domingo, 23 de octubre de 2022

Festival Gabo: Subrayaron el valor testimonial del periodismo emergente

El Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Pedro Vaca, habla hoy durante un conversatorio en el marco del décimo Festival Gabo en Bogotá (Colombia)
Las nuevas formas de hacer periodismo, como las que surgieron durante las recientes protestas sociales en América Latina, además de informar bajo un nueva perspectiva, tienen un valor testimonial a la hora de hacer el relato histórico de lo sucedido, dijeron este sábado expertos reunidos en el Festival Gabo.

"El material periodístico es clave para efectos de investigación judicial a mediano y largo plazo en términos de compromiso democrático", dijo el relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca.

El experto intervino en el panel "Periodismos emergentes en la ebullición política y social de América Latina", una de las actividades de la segunda jornada del Festival Gabo que se celebra en Bogotá.

En ese encuentro, Vaca conversó con las periodistas chilenas Alejandra Matus y Francisca Skoknic, y con el colombiano Abelardo Gómez, sobre este fenómeno que se mueve en las redes sociales y, en muchos casos, ha desplazado a medios de comunicación tradicionales, aunque sea temporalmente, con determinados cubrimientos.

Chile y Colombia son quizás los países donde se ha sentido con más fuerza el estallido social que comenzó en 2019 y que se caracterizó por protestas masivas no exentas de violencia por parte de manifestantes y de violaciones a los derechos humanos en la respuesta policial.
El Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Pedro Vaca (i), habla hoy durante un conversatorio con los periodistas Alejandra Matus (2i), Abelardo Gómez (2d), y Francisca Skoknic (d) en el marco del décimo Festival Gabo en Bogotá (Colombia).

Nuevas formas de hacer periodismo
"Hasta hace poco el registro del presente eran los diarios, a ellos recurren los historiares para contar el pasado", una realidad que está empezando a cambiar, dijo Matus, una de las fundadoras del portal chileno Tercera Dosis.

Por su parte, Skoknic, que hace parte del Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (ICIJ, sigla en inglés), y como tal ha participado en proyectos globales como los Papeles de Pandora, señaló que esta nueva forma de hacer periodismo "es importante en el largo plazo para documentar aquello que sucedió".

Skoknic destacó además el crecimiento en su país de las audiencias del periodismo emergente al señalar que "la confianza en los medios de comunicación en Chile ha caído al nivel más bajo desde que se mide y por primera vez la confianza en las redes sociales ha superado a los medios de comunicación".

Según dijo, "los medios no podemos omitir que ahora hay otros actores" y que en algunos países hay casos de violaciones a los derechos humanos que se han resuelto con ayuda de los nuevas formas de informar.

Eso ha sido posible por el periodismo emergente, que es el que hacen principalmente pequeños medios que apostaron por las transmisiones en vivo en las redes sociales para contar lo que sucede en las calles de las ciudades latinoamericanas.

"Nos vimos abocados a enfrentar el periodismo en vivo, en caliente. Había unos chicos que se metían en toda la candela, en lo más fogoso de los enfrentamientos con las tanquetas" de la Policía, relató por su parte Abelardo Gómez, cofundador y editor general del medio digital independiente La Cola de Rata.

Ese portal hizo una alianza con Baudó Agencia Pública, otro medio alternativo, para contar desde Pereira, capital del departamento de Risaralda, las protestas que en 2021 sacudieron a Colombia, transmisiones que, según dijo, "muchas veces fueron censuradas" mediante interferencias que derribaban las señales de internet.
Desafíos al informar en redes
Pero esa revolución en el quehacer periodístico no está exenta de dificultades, porque, según Matus, "hacer periodismo en redes sociales tiene una cantidad de ventajas pero también de desafíos que no han sido resueltos".

Uno de ellos es como lograr que la ciudadanía que los sigue entienda que quienes recurren a esta nueva manera de informar no son necesariamente simpatizantes de sus causas sino periodistas que cumplen una función.

"Estamos en esa fase donde todavía no construimos ese lugar, que yo creo que tiene que ver con la faceta de la educación de la ciudadanía; la gente tiene que ser educada en el pensamiento crítico, tiene que entender como funciona el periodismo, por ejemplo, cuáles son sus metodologías y cuál es su dinámica", manifestó Matus.

Al respecto, Gómez subrayó la necesidad de "diferenciar al periodista del activista", en tanto que Skoknic abogó por "tender puentes" como otros medios porque, en su opinión, "el periodismo colaborativo es lo que se viene".
Fotos: Carlos Ortega, Agencia EFE
Fuente: Agencia EFE

Otras Señales

Quizás también le interese: