Mostrando las entradas con la etiqueta Neuquén. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Neuquén. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de marzo de 2022

Prensa Neuquén repudia condiciones laborales que impone el Diario Río Negro


Desde el Sindicato de Prensa de Neuquén repudiamos las condiciones laborales que el Diario Río Negro y el Municipio de Plottier imponen en una búsqueda laboral.

Entre los requisitos que exige el Diario se solicita establece “tolerancia al trabajo bajo presión”. Es inaceptable bajo todo punto de vista. Esta situación es la segunda vez que sucede; ya el año pasado lo habían hecho cuando buscaban reemplazo para la sección de energía.
¿Más presión que cobrar sueldos miserables?

¿Más presión que cobrar por debajo de canasta familiar?

¿Más presión que no cobrar las horas extras?

¿Trabajar bajo presión para perder nuestra dignidad de trabajades y trabajadoras?
Por su parte, el Municipio de Plottier convoca a comunicadores y periodistas a cubrir un puesto en el área de prensa ofreciendo un salario de $40.000 para el turno de 8 a 14 más guardias los fines de semana.

Condenamos la cifra irrisoria que no alcanza ni siquiera a cubrir la canasta básica alimentaria.

Llamamos a la reflexión al área de Recursos Humanos del Diario Rio Negro y a la intendencia de Plottier a propiciar condiciones laborales dignas para compañeros y compañeras.
Sindicato de Prensa de Neuquén

martes, 12 de marzo de 2019

Repudian persecución al titular del Sindicato de Prensa de Neuquén

El Sindicato de Prensa de Neuquén repudia la persecución que el diario Río Negro realiza contra nuestro secretario general y trabajador de ese medio Oscar "Cacho" Livera. Mediante una nota, sin firma, publicada hoy (12 de marzo) se informa que se le ha iniciado un sumario interno por un intercambio de opiniones que el domingo mantuvo con el periodista de Clarín Claudio Andrade.

Según la nota periodística publicada en versión papel y digital, Livera agredió a Andrade, algo que desmentimos rotundamente.

Andrade cubrió sin ningún problema la conferencia de prensa en la que se registraron los hechos. Livera, al igual que otros colegas, sólo le expresó al periodista de Clarín que estaba en desacuerdo con la cobertura periodística que había realizado en los casos de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. Al finalizar la cobertura, Andrade tuvo una actitud provocativa e incluso invitó a Livera a pelear en la calle.

Esa situación fue advertida por otras personas presentes, que manifestaron también haber escuchado que la invitación a la pelea fue realizada por Andrade. En ese momento y ante las provocaciones, es cuando Livera dio a conocer en voz alta lo que sucedía.

Rechazamos, la actitud del diario Río Negro, que pese a pedirle un descargo a Livera sobre lo ocurrido el domingo, sólo publica este martes 12 de marzo una nota con la versión de Andrade, sin siquiera respetar el principio periodístico de publicar las dos voces.

Responsabilizamos al directorio del diario Río Negro por la continuidad de la fuente laboral de Oscar Livera y por la afectación a su integridad y dignidad al publicar la nota de contenido falaz.

Advertimos sobre el peligro de iniciar un sumario interno a un trabajador de prensa por expresar su opinión y consideramos que es una Persecusión por su rol gremial. Sostenernos que informar públicamente sobre la medida disciplinadora que toma Río Negro, es una amenaza no sólo a Livera sino también al resto de las y los trabajadores del medio.

Defendemos la libertad de prensa y no la negociamos. Esta actitud de Río Negro -sumadas a otras acciones de afectación de los derechos laborales- siembra temor entre las y los empleados de la empresa.

Desmentimos que Livera haya obstaculizado el trabajo de Claudio Andrade. Y desmentimos las acusaciones de Andrade. Por eso exigimos a todos los medios en donde se publicó sólo la versión del periodista de Clarín, que tomen también el relato de los hechos que expresamos en este comunicado.

No es casual que el diario Río Negro publique una nota contra Oscar Livera, trabajador del medio. Se trata de un dirigente gremial de larga trayectoria en la defensa de las y los trabajadores de prensa. Sólo como ejemplo, citamos que la tarea de Livera fue fundamental para lograr que el personal del Diario Río Negro tenga dos francos a la semana, ya que hasta el año 2015 el régimen en las redacciones era de seis días de trabajo por uno de descanso. Cacho Livera, además, es un defensor de los derechos humanos y es reconocido por su trabajo periodístico en la región.
Sindicato de Prensa de Neuquén

El diario Río Negro contra sus trabajadores
El Sindicato de Trabajadores de Prensa de Bariloche y Zona Andina denuncia y rechaza la actitud hostil y persecutoria ejercida por el diario Río Negro contra uno de sus empleados, Oscar Livera, Secretario General del Sindicato de Prensa de Neuquén.

El martes 12, ese medio hizo público el inicio de un sumario y responsabilizó a su fotógrafo del “hostigamiento al periodista del diario Clarín, Claudio Andrade, antes y después de una conferencia de prensa en Neuquén” bajo el título “Agresión a periodista: un hecho intolerante y repudiable”. Consignando además su calidad de dirigente sindical.

Fue, continúa la nota sin firma –aunque con opinión, lo que hace suponer carácter editorial-, “un acto intolerante que compromete la libertad de prensa y merece un claro repudio. Las reacciones ocurrieron mientras Livera realizaba una labor encomendada por este diario”.

Adhiriendo a los términos del comunicado emitido por el Sindicato de Prensa de Neuquén, desde el Sindicato de Bariloche y Zona Andina también:

Rechazamos la actitud del diario Río Negro que, pese a pedirle un descargo a Livera sobre lo ocurrido el domingo, solo refleja la versión de Andrade, sin respetar el principio periodístico de publicar las dos voces.

Responsabilizamos al directorio del diario Río Negro por la continuidad de la fuente laboral de Oscar Livera.

Advertimos sobre el peligro de iniciar un sumario interno a un trabajador de prensa por expresar su opinión y consideramos que es una persecución por su rol gremial.

Y sostenemos que informar públicamente sobre la medida disciplinaria es una amenaza a los trabajadores del medio.

A quienes asumimos la responsabilidad de defender los derechos de los trabajadores nos preocupa el tono que van adquiriendo titulares como “Un periodista de Clarín fue agredido por un gremialista de Prensa de Neuquén” (Clarín). El lector merece conocer al autor de una crónica tan pormenorizada de los hechos. Quizá despeje dudas.

Recordamos el tuit de su corresponsal en esta ciudad, Claudio Andrade, en plena ola de despidos en la agencia TelAm: "Voy a ir más allá de las palabras. En este momento complicado, ofrezco mi laburo gratuito a la verdadera agencia TelAm. Me pongo a disposición para escribir o barrer. Hay que acabar con la cultura de los gremios patoteros y violentos. Esta es mi contribución".

Ofrecimiento tan bien recibido que fue contratado por la agencia de noticias estatal.

Mediante apreciaciones en redes sociales, Andrade reduce la situación que lo involucrara más recientemente a un supuesto ataque en su contra de “periodistas kircheneristas”.

Aclaramos que quienes repudiamos sus prácticas antisindicales y su forma de hacer periodismo estamos lejos de pertenecer a un solo pensamiento político. Mientras a él lo defienden las empresas de medios con perfil más reaccionario, nosotros nos referenciamos con las organizaciones representativas de los trabajadores de prensa, en su más amplio y legítimo sentido.

Desde este sindicato repudiamos la violencia en todas sus manifestaciones. Defendemos irrestrictamente la libertad de prensa y de expresión, aunque debamos enfrentar el transitorio poder que algunos puedan adjudicarse.
Comisión Directiva
Sindicato de Trabajadores de Prensa de Bariloche y Zona Andina


La nota sin firma del diario Río Negro:
Agresión a periodista: un hecho intolerante y repudiable
El hostigamiento al periodista del diario Clarín, Claudio Andrade, por parte de un fotógrafo de “Río Negro” y dirigente del sindicato de Prensa -antes y después de una conferencia de prensa en Neuquén- fue un acto intolerante que compromete la libertad de prensa y merece un claro repudio.

Varios periodistas fueron testigos del incidente, el domingo pasado. Los principales medios nacionales lo reflejaron. Registros de video muestran cómo Oscar Livera increpó prolongadamente y a viva voz a Andrade: “Sos una mala semilla. Sos tóxico. ¡Callate la boca!”.

En claro sentido de “escrache” frente a los colegas, señaló: “Esta persona es Claudio Andrade quien escribe sobre Santiago Maldonado y Rafael Nahuel desprestigiando su trabajo. ¡Sos una vergüenza!”. Andrade denunció a la prensa que también se le dijo: “Vos no podés cubrir acá, andate, basura humana, mierda de persona” y “si te contagias de hantavirus y te morís yo voy a festejar”. Periodistas de Página 12 y Tiempo Argentino participaron de la agresión.

Las reacciones ocurrieron mientras Livera realizaba una labor encomendada por este diario. Andrade optó por irse del lugar, sin que ninguno de los presentes atinara a defenderlo ni a repudiar los ataques.

Este diario sustancia un sumario interno por este grave hecho.
Ver también: Denuncian la perversidad del diario Clarín en el caso Rafael Nahuel, Crímenes de lesa verdad: Criminalización al pueblo mapuche en una nota del diario Clarín, Comunidad Mapuche denuncia coberturas de medios: "No nos acostumbraremos a que la mentira funcione como verdad", La #TelAmTrucha reclutó a Claudio Andrade, colaborador de Clarín, famoso en el caso Maldonado, El premio otorgado por FoPeA a Claudio Andrade es "una falta de respeto a la verdad"

martes, 12 de febrero de 2019

Agresión a trabajadores de prensa en Neuquén

El Sindicato de Prensa de Neuquén y la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) repudian la violenta agresión sufrida por el reportero gráfico Juan José Thomes durante la cobertura de la séptima Fiesta de la Confluencia en Neuquén capital.

Denunciamos que recibió golpes de puño en la zona costal e hígado mientras realizaba la tarea de prensa en el sector designado por la organización para el trabajo de los fotógrafos.

Nuestro compañero fue tomado violentamente del cuello y su garganta apretada cuando reclamó por la violencia del personal de seguridad. Los patovicas lo hostigaban mientras intentaba realizar su trabajo para el Diario Río Negro.
Denunciamos que en el sector destinado a la prensa (que fue acreditada previamente y organizada por el municipio de Neuquén) había personas no vinculadas a la labor periodística. Eran “invitaciones especiales” de los funcionarios comunales y sus familiares que entorpecieron el trabajo de prensa.

Señalamos que la violencia contra Thomes no fue un caso aislado sino una práctica sistemática ejercida por los custodios contra los colegas que realizaban la cobertura de prensa en las jornadas artísticas previas.

La falta de profesionalismo para el trato con la prensa se compensó con los golpes ante las críticas por la presencia de los invitados vip en el lugar de la cobertura del espectáculo de los recitales de Alejandro Lerner, Lali Espósito y artistas locales durante el cierre de la Fiesta de la Confluencia 2019.
Exigimos el cese de la violencia, de los golpes e intimidaciones contra los trabajadores de prensa. Aseguramos que la situación fue soslayada por los funcionarios presentes en el lugar, como el secretario de Coordinación de la municipalidad de Neuquén, Marcelo Bermúdez y el concejal de Cambiemos y presidente del bloque oficialista, Mario Lara.

Reclamamos una respuesta pública ante la agresión y los golpes a nuestro colega, reportero gráfico e integrante de la Comisión Directiva del Sindicato de Prensa de Neuquén y de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina.

Los trabajadores de prensa realizamos la cobertura de la Fiesta de la Confluencia 2019, no en busca de un lugar privilegiado junto a los funcionarios, sino para llevar a cabo nuestra tarea en los medios en los que nos desempeñamos.

Las violencia, golpes y la intimidación de los contratados por la municipalidad atenta contra el derecho a la información y menoscaba el libre ejercicio del periodismo.
Sindicato de Prensa de Neuquén - Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina

miércoles, 9 de enero de 2019

Otra vez la Policía de Neuquén intimidando y censurando a la prensa

La policía detuvo, en Añelo, el pasado lunes a un fotoperiodista alemán que retrataba un basurero petrolero en la empresa Treater Neuquén SA. en Vaca Muerta.

El profesional, identificado como Stefan Borghardt, permaneció detenido en el calabozo de la Comisaría 10 de la localidad de cabecera de Vaca Muerta durante dos horas y no pudo recuperar su equipo fotográfico, ni las unidades de almacenamiento y rollos de fotos donde había capturado las imágenes.

Además denunció que recibió golpes y que su teléfono personal fue revisado por los una de las efectivos policiales durante el traslado hasta la comisaría.

Repudio de Prensa Neuquén
La Policía de Neuquén detuvo, armó una causa, amenazó con torturarlo y le secuestró su equipo fotográfico al reportero gráfico alemán Stefan Borghardt en Añelo.

Desde el Sindicato de Prensa de Neuquén repudiamos el accionar policial contra nuestro colega y convocamos acompañarlo durante la conferencia de prensa que dará, junto a su abogado Emanuel Guagliardo, este jueves 10 de enero a las 9:00 en el Estudio Mansilla (Av. Leloir 931), para hacer pública la denuncia antes de presentarla en Fiscalía.

Por el derecho a la libertad de información, al libre ejercicio del periodismo y en contra de los aprietes policiales durante nuestro trabajo. Sin periodismo no hay democracia, sin periodistas no hay periodismo.
Sindicato de Prensa de Neuquén
Relato de mi odisea por Vaca Muerta
Por: Stefan Borghardt
Me llamo Stefan Borghardt, tengo 28 años, soy de Alemania y estudio fotoperiodismo. Desde fines del año pasado estaba trabajando en un proyecto personal sobre el Fracking, en las zonas de Vaca Muerta y el Alto Valle rionegrino. El lunes, 7 de enero, por las 18 horas andaba por el lote 56 de la empresa Treater Neuquén S.A. cerca de Añelo, fotografiando los basureros petroleros a cielo abierto. Saqué varias fotos con las dos cámaras profesionales que llevaba encima y alcancé a sacar cuatro fotos con el celular. Ahí me agarró un supervisor, me llevó a la entrada del predio en su camioneta y habló por teléfono con su jefe. Éste insistió que borrara las imágenes y yo aparenté que había sacado todas las fotos en rollo. Llamaron a la policía y me llevó a la comisaría 10 de Añelo. Durante el trayecto, la oficial que estaba sentada a mi costado, se metió en mi celular reproduciendo mensajes de voz y leyendo otros mensajes personales enviados y recibidos en altavoz, sin mi autorización.

Después, en la comisaría, tampoco me permitieron usar mi teléfono. Además, ya tenían evidencia de que yo era periodista por mi carné de prensa que se los había presentado. Me hicieron dejar todas mis cosas arriba de la barra de atención. Me hicieron un montón de preguntas mientras la oficial labraba el acta de mis pertenencias. Cuando me apresuró para que lo firmara, insistí en leerlo con calma antes de poner mi firma abajo, para asegurarme que estaba todo documentado de forma correcta. Se enojó y me llevó a un calabozo, empujándome e insultándome. A un testigo que habían llamado para firmar el acta por mí, no lo alcancé a ver. En el primer calabozo me pegaron, me patearon y un oficial que me maltrataba con una escoba desde lejos me dijo que odiaba a todos los alemanes. Otro policía me insistió que me apurara a quitarme los cordones de las zapatillas, porque sino me ayudaría él, y sacó un navaja del bolsillo para asustarme. También me dijo que si me decían que firmara, tendría que firmar y que las cosas no funcionaban como yo me las imaginaba. Yo durante todo ese proceso actuaba de manera defensiva pidiéndoles que no me lastimaran.

Después de todo ese proceso me llevaron a otro calabozo, donde permanecí durante aproximadamente dos horas. Cada rato me venían a visitar oficiales para hacerme más preguntas. En ningún momento me dieron el agua que les había pedido. Un policía incluso me preguntó por el valor de mis equipos fotográficos. Me sacaron del calabozo por las 22:20 horas (aprox.) y me llevaron de nuevo a la barra de atención, donde firmé lo que creo que era la denuncia contra mi persona, la declaración de la hora de mi detención y de la liberación y además el acta, confirmando que me habían devuelto todas mis pertenencias. Me informaron que habían secuestrado todo mi equipo fotográfico, pero yo firmé igual. No pedí que me entregaran una confirmación del secuestro ni leí ninguno de los documentos. Firmé para salir del lugar al instante y para no meterme en más problemas. Ya había aprendido la lección de que no era el ambiente para reclamar mis derechos.

Acá les comparto las fotos que logré sacar con el celular y difundir antes de que me agarrasen. Teniendo en cuenta el importante trabajo de mis compañerxs, me parece que estas injusticias no deberían de ocurrir sin que se entere nadie. Espero poder recuperar los equipos que son mis herramientas de trabajo como periodista.

Notifiqué tanto la embajada alemana como organizaciones internacionales sobre lo sucedido.

Estaría muy agradecido por cualquier ayuda difundiendo el caso para defender la libertad de la prensa.
Su denuncia:
Mi nombre es Stefan Borghardt, tengo 28 años y soy estudiante de fotoperiodismo y fotografía documental en la ciudad alemana de Hannover. En octubre del año pasado me vine a Argentina a llevar a cabo unos proyectos personales fotográficos. Entre otros eventos cubrí la final de la Copa Libertadores entre River y Boca que no se jugó y también la cumbre del G20 en Buenos Aires a fin de año. En diciembre viajé a Neuquén para trabajar en un proyecto documental de proyección largo plazo sobre el fracking, la extracción no convencional que se está realizando principalmente en las zonas de Vaca Muerta y el Alto Valle rionegrino.

Había empezado a investigar sobre el tema desde Buenos Aires y cuando llegué a Neuquén me tomé un tiempo para aclimatarme, conocer las opiniones al respecto y vincularme con personas y instituciones que me parecían claves para profundizar en la temática y poder relatar de forma panorámica, enfocando en la gran variedad de aspectos que conlleva el tema.

El día sábado, 5 de enero de 2019 viajé de Neuquén Capital a Añelo para empezar a documentar con la cámara, tanto la evidente transformación del pueblo, barrios enteros que se están levantando arriba en la meseta, y retratar los trabajadores que vienen hasta de otras provincias y países a buscar trabajo en el nuevo "El Dorado" hidrocarburífero argentino, como darles un rostro a los mismos lugares donde se extraen los recursos fósiles de la tierra.

Así pasó que ayer, el día lunes, 7 de enero, por el mediodía decidí recorrer la zona, ya que hacía un día nublado y más agradable para recorrer buscando visualizar algo que pasaría debajo de la superficie. Primero caminé la ruta 7 en dirección oriental por unos cuatro kilómetros antes de entrar por una calle de tierra hacia un pozo funcionando.

Saqué algunas fotos de la planta, me encontré con un supervisor que me explicaba de forma muy amable que ahí no podía estar sacando fotos pero que no había ningún problema si subía por ahí a la meseta, incluso me indicó el mejor camino para llegar.

Desde la ruta 17 entre por un portón abierto hacia una alameda. Cerca de la entrada había una pileta de agua de riego para los árboles. Me acerqué a los tres trabajadores que estaban haciendo una pausa al lado de la pileta, los saludé y charlamos un rato. Les conté lo que estaba haciendo y que estaba buscando los basureros petroleros. Me confirmaron que si caminaba hasta el fondo de la alameda tendría una mejor vista para sacar fotos, así que seguí caminando. Poco después uno de ellos se acercó en una camioneta y me ofreció "hacerme el aguante" y llevarme hasta ahí para que no tuviera que caminar. Llegamos al fondo, me bajé, saqué fotos de lo que parecía ser un futuro piletón, me devolví por el mismo camino sacando más fotos, y más o menos a la mitad del mismo, había un portón cerrado por el que entré al lote. Caminé al costado de la obra donde no había nadie y cuando me encontré con la entrada al sitio donde indicaba que el acceso era prohibido, me devolví a la ruta 17 (aprox. a las l 7:30h) Me dirigí otros 200 m (aprox.) más en dirección oriental. Por otro portón cerrado entré al predio de la empresa Treater Neuquén SA, ubicado en el lote 56 del Parque Industrial de Añelo, guiándome a través de las fotos satélites del Google Maps. Creo que no había cartelería alguna que indicase que el acceso fuera prohibido. Caminé alrededor de 1500 metros sobre un suelo regado con alguna substancia pegajosa y de color marrón oscuro que a la tierra la había vuelto muy firme, parecía cemento. Me dirigía hacía el norte hasta que me encontré con algo que desde abajo parecía ser una loma de tierra. Vi que desde el borde de arriba se había derramado una buena cantidad de un liquido espeso y oscuro hasta llegar al pie de la loma. Saqué algunas fotos del derrame con las dos cámaras profesionales que llevaba encima.

Además saqué una foto con mi celular y se la mandé a una amiga, a mi novia, a mi madre, a Martín Álvarez del Observatorio Petrolero Sur y a Juan Carlos Porree de la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua Allen. Desde ahí me subí al borde de la loma y se me hizo evidente lo que me había imaginado que era: era un piletón grande lleno de liquido. Difícilmente podría constatar qué exactamente era Enseguida saqué otras fotos más desde ahí arriba con las dos cámaras y también con el celular. Estas fotos no se las mandé a nadie en el mismo instante. Estimo haber estado ahí arriba unos dos minutos antes de que llegara una camioneta blanca con un supervisor que me dijo que no podía estar allí porque me ubicaba en un terreno de propiedad privada. Ofreció llevarme a la entrada del lote (lugar distinto a por donde yo había entrado) y antes de subirme a la camioneta me pidió que tapara los lentes de las cámaras. Llegamos a la entrada donde un encargado de seguridad me pidió los datos. Yo le di mi carné de prensa y le dije que por cuestiones de seguridad no llevaba mi pasaporte encima, lo cual no era cierto. El señor que me había agarrado y llevado a la entrada, mientras tanto, estaba hablando por teléfono con un superior y me pidió que borrara las fotos que había sacado. Yo le contesté que había fotografiado en rollo, por Jo cual no había forma de borrarlas. El superior entonces llamó a la policía que llegó después de unos cinco minutos en una camioneta con cuatro oficiales, tres hombres y una mujer. Ellos me interrogaron preguntando para quién trabajaba, cómo había sabido del sitio, desde cuánto hace que estaba en Argentina, cómo me había metido al lote, etcétera. Cuándo ya se perfilaba que me iban a llevar a la comisaría, les mostré un escaneo de mi pasaporte en el celular. La mujer policía anotó los datos y después se quedó con mi celular. Arriba de la camioneta, yo estaba sentado atrás, en el medio, con la mujer policía a mi costado derecho, ella tiene que haber notado que me llegaban reacciones a la foto que había enviado al celular, porque empezó a meterse en mi whatsapp. Reprodujo varios mensajes de voz y leyó mensajes enviados y recibidos en altavoz. A la pregunta mía si tenía derecho a meterse en mi celular, no hubo respuesta alguna. Es más, poco antes de llegar a la comisaría de Añelo, le pregunté tres o cuatro veces si le podía hacer una consulta, esperando que pueda recuperar mi teléfono, pero ella no mostró ninguna reacción. Durante el trayecto, los cuatro oficiales me bombardearon con preguntas que se mezclaban con los mensajes personales que se reproducían en mi celular, por lo que se me hace difícil recordar todas las preguntas que me han hecho.

Llegamos al primer lugar donde me iban a hacer una supuesta revisión médica. Cuando negué dejar mi mochila en el vehículo y bajarme sin mis pertenencias, reaccionaron muy molestos y me pusieron las esposas, tirándome para afuera del carro. La revisión médica consistía en pedirme que sacara la lengua y anotar otra vez mi nombre completo. Nos volvimos a subir a la camioneta, yo aún con las esposas puestas.

Cuando llegamos a la comisaría, entramos por la entrada trasera, me llevaron hasta la barra de atención y me quitaron las esposas. Me hicieron dejar todas mis pertenencias arriba de la barra y revisaron mis bolsillos y la mochila. Todavía ahí me negaron usar mi teléfono. Mientras la mujer policía labraba el acta de mis pertenencias, escrita a mano en un cuaderno, un oficial que parecía ser un superior le hacía más preguntas y me decía, haciendo gestos con un destornillador eléctrico en la mano, que ya se iban a enterar de la verdad. Después la misma mujer policía me ordenó que firmara el acta, pero por las preguntas que me habían hecho mientras tanto, no sabía si realmente estaba todo documentado de forma correcta. Insistí en leerlo con calma antes de firmar. Me apresuró la policía diciéndome a mí que me apurara y que firmara ya, y al jefe (él se presentó como jefe de la comisaría) que yo no quería firmar. Yo le contesté que sí iba a firmar, pero que me tenía que dejarlo leer antes.

De repente el jefe me empujó para atrás y ordenó a los demás oficiales que trajeran un testigo que firme el acta. La oficial me agarró de la manó y me puso el brazo en la espalda, empujándome e insultándome. Me llevó al pasillo de calabozos. Al testigo que firmó el acta no lo alcancé a ver. En el pasillo estaba parado otro oficial que me pateó al pasar. Llegamos al calabozo y yo me encontré rodeado por unos cinco a siete oficiales, no me acuerdo bien, fue todo muy turbio y atemorizante para mí. Varios (al menos tres) me pegaron, me patearon y me insultaron. Un policía que me maltrataba con una escoba desde lejos, me dijo que él odiaba a los alemanes, a todos los alemanes. Yo durante todo ese proceso tenía las manos levantadas y pedía que no me lastimaran. Me dijeron que si me decían que firmara, tenía que firmar, y que no funcionaban las cosas como yo me las imaginaba. Después tuve que quitarme los cordones de los zapatos y un policía me dijo que me apurara porque sino me ayudaba él, y sacó una navaja del bolsillo.

A continuación, me llevaron a otro calabozo al final del pasillo (según yo registré, todas las demás celdas estaban vacías). Me empujaron al rincón del baño y cerraron la puerta tras mío. Durante las dos horas aproximadas que permanecí en el calabozo a cada rato me venía a visitar un policía para hacerme más preguntas y contarme de lo grave que era lo que yo había hecho. En algún momento pedí agua, pero nunca me lo dieron. Poco antes de salir un oficial me preguntó por el valor de las cámaras. Durante todo ese tiempo aparentemente había habido un cambio de turno y los oficiales del turno nocturno, entre todo, me trataron de forma respetuosa. Me sacaron del calabozo por las 22:20 horas (aprox.) y me llevaron de nuevo a la barra de atención, donde firmé lo que creo que era la denuncia contra mi persona, la declaración de la hora de mi detención y la de la liberación y además el acta, confirmando que me habían devuelto todas mis pertenencias. Me informaron que habían secuestrado todo mi equipo fotográfico, pero yo firmé igual. A mi consulta cómo podía recuperar los equipos me respondieron que tenía que demostrar la documentación de las cámaras. No pedí que me entregaran una confirmación del secuestro ni leí ninguno de los documentos. Firmé para salir del lugar al instante y para no meterme en más problemas. Ya había aprendido la lección de que no era el ambiente para reclamar mis derechos. Además pensaba que si me hacían firmar documentos bajo semejantes circunstancias, igual no iban a tener ningún peso legal, según mi concepto. No sufrí lesiones físicas graves, pero sí andaba bastante confuso y asustado por lo que había pasado.

Ustedes son las primeras personas a las que me dirijo con este testimonio formal para evitar que se difundan rumores o informaciones incorrectas al respecto. Teniendo en cuenta el importante trabajo de mis cornpañerxs, me parece que estas injusticias no deberían de ocurrir sin que se entere nadie. Espero poder recuperar los equipos que son mis herramientas de trabajo como periodista.

Estoy muy agradecido por cualquier forma de apoyo que me puedan brindar para hacer esto público.
Muchas gracias!
Stefan Borghardt

Los equipos secuestrados son:
Cámara analógica Nikon F3
Cámara digital Fujifilm X· T2
Lente Fujinon 23mm 1.4
Lente Nikon Nikkor 28mm 2.8
Lente Nikon Nikkor 50mm 1.8
Lente Nikon Nikkor 135mm 2.8
Adaptador K&F Concept Nikon G - FX
4 baterías Fujifilm NP-W126S
4 rollos fotográficos 35m1n Kodak Portra 400
memoria Lexar Professional 128GB UHS-U
memoria Lexar Professional 32GB UHS-11

martes, 6 de noviembre de 2018

TelAm desmantela la corresponsalía de Neuquén

El Sindicato de Prensa de Neuquén realizó una concentración frente a la oficina de la agencia TelAm Neuquén, para repudiar el desmantelamiento de la corresponsalía y decir No al saqueo en TelAm
El Sindicato de Prensa de Neuquén rechaza el desmantelamiento de la agencia estatal de noticias TelAm en Neuquén. Luego de negarse a renovar el alquiler, este lunes personal de Buenos Aires se presentó en la sede de Diagonal Alvear al 200 y decidió su cierre.

Las autoridades de la agencia nacional resolvieron de manera unilateral que lxs trabajadorxs de TelAm Neuquén deben realizar las tareas desde sus hogares.

Recordamos que a fines de junio pasado hubo 357 despidos en todo el país, 3 de ellos en la agencia local, lo que constituye la mitad de su personal en la provincia. Hasta hoy, ningunx de ellxs fue reincorporadx.

Además, en otras provincias también se definió cerrar las oficinas de TelAm, y de esta manera el gobierno nacional ratificó su voluntad de vaciar a la única agencia estatal y federal, que ofrece un imprescindible servicio de comunicación y que abastece al resto de sistema de medios públicos y privados.

La decisión de enviar a lxs trabajadorxs a realizar las tareas en sus hogares lesiona sus derechos laborales, bajo la excusa de modernización del trabajo y la utilización de la tecnología.

Como Sindicato de Prensa de Neuquén denunciamos que el gobierno nacional, a través del directorio de TelAm y del titular del Sistema Federal de Medios Públicos Hernán Lombardi, vacía la agencia con el único objetivo de recortar puestos de trabajo, derechos laborales y acallar voces críticas y federales a las políticas que implementan.
#NoALosDespidosEnTelAm #EnTelAmNoSobraNadie
Sindicato de Prensa de Neuquén

jueves, 12 de abril de 2018

Denuncian y repudian desvinculaciones compulsivas en el Diario Río Negro

El Sindicato de Prensa de Neuquén denuncia y repudia el proceso de ajuste iniciado por Editorial Río Negro SA a través de despidos encubiertos, jubilaciones compulsivas y cierre de corresponsalías en Neuquén y Río Negro
Este plan de amedrentamiento a trabajadores y trabajadoras del diario comenzó con la designación de Eduardo Tessler como director periodístico de la empresa, quien junto con el gerente general Tomás Reinke está a cargo de la ejecución de un plan de “reconversión” llamado RN2023 cuyos objetivos son aún desconocidos por el personal.

A partir de septiembre de 2017, la editorial redujo las colaboraciones de las agencias del interior de ambas provincias y continuó este año con al menos una decena de retiros mal llamados voluntarios y jubilaciones anticipadas. Por estos días, el directorio que preside Nidia Povedano, a través de los encargados de Recursos Humanos Máximo García y Nicolás Terraz, se encuentran ofreciendo a corresponsales del interior nuevos “acuerdos económicos” muy por debajo de lo establecido por la ley 12.908 del Estatuto del Periodista para presionar sus desvinculaciones.

A estas situaciones se suma un clima de hostigamiento adentro de las redacciones que incluye la instalación de nuevos sistemas de videovigilancia, la multiplicidad de tareas y la modificación de las jornadas laborales no acordes al convenio colectivo de trabajo de prensa. Los trabajadores y trabajadores conviven a diario con una campaña direccionada por la empresa para generarles temor e incertidumbre sobre su continuidad laboral y futuro profesional.

Este accionar de Editorial Río Negro SA implicará el cierre de corresponsalías de Neuquén y Río Negro como Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Villa la Angostura y El Bolsón. De esta manera, no sólo se perderán puestos de trabajo, sino que gran parte de los pueblos de la región se quedarán sin voz ni posibilidad de informarse.

El Sindicato de Prensa de Neuquén exige el cese de los despidos y el maltrato a los trabajadores y trabajadoras que, a lo largo de estos años, han posicionado al diario Río Negro como uno de los más importantes de la Patagonia.
Sindicato de Prensa de Neuquén

sábado, 23 de septiembre de 2017

Precarización y recortes en el Diario Río Negro

Los Sindicatos de Trabajadores de Prensa de Neuquén, de Viedma y de Bariloche y Zona Andina repudiamos el ajuste aplicado por Editorial Río Negro SA sobre quienes se desempeñan como colaboradores del diario, a los que impuso en forma arbitraria e inconsulta un tope máximo de 24 notas anuales.

Esa decisión implica para algunos compañeros un recorte del 90% en el ritmo habitual de trabajo que sostenían hasta hace muy poco, ya que el diario llegó a "comprarles", contra entrega de factura, un promedio de 20 notas mensuales.

Numerosos trabajadores del diario en su redacción central y en sus agencias de Neuquén y de Río Negro padecen esa forma de contratación irregular, que en algunos casos se extendió hasta tres años y constituyó en los hechos una relación de dependencia encubierta y no reconocida.

Editorial Río Negro apeló así a la vieja práctica de contratar periodistas y fotógrafos monotributistas, como si fueran simples "proveedores de servicios", sin ninguno de los derechos laborales que corresponden a un trabajador estable. Estas condiciones abusivas se repiten en muchas empresas periodísticas del país.

Los sindicatos de prensa de la Norpatagonia queremos denunciar ese mecanismo precarizador, que viola el convenio colectivo 541/08 y que fuerza a los compañeros a aceptar esas reglas debido al avance del desempleo y la pretendida crisis económica del sector. Una crisis que ninguna empresa expone con claridad, con los libros sobre la mesa, y que no les impide gastar enormes sumas en consultorías y asesoramientos ni repartir abultados dividendos entre los accionistas.

También queremos repudiar la violación de la jornada máxima legal y la discriminación aplicada por la empresa a los empleados administrativos, a quienes se les niega el régimen de francos 5x2.
En defensa de nuestro salario, de la aplicación plena del convenio colectivo 541/08 y del reconocimiento de la zona patagónica en la remuneración de los trabajadores de prensa (que hasta hoy "Río Negro" y el resto de los diarios de la región se niegan a pagar), reclamamos la restitución del empleo y la regularización laboral de todos los colaboradores.
Sindicato de Prensa de Neuquén / Sindicato de Trabajadores de Prensa de Viedma / Sindicato de Trabajadores de Prensa de Bariloche y Zona Andina

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Despidieron a periodista de Cablevisión por reclamar mejoras salariales

Ni un despido de trabajadores de prensa
El Sindicato de Prensa de Neuquén denuncia el despido ocurrido hoy (30 de noviembre) sin causa e injustificado de nuestra secretaria de Derechos Humanos (integrante de la conducción actual y miembro de la comisión electa) Judith Calmels y comunica a la comunidad que estamos en alerta y movilización.

Repudiamos el despido de una integrante de nuestra conducción sin ningún tipo de argumentos ni preaviso y exigimos la inmediata reincorporación de una trabajadora de prensa que cumple diariamente con creces y sin objeciones su labor.

Judith trabaja desde marzo de 2011 en Cablevisión SA que en la región tiene el nombre de fantasía “Somos el Valle”. Actualmente es parte de los trabajadores de prensa que emiten todos los días el noticiero “Somos Noticias”.
Sindicato de Prensa de Neuquén

Mañana, jueves 1 de diciembre, se convocó a una asamblea urgente desde el Sindicato de Prensa frente a las oficinas de Cablevisión (San Martín 50) a las 9 hs en apoyo a la trabajadora despedida.

Desde el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID), Seccional Neuquén, expresaron su solidaridad con Calmels. “Llamamos a los compañeros del Sindicato de Prensa para dar respuesta de conjunto, porque cualquiera de nosotros puede ser víctima de la arbitrariedad patronal. No permitamos que ningún trabajador quede en la calle”, manifestaron.

La Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (AATraC) también se solidarizaron. “No permitiremos que otra vez los trabajadores seamos la variable de ajuste de la concentración económica y mediática que el Gobierno Nacional propicia”, comunicaron. Desde diferentes partidos políticos (Libres del Sur, Partido Obrero, Partido de los Trabajadores Socialistas y Unión Cívica Radical) manifestaron su apoyo en la sesión legislativa y pidieron la inmediata reincorporación de Calmels.
Foto: Cecilia Maletti
Fuentes: Sindicato de Prensa de Neuquén, 8300.com.ar

lunes, 14 de noviembre de 2011

Neuquén: Repudian despidos en tvc el canal de ATE - CTA

Ante la llegada intempestiva de la conducción de la Central de Trabajadores Argentinos a Neuquén con el objetivo de anunciar verbalmente el despido de compañeros que ejercen tareas en el canal TVC, el Sindicato de Prensa junto a los trabajadores se constituyó en estado de asamblea permanente
Los dirigentes gremiales, sin previo aviso, informaron hoy (14/11/11) que echarían a 13 empleados.
A partir de ese momento, se están diagramando estrategias gremiales para llegar a un acuerdo con la patronal que no perjudique a los compañeros que se quedarán sin sus puestos de trabajo.
A continuación el comunicado de los delegados de Televisión Central:
Los trabajadores de Televisión Central, en asamblea en el día de la fecha, fuimos comunicados por las autoridades del canal y él representante de ATE Nacional en la figura Héctor Méndez, que seremos despedidos 13 trabajadores de TVC, el 30 de noviembre de este año.
Nos sorprende la decisión tomada por ATE – CTA a nivel nacional, que defendiendo los derechos de los trabajadores estatales en Neuquén y el resto del país, desafecte a 13 personas por estrictas cuestiones presupuestarias.

Comunicado de los delegados de Televisión Central:
Los trabajadores de Televisión Central, en asamblea en el día de la fecha, fuimos comunicados por las autoridades del canal y él representante de ATE Nacional en la figura Héctor Méndez, que seremos despedidos 13 trabajadores de TVC, el 30 de noviembre de este año.
Nos sorprende la decisión tomada por ATE – CTA a nivel nacional, que defendiendo los derechos de los trabajadores estatales en Neuquén y el resto del país, desafecte a 13 personas por estrictas cuestiones presupuestarias.

Por lo tanto, los trabajadores de TVC expresamos:
  1. Repudiar los despidos.
  2. Solicitar la continuidad laboral, ya que somos los mayores interesados en que el canal funcione, como hemos venido demostrándolo hace un año, trabajando por debajo de los convenios de los sindicatos correspondientes, y desempeñando dobles funciones y horas extras nunca reconocidas ni remuneradas.
  3. Expresar que en el mes de Abril pasado, los trabajadores de TVC nos reunimos con los señores Julio Fuentes y Héctor Méndez. Allí se comprometieron a sostener la continuidad laboral y el canal como “conquista de los trabajadores”.
Es por esto que nos declaramos en asamblea permanente sosteniendo el cumplimiento de los compromisos asumidos oportunamente, como venimos haciéndolo desde el comienzo de este proyecto, continuando con las tareas laborales dentro del canal por respeto a la audiencia y a los auspiciantes que nos apoyaron, y a nuestra integridad como trabajadores creyendo en que este canal debe seguir funcionando con la totalidad de los trabajadores para que “se escuche y se vea la voz de todos los trabajadores”.
Sindicato de Prensa de Neuquén

sábado, 8 de octubre de 2011

Postura del Sindicato de Prensa sobre la Radio Pública de Neuquén

El Sindicato de Prensa de Neuquén se posiciona ante los candidatos a Intendente de Neuquén Capital 2011
Ante próxima elección de una nueva jefatura municipal, el Sindicato de Prensa de Neuquén convoca a los candidatos a intendente para conocer su postura respecto a la radio municipal y con el objetivo que los eventuales jefes comunales conozcan la labor que se viene realizando con los trabajadores de prensa de los diferentes sectores del municipio capitalino.
Es oportuno destacar que existen en la comuna trabajadores de prensa en el Poder Ejecutivo y en el Concejo Deliberante que revisten tanto en planta permanente como contratados.
También hemos trabajado en la problemática de los contratados que cumplen labores de prensa y no figuran con su tarea específica ni están encuadrados como trabajadores de prensa.
Desde hace más de cuatro años junto a nuestros afiliados trabajadores de radios municipales, iniciamos la elaboración de un organigrama de trabajo para un mejor desempeño en el medio público.
Por tratarse de una radio municipal, no pocas veces el medio ha sido utilizado como un sector de castigo para los trabajadores o un lugar de posicionamiento político del gobierno de turno, con designaciones inclusive que atentaban contra la labor de otros trabajadores de prensa.
Para revertir la situación planteada, se diagramó un proyecto de ordenanza que estableciera las misiones y funciones de los trabajadores en una radio municipal y luego de un amplio debate en mayo de 2010 se presento en Centenario una iniciativa con organigrama para la radio de la comuna elaborado por el Sindicato de Prensa de Neuquén. El mismo contempla la experiencia de trabajadores de prensa en radios municipales y la legislación existente en otros municipios del país.
Con la sanción de la Ley de Medios de Servicios Audiovisuales, la apertura de nuevos medios públicos nacionales o municipales nos demandó la primera tarea de alertar a quienes detentaran la tarea ejecutiva, de la necesidad y obligación de realizar concursos públicos para el ingreso de los trabajadores de prensa y operadores en el medio comunicacional.
La postura asumida por esta entidad gremial se funda en la convicción de que las incorporaciones por concurso garantizan un proceso de idoneidad y equidad para la integración de los futuros planteles de personal del medio, que redundará en la calidad de producción a ofrecer por la emisora. Medios periodísticos por otro lado, que huelga destacar, por ser municipales son y se deben a quienes los sostienen, los contribuyentes.
Ante la puesta en marcha de la radio municipal FM Capital, como un instrumento nuevo de comunicación y por tratarse de la radio pública de la ciudad, renovamos nuestros planteos y alentamos la posibilidad de que quienes aspiran a la intendencia de Neuquén, tenga en cuenta este nuevo espacio municipal como un herramienta de comunicación y servicio de los vecinos.
Es por ello que buscamos dar a conocer a los aspirantes a la intendencia nuestro posicionamiento e intención de hacer un proyecto de ordenanza que contenga el organigrama para la radio FM Capital 93.1 mhz., las misiones y funciones de los trabajadores de prensa que se desempeñan en el lugar (hoy son más de 20 personas) y el ingreso por concurso público, entre otras pautas fundamentales.
Desde el Sindicato ya estamos trabajando en la regularización de las condiciones laborales de la actual planta de personal, con el encuadramiento que prevé la ley para el trabajador de prensa.

jueves, 12 de abril de 2007

Una clase de política para Jorge Sobisch

Sobisch: vos no sabés nada de política. Vos aprendiste rosquear y ganar elecciones; sos bastante bueno para esto; no lo voy a negar. Pero, ¿sabés qué?, no aprendiste las lecciones más elementales de la ciencia política. Lo tuyo es demasiado superficial; y por ello es peligroso y criminal. Vos dijiste que es preferible un corrupto a un pelotudo. Te lo concedo. Ahora, ¿qué es preferible?: ¿un pelotudo o un criminal? Creo que vos mismo elegirías al pelotudo ¿no? ¿O pensás que en política vale todo, excepto ser o parecer pelotudo?

Pienso en vos, y pienso en De la Rúa. El Chupete fue corrupto, pelotudo y criminal. Vos, tal vez no seas pelotudo, aunque tengo mis serias dudas. El otro día, cuando se te vio salir corriendo como rata por tirante de la Casa de Gobierno, vestido de rati, pensé: sos peor que De la Rúa. Por lo menos, el otro salió a cara limpia, por el tejado, y tuvo la decencia de renunciar. En cambio, vos saliste disfrazado; de repente, toda tu guapeza se había ido al carajo; pero no así tu soberbia. Aunque, convengamos, ya no podés hacerte el soberbio después de tan deshonrosa huida. Nunca te temimos; ahora te despreciamos.

Tal vez no renuncies nunca, porque no te da el cuero. Pero tenés que comprender que ya estás renunciado; todos van a huir de vos, como de la luz mala. Siempre quedará algún alcahuete que te diga que sos un genio; pero en el fondo, muy en el fondo, sabés que has matado, que has fracasado, y que te has puesto en ridículo. Te acostumbraste a comprarlo todo; pero no te diste cuenta de que no podés comprar respeto.

Te escribo porque quiero que comprendas dónde estás parado, porque parece que no alcanzás a verlo del todo bien. Sería una pena no logres comprender la magnitud de la tragicomedia de tu vida política. Cuando uno comprende las cosas, las cosas duelen más; y quiero que tu vida te duela. Y ahora me voy a poner en docente, porque soy docente, para darte una breve lección de política. No, no te asustes, no te voy a dar una lata de autores marxistas; no, eso no podrías comprenderlo jamás. Quiero, más bien, hablarte de un tipo que pensó para tipos como vos.

¿Oíste hablar alguna vez (dudo que lo hayas leído) de un tal John Locke? Hmmm, creo que nones…En tus reuniones de gabinete lo más parecido a Locke que se escucha es “lo qué”? Pero bueno, no importa. Resulta que este tipo, Locke, vivió en Inglaterra en el siglo XVII (diecisiete, te aclaro). Era un pensador; un filósofo; un filósofo de la política. En esa época, los hombres de negocios no tenían poder político. La cosa era así: el rey y los nobles tenían el poder político (las armas, sobre todo) y los hombres de negocios (permitime llamarlos burgueses para abreviar) tenían poder económico pero no podían gobernar, ¿me seguís? Resulta que un buen día (simplifico para que no te confundas) los burgueses de Inglaterra vieron que sus negocios no podían prosperar a fondo si no combatían al rey y la nobleza. Se armó un bolonqui de órdago (una revolución). Y los burgueses, los hombres de negocios, como vos, ganaron el poder político. ¿Y qué pasó con el rey? Lo sacaron a patadas el culo, y pusieron a otro, pero sólo de adorno.

Te preguntarás: “¿Pero cómo es posible que respetables hombres de negocios, como la cámara Hotelera de San Martín de los Andes, o Acipán, hagan una revolución contra un rey legítimo? Es intolerable! Gente como uno no hace revoluciones”. ¡Ay, alumno Jorge! Lo que es intolerable es la tiranía; no las revoluciones. Te digo más, tu gente, los burgueses, odiaban tanto a los tiranos que cuando podían, les cortaban las cabezas (en Inglaterra usaban un hacha; y los franceses, más tarde, siempre delicados y finolis, prefirieron inventar algo más chic: la guillotina). Pero no quiero irme por las ramas. Volvamos a Locke. Este tipo, como te decía, fue un pensador, y lo que pensó fue justamente si el pueblo (los burgueses) tenía derecho a rebelarse contra un tirano, contra un gobierno criminal que amenazara sus vidas y sus propiedades.

Sin ser muy original en esto, Locke dijo que una sociedad política se forma gracias a un contrato o pacto. La gente se deja gobernar por un rey, por ejemplo, siempre y cuando el rey proteja sus vidas y sus propiedades. Insisto con esto: vidas y propiedades, ambas cosas; no una u otra (para no ponerme pesado no te explico que Locke pensaba, en realidad, que ambas cosas eran una misma cosa). ¿Vamos bien? Ahora, ¿qué pasa cuando el rey no cumple su parte? Deja de ser rey, y se convierte en tirano. Y Locke lo dice bien clarito: cuando el rey mata a sus súbditos porque se le antoja, o cuando roba sus propiedades, entonces el pacto se rompe (te aclaro que para Locke la vida era una forma de propiedad; entendés?). ¿Y qué pasa después? Sencillo: el rey se convierte en tirano; en un tipo que le ha declarado la guerra a su pueblo. Y el pueblo, obviamente, tiene todo el derecho a resistir, a defenderse del tirano, y a derrocarlo.

Veo que se te tensa el bigote. ¿No me creés? Bueno, no te voy a aburrir con citas, pero cuando tengas un tiempito (y ojalá sea entre rejas) leete por lo menos el Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Te va a encantar. Fijate que por ahí dice que el pueblo, en general, no tiene derecho a resistir a su soberano. Pero cuando el soberano deja de se soberano, entonces el pueblo sí puede rebelarse. Y un soberano deja de serlo cuando rompe el pacto, cuando lleva su pueblo a la ruina. No es casual que tome como el peor del los ejemplos al emperador romano Nerón, un tipo que no dudó en incendiar Roma sólo para satisfacer su ego y su sed de sangre (igual que vos).

En aquellos tiempos, había otros pensadores que decían la siguiente ridiculez: el pueblo puede resistir a un rey injusto, pero debe hacerlo respetuosamente. Locke se les caga de risa (es como pensar que a un tirano moderno hay que correrlo con un juicio político, es decir, respetuosamente). Dice Locke que eso sería tan absurdo como defenderse de un agresor sólo con un escudo, renunciando a devolver el golpe. Y dice más; al que piense que es posible golpear respetuosamente, hay que darle una “adecuada y respetuosa tanda de palos”.

Si vos hubieses leído a Locke, te habrías ahorrado unos cuantos problemas. Habrías comprendido que las tiranías tarde o temprano terminan siendo insoportables; que cuando el pueblo comprende que el gobernante rompió el pacto, comprende también que el gobernante ya no es gobernante: es apenas una agresor del que debe defenderse y al que debe derrocar, en defensa propia. Y todo esto, recordalo bien, lo decía un tipo que era como vos, un burgués. Con la diferencia de que Locke pensaba, y pensaba para toda su clase, y no como vos, que no podés pensar sino en tus cochinos intereses personales y los de tus amiguetes empresarios. Locke quería el poder para su clase, justificó la revolución de su clase, y también se dio cuenta de que el poder, cualquier poder, no puede pasarse de cierta raya sin arriesgarse a caer bajo una revuelta legítima.

Sospecho que algún chupamedias de esos que te calientan la oreja te habrá recomendado leer las citas citables de la Reader’s Digest. Seguro que allí habrás leído la famosa frase de Maquiavelo donde el tipo dice que a un gobernante le vale más ser temido que amado. Y quisiste seguir este consejo, a balazos. ¡Estúpido! Tendrían que haberte contado que, también, el gobernante debe evitar ser despreciado y aborrecido. Los tiranos crueles siempre han terminado acuchillados por sus propios guardias o descuartizados por sus súbditos.

No te voy a pedir que sientas remordimiento por haber asesinado a un maestro. Quiero decirte que has cometido el peor de los pecados para tu clase: no supiste defender los intereses de tu clase (como lo hizo Locke); porque te mandaron a despejar una ruta y vos terminaste fusilando a un maestro; te pidieron orden y vos les diste una rebelión. ¿Viste lo que pasa por no estudiar? Tendrías que haber aprendido estas cositas un poco antes; ahora ya es demasiado tarde. Ya no tengo dudas; también sos un pelotudo.

Fernando Lizárraga
Neuquén
Argentina

NdE: Correo recibido ayer desde Neuquén

Otras Señales

Quizás también le interese: