Mostrando las entradas con la etiqueta Alerta Niño. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Alerta Niño. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2025

El hambre como arma: esas fotos recuerdan a Biafra

La escasez de alimentos generada por los conflictos contemporáneos no es más que un producto secundario, una consecuencia de las operaciones bélicas. Aquí parece diferente. Martín Caparrós ha trabajado sobre el tema de las hambrunas. Y aquí reflexiona sobre el efecto de las imágenes del drama palestino
Por: Fabio Tonacci desde Jerusalén
Viendo las imágenes que llegan desde Gaza me viene a la mente solo una cosa: el Biafra. Los palestinos desnutridos, los niños esqueléticos y los adultos demacrados me recuerdan a la hambruna causada por la guerra nigeriana a finales de los años sesenta, estallada cuando yo tenía poco más de diez años. Fotos que están dentro de mí desde toda la vida. Creo que el hambre no se había visto tan claramente y en tanto detalle como se ve ahora en Gaza.

El escritor y periodista argentino Martín Caparrós, de 68 años, ha investigado a lo largo del mundo el hambre en una extensa investigación que lo llevó a Níger, Kenia, Sudán, Madagascar, Bangladés, a cualquier lugar donde alguien con el estómago vacío protestaba por un pedazo de pan. De allí nació un libro extenso y denso de contenido, El hambre (publicado en italiano como La Fame, por Einaudi) en 2014.

Caparrós nos respondió desde su casa en Madrid. El tema de la conversación es la acusación que el mundo dirige a Israel de utilizar las condiciones de vida para privar al pueblo palestino de alimentos. Acusación que el gobierno de Netanyahu rechaza, culpando a Hamás.

¿Qué le impacta en particular de la situación en Gaza?
Dos cosas. La primera, que lo confirma una vez más: en el siglo pasado las hambrunas fueron casi siempre de tipo político. Pienso en el Holodomor sufrido por los ucranianos a manos de Stalin en los años treinta, en los campos de concentración nazis y en el hambre provocado en China por el Gran Salto Adelante de Mao.

¿Y la segunda?
El hambre generada por los conflictos contemporáneos suele ser un producto secundario, en el sentido de que es una consecuencia de las operaciones bélicas. Pero Gaza parece diferente: da la impresión de tratarse del uso mismo del hambre como arma de guerra. Me hace pensar mucho. Una práctica que creía relegada al pasado lejano.

¿Qué se dice en España? El presidente Sánchez ha sido muy crítico con Netanyahu. ¿Las imágenes de Gaza están removiendo las conciencias de los gobiernos occidentales?
Hay debate, en realidad. Queriendo ser cínico, diría que en España la gente se siente un poco aliviada porque el gobierno es un poco menos embarazoso que otros, pero no se hace nada tampoco allí. Mi esposa trabaja en la televisión y veo que en los programas políticos se habla de corrupción, de pequeñas noticias internas, casi nunca de Gaza.

¿Por qué esa inercia general?
Siempre he dicho que la razón por la que no se hace nada frente al hecho de que cada día millones de hombres y mujeres sufran hambre, y que decenas de miles vivan situaciones terribles, es porque siempre les pasa a otros. Nunca somos nosotros, así que es fácil no prestarle atención. En el caso de Gaza, sin embargo, el hambre está ante nuestros ojos, todos los días. Y aun así no reaccionamos, porque en el fondo estamos convencidos de que no nos afecta, de que no nos influye. Y eso me hace pensar mucho: cómo ha desaparecido nuestra naturaleza humana....

Sin embargo, esas fotos, esos vídeos, el hambre hacen daño. No se pueden ver sin sentir empatía e incluso vergüenza.
Es cierto, pero ¿qué producen? Una ola breve, una oleada de indignación. ¿Cuánto puede durar? ¿Tres o cuatro días? Se habla del niño ahogado en la playa, se dice que su foto "cambió la percepción en Turquía".

Alan Kurdi, cierto.
Lo encontraron en la playa, sin vida. La foto dio la vuelta al mundo. No obstante, dudo mucho que la situación para los refugiados sirios haya cambiado. Tal vez si millones de personas salieran a las plazas en las capitales europeas para protestar, algo cambiaría.

¿En la historia ha habido fotos de malnutrición que sí hayan cambiado las cosas y generado algo más que una indignación pasajera?
Bueno, cuando el mundo vio que los judíos estaban siendo reducidos al hambre en los campos de concentración, se dio cuenta de lo que realmente era el nazismo. También las fotografías dramáticas del Biafra, al final de los años sesenta, modificaron la percepción de la opinión pública occidental.

Usted ha visto muchas personas hambrientas. ¿Qué hace el hambre con los seres humanos?
¿Comprime? Limita el horizonte de lo posible. Cuando tienes hambre no puedes pensar en otra cosa que no sea encontrar un lugar, una comida, algo que comer.

Automáticamente se anula la capacidad de pensar e imaginar. Por eso, como digo siempre, cuando un niño no se alimenta lo suficiente en sus primeros mil días de vida, ya no se recupera más.

La denuncia: El niño en primera página sacude al Reino Unido
Los muertos por hambre en Gaza han llegado a la primera página de un periódico que usualmente apoya a Israel y han desatado un terremoto político en el Reino Unido. El Daily Express ayer publicó en primera página la foto impactante de un niño de la Franja, Muhammad, reducido a un esqueleto humano, acompañada del título: "Por piedad, detengan todo esto ahora". El asunto ha llegado al Parlamento, donde el gobierno de Keir Starmer ha sido acusado por los conservadores de no haber actuado para detener al gobierno de Netanyahu y de haberse limitado a condenas verbales.
Fuente: La Repúbblica

The Independent: Palestinos esperando para recibir comida en la ciudad de Gaza ayer, mientras continuaba la ofensiva militar de Israel
Crisis en Gaza: "Nadie se salva": los niños se están muriendo de hambre y hasta los trabajadores humanitarios se desmayan por la falta de comida

Mientras más de 100 organizaciones benéficas y grupos de ayuda humanitaria exigen asistencia urgente para Gaza, Bel Trew y Nedal Hamdouna hablan con médicos en la franja sitiada, que está experimentando un aumento letal de la desnutrición

La BBC y las agencias AP, Reuters y AFP reclaman conjuntamente la entrada de prensa a Gaza
BBC, AP, Reuters y AFP reclaman entrada de la prensa a Gaza; "hambre amenaza supervivencia" de sus colaboradores, denuncian. Ellos han sido, recuerdan, "los ojos y los oídos" del mundo en el enclave palestino, pero hacen frente a las mismas "condiciones dramáticas" que cubren
La radiotelevisión británica BBC y tres grandes agencias de noticias internacionales, la estadounidense Associated Press (AP), la británico-canadiense Reuters y la francesa Agence France-Presse (AFP) reclamaron hoy conjuntamente la entrada de la prensa a Gaza y denunciaron que el hambre amenaza a sus colaboradores.

"Instamos una vez más a las autoridades israelíes a que permitan la entrada y salida de periodistas en Gaza. Es esencial que la población local reciba alimentos en cantidades suficientes", señalaron esos cuatro medios de comunicación.

El comunicado recalca que los periodistas independientes que quedan en la Franja y sus familias, como el resto de la población gazatí, tienen cada vez más dificultad para cubrir sus necesidades básicas alimentarias.

Ellos han sido, recuerdan, "los ojos y los oídos" del mundo en el enclave palestino, pero hacen frente a las mismas "condiciones dramáticas" que cubren.

"Estamos profundamente preocupados", subrayan, por el hecho de que además de las dificultades y privaciones que implica la cobertura de una guerra, "el hambre amenaza su supervivencia".

Esta declaración conjunta se emitió después de que el pasado lunes una asociación de periodistas de la agencia AFP denunciara que la situación de sus colaboradores dentro de la Franja de Gaza es insostenible y los están viendo morirse de hambre.

"Hemos perdido periodistas en conflictos, hemos tenido heridos y prisioneros entre nuestras filas, pero ninguno de nosotros recuerda haber visto morir de hambre a un compañero. Nos negamos a verlos morir", señaló esa asociación profesional en un comunicado, en el que también se señaló que han tratado de sacar sin éxito a los colaboradores del territorio completamente bloqueado por Israel.
Fuente: Agencia EFE

sábado, 7 de octubre de 2023

Caso María: Argentina es responsable por la separación de un niño de su madre

En Señales, hace unos años comenzamos a contar esta historia, tenía que ver con algo que inicialmente lo publicó el colega José Maggi en el diario RosarioI12, donde daba cuenta de que una niña de 13 años había sido mamá y su bebé había sido dado en adopción de manera irregular. La Corte Interamericana de Derechos Humanos -en su 153 periodo de sesiones-, debatió la  responsabilidad del Estado argentino en el caso María, como se lo denomina, y se investigó el proceso administrativo y judicial de guarda y adopción del niño identificado como Mariano, que fue entregado en contra de la voluntad de su madre, que en ese momento tenía 13 años.

En los principales puntos, la Corte sentenció: "Se han violado los derechos de María, cuando era niña. Se violaron las garantías judiciales en perjuicio de María y Mariano (su hijo). También la Corte pide investigar las responsabilidades de los funcionarios intervinientes: tanto del personal de maternidad como en el ámbito judicial, se encaminaron hacia un proceso de adoptabilidad, a pesar de que tal proceso no podía iniciarse sin el consentimiento claro e informado de los padres posterior al nacimiento del niño. Los funcionarios a cargo de la adopción y guarda de niños y niñas deberán hacer cursos para evitar nuevos casos como el que hoy se juzga. En razón de las violaciones declaradas en la Sentencia, la Corte ordenó que las autoridades competentes en el ámbito judicial interno determinen la guarda y la situación jurídica de Mariano en un plazo máximo de un año y que se mantenga el proceso de vinculación entre María y Mariano; así como otras medidas de reparación.
En las Señales dialogamos con la doctora Carmen Maidagán, que está a cargo de este caso desde el año 2015. 

¿Qué conclusión sacan ustedes sobre este fallo?
Bueno, en realidad estamos contentas porque al fin se reconoció todas las violaciones de los derechos de María y de Mariano a estar juntos, a crearse juntos. El derecho de María como niña, que nunca fue respetado, se estableció las violaciones que ella sufrió desde el mismo momento que fue atendida en la maternidad Martín, de cómo se la forzó a firmar ese papel sin tener en cuenta su verdadera voluntad, como nunca se la escuchó. Entonces, entendemos que en eso, cuando la Corte dice que la sentencia en sí misma es reparadora, eso es cierto porque pensar que fueron años donde nunca obtuvimos una respuesta de reconocimiento en los tribunales internos donde nadie analiza, como ahora sí analiza la Corte Interamericana, la inexistencia de consentimiento válido, que la legislación no autoriza de ninguna manera la adopción de niños por nacer. Lo que nos parece importante, no solo para el caso de María, sino para tantas chicas que pueden ser obligadas o forzadas en una situación de vulnerabilidad a suscribir un consentimiento que la Corte claramente determina que no tiene validez legal. La importancia de que la gente, para tomar decisiones de este tipo, esté debidamente asesorada. La garantía de que las personas puedan tener un espacio de asesoramiento antes de firmar esto, establecido por una psicóloga o por cualquier persona, cuando no llega a medir las consecuencias de ello. En ese sentido, entendemos que es reparador el reconocimiento, si bien esperábamos que fuera más clara, a diferencia de lo que había pasado en Fornerón, con el tema de la restitución. Pero bueno, ahora se abre un proceso que principalmente va a implicar que de una vez por todas Mariano sepa quién es María, cosa que hoy no sabe. 

Usted nos había dicho el año pasado que la vinculación de Mariano con su madre era muy dificultosa, que esporádicamente lo dejaban ver ¿eso continúa?
Sí, eso continúa, porque además ahora el expediente está en la Corte Suprema de la Nación, pero sí, el último esquema, después de la pandemia, es que ella va una hora a la casa de esta gente. Y si bien ella intenta invitarlo a ir a la plaza o demás, siempre hay una actitud de decir no, de parte de la cuidadora. En este sentido, María siempre es muy cuidadosa de no hacer ni decir nada que pueda incomodar o poner al niño en una situación dolorosa. Entonces, a lo mejor no discute estas cuestiones por ahora, ahí en el ámbito de la casa, pero bueno, son las cuestiones que ahora tendremos que ir trabajando, porque también lo que ordena la Corte es que esa vinculación tiene que reforzarse, para que además este niño conozca su identidad, y entonces después de ahí se verá cómo se termina resolviendo. Pero lo importante es que este niño pueda tener una mejor vinculación con su madre y pueda conocer a toda su familia de origen, porque acá, de las cosas más espantosas que han hecho los tribunales de la provincia, es no permitir avanzar en la vinculación de este niño con su familia de origen. Sólo conoce a su mamá, sin saber que es su mamá. 

Ahora también la Corte pide investigar las responsabilidades de los funcionarios intervinientes. Ahí entra también a jugar el personal de la Maternidad Martín y otros...
El personal de la Maternidad Martín, el R.U.A.G.A (Registro Unico de Aspirantes con Fines Adoptivos), la Defensora de Niños, Niñas y Adolescentes, que es quien armó todo esto, los jueces. Hay una orden de investigar penalmente a todos los intervinientes. La denuncia penal en principio ya está interpuesta, la interpuso la Ministra de Gobierno, Celia Arena, el año pasado. Se la presentó en su momento directamente al Fiscal General. Así que ahora esperamos también que el actual Fiscal General motorice y acelere esa investigación. Y nosotros trataremos de reunirnos para seguir reclamando lo que deberían hacer por sí solos. Pero bueno, si es necesario, ahí estaremos.
¿Esto lo va a investigar la justicia de la provincia?
Sí, es lo que corresponde.

¿Y tiene un año como plazo máximo para resolver la guarda y la situación jurídica de Mariano?
Exactamente, le fijo un plazo máximo de un año. Bueno. Reconociendo que el niño está en una situación de total inestabilidad jurídica. O sea, vive con quien no tiene ningún vínculo jurídico y no se le permite a la madre tomar las decisiones sobre el niño. Todas estas cuestiones tendrán que reverse y después ir analizando. Que en ese sentido hay que dejar clara una cuestión, si hay algo que Maria no quiere es que el niño sufra. Pero sí quiere que sepa que es la madre. Quiere que sepa todo lo que peleó por él. Sí quiere que pueda tener vínculo con toda su familia. Además, lo que el niño tiene derecho.

Lo que pide también la Corte es que tengan personal de asistencia en lo psicológico, para que puedan acompañar a ambos en este proceso de reencuentro
Así es. Y esas cuestiones son importantes. Porque desgraciadamente, a nivel general, uno lo que ve es que todas esas cuestiones que surgen de la legislación, de hecho en la audiencia en la Corte, cuando se le planteó al Estado qué herramientas existían desde lo legal y demás y el Estado Nacional, habló de un montón de programas. Nosotros lo que planteamos es que el problema no era tanto de la legislación, sino de la implementación. Porque en general vemos eso. O sea, la Dirección de Niñez puede ordenar o aconsejar que alguien haga terapia. Pero después va al centro de salud y no hay psicólogos. O ya se atiende la hermana y no hay dos psicólogos. Entonces no puede atender al otro. Con lo cual, los derechos se desvirtúan. Porque para poder ejercerlos, tienen que estar las herramientas para hacerlo. Entonces, me parece que ese es un punto importante de decir, quién va a trabajar y de qué manera. No se puede trabajar estas situaciones diciendo hoy por tal motivo el centro de salud está cerrado. Así que no vas a tener atención psicológica. Porque todos los que hemos hecho algún momento terapia, sabemos que no se puede discontinuar de esa manera. Entonces, todo eso tiene que estar garantizado en debida forma.

domingo, 30 de octubre de 2022

Caso María: A los 13 años fue mamá y su bebé es dado en adopción de manera irregular

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en su 153° período de sesiones que se desarrolló en Uruguay, debatió la responsabilidad internacional del Estado argentino en el caso "María", donde se investiga el proceso administrativo y judicial de guarda y adopción del niño identificado como "Mariano", en contra de la voluntad de su madre, que en ese momento tenía 13 años. Se denunció que la jueza interviniente no hizo lo necesario para que el niño permanezca con su familia biológica, como era su derecho, y le otorgó la guarda a personas por fuera del núcleo.

El caso se relaciona a la presunta responsabilidad internacional del Estado en el marco del proceso administrativo y judicial de guarda y adopción del niño "Mariano" en perjuicio del propio niño, su madre "María" y de la madre de "María"; quien al momento del nacimiento de su hijo tenía 13 años de edad. Se alega que el Estado no adoptó las medidas para que el menor fuera criado por su familia biológica, no agotó las medidas para que ello ocurriera, ni aseguró que la decisión de adopción fuera libre y en el mejor interés superior de las personas menores de edad.

Asimismo, se argumenta que la decisión de la magistrada interviniente de entregar en carácter de guardadores preadoptivos del niño por nacer a un matrimonio fuera de la familia no sólo no tenía base legal sino que adoleció de falta de fundamentación. Por otra parte, se arguyen varias demoras en los procesos médico forenses, en los procesos de toma de contacto y revinculación de "María" con su hijo. Se alega que este último proceso no se encuentra exento de dificultades debido a la situación de vulnerabilidad de la presunta víctima, por la supuesta falta de flexibilidad y respuestas oportunas por parte del juzgado interviniente.

Por lo anterior, se aduce que el Estado incumplió su deber de garantizar el derecho a la familia de las presuntas víctimas y se alega la violación de los derechos a la integridad personal, garantías judiciales, a la vida familiar, a la protección de la familia, a la igualdad y a la protección judicial en perjuicio de las presuntas víctimas. 

La abogada Carmen Maidagan, a cargo del caso desde el año 2015, habló sobre el caso en Señales y criticó duramente el accionar de las juezas intervinientes (Gabriela Toppino -en la guardia- y Sabina Sansarricq, luego), la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de Analía Colombo y algunos profesionales de la Maternidad Martin.

La madre y la abuela no recibieron asesoramiento para consentir sobre la adopción de manera previa, libre e informada, en especial teniendo en cuenta la situación de "María" de niña gestante víctima de violencia sexual. Tampoco se les otorgó una representación legal de oficio adecuada para presentar un recurso de manera oportuna.

Otro de los presentes en la audiencia fue el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, durante su alegato destacó que el Estado argentino se encuentra comprometido en la obtención de una urgente resolución en este caso, que ponga fin a la incertidumbre del derecho de "María" a criar a su hijo, y del niño, a crecer junto a su mamá y su familia biológica. A pesar esas de las múltiples gestiones realizadas por las autoridades políticas de Santa Fe y del gobierno nacional en este caso, al día de hoy, "María" sigue sufriendo numerosas dificultades para vincularse en forma cotidiana con su hijo y lograr que tenga contacto con el resto de su familia biológica.

Por otra parte, la solicitud de restitución del niño sigue sin resolverse. Ello, porque las autoridades judiciales de Santa Fe siguen insistiendo en que este asunto tramite como un proceso sobre el estado de adoptabilidad del niño, recurso que desde el 11 de octubre está pendiente ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Sobre este punto, durante la audiencia, los jueces de la Corte IDH consultaron a los representantes de la Secretaría de Derechos Humanos sobre los plazos estimativos que tiene la CSJN para resolver el recurso presentado.
En Uruguay, el secretario de Derechos Humanos cerró su intervención destacando que hace 8 años que un niño está creciendo en una familia distinta a su familia biológica, sin que haya fundamento alguno que impida a "María" ejercer su maternidad.

En el final, el juez Ricardo Pérez Manrique, presidente de esta Audiencia Pública recordó a las partes: "de conformidad con lo dispuesto en el punto resolutivo 14º de la resolución de la Corte de 21 de septiembre de 2022, los representantes, el Estado y la Comisión Interamericana cuentan con plazo hasta el 19 de diciembre de 2022 para presentar sus alegatos finales escritos y sus observaciones finales escritas respectivamente en relación con el fondo y las eventuales reparaciones y costas en este caso. Este plazo es improrrogable", sostuvo antes de agradecer a los asistentes y cerrar la Audiencia.

viernes, 4 de junio de 2021

La televisión no siempre daña

En los autos “N, M G c/ Kapow SA s/Daños y Perjuicios”, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil confirmo un fallo que rechazó una demanda contra la productora del programa televisivo Cocineros Argentinos por mostrar a un menor en una nota periodística sobre la alimentación saludable.

La sentencia de primera instancia desestimó la demanda promovida por el progenitor, por sí y en representación de su hijo menor de edad, contra la productora Kapow S.A. Según consta en la causa, el programa televisivo “Cocineros Argentinos” presentó una sección llamada “Plan de Alimentación”, dedicada a hablar sobre las dietas de verano, en el que se mostraron imágenes de la familia del demandante comiendo en un restaurante.

El progenitor expresó que se mostró la imagen de su hijo llevándose comida a la boca, y que el conductor del programa dijo “este tipo de alimentación es contraria para bajar de peso”. Señaló, asimismo, que “no sólo mostraron imágenes suyas y de su hijo sin autorización” y que además se mostraron como “lo malo”, “el que está haciendo algo no debido”, fuera de los cánones sociales “ideales que fue la imagen del mal ejemplo para una sección de comida en dicho programa sobre la dieta de verano”.

El caso llegó al Tribunal de Alzada, donde los jueces centraron su análisis en la “existencia de vulneración alguna a los derechos personalísimos del niño, reparando especialmente en la tensión existente entre el derecho a la información, que tienen los medios o comunicadores sociales de informar y buscar información como el de toda persona a expresar sus ideas y a informarse, y el derecho que tienen las personas a protegerse contra los abusos que provienen de los medios de comunicación o de un particular”.

“Se trata de examinar si la conducta asumida por la demandada, fue violatoria de los (…) derechos personalísimos del niño, provocando como consecuencia del hecho, un interés de afección que responsabilice a la emplazada a reparar las consecuencias disvaliosas que derivaron de su accionar, destacando el énfasis que corresponde imprimir, en la tutela del resguardo de la intimidad de niñas, niños y adolescentes”, explicó la Sala J.

Los vocales concluyeron que la imagen cuestionada encuadrarla dentro de las disposiciones del último párrafo del artículo 31 de la ley 11723, cuando dispone “es libre la publicación del retrato cuando se relacione con fines científicos, didácticos y en general culturales, o con hechos o acontecimientos de interés público o que se hubieran desarrollado en público”. Y agregaron: “Similares supuestos con algunas notas distintivas se encuentra en la fórmula del artículo 53 del actual Código Civil y Comercial”.

La Cámara explicó que en las imágenes “se puede visualizar al accionante y a su hijo, en un paneo general, de varias personas comiendo en un restaurante, donde las imágenes fueron tomadas libremente, sin que trascendiera la identidad del menor. Al niño se lo ve de espaldas, y su rostro “apenas se visualiza en una toma de perfil, constituyendo una imagen de muy difícil identificación, que además se ve en la parte inferior derecha de la pantalla, con escasa nitidez debido al zócalo del programa, y permanece en pantalla escasísimos segundos, lo que hace impracticable la individualización del niño, al menos por terceros”, según el fallo.

“Se desprende que se trata de una toma efectuada a fin de ilustrar una nota de interés general, relativa a la alimentación saludable, emitida en el segmento en cuestión, sin que de ningún modo pueda colegirse, un propósito tendiente a malinterpretar las circunstancias que determinaron el registro de la imagen”.

Para los camaristas, “la imagen de personas alimentándose en un restaurante no tiene por sí misma ninguna connotación negativa” y que “la finalidad de aquella imagen solo tiende a hacer especial hincapié sobre el tema a tratar, esto es un plan de alimentación saludable”.

El tribunal advirtió que “no resultando identificable la imagen del niño coactor, cabe concluir que no se ha probado tampoco que resulte afectado el derecho a la intimidad”, y concluyó: “La nota periodística o de información general, referida concretamente a promover buenos hábitos alimentarios, conducida en el programa televisivo por un profesional de la salud, tan sólo fue ilustrada con imágenes de muchas personas realizando diferentes actividades en distintos lugares, como así también en el interior del restaurante – de acceso público-“.
Fuente: Diario Judicial

jueves, 25 de marzo de 2021

El periodismo inaceptable

Organismos de protección de infancias publicaron un documento tras dichos de Viviana Canosa que vulneraron derechos
La periodista Viviana Canosa, duramente criticada por vulnerar derechos.
Por: Mariana Iglesias*
El Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia, la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, la Defensoría del Público y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia sacaron un comunicado por los dichos de Viviana Canosa, que dio detalles sobre la vida de la nena de 7 años secuestrada días atrás. Los organismos de protección consideraron "inaceptables" las palabras de la periodista, que "difundió información no oficial que revictimiza a la niña y a su entorno familiar".

Hay leyes: La 26.061, de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, plantea que los chicos que atraviesan situaciones conflictivas no sean expuestos en los medios, porque entorpece e impide su recuperación. La norma está incorporada a la Ley 26.522, de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Los niños, niñas y adolescentes no suelen tener voz ni una imagen positiva en los medios. En general aparecen si quedaron envueltos en un tema delictivo o judicial o si una nueva estadística los incluye. Las pocas notas “positivas” que protagonizan son las “historias de superación”, como caminar kilómetros para ir a la escuela, cuando no debería ser así.

El valor de los medios
Los medios pueden ser muy útiles para mostrar lo que no funciona, o que funciona mal. Estos días denunciaron que en Formosa separan a algunas madres de sus bebés recién nacidos, que una niña fue dada en adopción frente a las quejas de la familia de acogida que la crio tres años, que otra niña debe volver a Francia con su padre a pesar de las denuncias de violencia de la madre, y que dos niños lloraron a los gritos al ser entregados a la fuerza a sus padres, denunciados por violencia y abusos.

¿Por qué en Formosa hay fuerzas policiales metidas entre embarazadas y bebés? ¿Por qué la Justicia demora tres años en resolver el futuro de una beba cuando debía hacerlo en tres meses? ¿Por qué no se modernizan los viejos tratados internacionales que sólo miran dónde nace un niño para decidir su vida? ¿Por qué la Justicia devuelve niños en patrulleros a padres denunciados por abusos?

Dice el comunicado: “Los medios de comunicación pueden contribuir a informar sobre conflictos y desigualdades sociales enfocándolos en su conjunto, investigando los factores que los causan y buscando fuentes que propongan formas de superarlos, una tarea necesaria para la ciudadanía que sin embargo no necesita avasallar los derechos de las personas involucradas”.
*Mariana Iglesias es la editora de Género de Clarín
Fuente: Diario Clarín

martes, 17 de marzo de 2020

Noruega le habla a niños y niñas sobre COVID-19: "Puedes tener un poco de miedo, pero todo irá bien"

Erna Solberg, Primera Ministra de Noruega, resolvió las dudas de los niños sobre el covid-19 La epidemia del covid-19 tiene a las personas nerviosas. Mucha información al mismo tiempo ha provocado que una buena parte de la población no sepa cómo enfrentar todo, especialmente los niños. Solberg, dijo a los niños del país que estaba bien sentirse asustados durante los "días especiales" del brote de coronavirus
La primera ministra de Noruega, Erna Solberg, durante una conferencia de prensa para niños sobre el coronavirus en Oslo, Noruega
Ante el avance de la pandemia del COVID-19 en todo el mundo, el Gobierno de Noruega decidió dirigirse a los niños, un grupo poblacional con el cual no es común que mandatarios o funcionarios de alto nivel conversen.

Por lo que el día de ayer la primera ministra Erna Solberg convocó a una conferencia de prensa exclusiva para los niños sobre el nuevo coronavirus, a la que los periodistas no tuvieron acceso, ya que el objetivo era que los menores preguntarán directamente a la mandataria y manifestarán sus dudas y preocupaciones.

La crisis de salud global por el COVID-19 ha causado conmoción por sus consecuencias presentes y a futuro, debido a la incertidumbre que presenta un nuevo virus del cual se continúa investigando y desarrollando una vacuna.

Aunado a lo anterior están las medidas que una gran cantidad de países han implementado como: la restricción del libre tránsito, el auto aislamiento, las cuarentenas, la suspensión de actividades educativas y económicas, cancelación de eventos públicos, alterando así el ritmo cotidiano.

Ante esto los niños externaron inquietudes como las siguientes:
¿Qué pasará con la fiesta de cumpleaños que llevan meses esperando? ¿Afectará el virus a sus mascotas? ¿No ir estas semanas a clase significa que tendrán menos vacaciones de verano? ¿Hasta cuándo tendrán que estar con mamá y papá en casa, y sin poder ver a los abuelos?

Para dar respuestas se requirió de tacto, sensibilidad y paciencia, con el fin de que la audiencia permanezca tranquila. La primera ministra comenzó:

“Esto está dando miedo a muchos niños. Lo entiendo perfectamente. De hecho, puedes estar un poco asustados, están sucediendo muchas cosas grandes a la vez. Está bien tener un poco de miedo a ser contagiado con el coronavirus, pero sabiendo que es inofensivo para la mayoría de nosotros. Los niños solo se ponen un poco enfermos, pero quedarse en casa ayuda a otras personas a no contagiarse”.

La dirigente del Ejecutivo, así como el ministro de Asuntos de Infancia y Familia, Kjell Ingolf Ropstad, y la ministra de Educación, Guri Melby escucharon atentamente y respondieron con calma cada una de las preguntas que muchos niños escribieron en el portal oficial del Ejecutivo o enviaron por correo electrónico. Las respectivas preguntas fueron leídas por una funcionaria y la rueda de prensa se transmitió en vivo.

Cómo ayudamos
Uno de las cuestiones que más inquietud provoca en los niños del país nórdico es como ayudar en la crisis ante el coronavirus, a lo que Solberg respondió: “Muchos pueden sentirse muy solos ahora que están obligados a estar en casa. Aquellos que se sienten un poco solos durante la rutina, pueden sentirse más solos aún ahora en estas circunstancias. Los puedes llamar por teléfono, o por internet, y hacer algo divertido juntos, aunque no estés juntos en persona”.

El ministro Ropstad les recordó la importancia de cuidarse mutuamente, y sobre los cumpleaños o visitas a amigos dijo:“Puede estar bien, pero es importante tener cuidado. Quizás sea más prudente posponer la celebración en sí a un momento en el que más personas puedan ir a la fiesta, para que puedas tener una gran celebración de cumpleaños”.

La ministra de Educación remarcó consejos de higiene básicos: “Lavarse siempre las manos antes de salir y al volver a casa, antes de comer y antes de ir a ver a alguien, la higiene de las manos es lo más importantes en este momento”.

¿Y las vacaciones, qué hacemos?
Una niña preguntó si los animales podrían enfermarse con el COVID-19, a lo que se le dijo que es un hecho que “no se sabe con certeza, pero que, en principio, se cree que no”.

Sobre visitar a otras personas o a los abuelos, Ropstad les comentó: “Los adultos sanos no enferman de forma grave, pero el coronavirus es peligroso para las personas que tienen enfermedades graves y puede ser peligroso para los que son muy mayores. Por eso tenemos que hacer lo posible para que no se contagien”.

Y acerca de que se podrían suspender clases durante más de 14 días se les indicó “algo que no puede responderse con seguridad, pero que podría ocurrir”.

En cuanto a las vacaciones de verano, la mandataria aclaró que la suspensión de clases como medida preventiva ante el COVID-19 no afectará la cantidad de días de descanso, pero “las vacaciones pueden ser diferentes a lo planeado este año, por lo que deben estar preparados para ello, [aunque] ¡en Noruega también se puede pasar un verano muy agradable!”.

Finalmente Solberg les recordó: “Tenemos excelentes enfermeras y médicos que nos cuidan y ayudan, pero es mejor que la mayoría de las personas no contraigan el virus y esa es la razón por la que se cancela y se cierra todo. Porque si no nos vemos, no nos contagiamos”,

Por el nuevo virus el país nórdico ha invocado poderes de emergencia para cerrar instituciones públicas y privadas, incluidas escuelas y jardines de niños.
Foto: Agencia EFE
Fuente: Cadena Ser

martes, 11 de diciembre de 2018

Repudian nota de La Nación: "contribuye a la criminalización de la pobreza y lucra con la estigmatización social"

Repudiamos la nota periodística publicada por el diario La Nación de fecha 7 de diciembre "Entre los tiros y el narcotráfico. Como es crecer en los asentamientos más violentos de Rosario"

Hoy presentamos ante la Defensoría de Niñez una solicitud para que intervenga y evalúe la afectación de los derechos de los niños retratados en la nota.

Consideramos que esta es una forma más en que la prensa amarillista contribuye a la criminalización de la pobreza, mientras que lucra con la estigmatización social que puede producir la difusión inadecuada de la imagen de una persona, un niño, en situación de vulnerabilidad.

El derecho a la imagen está vinculado al derecho a la intimidad y al derecho al honor, entre otros derechos de la personalidad. Y esta nota los viola a todos. Con el añadido de que publicaciones como estás violentan los derechos de los niños y niñas. La ley de protección integral de niños niñas y adolescentes, la Convención de los derechos del niño y demás leyes internas y internacionales.

Hace 4 años militamos en uno de los barrios de la nota, en Empalme, mal llamada en la Villa Cullen.

Construimos espacios donde transformar la realidad y nuestras vidas es de todos los días.

Los niños y niñas de nuestras barriadas necesitas ser escuchades, necesitan espacios culturales, armar mas festivales, deporte, nuestres pibes necesitan disfrutar y jugar.

Porque acá nadie dijo nunca " que la delincuencia es el camino fácil", es mentira que los niños de empalme han naturalizado la violencia y jamás han visto trabajar a sus padres.

Todo lo contrario luchan a diario para que, frases falsas como esas, no sean sus próximas notas periodísticas.

Vengan, conozcan el barrio, su gente, sus niñes sus ancianas y salgan mejores personas.

Exigimos que sea retirada la nota de la página
Causa - Organización Popular

NdE: La serie de notas Hambre de futuro cuentan con el auspicio del Banco Hipotecario, el Observatorio de la Deuda Social Argentina, la Pontificia Universidad Católica Argentina y cuenta con la asistencia técnica de UNICEF

miércoles, 18 de octubre de 2017

La intimidad de los niños no debe ser violada

La Cámara Civil confirmó la responsabilidad de un canal de TV por la difusión de los datos personales y fotos de un niño vinculándolo con un posible abuso sexual. El fallo hizo hincapié en la afectación del derecho a la intimidad y a la imagen
Una madre, en representación de su hijo menor de edad, promovió una demanda contra el canal América TV por la difusión de datos personales y fotos del niño en el programa televisivo “Contra reloj”, en el marco de una denuncia por supuesto abuso deshonesto.

La mujer señaló que el medio violó la intimidad de su hijo “publicitando hechos que si bien no fueron comprobados judicialmente, al darse difusión, dejaron al niño en estado de exposición, habladurías públicas, menoscabo y discriminación”.

El juez de primera instancia consideró que la demandada “actuó arbitrariamente violando el derecho a la intimidad del menor al difundir su imagen” contrariando lo previsto por los Tratados Internacionales de rango constitucional y lo dispuesto por la Ley 20.056.

En consecuencia, el magistrado de grado hizo lugar a la demanda, al entender que el canal de televisión no obró con prudencia, a pesar de que se trataba de un menor de edad “expuesto a una situación más que delicada”.

En los autos "P., M. c/ América TV s/ Daños y perjuicios", la Sala K de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil coincidió con el a quo en que la difusión de la nota y la divulgación de la imagen del menor "han afectado, sin un interés legítimo que lo justifique, su derecho personalísimo a la intimidad y a la imagen".

En efecto, el fallo hizo hincapié en la afección de su derecho a la intimidad, dado que el medio difundió la información, con datos personales y familiares identificatorios del niño vinculándolo con un posible abuso sexual, colocando subtítulos con su apellido, refiriéndose al menor por su nombre y mostrándose fotos de éste en una playa.

Los vocales concluyeron que “aun cuando pudiera calificarse como de interés general la investigación de los hechos, no lo es ciertamente, la divulgación de imágenes que involucran a un menor”, y así recordaron la prohibición legal establecida por la Ley 20.056.

Dicha normativa prohíbe en todo el territorio del país la "publicación de episodios relacionados con personas menores de 18 años que estén incursos en delitos o contravenciones, o que sean víctimas de ellos, que se hallen en estado de abandono, en peligro material o moral, cuando con la publicidad se exhiba al menor, se hagan públicos sus antecedentes personales o familiares de manera tal que puedan ser identificados".
Fuente: Diario Judicial

miércoles, 5 de julio de 2017

Preocupación por las carreras de bebés del programa de Susana Giménez

El Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CASACIDN) manifiesta su preocupación por la grave violación a los derechos de niños y niñas que representa el segmento llamado "Su Gateo" donde dos bebes compiten gateando en el programa de televisión de Susana Giménez.

En consonancia con lo que desde el CASACIDN ya hemos expresado hace unos años con el "Bailando Kids" del programa Showmatch que conduce Marcelo Tinelli, consideramos que hay una evidente manipulación de los niños que son expuestos como objetos de consumo y diversión de los adultos en el marco de una competencia.

Lamentablemente no es la primera vez que se da en la televisión argentina y exige que se tomen las medidas necesarias para poner fin a las violaciones de los derechos de chicos y chicas que representa.

La desvalorización que hay detrás de la presentación de los niños y las niñas en los programa se corresponde con una imagen de infancia, promovida desde los medios, que los expone así a diversas situaciones de violencia como fue el tironeo de una de las mamas para que su hija llegara antes a la meta y así ganar la carrera.

Además, tampoco se cumplió con la norma establecida por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que prohíbe la presencia de menores de 12 años después de las 22 en cualquier programa realizado en vivo.

Creemos que es necesario poner fin a las violaciones de los derechos de niños y niñas en este caso particular, y trabajar para que los medios y la sociedad entiendan que los chicos son sujetos portadores de derechos que deben ser respetados, que son vulnerables a lo que los medios dicen sobre ellos y a las imágenes que sobre ellos construyen, y que deben ser protegidos contra cualquier forma de violencia, incluida aquella que, como en este caso, ejercen los medios de comunicación.

domingo, 2 de julio de 2017

Lamentan 'chiste' de Paz y Rudy en PáginaI12 y piden retractación

La periodista de PáginaI12, Marta Dillon, escribió en su cuenta de Facebook:
Estimados compañeros de PaginaI12, es muy incómodo tener que marcar esto públicamente y la vez les pido que se pongan en el lugar de las personas que fuimos abusadas de niñas o niños y de quienes ahora mismo sufren abuso sexual y de las personas grandes que intentan protegerles de esos abusos y de las periodistas que día a día batallamos para hacer audibles las historias de abuso sexual infantil que muy pocos quieren escuchar.

No nos causa gracia. Nos indigna. Como nos indignan los abusos de este gobierno y el cierre de fábricas, y las colas de jubilados y jubiladas frente al ANSES y los 100 años de deuda. Nos indignan. Pero no hay temas más importantes que otros porque afecten a mayor o menor número de personas.

Una sola persona es la humanidad. Estamos dolidas, por favor, retráctense.

viernes, 3 de marzo de 2017

Reclaman al ENaCom por la exposición de menores en medios de comunicación

El plenario del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires, de la que Fundación Petisos es parte, exhortó al ENaCom, Ente Nacional de Comunicaciones, ex AFSCA, respecto a la indebida exposición en medios de comunicación de imágenes y datos filiatorios de personas menores de edad y a la urgente puesta en funciones el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual

Mediante una recomendación, el plenario se expidió a partir de la exposición pública de la imagen identificatoria del adolescente Brian, exhibida en la pantalla de Crónica TV como así también en su página web, acompañado por comentarios estigmatizantes.

Nuestro país cuenta con un cuerpo normativo vigente que reconoce y protege los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA).

La Convención de los Derechos el Niño (CDN) incorporada a la constitución Nacional desde el año 1994, específicamente reconoce el derecho de los NNyA a participar plenamente en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento (art. 31).

La CDN reconoce la importante función que desempeñan los medios de comunicación y establece que los niñ@s y Adolescentes deben tener acceso a “información y material procedente de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial los que promuevan su bienestar social, espiritual, moral y su salud física y mental” y que el estado deberá promover la elaboración de “ directrices apropiadas para proteger al niñ@ contra toda información y material perjudicial para su bienestar” (art.17). La Convención consagra también el derecho del niño a expresar libremente sus opiniones por cualquier medio, el derecho de protección de la ley contra injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada (art. 12, 13 y 16).

A su vez la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes Ley 26.061 reconoce a los NNyA como sujetos de derechos y dispone la máxima exigibilidad de los mismos, sustentados en el principio del interés superior del niño.

En su artículo 9 establece el derecho a la dignidad y la integridad personal, a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante, intimidatorio. Por su parte el art. 10 consagra el derecho a la vida privada e intimidad familiar.

El art. 22 dispone el derecho de NNyA a ser respetados en su dignidad, reputación y propia imagen, prohibiendo exponer, difundir o divulgar datos, informaciones o imágenes que permitan identificar, directa o indirectamente a los sujetos de esta ley, a través de cualquier medio de comunicación o publicación en contra de su voluntad y la de sus padres, representantes legales o responsables, cuando se lesionen sus dignidad o la reputación de las niñas, niños y adolescentes o que constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada o intimidad.

Asimismo la ley 26.522 Servicios de Comunicación Audiovisual en el ámbito territorial de la República Argentina, establece en su Apartado 10 Medios de Comunicación, Punto C; “Todos los actores de la sociedad de la información deben promover el bien común, proteger la privacidad y los datos personales así como adoptar las medidas preventivas y acciones adecuadas, tal como lo establece la ley, contra la utilización abusiva del las TIC”

En la citada Ley el artículo 17 Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia establece que la autoridad de aplicación deberá conformar un Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia, multidisciplinario, pluralista, y federal integrado por personas y organizaciones sociales con reconocida trayectoria en el tema y por representantes de niños, niñas y adolescentes.

Por su parte el Código Civil y Comercial en su Libro primero -Parte General-Título 1-Persona Humana- Art. 53 Derecho a la imagen, establece que para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona, de cualquier modo que se haga, es necesario su consentimiento.

Dado que la legislación vigente en materia de infancia y adolescencia involucra a todos los habitantes del país, con diferentes niveles de responsabilidad y teniendo en cuenta que el Estado Argentino se constituye en garante del efectivo cumplimiento de los derechos de NNyA; es que este plenario recomienda al Ente Nacional de Comunicación disponga la puesta en funciones el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia refuerce los mecanismos normativos, el monitoreo y aplique las sanciones correspondientes ante el incumplimiento de la legislación vigente en materia de Infancia y Adolescencia a efectos que en los medios de comunicación audiovisual se garantice el trato respetuoso de la vida privada, dignidad, intimidad e imagen propia de NNyA.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Instituciones llaman a la reflexión ante la emisión de una novela turca

En Uruguay hacen un “llamado a la reflexión” por la novela “Esposa joven”. La trama refiere a una niña de 13 años que es obligada a casarse con un adulto
El anuncio del comienzo de las emisiones de la novela turca “Esposa joven” en Monte Carlo TV, motivo un “llamado a la reflexión” del INAU y otros organismos sobre la realidad del matrimonio forzado y las situaciones de abuso que encubren las uniones de personas mayores con adolescentes

“El matrimonio, concubinato o relación de pareja de adultos con niñas y adolescentes encubre situaciones de violencia tales como: abuso, embarazo no intencional o forzoso, explotación, trata y trasmisión intencional de infecciones de trasmisión sexual. Es la expresión de relaciones de subordinación de las niñas y adolescentes que atenta contra su derecho a la libertad, al desarrollo saludable, a la educación o al acceso a oportunidades laborales y sociales”, dice el comunicado que firman el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), Inmujeres, Unicef y ONU Mujeres.

Según adelanta Canal 4 en su página web, Esposa joven (2013), la telenovela de origen turco que comenzaría a emitirse el lunes a las 22.00, narra las vicisitudes de Zehra, “una inteligente niña de 13 años” llena de planes que se ven frustrados cuando es forzada a casarse con “un desconocido y millonario joven”. Empujada a una vida que no desea, la adolescente se pasará los más de 90 episodios que la tira tiene para su emisión en el mercado latinoamericano tratando de escapar del matrimonio y de las consecuencias de estar vinculada a su poderosa familia política.

El comunicado afirma que “Uruguay ha ratificado diversos tratados internacionales y convenciones (Convención de los Derechos del Niño y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer) que recomiendan la edad mínima para contraer matrimonio en los 18 años” y observan que las relaciones de pareja de adultos con niñas y adolescentes “encubren situaciones de violencia” como abuso, embarazo no deseado o forzoso, explotación y trata, entre otras, además de atentar contra el derecho a la libertad y al desarrollo saludable de las jóvenes.

Además recuerda que en el país el 7,4 de las adolescentes entre 15 y 19 años están casadas y que un 10,2% de quienes hoy tienen entre 20 y 24 años se casó siendo menor y con un hombre 10 años mayor o más. El 16,4% de los nacimientos de 2014 fueron de madres adolescentes y ese año se registraron 169 casos de maternidad forzada.

“En relación al producto televisivo, INAU está realizando acciones con el medio de comunicación al amparo de la Ley de Medios, N° 19.307, tales como: asegurar que no se trasmitan propagandas en el horario de protección y emitir la misma fuera de dicho horario, teniendo en cuenta que los programas no aptos para todo público deberán estar debidamente señalizados con signos visuales y sonoros al comienzo y durante su transmisión”, afirma el comunicado.

Más allá llega la convocatoria de la diputada suplente Susana Andrade (711-Frente Amplio), quien, también ayer, difundió un mensaje en el que llama al “boicot a canal 4 hasta que dejen de publicitar y digan públicamente que no van a emitir el abuso a una niña hecho teleteatro”, en referencia a la mencionada tira.

En 2015, cuando las novelas procedentes de Turquía comenzaron a multiplicarse en la grilla de los canales locales, el Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva (Obitel) señaló que esas historias se desarrollan mayoritariamente en una estructura patriarcal en la que la mujer es vista desde un rol maternal y como objeto de la violencia masculina.

Ese papel de la mujer resultó polémico para parte de las audiencias occidentales, ya más acostumbradas a personajes femeninos fuera de ese encasillado rol. En las telenovelas turcas la principal disputa es casi siempre el cuerpo de una mujer. El protagonista masculino suele ser el culpable y debe pasar el resto de la telenovela expiando esa culpa y "replicando la estructura: violencia/desconfianza, enamoramiento, contrición, perdón/amor", en diferentes capítulos, explica el mencionado informe.

En Argentina ElTrece emite la citada telenovela de lunes a viernes a las 18.
Fuentes: La Diaria, El Observador, 180.com.uy

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Un festival de cine defiende una "nueva mirada" para los niños

El Festival de Cine Nueva Mirada para la Infancia y la Juventud celebra su 13 edición para formar "espectadores críticos", promover la diversidad cultural, defender el derecho a la libertad de expresión y estimular la producción audiovisual local dedicada a los niños
"El conocimiento y la comprensión de la diversidad cultural es la base de una cultura de paz", explicó a EFE Susana Velleggia, creadora y directora del festival, que concluye hoy en Buenos Aires.Velleggia apuntó a la homogeneización de los productos audiovisuales infantiles y propuso películas de cine para defender los derechos "a la diversidad cultural" y a la "identidad cultural propia" de los niños argentinos.
"Nuestros niños no tienen" estos derechos, se "cercenan continuamente", expresó sin resignación.En este sentido, remarcó que existe una "necesidad de promover la formación de los niños y jóvenes en materia de recepción critica de los medios audiovisuales".
"El 99 por ciento de las obras audiovisuales que los niños ven en Argentina proviene de un solo país, Estados Unidos", dijo la directora de cine e investigadora, quien puntualizó que, "entre las diez películas más taquilleras que se estrenan cada año, seis o siete son los grandes tanques de Hollywood dirigidos a los niños".
Velleggia, también socióloga, celebró la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2009, conocida como Ley de Medios, que establece que "los canales tienen que programar al menos tres horas de programación infantil" cada día; y de lo emitido "el 40 por ciento tiene que ser producción nacional e independiente".
También destacó el papel que está realizando el canal público infantil Paka-Paka, aunque aseguró que "golondrina no hace verano", al contraponer su situación con las otras "nueve señales de cable infantil, todas con sede en Miami".
El trabajo apasionado que realiza organizando desde hace trece años el festival es para que "en Argentina se produzca un cine y una programación de televisión de calidad para los chicos" y "exista un equilibrio en materia de diversidad cultural" en los productos audiovisuales.En este sentido, demandó una "regulación de las importaciones por país de origen" con el objetivo de "velar" por la "diversidad en lo que se proyecta en argentina".
"El festival pasa películas maravillosas que luego no pueden verse por televisión", dijo la impulsora de la muestra, quien citó como ejemplo la obra del director de cine de animación francés Micel Ocelot, quien este año inauguró la programación del festival y al que se dedicó una retrospectiva de homenaje.
"Su obra es magnifica. En Europa ha causado furor y acá los chicos no lo han visto", dijo contrariada Susana Velleggia.El largometraje "Kirikou y los hombres y las mujeres", del director francés, estrenado en 2012, llegó a Argentina el pasado viernes en la apertura del festival.
Este encuentro es único en su temática en Argentina y se celebra en varias sedes en Buenos Aires desde el 28 de agosto hasta hoy, que cerrará su programación con la entrega de premios y la proyección del filme ganador del concurso de este año.
Más de 20.000 inscritos pudieron disfrutar durante estos días de la proyección de películas de gran calidad realizadas por reconocidos profesionales que los circuitos comerciales de cine y televisión del país no suelen difundir.
El encuentro está organizado por la Asociación Nueva Mirada, miembro de la Alianza global para la diversidad cultural de la Unesco y esta edición contó con la participación de películas de Alemania, Brasil, China, Corea, España, Francia, Holanda, Irán, Japón, Latvia y México, entre otros.
Fuente: Agencia EFE

viernes, 6 de julio de 2007

Bruno Alberto Gentiletti

La imagen muestra cómo sería en la actualidad Bruno Gentiletti, el menor desaparecido el 2 de marzo de 1997 en el balneario La Florida, de Rosario. Esta nueva pericia de "envejecimiento de rostro" fue realizada en base a fotografías aportadas por la madre, familiares directos y a las fotos del propio Bruno al momento de su desaparición.
Este trabajo fue realizado gracias a la colaboración de la Fundación National Center for Missing & Exploited Children Susan Rohol, Director International Division, Charles B. Wang International Children´s, Alexandria, Virginia, Estados Unidos, con técnica de avanzada acorde con los avances científicos y tecnológicos actuales. La labor de la fundación mencionada fue gestionada por el Juzgado Correccional N° 8 de los Tribunales de Rosario –que entiende en la causa– con la intermediación de la Dirección de Asuntos Internacionales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, dependencia a cargo del Dr. Juan José Cerdeira, y de Interpol.
El juez a cargo de la investigación, Dr. Edgardo Bistoletti, solicita la más amplia difusión de la imagen con el fin de profundizar las pesquisas sobre el paradero de Bruno.

Fuente: Poder Judicial de Santa Fe + Info

Otras Señales

Quizás también le interese: