viernes, 26 de abril de 2024

TelAm: El Gobierno de Milei busca pasar de los retiros voluntarios a despidos

El interventor pidió aplicar el Procedimiento Preventivo de Crisis y planea echar a cientos de empleados bajo ese paraguas normativo. En caso de ser aceptado, desde el 11 de mayo podrían iniciar los despidos
Los trabajadores reclamaron "No al cierre de TelAm" junto a sus familias y el gobierno abrió retiros voluntarios

Luego del cierre de la agencia de noticias TelAm por parte del Gobierno de Javier Milei, el interventor Diego Chaer envió en las últimas horas a través de una nota a la Secretaría de Empresas del Estado para que se inicie de manera formal un Procedimiento Preventivo de Crisis, que permitiría arrancar con los despidos.

Según publica Clarín, el interventor de la agencia decidió que el plan de retiros voluntarios finalice el próximo 10 de mayo.

Si la solicitud tiene aval, desde el 11 de mayo podrían comenzar los despidos de aquellos agentes que no hayan aceptado, con una fórmula económica equivalente "al 50% del actual esquema de Retiro Voluntario implementado", según informó Chaher en esa nota.

Cuántos trabajadores quedan en TelAm
Hasta ahora, sólo el 20% de los empleados pertenecientes a la agencia estatal de noticias se inscribieron en el plan de retiros voluntarios.

Con ese número, quedan en la actualidad 628 empleados, de los cuales 582 están en planta permanente y 46 contratados.

Sólo aceptaron el retiro unos 150 trabajadores.
Ver también: Javier Milei avanza con el vaciamiento de los medios públicos
Cómo es el plan de retiro voluntario
En el "convenio de desvinculación voluntario" se establece que quienes se anotaron hasta el pasado 31 de marzo cobraron toda la indemnización en una sola cuota, junto con el sueldo que les pagaron en los primeros días de abril.

En tanto, el resto de los ya inscriptos tendrán que esperar hasta principios de mayo para cobrarlo junto con el sueldo de abril.

"El problema es que cuando uno va a hablar con la gente de Recursos Humanos, te dicen que el monto máximo que pueden pagar es de $ 23,5 millones, más allá de la antigüedad que uno tenga en la agencia. Y esa no es una cifra razonable para los que tenemos más de 10 años ahí, cargos altos o los que tienen inmunidad gremial", señaló un empleado a Clarín.
En junio de 2018, la gestión de Rodolfo Pousá en TelAm y Lombardi como titular del Sistema de Medios Públicos, despidieron a 354 empleados, que eran el 40% de los 878 empleados totales. Pero muchos de los despedidos reclamaron ante la Justicia laboral y 225 fueron reincorporados, mediante un plan de devolución de indemnizaciones.
Los argumentos del interventor
En el documento, el interventor señala que pese a los recortes realizados estos meses por la actual gestión en TelAm, con un "plan de reducción integral de los costos operativos", el "resultado logrado a la fecha por todas estas acciones resulta meramente cosmético a la hora de abordar el desafío de rediseñarlo y favorecer de ese modo la continuidad operativa de algunas funciones valiosas de la organización".

"Esta organización en su actual fisonomía resulta absolutamente inviable de no contar con las millonarias transferencias que en forma regular realiza el Tesoro nacional para solventar sus gastos operativos. Para tener una idea general del tema esta Sociedad del Estado ha recibido en los últimos tres años más de 16.000 millones de pesos para ‘sostener’ su funcionamiento", agrega.

"Es importante destacar que la intención de esta Administración es ordenar y recrear condiciones para que -realizadas las optimizaciones necesarias- se genere una estructura de gestión adecuada que pueda desarrollar funciones de ‘agencia’", aseguró el interventor.
Foto: Somos TelAm
Fuente: La Voz del Interior

Radios comunitarias conmemoran el Día Mundial de la Libertad de Prensa con un foro internacional

La actividad se llevará a cabo el próximo 2 de mayo, con prestigiosos exponentes
Diversas radios comunitarias chilenas tendrán una especial actividad por el Día Interncional de la Libertad de Prensa. Se trata de un foro con expertos internacionales.

El panel tiene como nombre "Radios Comunitarias y libertad de prensa y expresión en América Latina: tensiones para su desarrollo en los contextos políticos de la región".

Su objetivo es contribuir a un debate público plural, diverso e informado sobre el papel de la comunicación radial comunitaria en la actualidad en el marco de los cambios, crisis política de representación y ciclos que experimentan los sistemas políticos en América Latina.
La actividad es organizada por el Programa Radio Escuela dependiente de la Subdirección de Cultura de la Municipalidad de Santiago, se desarrollará el jueves 2 de mayo a las 11.00 horas en el Auditorio "Elisa Sanfuentes" del Centro de Formación Técnica ENAC 2, ubicado en Alameda Bernardo O’Higgins 1955, Metro Los Héroes y se transmitirá a través de las redes de radios comunitarias.

En su convocatoria han colaborado las dos principales agrupaciones de radios comunitarias en Chile ANARCICH (Asociación Nacional de Radios Comunitarias y Ciudadanas de Chile) y AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias en Chile) y con el Centro de Formación Técnica ENAC.

El evento tiene lugar en el marco de la 31º Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa en Chile a realizarse en Santiago entre el 2 y 4 de mayo, bajo el lema "Prensa para el
Planeta: periodismo de cara a la crisis ambiental", con que UNESCO celebra cada año el 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Participan como panelistas:
Ernesto Lamas, periodista y académico argentino, fundador de la radio comunitaria La Tribu de Buenos Aires y activo participante del movimiento mundial de radios comunitarias.

Damian Loreti, abogado y académico argentino, doctorado en Ciencias de la Comunicación, experto en temáticas de libertad de expresión y radiodifusión comunitaria, es consejero legal del Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia OBSERVACOM.

Mónica Valdés, periodista y antropóloga colombiana, Vice Presidenta Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC América Latina y Caribe, coordinó las estrategias de comunicación sonora de la Comisión Verdad de Colombia y creó el Sistema de Información para la Paz SIPAZ.

María Pía Matta, periodista chilena, fue directora de Radio Tierra y Presidenta de la Asociación Mundial de radios Comunitarias AMARC, es la coordinadora del Programa Radio Escuela dependiente de la Subdirección de Cultura Municipalidad de Santiago.

César Ramos, ingeniero en administración y magíster en dirección de empresas, es fundador y director de radios Ritoque de Valparaíso y radio Dulce de La Ligua, preside la Asociación Nacional de Radios Comunitarias y Ciudadanas de Chile, ANARCICH.

Patricio Rivera, comunicador con amplia experiencia en las áreas del periodismo, educación e intervención social comunitaria, actualmente ejerce la representación de Chile en la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC.
El panel de discusión, que será moderado por la académica de la Universidad Alberto Hurtado Patricia Rivera, incluirá las visiones de cada participante sobre la situación de las radios comunitarias en sus países y región.

Esto incluye los avances y retrocesos en marcos regulatorios y políticas públicas para la radiodifusión comunitaria, cumplimiento de estándares de libertad de expresión, de cara a los desafíos que representan sistemas políticos en crisis, con problemas de polarización, gobernabilidad e incapacidad para procesar las demandas o expectativas de la ciudadanía y su impacto en la convivencia democrática.

jueves, 25 de abril de 2024

Javier Milei avanza con el vaciamiento de los medios públicos

El cierre de una agencia de medios estatal refuerza la concentración de producción de contenidos y amenaza el derecho a la información en Argentina
Por: Daniel Cholakian
Empleados de TelAm protestan contra el cierre frente a las oficinas de la dirección de la agencia. 11 de marzo de 2024

El presidente argentino Javier Milei anunció el cierre de TelAm, la agencia nacional de noticias, en su discurso sobre el estado de la Nación pronunciado el primero de marzo. "Vamos a cerrar la agencia TelAm, que ha sido utilizada durante las últimas décadas como agencia de propaganda kirchnerista", dijo Milei. Los anteriores mandatarios, Néstor y Cristina Kirchner, sólo estuvieron 16 años en el poder, mientras que la empresa estatal tiene 79 años de existencia.

Dos días después, el interventor del sistema público de medios Diego Chaher ordenó vallar los accesos a las dos sedes de la agencia, instalando allí una guardia policial permanente, para evitar el ingreso del personal a los edificios. Esa misma noche envió un correo electrónico a los trabajadores informándoles que se los "dispensaba" de la obligación de ir a trabajar por una semana, manteniendo el cobro de salarios. También se anuló el acceso a los servicios informativos para suscriptores de la agencia y a la página web de acceso público. La situación no ha cambiado y no hay información oficial sobre el futuro de la empresa. Con la ausencia de TelAm desaparece el único órgano de producción de contenidos informativos que se despliega en todo el territorio nacional y que, por esta razón, permite que información desconcentrada y que incluya intereses y voces de grupos marginados en la información comercial tanto como temas que no aparecen en las agendas de los grandes grupos mediáticos.

Desde que el gobierno cerró las oficinas y canceló toda actividad, los trabajadores de TelAm decidieron acampar frente a las oficinas que tiene en la ciudad de Buenos Aires. Allí se turnan día y noche, controlando que no se retiren equipos ni se destruyan instalaciones. Nicolás Luna, delegado de los trabajadores de TelAm, señaló que Milei había declarado a TelAm su enemigo tras el fracaso de la Ley Ómnibus. "Esta es una decisión que no solo sufrimos nosotros, porque pasa en todo el Estado, donde están despidiendo a decenas de miles de trabajadores", dijo Luna.
El acampe frente a la sede de la agencia TelAm ubicada en Av. Belgrano. 347

Implicaciones de la concentración de medios para la democracia
Según Martín García, ex presidente de la agencia entre 2010 y 2012, TelAm difundía noticias y opiniones de expertos de todas las provincias en múltiples formatos a los medios de comunicación nacionales e internacionales. García dijo, "TelAm es el único medio que cubre todo el país con periodistas que ven, se informan y analizan lo que ocurre en cada lugar". TelAm producía y distribuía información de alcance nacional de manera federal e igualitaria. A la misma accedían tanto grandes medios comerciales de alcance nacional como pequeños medios de provincias, comunitarios y de universidades. Hasta su cierre, 2.800 radios de pequeñas localidades accedían cada hora al panorama de noticias nacional producido por TelAm, el que podían utilizar gratuitamente.

En los dos meses que lleva la paralización de TelAm, crecieron los rumores sobre cierre o privatizaciones de otros medios públicos, como la Televisión Pública Argentina, la Radio Nacional, los canales educativos Encuentro y Paka Paka más el canal deportivo DeporTv, todos pertenecientes a la sociedad del estado Contenidos Públicos.

"Sin los medios públicos no hay comunicación democrática ni plural. En Argentina vamos hacia una concentración mediática sin precedentes", dijo Rosaura Audi, ex subsecretaria de Medios Públicos. La discusión sobre los medios en Argentina tiene muchos años, pero en los últimos quince se hizo manifiesto el peligro de la concentración, ya que se permite al mismo grupo ser propietario de los medios de transporte de la información, del servicio de conectividad hogareño de internet y tv por cable, de la telefonía móvil y a la vez productor de los contenidos, ya sea televisión, radio y medios gráficos. Las legislaciones modernas impiden la propiedad cruzada de estos servicios. Ante esto los medios públicos contrapesan el poder de los grandes grupos económicos de medios. Esa concentración afecta a la pluralidad de los contenidos y a la diversidad de las noticias que circulan sobre Argentina en el resto del mundo. La creciente concentración de los medios en Argentina, mayoritariamente alineados con las ideas de derecha, constituye un límite a la democratización de la sociedad, que necesita una multiplicidad de puntos de vista y pluralidad de voces.

"Desde que asumió este gobierno sabíamos que iba a venir por todo lo público, y en particular, por los medios públicos", dice Agustín Lecchi, secretario general del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y trabajador de la televisión pública. Milei viene amenazando a los medios públicos desde su campaña, "pero eso no significa que lo que dice que va a llevar adelante, lo pueda llevar adelante", dijo Lecchi. Si bien hay una importante historia de frustrados intentos de cerrar los medios públicos, especialmente durante dictaduras, un decreto de Milei habilita la intervención de los medios públicos sin nombrar el directorio colegiado que corresponde por ley. Con esta medida abre la puerta a modificar sus objetivos, disponer de su patrimonio material e inmaterial, vender total o parcialmente las empresas o disponer su cierre definitivo. Antes del decreto esas operaciones requerían la aprobación del Congreso Nacional.
Los directores y productores María Alché, Bárbara Francisco Mendivil y Benjamín Naishtat expresaron solidaridad con empleados de TelAm proyectando su película "Puan" en la calle frente al acampe.

Un "vaciamiento de la pantalla"
TelAm es la mayor agencia de noticias estatal de América Latina, cuenta con 803 clientes en Argentina y 45 en el exterior, con suscripciones en sus cinco unidades de servicios: textos, fotografía, video, audio e infografía. Según el informe elaborado por los trabajadores, tras la suspensión, la agencia producía al mes unos 12.000 cables; 6.000 fotos; 800 boletines; 70 infografías; 150 audios y 400 vídeos. Mensualmente, más de 63.000 usuarios interactuaron con los servicios por suscripción, mientras que casi 9 millones de personas visitaron el sitio web.

Dado que los servicios de TelAm están suspendidos, medios de todo el país se vieron afectados por la falta de sus contenidos. Irina Sternik, periodista especializada en tecnología y medios, tomó testimonios de colegas en todo el país para su newsletter Lado B news y detalló las respuestas que recibió: "los testimonios son impactantes. Además de la información de último momento, se perdió la pluralidad y el material de archivo disponible para la consulta". Como periodista de la Televisión Pública Argentina, Sternik dijo la relación con su propio trabajo "suelo navegar el portal de TelAm y noto la diferencia de calidad entre las coberturas de la agencia y los otros medios, que en general copian sus cables. Son notas chequeadas, ampliadas, con perspectiva y llenas de datos". (Desde la primera conversación que tuvimos sobre el tema hasta el presente, la intervención de la televisora pública no renovó el contrato de Sternik).
El acampe frente a la sede central de TelAm ubicada en Bolívar 531

La paralización de TelAm es un indicio del avance sobre los distintos medios públicos. En la televisora nacional se canceló toda la producción, a excepción de 2 programas de noticias durante los días de semana. En el resto de los horarios y durante los días sábado y domingo emiten programas grabados y películas viejas. Actualmente, a partir de la medianoche y hasta la madrugada, el canal emite de manera permanente una imagen fija tomada desde una cámara pública que enfoca el obelisco de Buenos Aires. Esto nunca ocurrió en la historia de la señal televisiva. "Estamos en un achique brutal que nos afecta económicamente, pero sobre todo es un vaciamiento de la pantalla", dijo Lecchi. Este vaciamiento de pantalla recorta el derecho a la información de gran parte de los argentinos que tienen a esta televisora como su medio más accesible, a la vez que facilita la consolidación de un modelo hegemónico de producción de contenidos favorables a las ideas de las derechas que apoyan al presidente Milei.

El derecho a la información en peligro
La reducción de trabajadores y programación también es parte de las decisiones de la dirección de Radio Nacional Argentina, a cargo de Héctor Cavallero, un retirado productor de espectáculos que no tiene ninguna experiencia previa en la radiofonía. "Desde que asumió este gobierno hubo una drástica reducción de personal, la mayoría de ellos trabajadores de las provincias", relató Fernando Piana, periodista y delegado de la Asociación de Trabajadores del Estado en la radio.

"En diciembre despidieron a 160 trabajadores que en promedio cobraban menos de 100 dólares mensuales y en las últimas semanas fueron 90 las personas que se quedaron sin trabajo. Representan casi el 20 por ciento del total de los trabajadores", agregó Piana. Radio Nacional Argentina tiene emisoras en cerca de 50 localidades del país, incluido el territorio antártico. La actual gestión decidió que todas ellas dejarán de emitir programas de producción propia en los principales horarios, debiendo difundir los contenidos producidos en Buenos Aires. La producción de cada localidad queda relegada a horarios no centrales y a una programación dedicada a los formatos que busquen el entretenimiento del público o la información local de una agenda sin contradicción con lo producido por la dirección central, cuya línea es no contradecir ni criticar las propuestas del gobierno nacional.
Televisión Pública fue el único canal nacional que no transmitió la movilización en defensa de la educación pública realizada el 23 de abril
A pesar de que ninguna autoridad de los medios públicos se refiere a restricciones en los contenidos, existen temas silenciados y presiones sobre los periodistas. La decisión de cancelar los informativos de fines de semana en la televisora pública se tomó precisamente en la víspera del 24 de marzo, día en el que se recuerda el comienzo de la dictadura más sangrienta de la historia argentina. Por primera vez en 40 años, no se transmitió el acto central del que participaron cientos de miles de personas. En el mismo sentido la Televisión Pública fue el único canal nacional que no transmitió la movilización en defensa de la educación pública realizada el 23 de abril, que solo en la ciudad de Buenos Aires convocó a más de medio millón de personas y al menos otro tanto en una veintena de localidades en todo el país.

En el caso de Radio Nacional se hizo llegar un mensaje a los directores de todas las localidades a propósito del cierre de TelAm. El texto, que circuló por mensajes informales, decía: "Importante. Desde la Secretaría de Medios nos piden no usar las emisoras y/o las redes de las mismas para solidarizarse con TelAm. Sólo usar la info oficial". Tanto en uno como en otro medio, los trabajadores coinciden que la presión ejercida abrió la puerta a la autocensura.
El 23 de abril, cientos de miles de argentinos marcharon en todo el país en apoyo de la educación pública frente a las medidas de austeridad de Milei. Televisión Pública no transmitió esta marcha

A esta situación se suman los rumores de posibles negocios a partir de la venta de bienes inmuebles. Aun cuando las especulaciones al respecto no son pocas ya que existen propiedades muy codiciadas por su valor inmobiliario (la sede de la Televisión Pública, el terreno donde se ubica la planta transmisora de Radio Nacional Buenos Aires, la sede de la misma radio en la turística ciudad de San Martín de los Andes o de la ciudad de Esquel) por el momento no puede realizarse ninguna de esas operaciones sin la autorización del Congreso o sin haber modificado la propiedad de los medios.

Estos medios no solamente se dedican a producir contenidos. Todos ellos tienen equipos dedicados a recuperar y catalogar materiales históricos de gran valor documental para investigadores, trabajadores de prensa y el público en general. Tanto para la televisión pública como Radio Nacional en el año 2013 se creó el Archivo de Radio y Televisión Pública (RTA) con el "objetivo principal el ordenamiento, preservación, digitalización y puesta en estado público del material audiovisual y sonoro". Este trabajo fue discontinuado durante la gestión del ex presidente conservador Mauricio Macri (2015-2019) y corre la misma suerte en este período.

TelAm, por su parte, administra, organiza y comparte un archivo de cables de noticias y un invalorable repositorio de fotografías, como las únicas tomadas durante la guerra por las Islas Malvinas por fotógrafos argentinos. En 2015 comenzó un proceso de recuperación, restauración, digitalización y catalogación de fotografías y negativos existentes desde 1972. Ese trabajo llevaba a diciembre de 2023 cerca de 3,5 millones de imágenes digitalizadas. El proceso fue llevado adelante por trabajadores de la agencia.

Según Martín García TelAm, el sistema de medios públicos "es la memoria organizada del país". Hoy este material es inaccesible y, por lo tanto, esa memoria colectiva corre el riesgo de ser borrada para siempre.
Daniel Cholakian es sociólogo y periodista especializado en América Latina
Fotos: Daniel Cholakian
Fuente: Nacla

La Libertad Avanza se quedó con la Comisión de Libertad de Expresión de Diputados

Al frente de la misma fue designada la salteña María Emilia Orozco. La oposición pidió que la próxima reunión sea el 16 de mayo con la presencia de periodistas que "han sufrido agresiones y represiones" y trabajadores de TelAm. La Izquierda y Unión por la Patria  solicitaron la asistencia de funcionarios del Ejecutivo por los trolls center de Casa Rosada
En medio de picantes cruces se llevó a cabo este jueves la reunión de la Comisión de Libertad de Expresión que quedó en manos del oficialismo, tras el reclamo de la oposición a la convocatoria de un próximo encuentro el 16 de mayo con periodistas "agredidos" y trabajadores de TelAm invitados a exponer por la situación que atraviesan, cuyo pedido fue desestimado por la presidencia de la comisión que confirmó los días jueves a las 10 para las reuniones. También expresaron preocupación por lo ocurrido en Diputados TV.

El libertario Bertie Benegas Lynch postuló como presidente a la salteña María Emilia Orozco que se desempeñó como concejal durante dos años en la provincia, es licenciada en Comunicación Social por lo que "puede aportar mucho valor en lo que tratamos porque se especializa en comunicación digital. La conjunción de sus valores en defensa de la libertad una persona joven que viene a renovar la sangre de la política y especialidad del tema comunicacional". En tanto La UCR aún mantiene la reserva de la secretaría.

Al ser ungida titular de la comisión, la salteña expresó: "Soy nueva en esto y estuve stalkeando un poco sus perfiles y es impresionante la trayectoria de muchos que hace ocho o doce años que están en la comisión. Soy todo lo contrario a eso, toda la experiencia que tienen muchos de ustedes es lo que no tengo, pero no me amedrenta. Al contrario, tengo mucho que aprender de cada uno de los que están acá y seguramente ustedes también tendrán que aprender algo de la renovación en la política".

"Escuché por ahí la subestimación de los nuevos, escuché incluso dirigirse hacia nuestro espacio de manera despectiva, les puedo asegurar que tenemos mucho para aportar y, sobre todo, pedirles que no nos subestimen", pidió y agregó: "Si bien cada uno viene con un saco de principios, de valores, de ideologías partidarias y sin ir más lejos miren la conformación de autoridades de la comisión. Soy una defensora del consenso, del diálogo. Acá estamos de paso, no pretendo perpetrarme en este lugar sino lo que quiero es dejar instrumentos, herramientas, dejar normativas a la gente que trasciendan".

Al respecto, planteó como tema a tratar "la distribución discrecional de sumas millonarias de la pauta oficial y no escuché mucho hablar del federalismo", por lo que planteó "romper con el centralismo de Buenos Aires porque la libertad de expresión no solamente la tienen los medios de acá. Siendo de una provincia del norte con muchas falencias la pauta está poniendo en peligro la libertad de expresión de los medios del interior". Además, resaltó que la Ley de Medios "es una materia pendiente".

"Pido que nos escuchemos porque algo que me sorprendió mucho son los modos, las formas y la falta de respeto cuando alguien está tomando la palabra. Vamos a demostrar desde este espacio que hay otra dinámica de trabajo por el respeto entre nosotros", solicitó.

Al tomar la palabra, la radical Marcela Coli (La Pampa) manifestó: "Por más que uno es nuevo la experiencia se construye escuchando al otro, respetando a quienes no pensamos igual. Quiero ser respetada por eso. Soy de la oposición que se construye en el respeto y con calidad. Espero que esta libertad de expresión en casi 40 años de democracia podamos sentarnos y tener ese respeto en las posiciones que tenemos los distintos temas. Que todos tengamos las mismas oportunidades".

A su turno, el vicepresidente primero de la comisión el diputado Christian Castillo (FIT) propuso reuniones quincenales y puso a consideración realizaron el próximo 16 de mayo la reunión con periodistas.

"La actividad periodística en los caos de violencia institucional o paraestatal han sido determinantes, es central. Hay una agresión sistemática desde el Estado que fogonean esa agresión", alertó y propuso para un encuentro el 23 de mayo que rindan cuentas los funcionarios designados por el Ejecutivo que están a cargo de los trolls center de Casa Rosada que "tienen a agredir las causas que no simpatizan organizando ejércitos de trolls. Deberían explicar si con el dinero público de los contribuyentes se financian funcionarios que utilizan los recursos del Estado para armar grupos de choques mediáticos".

En contraposición, Orozco desestimó ese pedido y aclaró: "La situación amerita otra dinámica de la comisión y no como la que veníamos teniendo porque en 2021 no se registró ninguna reunión, en 2022 se reunió tres veces y en 2023 solo se reunió una vez".

"Considero que si queremos tener una reunión productiva sería oportuno hacer una reunión de asesores previo de todos los legisladores para que puedan invitar para poder tener la representación de todas las voces. Vamos a resguardar la pluralidad de voces porque no quisiera que sea una batalla campal como viene siendo en otras comisiones", planteó.
Al pedir la palabra, el jefe del bloque UP y secretario de la comisión, Germán Martínez, manifestó: "Hay determinadas situaciones que no tienen dos miradas. Cuando hay alguien desde una situación de poder que agrede, descalifica a un periodista no hay dos miradas, al menos que quieran traer al presidente acá a sentarse y explique por qué dijo lo que dijo de los periodistas", y criticó: "Sabiendo que el presidente iba a agredir mucho a los periodistas dentro de las pocas comisiones que preside el oficialismo se quedó con libertad de expresión".

"A la tarde quieren firmar un dictamen que privatiza RTA y acá hablamos de libertad de expresión. Hay temas muy sensibles", sostuvo. Por último, destacó el trabajo realizado en pandemia con "reuniones hasta largas horas de la noche" y cuestionó el funcionamiento en años anteriores con "gente que ahora están de funcionarios".

La vice segunda, la entrerriana Carolina Gaillard (UP) remarcó que la comisión "siempre estuvo presidida por la oposición, es la primera vez que la preside el oficialismo. Tiene un sentido y una razón de ser que la presida la oposición porque es controlar a quien tiene mayor poder en el país que es el Ejecutivo y es quien puede detentar más abuso de poder y puede cercenar más la libertad de expresión".

"Si dilatamos la citación a los periodistas que fueron atacados ya se tornaría abstracto y no habría relación en el tiempo entre lo que ocurrió y que la comisión los reciba. Sería importante que en la próxima reunión sean citados", insistió y expresó: "A todos nos preocupa la situación de Télam que han sido intervenidos por el DNU 70/2023 que le permitió al presidente intervenirla y los trabajadores están pasando por una situación irregular y para nosotros es importante escuchar su voz".

Así, enumeró la lista de invitados: "Periodistas agredidos en su libertad de expresión, a los trabajadores de Télam y los periodistas agredidos en el marco del tratamiento de la ley Ómnibus".

El cordobés Pablo Carro (UP) planteó que "la libertad de expresión no se cercena cuando se impide que alguien se exprese, sino que hay dispositivos institucionales que pueden ser recortadores de esa libertad de expresión todos los acuerdos internacionales así lo atestiguan. El solo hecho de que se cierre Télam es un dispositivo que, de alguna manera, atenta contra la libertad de expresión que se levanten en los noticieros de canal público los fines de semana es un modo de cercenar la libertad de expresión".

En su carácter de presidente de la Comisión de Comunicación e Informática planteó trabajar en conjunto porque "la libertad de expresión articula con el derecho a la información y la comunicación de acceso a información veraz y precisa. Tenemos que garantizar que los periodistas puedan expresarse en libertad".

"Recortar la publicidad oficial es una manera de cercenar la libertad de expresión porque lo que ocurre es que muchos medios pequeños pueden no funcionar si no acceden a esa pauta, así que la publicidad es una manera de garantizar desde el Estado que pueda acceder o cumplirse con el derecho a la información", opinó.

A continuación, la vicejefa del bloque UCR, Karina Banfi, cuestionó que durante cuatro años "fue muy difícil la apertura de trabajo de asesores", y coincidió con Carro en trabajar en conjunto con la Comisión de Comunicación en lo que hace a la cuestión de los medios públicos.

"Funcionó en el tiempo de Cambiemos porque se convirtió en una delegación gremial de los despidos a los periodistas en sus trabajos y durante la pandemia se cerró y dejó de importarle al oficialismo de ese momento el trabajo de los periodistas", cuestionó y explicó: "La libertad de expresión tiene que ver con cuestiones de cercenamiento o de proyección u operatividad y ejercicio de libertad de expresión de periodistas, de ciudadanos, de políticos, de comunicación del Gobierno".

El diputado Juan Marino (UP) ratificó la propuesta de Castillo y remarcó la importancia de la presencia de periodistas Jorge Lanata y Jorge Fontevecchia que han denunciado al Ejecutivo para que "la justifica le ponga un límite y es importante que expliquen los fundamentos de su denuncia y tomar cartas en el asunto". Además, planteó hacer un pedido de informes de carácter unánime de la comisión al Ejecutivo por los trolls center. que "se usan para censurar opositores o personas críticas".
Fuente: Parlamentario

miércoles, 24 de abril de 2024

Preocupante denuncia penal contra el periodista Daniel Enz

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas y el Foro de Periodismo Argentino condenan la arremetida judicial contra el director del sitio Análisis Digital, Daniel Enz, a la que consideran un nuevo intento de amedrentar y acallar este oficio. Los comunicados:
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (AdEPA) manifiesta su honda preocupación por la denuncia formulada por Sergio Urribarri, ex gobernador de Entre Ríos y ex diputado provincial, quien, con el patrocinio del abogado Fernando Burlando, le atribuye al periodista Daniel Enz la comisión de delitos federales por haber publicado información proveniente de fuentes oficiales del poder judicial de la Provincia de Entre Ríos.

Urribarri, un ex funcionario público de la mayor importancia a nivel provincial fue condenado a ocho años de prisión por la justicia de Entre Ríos. La responsabilidad que se le atribuye al periodista es haber dado a conocer los hechos que determinaron su condena, es decir, ejercer su función como periodista de investigación.

Los eventuales reproches que puedan realizarse a las fuentes del periodista no pueden serle atribuibles a éste, por lo que la denuncia resulta injustificada en los propios términos en que ha sido realizada. 

Por ese motivo, preocupa también a AdEPA que, más allá de lo que pueda decirse sobre su competencia, no se haya rechazado in limine una denuncia que constituye un ataque a las bases mismas del periodismo de investigación y a los principios republicanos consagrados en nuestra Constitución Nacional.

El comunicado de FoPeA:
La denuncia que le atribuye delitos penales de carácter federal al colega Enz constituye un ostensible exceso en la estrategia de defensa diseñada por los abogados de Urribarri que, como vía paralela al recurso extraordinario contra la condena a su defendido, arremete sin pruebas contra Análisis, un medio que resulta un orgullo para el periodismo del interior del país por su coraje y capacidad de investigación y seguimiento de temas que hacen al interés público.

Urribarri fue juzgado y condenado a ocho años de prisión por delitos vinculados con su gestión de gobierno. Análisis y su director, Daniel Enz, contribuyeron al esclarecimiento y la investigación de hechos desde el lugar que debe ocupar el buen periodismo. Al señalar como presunto delito el diálogo entre periodistas y fiscales, la defensa de Urribarri siembra sospechas infundadas sobre un vínculo natural para quienes ejercen el periodismo de investigación.

En especial, resulta inaceptable el pedido de que se informe sobre las comunicaciones mantenidas por Enz con jueces o fiscales, en virtud de que se encuentran protegidas por la Constitución Nacional como parte del derecho a mantener en reserva las fuentes de información periodística.

Los fiscales y los periodistas tienen en común el objeto de investigación, unos y otros trabajan los temas con la particularidad de su oficio, con la obligación de verificar, contrastar y chequear datos y circunstancias. Nada oscuro ni ilícito hay en el diálogo entre fiscales y periodistas.

Perseguir la actividad judicial en lugar de contradecir los hechos que motivaron la condena constituye, por parte de la defensa de Urribarri, una maniobra distractiva y un peligroso ejercicio del litigio público con la intención de amedrentar y acallar al periodismo de investigación.

Daniel Enz, es periodista de investigación, especialidad en la que escribió quince libros, y es editor de periódicos regionales como la Revista Análisis y Análisis Digital.

Se inició en el periódico Edición 4 de Reconquista (Santa Fe) en 1980. Comenzó su tarea en Paraná, en 1981, desempeñó funciones en el matutino El Diario de la capital entrerriana.

Durante ocho años fue corresponsal de Página/12. Fue colaborador de los diarios Clarín, la revista El Porteño y Tiempo Argentino.

El 6 de abril de 1990 creó la Revista Análisis, de la cual derivó en septiembre de 1996 Análisis Digital, primer sitio web periodístico de Entre Ríos.

En radio fue conductor de varios programas periodísticos (entre los que se destaca A quien corresponda en Radio de la Plaza) y participó en programas políticos de televisión (Fuera de Juego).

Es socio fundador de FoPeA (Foro de Periodismo Argentino) e integró su conducción durante dos períodos.

Publicó artículos en las revistas Noticias, Tres Puntos, Humor y Veintitrés. Fue corresponsal del diario Perfil, del sitio digital Data54 y el mensuario El Médico de Buenos Aires.

Libros
Participó en la investigación del libro Don Alfredo, de Miguel Bonasso, y es autor de catorce volúmenes:
Foto: Sergio Ruiz

martes, 23 de abril de 2024

¡Prohibido leer!

Por: Lucía Melgar
La censura de libros es una de las estrategias de control ideológico de los gobiernos autoritarios y de grupos extremistas (en general, conservadores), que se erigen en policías del pensamiento. La Inquisición, el franquismo, las dictaduras sudamericanas son claros ejemplos del afán de someter el pensamiento. En pleno siglo XXI, ha resurgido con fuerza en Estados Unidos, la pulsión autoritaria de grupos que se arrogan el derecho de prohibir libros o películas, ya no en nombre de "las buenas costumbres" sino en defensa de la niñez y juventud contra la "pornografía" o el "adoctrinamiento" que asocian con la enseñanza de la historia del racismo. Hoy, día del libro, sigue siendo necesario defender en el mundo la libertad de escribir, leer, pensar, expresarse y criticar.

El ataque actual contra la pluralidad más mediatizado en EUA se ha dado en universidades donde se ha "cancelado" a docentes, conferencistas o estudiantes por sus posturas ante Israel y Palestina o la identidad trans. Lejos de reafirmarse como foros de debate plural, diversas universidades han cedido al temor al escándalo, a la pérdida de donantes. La corrosión de la libertad de pensamiento y expresión más alarmante, sin embargo, se da en distritos escolares, donde las mesas directivas de escuelas públicas han promovido, por iniciativa propia o a petición de algún padre o madre de familia, la prohibición de tener o circular determinados libros en la biblioteca escolar, imprescindible para muchos. Estas mesas directivas, conformadas por ciudadanos/as y algún docente, inciden en el presupuesto y las contrataciones.

Según datos de PEN-America, organización defensora de la libertad de expresión de escritores/as artistas, periodistas, sólo en este año, se han prohibido 4,000 libros, más que en todo 2023. Las prohibiciones abarcan 42 estados, en distritos republicanos y demócratas. Los censores usan leyes contra la "obscenidad" o argumentan que los libros son "pornográficos" o inadecuados o hasta peligrosos para estudiantes de las escuelas públicas. Los temas más censurados se relacionan con la diversidad sexo-genérica, sobre todo trans (50%), y con el racismo y la esclavitud, más si tratan de violencia sexual (30%). La censura no toma en cuenta las diferencias de edad ni el criterio de bibliotecarias/os profesionales que pueden orientar al alumnado.

Dos ejemplos pueden ilustrar la cerrazón de las "buenas conciencias". Como si revivieran el "código de la decencia" de Hollywood, han prohibido en diversas escuelas la lectura o difusión de novelas gráficas, muy populares entre adolescentes. ¿Por qué? Porque los censores confunden la "gráfica" de las ilustraciones con la representación "gráfica" (explícita) del cuerpo o la sexualidad. Así, en escuelas de Missouri, por ejemplo, además de "Gender-Queer. A Memoir", sobre una adolescente queer, se prohibió cualquier novela ilustrada. La censura contra "Maus", acerca del Holocausto, en Tennessee en 2022, condenó su "lenguaje inapropiado" y un desnudo femenino. Prohibido mostrar el cuerpo. La violencia no importa.

Por otra parte, los censores justifican la prohibición de "Beloved" y "The Bluest Eyes", de Toni Morrison, Nobel de Literatura 1993, y de otras novelas o libros de historia acerca del racismo y la discriminación, como medida para "proteger" al estudiantado de la "Teoría Racial Crítica", una crítica del racismo estructural en Estados Unidos. La negación de la historia y de la actualidad del racismo en EU ha llegado a extremos alarmantes. En Arkansas, la gobernadora Sanders, excolaboradora de Trump, incluyó en la Ley de Educación estatal la intención de impedir el "adoctrinamiento" del estudiantado por "la izquierda política" y prohibió enseñar esta Teoría (que se enseña en universidades) en las preparatorias públicas. Según una demanda presentada por estudiantes, padres y docentes y ACLU contra la gobernadora, el lenguaje de esta ley es tan vago que hace imposible enseñar historia afroamericana sin permiso previo.

Si bien esta demanda y las denuncias de PEN America son actos de resistencia esperanzadores, la censura ha derivado en autocensura de docentes y bibliotecarias/os por miedo a perder su empleo.

Lucía Melgar: Es profesora de literatura y género y crítica cultural. Doctora en literatura hispanoamericana por la Universidad de Chicago (1996), con maestría en historia por la misma Universidad (1988) y licenciatura en ciencias sociales (ITAM, 1986).
Foto: Unsplash
Fuente: El Economista

lunes, 22 de abril de 2024

Nueva York hace historia: es el primer estado del país en apoyar con fondos a los diarios locales

La gobernadora de Nueva York, la demócrata Kathy Hochul, presentó este lunes el presupuesto del año 2025, que incluye fondos para cumplir con la Ley de Sostenibilidad del Periodismo Local, aprobada el fin de semana por la Legislatura estatal

El estado de Nueva York hizo historia este lunes al ser el primero en el país en incluir en su presupuesto una millonaria suma de crédito fiscal para apoyar a los medios locales de comunicación para que los periodistas mantengan sus trabajos, en medio de una oleada de despidos en esta industria en el país.

La gobernadora de Nueva York, la demócrata Kathy Hochul, presentó este lunes el presupuesto del año 2025, que incluye fondos para cumplir con la Ley de Sostenibilidad del Periodismo Local, aprobada el fin de semana por la Legislatura estatal.

La ley proporciona 30 millones de dólares en créditos fiscales cada año durante los próximos tres años, cubriendo la mitad del salario de un periodista hasta 50.000 dólares cada año.

Los editores sólo podrán utilizar estos créditos fiscales al empleo para reconstruir sus redacciones contratando nuevos reporteros y reteniendo al personal actual, explicó en un comunicado el sindicato News Media Guild.

Con este anuncio, el estado de Nueva York se convierte en el primero en apoyar con fondos estatales a los periódicos locales.

El senador estatal Brad Hoylman-Sigal, autor de la legislación, advirtió en un comunicado que más de 200 condados en el país se han convertido en “un desierto de noticias”, y que la disminución de las noticias locales en todo el país ha provocado la pérdida de un tercio de los periódicos y dos tercios de sus periodistas desde 2005.

“Con este nuevo crédito fiscal, ayudaremos a garantizar que los neoyorquinos estén mejor informados y que la democracia no muera en la oscuridad”, agregó el legislador, que dijo sentirse emocionado por lograr la aprobación del histórico proyecto.

Por su parte, la asambleísta Carrier Woerner destacó la labor de los periodistas locales y su papel “crucial” a la hora de mantener a la gente informada sobre lo que sucede en su condado, ciudad o barrio.

Por su parte, Jon Schleuss, presidente de News Guild CWA, aplaudió a la Legislatura y la gobernadora Hochul por liderar el país y aprobar “una legislación única en su tipo para apoyar los empleos periodísticos y reconocer el importante papel que desempeñan al iluminar y proteger nuestra democracia”.

Tan solo en enero pasado 528 periodistas fueron despedidos en EE.UU. de medios de comunicación como NBC News, la revista Time, Business Insider y The Los Angeles Times en Estados Unidos, según un informe de la firma Challenger, Gray & Christmas.
Foto: Mike Segar - Reuters
Fuente: Agencia EFE

Trabajadores y trabajadoras de PáginaI12 hundidos en la indigencia

Lxs trabajadorxs de Página|12 volvemos a expresar nuestra preocupación y repudio ante la postura intransigente y cruel del Grupo Octubre, encabezado por el empresario y sindicalista Víctor Santa María, de mantener congelados los salarios en el marco de una de las peores situaciones económicas de la historia del país. Frente a incrementos del costo de vida y licuación de ingresos siderales, el multimedio decidió no pagar el aumento paritario, hundiendo aún más nuestros ingresos, que están por debajo de  la línea de indigencia.

El viernes 12 de abril, después de tres meses de audiencias, se firmó en la Secretaría de Trabajo el acuerdo por el último tramo de la paritaria 2023/2024, que estableció un incremento de apenas un 30% frente a una inflación del 70% desde diciembre pasado.

Sin embargo, la Asociación de Editores de Diarios y Revistas de Buenos Aires (AEDBA), que integra Página|12, no firmó el acuerdo. La mayoría de sus miembros –Clarín, La Nación, El Cronista, entre otros– abonaron aumentos a cuenta durante estos meses. En cambio el Grupo Octubre, que ya había boicoteado las gestiones para que el SiPreBA obtuviera su personería gremial en 2023, no pagó un centavo a cuenta de la paritaria. En esa misma línea de conducta, ahora pretende desconocer el acuerdo, con el argumento de que no fue homologado por la gestión Milei.

La actitud antisindical del Grupo Octubre tiene un agravante: en respuesta al plan de lucha coordinado con el resto de las redacciones de prensa escrita, Página|12 sí premió con aumentos a cuenta a quienes se mantuvieron al margen de la organización sindical y aplicó descuentos a quienes participan y cumplen las medidas de fuerza.

Esta decisión del grupo empresario que encabeza Santa María se aplica por medio de la dirección periodística de Página|12, que integran Hugo Soriani, Nora Veiras y Victoria Ginzberg, quienes digitan premios y castigos para desalentar el compromiso con la vida gremial y dividir a quienes nos organizamos en la asamblea.

La decisión de postergar el pago de paritaria nos hunde en la indigencia: el salario básico de unx redactorx es de $243 mil, a lo que debe restarse el descuento por días de paro, decisión que el diario critica cuando la aplican gobierno neoliberales, pero practica puertas adentro.

En resumen, cobramos sueldos de indigencia, no nos aumentan desde diciembre, nos descuentan por reclamar, no tenemos redacción, nos piden notas por WhatsApp, aportamos nuestros propios celulares, no dialogan con la Comisión Interna y ni siquiera se dignan a cumplir la paritaria. Estas acciones tienen una clara intención disciplinante, no sólo para quienes estamos organizadxs gremialmente sino para todxs, que naturalizan el trabajo a desgano, la sobreexplotación y el multi-empleo precarizado por temor a que la situación sea aún peor. 

¿Hasta cuándo? ¿Cuál es el límite? ¿Pretenden que trabajemos gratis? ¿Tan poco les importa la absoluta incoherencia entre el discurso de un diario que reivindica los derechos laborales y se esmera en destruirlos puerta adentro?

Queremos trabajar. Queremos salarios dignos. Queremos hacer periodismo. Queremos que Página|12 siga siendo un lugar de resistencia a las políticas brutales del gobierno de Milei. Pero también queremos poder llevar el pan a nuestros hogares.

domingo, 21 de abril de 2024

La dueña de los cines Paramount no quiere quedarse a ver los créditos

Cinco años después de tomar las riendas de manos de su padre para relanzar el grupo, Shari Redstone tira la toalla y busca comprador
Por: Carlos Gómez Abajo
Shari Redstone, presidenta no ejecutiva de Paramount Global
Paramount Global, la clásica marca de Hollywood que ahora es dueña de canales como MTV, CBS y Telefe, además de producir películas como Misión imposible, está en venta. Su dueña y presidenta no ejecutiva, Shari Ellin Redstone (Washington DC, 1954), intentó darle impulso tras heredar el control de su padre, Sumner Redstone, hace cinco años, pero la feroz competencia en los contenidos de entretenimiento y el endeudamiento hacen que ahora quiera salirse del negocio.

Además de presidenta no ejecutiva de Paramount Global, preside el vehículo de inversión familiar, National Amusements (NAI), fundado por su abuelo Michael, y que al principio era simplemente una cadena de autocines de la costa noreste de EE UU. A través de él, los Redstone son dueños mayoritarios de Paramount Global, que incluye la histórica productora de películas Paramount Pictures, así como los canales de televisión.

Paramount Pictures se fundó en 1916, y es el único gran estudio que sigue teniendo su sede en Hollywood. En 1987, NAI, dirigido entonces por Sumner Redstone, entró en el grupo de Paramount, entonces denominado Viacom. Ahora NAI controla el 77% de las acciones con derecho a voto de Paramount Global. El capital riesgo Apollo (que iría en consorcio con Sony Pictures, según el NYT) se ha ofrecido a comprar los estudios de cine y TV del conglomerado por 11.000 millones de dólares en efectivo. Shari Redstone prefiere un acuerdo alternativo con la productora Skydance y que solo afecte a su participación, según el FT.

La empresaria, que se crio en Boston y aún habla con un fuerte acento local, sigue al equipo de fútbol americano New England Patriots. Se casó y se divorció del rabino Ira Korff –exconsejero de NAI–, con el que tiene tres hijos: Kimberlee, abogada; Brandon, promotor inmobiliario, y Tyler, abogado y rabino.

Shari Redstone estudió en la Universidad Tufts (Boston) y se graduó en Derecho por la Universidad de Boston. "Aunque te dediques a los negocios, la Facultad de Derecho es la mejor formación", contaba en la web de Tutfs. "Cambia tu forma de pensar, de leer, de ver la televisión y de relacionarte con la gente. No se trata de tener todas las respuestas, sino de hacer las preguntas adecuadas".
Ver también: Sony está en conversaciones para unirse a una oferta y comprar Paramount
Empezó un máster en Trabajo Social, pero no lo terminó por circunstancias personales. Entonces se centró en los negocios. "Casi me sentí culpable cuando entré en el mundo empresarial y no me dediqué más a temas sociales, pero me di cuenta de los recursos que tenemos y de dónde podemos influir. Claro que estamos en el negocio para ganar dinero, pero eso no es lo que te hace sentir bien al final del día", añadía, en relación con su actividad filantrópica, que apoya la investigación oncológica, la ayuda a adictos a sustancias, y la inclusión educativa de los jóvenes.

Antes de entrar en NAI, en 1999, ejerció como abogada en derecho mercantil, planificación patrimonial y derecho penal. Su tiempo en la universidad, señala, le dio flexibilidad y capacidad para cambiar de opinión. En NAI tuvo que adaptarse rápidamente a una nueva industria en la que no tenía experiencia previa. "Estaba con un grupo de hombres que llevaban haciendo negocios de una determinada manera durante años, y fue muy duro enfrentarse a eso", relataba. "El primer año me limité a escuchar. El segundo, daba mi opinión, pero siempre cedía. Y al tercero, empecé realmente a intentar influir".

Ella y su padre mostraron públicamente sus diferencias sobre gobierno corporativo y el futuro de la empresa. El padre llegó a decir en público que la hija había hecho "poca o ninguna contribución" a sus compañías. Pero ella nunca se rindió: mientras otros familiares vendieron sus participaciones al patriarca, ella mantuvo la suya.

En 2016, el padre dimitió como presidente ejecutivo de CBS después de que surgieran dudas sobre su competencia mental y sobre si lo manipulaban sus sucesivas novias. Aunque al principio la hija rechazó ponerse al frente de las empresas, acabó haciéndolo, tras despedir a dos CEO: Philippe Dauman, de Viacom (matriz de los canales de cable y del estudio de cine) y al poderoso Les Moonves, de CBS, que se había rebelado contra Redstone, y que fue acusado de acoso sexual múltiple.

Su padre había separado las dos empresas en 2006 para que el mercado las valorara mejor, pero ella las reunió en 2019, para ganar escala y poder de negociación. ViacomCBS pasaría a llamarse Paramount Global. Sumner Redstone murió en 2020, y Shari pasó a ocupar su lugar en los fideicomisos que supervisan los bienes familiares.

Pero las cosas no han salido como esperaba. Para Jennifer Saba, analista de Reuters, es lógico que Redstone quiera deshacerse de su participación, dado el poco éxito de su streaming Paramount+, y de sus películas, así como la fuga de clientes de la TV por cable. El elevado apalancamiento del grupo, 12.000 millones de dólares netos de efectivo, ha hecho que competidores como Warner Bros Discovery se retiren de la puja. Para los minoritarios, dice Saba, parece más conveniente la opción de Apollo, que podría servir para reducir deuda, y facilitar una venta de activos, o bien para retribuir a los inversores en conjunto. Con una o con otra, esta vez Shari Redstone se marchará del cine antes de que terminen los créditos.

Inversión
En 2011, Shari Redstone cofundó Advancit Capital, una plataforma de inversión centrada en las primeras etapas de empresas de medios, entretenimiento y tecnología.

Esas compañías hacen, por ejemplo, pódcast informativos, a los que se confiesa aficionada.
Imagen: Jose Manuel Esteban
Fuente: Cinco Días

sábado, 20 de abril de 2024

Sony está en conversaciones para unirse a una oferta y comprar Paramount

Sony Pictures Entertainment y Apollo Global Management están discutiendo hacer una oferta conjunta por Paramount Global, según una persona familiarizada con el asunto
Sony estaría considerando unirse a una oferta de compra de Paramount en colaboración con Apollo Global Management, según informes recientes. Aunque no se ha presentado una oferta oficial, el CEO de Sony, Tony Vinciquerra, ha mantenido conversaciones con la firma de inversión.

Los detalles específicos de la posible oferta aún están en proceso, pero la idea esencial sería adquirir acciones de Paramount mediante una empresa conjunta, convirtiendo efectivamente a la empresa en privada. Si esta oferta se materializa, Sony probablemente integraría las operaciones de Paramount dentro de su propio imperio mediático.

Paramount posee una amplia cartera de propiedades, incluyendo Paramount Pictures, así como cadenas de televisión como Nickelodeon, Showtime, MTV, Comedy Central y CBS, junto con su plataforma de streaming Paramount+. Entre sus IPs destacadas se encuentran Bob Esponja, Top Gun, Yellowstone y Sonic the Hedgehog.

Para Sony, esta adquisición podría ser estratégica, ya que el gigante de la tecnología es el único gran estudio de entretenimiento sin un servicio de streaming propio.

La reacción inicial en el mercado fue positiva, con las acciones de Paramount subiendo un 12% en las operaciones fuera de horario después de que se conociera la noticia.

Sony mantendría una participación mayoritaria en la empresa conjunta y operaría la compañía de medios de comunicación, y su biblioteca de películas, incluyendo clásicos como "Star Trek", "Mission:Impossible" e "Indiana Jones", y personajes de televisión como Bob Esponja SquarePants, según la fuente.

El presidente de Sony Pictures Entertainment, Tony Vinciquerra, un veterano ejecutivo de los medios de comunicación con gran experiencia en cine y televisión, probablemente dirigiría el estudio y aprovecharía el marketing y la distribución de Sony.

Apollo asumiría probablemente el control de la cadena de difusión CBS y de sus emisoras de televisión locales, debido a las restricciones sobre la propiedad extranjera de emisoras de difusión, dijo la fuente. La empresa matriz de Sony tiene su sede en Tokio.

The New York Times informó por primera vez de las conversaciones entre Sony y Apollo. Paramount y Sony declinaron hacer comentarios. No fue posible contactar con Apollo para que hiciera comentarios.

La firma de capital privado hizo anteriormente una oferta de 26.000 millones de dólares para comprar Paramount Global, cuyo valor empresarial a finales de 2023 era de unos 22.500 millones de dólares.

Un comité especial del consejo de Paramount optó por continuar con sus avanzadas conversaciones de acuerdo con Skydance, en lugar de perseguir un acuerdo "que en realidad podría no llegar a buen término", dijeron dos personas con conocimiento de la acción del consejo.

El comité de la junta está evaluando la posible adquisición del estudio independiente más pequeño en un acuerdo de acciones por valor de 4.000 a 5.000 millones de dólares.

Skydance está negociando por separado la adquisición de National Amusements, empresa que posee la participación mayoritaria de la familia Redstone en Paramount, según una persona familiarizada con los términos del acuerdo. Esa transacción está supeditada a una fusión Skydance-Paramount.
Competencia
Sin embargo, el conglomerado japonés (Sony) y la empresa estadounidense de gestión de activos (Apollo) deben esperar un período de negociación exclusivo de 30 días, ya que otro posible grupo comprador tiene los ojos puestos en la empresa.

El consejo de administración independiente de Paramount amplió ese plazo a Skydance Media y Redbird Capital, y el período de negociación finalizará a principios de mayo.

Skydance y Paramount intentan llegar a un acuerdo que permita la entrada de nuevos directivos y la fusión de ambas. Skydance ofrece comprar el accionista de Paramount "Redstone’s National Amusements", que controla el 77 por ciento de las acciones con derecho a voto de la compañía.

National Amusements Inc, dirigida por Shari Redstone, posee alrededor del 10 por ciento de las acciones de Paramount. Es decir, un acuerdo por ellos corre el riesgo de diluir a otros accionistas.

A pesar de ello, Paramount seguiría siendo una empresa pública que planea ofrecer eficiencias operativas. Además, Skydance daría a Paramount una entrada de capital que reduciría su considerable deuda de 14,500 millones de dólares.

También han manifestado su interés Warner Bros. Discovery y Allen Media Group. Aunque la búsqueda de un acuerdo con Warner Bros. Discovery duró poco y no pasó de las conversaciones iniciales de alto nivel, se dice que Allen Media Group sigue interesada.
Fuentes: Reuters, New York Times, Bloomberg

viernes, 19 de abril de 2024

El Estado debe proteger la labor de las y los comunicadores

La portavoz del Gobierno chileno, Camila Vallejo, habla durante la entrevista con EFE, en Santiago de Chile
Por: Meritxell Freixas
La portavoz del Gobierno chileno, Camila Vallejo, dijo en una entrevista con EFE, que la celebración de la 31ª Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa que se celebrará en Santiago será "un momento clave porque Chile abrirá sus puertas al mundo para discutir sobre libertad de prensa, derecho a información y libertad de expresión".

"En ese ejercicio de mirada global, también nos podemos mirar de mejor manera a nosotros mismos", apuntó la ministra.

Bajo el lema ´Prensa para el planeta: el periodismo ante la crisis ambiental´, Chile acogerá entre el 2 y el 4 de mayo el evento internacional más importante sobre libertad de prensa y derecho a la información de la mano de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En la más reciente clasificación de libertad de prensa elaborada cada año por Reporteros sin Fronteras, el país suramericano bajó un lugar y llegó al puesto 83 de 180 países, un descenso que se repitió por séptimo año consecutivo, desde que ostentó el número 31 en 2017.

La falta de pluralismo y la concentración de los medios en grandes grupos económicos son características propias del ecosistema mediático chileno que mantiene en alerta a las organizaciones internacionales.

"Es muy bueno salir de la burbuja, mirar las experiencias internacionales y ver cuánto hemos avanzado nosotros y cuánto nos falta", indicó la ministra.

El Estado debe proteger la labor de los comunicadores
Según el informe de Reporteros sin Fronteras, las agresiones a periodistas han ido en aumento y fue precisamente esta violencia la que llevó a la ministra de la Secretaría General de Gobierno (Segegob) a apoyar una iniciativa legislativa que recoge el modelo de propuesta de ley de la Unesco para la protección de los trabajadores de las comunicaciones y la adecúa a la realidad chilena.

"El Estado debe proteger la labor de quienes trabajan en las comunicaciones y estos no son solamente las y los periodistas; (el proyecto de ley) amplía la mirada de quienes son parte fundamental de este derecho", señaló Vallejo.

La iniciativa, que hoy se encuentra en el Senado en su segundo trámite parlamentario, busca "robustecer la prevención, el seguimiento e incluso la prioridad de urgencia de la Justicia en casos de trabajadores de las comunicaciones que han sido violentados", añadió la portavoz.

Siguen existiendo amenazas y riesgos
Camila Vallejo, que se declaró entusiasta de las comunicaciones, una labor que lleva 12 años desarrollando "desde distintas trincheras" –dijo– como líder del movimiento estudiantil, como parlamentaria después (2014-2018 y 2018-2022) y ahora desde el Ejecutivo, recordó a los periodistas y comunicadores que "lucharon contra la dictadura por la democracia, la verdad y los derechos humanos".

"Hoy eso está un poco más lejos de nuestra realidad, pero siguen existiendo amenazas, riesgos y distintas formas de vulnerar el derecho a la libertad de prensa y a la información", añadió.

Vallejo mencionó que 30 años después de la última Declaración de Santiago sobre el Desarrollo de los Medios de Comunicación y la Democracia en América Latina y el Caribe, del 6 de mayo de 1994, tanto el Estado, como la sociedad civil y los propios medios de comunicación "todavía tienen temas pendientes de asumir" y se mostró convencida de que ser sede del Día Mundial de la Libertad de Prensa contribuirá a "atraer" al corazón del país la reflexión sobre estos temas "tanto en lo global como en lo local".
Fotos: Elvis González, Agencia EFE
Fuente: Agencia EFE

jueves, 18 de abril de 2024

Consumo de medios: las nuevas tecnologías no desplazan a las tradicionales

El nuevo informe de Kantar IBOPE Media analiza las nuevas tendencias de una industria. Entre las conclusiones: el 51% de la audiencia tiene menos de 50 años, el 53% asegura que la TV online cambio la forma de mirar TV y un 46% está suscripto a una plataforma de streaming. 

Kantar IBOPE Media realizó un informe sobre las tendencias del video y la publicidad en la era crossmedia. "La multiplicación de la oferta de contenidos audiovisuales es constante. La evolución de qué, cómo, cuándo y dónde se consumen también. Las audiencias se entrelazan entre la personalización y la necesidad de lo masivo para compartir en la comunidad de la aldea local y la global.", comenta Ariel Hajmi, CEO Kantar IBOPE Media Argentina, Chile y Uruguay.

El interés por los contenidos audiovisuales continúa creciendo en Argentina y la televisión se afianza como el centro de información, emoción y entretenimiento del hogar. La oferta de contenidos y nuevos formatos se multiplica, con una mayor cantidad de pantallas que acompañan a las personas en todo momento.

Los argentinos usan múltiples pantallas de manera cotidiana:
  • 91% tiene acceso a 2 pantallas (TV y celular)
  • 79% a 3 pantallas (TV, celular y notebook)
  • 33% a 4 pantallas (TV, celular, notebook y Tablet)
Otro dato que destaca el informe es que el 85% de los argentinos mira televisión frecuentemente, seguido por ver videos en Youtube (67%). Las redes sociales Instagram y Facebook ocupan el 3er puesto de alcance de visionado mensual con el 53%.

Hajmi reflexiona que: "Para maximizar el tiempo de visionado será necesario generar alianzas para facilitar que se pueda disponer de manera agregada y sencilla todos los tipos de contenidos. Los contenidos en vivo con sabor local sean noticias, deporte o entretenimiento se interrelacionan con los contenidos "on demand", donde las nuevas tendencias muestran el surgimiento del modelo de negocios como el SAVOD (subscription and ad-supported video on demand), que permite acceder gratis a contenidos que están acompañados por publicidad y a otros más exclusivos por suscripción. Otro modelo en crecimiento es el de los canales FAST (free ad-supported streaming televisión) que ofrecen online contenidos programados para cada día y horario como en la "appointment TV".

La Industria del Video en números
  • En la Argentina la pantalla de TV concentra 4hs de visionado diario
  • 51% de la audiencia tiene menos de 50 años
  • Un 42% de los argentinos confía en la televisión como medio para mantenerse informado y a su vez el 36% lo considera su principal fuente de entretenimiento.
  • 53% de los argentinos opina que los servicios de transmisión de TV online cambiaron la forma en que miran televisión
  • El 31% de los argentinos mientras mira TV, consulta internet para saber más sobre un producto o servicio visto en la televisión
  • Un 60% de los argentinos mira streaming de video, ya sea gratuito o pago,
  • 5 horas 43 minutos por semana es el promedio que dedican a ver streaming.
  • Casi 5 de cada 10 argentinos están suscriptos a plataformas pagas de streaming de video
  • El 44% de los argentinos considera que aceptaría publicidad en TV/Video streaming si su suscripción fuese más barata.

El periodismo de calidad es más necesario que nunca

Al construir confianza social y promover los derechos humanos, el periodismo serio y creíble también respalda el rendimiento económico y el desarrollo sostenible
Por: Anya Schiffrin, Dylan W. Groves y Joseph E. Stiglitz
Estudios rigurosos en economía y ciencias políticas confirman que el periodismo de alta calidad tiene una influencia positiva en las normas democráticas, el compromiso cívico y la responsabilidad gubernamental y corporativa. Pero incluso estos beneficios de gran alcance no son suficientes para garantizar que este bien público crucial sea abastecido ampliamente.

Aunque el consumo de noticias se disparó durante la pandemia de COVID-19, las suscripciones han disminuido desde entonces y los medios de comunicación de todo el mundo han despedido a periodistas o incluso cerrado por completo. Esas son malas noticias para todos nosotros.

El nuevo informe de la UNESCO destaca investigaciones recientes que demuestran cuán importante es la información de alta calidad para una economía, una sociedad y una democracia que funcionen bien. Nuevos estudios en economía y ciencias políticas utilizan métodos rigurosos para confirmar lo que los periodistas ya sabían: que su trabajo tiene una influencia positiva en las normas democráticas, el compromiso cívico y la responsabilidad gubernamental y corporativa. Al generar confianza social y promover los derechos humanos, la presentación de informes serios y creíbles también respalda el desempeño económico y el desarrollo sostenible.

La Declaración Windhoek+30 de la UNESCO de 2021, que reafirmó la importancia de la información como un bien público (del que todos se benefician y nadie queda excluido), se basó en numerosos estudios de África, India, América Latina y Estados Unidos. Esta literatura muestra que las noticias y el periodismo de alta calidad promueven la responsabilidad y la capacidad de respuesta incluso en medio de crecientes mareas de mala información y desinformación. De hecho, la verificación de hechos puede contrarrestar las mentiras y distorsiones que ahora inundan las sociedades de todo el mundo.

Además, el periodismo de alta calidad sigue siendo más eficaz que las redes sociales a la hora de difundir noticias precisas y fiables. Si bien la tecnología puede mejorar la difusión de buena información, actualmente está haciendo todo lo contrario. Las grandes plataformas digitales suelen restar importancia a las noticias, alegando que los usuarios están más interesados en otras categorías de contenidos. Pero los datos del Pew Research Center sugieren que el consumo de noticias en todas las plataformas se ha mantenido estable (al menos en EE. UU.) desde 2020. Y con más personas votando este año en las elecciones que nunca, nunca ha habido mayor necesidad de informes de calidad.

Los gobiernos, especialmente, tienen la responsabilidad de garantizar la provisión de bienes públicos. Para permitir un periodismo de alta calidad se requieren regímenes legales que protejan la libre expresión y el "derecho a contar". Pero eso no es suficiente. Para que los periodistas puedan hacer su trabajo, también deben existir leyes y mecanismos de aplicación para garantizar el derecho a acceder a la información: el "derecho a saber". Si bien muchos países han aprobado leyes de este tipo, rara vez se aplican. Cuando las autoridades públicas siquiera se molestan en responder a las solicitudes de información, a menudo lo hacen sólo después de largas demoras y redacciones extensas.

Los medios de comunicación tradicionales son una parte clave del ecosistema de medios y requieren apoyo continuo; pero también lo hacen los más pequeños y los que apuntan a áreas desatendidas. Algunas ideas prometedoras para apoyar el periodismo incluyen proporcionar fondos especiales o exenciones fiscales (como créditos fiscales sobre la nómina o reducciones específicas del impuesto al valor agregado (IVA)) y emitir vales de suscripción a noticias. Durante la pandemia, los gobiernos de todo el mundo lanzaron variaciones de estas políticas, produciendo así una amplia gama de modelos que ahora pueden emularse.

Otro paso crucial es garantizar que los periodistas reciban una compensación adecuada por su trabajo. Las grandes tecnológicas (las propietarias de los motores de búsqueda, las redes sociales y la mayoría de las plataformas de inteligencia artificial) depende de los medios de comunicación para atraer a los usuarios y mejorar sus productos. Dado que las empresas de tecnología no producen noticias por sí mismas, no tienen forma de satisfacer la demanda de los usuarios de noticias y resultados de búsqueda de alta calidad sin el contenido proporcionado por los periodistas. Sin embargo, durante mucho tiempo han utilizado contenidos producidos por periodistas sin ofrecer mucha (o ninguna) compensación, privando así a los medios de comunicación de una importante fuente de ingresos: la publicidad. Este ciclo está destruyendo el ecosistema de información del que dependen ellos y nuestra sociedad.

Muchos países han ayudado a mantener un periodismo de alta calidad mediante inversiones en radiodifusión pública independiente. Las instituciones públicas de radiodifusión saludables generan confianza social y generan un importante beneficio indirecto: la competencia que obliga a las empresas de medios privadas a exigir estándares más altos. Las estructuras institucionales que facilitan el desarrollo de la radiodifusión pública son bien conocidas; lo que se necesita es voluntad política para establecer los marcos necesarios.

Un principio general en economía es que sin apoyo público habrá una oferta insuficiente de bienes públicos. Desafortunadamente, el periodismo de calidad se está convirtiendo rápidamente en la prueba A de este principio, a pesar de que estudios rigurosos demuestran su importancia. El modelo de negocio del periodismo se ve amenazado por el auge de la Inteligencia Artificial y el poder de los monopolios tecnológicos que distribuyen noticias sin pagar un precio justo por ellas, y esto sucede justo cuando la mala información, la desinformación y la polarización política están magnificando los peligros del declive del periodismo.

En todo el mundo existe una sensación cada vez mayor de que la democracia está en declive. Un paso importante para revertir esta situación es mejorar el apoyo al periodismo de calidad, comenzando de inmediato. Los costos de la inacción pueden ser enormes.
Sobre los autores 
Anya Schiffrin: es directora de la Especialización en Tecnología, Medios y Comunicaciones de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia.

Dylan W. Groves: es profesor asistente de ciencias políticas en Lafayette College.

Joseph E. Stiglitz: es premio Nobel de Economía y profesor universitario en la Universidad de Columbia, fue economista jefe del Banco Mundial (1997-2000), presidente del Consejo de Asesores Económicos del Presidente de los Estados Unidos y copresidente del Alto Comisión de Nivel sobre Precios del Carbono. Es Copresidente de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional y fue el autor principal de la Evaluación Climática del IPCC de 1995.
Foto: Mark Willson, Gettty Images

Otras Señales

Quizás también le interese: