Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2025

Telefónica acelera la venta de su filial argentina

La operadora de Carlos Slim y otras cuatro compañías han presentado ofertas Morgan Stanley sigue cubriendo el riesgo de la participación de la saudí STCExpansión Nacional
Marc Murtra, presidente ejecutivo de Telefónica

Por: Ignacio del Castillo/Pepe Bravo
Telefónica quiere tener cerrada la venta de su negocio en Argentina antes del verano. Ya ha recibido ofertas de cinco empresas del sector, incluida América Móvil, propiedad de Carlos Slim. La valoración de Telefónica Argentina se sitúa en torno a los mil millones. La operadora también venderá Perú y Colombia.

Telefónica está acelerando el proceso de venta de la filial en Argentina con la idea de poder cerrarla “lo antes posible”, previsiblemente antes de verano, y para ello ya ha recibido muestras de interés de cinco potenciales compradores del negocio en el país sudamericano, con los que ya ha cerrado los correspondientes acuerdos de confidencialidad (non disclosure agreement o NDA) para compartir información confidencial y sensible de la filial. Entre ellos figura la mayor teleco de Latinoamérica, la mexicana América Móvil, controlada por el magnate Carlos Slim, según confirman fuentes conocedoras del proceso a Expansión. Está previsto que la presentación de ofertas no vinculantes se produzca en las próximas semanas y se estima que la valoración se sitúa en una horquilla alrededor de los mil millones de euros. Telefónica ha contratado a JPMorgan como asesor del proceso.

Grupos industriales
América Móvil, que opera a través de su marca Claro, ya es un competidor de Telefónica en Argentina, donde tiene amplia presencia en el negocio móvil y en los últimos años ha entrado también en el negocio fijo. Los principales mercados de Slim en las telecos de Latinoamérica son México, Brasil y Colombia, pero también está presente en Ecuador, Perú, Uruguay, Paraguay, Centroamérica y el Caribe, además de Argentina.

Los otros cuatro firmantes de los NDA son también grupos industriales, según las mismas fuentes.

Entre los candidatos potenciales para mostrar interés por las telecomunicaciones en Latinoamérica también figuran, según los analistas, la teleco francesa Iliad, propiedad del magnate Xavier Niel, así como la estadounidense Liberty Global, que es socia de Telefónica en Virgin Media O2, la filial que comparten al 50% en Reino Unido.

La prensa argentina también ha señalado a otros grupos industriales entre los potenciales candidatos, entre las que han figurado firmas locales argentinas como el grupo

En los últimos años, Telefónica cerró varios acuerdos con Slim en varios países de la zona

Werthein –un hólding diversificado presente en el sector agroganadero, alimentación, seguros y medios– y Olmos –un hólding presente en los sectores de salud, medios de comunicación, seguros y tecnología IT–. También aparece como candidato el grupo Clarín, un hólding diversificado, muy poderoso en prensa, radio y televisión pero que, además, es el principal accionista y el socio de control de Telecom Argentina, el mayor competidor de Telefónica en Argentina, por lo que una integración sería muy complicada desde el punto de vista de competencia.
Competidores y socios
Aunque América Móvil es el principal competidor de Telefónica en Latinoamérica, y han competido duramente en muchos mercados, eso no ha impedido que hayan llegado a importantes acuerdos, como ha ocurrido también con la estadounidense Liberty Global. Así, Telefónica vendió en 2019 a América Móvil sus filiales en Guatemala y El Salvador, aunque luego rompieron el acuerdo por El Salvador

ante las duras condiciones impuestas y Telefónica buscó otro comprador. En 2020, Telefónica acordó con América Móvil y la italiana TIM repartirse los activos móviles de Oi, el cuarto operador de Brasil. Y a finales de 2024, Telefónica y Slim llegaron a un acuerdo para repartirse los activos de Wom, el cuarto operador de Chile,

aunque finalmente el proyecto no fructificó. Igualmente, tras la venta de la filial de Costa Rica al grupo Millicom –luego se arrepintió y abandonó el proceso–, Telefónica acabó traspasando el negocio costarricense a Liberty.

Perú y Colombia
Igualmente, la empresa española afronta también posibles desinversiones en Colombia y Perú. En Colombia cerró en julio de 2024 un acuerdo con Millicom para venderle la filial por 400 millones.

Pero la mayor preocupación de Telefónica es la filial de Perú, sobre la que ha reconocido haber mantenido contactos con potenciales compradores. La semana que viene se inicia un arbitraje de Telefónica con el Estado peruano ante el Ciadi, el organismo del Banco Mundial para dirimir controversias entre empresas y Estados.

Telefónica reclama a Perú hasta 1.122 millones de euros por daños y perjuicios fiscales, al considerar que la Sunat (la Hacienda peruana) actuó de forma arbitraria y abusiva. La Sunat reclama cientos de millones a Telefónica por diferencias fiscales que se remontan a 2002, hace 23 años, y donde más del 80% del importe reclamado son intereses.

Telefónica parece haber apretado el acelerador en la desinversión en algunos de sus negocios en Latinoamérica, dejando a un lado el estratégico negocio de Brasil, que forma junto a España, Alemania y Reino Unido el core del negocio y no está en venta. Pero del resto, es decir, los mercados que ahora están incluidos en la filial Hispam –Argentina, Perú, Chile, Colombia, México y Venezuela, principalmente–, todo está en venta desde hace años y si no se ha vendido ya ha sido porque no se han encontrado ofertas suficientemente atractivas. Es cierto que para los históricos de la firma española puede suponer un trauma deshacerse de un imperio que se construyó durante dos décadas, desde la primera entrada en Chile en 1989 a la compra de los negocios de Bellsouth en 2005 y en el que la operadora invirtió muchas decenas de miles de millones de euros. Pero la compañía arrastra desde hace años en su cotización el hándicap de su presencia en Latinoamérica. La teleco ha sido víctima de un círculo vicioso de inestabilidad política generalizada, inseguridad jurídica y fiscal y volatilidad de las monedas locales que, además, en los últimos años ha sido aderezada con la entrada en diferentes mercados nacionales de operadores hipercompetitivos –similares a Digi en España pero con ofertas aún más agresivas–, que han acabado de dar la puntilla a las filiales del grupo en la zona. Ya en 2019 se tomó la decisión de segregar estas filiales en un hólding donde el mandato era reducir en lo posible la exposición –y para ello se vendieron activos– y en que fueran autosuficientes y no demandasen recursos a la matriz. Pero no se había ido más allá. Pero ahora la llegada de Marc Murtra como presidente –que dispone de un apoyo explícito de un núcleo duro de al menos un 30% del capital– puede acelerar unas decisiones en países como Argentina y Perú, que pueden ser difíciles de asumir pero que permitirían simplificar la gestión de la teleco y la percepción de los inversores en los próximos años.
Foto: Juan Miguel Martin Cadenas
Fuente: Diario Expansión

viernes, 7 de febrero de 2025

Monteagudo: A 200 años del asesinato del intelectual revolucionario de América

"El que con la espada, la pluma o el incensario en la mano conspira contra el saludable dogma de la igualdad, éste es el que cubre la tierra de horrores y la historia de ignominiosas páginas"
Bernardo de Monteagudo, "Continúan las observaciones didácticas", La Gazeta (21 de febrero de 1812)
Hace doscientos años, un 28 de enero de 1825, en una callejuela del Lima (Perú) se apagaba, o al menos eso creían, la llama de la pluma más filosa de la revolución americana. Ese día era asesinado por encargo Bernardo de Monteagudo, el intelectual revolucionario que siguiendo los pasos de Mariano Moreno llevó a través de toda la América "mestiza" la prensa independentista y la propaganda revolucionaria con la síntesis de las mejores ideas de libertad y soberanía popular que, germinadas por la concepciones de la ilustración antimonárquica y anti feudal europea, se fundían con la experiencia de los pueblos originarios y las clases oprimidas que pugnaban por liberarse a lo largo del continente.

En su breve pero intensa vida política y periodística (que en personajes como Monteagudo, precursores de lo que hoy los sectores más reaccionarios denominan despectivamente "periodismo militante", no son más que dos dimensiones de la misma perspectiva) estuvo siempre a la par de los grandes héroes Libertadores de América y protagonizó, desde su rol de intelectual al servicio de la independencia, 18 ¿Por qué volver a Monteagudo? los hechos centrales de las guerras de liberación que parieron nuestra "Patria Grande".

Pasó desde las primeras revueltas de Chuquisaca en 1809, por las campañas del norte posteriores a la "Revolución de Mayo" junto a Castelli, para luego integrar los primeros gobiernos patrios en Chile y luego en el Protectorado sanmartiniano en Perú, siendo pieza indispensable para en tender la Asamblea del Año XIII, y sentando las bases de los posteriores proyectos constitucionales, hasta ser la pluma que San Martín y O’Higgins eligieron como espada de las ideas en sus campañas para liberar Chile y Perú, y Simón Bolívar en su proyecto de unión de los pueblos americanos.

Dueño de un intelecto que obnubilaba a quien se cruzara en su camino, su pasión por la libertad americana y las ideas de la revolución le granjearon una innumerable cantidad de enemigos y detractores.

Convencido de que en los momentos decisivos de la historia la práctica política es a todo o nada, que las medias tintas son en esos casos no solo impotentes de transformación sino el mejor camino para la victoria de los enemigos de la libertad de los pueblos, no dudó en hacer lo necesario, o lo que las organizaciones revolucionarias de entonces consideraban necesario y le ordenasen hacer, contra aquellos que intentaban por intereses extraños a la patria, intereses propios, comodidad o simple cobardía, atemperar las llamas de la liberación.

Estudioso y partidario del rol central de la educación y la formación en el camino liberador de los pueblos, fue forjando su pensamiento a lo largo de su vida política. Pero no solo alimentado de libros y grandes pensamientos pre cedentes, sino de la amalgama de esas ideas con la práctica real de la construcción revolucionaria, lo que hace de su pensamiento y su legado un manantial de enseñanzas que trascienden su tiempo y llegan hasta nuestros días como un tesoro para quienes anhelamos la definitiva independencia de nuestras naciones frente a los intereses de las grandes potencias extranjeras.

Su vasto arco de pensamiento y desarrollo de ideas y su pulsión de estar donde la historia se está escribiendo, generan un sinnúmero de posibles abordajes biográficos. Muchos de esos abordajes ya han sido realizados con antelación a este intento, y con muy buenos resultados.

En nuestro caso, la mirada sobre Monteagudo, su vida, su acción y su pensamiento, está posada sobre su rol de intelectual de la revolución en América. Dicho rol ha quedado, no casualmente, muchas veces escondido a la sombra de las grandes figuras de nuestras revoluciones, o detrás de relatos que fuera de tiempo y contexto sobredimensionan episodios polémicos muy difíciles de entender con miradas de este tiempo y aislados del momento en que se desarrollaron.

Recuperar la trayectoria y los escritos del joven tucumano, un ciudadano de América toda, es no solo una reivindicación histórica sino esencialmente la posibilidad de brindar herramientas para pensar el rol de los intelectuales en los procesos de liberación nacional y social tan urgentes en nuestro tiempo. En su figura se condensa además un tipo de intelectual revolucionario en particular, el de aquel que se compromete a riesgo de su vida misma en los procesos que estudia e intenta comprender para sintetizar y transformar.

Un intelectual, un periodista, un propagandista, un político, al que le quema el corazón no solo por explicar y relatar las injusticias que observa e interpreta, sino por crear y poner en práctica las ideas y herramientas necesarias para transformar esa realidad y extirpar para siempre esas injus ticias. Ese fue Bernardo de Monteagudo.

¿Por qué recuperar ahora a Monteagudo?
Hoy nuestro país asiste al avance de lo más concentrado y reaccionario del poder oligárquico y colonial, personificado en los representantes directos de los principales imperialismos que se disputan el mundo, y de sus lacayos locales.

Vemos cómo avanzan imponiendo su plan económico de saqueo y extranjerización de nuestros bienes comunes, y para hacerlo han logrado una lógica colonizada de pensamiento que da sostén cultural e ideológico a ese plan, que en esta oportunidad y ante el fracaso de otras corrientes políticas, ha logrado penetrar en grandes sectores de nuestra sociedad.

Es por esto que para pensar cualquier proyecto de país que pueda lograr la felicidad de nuestro pueblo es necesario más que nunca concebir una nueva y definitiva "feliz revolución de las ideas", como conceptualizó Mariano Moreno a la Revolución de Mayo de 1810.

En la lucha emancipadora, antes y ahora, indudablemente es primordial descolonizar nuestras cabezas, para allanar el camino de la liberación de nuestra patria.

Así lo entendieron, y actuaron en consecuencia, muchos de nuestros patriotas de mayo, entre quienes se encontraba ese inigualable intelectual revolucionario de la independencia, Bernardo de Monteagudo, que construyó allí, en el periodismo, la educación y la propaganda revolucionaria, su principal trinchera de lucha y aporte a la causa independentista.

Así nos lo necesitamos plantear hoy quienes anhelamos un futuro construido sobre una patria justa, libre y soberana.

Así también lo entendieron y lo entienden siempre los enemigos de la patria que trabajan de forma incansable para imponer sus intereses no solo con la fuerza, sino conjuntamente asentados sobre el control y la "imposición de las ideas".

Lejos de una mirada nostálgica, rescatar la obra y sobre todo la vida de personajes como Monteagudo es poner la mirada en el futuro que queremos construir, un futuro en que las ideas y los intelectuales estén comprometidos en cuerpo y alma con la liberación de nuestra patria y la construcción de una Argentina justa y soberana.

Fragmentos de la introducción del libro ¿Por qué volver a Monteagudo?, de Germán Mangione.

martes, 3 de diciembre de 2024

Karina Milei. La Hermana. El Jefe. La Soberana

Vida de una mujer desconocida que en pocos meses construyó al presidente más inesperado.
Con apenas ocho años, Karina Elizabeth Milei se sentaba en la tribuna de la canchita de Lugano para ver atajar a su hermano. Por su asistencia perfecta, se convirtió en la mascota del equipo. Muchos años después, sin formación política ni experiencia alguna en contiendas electorales, aquella nena armó dos campañas. 

En 2021 colocó a su hermano en el centro de la escena y lo llevó al Congreso de la Nación. En 2023, a la Casa Rosada. Secretaria General de la Presidencia, es la líder de La Libertad Avanza, un fenómeno de alto impacto global que interpretó cambios profundos en los modos de vida después de la pandemia. 

Decodificó la demanda de una nueva forma de hacer política: del emprendedurismo al odio en las redes sociales, de la conexión íntima con los animales a la posverdad, de la caída de los discursos institucionales al derrumbe de la familia como núcleo organizador de la sociedad. Víctima ella también de un padre golpeador, Karina se volvió protectora, sostén y doble inescindible del Presidente. Carente del don de la locuacidad, evita el contacto con el periodismo. 

El enigma a su alrededor multiplica las preguntas: ¿Toma decisiones de Estado leyendo el tarot? ¿Es sagaz o apenas una mujer con suerte? ¿Qué valores la guían? ¿Cuán despiadada es? En esta investigación sorprendente, Victoria De Masi -quien ha cubierto el vertiginoso ascenso de los Milei- perfora el secreto que rodea a los hermanos y describe como nadie ha hecho aún el disciplinamiento y el silencio con que construyen su poder. Karina, El Jefe, no habla: ejecuta.

Por: Victoria de Masi
Karina, en cambio, habló poco. Sentada al lado de Caputo, tomaba notas mientras sorbía té. Solo usó su teléfono, viejo y con la pantalla cascada, para escribirle al asesor: prefería la discreción del mensaje de texto, aunque estuvieran en la misma sala. Varios representantes de las distintas fuerzas que participaron de esa previa a los debates se sorprendieron con El Jefe. Esa mujer que permanecía en silencio mientras apuntaba ideas en una agenda no se parecía a la que contaban los medios de comunicación. No era ni desagradable ni dominante ni despiadada, sino por demás amable y atenta aun en competencia. Karina sabía que podía delegar en Santiago Caputo el temario y el reglamento. Confiaba, también, en la performance que haría su hermano. Ella había presenciado el coacheo al que sometieron a Javier en la financiera de Marra, Bull Market. A Milei le costaba, le fastidiaban las indicaciones y las sugerencias. "Yo voy a ser yo. Voy a decir la verdad, porque con la verdad no me voy a equivocar", dijo Javier y dio por terminada la sesión. Ella lo apoyó. En realidad del debate le inquietaban otros asuntos.

La temperatura, por ejemplo. Quería saber a cuántos grados estaría acondicionada la sala del Forum de Santiago del Estero y el salón de actos de la Facultad de Derecho. Pidió a los organizadores que estuviera, como máximo, a 23 grados. Buscaba, de esa manera, evitar que su hermano sudara mientras exponía o cuando le tocara replicar a alguno de sus adversarios.

La ubicación de las luces era otro ítem que la preocupaba. La puesta estaba pensada para la televisión y eso implica cierta disposición de las luces en la parrilla del escenario, a los costados y en el atril. Karina, siempre atenta a la estética de su hermano, quería que Javier luciera un rostro definido, anguloso, hipermasculino. Si la iluminación no le convencía, avisó, iba a pedir que reubicaran los spots.

Los candidatos y sus equipos llegaron en tandas a la ciudad de Santiago del Estero entre el sábado 30 de septiembre y el domingo 1 de octubre, día del primer debate. La candidata a vicepresidente de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, viajó en avión con Santiago Caputo. Un pasajero les tomó una foto y esa foto se difundió rápido entre periodistas. Ahí estaba el asesor, el rubio de casi 40 años, sonriendo y mascando chicle, con una nena en brazos y un bolso colgando de un hombro. Fin del misterio. Santiago Caputo dejó de estar en las sombras unas horas antes del debut de Javier en un debate presidencial.

En la víspera, la CNE le asignó a cada campaña un horario distinto para visitar la sala del Forum y ajustar detalles. Se supone que es el candidato el principal interesado en probarse en el escenario. Pero no fue Javier Milei sino su hermana la que hizo el reconocimiento por él. Karina paseó por el plató, chequeó las luces y preguntó a qué temperatura estaba la zona del escenario en ese momento, con las luces encendidas.

Alguien de la producción intentó tranquilizarla, dijo que estaban al tanto de su pedido y que se ocuparían. Karina insistió: "Es que hay que tener en cuenta que esto va a estar lleno de gente". Luego se paró detrás del atril que le había tocado por sorteo a su hermano. "Esto no va", sentenció Karina mientras señalaba la pequeña luz led ubicada al pie del micrófono. La lucecita había sido puesta ahí y en cada atril para que los candidatos pudieran tomar apuntes. Karina explicó que esa luz enceguecía a su hermano. Otra explicación posible es que el led, mínimo, le marcaría el buche. No importa, la sacaron.

Cada equipo disponía de una sala donde podía esperar a que llegara la hora de arranque del debate. Pero había lugares de uso común, como los baños. Karina y Bregman, la candidata de la izquierda, coincidieron frente al espejo y cruzaron miradas. Grifo abierto, agua que corre, el aire estancado hasta que El Jefe habló: "¿Querés maquillarte un poco? Puedo prestarte, tengo algo en la cartera", ofreció la hermana de Javier. Bregman agradeció el gesto con una sonrisa y le explicó que ella, así como estaba, estaba bien.

Ese primer debate presidencial midió 42 puntos de rating, un montón. Para poner en dimensión el interés, la TV Pública superó la barrera de los 40 puntos cuando Argentina y Francia pateaban los penales de la final del Mundial en Qatar. Milei —que negó la cifra de 30 mil desaparecidos en ese primer cruce— y Massa acorralaron a Bullrich, que no pudo explicar su plan económico. Schiaretti habló de federalismo sin dejar de mencionar Córdoba, su provincia. Bregman dejó un hit en Santiago del Estero: "(Milei) No es un león, es un gatito mimoso del poder económico".

Viajé a ese debate para elDiarioAR. Regresé a Buenos Aires en el mismo vuelo de Aerolíneas Argentinas que Bregman y Milei, y sus equipos. Pero Javier y Karina no hicieron el check in como nosotros —es decir, la fila, los documentos, la cinta de seguridad—, sino que el personal de la línea de bandera les dio prioridad y el tramiterío lo terminaron en el mostrador de la sala de embarque donde, al final, coincidimos todos. Milei esperaba unos metros detrás de su hermana, achaparrado y frágil, quizás por el cansancio de la campaña. "Kari, ¿mi documento lo tenés vos?", susurró. Lo dijo en un hilo de voz, como si pidiera permiso o como si tuviera miedo. Karina ladeó la cabeza apenas: "Sí". Y los hermanos salieron de la sala. "Suben rápido", dijo la empleada de Aerolíneas Argentinas ante la queja de otros pasajeros.

Su llegada a la escalera fue interrumpida por el personal de pista que le pedía fotos. Milei ya había dicho que Aerolíneas Argentinas es una pérdida, un ápendice innecesario del Estado, un agujero negro que sale caro. Pero ahí estaba, haciendo su mohín de juntar pulgares y acercar el mentón al cuello. Me inquietó menos que le dieran prioridad en el embarque —aquí podría decir que sólo la casta que él desprecia es la que accede a esos privilegios— que el entusiasmo con que los empleados le pedían selfies. Un retrato con el verdugo mientras el cielo se desangraba en celeste, era tan dorado ese mediodía.

(...)

Una semana después, fue el segundo y último round entre candidatos antes de las Generales. En la Facultad de Derecho de la UBA, los temas definidos fueron seguridad, trabajo y producción, y desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente. A puro golpe bajo y provocaciones, los candidatos buscaron opacar a los contrincantes más que lucirse con propuestas propias. "Cambiaste tu pasado de montonera asesina", acusó Milei a Bullrich, que había ido con un ojo irritado. Karina estaba entre el público, a la izquierda del escenario. Había llevado a sus padres, Beto y Alicia, a que presenciaran el debate.

Javier Milei asumió en diciembre de 2021 e inauguró su banca de diputado rifando su dieta, de 205.596 pesos. Karina organizó el sorteo. Para eso habilitó la inscripción en la página web mipalabra.javiermilei.com. Se anotó un millón de personas. Era una forma de crear, de paso, una gran base de datos. Para el sorteo, que se hizo de manera virtual el 12 de enero de 2022, Karina contrató un trailer en el que montó un pequeño escenario frente a Playa Grande, en Mar del Plata. Todo era color negro —el fondo, el atril— salvo el león, ploteado en amarillo, que la escoltaban a ella y al escribano. Karina anunció al ganador, Hugo Federico Nacarado. Unos días después se supo que se trataba de un hombre de 40 años, dedicado a la construcción, militante de Cristina Fernández de Kirchner y que usaría el dinero para pagar deudas.

Que un diputado pusiera en la tómbola su sueldo fue una noticia de trascendencia internacional. La lotería se repetiría en la sede del Partido Libertario y con transmisión vía streaming durante los meses que duró su mandato. Cada vez que Javier se refiera al sorteo de la dieta dirá "fue una idea de Kari". A esa altura, habiendo coordinado una campaña en tiempo récord que colocó a su hermano en el Congreso de la Nación, a Karina le molestaba que la reconocieran solo por ser "la hermana de Javier". Se sentía desautorizada por ciertas personas, incluso por algunas a las que ella había ayudado a construir políticamente.

(...)

En su paso por el Parlamento, Javier no presentó ningún proyecto. Tuvo, sí, buena asistencia en las sesiones: ocupó la banca en seis de las siete dispuestas en 2021, y en doce de catorce programadas en 2022. Pero no votó en 51 de 118 sesiones en las que se discutieron proyectos. Tampoco se anotó en ninguna de las comisiones de la Cámara Baja, aunque tenía derecho a voz, pero no a votar. No hay registro, de todas maneras, de que haya asistido a algún tratamiento en comisión. Ni siquiera cuando se discutió un tema que le interesaba, como la Ley de Alquileres. Rompió con José Luis Espert que, como él, había llegado a la Cámara Baja por su partido, Avanza Libertad, en representación de la Provincia de Buenos Aires. Fue una separación larga que terminó con un cruce en Twitter entre los diputados. Resulta que en medio del debate por el Presupuesto 2023, se aprobó por un voto una propuesta del Frente de Todos que imponía un impuesto en pasajes aéreos para financiar a la Policía de Seguridad Aeroportuaria. El voto en contra que faltó fue el de Javier, que se ausentó del recinto. Justo él, que había prometido cortarse un brazo antes de crear un impuesto. El bloque de Juntos por el Cambio, con sorna, llamó al aumento de tickets "Tasa Milei".

Javier resoplaba cada vez que entraba en su despacho, el 203 del octavo piso del anexo del Congreso. "El trabajo de diputado lo fastidiaba", me cuenta una persona que trabajó en esa oficina y que —adivinen— me pidió que no la identificara ni con su nombre ni con ninguna otra característica que hiciera posible que la reconocieran.

—¿Por qué le fastidiaba ser diputado? —pregunto.

—Nunca le interesó ser diputado. Él entraba y decía "la puta madre, los odio, qué hago acá". Pero que no le importara era un detalle. El problema fue que terminaba haciendo agua o votando boludeces. O yéndose de la sesión en el momento en el que no se tenía que ir porque nadie le explicaba lo que tenía que hacer. Como lo de la Tasa Milei.

—¿Karina no se ocupaba de eso?

—No, no. Karina le llevaba la agenda de medios, cerraba notas en tele, en radio. Se habló mucho de que Javier no presentaba ni un proyecto, que no iba a las sesiones. La verdad, le rendía más seguir en su papel de mediático. Había mucho trabajo en el despacho y Karina delegaba todo eso.

—¿Y cómo es Karina?

—Karina tiene la profundidad de un charco. No es una intelectual, no hay ideología en Karina. No hay formación política. Hay sentido común en un montón de cosas y muchos tropiezos. Ella ejecuta lo que dice su hermano. Y en todo lo que no dice su hermano, hace lo que le parece. Javier la bendijo porque él no hace nada, ¿entendés? También es más despiadada que él. Y es más despiadada porque no tiene muchos recursos. Es bruta, entonces a veces soluciona a lo bruto. Eso la hace una mina influenciable, fuertemente influenciable. Si vos le vendés algo que le resuelve el problema que tiene a mano... compra. Y se equivoca.

—¿Cómo "se equivoca"?

—Lo que digo es... Karina es muy eficiente, hace mucho porque Javier no hace. Todo está a cargo de Karina porque ella se ocupa de que él tenga desde comida hasta actividades de campaña. Pero de vuelta: como no hay pensamiento estratégico y sus códigos son muy básicos, es errática. Le hace la cruz a alguien y después se lo tiene que fumar porque la realidad le impone otra cosa.

"Yo te voy a explicar por qué le doy poder a mi hermana", gritó Javier Milei. Era de noche y en el comedor del departamento de Beto y Alicia, sus padres, estaba a punto de servirse una cena para un reducido grupo de personas, todos cercanos a los hermanos. Javier tenía el teléfono en la mano y lo agitaba en el aire. Había visto pasar en Twitter un posteo que hacía referencia a un comentario instalado en redes sociales que —sin prueba alguna— aseguraba que entre él y su hermana existía una relación incestuosa. De ahí el enojo.

Algunos invitados ponían la mesa y Javier necesitó explicarles, entre aullidos y llantos, los motivos por los que Karina se había ganado el mote de El Jefe. Insistía, quería que supieran por qué sólo podía delegar en ella su incipiente carrera política y su vida personal. Tomó aire y entró en trance. En esos ojos, dos vasos de agua clara, había brasas. Y de un tirón dijo esto: "Cuando era pibe, en una de las tantas veces que mi papá me fajó, Karina se metió entre él y yo. Karina me defendió de los golpes. Y yo vi, yo vi, que le bajaba una luz. Un halo de luz protectora".

Sólo dos personas fueron testigos de esa escena y me la contaron, cada uno por separado y en entrevistas diferentes. Esas personas, que habían sido invitadas a comer aquella noche en el departamento que todavía habita ese padre, también coincidieron en esto: Milei terminó sentado en una silla, sollozando, la cara hundida entre las manos. Nunca habían visto a un hombre llorar de esa manera, la manera definitiva en que las lágrimas humedecen los pantalones. Un rato después, cenaron.

Ensayo explicaciones para el apodo El Jefe. She’s the boss es el primer álbum solista de Mick Jagger, del que Javier es fanático. Fue editado en 1985 y la última canción del disco lleva ese nombre, "Ella es el jefe".

Ahora ella es la gobernante

ella es la número uno

desde donde estoy parado

solo soy un vagabundo.

Es, claro, un tema compuesto a una mujer que ha descubierto a un hombre en su masculinidad, en su poderío y dominación. Y a partir de esa revelación, ese hombre, sumiso, decide quedarse —como un chico— en su casa. Hay otra explicación, más obvia. Si la última encarnación del peronismo erigió a Cristina Fernández de Kirchner como La Jefa, La Libertad Avanza debía tener un antagonista. Por qué no El Jefe, en masculino.

Era, de paso, una respuesta a los progresismos que en los últimos años pugnaron por imponer la "e" para que el lenguaje inclusivo no excluyera a nadie. En La Libertad Avanza lo resolvieron rápido: Karina, El Jefe.

Luego aparece la explicación de Javier Milei, que fue pública. "Uno siempre tiene que tener a alguien a quien reportar. En mi caso, yo reporto a mi hermana. Mi hermana tiene varias funciones, pero es la persona que más me conoce. Ella conoce cuáles son mis preferencias y por ejemplo hay políticos que terminan haciendo cosas que son ridículas. Ella evita esas cosas. Entonces hace que todo este proceso para mí sea un camino muy tranquilo", le dijo Javier, emocionado y ya convertido en diputado nacional, al periodista Eduardo Feinmann.

—Si usted fuera presidente en 2023, ¿qué rol tendría su hermana? —le preguntó Feinmann.

—El que ella quiera porque en el fondo... Yo creo que jugaría el rol de primera dama.

Aquella entrevista fue el 2 de mayo de 2022 en la señal de cable LN+. Entre memes y humoradas las redes sociales instalaron que entre el diputado y su hermana existía un intercambio sexual. Del posteo en X al grafiti, en algunas paredes de Buenos Aires puede leerse "se coge a la hermana". Los hermanos nunca lo olvidaron.

(...)

Había un plan. Si con una campaña austera Karina había logrado colocarlo en la Cámara de Diputados, también podía cumplir su máximo sueño: llegar a la Casa Rosada. Programó una gira en la que el hermano daría sus clases de economía. Javier viajó a Rosario, Mar del Plata, Córdoba y Mendoza, a San Luis, a Formosa y Tierra del Fuego. Moverse para dar conferencias le sacudía el tedio que le generaba el trabajo en el Parlamento. Eso y no faltar nunca a un set de televisión. El objetivo paralelo al presidencial era lograr que La Libertad Avanza reuniera adhesiones partidarias en todos los distritos del país y, sobre todo, financiamiento. Rockear al hermano al tiempo que construían la estructura de La Libertad Avanza, que tenía un candidato pero no un partido de alcance nacional. Esa sería la estrategia de la campaña. Simple. Vertiginosa.

Pero la hermana no era infalible. Ella, que se anticipaba. Ella, que había arrancado la promoción presidencial de su hermano inmediatamente después de que fuera elegido diputado, cometió su primer error el viernes 10 de junio de 2022. Se le ocurrió que el lanzamiento oficial del lema "Milei 2023″ podía ser en un gran vivo, algo en una cancha, con banda soporte y la potencia de toda esa militancia que los había acompañado en el gran cierre de campaña del año anterior. Karina organizó, entonces, un acto en un territorio en el que La Libertad Avanza era extranjero: la provincia de Buenos Aires. La hermana reservó la cancha de El Porvenir, en Gerli, con capacidad para 14 mil personas. La puesta era ambiciosa: gran escenario, luces y sonido ampuloso, un león digital trazado en fuego aparecía y desaparecía de la pantalla gigante. Había que llenar ese estadio. Karina invitó a El Dipy, cantante de cumbia muy popular que había emergido en pandemia como portavoz de los descreídos de la política. "Soy soltero", su hit. El Dipy teloneó el vivo de Javier. Los bombos sonaron lejos.

Javier apareció en el escenario abrazado a su hermana. Arrancó así su discurso: "La Rosada es para el león". Luego se refirió a los empresarios —prebendarios—, sindicalistas —transas— y al periodismo —ensobrado—. Los hermanos esperaban a 10.000 militantes esa noche, acaso una de las más heladas en el conurbano bonaerense. Pero apenas fueron 1500 personas.

A Karina le cobrarían la escasa convocatoria de aquel acto. Que fue un error, una muestra de debilidad. El vivo en El Porvenir generó la primera ruptura interna de un espacio político que parecía blindado. Carlos Maslatón, abogado, influencer y uno de los fundadores de La Libertad Avanza, habló dos días después en televisión. "Es correcto que Karina Milei sea el sostén psicológico de Javier Milei —dijo Maslatón—, pero ha incursionado en los últimos meses sobre la conducción misma del movimiento liberal y ha cometido una serie imperdonable de errores entre los cuales está, apenas está, este acto. Hay cosas mucho peores. Ella comanda la comisión de fusilamiento de militantes liberales en todo el país. Ella dice quién va y quién no va".

Maslatón opinó que lo de El Porvenir "fue un fracaso". Reclamó que le asignen a Karina un rol de "asistente personal" de Milei, no de conductora. "Explotó la interna libertaria", rezaba el zócalo. Ese fue el final de Maslatón en La Libertad Avanza. Las juventudes mileístas no le perdonarían la traición. Meterse con El Jefe equivalía a meterse con el líder.

¿Pero quién es el líder? ¿Por qué un anarcocapitalista necesitaría un jefe? ¿Le dice El Jefe pero es su empleada? "Para mí ella no es la persona que todos creen que es", me dice alguien que trabajó activamente en ambas campañas, la de 2021 a diputado y la de 2023 a presidente. Otra vez la bruma sobre los hermanos. "Te lo explico con... ¿sabés que se me viene? Te lo busco acá, a ver", sigue él. Lo veo tecleando algo, veo que fija los ojos en la pantalla. En la pantalla hay ilustraciones, es todo lo que veo desde aquí. "Acá está. ¿Cómo le dice Javier a Karina?", me pregunta y yo me entrego al juego de la entrevista al revés, ya conozco la artimaña esta.

—El Jefe —respondo y él da vuelta la pantalla. No alcanzo a ver los dibujitos. Le pido que me lea.

—Un cuadro, mirá. "Líder versus jefe". Jefe, te leo: manda y ordena; inspira miedo; dice "yo"; se preocupa por las cosas; presume de éxitos; tiene empleados. Ahora, te leo líder: aconseja y guía; inspira entusiasmo; dice "nosotros"; se preocupa por las personas; comparte éxitos; tiene un equipo de trabajo... Javier a Karina le dice "El Jefe", ¿está claro, no?

—¿Y cuál es el atributo de este jefe, El Jefe? —quiero saber.

—Su técnica es inspirar miedo. Miedo, sin hablar. Nunca frena los rumores, los deja correr. Elige enemigos. Si no estás alineado con ella, te empieza a pegar. Pero con la indiferencia. Ella está entendiendo la política de una manera preadolescente. ¿Viste que en séptimo grado tenías una amiga, te peleabas, la criticabas...? Así, totalmente infantil. No hay posibilidad de consenso. Karina te clava el visto. Karina es una gran clavadora de vistos.

Algo de eso sé. Hubo pedidos formales como las cartas que dejé en la Dirección de Documentación de Casa Rosada. Me dijeron que iban a comunicarse en quince días y, aunque insistí, no hubo novedades. Pedí, entonces, una reunión en Vocería: me dijeron "a Karina no le importa lo que escribas". Tampoco acusó recibo de los pedidos informales: los correos electrónicos que le envié y los mensajes que le hice llegar a través de personas muy cercanas. Con el transcurso de los meses entendí que la respuesta era un "no" porausencia. No me sorprende. Salvo casos excepcionales, La Libertad Avanza mantiene una relación tensa con el periodismo. Corresponde que los funcionarios públicos dialoguen con la prensa, pero es cierto que no están obligados a hacerlo. El silencio es una respuesta y es un dato. A mí no dejó de atropellarme esta pregunta: ¿por qué Karina no habla? ¿Qué descubriríamos si Karina hablara?

Así como llevo una lista de sus intereses por la clarividencia y la adivinación, también colecciono frases de personas a las que quise entrevistar para este trabajo. Voy: "Pero, Victoria, esto es en off, ¿no?"; "Preferiría no hablar, gracias por haberme tenido en cuenta"; "¿De El Jefe? Paso"; "Por teléfono no. Creo que me escuchan". Casi todos acusaron respeto, lealtad o miedo hacia Karina Milei y, en consecuencia, a su hermano. Ante la insistencia de encontrarnos para hablar para esta investigación, algunos dejaron de responder o directamente me bloquearon en WhatsApp.

Pero hubo muchos que aún envueltos en ese miedo, respeto o lealtad accedieron. La mayoría me permitió grabar las entrevistas. Al resto le propuse una alternativa: hablar en off. Es, a mi entender, el último recurso para conseguir una nota relevante. Y es, al mismo tiempo, una trampa. Bajo el amparo del off, una fuente puede falsear información, mentir u operar, usar al periodista para enviar un mensaje y generar cambios —o desestabilizar— cierta estructura o para subirle el perfil a alguien a costa de hacer caer a otro. Esto obliga a los periodistas a varias operaciones que trascienden el triple chequeo: lo obligan a descartar, entre otras cosas, información maravillosa solo por el hecho de resultar dudosa. ¿Cómo se escribe sobre quien no se pronuncia? Pronto sucederá algo que cambiará el estado de las cosas.

Victoria De Masi (Tierra del Fuego, 1982) es periodista. Trabajó en Clarín y actualmente es redactora en elDiarioAR, medio para el que cubrió la campaña presidencial de La Libertad Avanza. Coordina el espacio de capacitación y debate periodístico Club El Movimiento. En 2016 publicó Carlitos Way. Vida de Carlos Nair Menem.

domingo, 1 de diciembre de 2024

Cerro Catedral: ¿Un paraíso natural o un negocio inmobiliario?

En el corazón de Bariloche, donde la belleza natural es uno de los mayores atractivos, se alza el emblemático Cerro Catedral. Allí están a punto de perder 79 hectáreas ubicadas en un área de alto valor ambiental y paisajístico, en beneficio de un negocio que enriquecerá a unos pocos y podría causar daños irreparables al ecosistema.

El proyecto inmobiliario impulsado por el Poder Ejecutivo Municipal y la empresa Catedral Alta Patagonia amenaza con transformar este paisaje único, generando preocupación sobre las consecuencias que traerá para el medio ambiente y la comunidad. En las Señales hablamos con Ximena Linares Calvo, periodista y miembro de la Cooperativa de Comunicación Popular Al Margen, quien publicó la nota Cumbres borrascosas: ¿Puede avanzar el proyecto en Catedral?

¿Qué significa este proyecto?
Este es un proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo Municipal y Catedral Alta Patagonia, la empresa concesionaria de los medios de elevación del Cerro Catedral. Se trata de un desarrollo inmobiliario previsto en la licitación original de los años 90, pero que nunca se concretó hasta ahora, y que busca implementarse con magnitudes muy grandes. Van a desarrollar 79 hectáreas, en la zona media de la montaña y en la base, con un hotel de lujo y varios barrios residenciales. Es una intervención muy importante para el Cerro.
El ambientalista Alejandro Beletsky enseñó los mapas con las zonas intangibles donde se montaría el mega proyecto inmobiliario de CAPSA. Foto: Pablo Candamil, Al Margen

El proyecto tiene varios aspectos controvertidos. Primero, la propuesta del municipio es vender esas 79 hectáreas a la concesionaria a 10 dólares el metro cuadrado. Para ponerlo en perspectiva, un lote social en Bariloche se cobra casi 70 dólares el metro cuadrado, y esos lotes están en las afueras de la ciudad, con servicios básicos. Esta venta a un precio tan bajo resulta preocupante. Además, la Carta Orgánica de Bariloche establece que las tierras del Cerro Catedral son inalienables, es decir, no se pueden vender, ya que son un patrimonio de los barilochenses y de todos los argentinos.

El otro aspecto es el ambiental. El Servicio Geológico Minero Argentino (SeGeMAr) realizó un estudio geomorfológico de Bariloche en el que advierte que la zona del Cerro Catedral está pintada de rojo, lo que significa que no es urbanizable debido a su alta peligrosidad natural. Hace dos años, un deslave en un hotel cercano a la avenida Bustillo terminó con la vida de tres turistas uruguayos, lo que demuestra los riesgos que implica intervenir en estas zonas.

Además, el proyecto implica desmontar gran parte del bosque nativo para la construcción de los barrios y el hotel. Esto tiene efectos negativos sobre la estabilidad del suelo y la biodiversidad.

Por último, está la duda sobre si este proyecto realmente beneficiará a Bariloche. Se plantea la construcción de alojamiento para más de 13,000 personas, lo que representaría un aumento significativo en la capacidad de la ciudad. Sin embargo, no hay estudios que demuestren que Bariloche necesite más plazas turísticas ni un análisis claro sobre los beneficios concretos que generará el proyecto.
Render del proyecto

¿Cuál es la situación actual del proyecto?
El proyecto pasó por la unidad coordinadora, que analiza los aspectos técnicos de los distintos bloques de concejales. Ha recibido dictámenes técnicos favorables de todos los bloques, excepto uno, y está en la instancia de participación, donde los vecinos y las organizaciones pueden expresar sus opiniones. Sin embargo, no ha avanzado mucho porque las reuniones convocadas tuvieron que pasar a cuarto intermedio, ya que no estaban presentes los responsables de dar respuestas a las preguntas sobre infraestructura, energía, agua y cloacas.

Hasta que este tema no se resuelva, el proyecto no podrá ser tratado en el Concejo Deliberante, donde para ser aprobado se necesita una mayoría especial de 8 de los 11 concejales. Hay mucha incertidumbre sobre cómo votarán los concejales, y algunos ya han manifestado su rechazo.

¿Qué está haciendo la gente para frenar este proyecto?
Desde distintos sectores se está intentando informar a la población, ya que muchos vecinos de Bariloche desconocen la magnitud del proyecto. Se ha formado una multisectorial que incluye vecinos, organizaciones no gubernamentales, partidos políticos y periodistas, con el objetivo de difundir el contenido del proyecto y convencer a los concejales indecisos de que no es lo mejor para la ciudad. Nos gustaría que el intendente o representantes de Catedral Alta Patagonia participaran en estas reuniones y nos explicaran por qué este proyecto sería beneficioso para Bariloche. Sin embargo, hasta ahora no hemos logrado que asistan.
Render del proyecto

¿Qué postura tiene el intendente Walter Cortés respecto al proyecto?
El intendente está muy a favor del proyecto, ya que es el impulsor principal. Sin embargo, resulta contradictorio que el Poder Ejecutivo Municipal esté promoviendo algo que contraviene la Carta Orgánica de la ciudad. La venta de estas tierras a un precio tan bajo y la propuesta de entregarlas en una asociación público-privada es problemática, ya que plantea la pérdida de tierras de valor incalculable para Bariloche. Además, hay una necesidad urgente de resolver los problemas de infraestructura en la ciudad antes de seguir adelante con un proyecto de este tamaño.

¿Qué sabes sobre la posible vinculación de este proyecto con Tamim bin Hamad Al Thani, Emir de Catar?
Existen muchas especulaciones al respecto, pero no tenemos información concreta. La cara visible en Catedral Alta Patagonia es la familia Trappa, que también tiene la empresa de transporte Vía Bariloche. Ellos han logrado la prórroga de la concesión hasta 2056 y están impulsando este proyecto. No sabemos si el Emir de Catar está vinculado directamente, aunque no sería sorprendente, considerando el atractivo que el lugar puede tener para él, debido a su geografía y recursos naturales.

¿Cómo afectaría este proyecto a la comunidad local?
El impacto ambiental y social sería enorme. Vivir en el Cerro Catedral me permite ver cada día la magnitud de la intervención que se propone. La construcción de barrios residenciales en la montaña, con una laguna artificial y casas alrededor, es un cambio drástico para la zona. También hay dudas sobre el acceso a la montaña: si el proyecto se concreta, no sabemos si las pistas de esquí y las zonas de trekking seguirán siendo accesibles para todos los turistas y vecinos, o si estarán restringidas para quienes vivan en los barrios privados.
Render del proyecto

¿El consejo en algún momento estuvo cerrado para la participación de vecinas y vecinos? Porque leí algo de la gente de Árbol de Pie que manifestaba esto. Es una organización no gubernamental también que está trabajando y mucho por esto.
Sí, trabaja muchísimo y sí, es la organización que está ahí atrás de nuestros bosques todo el tiempo cuidándolos. Lo que ocurrió en esa oportunidad es que el Consejo de Planificación Municipal pasó un cuarto intermedio en dos oportunidades, había muchísima gente pidiendo información y no había nadie que respondiera. Árbol de Pie estaba en una reunión del Concejo porque se estaba tratando otro tema de su interés y cuando termina el tratamiento de ese tema empiezan a advertir que llegan los asesores técnicos de los bloques de concejales que habían dado un dictamen positivo para este proyecto de Catedral y también la secretaria de Planeamiento, Sofía Maggi, que es abogada. Y les pareció raro porque toda el tema Catedral estaba en cuarto intermedio, entonces se quedaron. Allí se dieron cuenta de que el tema se estaba tratando de manera irregular, lo que generó suspicacias sobre el impulso del proyecto. La falta de información y transparencia es una de las principales críticas que surgen desde la comunidad.

Lo que queremos es que los vecinos puedan informarse bien sobre el proyecto y que se tome una decisión que beneficie realmente a Bariloche. Este es un tema que no se puede resolver rápidamente. La montaña es de todos, y debemos cuidarla.

Escuchá la nota completa:
Podes encontrar más novedades en el perfil de Instagram Vecinos por el Cerro: organizados en defensa del Cerro Catedral

lunes, 25 de noviembre de 2024

Lava Jato: Una de las mayores investigaciones contra la corrupción en América Latina se desmorona

La Operación Lava Jato, que comenzó en Brasil, reveló un esquema de sobornos que abarcó al menos 12 países. El Supremo Tribunal Federal de Brasil ha anulado gran parte de sus efectos
Una gasolinera y un autolavado en Brasilia, la capital de Brasil, donde una operación de blanqueo de dinero dio lugar a una amplia investigación sobre corrupción que se extendió por toda América Latina 

Por: Jack Nicas reportó desde Brasilia y Ana Ionova desde Río de Janeiro
Una de las mayores operaciones contra la corrupción de la historia reciente se está borrando silenciosamente.

El Supremo Tribunal Federal de Brasil está desestimando evidencias clave, anulando condenas importantes y suspendiendo miles de millones de dólares en multas de una serie histórica de casos de soborno, con el argumento de que investigadores, fiscales y jueces parciales infringieron las leyes en su voraz búsqueda de justicia.

En varias sentencias dictadas a lo largo del año pasado —la mayoría derivadas de recursos interpuestos por personas que afirman haber sido tratadas injustamente— el tribunal ha anulado casos en los que altos cargos políticos y ejecutivos de empresas se habían declarado culpables.

Las decisiones están teniendo repercusiones por toda América Latina y han llevado a la anulación de al menos 115 condenas en Brasil, según los grupos anticorrupción. Las revocaciones también están sembrando dudas sobre muchos otros casos en Panamá, Ecuador, Perú y Argentina, incluidas las condenas de varios expresidentes.

Todo ello supone un amplio desmantelamiento de la Operación Lava Jato, una amplia investigación que, iniciada hace una década, reveló una vasta trama de corrupción que abarcaba al menos 12 países. Los investigadores descubrieron que las empresas habían pagado miles de millones de dólares en sobornos a funcionarios públicos a cambio de proyectos públicos.

Los hallazgos trastocaron el panorama político de América Latina, cerrando empresas multinacionales y dando lugar a multas de miles de millones de dólares y cientos de condenas. Algunos de los políticos y ejecutivos más destacados de la región fueron enviados a prisión, incluido el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

Ahora, su desmantelamiento es la triste conclusión de una investigación que en su día se consideró un cambio radical en América Latina, que prometía erradicar la corrupción sistémica que había podrido los cimientos de los gobiernos.

La opinión pública había aplaudido las condenas como un nuevo amanecer para la región. Una década después, Brasil y otros países tienen poco que mostrar. Para algunos, este revés es otro ejemplo de la impunidad de la que han disfrutado durante mucho tiempo los gobernantes.
José Antonio Dias Toffoli, juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil, ha anulado importantes condenas derivadas de la Operación Lava Jato

"Las personas que deberían pagar por sus errores o sus delitos, en cierta medida, se saldrán con la suya", afirmó Maíra Fernandes, abogada penalista y profesora del Instituto Getúlio Vargas, una universidad brasileña.

Al mismo tiempo, añadió, las revocaciones no carecen de fundamento. Algunas grabaciones filtradas y otras pruebas demostraron que un juez y algunos fiscales se coordinaron contra los acusados, emplearon tácticas agresivas para forzar confesiones y ordenaron escuchas ilegales. "Aunque deje un sabor amargo", dijo, "es consecuencia de una operación que se ensució las manos, que violó las reglas".

En 2018, un legislador de extrema derecha llamado Jair Bolsonaro utilizó una retórica anticorrupción para aprovechar el impulso de la Operación Lava Jato y llegar a la presidencia de Brasil. Pero su gobierno también se vio entonces manchado por escándalos de corrupción, y finalmente cerró Lava Jato cuando nuevas investigaciones comenzaron a indagar en su familia. La semana pasada, las autoridades brasileñas recomendaron presentar cargos contra él por planear un golpe de Estado tras perder la presidencia en 2022.

La mayoría de las decisiones para revertir la Operación Lava Jato han sido emitidas por un único magistrado del Supremo Tribunal de Brasil, José Antonio Dias Toffoli. En una entrevista, Toffoli dijo que sus decisiones se basaban en sentencias anteriores de sus colegas del Supremo Tribunal, según las cuales los investigadores, fiscales y jueces de la Operación Lava Jato se habían confabulado ilegalmente, invalidando las pruebas recogidas. Dijo que se había limitado a extender esa decisión a otros casos.

"Las evidencias ilegales no se pueden utilizar para condenar", dijo.

"Lo hacemos con gran tristeza", añadió durante una reciente vista ante el Supremo Tribunal. "Porque el Estado ha procedido erróneamente".

Algunos críticos, sin embargo, creen que Toffoli no debería decidir los casos.

Antes de incorporarse al Supremo Tribunal, trabajó como abogado del partido político de Lula y, más tarde, como asesor del presidente. En 2009, Lula lo propuso para el más alto tribunal del país. Lula y su partido fueron objetivos importantes de la investigación Lava Jato.

El juez también estuvo vinculado a la investigación que ahora está desmantelando.
Una línea de metro en Caracas, Venezuela, en construcción en 2022 por Odebrecht, una firma brasileña gigante y un actor clave en la Operación Lava Jato, según las autoridades brasileñas

En 2019, Marcelo Odebrecht, el presidente ejecutivo de Odebrecht, el gigante brasileño de la construcción, nombró al juez Toffoli en una declaración a la policía sobre el esquema de corrupción de la compañía, lo que sugiere que el juez puede haber desempeñado un papel, según informes de noticias locales.

Toffoli negó cualquier implicación y nunca fue acusado formalmente de ningún delito.

"Las acusaciones son tan falsas que las partes interesadas nunca han cuestionado formalmente mi participación en estos casos", declaró en una entrevista.

Tras las informaciones que lo vinculaban a la trama, Toffoli dio un paso muy inusual al conceder al Supremo Tribunal la autoridad para abrir su propia investigación sobre los ataques contra el propio tribunal.

Llamó a la investigación "investigación sobre fake news" y, en uno de sus primeras medidas, uno de sus colegas ordenó a una revista que censurara un artículo que vinculaba a Toffoli con Lava Jato (la revista pudo volver a publicarlo después, una vez que demostró que el artículo se ajustaba a la realidad).

Esa investigación ha dado paso desde entonces a un Supremo Tribunal mucho más poderoso y combativo.

Toffoli se ha resistido a las críticas. Este año, abrió una investigación penal contra Transparencia Internacional, una organización anticorrupción con sede en Berlín, después de que esta criticara sus medidas para revocar las sentencias del caso Lava Jato.

Pidió a los investigadores que revisaran denuncias de que la organización había malversado fondos públicos durante la investigación Lava Jato.

Transparencia Internacional negó las acusaciones. El mes pasado, el principal fiscal federal de Brasil pidió al Supremo Tribunal que abandonara la investigación, alegando que no había evidencia de irregularidades. Bruno Brandão, director de Transparencia Internacional para Brasil, dijo en una entrevista que las sentencias de Toffoli habían "abierto las compuertas a la impunidad".

La Operación Lava Jato comenzó en 2014, cuando la policía federal brasileña descubrió una operación de blanqueo de dinero en un autolavado de la capital del país. Tras indagar un poco, se dieron cuenta de que se habían topado con algo mucho, mucho más grande.

Con el tiempo, los investigadores descubrieron que algunas de las mayores empresas de Brasil —incluido un grupo detrás del gigante de la carne de vacuno JBS, la petrolera estatal Petrobras y Odebrecht— habían estado sobornando a funcionarios en el poder en toda América Latina y África a cambio de lucrativos contratos gubernamentales. Se descubrió que la trama implicaba al menos 3000 millones de dólares en sobornos, muchos de los cuales se habían blanqueado a través de sistemas como el del autolavado.
Sergio Moro, juez federal de un pequeño estado del sur de Brasil, supervisó en gran medida la Operación Lava Jato y, al principio, se convirtió en un héroe nacional

La operación condujo a cientos de condenas, incluida la de Lula, entonces expresidente. Fue condenado a 12 años de prisión en 2017 por aceptar renovaciones de viviendas de empresas de construcción a cambio de favores. Lula ha negado durante mucho tiempo los cargos.

Con Lula en prisión e inelegible para postularse, Bolsonaro ganó fácilmente las elecciones presidenciales de 2018.

Aproximadamente un año después, la Operación Lava Jato comenzó a desmoronarse.

Lula fue liberado en 2019 después de cumplir 19 meses en prisión, cuando el Supremo Tribunal Federal de Brasil dictaminó que había sido encarcelado prematuramente. Menos de dos años después, el tribunal anuló sus condenas, dictaminando que el juez federal que supervisó la Operación Lava Jato, Sergio Moro, había sido parcial.

Grabaciones filtradas publicadas en 2019 por un sitio de noticias, The Intercept Brasil, mostraron que Moro había dirigido a los fiscales sobre cómo perseguir las condenas, había encarcelado a sospechosos para forzar acuerdos de culpabilidad y había ordenado escuchas telefónicas ilegales de los acusados y sus abogados. Las revelaciones supusieron un duro golpe para la legitimidad de Lava Jato.

"Obviamente fueron mucho más allá de lo permitido", dijo Leandro Demori, ex editor ejecutivo de The Intercept Brasil. "Contaminaron toda la investigación".

Moro, ahora senador, negó cualquier parcialidad o ilegalidad, señalando que sus fallos fueron respaldados posteriormente por otros jueces, incluso en el Supremo Tribunal. "Tengo la conciencia tranquila", afirmó.

Libre de cargos, Lula pudo volver a presentarse a las elecciones presidenciales de 2022, en las que derrotó a Bolsonaro.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva, a la izquierda, y su esposa, Janja, saludando a Ricardo Lewandowski, ministro de Justicia, en febrero

Desde entonces, los reveses se han acelerado. En 2023, el Supremo Tribunal dictaminó que otros casos, además del de Lula, se habían visto empañados por la conducta ilegal de investigadores, fiscales y jueces.

Desde entonces, el juez Toffoli ha utilizado esa decisión como base para una serie de sentencias de gran alcance con implicaciones generalizadas.

En septiembre de 2023, aceptó una petición de los abogados que representaban a antiguos ejecutivos de Odebrecht y anuló las evidencias del acuerdo de culpabilidad de la empresa. También suspendió una multa de 2500 millones de dólares contra la empresa e intentó desestimar todas las sentencias penales contra Odebrecht, el ex presidente ejecutivo, pero fue desautorizado por sus colegas del Supremo Tribunal.

Las decisiones sobre Odebrecht tuvieron un efecto dominó, poniendo en duda las condenas de políticos y ejecutivos en toda América Latina. Los abogados de otros países podrían utilizar ahora las sentencias de Toffoli para tratar de deshacer condenas de alto perfil, como la del expresidente de Perú, Alejandro Toledo, condenado el mes pasado a 20 años de prisión por aceptar sobornos de ejecutivos de Odebrecht.

Toffoli también suspendió una multa de 3200 millones de dólares contra la empresa matriz de JBS. (Los críticos han señalado que la esposa de Toffoli ha trabajado como abogada de la empresa en casos separados).

La matriz de JBS dijo que quería enmendar su "multa arbitraria e ilegal".

Odebrecht, que desde entonces ha cambiado su nombre por Novonor, declinó hacer comentarios. Petrobras no respondió a una solicitud de comentarios.

En las entrevistas, los juristas coincidieron en que el Supremo Tribunal Federal de Brasil tenía la responsabilidad de abordar los errores de Lava Jato. Pero también lamentaron la desaparición del mejor intento de América Latina de acabar con la corrupción.

Rafael Mafei, profesor de derecho de la Universidad de São Paulo, fue tajante: "Desde el punto de vista de los resultados, Lava Jato fue un completo fracaso".
Paulo Motoryn colaboró con la reportería desde Brasilia, y Mitra Taj desde Lima.
Fotos: Dado Galdieri; Federico Parra/Agence France-Presse; Andre Borges/EPA
Fuente: The New York Times

jueves, 24 de octubre de 2024

Boludeces argentinas

Humilla que te maneje un tonto. Una cosa es un malvado inteligente, otra es un malvado poderoso, pero la subsistencia de un malvado que no es inteligente ni poderoso sólo depende de la sumisión de sus súbditos
Javier Milei, habla en un evento económico en Buenos Aires, el 5 de junio de 2024
Por: Martín Caparrós
Argentinos, ¿de verdad se volvieron tarados?

Solíamos creernos un pueblo inteligente, educado, capaz de entender y no dejarse engañar. Se diría que ya no lo somos.

Porque, si no, no hay forma de explicar que nos traguemos una tras otra, sin chistar, las boludeces de un fabulador serial de poca monta. Ya sabemos que insulta a troche y moche, que nos quiere dejar "el culo como un mandril", que todos somos "ratas despreciables", que un socialista es un "excremento humano". Ya sabemos que eso crea un clima de violencia innecesario, brutal, que se agrega al clima de violencia creado por su insistencia en arruinarle la vida a millones de personas, cada vez más pobres, cada vez menos alimentadas. Pero, además, no para de decir estupideces, y nadie le contesta o se le ríe. Aquí van solo tres ejemplos.

La primera boludez ya es uno de sus clásicos: el presidente argentino repite, cada vez que puede, que "hace 120 años la Argentina era la primera potencia mundial". No hay manera de sostener esa invención. A principios del siglo XX Argentina tenía un Producto Interno Bruto per capita entre los diez más altos del mundo porque unos pocos terratenientes se habían hecho riquísimos exportando carne y trigo, y la población por la que había que dividir para las estadísticas esos ingresos era muy escasa. Pero la gran mayoría era pobre. Ya sabemos: la estadística es esa disciplina que dice que todos los seres humanos tenemos una teta y un testículo –y el PIB per capita es su expresión más perversa–. En aquellos años Inglaterra todavía controlaba buena parte del mundo, Estados Unidos se convertía en la gran potencia industrial, Alemania unificada se sentía tan poderosa que se lanzó a la guerra contra todos; la Argentina iba muy por detrás de esos tres y Francia y Rusia y China y Turquía y varios más. Era, ya entonces, una gran promesa mentirosa. Ahora, en boca del presidente, es sólo una mentira retroactiva.

La segunda boludez es habitual: el presidente argentino y muchos de los suyos repiten, cada vez que pueden, que "el mal manejo de la pandemia mató, en Argentina, a 100.000 personas que no tendrían que haberse muerto" y que, por lo tanto, "aquel gobierno es culpable de un terrible genocidio, peor que el de Videla". Me tomé el trabajo –muy menor– de buscar los datos reales y hacer cuentas. Comparada con los otros países grandes de América Latina, la Argentina lo hizo medianamente bien: Perú tuvo 6.170 muertos por millón de habitantes; Brasil, 3.110; Chile, 3.050; Argentina, 2.765; Colombia, 2.730; México, 2.640. Salvo Perú, que fue un auténtico desastre, los demás sufrieron cifras parecidas, y las argentinas están entre las más bajas. O sea que no hubo ningún "suplemento de muertes", por supuesto que ningún genocidio, pero el señor presidente lo escupe una y otra vez, impunemente.

La tercera boludez es casi un estreno: hace unos días comunicó que eso de la superpoblación son "estupideces de zurdos asesinos". Frente a un auditorio sonriente de empresarios tecnológicos anunció que "a todos nos gustaría vivir en Mónaco" y que Mónaco tiene una densidad de 36.000 habitantes por kilómetro cuadrado –falso, tiene 38.000 habitantes en dos kilómetros cuadrados, 19.000 en cada uno–, pero eso no importa, como tampoco importa que Mónaco sea una piedra llena de edificios, el paisito más urbano del mundo. Ni que haya dicho que la Argentina tiene 3 millones de kilómetros cuadrados cuando tiene 2,78 –porque la diferencia es solo la superficie total del Reino Unido–. Lo impresionante fue que ese baile de cifras le permitió decir que lo de la superpoblación era una estupidez porque sólo en la Argentina, si tuviera la densidad de Mónaco, cabrían 108.000 millones de personas. "Trece veces y media la población total del planeta. O sea que todos esos aborteros que andan asesinando gente lo hacen porque son unos ignorantes o unos hijos de puta…".

Su visión es magnífica: 108.000 millones de personas –100.000 millones más que toda la humanidad– amontonados en millones de edificios de varios pisos amontonados en cada metro de tres millones de kilómetros cuadrados, sin agua ni plantas ni espacios libres ni lugar para producir comida ni para evacuarla ni nada de nada, inundados por su propia mierda. La imagen no es siquiera apocalíptica de puro inverosímil, pero nadie en la distinguida concurrencia –ni en la prensa subsiguiente– tuvo la vista o los ovarios necesarios para decirle que decía boludeces, que alguien que propone eso tiene la cabeza muy vacía o muy torcida.

Los ejemplos podrían multiplicarse por docenas, pero no tenemos tanto tiempo para la tontería. Muchos podrán decirme que por qué preocuparnos por esas cosas cuando ese mismo señor está reventando la educación y la salud públicas, el sustento de los jubilados, la comida de tantos, las vidas de millones –y yo estaría de acuerdo–. Pero aún así hay algo que me parece intolerable en tolerar a un jefe de Estado que se jacta de saber de números y no para de falsearlos o tropezar con ellos, que se jacta de no saber de nada más y lo demuestra con cuidado día tras día.

Humilla que te maneje un tonto. Una cosa es un malvado inteligente, uno que arma tremendos planes maquiavélicos para quedarse con todo; otra cosa es un malvado poderoso, uno que maneja tantos soldados, tantos bancos, que nadie le puede resistir. Perón o Videla tenían sus argumentos. Pero la subsistencia de un malvado que no es inteligente ni poderoso sólo depende de la sumisión de sus súbditos. Es, por lo tanto, culpa de esos mismos súbditos: nuestra culpa.

Argentinos, yo sé que la gran mayoría de ustedes arde de bronca por lo que han hecho los gobiernos anteriores; yo también. Pero eso no debería convertirnos en tarados incapaces de reaccionar ante un señor que –además de arruinar tantas vidas– dice estupidez tras estupidez, mentira tras mentira. Yo recuerdo que no éramos así: que hubo tiempos en que una sola boludez de estas habría bastado para ridiculizar a un gobernante, para perderle cualquier tipo de respeto. Quiero creer que ese país existía, que no ha muerto, que está en alguna parte y pronto va a volver a estar en su lugar. Ojalá. Realmente lo necesitamos.
Foto: Agustín Marcarian - Reuters
Fuente: Diario El País

sábado, 7 de septiembre de 2024

Leila Guerriero: “Me pregunto si en dos años Argentina, el país en que crecimos, seguirá ahí”

La periodista y escritora argentina Leila Guerriero, referente literario en Latinoamérica, compartió este viernes con EFE su preocupación acerca de si "en dos años" la Argentina en la que creció "seguirá ahí", tras criticar al gobierno de Javier Milei en una charla sobre periodismo, política y feminismo en el Hay Festival de Querétaro, donde presenta su último libro, 'La Llamada'.

La publicación de la obra, que trata sobre la vivencia en prisión de una mujer argentina perteneciente a un grupo de izquierdas que es represaliada por una dictadura que la somete a torturas y violaciones, coincide con el ascenso al poder de Javier Milei, presidente argentino desde 2023 y cuyo gobierno pone en duda los atropellos cometidos por los militares a la vez que trata de legitimar esa etapa oscura retratada por Guerriero.

"Yo me pregunto si en dos años el país en el que muchos crecimos seguirá ahí o será un país completamente desconocido. En el que todos estos consensos estén definitivamente derrumbándose, eso me preocupa muchísimo", señala Guerriero ante el cuestionamiento de conceptos que parecían tan claros como que los militares argentinos cometieron delitos de lesa humanidad entre 1976 y 1983.

La periodista ve signos preocupantes en el proceder de un gobierno que, "bajo el radar", está dando pasos como la desfinanciación de grupos que investigaban material desclasificado de las fuerzas armadas, el cierre de la CoNaDi (comisión encargada de la investigación de niños desparecidos durante la dictadura), o la visita de miembros del gobernante partido La Libertad Avanza a represores presos con la intención, se sospecha, de negociar un indulto.

"Hay una reivindicación de la actuación de los militares durante la dictadura, se quiere poner otra vez en igualdad de posiciones a lo que fueron las guerrillas y la acción del terrorismo de Estado", afirma la escritora, de 57 años, en la charla con EFE en la ciudad mexicana de Querétaro.

La historia del feminismo es de avances y retrocesos
Ante el auge en todo el mundo de ideologías que se contraponen a los avances que el feminismo promueve en cuestiones de igualdad de género, la argentina no se muestra alarmista y lo considera un paso más en la historia de un movimiento que siempre encontró respuestas contrarias en la sociedad.

"La historia del feminismo es una historia de avances y retrocesos, cuando se avanzan diez pasos se retroceden dos, me preocupa, como me preocupó toda la vida, la violencia de género", sostiene Guerriero.

La argentina trata de no caer en el pesimismo y encuadra estos movimientos en la evolución histórica que ha vivido el movimiento feminista desde sus comienzos.

"Es una utopía pensar que por el avance de ciertos reclamos feministas algunas cuestiones patriarcales y machistas se van a terminar por completo en el mundo, eso no va a pasar de un día para otro y quizás no pase nunca", resume.

Optimista sobre del periodismo
Pese a la desconfianza, para algunos generalizada, de la sociedad respecto a los medios convencionales de comunicación y pese al auge de las noticias falsas, Guerriero no es alarmista respecto a la situación de la profesión.

"Soy optimista porque veo un montón de colegas que lo hacen muy bien. Si miras las postulaciones a premios de periodismo, los trabajos son excelentes", asegura la escritora, quien a pesar de ello reconoce las dificultades económicas y de precariedad que abundan en la comunicación.

Para Guerriero es complicado combatir discursos muy establecidos como que el periodismo es el enemigo, que los periodistas son todos unos corruptos y otras creencias muy extendidas en la sociedad.

"A eso se le puede responder con periodismo bien hecho, lo que pasa es que a veces los mismos medios, sobre todo los más hegemónicos, conspiran contra ese periodismo bien hecho", sentencia.
Fuente: Agencia EFE

miércoles, 28 de agosto de 2024

La ONU condena a Argentina por violar los derechos de un periodista a la libertad de expresión y a un juicio imparcial

El caso resuelto por el Comité de Derechos Humanos de la ONU, cuyo dictamen revelado en Ginebra se acompaña a continuación, concierne a Juan Gasparini, autor de la presente difusión. Se vincula a los procedimientos judiciales por la apropiación de bienes cometidos en perjuicio de desaparecidos, sobrevivientes y familiares, durante la última dictadura de las Fuerzas Armadas en Argentina (1976-1983), perpetrada por militares que operaban desde el centro clandestino de detención y exterminio de la ESMA en Buenos Aires, y sus cómplices civiles. 

Ningún tramo de los expedientes judiciales por robo de bienes en la denominada "megacausa ESMA", han sido definitivamente juzgados. Se han tomado declaraciones anticipadas a ciertos testigos de los hechos, y relatos de sobrevivientes y familiares. 

Los presuntos autores del expolio, no han sido debidamente indagados en un juicio oral y público, con sentencia definitiva. Siguen pendientes, las elevaciones a juicio emprendidas por el fiscal, Eduardo Raúl Taiano, titular del la fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3, fechadas el 26 de diciembre de 2007, 2 de diciembre de 2008, 8 de enero de 2009, 28 de diciembre de 2009, y 15 de abril de 2010, en torno a los crímenes impunes de la ESMA. Las víctimas y sus deudos, continúan esperando justicia.

El Comité toma nota del reconocimiento por parte del Estado parte de que la comunicación es admisible, en la medida en que cumple con la competencia ratione temporis, que carece de litispendencia internacional y que el autor agotó los recursos internos", indicó la resolución de la ONU, la cual también señaló que "el Comité observa que el autor impugnó la decisión condenatoria hasta llegar a la Corte Suprema", por lo que "el artículo 5.2.a. del Protocolo Facultativo no es un obstáculo a la admisibilidad de la presente comunicación".

A su vez, indicó que "el Comité considera que la queja relativa a la violación del artículo 14, párrafo 5, es incompatible ratione materiae dado que dicho artículo no se aplica a los procedimientos de determinación de derechos y obligaciones de carácter civil, ni a ningún otro procedimiento que no forme parte de un proceso de apelación penal" y que "la queja relativa a la violación del artículo 14 del Pacto debido a que la Corte Suprema rechazó sin motivación alguna el recurso del autor es inadmisible por falta de suficiente sustanciación".

Las notas periodísticas de Juan Gasparini, fueron publicadas y no cuestionadas judicialmente: cobertura del diario Clarín, Buenos Aires, 7 de enero de 2001, 25 de febrero de 2001, 4 de marzo de 2001, y El Litoral, 7 de marzo de 2001. También en "La delgada línea blanca", libro de investigación periodística de Juan Gasparini y Rodrigo de Castro, Premio de Literatura de no ficción, Walsh internacional, Gijón, España, 15 de julio de 2001.   

Dictamen del Comité de Derechos Humanos de la ONU
Documentación sobre el caso resuelto por el Comité de Derechos Humanos de la ONU, cuyo dictamen revelado en Ginebra da cuenta de la condena del Estado argentino por violar los derechos de un periodista a la libertad de expresión y a un juez imparcial:

domingo, 28 de julio de 2024

Sophie Thonon: "La visita de los diputados es un paso hacia la posibilidad de liberar a los genocidas"

La abogada francesa especializada en Derechos Humanos Sophie Thonon, quien logró la primera condena a prisión perpetua a Alfredo Astiz en los años 90, por la desaparición y tortura de las monjas francesas de la iglesia de la Santa Cruz, Leonie Duquet y Alice Domon, condenó en las Señales la visita de diputados de La Libertad Avanza a los genocidas y espera que el gobierno de Francia exprese su repudio
Que pasó por la cabeza de ustedes cuando se enteran de la visita a genocidas de parte de diputados de la Libertad de Avanza. Imagino habrán surgido muchas preguntas y dudas también...
Lo primero fue una sorpresa porque obviamente el motivo de la visita, que era averiguar, testear las condiciones carcelares, no era el verdadero motivo. Cinco diputados, además todos del mismo partido del gobierno actual, no van a investigar de esa manera. Y además, fueron a ver, no presos comunes, fueron a ver a genocidas, símbolos de la dictadura argentina. Entonces la reacción nuestra, no solamente la mía, sino también de los familiares fue preguntarse qué había detrás de eso, que obviamente el pretexto avanzado no era el verdadero. Y fuimos muy choqueados de que los diputados vayan así a ver a esos presos. Obviamente, lo que yo pensé que en realidad era una visita política, no una visita humanitaria. Entonces, esa fue mi primera reacción y también para las familias, los organismos de derechos humanos fueron también escandalizados por semejante visita.

Recordemos que Francia fue muy receptiva con nuestros compatriotas en los momentos duros de este país. Ha sido muy crítica cuando los derechos humanos eran violentados en Argentina. Acompañó la lucha de los organismos. Cuando se enteraron que nuestro presidente Javier Milei, se reunía con el presidente Emmanuel Macron, ¿pudieron alcanzarle esa carta que presentaron al gobierno de Francia para que la tuvieran en consideración en ese encuentro?
Le agradezco recordar a Francia en aquel momento, porque ahora las cosas cambiaron. Se estrecharon bastante, pero en la época de la dictadura chilena y argentina, Francia fue un país muy acogedor de los refugiados políticos. Para contestar a lo que usted subraya, pensábamos que la reunión iba a durar unos 15 minutos, porque era muy asombroso de que sobre los 120 jefes de Estado, presidentes de consejo, etcétera, se reciba solamente a dos personas, el presidente de Israel (Isaac Herzog), lo que por supuesto se entiende muy bien, y el presidente argentino con el cual Macron, no tiene afinidades políticas. Entonces, la carta que yo redacté la hice llegar, por supuesto, al Ministerio de Relaciones Exteriores francés, que después la trasladó al Élysée (Palacio de la Presidencia de la República). 

Yo pienso que el presidente Macron, estaba al tanto de esa visita y de lo que representaba, pero que en el marco de ese tipo de visita, es evidente que abordar esos temas sabíamos que iba a ser bastante difícil. Macron hubiera tenido que seguir con la tradición del gobierno francés, que siempre fue de recordar que hay franceses desaparecidos en la Argentina. Que hubo condenas, que otros supuestos torturadores o genocidas no fueron juzgados, y eso desde la condena de (Alfredo) Astíz en el 90, que usted recordó, hasta la frase de Alain Juppé, hasta la protesta de un embajador francés, Raoul Vignal, de no acoger en la embajada francesa, a Astiz, por la fiesta del 14 de julio, durante las épocas de la impunidad argentina. 

Siempre Francia fue una especie de vigilador -digamos-, que siempre exigía justicia, que nunca bajó la guardia. Extraditamos a Mario Sandoval, pedido por la justicia argentina. No sé si usted lo vio, pero ayer hubo un comunicado oficial de la presidencia francesa, diciendo que iban a abordar el tema cultura, cuando sabemos que en el presidente Milei y su gobierno cortó casi todos los fondos a la cultura. El científico, igual, y un país sin ciencia, es un país que retrocede, es un país que se vuelve a la oscuridad. Y transiciones energéticas, lo que significa el litio. Francia está muy interesada en el litio argentino. Entonces, esos fueron los tres temas, teóricamente, que se abordaron, pero que yo sepa, el tema de derechos humanos no se tocó.

Usted, en los 90, fue quien solicitó la extradición de Astíz y nunca se le respondió.
Sí, nunca, nunca Argentina. La solicité tres veces, la justicia argentina en aquella época decía, no hacía nada, no lo detenía, cuando por obligación lo tenía que detener y después esperar el pedido sobre el fondo de Francia, o lo detenía tres días, después lo dejaba en libertad, diciendo que, de todas formas, la justicia argentina no va a esperar la demanda de fondo de extradición de Francia, porque no extradita a sus nacionales. Así que siempre fue una negación del pedido nuestro. Después dejamos de pedir la extradición de Astíz porque, obviamente, se juzgaba en la Argentina.

Ahora Astiz está condenado por la justicia argentina. Hay que saber muy bien, para que no haya equivocación, que para el poder judicial francés, para la familia, los derechos humanos, etcétera, la jurisdicción natural para juzgar a los genocidas es la jurisdicción argentina. Nosotros juzgamos o hacemos una instrucción para los países que no pueden juzgar, como España, como Alemania, nosotros somos, de una cierta manera, jurisdicciones de sustitución, jurisdicciones que dicen juzgamos porque ustedes, que tendrían que juzgar, no lo hacen. Entonces, hasta ahora, no pedimos más, por supuesto, la extradición de Astíz, porque Argentina lo condenó, la justicia argentina lo condenó, de manera definitiva.

¿Esperan alguna declaración de Macron sobre el tema?
Sí, por supuesto. Estamos ahora esperando el momento. Los Juegos Olímpicos no son el mejor momento, vamos a caer en las grandes vacaciones de verano en Francia. Pero estamos pensando en ver qué tipo de trámite podemos hacer hacia Emmanuel Macron, porque lo que tememos es que esa visita de los diputados sea un paso más, y un paso, yo diría, aún más evidente, de que se contempla la posibilidad de liberar a los genocidas. Por eso tenemos que ser muy vigilantes, muy atentos.
La carta
Esta manifestación de repudio llegó después de que, esta misma semana, junto a Jean-Pierre Lhande, de la Asociación de Franceses Desaparecidos en la Argentina, firmaron una carta en la que denuncian "la intención de liberar" a Astiz, "responsable de la desaparición de monjas francesas durante la dictadura argentina".
"Denunciamos la intención de liberar a Alfredo Astiz, responsable de la desaparición de monjas francesas durante la dictadura argentina", advierte la nota, que pone en duda "el pretexto de inspeccionar las condiciones carcelarias de los detenidos" dado a conocer por las diputadas y los diputados de la Libertad Avanza luego de que se hiciera pública la visita que el 11 de julio realizaron a Ezeiza: Beltrán Benedit, Guillermo Montenegro, Lourdes Arrieta, María Fernanda Araujo, Rocío Bonacci y Alida Ferreyra.

"El verdadero propósito de esta visita fue, de hecho, asegurar a los condenados que sus condenas serían pronto anuladas y que serían puestos en libertad", afirma la carta, que también denuncia que "el presidente de extrema derecha Javier Milei", la vicepresidenta Victoria Villarruel y "varios ministros y diputados" de La Libertad Avanza "alimentan la intención de liberar a los criminales condenados" desde diciembre de 2023.

En la carta, los abogados franceses recuerdan que las monjas Leonie Duquet y Alice Domon fueron "capturadas y torturadas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y fueron arrojadas vivas a las aguas del Río de La Plata". Astiz fue condenado a cadena perpetua (en ausencia) en Francia por estos casos, mientras que la Justicia argentina lo condenó además por las desapariciones de tres fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor, Esther Ballestrino, María Ponce de Bianco, así como de otros integrantes del grupo que, en busca de sus familiares, al comienzo de la dictadura se reunía en la Iglesia Santa Cruz, en San Cristóbal. Astiz se infiltró en ese grupo simulando ser Gustavo Niño, un familiar de un detenido-desaparecido, y según la investigación judicial fue quien se encargó de elegir quiénes serían secuestrados y luego desaparecidos.

Al final, la carta apunta a la visita de Milei a París y busca llamar la atención de Macron. "Hay que hacerle acordar al presidente francés [...] que actualmente se está llevando a cabo una investigación relativo a la desaparición, durante la dictadura argentina, de veinte ciudadanos franceses", afirman los firmantes, para concluir: "Ni los fastos de los Juegos Olímpicos ni las razones políticas o económicas deben hacernos olvidar la exigencia francesa de justicia".

Entrevistada por Jorge Ferrari @jorgeaferrari1, en su programa 'Jacke Mate' de Somos Rosario, Rocio Bonacci consideró un "error" haber confiado "en un colega de bloque", y afirmó que la visita a Ezeiza tenía "el ok de Martín Menem y Casa Rosada":
Defensa mandó emisarios a la cárcel de Campo de Mayo
Las otras visitas oficiales a los genocidas
A través de un pedido de acceso a la información, PáginaI12 pudo confirmar que hubo, al menos, un cara a cara entre altos funcionarios de Luis Petri con represores en la Unidad 34. Los detenidos les entregaron un proyecto de decreto para hacer caer sus causas. Se suma al escándalo por la excursión de seis diputados de La Libertad Avanza para encontrarse con Alfredo Astiz en la cárcel de Ezeiza
Por: Luciana Bertoia

La visita a Alfredo Astiz por parte de seis diputados de La Libertad Avanza (LLA) no fue la única con carácter oficial. El Ministerio de Defensa confirmó lo que había revelado este diario: Luis Petri envió a dos de sus hombres a la Unidad 34 de Campo de Mayo. Allí están alojados algunos emblemas de la dictadura como el cura Christian Federico Von Wernich o Julio Simón –conocido como el "Turco" Julián–. También se encuentra Athos Renés, el suegro del número dos de Defensa, Claudio Pasqualini. Los funcionarios no se fueron con las manos vacías, según pudo reconstruir PáginaI12: se llevaron un boceto de decreto para declarar que todos sus crímenes ya no se pueden perseguir por el paso del tiempo, lo que estaría en abierta contradicción con la jurisprudencia de la Corte Suprema que sostiene que son delitos imprescriptibles.

"La visita a la Unidad 34 de Campo de Mayo fue realizada por el subsecretario de Planeamiento Estratégico y Política Militar, licenciado Guillermo Madero, y por el director nacional de Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, abogado Lucas Erbes, el día 7 de marzo con el objetivo de visitar y ver el estado de las instalaciones", dice la contestación a un pedido de acceso a la información que realizó este medio.

Es una confirmación de que las unidades que alojan genocidas --la 31 (Ezeiza) y la 34 (Campo de Mayo)-- se convirtieron en un destino frecuente desde el 10 de diciembre. Algunos de los diputados que se encontraron con Astiz ya habían estado con otros represores que están encarcelados en la guarnición militar.
PáginaI12 consultó con distintos funcionarios de Defensa y la respuesta fue unánime: Nunca se hizo una visita de este tipo. No corresponde. Es una unidad del Servicio Penitenciario Federal (SPF) --que actualmente depende de Patricia Bullrich-- y la Dirección Nacional de Derechos Humanos no fue creada para velar por los intereses de los criminales de lesa humanidad.

En Defensa, buscan justificar la excursión al penal diciendo que, en realidad, la cartera es responsable de las refacciones y el mantenimiento del edificio. "Si es así, ¿por qué no fue el responsable de Inmuebles del Ministerio de Defensa?", responde una persona que conoce al dedillo cómo funciona la Dirección Nacional de Derechos Humanos.

La visita se inscribe en una "nueva impronta" que Petri quiere darle al área de derechos humanos del Ministerio de Defensa, que reivindique la "memoria completa" –el concepto que se horneó dentro de la jefatura del Ejército, a finales del siglo pasado, para responder al reclamo de memoria, verdad y justicia de los organismos de derechos humanos.

Tan solo 21 días después de la visita a Campo de Mayo, Erbes comunicó el despido de los expertos que relevaban y analizaban los archivos de las Fuerzas Armadas para contribuir con las causas por crímenes de lesa humanidad. Petri los acusó de ser un "grupo parajudicial" que hacía "macartismo" contra los militares.

Después de echar a los expertos, Erbes abrió la dirección a Arturo Larrabure y Silvia Ibarzábal, militantes de organizaciones de "memoria completa". Larrabure es el vicepresidente del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), que preside Victoria Villarruel. Ibarzábal, que es dirigente de la Asociación de Familiares y Amigos de las Víctimas del Terrorismo en Argentina (Afavita), es compinche de Cecilia Pando y con ella recorría los penales para ver a quienes llaman “presos políticos”. En sus primeras declaraciones oficiales a la prensa, Larrabure pidió la domiciliaria para los mayores de 75 años e Ibarzábal reivindicó la visita de seis diputados de LLA a Astiz y otros represores. Calificó la excursión a la cárcel de Ezeiza como un "acto valiente".

Madero hizo campaña por Patricia Bullrich, pero se referencia en Villarruel. Fue el primer funcionario en negarle información a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) para encontrar a los bebés que fueron robados durante los años de la dictadura o inmediatamente anteriores. En sus redes sociales se ocupó también de acusar al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de querer destruir la Patria por denunciar el acto reivindicatorio de la dictadura que tuvo lugar dentro del sitio de memoria que funciona en lo que fue el campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
El pliego de los genocidas

Los organismos de derechos humanos denuncian desde hace años que la Unidad 34 de Campo de Mayo es una cárcel VIP para criminales que vistieron uniforme. Se cerró en 2013 y fue reabierta durante el macrismo. Según las estadísticas de la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad (PCCH), actualmente hay 56 personas presas por delitos de lesa humanidad en ese lugar.

La Unidad 34 está dividida en cinco pabellones. Tiene espacio para 115 internos, lo que significa que está a la mitad de su capacidad. Las habitaciones son amplias e iluminadas. Según un relevamiento que había hecho la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, había una heladera cada dos reclusos. Muchos de ellos tenían televisor en sus celdas y hasta podían gozar de canchas de tenis.

Las cuestiones edilicias no son, a simple vista, un problema. Cuando Erbes y Madero fueron a Campo de Mayo, los represores los estaban esperando con una serie de reclamos y propuestas. Algunos pedían la libertad condicional como Julio Simón –el "Turco Julián", cuyo caso reabrió el proceso de juzgamiento–, Juan Daniel Amelong –a quien Villarruel consideró una "víctima" o Eduardo Ramos, represor de Rosario. Mario "Churrasco" Sandoval –extraditado desde Francia, juzgado y condenado por el secuestro de Hernán Abriata, uno de los detenidos-desaparecidos de la ESMA– hizo una extensa queja de todo el proceso de justicia en la Argentina.

Los dos funcionarios se fueron con una propuesta concreta: los represores quieren que Javier Milei dicte un decreto para declarar que el proceso penal no puede tener una duración mayor a 25 años y que ese plazo rige desde la comisión del delito. Por ejemplo, Astiz secuestró a las Madres de Plaza de Mayo, las dos monjas francesas y los otros siete militantes que se reunían en la Iglesia de la Santa Cruz entre el 8 y el 10 de diciembre de 1977. Según la propuesta de los encarcelados, esos crímenes deberían darse por vencidos desde diciembre de 2002. La propuesta busca desconocer lo que ya dijo la Corte Suprema argentina: que cometieron crímenes contra la humanidad y que son imprescriptibles.

Hay mucha molestia entre quienes están privados de su libertad en la Unidad 34. Jorge Di Pasquale, un oficial de inteligencia de Ejército condenado por delitos de lesa humanidad que solía recibir visitas de Villarruel, despotricó días atrás en una carta en La Nación: "Es menos indignante que nos mantengan ilegalmente encarcelados nuestros enemigos que permanecer privados de la libertad por quienes entienden que estamos detenidos a partir de procesos írritos".

Mitines políticos
El 15 de marzo, ocho días después de la visita de Erbes y Madero, llegaron Beltrán Benedit y Alida Ferreyra Ugalde a la Unidad 34 de Campo de Mayo. Son dos de los seis diputados que el 11 de julio pasado fueron a Ezeiza a entrevistarse con Astiz, Adolfo Donda, Antonio Pernías y Raúl Guglielminetti, entre otros. Benedit escribió en sus redes sociales que está trabajando por la pronta liberación de "todos los patriotas".

Benedit se convirtió en un habitué en las dos unidades penitenciarias en las que hay criminales de lesa humanidad. Un abogado que sabe lo que pasa en esos penales contó a este diario que había estado en Ezeiza semanas antes y se había comprometido a volver con algunos colegas de la Cámara de Diputados. Y no les falló.

Con una camioneta oficial, Benedit llegó acompañado de Guillermo Montenegro –que hasta principios de año fue la sombra de Villarruel en el Senado–, Ferreyra Ugalde, Lourdes Arrieta, María Fernanda Araujo y Rocío Bonacci. El vehículo partió a las 12:57 desde el Congreso y retornó a las 19:12, lo que implicaría que el encuentro no fue breve.

Otra fuente que suele concurrir a Ezeiza le dijo a este diario: "Se comenta que desde comienzos de año se hacen mitines políticos, que reciben las visitas de diputados o senadores". En los tribunales de Comodoro Py también tienen en el radar otras excursiones de diputados empáticos con los "patriotas" de la picana.

La bendición
Excapellán de la policía bonaerense, Von Wernich tiene una condena a prisión perpetua por el asesinato de siete personas y más de 40 secuestros. El año pasado pidió la libertad condicional pero tuvo que retirar la solicitud después de que se negaran a recibirlo en un hogar para sacerdotes de Flores. Está en Campo de Mayo. Desde allí, escribió una carta saludando la visita de los seis diputados a quienes se encuentran en la Unidad 31 de Ezeiza. "Con el compromiso de su juramento frente a los Santos Evangelios decidieron visitar presos en determinada fecha y llevar el mensaje esperanzador de sus oraciones para alimentar la fe de los ancianos y enfermos que estaban visitando", escribió.

No fue el único que se dedicó al género epistolar. Dos abogados que intentaron que la Cámara Federal de Casación Penal fijara nuevas condiciones para la prisión domiciliaria para los mayores de 70 también enviaron cartas a La Nación para defender a los seis legisladores cuya remoción es reclamada por organismos de derechos humanos, Unión por la Patria (UxP) y el FIT. Uno de ellos fue Guillermo Fanego, que saludó la visita de Benedit y compañía por ser "en ejercicio del mandato confiado por el pueblo". Su colega María Laura Olea también cerró filas: "No son los diputados los que deben dar explicaciones o ser sancionados por ir a visitar a ancianos presos en la cárcel, sino los que allí los tienen encerrados violando la ley que dispone que a los 70 la detención debe cumplirse en domicilio".

Ni la aplicación es automática ni se trata de personas desvalidas. Son las que siguen guardando silencio sobre el destino de sus víctimas.
Fuentes: Señales, Diario PáginaI12

Otras Señales

Quizás también le interese: