Mostrando las entradas con la etiqueta Periodismo Digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Periodismo Digital. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de noviembre de 2024

Presentan un proyecto de Apoyo a los Contenidos Digitales de Medios Comunitarios

Este martes, el diputado provincial Carlos del Frade, del Frente Amplio por la Soberanía, presentará un proyecto de ley en la Cámara de Diputados de Santa Fe, destinado a promover y fortalecer la comunicación popular a través de contenidos digitales. La iniciativa busca crear un programa provincial de apoyo a los medios comunitarios, cooperativos y organizaciones sociales, a fin de facilitar la creación y difusión de contenidos digitales que reflejen la diversidad cultural y las identidades locales de la provincia.

La idea central es garantizar que colectivos populares, comunidades vulnerables y jóvenes en situación de exclusión social puedan acceder a las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), para generar y difundir contenidos digitales propios, promoviendo la diversidad cultural y social.

La iniciativa reconoce la brecha digital como un obstáculo significativo, especialmente entre los sectores más empobrecidos, y propone un programa provincial que brinde herramientas tecnológicas, formación y recursos para reducir esa brecha. De esta manera, busca incluir a los jóvenes en el entorno digital, proporcionándoles habilidades valiosas tanto en comunicación como en el uso de tecnologías, lo que contribuirá a su desarrollo personal y laboral a largo plazo.

A través de la creación de contenidos digitales, se pretende que los jóvenes puedan expresar sus realidades, reflejar sus historias y fortalecer su identidad comunitaria, lo cual tiene un impacto positivo en su autoestima y cohesión social. Además, se enfoca en abordar problemáticas como la deserción escolar, el desempleo juvenil y la violencia, proporcionando actividades formativas que favorezcan un estilo de vida saludable y protejan a los jóvenes de situaciones de riesgo.

El proyecto se inspira en la experiencia de la Fundación Pajarito Azul y la Asociación Civil "Sacar la voz", que trabajan en contextos de vulnerabilidad social, especialmente con jóvenes en situación de encierro, brindando talleres de comunicación y producción de contenidos radiales y audiovisuales. 

El "Programa Provincial de Promoción de la Comunicación Popular en la Creación y Difusión de Contenidos Digitales", propone una serie de medidas concretas para fomentar la creación de contenidos digitales que contribuyan al acceso a la información y al empoderamiento de comunidades que suelen estar al margen de los medios de comunicación tradicionales. Entre los objetivos de la ley se destacan:
  • Fomentar la creación de contenidos digitales que reflejen la identidad, cultura y valores de las diversas comunidades provinciales.
  • Apoyo directo a medios comunitarios y organizaciones sociales para la producción y difusión de contenidos digitales.
  • Capacitación en herramientas tecnológicas para mejorar el acceso a los medios digitales en sectores vulnerables.
  • Promoción de la diversidad e inclusión en los contenidos, garantizando la participación ciudadana y el respeto por los derechos humanos.
Beneficiarios y líneas de acción
El proyecto está dirigido principalmente a jóvenes de entre 12 y 35 años, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad socio-económica. También incluye a medios de comunicación comunitarios y cooperativos, que podrán acceder a diferentes tipos de apoyo, tales como:
  • Capacitación gratuita en creación de contenidos digitales, con módulos sobre producción audiovisual, redes sociales, derechos de autor y ética digital.
  • Acceso a equipamiento e infraestructura para el desarrollo de proyectos de comunicación popular.
  • Subsidios y asesoramiento integral para proyectos grupales de comunicación popular que busquen generar ingresos para sus participantes.
  • Además, se destinarán fondos para que los medios comunitarios puedan adquirir equipamiento y mejorar sus infraestructuras, con el fin de optimizar la producción y difusión de contenidos.
Articulación institucional y sostenibilidad
El Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano será la autoridad encargada de la implementación del programa, aunque se prevé una articulación con otras instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil para garantizar su éxito.

El proyecto también contempla la creación de alianzas con plataformas y redes digitales para aumentar la visibilidad de los contenidos generados por los beneficiarios del programa, lo que permitirá a los medios comunitarios obtener recursos adicionales para la sostenibilidad de sus proyectos.

Un paso hacia la democratización de la comunicación
Con este proyecto, del Frade y su equipo buscan avanzar en la democratización de la comunicación en la provincia, promoviendo una mayor pluralidad de voces y una comunicación más inclusiva y representativa de las diversas realidades sociales y culturales del territorio santafesino.

Del Frade destacó que este proyecto representa un paso fundamental hacia la igualdad en el acceso a la comunicación, promoviendo el fortalecimiento de los medios comunitarios y cooperativos como actores clave en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

La propuesta cuenta con el respaldo de diversas organizaciones sociales y grupos de comunicación comunitaria, que celebran esta iniciativa como una herramienta clave para fortalecer las voces populares y promover una comunicación más plural y accesible.

martes, 11 de abril de 2023

AFP lanza curso gratuito para que periodistas perfeccionen sus habilidades digitales

La AFP lanza una formación en línea de acceso libre, para ayudar a todos los periodistas y estudiantes de periodismo a perfeccionar sus habilidades en materia de investigación digital y lucha contra la desinformación.

El curso contiene 10 módulos, diseñados por el equipo de investigación digital de la AFP, el más grande del mundo. Al completar cada uno de ellos, se obtiene un certificado que acredita los conocimientos adquiridos. El programa cuenta con el apoyo de Google News Initiative.

Habilidades indispensables para todos los periodistas
Saber identificar la desinformación en línea se ha convertido en una habilidad indispensable para cubrir todos los temas de actualidad, desde procesos electorales a la guerra de Ucrania, pasando por la pandemia de covid-19 o las últimas tendencias en redes sociales.

La AFP ha desarrollado esta formación para dar respuesta a una necesidad urgente de los periodistas, quienes deben poder sentirse tan cómodos trabajando en el mundo digital como en el terreno, sin importar su área de especialización.

Cursos a medida y certificados
La plataforma incluye módulos de alrededor de una hora que los periodistas y estudiantes de periodismo pueden completar a su propio ritmo, con videos, ejercicios, quiz y consejos basados en la experiencia de periodistas especializados.

La formación, diseñada para todos los niveles, brinda nociones básicas que permiten ahorrar tiempo al buscar información y fuentes confiables durante la cobertura de noticias, muchas veces de último momento.

En el curso también se explican técnicas de investigación avanzadas, con el objetivo de evitar caer en las trampas de la desinformación. Además, contiene consejos para verificar temas de salud, para evitar el ciberacoso y protegerse mejor en línea.

Para registrarse y empezar el curso en español, haga clic aquí.

Phil Chetwynd, director de la Información de AFP: "El uso de redes sociales, combinado con el crecimiento de la desinformación, impulsa a los periodistas a actualizar constantemente sus prácticas. Queremos compartir nuestra experiencia en investigación digital para ayudarlos a ser más eficaces y a trabajar de forma más segura en línea".

David Dieudonné, director de Google News Lab para Francia, Italia y España: "En el mundo digital actual, los periodistas tienen un rol clave para ayudarnos a entender los temas importantes a medida que se desarrollan, y a distinguir la realidad de la ficción. Nuestra asociación con la AFP tiene como objetivo proporcionar a los periodistas habilidades esenciales para luchar contra la desinformación y ayudarlos en su trabajo. Esto forma parte de los esfuerzos más amplios de Google para apoyar la industria de la información, proporcionando a los periodistas herramientas y capacitaciones para que puedan encontrar, verificar y luego contar los hechos de la actualidad en línea. Desde 2015, Google ha brindado cursos a más de 500 000 periodistas en el mundo entero".

La AFP trabaja en verificación digital desde 2017. El equipo cuenta hoy con más de 140 periodistas que cubren 85 países en 26 idiomas.

domingo, 23 de octubre de 2022

Festival Gabo: Subrayaron el valor testimonial del periodismo emergente

El Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Pedro Vaca, habla hoy durante un conversatorio en el marco del décimo Festival Gabo en Bogotá (Colombia)
Las nuevas formas de hacer periodismo, como las que surgieron durante las recientes protestas sociales en América Latina, además de informar bajo un nueva perspectiva, tienen un valor testimonial a la hora de hacer el relato histórico de lo sucedido, dijeron este sábado expertos reunidos en el Festival Gabo.

"El material periodístico es clave para efectos de investigación judicial a mediano y largo plazo en términos de compromiso democrático", dijo el relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca.

El experto intervino en el panel "Periodismos emergentes en la ebullición política y social de América Latina", una de las actividades de la segunda jornada del Festival Gabo que se celebra en Bogotá.

En ese encuentro, Vaca conversó con las periodistas chilenas Alejandra Matus y Francisca Skoknic, y con el colombiano Abelardo Gómez, sobre este fenómeno que se mueve en las redes sociales y, en muchos casos, ha desplazado a medios de comunicación tradicionales, aunque sea temporalmente, con determinados cubrimientos.

Chile y Colombia son quizás los países donde se ha sentido con más fuerza el estallido social que comenzó en 2019 y que se caracterizó por protestas masivas no exentas de violencia por parte de manifestantes y de violaciones a los derechos humanos en la respuesta policial.
El Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Pedro Vaca (i), habla hoy durante un conversatorio con los periodistas Alejandra Matus (2i), Abelardo Gómez (2d), y Francisca Skoknic (d) en el marco del décimo Festival Gabo en Bogotá (Colombia).

Nuevas formas de hacer periodismo
"Hasta hace poco el registro del presente eran los diarios, a ellos recurren los historiares para contar el pasado", una realidad que está empezando a cambiar, dijo Matus, una de las fundadoras del portal chileno Tercera Dosis.

Por su parte, Skoknic, que hace parte del Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (ICIJ, sigla en inglés), y como tal ha participado en proyectos globales como los Papeles de Pandora, señaló que esta nueva forma de hacer periodismo "es importante en el largo plazo para documentar aquello que sucedió".

Skoknic destacó además el crecimiento en su país de las audiencias del periodismo emergente al señalar que "la confianza en los medios de comunicación en Chile ha caído al nivel más bajo desde que se mide y por primera vez la confianza en las redes sociales ha superado a los medios de comunicación".

Según dijo, "los medios no podemos omitir que ahora hay otros actores" y que en algunos países hay casos de violaciones a los derechos humanos que se han resuelto con ayuda de los nuevas formas de informar.

Eso ha sido posible por el periodismo emergente, que es el que hacen principalmente pequeños medios que apostaron por las transmisiones en vivo en las redes sociales para contar lo que sucede en las calles de las ciudades latinoamericanas.

"Nos vimos abocados a enfrentar el periodismo en vivo, en caliente. Había unos chicos que se metían en toda la candela, en lo más fogoso de los enfrentamientos con las tanquetas" de la Policía, relató por su parte Abelardo Gómez, cofundador y editor general del medio digital independiente La Cola de Rata.

Ese portal hizo una alianza con Baudó Agencia Pública, otro medio alternativo, para contar desde Pereira, capital del departamento de Risaralda, las protestas que en 2021 sacudieron a Colombia, transmisiones que, según dijo, "muchas veces fueron censuradas" mediante interferencias que derribaban las señales de internet.
Desafíos al informar en redes
Pero esa revolución en el quehacer periodístico no está exenta de dificultades, porque, según Matus, "hacer periodismo en redes sociales tiene una cantidad de ventajas pero también de desafíos que no han sido resueltos".

Uno de ellos es como lograr que la ciudadanía que los sigue entienda que quienes recurren a esta nueva manera de informar no son necesariamente simpatizantes de sus causas sino periodistas que cumplen una función.

"Estamos en esa fase donde todavía no construimos ese lugar, que yo creo que tiene que ver con la faceta de la educación de la ciudadanía; la gente tiene que ser educada en el pensamiento crítico, tiene que entender como funciona el periodismo, por ejemplo, cuáles son sus metodologías y cuál es su dinámica", manifestó Matus.

Al respecto, Gómez subrayó la necesidad de "diferenciar al periodista del activista", en tanto que Skoknic abogó por "tender puentes" como otros medios porque, en su opinión, "el periodismo colaborativo es lo que se viene".
Fotos: Carlos Ortega, Agencia EFE
Fuente: Agencia EFE

jueves, 26 de mayo de 2022

Expertos reiteran que las plataformas digitales deben pagar por el uso de sus contenidos noticiosos

Expertos de medios de comunicación reiteraron que las plataformas digitales deben pagar una retribución justa y razonable por el uso de los contenidos que aquellos generan. Lo plantearon en un panel sobre la sostenibilidad de la industria periodística organizado ayer por el Diálogo Interamericano (IAD).

Durante la actividad "Sostenibilidad de los Medios en la Era de Plataformas Digitales", el presidente de la SIP, Jorge Canahuati Larach, dijo que "la buena salud económica de los medios de comunicación es un atributo fundamental de su independencia, y esta es a su vez esencial para el papel que los medios tienen en una sociedad".

Canahuati, CEO de Grupo Opsa, de Honduras, dijo que la pandemia aceleró la crisis económica de la industria periodística, a la que se sumó el deterioro de su mayor sustento, la publicidad, que en el ámbito digital fue absorbida en un alto porcentaje por las grandes plataformas globales.

Danielle Coffey, vicepresidenta ejecutiva de la News Media Alliance, de Estados Unidos, enfatizó que, gracias a internet, "la audiencia y la demanda por más contenido se ha multiplicado por 10 en la última década", pero, paradójicamente, "los ingresos de los medios se redujeron al 50%". Agregó que esa anomalía se debe a que Facebook y Google se quedan con los beneficios de la distribución de los contenidos periodísticos y de la publicidad que generan con ellos.

Sobre el proyecto de "Ley de Competencia y Preservación del Periodismo (JCPA, en inglés) —que podría ser presentado al pleno antes de fin de año, según lo explicaron congresistas de ambos partidos a la misión de la SIP—, Coffey dijo que se fortaleció debido a decisiones regulatorias en otros países. Explicó que la ley permitirá y obligará a los medios y a las plataformas a negociar un precio justo por los contenidos noticiosos.

Ante una pregunta de Santiago Canton, director del Programa Legal Peter D. Bell Rule de IAD y moderador del panel, Martín Etchevers, presidente de la Comisión de Asuntos Legales de la SIP, dijo que, si bien "son valorables las iniciativas de Google y Facebook para llegar a acuerdos voluntarios con los medios", estos "están lejos de ser justos y razonables". Y agregó: "Tenemos que sentarnos en una mesa de diálogo para lograr que las compensaciones sean de común acuerdo".

Sobre la resistencia de las plataformas a pagar por los contenidos noticiosos, Etchevers, gerente de Relaciones Externas de Grupo Clarín, de Argentina, indicó: "Observamos que en aquellos lugares donde hubo un abordaje legal (Australia y países de la Unión Europea) se alcanzan compensaciones mucho más relevantes, incluso antes de que se aplique la negociación legal obligatoria".

A su vez, Canahuati dijo que "las empresas digitales no deben escatimar esfuerzos para respaldar a los medios, no solo por razones de derecho intelectual, sino porque los contenidos periodísticos les ayudan a contrarrestar la desinformación y las noticias falsas de sus plataformas".

Etchevers agregó que no se entiende que las plataformas se resistan a pagar por el valor de una creación intelectual como son las noticias, cuando no se discute el valor de la música o de una creación cinematográfica. "¿Por qué tenemos que discutir el valor de los contenidos periodísticos, cuando es absolutamente comparable en términos de protección a cualquier otra creación?", preguntó el panelista.

Canton, quien fue secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Relator Especial para la Libertad de Expresión, consideró que los organismos del Sistema Interamericano podrían ser incentivados para establecer estándares sobre la sostenibilidad de los medios, la libertad de prensa y los desarrollos digitales, como beneficios directos para las democracias.

Canahuati y Etchevers integran una delegación internacional de la SIP que permanecerá hasta el 27 de mayo en Washington, DC, en reuniones con congresistas y funcionarios estadunidenses, embajadores de la Organización de Estados Americanos y con el secretario general de ese organismo, Luis Almagro, por temas de libertad de prensa y sostenibilidad de los medios.

También integran la misión de la SIP, Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, director periodístico de La Voz del Interior, Argentina; Andrea Miranda, miembro de la Junta de Directores, editora general del Grupo Debate Media, México; Sebastián Pastor, secretario general de las Asociación de Medios de Comunicación de Honduras (AMC) y director ejecutivo de la Fundación Televicentro, Honduras, y Ricardo Trotti, director ejecutivo de la SIP. Gilberto Urdaneta, miembro del Comité Ejecutivo de la SIP, de El regional del Zulia, Venezuela, así como las representantes del Comité de Reporteros para la Libertad de Prensa (RCFP, en inglés), Lisa Zycherman, directora jurídica adjunta y asesora política, y Sasha Dudding, abogada, participan en varias de las reuniones.
Otros aspectos relevantes que emergieron del panel

Canton: "La situación económica endeble en la que se encuentran los medios representa una amenaza para la libertad de expresión y, como consecuencia, para la fortaleza de la democracia". En referencia a las regulaciones en otros países, dijo: "El objetivo para nuestra región no es copiar las soluciones externas, pero sí crear una que funcione en el contexto político, social y económico de las Américas".

Canahuati: "Debido a las crisis económicas, en todos los países vemos la retracción de los medios y cómo las arenas de los desiertos informativos se están expandiendo". Sobre las consecuencias, agregó: "Sin información local de calidad e independiente, las comunidades no suelen comprometerse con los procesos electorales; la corrupción aumenta, así como las injusticias y las violaciones a los derechos humanos".

Coffey: "Es importante recordar que no hay nada comparable a un derecho sostenible. No podemos descansar en pagos benevolentes que están por fuera de regulaciones o del ámbito legal. Nunca van a reflejar o acercarse a reflejar el verdadero valor de mercado, porque, por definición, en un mercado que está roto, siempre hay un monopolio dominante que obviamente disfruta del statu quo".

Etchevers: "América Latina es la región del mundo donde más se destruyó la publicidad tradicional y no está compensada por la publicidad digital. El crecimiento de la publicidad digital no compensa las pérdidas de las fuentes de ingresos tradicionales. Es un fenómeno que atraviesa a toda la industria periodística y que debe ser abordado como se hizo en Canadá, Europa y Australia, de una manera transversal a toda la industria periodística".
Fuente: Sociedad Interamericana de Prensa

lunes, 7 de septiembre de 2020

Curso de Periodismo Digital: Cómo generar audiencias, retenerlas y monetizarlas

Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (DyPRA) organiza un curso de Periodismo Digital dictado por Manuel Frascaroli, doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, editor y fundador de medios digitales, consultor y periodista especializado
A lo largo de cuatro módulos, se abordará "Un recorrido de 20 años y una visión integral y actual. La sustentabilidad de los medios y la urgente necesidad de hacer rentables sus ediciones digitales y afianzar su reconversión exigen agudizar los esfuerzos por consolidar las ediciones online. Desde los modelos de negocio a esas otras "pequeñas" cuestiones que hacen que un lector o un usuario elija a un medio y a otro no. La redacción para la web y el Social Media para empresas periodísticas. La arquitectura de la información, el SEO y la Experiencia de Usuario son algunos de los temas que se abordarán desde una mirada integradora. La necesaria apuesta por centrar la mirada en el lector y diversificar las fuentes de ingreso".

El programa completo
Un recorrido de 20 años y una visión integral y actual. La sustentabilidad de los medios y la urgente necesidad de hacer rentables sus ediciones digitales y afianzar su reconversión exigen agudizar los esfuerzos por consolidar las ediciones online. Desde los modelos de negocio a esas otras "pequeñas" cuestiones que hacen que un lector o un usuario elija a un medio y a otro no. La redacción para la web y el Social Media para empresas periodísticas. La arquitectura de la información, el SEO y la Experiencia de Usuario son algunos de los temas que se abordarán desde una mirada integradora. La necesaria apuesta por centrar la mirada en el lector y diversificar las fuentes de ingreso.

Objetivo general:
Que el alumno adquiera una visión integral del Periodismo Digital, las problemáticas y dimensiones que lo comprenden.

Específicos:
Que el alumno establezca una relación entre las ediciones impresas y digitales de un medio gráfico a través de parámetros cuali-cuantitativos y ejercite la capacidad de análisis crítico del estado de los medios en soporte digital.

Que el alumno adquiera destrezas específicas para el desarrollo de una edición online y en especial realice un acercamiento a las instancias de financiación de un medio digital.

Destinado
A editores y directivos de medios, periodistas, comunicadores, diseñadores y programadores especializados en web, publicitarios, consultores, analistas. Profesionales de la industria periodística y de comunicación. Estudiantes de Periodismo, Comunicación, Publicidad, Marketing, Sistemas. Público en general.

Contenidos
Módulo I. El Periodismo y los Medios Digitales desde sus inicios a la actualidad 20 años de recorrido. De rama experimental al core-business. La infraestructura de la Sociedad de la Información y la brecha digital: cómo incide en el mercado. La conectividad y los tipos de contenido. De los programas el diario en la escuela a nuevas capacitaciones para crear el hábito de lectura del medio. La evolución de las ediciones digitales de los diarios. La complementariedad con las ediciones impresas y el rediseño. Las tendencias en diseño web y ediciones online. Nuevos hábitos de lectura. El diseño en relación a la UX y los formatos publicitarios.

Módulo II. Las características de Internet y su explotación en los medios digitales. La construcción de una noticia en digital. Las imágenes y su creciente importancia. La estructura y las posibilidades que brinda el soporte aún por explotar. La hipertextualidad y la interactividad. La redacción multimedia y los estilos para la web. La arquitectura de la Información y el SEO. La usabilidad y la navegabilidad. La centralidad de la experiencia de usuario. Los CMS y la integración de equipos multidisciplinares. El audio y video. El podcast. Desarrollo de contenidos audiovisuales. Nuevas formas y narrativas que faciliten la comprensión.

Módulo III. La audiencia: la búsqueda del lector. Las formas de retención. Estrategias de recirculación. Las métricas y el conocimiento profundo del lector / usuario. La inteligencia artificial y el machine learning, desarrollos y aplicaciones. El big data, la IA y los desafíos futuros. Medios digitales especializados, los verticales. Social Media para medios. Formatos y estilos. El carácter dialogal beneficioso. El tiempo de lectura online. El mundo del newsletter: Diseño, funciones y usos. Notificaciones push. La comunicación digital como un todo. La innovación a lo largo de todo el proceso. El blog como herramienta para el personal branding.

Módulo IV: La sustentabilidad de los medios digitales y las empresas de comunicación. Los modelos de negocio y la búsqueda de rentabilidad. Las suscripciones y experiencias con paywalls. Las membresías. La publicidad y la Experiencia de Usuario. Las métricas y formatos no intrusivos de publicidad. Hacia un branded content más atractivo y eficaz. La calidad periodística y el prestigio informativo. La marca personal para el periodista y las posibilidades en plataformas digitales. La innovación en la cultura organizacional de los medios. La diversificación de las fuentes de ingreso. El vínculo con el lector/usuario más allá del soporte y como centro del negocio periodístico.

Actividades prácticas
1. Relevamiento y Seguimiento de Medios Digitales. Seleccione tres medios sobre los que se centrará su práctica del curso. Releve los datos de la circulación de sus ediciones impresas. Establezca la evolución de la venta de los ejemplares impresos en un periodo dado de tiempo (por ejemplo: los últimos 3 años)-Si el medio es nativo digital releve sus métricas. Describa cómo son los modelos de acceso a las ediciones digitales de las publicaciones elegidas: de pago, gratuitos o mixtos. Releve los datos de usuarios únicos de las ediciones online de las publicaciones escogidas en el mismo periodo de tiempo. Analice y relacione la información recabada en una síntesis en la que podrá formular aquellos interrogantes que considere posibles de investigar a partir de éste ejercicio.

2. Identificación de piezas, formatos y diseños. Navegue por todas las secciones y categorías de los tres medios seleccionados, Identifique los que considere los mejores y peores ejemplos o prácticas en sus sitios webs, redes sociales, newsletters, formatos publicitarios o diseños del sitio en relación a mejor UX. Seleccione una captura de pantalla sobre las mejores prácticas para cada medio. Seleccione una captura de pantalla sobre cada medio para aquellos casos en que considere peores prácticas. Reúna las capturas y redacte un informe explicativo de hasta 20 líneas y envíelas al mail que se indicará.

3. Análisis de Audiencia. Releve los datos de audiencia online de su mercado de este año con las métricas de usuarios únicos para su región y país. Particularice sobre los mismos tres medios elegidos al menos durante los últimos tres años para establecer su evolución. Indague en los parámetros cuali-cuantiativos, como por ejemplo: tiempo de permanencia. Redacte un informe de hasta 20 líneas. Incluya gráficos y capturas de pantalla.

4. Sustentabilidad, pervivencia y financiación. Describa y explique los modelos de negocio de uno de los medios relevados. En una síntesis de hasta 30 líneas incluya todos los aspectos que considere relevantes y contextualice con los datos de mercado. Incluya datos, métricas, gráficos.

Actividad Integradora final
Síntesis descriptiva acerca de uno o varios medios de comunicación estudiados incluyendo los diferentes aspectos y dimensiones de un medio digital. La síntesis integradora se podrá entregar en archivos pdf consignando los datos del autor, junto a los gráficos en formatos .jpg a la dirección de correo que se indique y en un plazo de hasta 15 días.

Docente: Manuel Fracaroli @frascaroli
Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (Organización y Gestión de Empresas Periodísticas). Se ha desempeñado como docente e Investigador en distintas universidades de la Argentina y Europa y ha dictado numerosos cursos y conferencias. Es miembro permanente del Programa Más Valor.doc del Conicet (Organismo I+D) para realizar transferencia al sector público y privado. Se ha desempeñado asimismo al frente de distintos medios de comunicación, como editor, director o periodista. Cuenta con una amplia experiencia en todos los soportes (gráfica, radio, tv y online), así como en otras áreas de la comunicación. Ha sido corresponsal y colaborado con numerosas publicaciones de EEUU, Europa y Latinoamérica. Se ha desempeñado como Consultor y Analista internacional para distintas organizaciones de España y la Argentina.

Se entregan certificados. Comienza 22 de septiembre.

Arancel: $ 3.000 (descuentos para asociados a DyPRA según estado de cuenta de cuotas sociales).

Inscripción acá

Otras Señales

Quizás también le interese: