Mostrando las entradas con la etiqueta Televisión Comunitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Televisión Comunitaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de septiembre de 2024

Colombia destinará una tercera parte de la pauta oficial a financiar a los medios alternativos

Una tercera parte de la pauta oficial debe ir a financiar a los medios alternativos, anuncia presidente de Colombia, Gustavo Petro. "Financiar es empoderar. Si la comunicación alternativa se empodera, se empodera al pueblo de Colombia", dijo
Presidente Gustavo Petro durante el Encuentro Nacional de medios alternativos, comunitarios y digitales: "Uniendo Voces"

Al intervenir en el Encuentro Nacional de Medios Alternativos, Comunitarios y Digitales, "Uniendo Voces", realizado este jueves en la ciudad de Armenia, el presidente Gustavo Petro anunció que el Gobierno Nacional aplicará la ley de tercios para que una tercera parte del total de la pauta oficial vaya a financiar a los medios alternativos del país.

Ante un auditorio de representantes de cerca de 1.500 medios de comunicación populares, el mandatario enfatizó en la importancia de que la pauta se divida en tres partes, correspondiendo el 33,3 por ciento a los medios alternativos.

“La ley de los tercios es que de la pauta oficial una tercera parte va a los medios en redes", otra tercera parte a los medios tradicionales y la última parte a los medios alternativos.

El Presidente les dijo a los periodistas que “tener el poder es tener el poder de comunicar, de no dejarse silenciar y de decir verdades verdaderas. Y ese poder lo tienen ustedes". 

“Mientras estemos en este Gobierno, ministro (de TIC, Mauricio Lizcano), incluso por directiva presidencial, se aplica la ley de los tercios. Es lo que tenemos que cambiar en Colombia, la ley de tercios, que aún no es ley. Presentémosla. Ya veremos cómo el presidente del Senado, como lo hacía Name, la sabotea. Pero la podemos aplicar de una vez mientras seamos gobierno", precisó.

Respecto a la tercera parte de la pauta irá a los medios tradicionales, indicó: “Porque no los vamos a cerrar. Nosotros no somos como los que cerraron (el noticiero) AM PM, o los que cerraron a Cambio, o los que pervirtieron una revista como Semana. Nosotros no somos los que compraron a El Espectador para arrodillarlo al poder económico. Nosotros no cerraremos medios".
​Empoderar la comunicación alternativa
“Financiar ese empoderar, y si la comunicación alternativa se empodera, se empodera el pueblo de Colombia", afirmó el presidente Petro y aseguró que la comunicación “se construye a partir de las voces. Unidad de voces multicolores del pueblo de Colombia para que se pueda construir la verdadera democracia".

Y agregó: “Como decía alguien, que florezcan 100 escuelas y se abran miles de flores de todos los colores, porque ese es el verdadero papel de la comunicación social, la inmensa diversidad, el hablante desde el pueblo, desde la base, el obrero que cuenta una noticia, el campesino que cuenta qué pasó en su vereda, la mujer que cuenta de sus tristezas y de sus luchas, el joven que canta poesía, que no sale en RCN ni sale en Caracol, pero al que escuchan un millón de jóvenes en las redes, y al que después persiguen para tratar de quitarle el ojo o, como hicieron con Víctor Jara, para cortarle la lengua y las manos para que no cante más".

“Yo soy un ejemplo de una comunicación alternativa. Yo, como ustedes, soy un comunicador, un político comunicador alternativo. Eso soy yo", concluyó el jefe de Estado.

"Uniendo Voces"
El encuentro reúne representantes de cerca de 1.500 medios de comunicación alternativos, comunitarios y digitales, para compartir información y conocimientos para mejorar su labor, y trabajar de manera articulada hacia la definición de una Política Pública para ellos.
"Los medios alternativos son el corazón del Gobierno, son el corazón del cambio. Su trabajo de comunicación alternativa permite construir democracia en los territorios, y por ello requerimos que su fortalecimiento sea permanente, con esto lograremos que se genere un mayor tejido social en sus regiones. Ustedes son los héroes anónimos del país", enfatizó el ministro TIC, Mauricio Lizcano.
Entre hoy y mañana, la capital de Quindío es sede de 'Uniendo Voces', el Encuentro Nacional de Medios Alternativos, Comunitarios y Digitales, que en su segunda edición se convierte en la reunión más grande de la historia para este tipo de medios. A la ciudad de Armenia llegaron representantes de más de 1.500 medios de comunicación de los 32 departamentos del país. Este encuentro de aprendizaje, cocreación, intercambio de ideas y de contactos, es un verdadero escenario de democratización de información, donde el Presidente Gustavo Petro y el ministro TIC, Mauricio Lizcano hablaron de la importancia de estos comunicadores para la democracia del país, y de la necesidad de fortalecer su trabajo en los territorios.

Durante la inauguración de 'Uniendo Voces', el ministro TIC, Mauricio Lizcano, también hizo anuncios enfocados en fortalecer los medios alternativos, comunitarios y digitales de país. Por ejemplo, aseguró que en octubre se abrirá una nueva convocatoria para la entrega de licencias a emisoras comunitarias, como parte de una estrategia de fortalecimiento del sector. Además, subrayó que el 44% de las emisoras de radiales del país son comunitarias, lo que demuestra la importancia de esta iniciativa para seguir impulsando la pluralidad de voces en el territorio nacional.

"Ustedes, los medios alternativos, son el corazón del Gobierno, son el corazón del cambio. Su trabajo de comunicación alternativa permite construir democracia en los territorios, y por ello requerimos que su fortalecimiento sea permanente, con esto lograremos que se genere un mayor tejido social en sus regiones. En estas jornadas de trabajo tenemos tres objetivos: primero, queremos discutir, cocrear y construir, en conjunto, una política pública de largo aliento. Segundo, esperamos que se conozcan y se reconozcan como actores principales de la comunicación. Finalmente, demostrarles que son héroes en sus territorios, porque gracias a su trabajo la información se democratiza", agregó el ministro TIC, Mauricio Lizcano, en la apertura de Encuentro.

En este espacio se resaltó el trabajo realizado en el último año desde el Ministerio TIC en favor de los medios alternativos, comunitarios y digitales, con la inversión de $2.900 millones a través del proyecto "Territorios al Aire", que busca la formación, producción y circulación de contenidos locales en 144 emisoras comunitarias, ubicadas en 29 departamentos de Colombia. Además, a través del programa "Conectando Voces" se han destinado $1.500 millones para capacitar a 2.000 personas en habilidades digitales aplicadas al periodismo comunitario y alternativo, fortaleciendo así las competencias necesarias para que estos medios puedan enfrentar los retos de la era digital.

Este evento, en el que además participan ponentes internacionales como Joan Barata, continuará hasta mañana, para consolidarse como un espacio enriquecedor para aprender, intercambiar ideas y fortalecer las redes de trabajo, con el propósito de avanzar hacia una política pública inclusiva que beneficie a los medios de comunicación del país y les entregue herramientas habilitadoras en el campo tecnológico.
Fotos: Joel González - Presidencia
Fuente: Presidencia Colombia

sábado, 18 de mayo de 2024

Córdoba lanzó un programa para el fortalecimiento de medios cooperativos y comunitarios

Son cuatro líneas de aportes no reembolsables con objetivos específicos y montos máximos de entre 1 y 3 millones de pesos. Podrán ser utilizados para generación de contenidos, capacitación, infraestructura y gestión administrativa. "Defender a las cooperativas y mutuales es defender el trabajo", sostuvo el gobernador Martín Llaryora
El gobernador Martín Llaryora encabezó el lanzamiento del Programa de Fortalecimiento de Medios Cooperativos y Comunitarios, cuya primera medida consiste en la creación de cuatro líneas de aportes no reembolsables destinadas exclusivamente a este sector, con cifras de entre 1 y 3 millones de pesos que pueden gestionarse a través de la plataforma Ciudadano Digital.

Esta iniciativa es impulsada por el Gobierno de la Provincia de Córdoba, en una acción conjunta de los ministerios de Cooperativas y Mutuales y de Vinculación Comunitaria. El anuncio se realizó en la sede gremial del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de la ciudad de Córdoba.

"Reconocer el movimiento cooperativista y el mutualista es un acto de justicia. Y es, al mismo tiempo, defender el trabajo genuino, sobre todo en nuestros pueblos y ciudades del interior", definió Llaryora.

En el mismo sentido, el gobernador destacó el rol social que desempeñan estos medios, sobre todo en comunidades alejadas de los grandes centros urbanos, a través de la difusión de información importante para el desarrollo y el fortalecimiento de los rasgos culturales e identitarios de cada región.

El mandatario provincial sostuvo asimismo que es vital la defensa de la libertad de expresión, al señalar que "uno puede pensar distinto, pero para defender la democracia tenemos que defender los pensamientos diversos y que tengan donde expresarse".

A su turno, la secretaria general del gremio de Prensa, Mariana Mandakovic, consideró positivamente la existencia del crédito y señaló que "el hecho que Córdoba tenga este programa para los medios de autogestión nos invita a pensar en una sociedad más justa, equitativa e igualitaria".

En tanto, la vicepresidenta del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCo), Laura Carizzoni, aseguró que "este programa viene a reconocer el valor de la comunicación y nos da la posibilidad de seguir apostando a la sostenibilidad de nuestros medios".

A su turno, el ministro de Cooperativas y Mutuales, Martín Gill, destacó que "sabemos el valor que tiene la comunicación en democracia. Esto es un punto de partida, es un hecho histórico donde estamos todos juntos en una mesa de trabajo".

El ministro de Vinculación Comunitaria, Daniel Pastore, recordó que "el gobernador ha defendido desde siempre el movimiento cooperativo. Creemos firmemente en sostener la pluralidad de medios, para que el ecosistema de nuestra provincia garantice democracia y que todas las voces estén reflejadas".

A la presentación asistieron, entre otros, el integrante de la Red de Medios Digitales, Maximiliano Taibi; el legislador provincial Matías Chamorro; el secretario de Desarrollo de Cooperativas y Mutuales, Domingo Benso; el de Vinculación Territorial, Gabriel Frizza y el secretario de Medios y de cultura de la Municipalidad, Mariano Almada

A la presentación asistieron, entre otros, el integrante de la Red de Medios Digitales, Maximiliano Taibi; el legislador provincial Matías Chamorro; el secretario de Desarrollo de Cooperativas y Mutuales, Domingo Benso; el de Vinculación Territorial, Gabriel Frizza y el secretario de Medios y de cultura de la Municipalidad, Mariano Almada.
Líneas disponibles
Cada organización, de manera individual puede aplicar a una línea y se permitirá una presentación entre dos o más organizaciones de manera grupal.
  • Línea Gestión: Destinada a brindar herramientas y recursos para la planificación y evaluación de procesos, para la administración legal y contable, para el fortalecimiento de equipos de trabajo. Monto máximo: 1 millón de pesos.
  • Línea Formación: Para solventar o fortalecer las capacitaciones tanto internas como externas. Monto máximo: 1 millón de pesos.
  • Línea Producción de contenidos periodísticos y culturales en diversos formatos: Para fomentar las propuestas radiofónicas y audiovisuales a través de la producción de programas diarios que aporten a la difusión y el acompañamiento del cooperativismo, de la diversidad, la pluralidad, la construcción de ciudadanía, la inclusión social, la promoción de los derechos humanos, los contenidos locales y la federalización de la producción. Monto máximo: 2 millones de pesos.
  • Línea Equipamiento e infraestructura: destinada a posibilitar o apoyar la adquisición de material de equipamiento e infraestructura necesario para el funcionamiento adecuado de la entidad, o bien para el mantenimiento de los mismos. Monto máximo: 3 millones de pesos.
Para detalles informativos los interesados pueden conocer los requisitos de solicitud del programa ingresando a www.cba.gov.ar/organismo/ministerio-de-cooperativas-y-mutuales.
Fuente: Gobierno de la Provincia de Córdoba

miércoles, 17 de enero de 2024

El DNU y Ley Ómnibus proponen un escenario desolador para la comunicación comunitaria

El presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCo), Juan Salvador Delú, expuso en el Congreso Nacional y advirtió: "Está en juego un sistema plural de medios, el acceso a la información, el desarrollo cultural y la facultad de un pueblo de seguir contando historias que sean un sitio donde plantarse cuando vengan tiempos aún más difíciles". Su mensaje:
Soy del Foro Argentino de Radios Comunitarias, de la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios, y de Unidos por la Cultura. Qué tiempos difíciles que estamos viviendo. Qué lastimoso que a 40 años de retomada de la democracia, estas sean las formas para discutir las normas y reglas sobre las cuales transitar la vida. Y si bien, vuelvo a agradecer la oportunidad de hablar en nombre de cientos de trabajadores de la comunicación y la cultura, uno siente que esto es una mímica de participación ciudadana, a las corridas, a las apuradas.

Creemos en otras formas de gestar, de fortalecer la democracia. Allá y hace tiempo, cuando comenzamos a escribir los primeros puntos por la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que reemplace la de la dictadura, fortalecida por el menemismo, recorrimos la Argentina con foros, lo discutimos en la justicia y el ámbito internacional por años, y nos decían que era poco. Eso nos decían lo mismo que ahora en 15 días en el DNU y el proyecto de ley más grande de la historia. Discutir sin tiempos, normas que hacen a la vida civil toda.

Es irrespetuoso cuando nos dicen que la cultura y la comunicación no son urgentes, pero sí urgente su derogación. Nos vienen a correr con las prioridades a nosotros, que las prioridades las conocemos perfectamente, ya que somos parte de las comunidades afectadas por la crisis. ¿O para qué creemos que fueron creados los medios comunitarios, los centros culturales comunitarios, los centros deportivos? ¿Para qué creemos que se abren todos los días nuestras radios y televisoras? ¿Para qué pensamos que se abren todos los días centros deportivos en cada rincón de la Argentina? Son esos espacios los que hacen la diferencia en muchos lugares donde no hay otra cosa. Contienen a pibes y a pibas, espacios de formación, de aprendizaje, de crecimiento, y muchas veces son el último bastión para motivarlos, contenerlos, y que por ejemplo no caigan en el narcotráfico.

La sumatoria del DNU y el proyecto de ley Ómnibus propone un escenario desolador para la comunicación comunitaria en el tiempo que viene. Además del decreto que suspende la pauta publicitaria presentada como un ajuste para los privilegiados, pero a quienes más traerá problemas son a los sectores que históricamente fueron más discriminados de la pauta publicitaria. Poca mella le hará a los sectores concentrados en la comunicación que han usado la pauta para seguir creciendo y las presiones al sistema político para aumentar los negociados.

El decreto cuestionado afecta directamente el derecho del pueblo de recibir información de las decisiones de Estado.

Hay apoyo a la concentración mediática. El reciente DNU elimina el límite de licencias audiovisuales a nivel nacional. La decisión de eliminar la regla de Must-Carry en TV. Priva a las audiencias del derecho de acceso a señales y contenidos que por razones comerciales o de abuso de posición dominante, los operadores pueden no incluir en sus grillas. Esta es una decisión que afecta fuertemente además las fuentes de empleo.

La promoción de la diversidad debe ser objetivo primordial de la reglamentación de la radiodifusión. Ya en el 2016, la corte interamericana recordó al Estado argentino que la legislación debe respetar el principio de no regresividad que rige en materia de derechos humanos. Los oligopolios mediáticos deben estar sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra la democracia.

Necesita del enfrentamiento de ideas la democracia, del debate, la discusión. Cuando este debate no existe o está debilitado debido a que las fuentes de información son limitadas, se ataca directamente el pilar principal del funcionamiento democrático. La decisión del Presidente va en contra de estos derechos y vulnera, por tanto, la libertad de expresión al propiciar la concentración mediática sin límites. Ya para el 2018 en Argentina, 4 grupos mediáticos reunían el 74% de los diarios, el 56% de la TV abierta y el 53% de las radios. Los niveles solo van en aumento.

El proyecto de ley establece la delegación de facultades al Ejecutivo para habilitarlo a tomar decisiones de todo tipo respecto de los fondos fiduciarios públicos y recursos destinados a asignaciones específicas.

El Congreso Nacional ya había aprobado por ley la prórroga de estas asignaciones por 50 años. De aprobarse, el Presidente se encontraría habilitado para adoptar una medida regresiva que afectará el fomento de los medios sin fines de lucro gestionados por organizaciones indígenas de una serie de instituciones vinculadas a la defensa de los derechos y promoción de la cultura.

Dos comentarios más. A los diarios cooperativos, también los golpea el DNU que deroga la ley 26.736 que había nacido para declarar la utilidad pública a la producción de papel de diario y regulaba la distribución igualitaria del papel para diarios en todo el país. La derogación autoriza a Papel Prensa a dejar de producir papel para diarios y desabastecer la producción nacional del insumo básico.

Para finalizar, y no menos importante, el protocolo para el mantenimiento del orden público ante el corte de vía de circulación, criminaliza la protesta y amenaza abiertamente con la represión de toda demostración ciudadana en la vía pública. Son los propios medios de comunicación que desempeñan un papel fundamental en el proceso de rendición de cuentas de hechos de violencia cometidos en prácticas sociales para condenar las agresiones, dar seguimiento sobre los hechos y al estado de las investigaciones sobre las violaciones de derechos humanos.

Cabe destacar, en línea con el protocolo, el caso del periodista Rodrigo Savoretti, detenido en la provincia de Córdoba cuando intentaba entrevistar al jefe del operativo después de una brutal represión, que fue golpeado, reducido, detenido y incomunicado. Acusado justamente de resistencia a la autoridad e entorpecimiento del tráfico. Lo cual no deja de ser llamativo, teniendo en cuenta que en el proyecto de ley justamente la resistencia a la autoridad es parte de las modificaciones penales que intentan realizar.

La modificación de la pena de prisión en este delito aumenta un 300% en su pena máxima y un 1.200 en la pena mínima. Como bien señala la Asociación Pensamiento Penal, la resistencia a la autoridad es una figura que la policía suele utilizar como un comodín, sin prueba independiente más allá del testimonio del propio personal policial. Lo que le sucedió a Savoretti es un botón de muestra, algo que se puede transformar en norma si el proyecto se aprueba.

Una vez más, diputados y diputadas, está en juego un sistema plural de medios, el acceso a la información, el desarrollo cultural y la facultad de un pueblo de seguir contando historias, que sea en un sitio donde plantarse cuando vengan tiempos aún más difíciles, para unir a los distanciados, para reconstruir todo aquello que se ha roto.

En los tiempos que vienen, se mueve una de las instituciones más grandes que tiene la Argentina, que es la calle. Y sepan que si finalmente es el fin de semana que se trate esta ley, todas las asambleas que hay convocadas para el sábado se van a transformar en una gran movilización popular a las puertas del Congreso. Honremos 40 años de democracia. Rechacemos la ley Ómnibus y el DNU.

lunes, 8 de enero de 2024

A la TV diagnósticos apocalípticos nunca le faltan, pero sigue encendida

Afirmó la investigadora Natalia Vinelli que acaba de publicar el libro "La televisión alternativa en la transición digital. Las experiencias de Argentina y Chile" y habló con TelAm sobre la diversificación de los consumos audiovisuales, las plataformas y el riesgo que corren los espacios de emisoras comunitarias
Por: Mariano Suarez, @marianosuarez75
La investigadora Natalia Vinelli, que acaba de publicar su tesis doctoral dedicada a la televisión digital, puso en entredicho los repetidos vaticinios sobre el fin de la televisión y destacó que "a la TV diagnósticos apocalípticos nunca le faltan, pero sigue encendida", a la vez que observó que existe un "enorme riesgo" sobre el espacio que ocupan las emisoras comunitarias y alternativas en el nuevo tiempo político.

"Es una realidad evidente que los consumos audiovisuales se han diversificado, pero podemos decir que lo que buscamos en la televisión es distinto de lo que buscamos en las plataformas de streaming. El vivo, las noticias, la cercanía, el deporte, los seguimos consumiendo por televisión. El Mundial fue un momento clave. Muchas personas se encontraron con la TDA y la tasa de encendido subió", aseguró Vinelli en una entrevista con Télam.

La investigadora acaba de publicar el libro "La televisión alternativa en la transición digital. Las experiencias de Argentina y Chile", editado por la Universidad de Quilmes.

Vinelli es autora de dos libros de amplia circulación en el campo de la comunicación académica: "La televisión desde abajo. Historia, alternatividad y periodismo de contrainformación" y otro -publicado con diversos títulos- dedicado a la Agencia de Comunicación Clandestina (ANCLA), orientada por Rodolfo Walsh, como herramienta política para luchar contra la dictadura militar.
"El DNU 70/23 favorece la concentración e impacta en el sistema de medios, impidiendo el funcionamiento de nuevos actores, o de actores más chicos"
En la etapa final del kirchnerismo hubo un impulso del consumo de televisión digital, con paquetes donde predominaban señales abiertas y señales de noticias, con el reconocimiento de licencias. Si bien el despliegue de infraestructura permanece, aquel proyecto parece abandonado. ¿De qué hablamos hoy cuando hablamos de televisión digital? ¿Existe como una categoría útil para describir la realidad de la producción y el consumo audiovisual?
Es una pregunta difícil pero puedo intentar una respuesta simple: la televisión siempre se está acabando, malos diagnósticos no le faltan, y sin embargo sigue encendida. Es una realidad evidente que los consumos audiovisuales se han diversificado, pero podemos decir que lo que buscamos en la televisión es distinto de lo que buscamos en las plataformas. El vivo, las noticias, la cercanía, el deporte los seguimos consumiendo por televisión.

Ahora, en el caso particular de la televisión digital, el problema es que tuvo cuatro años de franco desfinanciamiento, y el proceso de recuperación posterior fue limitado, concentrado sobre todo en el mantenimiento de la infraestructura de transmisión, que había quedado muy decaída después de la gestión de Cambiemos.

El Mundial fue un momento clave. La postal de la gente gritando goles que llegaba segundos después por cable señala la potencia que tiene la puesta en valor de la TDA. Pero para que se mantenga se necesitan políticas públicas integrales, que permitan trabajar en la producción de contenidos recuperando los niveles iniciales, junto con nuevas licencias que diversifiquen la grilla y campañas educativas y de difusión que enseñen a instalar la antena en coexistencia con la televisión por cable, entre otras cosas. Es decir que se requiere de un Estado activo. ¿Qué ve la gestión de Javier Milei ahí? Una empresa pública para privatizar. Entonces primero hay que resistir eso.

El proceso de "transición digital" que describe el libro fue también un proceso de apertura (más señales, cupos a diferentes sectores) ¿Cuáles fueron las resistencias de ese proceso, el balance de lo ocurrido y el estado actual de la cuestión a días de que se suprimieran las últimas restricciones a la propiedad concentrada de medios?
La transición digital se dio en paralelo a la sanción de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La digitalización era la base material de la democratización, ya que el sistema permitía (o permite) la coexistencia de más señales donde antes había lugar para una sola. Ése fue el punto más alto de avance. Pero la barrera para el desarrollo de este proceso siguió siendo la concentración, primero con las cautelares contra la aplicación de algunos artículos de la ley, después con el decreto 267/2015 que derogó esos artículos medulares y otros de la ley Argentina Digital.

También hay que decir que son pocos los concursos que se llevaron adelante para poblar el espectro con nuevas propuestas, entre ellas las comunitarias que tienen reservado el 33 por ciento del espectro. Entonces hoy te encontrás con una televisión digital de mucha calidad técnica, abierta y gratuita, pero con una grilla muy acotada, con muy pocos canales en comparación al cable o a la televisión satelital.

¿Son diferentes las respuestas en la Ciudad de Buenos Aires que en el resto del país?
No veo que haya respuestas diferentes. Hablamos de leyes nacionales, por lo que el Estado nacional y sus instituciones son las que tienen la máxima responsabilidad para aplicar la ley. Hoy son 17 canales nacionales y luego en cada zona hay canales locales, pero siguen siendo pocos al igual que los concursos. Por ejemplo en el AMBA son 31 canales en total, tres de ellos alternativos o comunitarios; en Córdoba dependiendo de la zona hay 18 o 20 canales; en Mendoza, Las Heras, son 21.

En 2022 ENaCom llamó a concurso para Las Heras, el canal comunitario Giramundo TV preparó su presentación, pero la convocatoria al poco tiempo se levantó y se dejó sin efecto. En Cura Brochero, donde funciona Proa Centro, ENaCom también llamó a concurso. La emisora se presentó, pero la licencia hasta ahora no fue adjudicada. Estas vueltas ponen su parte en la explicación de por qué son tan pocos los canales emitiendo con licencia en televisión digital.

¿La apertura a la TV comunitaria en la transición digital fue más fuerte en Argentina que en otros países de la región? ¿Por qué?
En Argentina la experiencia se desarrolló mucho porque a diferencia de otros países, la misma normativa que reconoció a las emisoras comunitarias estableció un fondo de fomento destinado a garantizar la migración digital, fortalecer la producción de contenidos y acompañar la gestión de los medios. Es el llamado FoMeCA, que se financia con el 10 por ciento de lo recaudado a través del impuesto a los servicios de comunicación audiovisual. Todos los canales y las radios reconocen en este fondo una herramienta clave que permitió su consolidación y su profesionalización. También hay experiencias consolidadas en Chile, como Pichilemu TV o la mítica Señal La Victoria; en Bolivia; en Venezuela tuvieron un punto muy alto en los primeros diez años de los 2000.

¿Hay riesgos para la subsistencia de las experiencias de TV comunitaria en el contexto de los anuncios de estas semanas sobre medios, telecomunicaciones, asignación de publicidad?
El riego es enorme. Primero, el DNU 70/23 favorece la concentración e impacta en el sistema de medios, impidiendo el funcionamiento de nuevos actores, o de actores más chicos. Desempareja todavía más la cancha en favor de las grandes empresas. Segundo, el proyecto de ley ómnibus delega facultades al Ejecutivo, entre las cuales están las definiciones sobre el destino de los impuestos de asignación específica, como el derivado de la ley audiovisual y que recién decía que se creó, justamente, para garantizar la pluralidad de voces. Ese mismo fondo destina parte al INCAA, al Teatro, al Instituto de la Música, a las bibliotecas populares, a los medios comunitarios. Si sumamos la privatización de los medios públicos y Arsat, el escenario se complejiza. Tercero, el anuncio de la finalización de la pauta nacional por un año impacta más en los medios comunitarios, aunque siempre favoreció a los principales medios. No existe una ley nacional de publicidad oficial y esa sigue siendo una deuda porque permitiría federalizar, transparentar y democratizar su aplicación. El panorama es sombrío, pero también hay experiencia acumulada para enfrentar estas medidas.

La batalla de las televisoras alternativas frente al DNU de Milei 
La coordinadora Conta, que agrupa a medios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires, presentó una medida cautelar en contra de las modificaciones propuestas por el gobierno en el ámbito audiovisual y los medios públicos. Nota al Pie diálogo con Mariano Suárez, abogado del grupo
Por: Melani Valeria Aguayo Lator
La Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CoNTA), presentó una medida cautelar ante la justicia para frenar el DNU 70/2023 del gobierno de Javier Milei. Se trata de una iniciativa para defender los cambios en las leyes vinculadas a los servicios audiovisuales, internet, medios públicos y actividades culturales. 

La medida fue requerida en el marco de una acción declarativa de inconstitucionalidad. En ella se solicitó que se dejen sin efecto las reformas que el decreto introduce a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522), y la ley Argentina Digital (27.078). 

Para conocer más acerca de la iniciativa, Nota al Pie dialogó con Mariano Suárez, abogado de CONTA y trabajador de TelAm. 

"El DNU está arrogándose facultades propias del Parlamento, se cuestionan puntualmente el campo de normas vinculadas con la comunicación", afirmó Suárez.

¿Qué modifica el DNU?
El decreto busca evitar cualquier debate legislativo y elimina cualquier restricción sobre la acumulación de licencias a nivel nacional, lo que eleva la concentración de medios existente. 

Además, consolida la exclusión de la televisión por cable de cumplir con las disposiciones establecidas en la Ley 26.522, como la cuota de pantalla y la organización de la programación.

También se suma la exclusión de los servicios satelitales y presenta una redacción confusa en relación a los tributos audiovisuales, lo cual está expresamente prohibido por la Constitución Nacional para un DNU.

"Nos encontramos con un sistema que va a una concentración cada vez más profunda. Y, al mismo tiempo, nuevos actores del mercado que tienen condiciones preferentes para funcionar", expresó la periodista Natalia Vinelli en diálogo con Radio AM 530.

"Las reformas del DNU levantan todas las barreras a la acumulación de licencias a nivel nacional, lo cual obviamente favorece a los grandes operadores del mercado y compromete la existencia y supervivencia de las televisoras sin fines de lucro que por ley tienen garantizado al menos el 33% del espectro radioeléctrico", explicó Suárez.

La solicitud de esta medida fue realizada por los canales comunitarios Urbana Tv y Barricada Tv de Buenos Aires; PAREStv de Luján; Giramundo Tv de Guaymallén, provincia de Mendoza y Canal 9 Proa Centro, de Villa Cura Brochero, Córdoba. Está radicada en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 11, y el responsable de este caso es el Dr. Diego Cormick.

La inconstitucionalidad del DNU
A través de la medida cautelar, desde CoNTA cuestionaron la transformación de las empresas de medios públicos en sociedades anónimas. Además, pidieron la suspensión de los efectos de la derogación de la Ley 26.736, que regula la fabricación y comercialización de pasta celulosa y papel de diario.

"También habilita a los grandes operadores internacionales a intervenir en el mercado de la televisión satelital", dijo el abogado laboralista sobre las consecuencias del DNU. "Es probable que incluso afecte al sector sin fines de lucro".

Esto es así porque ahora también se excluyen a los operadores de televisión por suscripción del cable, así como a los operadores de televisión satelital, de la Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual. Dicha legislación tiene como objetivo brindar financiamiento al desarrollo de los medios comunitarios a través de una serie de tributos e impuestos.

Ese es otro de los motivos por los cuales se solicita la suspensión de la medida, ya que "de manera indirecta está tratando una materia tributaria, que es una de las áreas en las que constitucionalmente un DNU no puede tratar expresamente", dijo Suárez, quien anticipó que habrá más noticias en febrero.

El decreto y la Ley Ómnibus afectan los derechos de todes les argentines, pero el caso de los medios y la cultura es crucial para una vida democrática. Se trata de la diversidad de voces, la pluralidad y la soberanía audiovisual. 

De igual manera, se arremete contra un derecho humano universal, como es el derecho a la información y la libertad de expresión.

Como consecuencia, se promueve una mayor concentración de medios de comunicación, lo cual afecta la diversidad de opiniones y la viabilidad de medios comunitarios y alternativos.

Por último, cabe destacar que entre los beneficiarios de las medidas se destacan Claro y Telefónica, quienes podrían ofrecer televisión satelital sin regulación estatal. 
Foto: Florencia Downes
Fuentes: Agencia TelAm y Nota al Pie

viernes, 29 de diciembre de 2023

La Coordinadora de Televisoras Alternativas interponen cautelar que frene DNU de Milei y su monarquía tiránica

Cuestionan el DNU 70/23 en la justicia
La Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CoNTA) presentó en la Justicia una medida cautelar para suspender los efectos del DNU 70/2023 que modifica, sin ningún debate, leyes vinculadas a los servicios audiovisuales, Internet, medios públicos y actividades culturales.
La medida cautelar, requerida por CoNTA en el marco de una acción de declarativa de inconstitucionalidad, solicitó que se dejen sin efecto las reformas que el DNU introduce a la ley 26.522 (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual) y la ley Argentina Digital (27.078).
Sin transitar la vía legislativa, el DNU 70/23 elimina todo límite a la acumulación de licencias en el orden nacional, llevando la concentración a niveles inauditos. Consolida la exclusión de la televisión por cable de cumplir lo establecido en la ley 26.522, como cuota de pantalla y ordenamiento de la grilla; suma la exclusión de los servicios satelitales y ostenta una redacción difusa respecto de los tributos audiovisuales, materia expresamente vedada por la Constitución para un DNU.
A través de la medida cautelar, CoNTA también cuestionó la constitucionalidad -vía DNU- de la transformación de las empresas de medios públicos en sociedades anónimas; y pidió la suspensión de los efectos de la derogación de la ley 26.736, que regula la fabricación y comercialización de pasta celulosa y papel de diario.
El DNU 70/23, junto con el paquete de ley “ómnibus”, implica una profunda regresión en materia de derechos en todos los ámbitos. En el terreno de la cultura y la comunicación, los efectos son devastadores, atacando a pluralidad, la diversidad y la soberanía audiovisual en una acción propia de una monarquía tiránica.
Ya no quedan dudas: Javier Miliei defiende los intereses de los grandes jugadores del mercado. Cada artículo del DNU tiene una empresa de la casta directamente beneficiada, en detrimento de la democratización y la transparencia.
La medida cautelar fue solicitada por los canales comunitarios Urbana Tv y Barricada Tv de la Ciudad de Buenos Aires, PAREStv de Luján, Giramundo Tv de Guaymallén, Mendoza y Canal 9 Proa Centro, de Villa Cura Brochero, Córdoba. Está radicada en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nro. 11, a cargo del Dr. Diego Cormick.

jueves, 23 de noviembre de 2023

El Ente Nacional de Comunicaciones debe defender la comunicación comunitaria

La Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CoNTA) y el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCo) publicaron un comunicado dónde solicitan al Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) la defensa de la comunicación comunitaria. Las organizaciones aseguran que, tras la victoria de Javier Milei: "se profundizan las manifestaciones públicas que atentan contra la libertad de expresión y el derecho de información al pueblo"
En este contexto donde la extrema derecha acaba de ganar las elecciones y en el cual se profundizan las manifestaciones públicas que atentan contra la libertad de expresión y el derecho a la información del pueblo, entendemos que es necesario que se garantice el fomento al sector sin fin delucro de la comunicación. Es prioritario seguir trabajando en pos de la consolidación de un sistema democrático de medios para que nuestros proyectos se puedan seguir desarrollando en un marco de respeto y defensa de los derechos humanos.

Por ello, solicitamos al ENaCom que convoque a los Directorios pendientes y se aborden los temas que apuntan a consolidar las conquistas alcanzadas. Que se resuelvan satisfactoriamente las licencias para canales y radios comunitarias que no pueden seguir esperando, asi como los trámites atrasados y se avance en el marco de las leyes y normativas vigentes, dando pleno cumplimiento al art 97 dela ley 26.522. Que se llame a concurso a las líneas FoMeCA pendientes correspondientes al año 2023 (línea Equipamiento y Gestión).

Sin medios comunitarios no hay democracia.
Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CoNTA) y el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCo)

lunes, 2 de octubre de 2023

Balance de una década del FoMeCA

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), mediante la Unidad de Investigación y Estrategia de la Subdirección de Medios Comunitarios y Pluralidad de Voces presentó el Informe Anual de Indicadores de FoMeCA correspondiente al año 2022. Las cifras que desarrolla el presente Informe demuestra el fortalecimiento del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA) en la presente gestión (2020-2023). Dicho análisis se enmarca dentro de la Dirección Nacional de Fomento y Desarrollo del Ente
Este informe persigue la finalidad de relevar, sistematizar e impulsar mecanismos que permitan evaluar el impacto de los concursos FoMeCA como gestión pública. En el mismo figuran datos vinculados a las líneas de concursos adjudicadas y abiertas, cantidad de beneficiarios, proyectos ganadores y los montos adjudicados y pagados al cierre de 2022 discriminados por año, provincia y región, entre otras cuestiones.

Para dar cuenta del trabajo realizado a lo largo de esta gestión en general y del año 2022 en particular, y en el marco de los diez años de FoMeCA, al comenzar el informe se presenta un balance de lo realizado a lo largo de la década. A esa síntesis le sigue un resumen ejecutivo de los principales indicadores de 2022 con el correspondiente desarrollo, detalle de lo actuado en el año y las respectivas conclusiones. También, en cada uno de los capítulos, se incorpora una síntesis comparativa de los indicadores más relevantes y las diversas gestiones de gobierno que gestionaron esta política pública.

En esta primera década se adjudicaron 51 líneas por un total de 1.689 millones de pesos, repartidos entre 2.712 proyectos que favorecieron a 692 entidades a lo largo y ancho del territorio nacional.

Al cierre del informe (31 de diciembre 2022), la actual gestión, que comenzó en 2020, fue la que obtuvo la mejor performance desde los inicios de FoMeCA. La cantidad de beneficiarios creció el 62% respecto de la gestión anterior (2015-2019), mientras que los nuevos beneficiarios se incrementaron en un 53% en relación con la misma. En cuanto a los proyectos ganadores concentró el 43% del total histórico, sumadas las tres gestiones, además de haber alcanzado un crecimiento del 115% respecto de la gestión anterior. En cuanto a los montos pagados, durante esta gestión (2020-2022) al 31 de diciembre de 2022, se pagó el 85% del total adjudicado (1222 millones de pesos) superando en 12 puntos porcentuales lo alcanzado por la gestión anterior, lo que se traduce como el mejor resultado de estos diez años de FoMeCA.
En lo que respecta específicamente al año 2022, año de referencia del presente informe, resulta posible afirmar que fue un año de trabajo intenso, con indicadores muy favorables. De las 203 entidades que resultaron ganadoras, 54 fueron nuevas entidades (se incorporaron por primera vez a FoMeCA) lo que implica que se trató del año con mayor cantidad de nuevas entidades desde 2015.

Los proyectos ganadores fueron 372, de los cuales 93 correspondieron a Pueblos Originarios. Este dato también es el más alto, y por mucha diferencia, de toda la década.

En lo relativo a los montos desembolsados en 2022, se pagaron poco más de $684 millones de pesos, de los cuales el 75,6% ($517 millones) se destinó a pagar líneas adjudicadas en 2022; el 23,8% ($162,6 millones) a líneas adjudicada en 2020 y el 0,6% ($4,3 millones) a pendientes de líneas adjudicadas entre los años 2018 y 2020.

Cabe destacar que la ejecución correspondiente a las líneas adjudicadas en el año, representó el 83,8% del monto total adjudicado para dichas líneas. Este porcentaje fue el más alto alcanzado en toda la serie 2013-2022.

En total, durante 2022 se adjudicaron seis líneas. Tres de ellas (Línea Contenidos , Línea Gestión de Medios, y Línea Producciones) correspondieron a concursos convocados a fines de 2021 y las tres restantes (Línea Contenidos/Soberanía, Línea Equipamiento y Línea Desarrollo exclusiva para Pueblos Originarios), convocados en el mismo 2022.

Además, se abrieron cinco líneas con una adjudicación total de 806,3 millones de pesos. Las líneas adjudicadas dentro del mismo 2022 están mencionadas en el párrafo anterior.
Como promueve la legislación, el FoMeCA también se abocó al fomento de las comunidades de Pueblos Originarios, de modo de propiciar su desarrollo comunicacional. Es así que en el año 2022 el sector de Pueblos Originarios participó con un 25% en el total de entidades ganadoras (50 Entidades). Esta cantidad es la más alta de toda la serie y representó un crecimiento del 108% respecto del año anterior. Los Proyectos Ganadores también alcanzaron el 25% del total de Ganadores del año bajo estudio. Asimismo se le adjudicó al sector un monto de 95,55 millones de pesos alcanzando el 15,4% del monto total adjudicado en 2022. Es la participación más alta de la década en los tres indicadores, lo que da cuenta del fuerte compromiso de la Gestión con los Pueblos Originarios.
El desafío de ENaCom para multiplicar las voces y potenciar las políticas públicas que tengan como objetivo ampliar los derechos tanto de la ciudadanía como de los actores de la comunicación se mantiene firme y constante, resguardando la igualdad de acceso para todas las argentinas y argentinos.

martes, 19 de septiembre de 2023

Con medios comunitarios la democracia se fortalece

Un análisis de los avances logrados por los medios comunitarios en democracia, su situación actual y la necesidad de que el Estado acompañe a través de la habilitación de procesos de legalización de las emisoras que aún se encuentran en zonas de conflicto
Por Brenda Daney* y Sebastián Janeiro**

A pocos meses de cumplirse cuarenta años de la recuperación democrática se torna imprescindible analizar la situación de los medios comunitarios, populares y alternativos en la Argentina, en particular el acceso a licencias en los términos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA).

Desde la sanción de la ley en 2009, podemos distinguir tres períodos en que las emisoras comunitarias accedieron a la legalidad. El primero se corresponde con la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), cuando producto de su gestión se otorgaron por concurso doce licencias sin fin de lucro (SFL) a radios FM que no se ubicaban en las denominadas “zonas de conflicto”, diecinueve por adjudicación directa vía artículo 49 (régimen especial para emisoras de baja potencia) y cinco a canales de televisión comunitarios. Un segundo período se vincula con la primera gestión del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), cuando se lanzó el plan de normalización de FM a mediados de 2018. Con él, establecieron dos mecanismos: el plan de regularización de radios FM, destinado a emisoras con Permisos Precarios y Provisorios (PPP) o reconocimientos (Res. ComFeR 753/06); y los concursos públicos simplificados, dirigidos a radios en localidades excluidas de las “zonas de conflicto y exceso de demanda”. Este proceso permitió que dieciseis radios comunitarias con reconocimiento accedieran a su licencia SFL y que cuatro lo hicieran mediante convocatorias públicas. Además, otras cinco accedieron a su licencia a través del artículo 49. Un tercer momento se vincula con la actual gestión del ENaCom, cuando en 2021 se reanudó el llamado a concursos públicos simplificados en todo el territorio nacional.

Este último período se distingue de los otros dos por una alianza estratégica entre trabajadorxs estatales y medios comunitarios. A fines de 2020 –producto del convenio entre el ENaCom y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)- trabajadorxs del ENaCom, el INTA y la Defensoría del Público articularon con redes de medios comunitarios (FARCo y AMARC Argentina, entre otras) para acompañar a las organizaciones comunitarias y campesinas que quisieran presentarse a los concursos convocados en 2021 y 2022 por la autoridad de aplicación.

En este proceso resultó fundamental el trabajo mancomunado con la Dirección Nacional de Servicios Audiovisuales del Ente, mediante el cual se produjo una guía que explica paso a paso el trámite para presentarse al concurso, así como se facilitó asesoramiento y capacitación virtual y presencial a más de ochenta proyectos comunicacionales de dieciocho provincias, muchos de los cuales habían intentado con anterioridad acceder a la licencia. Sin este acompañamiento muchas organizaciones y medios no habrían podido afrontar con éxito la presentación al concurso. Así, veintinueve emisoras comunitarias de catorce provincias (incluyendo un canal de televisión) obtuvieron su licencia SFL, mientras quince radios aguardan aún su reconocimiento legal.

Para muchas emisoras la obtención de la legalidad no se limita a un punto de llegada. La licencia les permite participar de manera plena en el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA) establecido en el artículo 97 de la LSCA y acceder en mejores condiciones a la publicidad oficial en los niveles nacional, provincial y municipal. En consecuencia, la gestión y la sostenibilidad integral de sus proyectos se ve fortalecida con las licencias.

Resulta imprescindible que el Estado acompañe de manera integral y sostenida al sector, convoque regularmente a los concursos públicos simplificados, retome los procesos de legalización de las emisoras que se encuentran en las zonas de conflicto y cumpla con la reserva del 33% del espectro radioeléctrico establecido en el artículo 89 de la normativa audiovisual. Porque con medios comunitarios la democracia se fortalece.
* Profesora de Filosofía (UBA) y trabajadora estatal - @BrendaDaney
** Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA) y trabajador estatal - @sajaneiro
Fuente: Dario PáginaI12

martes, 21 de marzo de 2023

Un gol en contra para los canales comunitarios y a favor de las empresas concentradas

Comunicado de la Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas que ven con preocupación la resolución que deja afuera a las demandas del sector:
Las televisoras comunitarias observamos con asombro y preocupación la Resolución 228/2023 dictada por Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación destinada a los "eventos futbolísticos de interés relevante", la cual no recepta ninguna de las demandas del sector en relación al acceso a la gratuidad y universalización de contenidos.

Bajo la excusa de asegurar la transmisión abierta de los partidos de la Selección Argentina de fútbol, algo que ya está garantizado por la ley 25.342 del año 2000, la norma revela la ausencia de decisión política para conformar el Consejo Federal de Comunicaciones, convocar a audiencias públicas y crear un verdadero listado de eventos de interés relevante en los términos que prevé la Ley 26.522.

Se trata, además, de una decisión que abarca únicamente los encuentros de caracter amistoso, dejando fuera de la cobertura aquellos que se dan en el marco de competencias internacionales oficiales, lo cual significa una clara regresión respecto a la normativa vigente.

Desde CoNTA venimos acompañanado e impulsando el reclamo de PAREStv, canal de Luján, que es censurado por la empresa Trisa del Grupo Clarín y no permite que la televisora transmita los partidos de los clubes locales para los vecinos y vecinas en su área de cobertura. Esta resolución tampoco ofrece respuestas a estas demandas sobre la transmisión abierta del fútbol de ascenso en el que los dueños de los derechos muchas veces deciden no emitir, ni siquiera en forma arancelada, despojando así a las audiencias del acceso a los contenidos. De esta manera se sigue beneficiando a las empresas mediáticas concentradas que persiguen a los canales comunitarios.

Los derechos de las audiencias persistirán vulnerados mientras se sigan dictando resoluciones unilaterales y sin ningún nivel de participación de los actores sociales afectados.
La resolución que permite ver los partidos amistosos que juegue nuestra selección por televisión pública, deja afuera en la transmisión de los partidos de ascenso, así es el caso de Pares Tv donde se censura a los medios partidarios y se deja a miles de hinchas sin ver a sus equipos. "La Jefatura de Gabinete en pos de una buena acción, hizo mal uso del artículo 77. dejándonos afuera", señaló Diego Gusmerini, director de ParesTv.

Lo que se omite es que en realidad ya existía una ley del año 2000, que dicta que se debe garantizar la transmisión de todos los encuentros de fútbol en los que participe la Selección Nacional.

Desde la Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CoNTA) se señaló que esta resolución no tiene ninguna respuesta frente al reclamo por el acceso a la gratuidad y universalización de contenidos. "Nosotros reclamamos que se aplique el articulo 77 para continuar con las transmisiones de Flandria, que nuestra audiencia pueda seguir disfrutando de los partidos de su club de barrio", explicó Gusmerini.

miércoles, 15 de marzo de 2023

Nuevos criterios en la pauta oficial: discursos de odio, federalismo y el rol del ENaCom

La nueva regulación castiga los discursos de odio con la quita de pauta y promueve la pluralidad de voces. "La resolución no nos otorga más poder, sino más responsabilidad" aseguró Gustavo López, vicepresidente del ENaCom.
En la antesala de la campaña electoral 2023, el Gobierno Nacional decidió modificar la resolución sobre publicidad oficial que regía desde el macrismo. Se informó que ahora para acceder a la pauta del Estado los medios tendrán que cumplir con diversos requisitos, entre los que destacan la expresa mención a evitar la difusión de discursos de odio y promover diversidad de voces y federalismo, un terreno donde los medios cooperativos, comunitarios y autogestivos se hacen fuertes.

La resolución 9090/2023, firmada por el secretario de Medios Juan José Ross, fija criterios objetivos para medios que quieran acceder a pauta oficial. Se trata de alcance del medio, pertinencia del mensaje, zona geográfica para la que sale, fomento del federalismo, fomento a la pluralidad de voces (donde mencionan a las organizaciones sociales sin fines de lucro) y el cumplimiento de los artículos 70 y 71 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522.

Estos dos artículos son claves porque buscan frenar el avance de los discursos de odio. El 70 se refiere a «evitar contenidos que promuevan o inciten tratos discriminatorios basados en la raza, el color, el sexo, la orientación sexual, el idioma, la religión, las opiniones políticas, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento, el aspecto físico, la presencia de discapacidades o que menoscaben la dignidad humana o induzcan a comportamientos perjudiciales para el ambiente o para la salud de las personas y la integridad de los niños, niñas o adolescentes».

El artículo 71, por su partes, sostienen que se deberá velar por el cumplimiento de normas para erradicar los consumos problemáticos como así también la discriminación y la violencia. De ahora en más se refuerza la idea de que el medio que incumpla con esto se le cortará la publicidad por parte del Estado. La Resolución también aclara que quien que regula el cumplimiento de estos artículos es el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), y si hay sanción por incumplimiento de estos artículos, puede dar aviso a la Secretaria de Medio para que retire la pauta.

Ante la falta de respuestas por parte de la Secretaría de Medios, ANSOL se contactó con el vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), Gustavo López, quien aseguró: «la resolución no nos otorga más poder, nos otorga más responsabilidad. El poder de acción nosotros ya lo teníamos por los artículos 70 y 71. Ahora lo que tenemos es un grado más responsabilidad a la hora de dar aviso a la Secretaria de Medios o accionar (con la quita de pauta) ante la presencia de incumplimientos a esos artículos, como puede ser la presencia de discursos de odio».

López aclaró que la resolución solo se tiene alcance a la suspensión del dinero por publicidad: "El ENaCom no tiene la potestad de suspender la emisión de un programa o canal por incumplimiento de los criterios objetivos, porque eso atenta contra artículos de la Constitución Nacional, pero sí podemos intervenir para que la Secretaría de Medios suspenda la pauta".

Quienes también respondieron las consultas de este medio fueron los representantes de la Defensoría del Público, el organismo que a instancias de la ya mencionada ley de Comunicación Audiovisual busca "promover, difundir y defender el derecho a la comunicación democrática de las audiencias de los medios de comunicación audiovisual». Horacio Lutzky, Subdirector de Asuntos Jurídicos de la entidad precisó que «la resolución viene a atender un reclamo histórico de la Defensoría".

El abogado especialista en medios de comunicación indicó que «el cumplimiento de los artículos 70 y 71 es un reclamo histórico, y esto abre dos caminos: uno es que se puede accionar de manera preventiva, es decir, que si un medio que no cumple esos artículos, al solicitar pauta se la pueden negar. Y el segundo camino es directamente que se retire la pauta a quien la tenga pero empiece a incumplir con ese inciso F de la Resolución 9090/2023.

Federalismo y pluralidad de voces en el reparto de pauta oficial
Ahora bien, los medios cooperativos, alternativos y de autogestión miran con atención el criterio objetivo que busca velar por la pluralidad de voces, donde se hace referencia que corren con ventaja allí «los medios o plataformas gestionados por organizaciones sociales sin fines de lucro que acrediten debidamente su fin social, que emitan en lenguas de pueblos originarios y/o que emitan en las categorías de baja potencia según las definiciones técnicas que establece el Ente Nacional de Comunicaciones».

El vicepresidente del ENaCom aseguró que «esto propicia un escenario en el que el Estado para garantizar la diversidad de voces o el federalismo destine más recursos a los medios comunitarios, alternativos o autogestionados que son los que más lugar le dan a esos actores, ahora van a poder contar con más recursos«.

Por su parte, el Subdirector de Asuntos Jurídicos de la Defensoría del Público fue más cauteloso: "Hay que ver cómo se aplica en los hechos, sí es interesante para seguir que, con la vieja resolución, el primer requisito a cumplir para acceder a pauta estaba vinculado al alcance del medio, entonces eso posicionaba mejor a los medios grandes. Ahora eso no sería así, aparece en igual de prioridad el fomento al federalismo o a la pluralidad de voces, por lo que tendrían más oportunidades de recursos los medios cooperativos o autogestivos. De todas formas eso se verá con el tiempo".

Ayer, Agustín Espada, doctor en Ciencias Sociales y Director de la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad de Quilmes, se refirió a estas modificaciones y afirmó que "esta resolución parte el criterio de Fomento al pluralismo y el fomento al federalismo en dos, hay un criterio para el fomento al federalismo, para que medios de todas las provincias sean incluidos en las distintas campañas y que no se le dé muchísimo más a los medios de Buenos Aires que a los del resto del país y, el otro criterio que vendría a ser el quinto, es el fomento a la pluralidad de los medios de comunicación o al pluralismo, que es donde este se dice que el Gobierno Nacional tiene que dar publicidad oficial a medios de comunicación sin fines de lucro, cooperativos comunitarios".

Con relación al cumplimiento de los artículos 70 y 71 de la LSCA, Espada afirmó que se trata de "la verdadera novedad de esta resolución. Dice este sexto criterio que el Gobierno nacional puede retirar la publicidad oficial a aquellos medios que no cumplan o, mejor dicho, que se encuentren sancionados por el incumplimiento de los artículos 70 y 71 de la Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual. Dice que serán sancionados aquellos medios que no protejan a sus audiencias o, mejor dicho, que incluyan en sus mensajes contenidos o cuestiones discriminatorias por motivos de raza, religión, político, ideológico, discapacidades, género. También habla el artículo 70 de aquellos medios que publicaran que emitieran o que produjeran mensajes que pusieran en riesgo la integridad social o la integridad de sus audiencias en materia de, por ejemplo, salud pública o que llamen a la violencia. Recordemos el máximo ejemplo de este tipo de mensajes es Viviana Canosa tomando cloro en la televisión abierta en plena pandemia". Sobre esto el texto explicita que el organismo que regula el cumplimiento de los artículos es el ENaCom y que, solo si hay sanción por incumplimiento del articulado, la Secretaría de Comunicación Pública podría retirar la pauta.

Por último, Agustín Espada advirtió en su análisis que las modificaciones no cuestionan la cantidad de pauta publicitaria que el Estado le da las empresas. En este sentido, afirmó que "esta resolución no ataca ese eje principal de discusión poniéndole un tope a la cantidad de dinero que puede recibir un medio de comunicación o un grupo de medios de comunicación. No es que crea un fondo de fomento para para voces alternativas, plurales, con un porcentaje de lo que distribuye por publicidad oficial. Va directamente de esta manera sobre un aspecto que me parece novedoso, que me parece muy interesante pero que en el otro análisis que es en el plano de lo real de la aplicabilidad de esto, parece bastante complejo la resolución tiene esto de novedoso y de positivo para mí no deja de ser positivo más allá de lo difícil de aplicar".

La misma se da en la antesala de la campaña electoral por la presidencia, gobernaciones y municipalidades. ¿La Administración Pública cortará el dinero si un medio propicia discursos de odio por afinidad política, por ejemplo? Esa pregunta pronto tendrá respuesta.
Foto: Rolando Andrade Stracuzzi
Fuentes: ANSOL, La Tribu

miércoles, 15 de febrero de 2023

Libro: Comunicación Popular y Alternativa. Una revisión dialogada

Comunicación popular y alternativaUna reflexión dialogada es un libro necesario que recupera la historia y actualidad de la comunicación popular. No hace una revisión historicista, sino que retoma, revisa y desestructura. Baraja para volver a repartir y seguir andando. Podríamos decir que era lo que estábamos buscando porque nos invita, nos acerca, nos pone en diálogo, no sólo al sector de los medios audiovisuales comunitarios sino al campo académico de la comunicación y, particularmente, a las investigaciones en torno a la comunicación popular. Las compañeras que escriben para este número ponen en circulación la palabra nacida de la experiencia, reflexionan-dialogando y dialogan-reflexionando, un ejercicio que nos proponemos permanentemente en las experiencias populares y que, nos salga más o menos, nos ayuda a seguir construyendo praxis política.

Mujeres periodistas, investigadoras y docentes son las protagonistas del libro "Comunicación Popular y Alternativa. Una revisión dialogada", que reúne ensayos sobre experiencias transformadoras de la comunicación en Argentina y América Latina, una forma de interpelar a la industria de medios a 40 años de la recuperación democrática.

El libro, compilado por Claudia Villamayor y Natalia Vinelli, publicado por editorial Mil Campanas, se puede conseguir en http://milcampanas.com.ar. Desde el 1 de marzo en todas las librerías del país. Versión ebook en @GooglePlay

"Después de 40 años de democracia y lucha por el derecho a la comunicación, "Comunicación popular y alternativa. Una reflexión dialogada" se propone reseñar y sintetizar una construcción histórica.  Es un acto de reflexión urgente que empuja una transformación que, aun en un contexto de formidable expansión de las corporaciones trasnacionales de la comunicación, no ha sido cancelado", expresan Villamayor y Vinelli en la presentación de la obra.

"Comunicación popular y alternativa. Una reflexión dialogada" condensa textos elaborados por mujeres que llevan adelante proyectos colectivos, gestionan, producen, investigan, aprenden y enseñan. Recirculan la palabra desde la experiencia pero, también, desde la teoría comunicacional. En esa tarea se embarcan las editoras, Claudia Villamayor y Natalia Vinelli, junto con Daniela Monje, Gabriela Bustos, Luciana Lavila, Romina Coluccio, Sandra Chaer, Liliana Lizondo y Ursula Asta, con prólogos de Corina Duarte y Silvana Iovanna Caissón.

El libro se presentará el jueves 2 de marzo a las 18 en Hasta Trilce, Maza 177, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Prólogos
Mujeres que hablan de mujeres
Me resulta desafiante escribir el prólogo de este libro. El primero de mi vida. No es la "profesión" de prologuista, si existe como tal, algo en lo que sea experta. Como si esto fuera poco, frente al territorio desconocido de la hoja en blanco, me puse a pensar en la cantidad de frases de prólogos que me llevaron, casi como un empujón delicado de hamaca, a comenzar a leer un libro.

¿Podré?, me pregunté durante días.

Y entonces, desandando las páginas, scrolleando sobre el word, aparece Porfiria, y hasta me la imagino. La veo: el pelo oscuro con manchones de canas que en el post 2001 no estaban a la moda. Qui­zás la falta de algún diente le afecta la sonrisa y ella lo sabe, pero igual sonríe. Lleva el pelo atado a la nuca, tiene una camisa negra con flo­res chiquitas, unos jeans gastados sobre los muslos, con el ruedo he­cho a máquina por ella misma. Mira a cámara y dice: "esto lo digo yo, que me llamo Porfiria'.

Y no es casual que haya detenido la lectura en este nombre, raro y potente: el de la porfía femenina, elegido por Natalia Vinelli como ejemplo "de la afirmación de la voz,(...) la enseñanza más importante en torno al tema de la palabra".

Y es precisamente, en el recorrido por estas páginas que celebran desde el diálogo y la amorosidad, la búsqueda de las herramientas del decir, en ese ida y vuelta con Claudia Villamayor, nos encontramos con conceptos que dialogan en el mismo universo pero que de­ jan resonando nuevos interrogantes para nosotras, las que hacemos y formamos parte de medios de comunicación.

Este libro es un intercambio de saberes populares y académicos, no de tensión y griterío impaciente, sino de reposo y reflexión bajo un sauce joven en alguna provincia argentina o con cervecita balconera en la luminosa Buenos Aires.

Vinelli y Villamayor nos sumergen en los mitos, el romanticismo y los prejuicios del ejercicio de una profesión plasmada de compromiso y militancia, con un "sarcasmo sin ofensa". En estas páginas es­ escriben mujeres que hablan de mujeres :trabajadoras, sindicalizadas y organizadas, que lo hacen desde la práctica y la academia, y que visibilizan que "no faltamos en la gestión de los medios de las organizaciones que integramos".

Pero además,cuando se habla de comunicación, se habla también de organización indígena, pluriculturalidad, identidad, internacio­nalismo, todas ellas, construcciones históricas que son cimientos de muchas de las propuestas populares que disputan grillas, sentidos, distribución de la pauta, democratización de la comunicación. Planteos serios y responsables sobre los discursos de odio.

Cuánto hay que sumar en épocas de resta discursiva desde la práctica al campo de la investigación, en un puente sin literalidad que invita a la reflexión no sólo de lo que hacemos y el cómo,-ejercicio convivencia!-, sino también a repensar nuestro rol,el de los feminismos organizados en la producción de contenidos, en los aportes a los campos de la producción , la investigación, la apropiación de la voz pública, los espacios para decir, mostrarnos, validar nuestros lugares de representación social, organizativa y política, porque, sabemos, podemos.

Felicitaciones, compañeras.
Ahora dicen ustedes, porque les toca.
Corina Duarte
FARCO Foro Argentino de Radios Comunitarias
Hacia una praxis emancipatoria
Comunicación popular y alternativa. Una reflexión dialogada es un libro necesario que recupera la historia y actualidad de la comunicación popular. Como se puede leer en estas páginas, no hace una revisión historicista, sino que retoma, revisa y desestructura. Baraja para volver a repartir y seguir andando. Podríamos decir que era lo que estábamos buscando porque nos invita, nos acerca, nos pone en diálogo, no sólo al sector de los medios audiovisuales comunitarios sino al campo académico de la comunicación y, particularmente, a las investigaciones en torno a la comunicación popular. Las compañeras que escriben para este libro ponen en circulación la palabra nacida de la experiencia, reflexionan-dialogando y dialogan-reflexionando, un ejercicio que nos proponemos permanentemente en las experiencias populares y que, nos salga más o menos, nos ayuda a seguir construyendo praxis política.

Destacamos el lugar de todas las compañeras que, como mujeres, llevan adelante proyectos colectivos, gestionan, producen, investigan, aprenden y enseñan, nos enseñan a que los lugares se ocupan y desde allí se transforman. Así como los medios populares históricamente tomamos el aire, las mujeres tomamos la palabra y los espacios para construir desde una nueva perspectiva, de géneros, feminista, apostando a los vínculos, la sororidad y a la solidaridad y en colectivo. Transformar el mundo sin transformarnos entre nosotros/as/es sería en vano. Somos parte de la producción y reproducción de la vida y así también de los espacios que dan batalla por la justicia de género, mediática y comunicacional.

Así, Claudia Villamayor y Natalia Vinelli revisan las categorías con las que se ha estereotipado a la comunicación popular y alternativa y proponen desestereotipar y repolitizar las experiencias y prácticas que llevamos adelante en estos espacios. Si bien la sanción de la Ley SCA reconoció formalmente a los medios audiovisuales comunitarios, como indican las compañeras, esto no fue suficiente para que el sistema de medios y el campo académico les dé el lugar que nos merecemos. La operación de desprestigio que generan los estereotipos es aún una batalla que dar en ambos campos, incluso lo amplían al de las políticas de Estado. Cada uno de los puntos que proponen son un eje necesario para revalorizar nuestros discursos y prácticas y lo que dicen y hacen otros sobre nuestros espacios. En ese ejercicio, vislumbran pistas para fortalecer ambos caminos.

Daniela Monje invita a pensar desde la Economía Política de la Comunicación Popular las disputas y las desigualdades tecno-comunicacionales en cada uno de los territorios. La recuperación de las estrategias de los sectores subalternos para mitigarlas es central a fin de comprender la diversidad de experiencias. El concepto de convergencia periférica es un gran aporte para pensar el carácter multidimensional de la comunicación popular y las futuras luchas por el derecho a la comunicación y los derechos digitales.

Gabriela Bustos recupera la experiencia del Noticiero ICAIC Latinoamericano (1960-1990) como un ejemplo de la producción informativa audiovisual alternativa como herramienta para la lucha social, política y revolucionaria. En ese sentido, el trabajo de Luciana Lavila analiza el tránsito de la radio guerrillera al uso de la herramienta audiovisual como estrategia de lucha y organización en la experiencia de las FARC-EP en Colombia, llevada adelante principalmente por mujeres. Ambas buscan, se acercan, investigan y ejercen un periodismo alternativo, latinoamericano y sin fronteras. Ambos estudios nos hacen aportes para repensar nuestras prácticas periodísticas y seguir dando batalla ante al avance de los discursos de odio, las estrategias de desinformación y las noticias falsas.

Romina Coluccio y Sandra Chaher hacen un aporte específico sobre la perspectiva de géneros en nuestros medios. Romina pone la lupa sobre cómo los medios populares incluyeron problemáticas de género no sólo en sus agendas informativas sino también como parte de cuestiones a trabajar hacia el interior de las organizaciones. El hecho de no romantizar las prácticas de nuestros medios constituye un ejercicio acorde a la apuesta de esta publicación y visibiliza tensiones en torno al patriarcado en las organizaciones. Sandra acerca un estudio en el que observan los roles, tareas y lugares que ocupamos las mujeres en los medios de comunicación y afirma que los medios comunitarios mostramos un compromiso mayor con el ejercicio de los derechos de las mujeres y las disidencias que los medios empresariales. La autora analiza tareas técnicas, de gestión, organización y liderazgo en proyectos que atraviesan nuestras vidas y en los que ponemos el cuerpo.

Liliana Lizondo trabaja el Derecho a la Comunicación con Identidad por parte de organizaciones de pueblos originarios de nuestro país. El reconocimiento de los pueblos en la ley SCA abrió todo un debate sobre su vinculación con el sector de la comunicación popular. En ese sentido, la autora acerca la dimensión ontológica para caracterizar a estos medios y afirma que comparten trayectoria con otros comunitarios. Aunque insiste en que su reconocimiento es parte del resarcimiento histórico frente a la violencia colonialista. Su aporte colabora con la revisión de estereotipos sobre la comunicación popular y la comprensión de que la apropiación de las herramientas comunicacionales por parte de los pueblos ‒en este caso, originarios‒ es una apuesta a disputar sentidos, territorios ‒incluido el espectro radioeléctrico‒ y derechos.

Natalia Vinelli nos acerca los hitos y desafíos de la TV alternativa, popular y comunitaria. Su trabajo como investigadora y militante pone en primer plano la necesidad de valorizar las televisoras autogestivas en relación a todo el sistema de medios. Si bien, como afirma la autora, la Ley reconoció al sector, a más de doce años de implementada la normativa, los obstáculos legales, tecnológicos y de sostenibilidad aún son muy grandes. Natalia es una de las pocas investigadoras del país que trabaja sobre la televisión popular y analiza detenidamente su trayectoria para pensar su actualidad. Sus estudios y aportes han sido centrales para pensarnos en la especificidad de un soporte cuya actualización tecnológica urge y cuyo lenguaje muta con la convergencia infocomunicacional.

Desde Radio Gráfica, experiencia nacida de una empresa recuperada por sus trabajadores, Úrsula Asta propone analizar la construcción de una agenda informativa nacida desde el Pueblo y desde el Sur y entrelaza la militancia obrera, periodística y política con la construcción de la radio y las definiciones que hacen hoy a su proyecto político-comunicacional. El paso a paso, el modelo organizativo, las disputas con el Estado y la construcción de las noticias son algunas de las dimensiones que la autora analiza para pensar el proyecto en el que se inserta en clave de disputa por los recursos y la masividad.

Cada uno de los recorridos de estas compañeras nos invita a salir de una visión acotada de la comunicación popular, nos sitúa y nos da herramientas y fuerzas para seguir en esta batalla de largo aliento. Cada experiencia aquí nombrada son parte de un sector cree en la transformación del sistema info-comunicacional, económico-social y patriarcal a través del poder de la palabra, la imagen y el quehacer colectivo. Lejos del extractivismo, este libro pone en diálogo y produce conocimiento desde la perspectiva de la ecología de saberes, como fundamento de una praxis epistémica emancipatoria que (nos) mira desde el sur global en el que hacemos historia.
Silvana Iovanna Caissón
Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CONTA)

martes, 17 de enero de 2023

Hay una clara intención de que los canales comunitarios no crezcan

Por: Daniela Hernández Cuervo
Lucía Maccagno es la directora de "En la Cancha. TV Comunitaria, Fútbol y Censura", el documental que cuenta como TyC le impide a Parés TV televisar los partidos de Flandria. Integrante de BarricadaTV, la realizadora detalla su perspectiva sobre los intereses de los medios hegemónicos y la ausencia del Estado.

"Lamentablemente la concentración de medios no es un tema de debate de la agenda ni para la política, ni para los que tienen que tomar definiciones alrededor de eso, ni para la discusión general", dijo Lucía Maccagno, realizadora de En la Cancha. TV Comunitaria, Fútbol y Censura; documental que habla sobre una empresa monopólica TyC que persigue y ahoga a un medio comunitario (ParesTV) argumentando perjuicios económicos porque transmitía los partidos de los equipos de la zona. Si bien a la compañía de transmisiones deportivas nunca le interesó transmitir esos partidos quiso impedir que otros lo hicieran.

En 2010, Maccagno no tenía muy en claro hacia dónde se iba a dirigir su carrera, lo único  de lo que tenía certeza era de lo que le gustaba: la fotografía y los medios. Para ese mismo año, se inscribió en el seminario Televisión Alternativa, lo que la acercó a BarricadaTV y a los medios comunitarios.

¿Cómo surgió la idea de documentar el caso de ParesTV?
Desde la militancia en común que BarricadaTV tiene con otros canales comunitarios del país como lo es para ParesTV, me empecé a acercar un poco a su historia. En ese momento estaba pensando un tema para mi tesina dentro de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA. Definí que me parecía importante visibilizar esa historia por la relevancia que tiene el caso tanto para la comunicación comunitaria como para entender cómo funcionan los medios concentrados en nuestro país. Ahí me decidí por hacerla audiovisual.

Al día de hoy todavía no se ha resuelto…  
No se resolvió, Pares TV sigue haciendo esas coberturas, sigue yendo, sigue generando ese contenido, pero no lo puede transmitir de manera plena. Lo que hace hoy es que sigue haciendo las transmisiones, pero ponen una placa sobre las imágenes para demostrar que la voluntad de ellos es seguir con ese trabajo y seguir llevándoles a los hinchas, a las hinchas, ese contenido de manera abierta y gratuita pero que están impedidos de hacerlo por estas intimaciones y esta censura. 
¿TyC quiere todo para sí?  
Creo que sí, hay una clara intencionalidad de ese sector de la comunicación, de que los canales comunitarios no crezcamos, no nos desarrollemos, pero no porque tengan algo en contra de nosotros o porque no les gusta nuestra línea editorial, sino porque creo que ellos ideológicamente creen en la libertad de mercado y creen que esta lógica debe regir la comunicación también, digamos la de la privatización.  Cuando fue sancionada la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se abrieron los primeros concursos para obtener las licencias para transmitir, los primeros en oponerse y llevar una causa a la justicia fueron los canales comerciales privados nucleados en la ATA. Los argumentos usados por los grandes medios era "competencia desleal". Sin embargo, los participantes eran medios de potencias bajas (11 a 17 km). Entre ellos están BarricadaTV y ParesTV, quienes obtuvieron su licencia y con esta tienen el derecho de ser incorporados a la grilla de cable. Una normativa emitida por ENaCom ratificada por las dos gestiones anteriores. 

¿Estas medidas son cumplidas?
Las cableras no lo hacen, y además son las mismas empresas mediáticas. Bueno, por ejemplo, Clarín que ahora es Telecom, es la dueña de ese servicio de Internet, no hace caso a esas normativas y a nosotros, por ejemplo, no nos incorpora en la grilla del cable. Son cosas que vos vas sumando y ves que claramente se mueven con esa lógica. Primero, es como si dijeran: no voy a hacer caso a la ley porque yo estoy como por encima de la legislación y de las normativas. Y segundo, hay una intención de que los sectores que planteamos la comunicación como derecho y no como mercancía, no podamos crecer.

Eso también se debería reclamar, ¿no?   
Es algo que venimos exigiendo e insistiendo para que se cumpla, pero del otro lado además del poder de estas empresas tenés un Estado que muchas veces no está cumpliendo con su función. Falta una pata ahí, que tienen que ver claramente con el rol del Estado para que esos reclamos y esos derechos se puedan respetar.  

La privatización de la información
Desde su incorporación a Barricadas TV, Maccagno comenzó una militancia para contrarrestar el discurso de los medios concentrados en el país, lucha que al día de hoy continúa por el cumplimiento de los derechos que ha adquirido el sector de la comunicación y también por los deberes que estos tienen con las audiencias. Ya no combate de manera audiovisual sino construyendo y fortaleciendo a los medios comunitarios como forma de contrarrestar el discurso de los medios concentrados.

¿Hay una privatización de información? 
Exacto. Hay un problema con  los derechos sobre la información y de las audiencias. Nos encontramos con esta ridiculez de que hay una empresa que tiene los derechos, que los compró pero que al mismo tiempo no los utiliza porque no cubre los partidos. Y hay una audiencia que no puede ver los partidos de su equipo porque la empresa que tiene los derechos no los transmite. 
¿Se podría decir que por  abandono estatal la justicia ha demorado en dar una respuesta? 
La justicia es lenta en general y tarda en tomar definiciones, sobre todo cuando se ponen en juegos intereses tan importantes, en este caso en particular en donde estamos hablando de los intereses de un grupo económico tan poderoso como lo es Clarín. Me parece que ahí la demora en tomar definiciones desde la justicia no creo que sea casual o que obedezca simplemente a la demora de la justicia en general.  

¿El Estado no hace cumplir la normativa en el campo mediático?
No, hay un montón de artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que quedaron en pie y al día de hoy están vigentes. Entonces hay un marco legal que, a vos como Estado, te posibilita accionar en un montón de cosas, pero no se hace. Bueno la convocatoria para armar ese listado de eventos de interés relevante está absolutamente vigente y no se hace, evidentemente hay una falta de decisión política de hacerlo. Entonces claramente hay algo en el Estado que no está terminando de funcionar.
Fotos: Tomas Borgo
Fuente: Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación ANCCOM 

Otras Señales

Quizás también le interese: