Mostrando las entradas con la etiqueta CoFeCA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CoFeCA. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de febrero de 2021

Designaron a las y los representantes del Consejo Federal de Comunicaciones en el FoMeCA

Jefatura de Gabinete de Ministros
Resolución 88/2021
Resol-2021-88-APN-JGM
Ciudad de Buenos Aires, 11/02/2021

Visto el Expediente N° EX-2020-55706628- -APN-SIP#JGM del Registro de la Jefatura de Gabinete de Ministros, la Ley de Ministerios N° 22.520 - t.o. por Decreto 438/92 y sus modificatorias -, la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y sus modificatorios, los Decretos Nros. 1225 del 31 de agosto de 2010 y sus modificatorios, 267 del 29 de diciembre de 2015, 916 del 4 de agosto de 2016, 801 del 5 de septiembre de 2018, 7 del 10 de diciembre de 2019 y 50 del 19 de diciembre de 2019 y sus modificatorios, y

Considerando:
Que la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y sus modificatorios tiene por objeto la regulación de los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito territorial de la República Argentina y el desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia con fines de abaratamiento, democratización y universalización del aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Que, en este orden, la mentada ley en su artículo 97, inciso f) establece que el diez por ciento (10%) de los fondos recaudados se destinará para proyectos especiales de comunicación audiovisual y apoyo a servicios de comunicación audiovisual, comunitarios, de frontera y de Pueblos Originarios, con especial atención a la colaboración en los proyectos de digitalización.

Que el Decreto N° 1225 del 31 de agosto de 2010, reglamentario de la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, establece que la Autoridad de Aplicación de la citada Ley, tendrá a su cargo la administración y gestión de los fondos previstos en el inciso f) del artículo 97 de la Ley N° 26.522, debiendo para su afectación proceder a la selección de proyectos por concurso, a cuyo fin constituirá un Comité de Evaluación, el que invitará a participar a representantes del entonces Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.

Que por el Decreto N° 267 del 29 de diciembre de 2015, se creó el Ente Nacional de Comunicaciones, como Autoridad de Aplicación de las Leyes N° 26.522 y N° 27.078 y sus normas modificatorias y reglamentarias, fusionando las autoridades de aplicación creadas por ambas leyes.

Que asimismo, a través del artículo 29 del mencionado Decreto N° 267/15 se creó el Consejo Federal de Comunicaciones (CoFeCo), en sustitución del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual previsto en el artículo 15 y concordantes de la Ley N° 26.522 y sus demás disposiciones y normas complementarias y/o reglamentarias, y del Consejo Federal de Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización previsto en el artículo 85 y concordantes de la Ley N° 27.078 y sus demás disposiciones y normas complementarias y/o reglamentarias.

Que el Decreto N° 916 del 4 de agosto de 2016 dispone que el Consejo Federal de Comunicaciones (CoFeCo) tiene entre sus funciones, la de proponer a jurados de los concursos.

Que aún cuando el referido Consejo Federal de Comunicaciones no se encuentra efectivamente constituido en la actualidad, el artículo 29 del Decreto N° 267/15 dispuso que hasta tanto se constituya definitivamente el mismo, transitoriamente y “ad referendum” del mismo, sus funciones serán ejercidas por el entonces Ministerio de Comunicaciones, cuyas competencias fueron transferidas al ex Ministerio de Modernización mediante Decreto N° 513 del 14 de julio de 2017.

Que a través del artículo 16 del Decreto N° 7 de fecha 10 de diciembre de 2019 se establecieron las atribuciones del Señor Jefe de Gabinete de Ministros, entre las que se destacan las de “Entender en el diseño y ejecución de políticas relativas al empleo público, a la innovación de gestión, a la modernización de la Administración Pública Nacional, al régimen de compras y contrataciones, a las tecnologías de la información, las telecomunicaciones, los servicios de comunicación audiovisual y los servicios postales”.

Que la Subsecretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Secretaría de Innovación Pública han tomado la intervención de su competencia.

Que mediante IF-2020-86382950-APN-DGAJ#JGM, la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Coordinación Administrativa de la Jefatura de Gabinete de Ministros ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por los Decretos Nros. 267/15, 916/16 y 7/19.

Por ello,
El Jefe de Gabinete de Ministros
Resuelve:
Artículo 1°.- Desígnase a las personas que se detallan en el Anexo IF-2021-11946080-APN-SIP#JGM como representantes del Consejo Federal de Comunicaciones (CoFeCo) en el Comité de Evaluación del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual, en forma transitoria y ad referéndum del citado Consejo, una vez constituido el mismo.

Artículo 2°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
Santiago Andrés Cafiero
Designaciones Transitorias de Representantes CoFeCo en el Comité de Evaluación del FoMeCA
1. Kaufman, Alejandro 11.121.813
2. Alén, Luis Hipólito 11.361.023
3. Urondo Raboy, Ángela 27.440.690
4. Postolski, Glenn Alvin 92.425.277
5. Deslarmes, Felipe Ernesto 23.544.181
6. Gómez, María Rosa 14.408.286
7. Montalban, Alejandro Santiago 17.198.662
8. Kejval, Larisa 24.458.508
9. Ramos, María Laura 18.011.163
10. Speziale, Anabella Laura 23.125.873
11. Villamayor, Claudia Luján 17.306.988
12. Bilyk, Pablo Andrés 30.384.972
13. Lanteri, Pedro Eduardo 10.794.723
14. Ruano, Hugo Osvaldo 20.345.920
15. López, Rocío Soledad 27.099.794
16. Torres, Horacio José 20.840.499
17. Capotondo, Fernando Enrique 16.642.242
18. Gras Buscetto, Mariana 31.344.236
19. Morini, Gabriel 23.725.617
20. Figueroa, Paula Victoria 30.651.833
21. Bustos, Gabriela Alejandra 22.518.980
22. Mata, María Cristina 5.467.212
23. Espeja, Mariana Dolores 23.930.801
24. Delfino, Silvia Inés 11.383.420
25. Bulla, Gustavo Eleuterio 17.254.734
26. Pagnucco, Mariano Ezequiel 30.467.991
27. Monje, Daniela Inés 21.900.022
28. Longo, Verónica Beatriz 25.625.154
29. Rojo Velasco, Juan Carlos 21.790 826
30. Piana, Fernando Roberto 18.208.876

domingo, 11 de noviembre de 2018

Nos vemos en la corte: Un caso de libertad de expresión contra el DNU de Macri llega al Sistema Interamericano

Por: Damian Loreti
En abril de 2016, organismos de derechos humanos, universidades, medios comunitarios y sindicatos de trabajadores de la comunicación habían expresado su preocupación por el desguace de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Pocos días después la Comisión advirtió sobre la “transitoriedad de la situación” consagrada por los decretos, le recordó al gobierno los principios de legalidad y no regresividad que rigen en materia de derechos humanos y anticipó que seguiría de cerca el proceso de reforma del marco regulatorio de los medios audiovisuales en Argentina. Casi tres años después, sin nueva ley ni debate, el caso inicia su camino ante los organismos regionales de protección de derechos humanos y nuestro país enfrenta una posible condena de la Corte Interamericana.

FM En Tránsito, uno de los medios comunitarios con mayor trayectoria en nuestro país, denunció desde el primer momento la disolución por decreto de las instituciones que habían sido creadas por la LSCA, en particular el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (CoFeCA), organismo del cual participaban tres representantes de medios comunitarios. Uno de ellos era Patricio Enciso Riveros, presidente de la Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social, histórica titular de la frecuencia de la FM de Castelar y miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Argentina).

Enciso Riveros (foto principal, en el momento de enviar la denuncia a la Comisión Interamericana) fue removido de su cargo al igual que los representantes de cada una de las provincias, de las entidades de medios comerciales, de las universidades nacionales, de los sindicatos de trabajadores de los medios de comunicación, de las sociedades gestoras de derechos y de los pueblos originarios. Todos ellos, de acuerdo con el artículo 16 de la ley integraban ad honorem el CoFeCA.

La ley confería al Consejo funciones centrales en la definición y aplicación de las políticas de comunicación. Si bien la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) tenía un rol ejecutivo en la aplicación de la ley, el CoFeCA garantizaba un seguimiento de la implementación con miradas plurales y se reservaba para sí algunas competencias cuya ausencia hoy resulta notoria. Entre otras cosas, el Consejo elaboraba anualmente el listado de “eventos de trascendente interés público” cuyo ejercicio de derechos exclusivos de retransmisión debía garantizar el acceso de toda la población en condiciones no discriminatorias. En otras palabras, cuando se discute si las finales de la Copa Libertadores en las que se enfrentan Boca y River deberían ser transmitidas a través de canales públicos o privados de televisión abierta, en lugar de emitirse solo por sistemas de TV de pago (cable o satelital), es necesario recordar que existió un organismo creado por ley y desmontado por decreto que tenía el mandato de entender en esta materia y pronunciarse al respecto con las voces de todos los actores involucrados en la comunicación audiovisual (https://www.elcohetealaluna.com/futbol-y-pais-para-pocos/).

Pero no solo eso, el CoFeCA también designaba a dos de los miembros del directorio de AFSCA (uno de ellos debía ser un académico de carreras de Periodismo o Ciencias de la Comunicación de universidades públicas). Del mismo modo proponía dos miembros para el directorio de la Radio Televisión Argentina (RTA), máxima autoridad del sistema de medios públicos del Estado nacional. El CoFeCA también establecía las pautas para los pliegos y concursos destinados al otorgamiento de licencias y proponía sus jurados; diseñaba e implementaba los mecanismos a acceder a los fondos de fomento de proyectos audiovisuales; elaboraba programas de formación y presentaba un informe anual acerca del nivel de cumplimiento de la ley, entre muchas otras funciones. El Consejo era, en la práctica, el órgano más plural y el corazón de la institucionalidad creada por la ley 26.522.

Todas estas facultades están en cabeza hoy de las atribuciones absorbidas por quien asumió los restos de ex Ministerio de Comunicaciones y —luego— a su vez del Ministerio de Modernización.

Desguace con venia judicial
La presentación del caso de FM En Tránsito que ingresó a la Comisión Interamericana la semana pasada, detalla que en los días posteriores a su llegada a la presidencia Macri dictó tres decretos: el 13/2015 que creó el Ministerio de Comunicaciones (disuelto un año y medio más tarde), el 236/2015 que intervino sin justificación la AFSCA y, días más tarde, el Decreto de Necesidad y Urgencia 267/15 que reformó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y dispuso la disolución del CoFeCA. Esta última medida implicó la remoción de Enciso Riveros, quien formaba parte del Consejo en cumplimiento de lo dispuesto por la ley que asignaba tres puestos de consejeros a las radiodifusoras comunitarias y/o sin fin de lucro. La totalidad del CoFeCA fue reemplazada por la decisión del Ministro de Comunicaciones. En agosto de 2016, con un nuevo decreto, el 916/16, el gobierno pretendió crear un nuevo Consejo Federal, con integración diferente y asociado a la nueva institucionalidad encabezada por el ENaCom. Como si no hubiera pasado nada. Y no pasó nada –en otro sentido— porque no se constituyó.

Enciso presentó un amparo poco después de la promulgación de los decretos y obtuvo en un primer momento una medida cautelar pero luego el Estado logró cambiar la jurisdicción que actuaba y esa medida fue dejada sin efecto. La jueza de primera instancia del fuero Contencioso Administrativo Federal consideró que la petición se había tornado abstracta porque el propio decreto de necesidad y urgencia 267 la había resuelto. Claro, ya no había organismo en el cual reponer al representante de las radios comunitarias. Justamente esa disolución era lo que buscaba frenar el amparo.

Enciso y sus abogados señalaron ese fallo como una denegación de justicia y recurrieron a la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal para que se tratara la cuestión de fondo: la violación del principio de legalidad que tiene lugar cuando se utiliza la vía del decreto para cercenar derechos humanos que habían sido consagrados por ley luego de un inédito proceso participativo como fue el debate y la sanción de la LSCA. En esa línea se planteó la inconstitucionalidad de los decretos y de la ley 26.122, que regula el tratamiento de los DNU en el Congreso.

En abril de 2017 la Cámara confirmó la sentencia de primera instancia en todos sus términos y remitió a un precedente en una causa impulsada por Martín Sabbatella como titular de AFSCA. El objeto de ese caso era diferente, dado que se limitaba al Decreto 236 y no al DNU 267/15 y la ley 26.122. Además el reclamo del presidente del directorio de AFSCA no era equiparable al planteo de la Cooperativa titular de FM En Tránsito en cuanto a la disolución del CoFeCA y la representación de los medios comunitarios. La Cámara se negó a tratar la cuestión, pero meses después concedió el recurso extraordinario planteado por Enciso y sus abogados porque entendió que el caso involucraba discrepancias acerca de la interpretación de normas constitucionales y de tratados de derechos humanos que pueden acarrear responsabilidad internacional para el estado argentino.

Sin embargo, el 7 de mayo de este año la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el recurso sin aportar ningún fundamento y dejó a las víctimas sin posibilidad de obtener justicia en la Argentina. Bastante distinto al antecedente “ReNaTRE” [1], planteado por Gerónimo Venegas.

Denuncia y búsqueda de respuestas
En este contexto, la presentación ante la CIDH es, en primer término, una denuncia al Estado argentino por la violación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de las reglas y estándares que emanan de los organismos del sistema interamericano en materia de libertad de expresión, legalidad formal y no regresividad, así como del derecho a la tutela judicial efectiva y al debido proceso.

A partir de esta presentación se inicia el trámite formal del caso que la Comisión someterá a estudio con un dato de contexto muy particular: las violaciones de derechos humanos que ahora se denuncian fueron advertidas durante la audiencia de abril de 2016 frente a los Comisionados que ahora analizarán el caso y el Relator Especial para la Libertad de Expresión, Edison Lanza. Allí representaron al gobierno el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj; el presidente del ENaCom, Miguel de Godoy, su actual reemplazante, Silvana Giudici; el secretario de derechos humanos de la provincia de Buenos Aires, Santiago Cantón y el por entonces director de la agencia de protección de datos personales del Ministerio de Justicia, Eduardo Bertoni. El discurso oficial se concentró en justificar las medidas tomadas en los escasos cuatro meses de administración invocando una supuesta situación de extrema gravedad heredada del gobierno anterior. Avruj llegó a hablar de “periodistas encarcelados” durante el mandato de Cristina Fernández de Kirchner, aunque no pudo citar un solo ejemplo. La pesada herencia.

Al margen de este intento por deslindar responsabilidades, la delegación oficial remarcó en más de una oportunidad el carácter urgente y transitorio de las medidas adoptadas por decreto y se comprometió a impulsar una regulación completa del sistema de medios, por ley, y basada en los principios de pluralismo, diversidad y participación social. Como bien saben quienes comparten estos viajes del Cohete, esa ley nunca llegó y la presentación del proyecto oficial continúa desde hace tres años en un show de prórrogas.

Mientras tanto, se sumaron nuevos decretos y sobre el fin de las sesiones del Congreso se impulsa este año la denominada “ley corta”, a medida de las empresas de telecomunicaciones, en particular del Grupo Telefónica. Surge con claridad, una vez más, que no existe de parte del gobierno ninguna vocación de cumplir con el compromiso de reparar la “legalidad provisoria” a la que se refirió en la audiencia ante la CIDH, ni de reponer a las autoridades de la sociedad civil en organismos de diseño e implementación de políticas públicas de comunicación, ni de sostener mecanismos de pluralismo y diversidad.

Los peticionantes reclaman —como prevé el trámite de los casos ante el Sistema— una condena y una reparación. Pero también buscan respuestas sólidas que permitan frenar las regresiones y retomar el arduo trabajo de sentar las bases de un sistema de medios más democrático. “Nos vemos en la Corte”, dicen los compañeros.

[1] “En diciembre de 2011 las funciones que cumplía el ReNaTRE fueron transferidas por la ley 26.727 a un ente estatal que pertenece al Ministerio de Trabajo y que es administrado por un director que designa el Poder Ejecutivo Nacional.

En su fallo del 24/11/2015 la Corte Suprema señaló que son atendibles los argumentos del ReNaTRE que plantean que si el seguro de desempleo fue puesto a cargo de un ente creado por el legislador ateniéndose al modelo de administración por los interesados previsto en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, cualquier reforma posterior que pretenda imponer un régimen de administración del seguro que no respete dicho modelo comportaría vulnerar tanto la letra como el espíritu del texto constitucional.

Al respecto, la Corte recordó que el principio de progresividad o no regresión, que veda al legislador la posibilidad de adoptar medidas injustificadamente regresivas, no sólo es un principio arquitectónico del Derecho Internacional de los Derechos Humanos sino también una regla que emerge del mismo art. 14 bis de la Constitución Nacional , pues durante los debates de la Convención Constituyente que incorporó dicho artículo se dijo que “un gobierno que quisiera sustraerse al programa de reformas sociales iría contra la Constitución, que es garantía no solamente de que no se volverá atrás, sino que se irá adelante”. Vía: Centro de Información Judicial
Fuente: elcohetealaluna.com

miércoles, 30 de noviembre de 2016

El Gobierno avanza en la nueva Ley de Comunicaciones Convergentes

El gobierno avanza en una nueva ley de Telecomunicaciones y de Medios, con el objetivo de ofrecer una "infraestructura adecuada", que le permita a los ciudadanos tener "acceso a Internet de banda ancha"
Así lo manifestó la directora del ENaCom, Silvana Giúdice, en declaraciones formuladas en la Casa Rosada, donde participa de un encuentro preparatorio para la constitución del Consejo Federal de Comunicaciones (CoFeCo).

Ese consejo consultivo estará conformado por las provincias, los sindicatos y las organizaciones sin fines de lucro.

La funcionaria confirmó que hoy se está "trabajando en una nueva ley de Telecomuniaciones y de Medios", y adelantó que el objetivo es "tener una infraestructura de comunicaciones adecuada y que cada ciudadano tenga acceso a Internet de banda ancha".

Al respecto, sostuvo que "para eso falta incentivar un marco de inversiones donde haya primero seguridad jurídica y luego competencia en el mercado"y agregó que "no se trata de cristalizar solo tres o cuatro jugadores y que este sea el escenario al que estamos condenados sino que queremos más participación de la inversión privada para que esto genere servicios de mayor calidad y a menor tarifa".

Respecto a la unificación de la ley de Telecomunicaciones y Audiovisual, Giúidice afirmó que "la premisa es la pluralidad de voces", y aclaró que la iniciativa propone que haya "un marco regulatorio que no permita que haya una sola voz preponderante", en medio de criticas a la ley de medios que se aprobó durante la administración kirchnerista.

En ese marco, abogó por que haya "de verdad haya mayores emisores de prestaciones en todo el país y tengan asegurados su lugar en el espectro".

La funcionaria, consideró además que "hasta el 15 de diciembre se recibirán las opiniones y propuestas de las organizaciones de la sociedad civil, sectores académicos, del trabajo y cámaras empresarias para aportar a la redacción".

Asimismo, aclaró que "la redacción de la nueva ley está muy avanzada, ya que se trabaja desde marzo de este año en el tema" y adelantó que "en marzo del año próximo" le presentarán al presidente Mauricio Macri la propuesta para ser enviada al Parlamento.

Se realizó la primera reunión informativa del Consejo Federal de Comunicaciones
El organismo propondrá pautas para la elaboración de los pliegos de bases y condiciones para los llamados a concurso o adjudicación directa de licencias
Autoridades del Ministerio de Comunicaciones y del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) mantuvieron una reunión informativa sobre el Consejo Federal de Comunicaciones (CoFeCo). El encuentro tuvo lugar en el Salón de los Pueblos de Originarios de la Casa Rosada.

En la reunión se propuso crear la constitución del CoFeCo, organismo encargado de colaborar y asesorar en el diseño de las políticas públicas respecto a radiodifusión, telecomunicaciones y tecnologías digitales.

El Consejo Federal será responsable de proponer pautas para la elaboración de los pliegos de bases y condiciones para los llamados a concurso o adjudicación directa de licencias y asesorará a la Autoridad de Aplicación cuando ésta lo considere necesario.

Asimismo, brindará un informe anual a la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización sobre el estado de cumplimiento de la ley y del desarrollo de la radiodifusión y de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en nuestro país.

El ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, indicó que “este Consejo es muy importante, ya que son las partes quienes nos dan las referencias regionales que necesitamos. A partir de estos consejos, podremos sortear las dificultades cumpliendo el desafío de conectar al país. De esta forma, el mercado argentino competirá en serio por más clientes, por mejores precios y para brindar calidad en las comunicaciones”.

“El federalismo no debe ser sólo un discurso. En el CoFeCo están representadas todas las provincias para trabajar juntos por un país con mejores comunicaciones”, expresó el presidente del ENaCom, Miguel De Godoy.

Agregó que “debemos trabajar para acortar la brecha digital y de esa forma, evitar la marginación de los ciudadanos”.
Por su parte, el representante del Gobierno de la Provincia de Salta ante el CoFeCo y Subsecretario de Proyectos y Sistemas, Marcos Kabala, dijo que “estos espacios son muy importantes para dar el verdadero debate que se necesita para brindar un servicio de calidad y que las empresas de telecomunicaciones cumplan con un servicio acorde a las nuevas necesidades de la población”.

Estuvieron presentes representantes provinciales, del Sindicato de los Trabajadores de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CePETel), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Confederación Sindical de Trabajadores de Medios de Comunicación Social (CoSiTMeCoS), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina (FOETRA).

Ver también: El desafío es cómo generamos libertad de expresión absoluta, multiplicidad de voces, diversidad de contenidos

Ampliación del plazo de las actividades participativas de la Comisión Redactora de la nueva Ley de Comunicaciones
En el marco de las Reuniones Participativas que viene desarrollando la Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y Unificación de las Leyes Nros. 26.522 y 27.078, se extenderá hasta el 15 de diciembre el plazo para recibir las opiniones de las organizaciones de la sociedad civil, sectores académicos, del trabajo y cámaras empresarias.

Desde abril de este año, la Comisión registró a todas las organizaciones que manifestaron su interés en participar del proceso de elaboración del anteproyecto de la nueva Ley de Comunicaciones y, a fin de poder recibir a todos, resolvió continuar con las reuniones participativas hasta mediados de diciembre.

En paralelo y teniendo en cuenta la continuidad del proceso participativo, se ha decido extender la posibilidad de que todos los ciudadanos vuelquen sus propuestas mediante la consulta digital.

“Muchas organizaciones y ciudadanos han manifestado su interés en enviar propuestas y documentos, y queremos que todos tengan la oportunidad de hacerlo, por eso extendemos 15 días más el plazo para realizar aportes mediante la web de la Comisión”, puntualizó Silvana Giudici, coordinadora de la Comisión al recordar que está disponible desde el mes de septiembre un formulario on line mediante al cual todos los ciudadanos pueden participar del proceso de elaboración del anteproyecto de ley de comunicaciones.

Desde que la Comisión inició su labor, ha privilegiado la participación como un eje fundamental del proceso de elaboración del proyecto, recibiendo a más de setenta organizaciones de la sociedad civil, realizando dos seminarios internacionales y cinco debates académicos en distintas universidades públicas de nuestro país. El formulario on line es una herramienta más para ampliar la participación y esperamos que cada vez más ciudadanos expresen su opinión.
Fotos: ENaCom
Fuentes: Noticias Argentinas y ENaCom

viernes, 29 de abril de 2016

Las redes de carreras de comunicación pidieron exponer ante la comisión que elabora la Ley de Comunicaciones

La Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCom) y la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FAdeCCoS) presentaron hoy en la Mesa de Entradas de ENaCom un pedido para ser recibidas en las audiencias quincenales que realiza la “Comisión para la elaboración del Proyecto de Reforma, Actualización y Unificación de las Leyes Nros. 26.522 y 22.078”, a fin de exponer los aportes desde las carreras universitarias a proceso en curso.

La nota entregada en la sede Suipacha 765 -sede de la Autoridad de Aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual-, destaca que las dos asociaciones, que agrupan “44 instituciones de enseñanza superior universitarias públicas y privadas en las cuales se dictan un número muy superior de carreras de pregrado, grado y posgrado”, fueron partícipes activas “en los debates que precedieron a la aprobación en el Congreso de la Nación de la Ley 26.522 y en su reglamentación; han integrado e integran los organismos colegiados en que la mencionada ley brinda representación a las universidades nacionales –CoFeCA, directorio de RTA y Consejo Consultivo de los medios públicos- siendo además, protagonistas de numerosas actividades orientadas a promover los derechos a la información y la libertad de expresión, como basamento de la necesaria democratización de la comunicación".

El reglamento de la Comisión, creada por decreto en el ámbito del Ministerio de Comunicaciones, establece una dinámica de reuniones quincenales para recibir “a profesionales especializados, organizaciones de la sociedad civil con injerencia en la materia, a organizaciones de consumidores y usuarios, a cámaras empresarias, organizaciones profesionales y sindicales y a entidades académicas para que realicen sus aportes a la elaboración del anteproyecto de ley”. También prevé “actividades académicas en Universidades Nacionales de todo el país para que las comunidades académicas expongan sus propuestas para la elaboración del Anteproyecto”. Sin embargo, hasta la fecha ninguna de las dos asociaciones que nuclean a las carreras de comunicación de grado y posgrado, de universidades públicas y privadas, había sido convocada a ese ámbito.

En la nota firmada por los presidentes de ambas redes, Daniel Badenes por REDCom y Carlos García Da Rosa por FAdeCCoS, los representantes académicos solicitan “ser recibidos en audiencia por vuestra Comisión ante la cual expondremos los aportes que, elaborados colectivamente por nuestras instituciones, tendrán como fin garantizar un sistema de servicios de comunicación audiovisual y un sistema de telecomunicaciones que brinden plurales y equitativas formas de acceso y participación al conjunto de la sociedad”.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Barricada TV obtendrá mañana la legalización, junto con otros canales populares

El directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) deberá aprobar mañana martes las licencias de los primeros canales de televisión digital de baja potencia sin fines de lucro obtenidas mediante concurso público. Entre las propuestas se encuentra la de Barricada TV, la emisora autogestionada que funciona en la fábrica recuperada IMPA, en Almagro.

Estamos a las puertas de una conquista histórica para el campo popular y para el sector de los medios alternativos y comunitarios. Una pelea que venimos dando en la calle, en los foros, acompañando la sanción de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y movilizando para exigir su aplicación efectiva.

Asumimos este desafío sabiendo la responsabilidad que implica, adecuando nuestros equipos para la emisión en alta calidad y abriendo la programación a propuestas de otros medios y grupos populares. Seguimos el camino marcado por las fábricas recuperadas, su orientación en la lucha por mantener los puestos de trabajo poniendo a producir las unidades sin la presencia de un patrón.

Es imperativo poblar el 33 por ciento del espectro con las voces de trabajadores y trabajadoras, que es lo que nos permitirá armarnos para enfrentar genuinamente la ofensiva del mercado. La legalización de los canales y las radios alternativas, la implementación plena de la ley y el tratamiento diferenciado para el sector dentro de la categoría “sin fines de lucro” son demandas que nos han venido movilizando en los últimos años. Con la misma convicción defenderemos lo logrado frente a cualquier intento de retroceso.

Barricada TV emite desde 2010 desde la fábrica metalúrgica IMPA, en el centro porteño. Cuenta con una completa grilla de programación que puede verse a través del canal 5 de aire y a través de Internet en www.barricadatv.org En diciembre de 2013, luego de una amplia movilización, logró una autorización precaria para emitir en analógico.

En mayo pasado Barricada TV presentó su carpeta de antecedentes, según lo dispuesto por la resolución 39/AFSCA/2015. La carpeta, de 679 fojas, fue evaluada por áreas técnicas y punteada por un jurado. Hoy esta televisora hecha desde abajo, al igual que muchas otras, está a un paso de llevar a la TDA una propuesta comprometida con la transformación, una herramienta para hacer y contar nuestras propias historias.

Este logro es el resultado de un trabajo arduo, de la solidaridad y de la movilización, y vamos a garantizarlo en la calle. Por eso convocamos a organizaciones y medios a acompañarnos este martes a las 10 horas frente a las puertas de la AFSCA (Suipacha 765 CABA).

Martes 24 de noviembre, 11.30 horas. Suipacha y Córdoba.
Garanticemos en la calle la legalización de los medios populares

Contactos
Tel: 011 - 15 5 965 5317
Correo: barricadatv@gmail.com
www.barricadatv.org
fb Barricada TV Noticiero Popular
tw @barricadatv
Ver anterior: AFSCA aprobará las licencias de Barricada TV, Pares TV y reconocimiento a radios

sábado, 21 de noviembre de 2015

AFSCA aprobará las licencias de Barricada TV, Pares TV y reconocimiento a radios

Martín Sabbatella convocará a una nueva reunión del directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, que se llevará a cabo el próximo martes 24, para impulsar una serie de iniciativas que apuntan a seguir fortaleciendo el desarrollo de los medios comunitarios del país
En el marco de este encuentro, se promoverá el reconocimiento del carácter comunitario de alrededor de 50 emisoras de radio sin fines de lucro. De ser aprobada esa resolución, los medios reconocidos tendrán un puntaje preferencial al participar en futuros concursos públicos de licencias y, en el caso de las emisoras comprendidas en la Resolución 753/06, obtendrán la reserva de espectro prevista en el artículo 89 inciso f) de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

La iniciativa surge a partir de una recomendación realizada por la Defensoría del Público, en la que se sugería a AFSCA otorgarle el reconocimiento a la Radio Comunitaria La Ranchada de Córdoba. Ante esa solicitud, el organismo que preside Martín Sabbatella elaboró una resolución que hace extensiva la medida a todas las emisoras de este tipo, según el principio de igualdad ante la ley y en el marco de las políticas inclusivas que promueve la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Por otra parte, en el mismo encuentro se prevé la aprobación de nuevos ganadores del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA) por un total de 40 millones de pesos. Se trata de distintas líneas de financiamiento para proyectos que participaron en distintas categorías como: gestión de medios comunitarios, equipamiento para radios, producción de contenidos radiofónicos y de contenidos audiovisuales para productoras y comunicación con identidad para comunidades de pueblos originarios.

Entre otros puntos que también forman parte del orden del día de la próxima reunión, los directores de AFSCA deberán decidir la aprobación del listado de Eventos de Interés Relevante, elaborado por el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (CoFeCA), para ser transmitidos en 2016.

Natalia Vinelli, de Barricada TV, aportó "El martes 24 a las 10 es la reunión de directorio de AFSCA donde se tiene que aprobar la licencia de Barricada TV, Pares TV y otros canales compañeros, además de otras demandas del sector. Como todos estos años peleando en la calle por la legalización de los medios populares y alternativos, vamos a garantizar que salga en la puerta. Vamos juntos/as a hacer realidad esta larga pelea por la democratización de la comunicación".
Fuentes: AFSCA y Natalia Vinelli

viernes, 2 de octubre de 2015

El CoFeCA aprobó el calendario de eventos deportivos de interés a televisarse en 2016

En el listado se incluyó las Eliminatorias para el Mundial y los Juegos Olímpicos. También se realizó la Audiencia Pública que permitió conocer opiniones sobre las transmisiones que no deben tener derechos exclusivos
Con la participación de Salta, sesionó el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (CoFeCA), oportunidad en la que se aprobó el listado anual de acontecimientos de interés relevante deportivo para ser transmitidos por televisión en 2016, y se recibió el informe de AFSCA sobre el nuevo sistema que permitirá monitorear, ordenar y regularizar el espectro radioeléctrico en todo el territorio nacional.

Del encuentro, que se llevo a cabo el miércoles último en Buenos Aires en el Centro Cultural Néstor Kirchner, participó por Salta el representante del Gobierno provincial ante AFSCA y miembro del CoFeCA, Federico Dada.

Esta reunión se realizó tras la Audiencia Pública que convocaron el CoFeCA y la Defensoría del Público, con la finalidad de recabar opiniones antes de la confección del listado de acontecimientos de interés relevante deportivo para la emisión o retransmisión televisiva durante 2016, tal como lo establece el artículo 77 de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Dada señaló que “el listado de acontecimientos deportivos que aprueba el CoFeCA es importante porque permite que no haya derechos exclusivos de televisación sobre muchos eventos deportivos que son de un gran interés social y que antes tenían dueños, y hoy son parte de esta democracia audiovisual”.

El listado de eventos de interés relevante para 2016 garantiza el derecho de acceso a los espectáculos deportivos más valorados por la población. Aunque Dada, como varios consejeros, plantearon la necesidad de que más canales del interior se sumen a retransmitir la gran cantidad de acontecimientos deportivos que habrá el año próximo, puestos que las señales abiertas, como la TV Pública, DxTV y la TDA, no alcanzan a cubrir todo el territorio argentino y por lo tanto no se garantiza la gratuidad del acceso a miles de argentinos a estos acontecimientos deportivos.

El listado de competencias deportivas a ser transmitidas por televisión, que propuso el CoFeCA y que será remitido a AFSCA para su aprobación, incluyó los Juegos Olímpicos Río 2016 y las eliminatorias al Mundial de Fútbol. En fútbol local, el torneo de primera división, la Copa Argentina, el torneo Nacional B y Argentino A, y 3 partidos amistosos de la selección nacional, entre otros.

En básquet, el listado incluyó la transmisión de la Liga Nacional y el Torneo Nacional de Ascenso; en voley, la Liga Argentina de Voley y la Liga Mundial; en rugby los partidos finales del Campeonato Nacional de Clubes, entre otros; peleas internacionales de boxeo de deportistas argentinos; varias competencias automovilísticas que organiza ACTC y APAT; y las participaciones argentinas en Copa Davis, FED CUP, y el Torneo Master 1000, entre otros.
Fuente: CoFeCA

martes, 31 de marzo de 2015

Sesionó en Salta el CoFeCA con avances sobre los FoMeCA, la TV digital terrestre y el informe a la Bicameral

Este año, AFSCA destinará 35 millones a los concursos de fomento concursable
Con una amplia representación de representantes provinciales, de sindicatos, medios Pymes, universidades y prestadores del sector comunitario y de los pueblos originarios, se reunió en Salta el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (CoFeCA), en el marco de su décima Sesión Ordinaria, con la presencia de su presidente, el ministro de Cultura y Comunicación de la provincia de Entre Ríos, Pedro Báez.
El encuentro, que tuvo lugar el viernes pasado en el Centro Cultural América, fue inaugurado por el representante del Gobierno salteño ante AFSCA y miembro del CoFeCA, Federico Dada; y el secretario de Planificación Estratégica, Néstor Ruiz de los Llanos. Dada transmitió el saludo del gobernador Juan Manuel Urtubey a los cuarenta consejeros presentes, al tiempo que ratificó el compromiso de Salta con el proceso de democratización de las comunicaciones que atraviesa nuestro país.
En esta sesión del CoFeCA, que por primera vez se realizó en Salta, los consejeros realizaron diversos aportes para la elaboración del Informe Anual sobre el Estado de Cumplimiento de la Ley y el Desarrollo de la Radiodifusión en la República Argentina, que presenta anualmente el CoFeCA a la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual.
También recibieron un informe sobre las nuevas siete líneas de fomento concursable para medios comunitarios y pueblos originarios, y otras cuatro que se le agregarán a mitad de año. El consejero por Salta, Federico Dada confirmó que en total se destinarán unos 35 millones de pesos para estos concursos FoMeCA 2015. Como parte de su función, el CoFeCA seleccionó a sus representantes para ser jurados de las once nuevas líneas que AFSCA convocará este año.
También el CoFeCA recibió un informe de Sergio Zurano, Director General de Asuntos Jurídicos y Regulatorios de AFSCA, quien detalló sobre las últimas novedades del caso Clarín y las derivaciones de causas que se desarrollan como parte de la estrategia del grupo en las provincias de nuestro país. Particularmente el caso de la cautelar presentada en Salta por el Diputado Durand Cornejo, que devela la dependencia de una parte del Poder Judicial a los poderes fácticos. Al respecto, el presidente del CoFeCA, Pedro Báez, señaló que “la colonización de sectores importantes del Poder Judicial por parte del principal monopolio comunicacional y de los sectores de la economía financiera más concentrados, hace que la justicia juegue un rol absolutamente funcional a los mismos”.
Por otra parte, avanzaron con la Defensoría del Público de los Servicios de Comunicación Audiovisual en la planificación de acciones que permitan trabajar sobre los derechos a la comunicación de los niños, niñas y adolescentes.
En la antesala de la reunión, hubo una charla informativa que brindó Daniel Larrache, Director Nacional de Administración y Gestión de AFSCA, sobre la implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) ante los concursos lanzados recientemente y sobre la planificación de la transición a la televisión digital de los canales públicos provinciales.

Presentaron en Salta el Año de la Inclusión de la Infancia y Adolescencia en los Medios Audiovisuales
La Defensoría del Público junto a la Provincia, buscarán promover y garantizar los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes salteños
Con el acompañamiento del Gobierno provincial, la Defensoría del Público presentó en Salta la Declaración de 2015 como "Año por la Inclusión de Niñas, Niños y Adolescentes en los Medios Audiovisuales".
La iniciativa será acompañada por el Gobierno salteño, a través de los Ministerios de Educación y de Derechos Humanos, y la Representación provincial ante el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (ConACAI). Estos organismos acordaron generar varias líneas de trabajo en 2015, a partir de la firma de la Carta de Intención suscripta por Gobierno Provincial con la Defensoría del Público.
Del acto realizado el viernes último participaron la subsecretaria de Planeamiento Educativo, Rosana Hernández; el Representante provincial ante el ConACAI, Federico Dada; la directora de Niñez y Familia, Ivana Bruno; la estudiante Grecia Domínguez, alumna del Instituto de Enseñanza Media; y la integrante de la Dirección de Capacitación de la Defensoría de Público, Paula Castello.
Tanto la subsecretaria de Planeamiento como el Representante ante el ConACAI, explicaron que la agenda de trabajo para este año apuntará a garantizar, respetar y ampliar el derecho a la comunicación de los niños, niñas y adolescentes, a través de un conjunto de acciones que serán articuladas entre los organismos provinciales y la Defensoría.

Durante el acto, Paula Castello expuso la labor de la Defensoría y las siete Audiencias Públicas focalizadas en los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes, y donde convocó a 1750 jóvenes de todas las regiones del país para que opinaran y compartieran sus experiencias en relación a los medios audio
visuales.
Por su parte, Grecia Domínguez planteó como positivo que los chicos y chicas se expresen con su propia voz y den a conocer sus puntos de vista en los medios. Grecia, de 16 años de edad y alumna del IEM, pidió que no se ignore a los niños, niñas y adolescentes como fuentes de opinión ni se los estigmatice ni discrimine en la programación de la radio y la televisión.
La adhesión al “Año por la inclusión de niños, niñas y adolescentes en los medios audiovisuales”, incluirá un plan de trabajo con los Centro de Actividades Juveniles (CAJ) donde existen radios escolares, la continuidad del Foro de Niños Niñas y Adolescentes de Salta, y la realización de talleres y otros espacio de sensibilización sobre derechos comunicacionales de la Infancia, que contribuirán a transformar la relación de la radio y la televisión con la infancia y adolescencia, y promover su participación en la producción de mensajes en los medios, tal como fija la Convención sobre los Derechos del Niño.

Salta firmó una carta de intención con la Defensoría del Público en apoyo a la Niñez
La provincia se convirtió en la primera provincia en adherir al "Año por la inclusión de niños, niñas y adolescentes en los medios audiovisuales", declarado por la Defensoría
El Ministerio Educación de Salta firmó con la Defensoría del Público una carta de intención para adherir y apoyar la declaración del 2015 como “Año por la inclusión de niños, niñas y adolescentes en los medios audiovisuales”.
El documento de compromiso con la infancia y sus derechos comunicacionales fue firmado por el Ministro de Educación Ciencia y Tecnología, Roberto Dib Ashur, quien anticipó que se trazarán líneas de trabajo conjuntas para promover y garantizar los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes.
Del acto participaron la subsecretaria de Planeamiento Educativo, Rosana Hernández; el representante de la Provincia ante el ConACAI, Federico Dada; y Paula Castello, por la Defensoría del Público.
El ministro de Educación destacó la importancia de acompañar activamente la labor de la Defensoría en la promoción de los derechos comunicacionales de los jóvenes. “Desde las radios escolares CAJ que tenemos en las escuelas podemos hacer mucho para que los niños, niñas y adolescentes salteños puedan opinar y producir. Con la Defensoría del Público vamos a poder hacer mucho más por los niños y los jóvenes como sujetos de derecho ante la comunicación”, dijo el ministro Dib Ashur.
Este acuerdo tiene como objetivo generar propuestas conjuntas de actividades de capacitación y promoción de los derechos comunicacionales de la niñez y adolescencia, a partir de la “Declaración sobre la juventud y los medios audiovisuales”, que sintetiza los aportes de casi dos mil chicos y chicas en las Audiencias Públicas realizadas el año pasado en todo el país.
Con este compromiso los organismos procuran contribuir a ampliar el ejercicio efectivo del derecho a la comunicación por parte de niñas, niños y adolescentes, que son uno de los principales destinatarios de la radio y televisión y, en muchos casos, quienes más sufren vulneraciones en sus derechos.
Por su parte, Dada destacó la decisión del ministro Dib Ashur de convertir a Salta en la primera provincia en adherir al Año por la Inclusión de la Niñez en los Medios Audiovisuales. “Los chicos y chicas nos vienen diciendo que los escuchemos, que los visibilicemos en los medios sin estereotipos negativos, con una mirada de respeto e inclusión genuina como los ciudadanos que son. Nuestro trabajo estará en garantizar el cumplimiento de esos derechos”, dijo Dada.
Fuente: Gobierno de la Provincia de Salta

jueves, 26 de marzo de 2015

Salta: Se reúne el Consejo de Comunicación Audiovisual, con todos los sectores de la comunicación del país

Participarán todos los sectores de la comunicación y de provincias de todo el país
El próximo viernes 27, se reunirá en Salta por primera vez el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (CoFeCA). Así lo anunció el representante del Gobierno salteño ante la AFSCA y miembro del CoFeCA, Federico Dada.
La X Sesión Ordinaria de este consejo federal, tendrá lugar el viernes 27, en el Centro Cultural América (Mitre 23), y será encabezada por su presidente y ministro de Cultura y Comunicación de la provincia de Entre Ríos, Pedro Báez. El acto de apertura se llevará a cabo dicho día a las 9 horas.
A lo largo del día 27, en la agenda del CoFeCA habrá diferentes temas vinculados a la aplicación de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, presentación de autoridades de AFSCA, nuevas líneas dentro de los concursos FoMeCA que se abrirán en 2015, los concursos de la Televisión Digital Abierta (TDA), y un acuerdo con la Defensoría del Público por la adhesión a la Declaración de 2015 como "Año por la Inclusión de Niñas, Niños y Adolescentes en los Medios Audiovisuales", entre otros.
El Consejo Federal de Comunicación Audiovisual es el organismo creado por la Ley 26.522 para colaborar proponiendo políticas públicas de comunicación, asesorar y realizar el seguimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Está conformado por representantes de las provincias, sindicatos, prestadores con y sin fines de lucro, universidades nacionales, medios públicos, sociedades gestoras de derechos y pueblos originarios, siendo el organismo más plural y federal creado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Presentarán en Salta el Año de la Inclusión de la Infancia y Adolescencia en los Medios Audiovisuales
Será el viernes 27 a las 18 horas. La Defensoría del Público junto a la Provincia, buscan promover y garantizar los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes salteños
El Gobierno provincial, a través de la Representación Provincial ante el ConACAI, junto a la Defensoría del Público presentarán el próximo viernes 27 de marzo, la Declaración de 2015 como "Año por la Inclusión de Niñas, Niños y Adolescentes en los Medios Audiovisuales".
La presentación se llevará a cabo el viernes 27, a las 18, en el Centro Cultural América (Mitre 23), y está dirigida a periodistas, medios de comunicación, docentes, organizaciones sociales que trabajan con la niñez, chicos y chicas hasta 17 años, y todos los interesados en contribuir a garantizar, respetar y ampliar el ejercicio del derecho a la comunicación de la infancia y la juventud.
Al respecto, Federico Dada, representante del Gobierno salteño en el ConACAI, señaló que “esta presentación buscará profundizar el trabajo de la Defensoría con la Provincia por los derechos comunicacionales de la infancia y adolescencia, a partir de líneas de acción que se desarrollarán junto a chicos y chicas de Salta, y organizaciones de la sociedad civil”.
La declaración del año 2015 para sensibilizar sobre la inclusión de chicos y chicas en los medios audiovisuales, es un gran oportunidad para repensar y transformar la relación de la radio y la televisión con la infancia y adolescencia, y promover su participación activa en la recepción y como protagonistas en la producción de mensajes en los medios de comunicación, tal como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño y las leyes 26.061 y 26.522.
La actividad contará con interpretación en Lengua de Señas Argentina-Español.
Fuente: CoFeCA

lunes, 13 de octubre de 2014

La UNQ celebra la vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y continúa trabajando en plena implementación

A 5 años de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Dirección de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes destacó la Ley como "una de las mayores conquistas legislativas"
La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) celebra la vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, una de las mayores conquistas legislativas de la democracia argentina. Este 10 de octubre, a cinco años del día histórico de su sanción en el Congreso Nacional, seguimos trabajando por la plena implementación de la Ley y nos congratulamos de los sectores de la sociedad civil que, organizados a partir del consenso de 21 puntos, fueron protagonistas de la transformación histórica del paradigma de la comunicación en Argentina.
En el día de ayer, jueves 9 de octubre, el rector de la UNQ Mario Lozano dio apertura al Encuentro Internacional “Medios y democracia”, organizado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, CLACSO y todo el Sistema Universitario nacional. Asimismo, por la tarde el vicerrector Alejandro Villar participó junto a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el jefe de gabinete Jorge Capitanich de la presentación de los primeros avances del Sistema Federal de Medición de Audiencias (SiFeMA), llevado adelante por universidades nacionales de gestión pública. Nuestra Universidad encabeza actualmente la Comisión de Comunicación y Medios del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCom), dos ámbitos que han dado un fuerte impulso a las políticas transformadoras del sector audiovisual y se han comprometido en defensa de la ley democrática cuando arreciaron los embates judiciales de las corporaciones. Docentes-investigadores de esta Casa de Estudios también participan del Observatorio del Sector Audiovisual y de la representación universitaria ante el Consejo Federal de la Comunicación Audiovisual (CoFeCA).
En el contexto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, nuestra universidad amplió la oferta de carreras de grado y posgrado tendientes a formar actores críticos y especializados en el campo de una comunicación social celebrada como un derecho humano inalienable. Así también se comprometió con la próxima creación de la radio universitaria y del canal de televisión digital.
Por otro lado, la UNQ fue la primera institución en celebrar un convenio de cooperación con la Defensoría del Público de los Servicios de Comunicación Audiovisual, con la que encaró entre otras actividades la tarea de difusión de la nueva normativa, que hoy cuenta con la impresión de 20.000 ejemplares. Por eso y mucho más, este 10 de octubre reafirmamos nuestro compromiso en la lucha por democratizar la comunicación y la cultura.
Fuente: Universidad Nacional de Quilmes

miércoles, 20 de agosto de 2014

La niñez y sus derechos comunicacionales

Por: Federico Dada*
El habitual espacio que ocupan en los medios de comunicación, en particular en los noticieros de televisión, casos de niños, niñas y adolescentes vinculados a hechos violentos, sea en situación de vulneración de sus derechos o en conflicto con la ley, es un dato que constatan distintos monitoreos y estudios realizados en los últimos años por universidades y organizaciones vinculadas con la niñez y la comunicación.

La mirada de muchas crónicas periodísticas sobre la infancia y adolescencia argentina asociada a hechos violentos, como víctimas o agentes, tiene dos particularidades: por un lado, naturaliza con frecuencia la situación de vulneración en la que se encuentran los chicos, y por otro, omite reconocer las responsabilidades sociales que los medios de comunicación tienen en este nuevo siglo.

Informar acerca de la niñez y la adolescencia implica asumir nuevos retos en nuestros días. Atrás quedaron las audiencias pasivas de viejos paradigmas y una representación de la niñez como objeto de cuidado tutelar. Hoy la comunicación puede ser una herramienta estratégica de cambio social. Ante los medios hay cada vez más ciudadanos que se hallan colectivamente en el “reconocimiento recíproco”, esto es, el derecho de informar y ser informado, y de hablar y ser escuchados, y una audiencia infantil que demanda sentirse reconocida por estos medios masivos.

La sanción de la ley 26.522, en este sentido, significó un paso importante a favor del reconocimiento de derechos: la información dejó de ser considerada una mercancía para convertirse en un bien social, y los públicos dejaron de ser meros consumidores para ser reconocidos como sujetos de derecho. La comunicación ya es asumida por numerosos tratados internacionales y leyes argentinas como un derecho que hace al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, es un derecho que se ignora y vulnera con alarmante frecuencia. Lo prueban las coberturas periodísticas que no pocos medios ofrecieron en su momento, sobre los homicidios de las niñas Candela Rodríguez y Angeles Rawson.

La publicación de la cartilla “Los chicos, las chicas y sus derechos en la comunicación - Guía para un tratamiento periodístico adecuado de las temáticas de Niñez y Adolescencia” (2 ed. 2014), editada por el gobierno de Salta a través de su Ministerio de Derechos Humanos, llega como una contribución al sector de la comunicación con el eje puesto en los derechos de los chicos y chicas ante los medios de comunicación.

Esta guía es la primera de este tipo que edita una provincia, con aval de Unicef, la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia y la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. La publicación viene a proponer un conjunto de recomendaciones para el ejercicio de una práctica periodística más amigable con la infancia y la adolescencia y sus derechos comunicacionales.

Nuestras niñas y niños tienen mucho para enseñarnos si escuchamos qué piensan, qué quieren, qué les emociona y cuáles son sus demandas. Son seres completos, competentes para opinar y dar a conocer sus ideas. No son menos adultos, no tienen derechos más pequeños, y sus opiniones no tienen por qué ser subestimadas. Ante ellos, los medios tienen mucho por hacer, como visibilizarlos como protagonistas positivos de la sociedad y reconocerlos como portavoces de sus realidades.

Debemos reconocer que ningún derecho se cumple sólo con la sanción de una ley; son necesarias decisiones y recursos de los Estados, pero también el compromiso de un conjunto de actores de la sociedad. Los medios de comunicación pueden sumar el suyo; en particular la televisión, ese poderoso medio en el que conviven noticieros, programas de entretenimiento, ficciones y los propios contenidos dirigidos a audiencias infantiles y juveniles.

Es en el lenguaje donde se construye nuestra subjetividad e identidad, y una ciudadanía de la infancia. El artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que este año cumple veinticinco años, guarda un principio general no sólo relativo al derecho de los chicos y chicas a expresarse libremente, sino también a la mejor calidad democrática de las sociedades.

El derecho a opinar no sólo configura el derecho a que hablen, sino también, y sobre todo, el deber de los adultos a escucharlos y, si corresponde, a dar respuestas a sus planteos. Una deuda que los actores de la comunicación todavía tienen con niños y niñas, a pesar de los avances logrados en los últimos años. En esa línea, la guía salteña busca ser un aporte concreto al ejercicio de un periodismo con enfoque de derechos de infancia.
*Autor de “Los chicos, las chicas y sus derechos en la comunicación”. Representante del gobierno de Salta ante la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (CoFeCA) y del Consejo Asesor de Comunicación Audiovisual y la Infancia (ConACAI)

domingo, 17 de agosto de 2014

Jornada: Las relaciones laborales en los medios no lucrativos desde la Ley Audiovisual

¿Cómo garantizar los derechos laborales y, al mismo tiempo, no afectar la sustentabilidad económica de las radios y canales sin fines de lucro?
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en 2009 reconoce a las radios y televisoras sin fines de lucro como prestadores legales de radiodifusión y les reserva un tercio del espectro radioeléctrico. En su cumplimiento, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual está llamando a concursos de licencias de radios de frecuencia modulada en zonas no conflictivas del país desde 2010 y ha otorgado autorizaciones para transmitir a televisoras de baja potencia. Ante estos avances inéditos en la historia de la radiodifusión argentina en la legalización de las radios sin fines de lucro, comienzan a presentarse nuevos desafíos a resolver. Uno de ellos es la situación legal y gremial de los trabajadores de estos medios del sector social-comunitario y cooperativo.
Para implementar el nuevo modelo comunicacional que la ley diseña, es imprescindible garantizar la sustentabilidad de estas radios y televisoras porque contribuyen a la pluralidad y diversidad del sistema mediático y también generan nuevas fuentes de trabajo. Al mismo tiempo, resulta imperioso evitar la precarización laboral en esos medios en particular y en el sistema mediático en general. Todos ellos son valores centrales para la sociedad que las políticas públicas deben garantizar y promover. Por lo tanto, es necesario encontrar mecanismos prácticos para hacerlos compatibles.
Para encontrar una solución al problema, es necesario contemplar las particularidades de estos medios, sin violar los derechos de los trabajadores ni hacer inviables económicamente los canales. Las decisiones que se tomen en este sentido, deberán considerar los diversos tipos de tareas desempeñadas por los trabajadores, las diferentes características de los medios no lucrativos, las particularidades de las regiones donde se desarrollan y el contexto general en que se producen.
Con esta jornada, se da continuidad a un ciclo de debates sobre la participación e incidencia de la sociedad civil organizada en las políticas de comunicación y cultura, que se inició el año pasado en la ECI-UNC con la Jornada “¿Cómo ocupar el 33 por ciento? Los medios sin fines de lucro desde la Ley de Comunicación Audiovisual”, y este año con la Jornada “La ley audiovisual y después: Las nuevas disputas por ampliar otros derechos a la comunicación y la cultura”, de las que participaron representantes de organizaciones de medios sin fines de lucro, de colectivos culturales y de áreas del Estado vinculadas al tema.
En esta oportunidad, invitamos a representantes de las asociaciones de radios y televisoras comunitarias, populares, alternativas y cooperativas, de los sindicatos del sector audiovisual y de las áreas del Estado vinculadas al tema para debatir sus posicionamientos al respecto y considerar algunas opciones para superar el aparente dilema planteado:

Cronograma
¿Cómo garantizar los derechos laborales y, al mismo tiempo, no afectar la sustentabilidad económica de las radios y canales sin fines de lucro?
Presentan: Sandra Franco, María Soledad Segura y Mariana Mandakovic

Mesa de asociaciones de medios sin fines de lucro. 16 hs.
• Mario Farías, Radio Sur, Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCo)
• Pablo Ramos, Radio Curva, Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
• Sebastián Gualda, Radio Tortuga, Red Colmena
• Nahum Mirad, Programa Usina de Medios
Modera: María Soledad Segura

Mesa de gremios del sector audiovisual. 18 hs.
• Carlos Valduvino, Círculo Sindical de la Prensa de Córdoba (CISPren)
• Paul Guzmán, Locutores Por Su Identidad (LPSI)
• Aldo Martínez, Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID)-Delegación Córdoba
Modera: Mariana Mandakovic

Mesa de áreas estatales de comunicación y trabajo. 19.30 h.
• Carlos Vicente, Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA)
• Néstor Piccone, asesor del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (CoFeCA)
• Eugenio Beafore, abogado laboralista, asesor de entidades gremiales
Modera: Silvana Zanelli

Actividad abierta y gratuita. Jueves 21 de agosto, 15:30h. Escuela Ciencias de la Información, Av. Ciudad de Valparaíso esquina Los Nogales. Ciudad Universitaria. Córdoba

Organizan
Secretaría de Extensión, ECI-UNC; Seminario Optativo “El sector social en las disputas por la democratización de las comunicaciones”, ECI-UNC; CISPREN
Equipo de investigación “Sociedad civil y democratización de la comunicación y la cultura, CIFFyH-UNC.

Inscripciones
Consultas: Secretaría de Extensión. Correo: extension@eci.unc.edu.ar. Tel.: (0351) 433-4160/61 Int. 109.

lunes, 14 de julio de 2014

CoFeCA: La medición de audiencias como base de políticas públicas en comunicación

El nuevo sistema de medición de audiencias fue el tema saliente de una nueva sesión del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (CoFeCA), que por segundo mandato consecutivo preside la provincia de Entre Ríos, representada por el ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez. El órgano está compuesto por representantes de las provincias, sindicatos, universidades, medios públicos, pueblos originarios y prestadores de servicios de comunicación públicos y privados
La reunión extraordinaria del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual se desarrolló en la sede de la Defensoría del Público.
La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, compartió el panel de apertura de la Audiencia junto al vicepresidente del CoFeCA, Osvaldo Francés, la secretaria ejecutiva de ese organismo, Eliana Persky, y Mariano Tilli, subdirector general de asuntos regulatorios de la AFSCA.
Ottaviano detalló el trabajo del organismo y para ejemplificar se refirió a las presentaciones recibidas desde distintos lugares del país reclamando que se pueda acceder a la transmisión de la pelea de Sergio Martínez contra Miguel Ángel Cotto del 7 de junio y aseguró: “Este es un nuevo logro de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sin dudas. A partir de la existencia de una Defensoría del Público, que fue creada por la Ley, las audiencias pudieron expresarse”. Y cerró su exposición pidiendo “seguir haciendo efectiva la universalidad y la igualdad de condiciones en el acceso a los contenidos de interés relevante”.
“Cynthia nos contó sobre la extraordinaria gestión que está llevando adelante y acerca de las audiencias públicas que se están realizando en todo el país, este año focalizadas en los derechos comunicacionales de los niños, niñas y adolescentes. Nos informó sobre el trabajo que vienen haciendo para lograr que los pibes sean sujetos de derecho, también en relación a los medios”, comentó el titular de CoFeCA, Pedro Baéz, al tiempo que anticipó que se está organizando en Entre Ríos una jornada dedicada a este tema que se llevará a cabo en agosto.

Sobre el SiFeMA
El nuevo miembro del Directorio de la Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) propuesto por CoFeCA, Eduardo Rinesi, rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Florencia Saintout, decana de la Universidad Nacional de la Plata, Mario Lozano, rector de la Universidad de Quilmes, y Germán Calvi, gerente de Fomento a la Televisión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), expusieron acerca de los avances del Sistema de Medición Federal de Audiencias presentado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.“El Sistema Federal de Medición de Audiencias (SiFeMA) ha dejado de ser un proyecto. Es una realidad. Y en poco tiempo más será una herramienta fundamental para construir esa nueva comunicación que necesitamos, que nos incluya a todos, que deje de pensar en consumidores y todos los que miramos televisión y escuchamos radio pasemos a ser sujetos de derechos y, por lo tanto, de respeto por parte de los medios de todos los actores de la comunicación”, reflexionó Báez.
El SiFeMA es un proyecto de trabajo con las Universidades Nacionales, el funcionario dijo que "la importancia de conocer esos datos que hoy ignoramos, son cruciales para la generación de políticas públicas en comunicación. La audiencia nos muestra qué tiene para decir, no son puntos de prendido y apagado de canales y radios. Nos debemos un análisis profundo de esos datos, frente al gran avance de la tecnología y a la apertura de medios que nos plantea hoy la Ley", dijo el subsecretario de Comunicación Pública de Tierra del Fuego, Bruno Crocianelli.

Debates
“En este órgano político pueden discutirse todas las cuestiones respecto de la ley de medios, su proceso de elaboración, su aplicación y su vigencia. Pero lo que es indiscutible es que la Argentina está viviendo su etapa de mayor libertad de expresión, a punto tal que el gobierno es atacado con críticas atroces como nunca antes. A eso en este ámbito lo ponemos en valor porque sabemos que estamos ante una federalización no de los discursos, como dice nuestro gobernador Sergio Urribarri, sino de los recursos y también de los derechos. Podríamos estar horas desplegando estadísticas y datos que dan cuenta de esto aunque, naturalmente, no estamos diciendo que está todo bien ni que no queda nada por hacer. El país fue víctima de 50 años de destrucción en los que se perdieron derechos y se regaló el capital social y el patrimonio de los argentinos. La reconstrucción no es posible de un día para el otro, como muchas veces nos quisieron hacer creer. Es un trabajo duro y largo en el que estamos plenamente comprometidos”, finalizó Báez.
Crocianelli, declaró que "sobre ese aspecto nos encontramos trabajando con los referentes provinciales de AFSCA, para el armado de las audiencias públicas que serán en octubre en Tierra del Fuego. Este año el eje propuesto son los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes. Por ello el trabajo se articula con el Ministerio de Educación, marcando la importancia de escuchar a este sector, qué tiene para decir y ser escuchado en todo el país. Recordemos que el eje que plantea la ley para desarrollar es el adecuado funcionamiento de los medios de radiodifusión".
El representante de Tierra del Fuego se refirió a la importancia de estos encuentros y destacó que “estamos demostrando que la Ley avanza, que el derecho a la comunicación es un derecho humano, no es un derecho de ningún empresario privado, público o estatal”.
Además se llevó a cabo la Audiencia Pública convocada por el CoFeCA, para elaborar el listado anual de acontecimientos de interés deportivo relevante para la emisión o retransmisión televisiva durante 2015, tal como lo instruye la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en su artículo 77. Sobre este aspecto Crocianelli sugirió "un listado de eventos para compartir con todas las provincias, aunque no tengan la disputa de derechos para transmitirlos, ya que esto es lo que propone el artículo de la Ley. Hay eventos que no son disputados para comercializarlos, pero que son de notoria importancia para ser subidos a canales de alcance nacional. Propuse la vigilia del 2 de abril, como ejemplo de hecho importante para compartir con toda la República Argentina".
También hubo propuestas y votación para los jurados de los próximos FOMECA. El Subsecretario declaró "la importancia de estos planes que posibilitan darle recursos a aquellos que desean producir. Es muy gratificante ser elegido por mis compañeros y una tarea para continuar aportando a las producciones descentralizadas, remarcando la importancia de profundizar las propuestas regionales."

San Luis ahora en el CoFeCA
En la sesión se dio la bienvenida a dos nuevos consejeros, Víctor Endeiza y Diego Masci, provenientes de la provincia de San Luis. “Los recibimos luego de casi cuatro años de existencia del órgano más federal creado por la ley de medios. San Luis era la única provincia que faltaba. Razonablemente, cuatro años de silencio autoimpuesto los obligaron a decir algunas cosas de las que tomamos debida nota. No faltaron las contradicciones políticas tan de moda en estos tiempos. Los que llegaron a la Casa Rosada sin elecciones y salieron corriendo a los seis días después de declarar alegremente el default, hoy vienen a decirle a este gobierno cómo hay que gobernar la Argentina”, aseveró el ministro de Cultura y Comunicación, de Entre Ríos, Pedro Báez.
El representante de la provincia de San Luis ante el Consejo, informó que la incorporación de la provincia al órgano deliberativo no representa un abandono de la presentación judicial realizada ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, “hasta tanto no haya una resolución judicial, nos atenemos a la legislación vigente, entendemos que este espacio es un lugar de debate federal, es ese el motivo de nuestra participación”.
El estado sanluiseño ha realizado una presentación donde considera que la Constitución Argentina no delega en el poder central la regulación de los medios de comunicación, algo que está establecido en el Artículo 32 de la Carta Magna, cuando expresa que “El Congreso Federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal”.
Durante el desarrollo del encuentro, Endeiza solicitó que se analice la Resolución N° 595, emitida por el AFSCA, y la nota que el funcionario sanluiseño le envió al presidente del Directorio del órgano encargado de regular la actividad audiovisual, Martin Sabatella. La citada normativa asigna un nuevo orden a las señales televisivas de los Estados provinciales en los servicios de televisión por suscripción, no satelitales.
Endeiza le solicitó en una misiva enviada a Sabattela, la que fue incorporada en el temario del Consejo, “que retrotraiga la acción que afecta los intereses de LV 90 – Canal 13 de San Luis, al momento previo de la emisión de la citada normativa”.
La moción sanluiseña contó con el apoyo de los demás miembros del CoFeCA y del compromiso del representante del AFSCA en el CoFeCA, de rever los alcances de la citada normativa que afectó los intereses de todos los canales abiertos, públicos y privados, de todo el país.
La provincia de San Luis también solicitó que se exija a los canales satelitales que operan en la Argentina que incorporen en sus grillas a los canales provinciales. “No es posible que un canal satelital no incluya en su oferta a los canales que se emiten desde las provincias argentinas, desde el organismo se debe articular el mecanismo necesario que exija, a quienes comercializan sus señales bajo esta modalidad, a que incluyan en sus ofertas a los canales existentes en la provincias donde operan. Se les está negando el derecho al acceso a la información a millones de habitantes de todo el país con este accionar”, manifestó Víctor Endeiza. Esta solicitud, también encontró el apoyo del resto de los representantes de las provincias y de las entidades que componen el Consejo.
Fuentes: Gobiernos de Entre Ríos, San Luis y Tierra del Fuego

miércoles, 19 de febrero de 2014

CoFeCA: Nos enorgullece asistir a este momento de quiebre en la posición dominante del Grupo Clarín

Las organizaciones y los gobiernos provinciales nucleados en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (CoFeCA) expresaron una vez más su compromiso con la democratización de la comunicación en Argentina. Sus miembros celebraron la arobación que el Directorio del AFSCA realizó sobre la propuesta de adecuación del Grupo Clarín, la cual interpretaron como un punto de inflexión en la concentración de medios que padeció nuestro país durante décadas.
Al respecto, el Presidente del Consejo, Pedro Báez declaró: “Hoy tenemos más de un motivo para celebrar: la aprobación de la propuesta de adecuación del Grupo Clarín, acérrimo opositor a esta ley, es uno de ellos. Argentina ha cambiado definitivamente y está comprobado que ningún grupo económico puede detener este proceso de construcción de una sociedad más libre y más justa".
Por su parte, Néstor Avalle, consejero por la Provincia del Chaco electo Director del AFSCA en representación del CoFeCA señaló: “Lo que sucedió hoy es nada más y nada menos que la aplicación efectiva de la ley. Decían que la ley buscaba silenciar a una voz disidente, pero ahora ya no pueden seguir mintiendo. El resultado de la aplicación de la ley es mejorar las condiciones para que otras voces también puedan expresarse y no sean lesionadas por un gigante que abusando de su posición dominante genere condiciones desleales de competencia”.
Los consejeros aguardan con expectativa conocer en los próximos 30 días la composición societaria de las empresas en las que se disgrega el grupo con la plena conservación de las fuentes de trabajo y todas las oportunidades que implica para el sector audiovisual la apertura del juego de lo que fue hasta estos momentos el gran gigante de los medios en nuestro país.

Adhieren:
Organizaciones: AATECO, ARBIA, ARMICOBO, ARUNA, COOPERAR, CFTVP, DAC, FARCo, REDCom, SAL, SPR
Provincias: Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Tucumán, Salta, Río Negro

lunes, 18 de noviembre de 2013

Pedro Báez fue reelecto al frente del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual

En una asamblea extraordinaria del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (CoFeCA) llevada a cabo este lunes en la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires, el ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez, fue reelecto por unanimidad y estará al frente del cuerpo por otros dos años
El CoFeCA fue creado en ámbito de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) por el artículo 15 de la ley de medios, para colaborar en el diseño de la política pública de radiodifusión. Lo integran representantes de provincias argentinas, de prestadores de servicios de comunicación audiovisual públicos y privados, de sindicatos, universidades, medios públicos, pueblos originarios, de la Coalición para una Radiodifusión Democrática y demás referentes de la comunicación.
En la asamblea en Casa de Entre Ríos participaron 25 de los 30 consejeros que conforman el cuerpo. Federico Dada, representante de la provincia de Salta, fue el primero que postuló a Báez para un nuevo mandato, en razón del balance positivo del trabajo realizado.
En el mismo sentido se pronunció Ignacio Golobisky, en representación de la provincia de Tucumán. “Quiero expresar el apoyo ferviente a quien conduce con una visión abierta y democrática y a la vez con mucha firmeza este consejo, rumbo que es necesario ratificar para profundizar el trabajo hasta lograr la plena aplicación de la ley de medios”, expuso.
El representante de Formosa sumó su respaldo señalando a Báez como “la persona indicada para redoblar el esfuerzo”. Lo propio hicieron los consejeros por las señales de televisión pública, por la Asociación Argentina de Actores, por las emisoras universitarias, por las universidades nacionales con carreras de comunicación y de las radios comunitarias, entre otros.
“Estamos en un tiempo en que las personas quedan relativizadas frente a los procesos políticos y sociales. Entendemos el rol que nos toca, como parte de un colectivo. Les agradezco profundamente a todos”, dijo Báez tras su designación.
“Tenemos hoy más de un motivo para celebrar. Está el fallo que da plena constitucionalidad a la ley y homenajea a miles de hombres y mujeres que militaron durante décadas por este presente y la propuesta de adecuación que hizo el grupo que más se opuso a la norma”, mencionó Báez. “En lo que refiere estrictamente al CoFeCA, es grato comunicar la designación de los representantes de la provincia de Córdoba y de la ciudad de Buenos Aires”, acotó.
Como vicepresidente del CoFeCA fue elegido el consejero Osvaldo Francés, representante de la Asociación de Radiodifusoras Bonaerenses y del Interior de la República Argentina (ARBIA). Eliana Persky, en tanto, fue ratificada como secretaria ejecutiva del cuerpo.
En la continuidad del orden del día, el cuerpo propuso a Néstor Avallle y Eduardo Seminara para integrar el directorio de AFSCA y a Alejandro Verano y Nestor Cantariño para hacer lo propio en el directorio de Radio y Televisión Argentina (RTA).
Eduardo Seminara manifestó que “durante estos cuatro años el Directorio trabajó mucho pero fue permanentemente hostigada su gestión por distintos tipo de recursos”. “Hoy con el fallo de la Corte Suprema realmente tenemos plena aplicación de la Ley por lo cual estos próximos cuatro años serán de mucho impulso a la gestión y de puesta en vigencia plena de la Ley de Medios, cuyos resultados se verán en el corto, mediano y largo plazo”, aclaró.
En este sentido, señaló que “paulatinamente se irán incorporando nuevos sectores, nuevos prestadores, que llevarán adelante otras políticas comunicacionales en sus medios”. “Todo sirve para enriquecer el sistema, para que tengamos un sistema más democrático, más equitativo y con una fuerte presencia de las identidades locales del interior del país, porque Argentina construye su identidad con una suma de identidades regionales que es importante que empiece a tener difusión a través de los distintos medios”, concluyó.
Luego, se distribuyeron entre los presentes informes acerca de la gestión de AFSCA y sobre el estado de cumplimiento de la ley y el desarrollo de la radiodifusión en la Argentina. Por último, se acordó avanzar con un relevamiento de repetidoras y emisoras de radio y televisión de baja potencia.
Estuvieron presentes los siguientes representantes: Pedro Báez, Entre Ríos; Eduardo Seminara, Universidades con carreras de Comunicación; Ignacio Golobisky, Tucumán; Federico Dada, Salta, Osvaldo Francés, Carlos Molinero, Alberto Cayetano Martinez y Marcelo Tulissi, entidades que agrupan a los prestadores privados de carácter comercial; Daniel Canabal, Santa Fe; Miguel Splendiani, sociedades gestoras de derechos; Daniel González, Universidades con carreras de comunicación; Aldo Rotman y Carlos Colombo, Emisoras de las universidades nacionales; Gonzalo Carbajal, Chubut; Mariela Pugliese, Liliana Belforte y Martín García, entidades que agrupan a los prestadores sin fines de lucro; Eugenia Izquierdo, Jujuy; Bruno Croccianelli, Tierra del Fuego; Matías Mellillan, Pueblos Originarios; Osvaldo Bazán, Formosa;  Franco Iramain, Catamarca; Daniel Wilberger y Horacio Elsingerenrique Masllorens, medios públicos de todos los ámbitos y jurisdicciones; José María González, La Pampa; Juan Salviolo, Buenos Aires; Mario Berrutti y Sergio Gelman, entidades sindicales de los trabajadores de medios de comunicación; Nicanor Moreno, Chaco y Horacio Aldo Elsinger, Tucumán.
Fuentes: Gobierno de Entre Ríos y Chaco

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Designaron los integrantes del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (CoFeCA)

Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
Desígnanse integrantes del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
Bs. As., 12/11/2013
Visto el Expediente Nº 2468/2013 del registro de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, y
Considerando:
Que el artículo 16 de la Ley Nº 26.522 establece la integración del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, cuyos miembros deben ser designados por el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta de los sectores y jurisdicciones que allí se detallan.
Que mediante el Decreto Nº 1559/2012 de fecha 29 de agosto de 2012, se dieron por designados a partir del 9 de noviembre de 2011 a los integrantes del mencionado Consejo.
Que los miembros del consejo duran dos (2) años en su función y, por lo tanto, corresponde designar a sus integrantes para un nuevo período.
Que diversas provincias propusieron a sus representantes.
Que el Consejo Interuniversitario Nacional propuso a los representantes de las emisoras de las universidades nacionales, y de las universidades nacionales con facultades o carreras de comunicación, respectivamente.
Que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas propuso a los representantes por los Pueblos Originarios.
Que con el objeto de integrar el tercer mandato del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, se actualizó el Registro de entidades interesadas en participar en la designación de sus representantes.
Que el Consejo Federal de la Televisión Pública propuso a los representantes de los medios públicos de todos los ámbitos y jurisdicciones.
Que las entidades que agrupan a los prestadores privados de carácter comercial, las entidades que agrupan a los prestadores sin fines de lucro, las entidades sindicales de los trabajadores de los medios de comunicación y las sociedades gestoras de derechos presentaron sus respectivos acuerdos sectoriales para proponer a sus representantes en el Consejo.
Que, habiéndose evaluado las propuestas formuladas, corresponde proceder a la designación de los integrantes del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual para el nuevo mandato.
Que ha tomado la intervención que le compete el servicio jurídico pertinente.
Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades otorgadas por el artículo 99 inciso 1 de la Constitución Nacional y el artículo 16 de la Ley Nº 26.522.

Por ello,
El Vicepresidente de la Nación Argentina en Ejercicio del Poder Ejecutivo
Decreta:
Artículo 1° — Desígnanse a partir del 9 de noviembre de 2013 a los integrantes del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual en representación de las jurisdicciones y sectores que se detallan en los Anexos I y II respectivamente, que forman parte integrante de la presente medida.
Art. 2° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial  Archívese. —
Amado Boudou. — Juan M. Abal Medina.
Anexo I
Anexo II

Otras Señales

Quizás también le interese: