una radio que, transmitiendo desde el exterior, hubiera sido bombardeada y atacada por comandos, en operaciones financiadas por la dictadura argentina, y que sin embargo permaneciera casi desconocida dentro del país. Le sorprendía que una historia de tal magnitud fuera casi desconocida en el país, sobre todo cuando las referencias a la comunicación de organizaciones como el ERP o Montoneros solían reducirse a la prensa gráfica.

En 2016, mientras cursaba una maestría en periodismo, recordó aquella entrevista y decidió investigar más. Descubrió entonces que en los últimos quince años nadie había publicado nada sobre el tema, que permanecía inédito. Fue así como comenzó la búsqueda de los responsables de la experiencia, inicialmente en Argentina. Entrevistó a quienes desde Montoneros habían participado en la creación de la radio, la cual fue impulsada desde Costa Rica en 1979.

Entre los personajes centrales que permitieron reconstruir la historia de la emisora, Rodríguez Esperón destacó el rol clave de José Francisco Aguiar Bulgarelli, el empresario que puso su emisora en Costa Rica al servicio del proyecto. Según explicó, Bulgarelli era un caso muy particular: periodista, empresario de medios y poseedor del carnet número uno del Colegio de Periodistas de Costa Rica, había hecho propias muchas causas revolucionarias a lo largo de su vida. Para ilustrar su perfil, mencionó que durante años había sido el representante comercial de Corea del Norte en Centroamérica, y que su trayectoria incluía viajes por todo el mundo, reflejados en un libro repleto de fotografías donde aparecía desde el Papa Paulo VI hasta el líder soviético Leonid Brezhnev.

Rodríguez Esperón relató que Bulgarelli ya tenía una emisora propia cuando conoció a Raúl Cuestas —el dirigente montonero que motorizaría el proyecto de Radionoticias— durante un congreso de periodistas. Describió a Bulgarelli como una persona solidaria y profundamente comprometida, que había apoyado al sandinismo desde sus orígenes y llegado incluso a dar refugio clandestino en su casa a Carlos Fonseca, uno de sus fundadores. Ante la situación de represión en la Argentina, los exiliados y los desaparecidos, no dudó en ofrecer su emisora para lo que hiciera falta, poniéndola a disposición del proyecto impulsado por Montoneros desde el exilio.
Durante el proceso, conoció a Miguel Regueyra Edelman, docente de la Universidad de Costa Rica, quien se interesó profundamente en el proyecto. Gracias a su colaboración, logró reconstruir el impacto que tuvo la emisora en la sociedad costarricense, donde su existencia había sido muy significativa durante casi dos años. Mientras en Argentina apenas se conocía, en Costa Rica la radio fue un tema central en los medios y generó tensiones sociales, ya que su influencia se extendía por toda Centroamérica. Si bien la emisora tenía cobertura mundial, su objetivo principal era romper el cerco informativo argentino.

Rodríguez Esperón recordó que, con el tiempo, la investigación fue creciendo. Viajó a Costa Rica, donde se encontró con un país con profundo respeto por su memoria histórica. Tuvo acceso a archivos valiosísimos, incluso a actas originales de reuniones presidenciales en las que se discutía el “problema” de la emisora. Describió esa etapa de la investigación como una experiencia maravillosa.

Relató también su interés en José Francisco Aguiar Bulgarelli, un empresario de medios y periodista costarricense con una trayectoria singular. Era el carnet número uno del Colegio de Periodistas de Costa Rica y había apoyado múltiples causas revolucionarias en el mundo, llegando incluso a representar comercialmente a Corea del Norte en Centroamérica. Tenía una vasta trayectoria internacional, y su compromiso con las luchas sociales lo había llevado a brindar su radio para causas como la de Montoneros. Fue él quien, tras conocer a Raúl Cuestas en un congreso, ofreció su emisora para colaborar con los exiliados argentinos.

Cuestas, con la autorización de la organización, viajó desde México a Costa Rica para evaluar la posibilidad de poner en marcha una radio. El proceso llevó tres años, desde octubre de 1976 hasta marzo de 1979, cuando finalmente comenzaron las transmisiones.

El investigador destacó el carácter excepcional de esta radio, que escapaba al formato clásico de las radios comunitarias o barriales. Se trataba de una emisora con cobertura mundial, con oyentes en lugares tan diversos como Rusia, Polonia, Australia o Suecia. La radio transmitió, por ejemplo, el final de la revolución sandinista y las homilías de Monseñor Romero, asesinado en El Salvador. Con una estructura empresarial y administrativa compleja, apoyada además por una productora de contenidos en México, la radio funcionó como un medio de contrainformación dirigido desde el exilio por una organización político-militar clandestina a miles de kilómetros de su territorio de acción.

Rodríguez Esperón remarcó también que en aquellos años la escucha de emisoras de onda corta era una práctica arraigada en Argentina. Desde 1955, tras la caída de Juan Domingo Perón, la censura y la represión impulsaron formas clandestinas de comunicación que se mantuvieron activas durante décadas. Los argentinos estaban acostumbrados a recurrir a emisoras extranjeras, como Radio Colonia, para enterarse de los hechos que la prensa local no informaba. Sin embargo, en 1976, con la implementación del Plan Cóndor, la represión alcanzó tal magnitud que resultaba imposible transmitir desde cualquier país sudamericano. En ese contexto, la onda corta fue la única alternativa viable para difundir el discurso montonero.
Destacó también que Radionoticias del Continente fue un caso único en la historia de la radiodifusión: una emisora comercial, de alto nivel periodístico, impulsada desde la clandestinidad por una organización guerrillera. Recordó que en 1979, una revista como Gente difundió la existencia de la radio con un enfoque condenatorio, describiéndola como una emisora "contra el país" comandada por guerrilleros, aunque la información usada en la nota provenía en su mayoría de diarios costarricenses y, según su investigación, habría sido elaborada por los servicios de inteligencia argentinos para desacreditar la emisora ante la opinión pública.

Entrevistando a Carlos Villalba, quien había sido locutor de la emisora, descubrió que uno de los desafíos principales era justamente dar a conocer la existencia de la radio dentro de Argentina. Solo los militantes montoneros que volvían del exterior o los radioaficionados sabían de ella. Paradójicamente, fue la propia dictadura la que, al nombrarla públicamente en un comunicado del Estado Mayor Conjunto en 1979, permitió que se difundiera su existencia.

Si bien la emisora no era un vocero exclusivo de Montoneros, sí cubría temas vinculados a procesos revolucionarios y de cambio social en diversas partes del mundo, como las actividades de Yasser Arafat en Nicaragua. Esto la convirtió en una emisora incómoda para los regímenes autoritarios.

Sobre el final de su existencia, relató que la radio fue blanco de cinco atentados, el más grave en manos de un comando de militares nicaragüenses entrenados por agentes del Batallón 601 de inteligencia argentino, con apoyo de Estados Unidos y Guatemala. Este atentado, ocurrido hacia fines de 1980, conmocionó a la sociedad costarricense. El gobierno local, aunque durante dos años defendió el derecho de la emisora a existir bajo el principio de libertad de expresión, decidió suspender su licencia ante la creciente presión y la inseguridad provocada por los ataques. Al no recibir pruebas concretas de que la emisora fuera subversiva, la decisión fue tomada como una medida precautoria.

Montoneros, al considerar que la radio no volvería a emitir y que podían perder los equipos, desarmó toda la emisora en apenas 48 horas y la trasladó a Nicaragua. Así terminó públicamente la historia de Radionoticias del Continente el 4 de marzo de 1981, aunque luego hubo algunas publicaciones y trabajos de archivo posteriores.

Rodríguez Esperón presentó todo este trabajo en su libro Montoneros: contrainformación y dictadura. La historia de Radio Noticias del Continente, publicado por la editorial Mil Campanas. Un libro que puede conseguirse en la tienda de la editorial.

La entrevista concluyó con un fragmento de una entrevista de Rodolfo Puiggrós, con Radio Noticias, quien reflexionó sobre la vigencia del peronismo y del peronismo montonero: 
"El peronismo, entendámonos bien, en la actualidad, si lo interpretamos como una mera restauración del pasado, tal como es interpretado por algunos pequeños sectores desligados de las masas, no representa la esencia misma del peronismo, que se viene caracterizando desde su origen por su continua renovación, de acuerdo a los cambios que se producen en la sociedad argentina y a nuevas exigencias de las masas trabajadoras, que son la base fundamental del peronismo.

En la actualidad, es sin duda el movimiento de masas mayoritario del país. Y no será con declaraciones, como las que acaba de formular el Teniente General Videla, que se suprima al peronismo de la historia argentina. No se borra simplemente por el deseo de un presidente autoelegido o elegido por una minoría militar. No se suprime el peronismo, que es la expresión de un gran movimiento de masas.

El peronismo, primero, representa hoy la continuación —lo que significa la superación— del período que vivió en la década 1946-1955. No se queda allí durmiendo sobre los laureles. En segundo lugar, la amplia participación de la clase obrera en la solución de los problemas nacionales.

Dentro del peronismo, como parte de él, aparece el movimiento montonero. Movimiento que, por una parte, se caracteriza por la presencia, en sus cuadros directivos y en su composición en general, de la juventud. De jóvenes menores de 30 años en su inmensa mayoría. Y en segundo lugar, por su inmensa capacidad de sacrificio, por su heroísmo, por su desinterés.

El día que se escriba la historia de estos años, los montoneros tendrán un lugar destacado por ser los que han mantenido la resistencia en momentos sumamente difíciles, hasta convertir esa resistencia —que al principio parecía una resistencia de grupos— en la gran resistencia de las masas trabajadoras.

En ese sentido, el movimiento peronista montonero es peronista, y agrega “de montoneros” para diferenciarse, precisamente, y al mismo tiempo para plantear la unidad. Primero, hace un llamado a la unidad de todo el peronismo. Y segundo, ratifica que esa unidad necesita un eje. Y ese eje es el movimiento de masas y la lucha por la emancipación nacional, la lucha por la superación de la cultura argentina, la lucha por aquello que fue bandera en las elecciones del 11 de marzo de 1973, es decir, por el socialismo nacional".
Escuchá la entrevista completa:

lunes, 26 de mayo de 2025

FISU cerrado y obras frenadas: la justicia multa, pero el gobierno de Milei ignora a los barrios populares

El cierre del Fondo de Integración Socio-Urbana (FISU) por decreto firmado por Javier Milei, representó una grave regresión social, especialmente para los barrios populares, afectando el acceso a derechos básicos de más de cinco millones de personas, muchas de ellas familias trabajadoras. Aquí en la ciudad de Rosario también lo sufrimos, ya que numerosos vecinos, ilusionados con el posible inicio de obras, vieron cómo todo se detuvo de golpe.

El 8 de mayo, el gobierno anunció, como suele hacer Adorni, con una sonrisa, el cierre definitivo del FISU, sustentando su decisión con argumentos endebles: deficiencias contables, falta de resultados, una narrativa que nos tiene acostumbrados. Lo habitual en estos anuncios es desprestigiar aquello que se va a eliminar.

Alegando esas falencias, Sebastián Pareja —armador de Carina Milei y responsable del fondo desde la llegada de los libertarios— afirmó que había hablado con numerosos intendentes, aunque hasta ahora no se ha encontrado ni una sola crítica.

Por suerte, la justicia intervino. El viernes conocimos que el juez Andrés Heim multó al subsecretario de Integración Socio-Urbana de Nación, Sebastián Pareja, con 200.000 pesos por cada día de demora en presentar un plan para reactivar las obras suspendidas.

No es un tema menor. Para hablar sobre esto, en Señales, entrevistamos a Nicolás Caropresi, dirigente del Movimiento de Trabajadores Excluidos.

¿Cómo llegaron a esta situación? Sabemos que el CELS, el Centro de Estudios Sociales y Legales, también estuvo trabajando en el tema. Contanos un poco.
Mirá, nosotros, como venimos haciendo cada vez que le están expropiando un derecho a los argentinos, sobre todo a los más humildes, acompañamos esas situaciones no solo con denuncias públicas y mediáticas, sino también con protestas callejeras y denuncias en distintos juzgados e instancias. La idea es que cuando esta joda termine, paguen algunos costos quienes están burlándose del pueblo argentino de esta manera.

En el caso específico del Fondo de Integración Socio-Urbana (FISU), vimos que en el paquete de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, según ellos, ya habían recortado la recaudación del fondo, que originalmente era del 9% proveniente del impuesto al dólar solidario — también llamado impuesto país o como quieran — que es el impuesto recaudado a través del dólar solidario, y ese 9% iba directamente al FISU. Otro porcentaje venía del impuesto a la gran fortuna. Pero en la ley base establecieron que ese 9% bajaba a menos del 1%. Creo que pusieron un 1% porque no podían poner cero, justamente por la misma ley que garantizaba la sostenibilidad de los fondos dentro del FISU.

En ese momento, empezamos a dialogar con algunos municipios y otros sectores para que no seamos siempre solo las organizaciones sociales quienes denunciamos estas cuestiones. Lamentablemente, mientras existió el FISU, muy pocos municipios y gobiernos provinciales bajaron obras. Pero en este caso, el municipio de Pehuajó tenía una obra que estaba totalmente avanzada: la traza para cloacas, el troncal de agua y las cajas para conexiones de gas. Eso quedó parado a partir de diciembre, después de que el último desembolso había sido en agosto de 2023.

Entonces, en conjunto con las organizaciones, el CELS y el municipio de Pehuajó, pensamos en presentar un amparo por esa obra en particular. Luego, ese amparo se colectivizó, se abrió un período para que todos los que quisieran sumarse a la causa pudieran hacerlo. Se sumaron muchas organizaciones y algún que otro municipio. Ya hubo una primera resolución en la que el juzgado solicitó que informen cómo van a financiar las obras que tiene en ejecución la Secretaría de Integración Socio-Urbana, dado que ya no se recauda más a través de ese impuesto. Además, le exigía a la Cámara de Diputados que presente un proyecto de ley de financiamiento para estas obras y le pedía a la Secretaría un plan de trabajo y cronograma para avanzar con las obras.

Sin embargo, en vez de responder concretamente a ese pedido judicial, respondieron con una apelación defensiva, apelaron a lo que les había mandado el juzgado federal de Pehuajó. Pero, afortunadamente, ayer tuvimos una buena noticia: el juzgado volvió a exigir que informen. Eso sí, hay que entender que este gobierno no acata ni lo que dice la justicia ni nada. Es un gobierno sumamente antidemocrático, y lo decimos por la experiencia que tenemos con las discusiones sobre alimentos, Sandra Pettovello, Ministra de Capital Humano, y otros temas.

Por suerte, el juzgado ordenó que informen porque acá hay uno que se está haciendo el pelotudo, el digitador de toda esta joda, que se esconde detrás de Pareja, que fue la respuesta en la apelación. Pero el que realmente está decidiendo robarse estos fondos y hacerlos desaparecer es Luis Caputo, como lo hizo con el Fondo de Conocimiento Científico y con otros fideicomisos. ¿Por qué hacen esto? Porque el fideicomiso es una ventana: a través de él podés ver dónde están esos fondos, cómo se mueven y podés solicitar información. Pero ahora desaparecen el fideicomiso.

En la misma resolución del boletín oficial que da de baja al Fondo de Intervención Suburbana, en el artículo 3 establecen que todos los fondos recaudados deben gastarse según la ley — es decir, en obras de barrios populares — pero en los artículos 4, 5 y 6 terminan diciendo que solo se deben pagar las obras que ya fueron devengadas, o sea, las que ya están en ejecución bajo este gobierno. Eso representa muy pocas obras sobre el total, estamos hablando de más de 700 obras paradas. En esa resolución, garantizan la continuidad de menos de 15 obras.

Nosotros no tenemos la información exacta, pero por suerte el juez la solicitó. Esperamos que respondan, porque no sabemos cuántos fondos había en ese momento, cuando Luis Caputo cerró la semana pasada. Calculamos que había alrededor de 200.000 millones de pesos que Caputo se manoteó de un día para otro.

Además, el juez le ordenó a Pareja entregar un cronograma para continuar y terminar las obras que están a mitad de camino, y estableció una multa de 200.000 pesos por día que pase sin esa información. Esa es más o menos la historia.

¿Cumplirá?
Yo no creo que cumpla. Seguro van a gastar esos 200.000 millones de pesos y un pedazo de la guita del FISU en contratar un equipo de abogados y tratar de responder. Digo esto basándome en la experiencia con Petovello; no sé cómo va a reaccionar Pareja frente a esto. Porque, además, Pareja, yo creo que fue un funcionario que realmente — no te digo que es compañero ni nada — pero que realmente intentó ejecutar, o sea, muy a cuenta gotas, pero algo intentó ejecutar, y mantuvo en funcionamiento la Secretaría hasta este momento. Creo que, a partir de hoy, eso va a cambiar; veremos qué va a significar.

Acá hay un problema grande: hay todo un complot de periodistas, políticos, etc., que se dedicaron un año y medio a hacer una campaña contra una política muy joven. Recordemos que la política para los barrios populares la conquistamos los movimientos populares durante el gobierno de Mauricio Macri. Durante ese gobierno salió el relevamiento nacional de barrios populares, donde se relevaron más de 6.400 barrios populares que hoy están relevados. Por primera vez hubo un registro de esos lugares para el Estado Nacional. Antes de eso, para el Estado Nacional, era una mancha negra en un mapa.

Finalmente, después del primer año — porque durante el primer año no se pudo hacer nada — pero después del primer año del gobierno de Alberto Fernández, es decir, en los últimos tres años del gobierno de Alberto, se llevó adelante una política concreta de ejecución presupuestaria y de trabajo para integrar barrios populares. Barrios populares que en algunos casos tienen más de 60 años. Es decir, una política universal para los villeros y las villeras, de libre acceso para organizaciones de la sociedad civil, para el sector privado y para el sector estatal, es decir, para los municipios y para las provincias.

Para mí, es una política a la altura de la Asignación Universal por Hijo y una política revolucionaria a escala mundial, premiada en Colombia, México y Estados Unidos, por la precisión, la transparencia y la claridad con la que se podían llevar adelante esas obras.

Entonces, hay una lógica de destruir — como bien dijo Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado — de empobrecer a los sectores de poder, y creo que esto tiene que ver un poquito con eso. Y después hay otro poquito que es que robarse la plata de los Fideicomisos, lo que ellos denunciaban como "cuevas negras" y esas cosas, es disponer de esos fondos libremente ellos, justo en un año electoral.

Lo que más nos preocupa es que la guita que estaba destinada para mejorar las condiciones de vida de los villeros y las villeras de la Argentina no vaya para ningún bien de ningún argentino, sino que se la quemen toda en la campaña electoral que está por venir.

¿Y de paso, seguir enlodando a Fernanda Miño, ex secretaria de Integración Sociourbana de Nación, que hasta ahora no le han encontrado absolutamente nada, simplemente algunas declaraciones rimbombantes de los de siempre, para enlodarla, pero no para tratar de poner al descubierto supuestas irregularidades?
Exacto. Esencialmente, eso es la persecución a Fernanda Miño, es la persecución a Juan Grabois, y también es esta lógica de convertir cualquiera de estas políticas — en vez de políticas para garantizar derechos humanos — en negocios de unos pocos. Eso es lo que quieren transmitir hacia afuera.

Obviamente que faltaba, faltaba llegar a un montón de barrios populares, faltaba mucho. Estamos hablando de 6.400 barrios populares. Nosotros, cuando se hizo el relevamiento nacional de barrios populares, como somos bastante claros en lo que buscamos, lo que hicimos fue ponernos a calcular, porque vos sabías cuántas conexiones de luz faltaban, cuántas conexiones de gas, cuántas conexiones de agua, cuántas calles había que abrir, cuántas veredas.

Entonces empezamos a hacer ese cálculo. Lo hicimos en dólares, esto fue en el año 2018, te lo estoy diciendo, 2019, y en ese momento calculábamos que más o menos la integración hacia un nivel de seguridad mínima en todos los barrios populares era alrededor de 22.000 millones de dólares. Es decir, sabíamos que esta política no era una política que iba a resolver el problema de un día para otro.

Sabemos que 22.000 millones de dólares para mejorar la vida de los pobres de la Argentina no es algo a lo que nadie le dé pelota. Ahora, si traen 70.000 millones de dólares y se la patinan en la bicicleta financiera, nadie dice nada y acusan de héroe al funcionario que lo hace. Tenemos un problema.

Pero lo que digo es que sabemos que es un proceso largo y que hay que trabajarlo. Si no se garantiza la continuidad de esta política entre los gobiernos que se van pasando el mando, vamos a tener un problema, porque va a pasar lo que pasa siempre — que después ellos mismos denuncian en los medios — que es que te quedan obras paradas a la mitad, políticos que inauguran ocho veces la misma obra a la misma hora.

Y eso tiene que ver con las decisiones que toman los políticos: primero financian, después desfinancian, luego vuelven a financiar y vuelven a desfinanciar. Entonces, hay algunas políticas, como fue la Asignación Universal por Hijo, que para mí la democracia argentina tiene que construir la capacidad de que trasciendan a todos los gobiernos, tal como lo hizo la Asignación Universal por Hijo.

viernes, 18 de abril de 2025

Las mentiras de Agustín Laje sobre la pauta oficial

Agustín Laje escribió un extenso post en X dónde defiende la eliminación de la pauta oficial por parte de Javier Milei, argumentando que fortalece la libertad de prensa al eliminar la coerción financiera y beneficia a los ciudadanos al no financiar a los medios con sus impuestos. Refuta las afirmaciones de que las críticas de Milei a la prensa amenazan la libertad de expresión, citando la igualdad de acceso a las redes sociales
Agustín Laje es la cara visible de Fundación Faro

Por: Giselle Leclercq
Agustín Laje publicó un extenso descargo en redes sociales para cuestionar el último editorial de Joaquín Morales Solá en LN+, en el que se cuestionó a Javier Milei por sus agresiones constantes a la prensa. El politólogo defendió al presidente y negó que la libertad de expresión estuviera en riesgo. Es más, dijo que "al retirar la pauta oficial de los medios" el Gobierno "refuerza la libertad de expresión". Sin embargo, el argumento tiene un error de base ya que la pauta no fue retirada.

El post de Laje fue replicado por Milei, quien también repite una y otra vez la mentira sobre la pauta oficial. Si bien es cierto que el Gobierno cortó el dinero de gastos de publicidad y propaganda por parte de la Administración Central, las empresas estatales o con participación estatal se convirtieron en la "caja" para premiar o castigar a los medios de comunicación.

En marzo, por ejemplo, se conoció la cifra que YPF destinó a publicidad en 2024: $97.110 millones. El número representa un aumento de casi un 40% con respecto al año anterior. En los primeros nueve meses de gobierno, el Banco Nación utilizó $1.608.442.495,69 para pauta y Aysa $3.803.460, según respondieron sus autoridades a una solicitud de acceso a la información que presentó Perfil.

En ese momento, ni el Banco Nación ni Aysa aportaron detalles sobre cómo se distribuye el contenido. Y, entre los distintos organismos a los que se consultó, la respuesta de Aerolíneas Argentinas fue la más sorprendente. La empresa no brindó la cifra, las autoridades respondieron que el dato era "secreto" y se ampararon en el decreto 780/2024. El asunto llegó a la Justicia con el acompañamiento de Poder Ciudadano y, en marzo, la Cámara de Apelaciones resolvió que la información debe ser entregada.
Laje, al servicio del relato mileísta

Hay dos opciones: Laje ignora sobre el tema del que escribió o miente. Perfil intentó comunicarse para conversar sobre el tema, pero el politólogo no respondió los mensajes.

El vínculo entre Milei y Laje ya tiene muchos años, pero el nivel de influencia del politólogo en el gobierno terminó de quedar transparentado el último 24 de marzo. La Casa Rosada decidió publicar un video en sus redes para contar la "verdad completa" con Laje como protagonista central, quien negó la cifra de los 30 mil desaparecidos.

Antes, en febrero, Laje había sido noticia por su vínculo con los protagonistas del escándalo $Libra. Fue profesor en N&W Professional Traders, el instituto de Mauricio Novelli y Jeremías Walsh, con quienes tenía fotos en redes, y recibió financiamiento de Cube Exchange, una de las compañías que desarrolló la memecoin que promocionó Milei. A pesar de la exposición, nunca se refirió al tema ni respondió las consultas de la prensa.

Ahora, el joven salió a la carga con uno de los temas que obsesionan al presidente: los medios y los periodistas. Laje sostuvo que la libertad de expresión está intacta y que el concepto de "asimetría" no sirve para explicar las respuestas del presidente a la prensa. A la editorial de Morales Solá la calificó como "diez minutos de victimismo, defensa corporativa y sensiblería" y su mensaje podría ser uno más del debate si no fuera porque es el intelectual preferido del presidente que argumenta con mentiras.
Fuente: Diario Perfil

Otras Señales

Quizás también le interese: