Mostrando las entradas con la etiqueta Inclusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inclusión. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de diciembre de 2024

El futuro de las noticias y la promesa de un periodismo centrado en la comunidad

Por: Damian Radcliffe

El periodismo está en crisis en muchos lugares del mundo. La industria se enfrenta a problemas en múltiples frentes, desde un modelo financiero incierto hasta la caída de los niveles de confianza y una creciente evitación de las noticias por parte de la audiencia. La trayectoria por venir —a menos que hagamos las cosas de otra manera— es clara.

Con este difícil telón de fondo, el periodismo centrado en la comunidad (PCC) ofrece una herramienta potencial para ayudar a encarar varios de estos desafíos existenciales. Este modelo, que exploré el año pasado en dos informes separados para el Agora Journalism Center, hace hincapié en la creación de noticias para y con las comunidades, en lugar de limitarse a informar sobre ellas.

Para ello es preciso abandonar el tradicional modelo descendente de reunir y distribuir noticias. En su lugar, llama a los periodistas a establecer conexiones profundas con las comunidades, escucharlas activamente para comprender sus necesidades informativas e involucrarlas en todo el proceso de elaboración de las noticias. De este modo, el PCC ofrece la posibilidad de crear un periodismo más integrador, impactante y orientado al servicio.

A continuación, lo que hay que saber sobre el tema y cómo las redacciones pueden adoptar este enfoque transformador.

¿Qué es el periodismo centrado en la comunidad?
En esencia, el PCC hace hincapié en la creación de noticias para y con las comunidades en lugar de sobre ellas. Trata de abordar las desigualdades que existen desde hace tiempo en el periodismo amplificando las voces infrarrepresentadas y centrándose en las necesidades reales de información de públicos diversos. Este abordaje implica una escucha profunda, una colaboración activa y el compromiso de modificar las prácticas informativas tradicionales.

A diferencia del periodismo convencional, que suele asumir un papel de control de arriba hacia abajo, el PCC cambia la dinámica de poder valorando el aporte de la comunidad en todas las fases del proceso periodístico, desde la identificación de ideas hasta la determinación de cómo se cuentan y distribuyen las historias.

Este enfoque colaborativo redefine la relación entre los periodistas y las comunidades a las que sirven. Y lo hace a través de la escucha profunda, la construcción de relaciones y la participación activa de la comunidad. Al fomentar la confianza y la transparencia, el PCC puede ayudar a reconstruir la conexión con audiencias que pueden sentirse alienadas por los medios de comunicación dominantes.

Los principios clave del PCC incluyen:
  • Centrarse en las necesidades de información de la comunidad
  • Facilitar el diálogo y el entendimiento
  • Generar confianza y promover la equidad
  • Adoptar una mentalidad de "pertenencia y servicio"
  • Crear prácticas periodísticas recíprocas en lugar de extractivas
Al partir de estos principios, el PCC aspira a producir un periodismo más relevante y confiable, que atienda realmente a las necesidades de la comunidad.

¿Por qué es importante?
El periodismo centrado en la comunidad no tiene todas las soluciones a los problemas a los que se enfrenta el periodismo actual, pero puede contribuir a afrontar algunos de sus mayores retos, a saber:

(1) Reconstruir la confianza
En múltiples países, la confianza en el periodismo se encuentra en mínimos históricos, o cerca de ellos. Según el Informe de Noticias Digitales 2024, solo el 40% de los encuestados a nivel mundial dijo confiar en la mayoría de las noticias. El PCC ofrece un remedio potencial a este problema al priorizar la transparencia, la representación y la relevancia, haciendo que las comunidades se sientan vistas, escuchadas y valoradas.

(2) Aborda la evitación de noticias
Muchas audiencias evitan deliberadamente las noticias, a menudo porque les parecen irrelevantes o demasiado negativas. El PCC se diferencia de esta tendencia centrándose en coberturas que abordan preocupaciones reales de la comunidad y necesidades de información identificadas.

(3) Mejora la sostenibilidad
Al alinear el periodismo con las necesidades de la comunidad, el PCC puede ayudar a las redacciones a identificar audiencias y fuentes de ingresos inexplorados. Las asociaciones, subvenciones y modelos de memebresía pueden ser más fáciles de conseguir cuando una redacción demuestra un impacto comunitario tangible. Además, puede contribuir a generar un mayor compromiso cívico ofreciendo a las comunidades información pertinente y práctica.

(4) Fomenta la innovación
El PCC impulsa la experimentación con nuevos formatos, plataformas y técnicas narrativas, lo que permite a las redacciones atender mejor al público allí donde esté. También fomenta una mayor diversidad e inclusión en la cobertura informativa, algo muy necesario.

Cómo practicarlo
La transición al PCC requiere un cambio de mentalidad, prácticas y prioridades para muchos periodistas y redacciones. En concreto, estas cinco medidas prácticas deben integrarse en lo que se hace y en cómo se hace.

(1) Entender las necesidades de la comunidad
Para el PCC es fundamental saber lo que realmente le importa a su público. Herramientas como las encuestas comunitarias, las sesiones de escucha y los grupos de discusión pueden ayudar a descubrir esas necesidades. Por ejemplo, antes de su lanzamiento, El Tímpano de Oakland utilizó una iniciativa de escucha de nueve meses para identificar los problemas de los inmigrantes latinos, lo que dio lugar a contenidos que abordaron directamente sus preocupaciones. Otros medios han adoptado un enfoque similar basado en la escucha profunda.

"La humildad y la concienciación contribuyen en gran medida a hacer un buen trabajo en el periodismo centrado en la comunidad", dice Eve Pearlman, CEO y cofundadora de Spaceship Media. "Aporta curiosidad genuina sobre lo que no sabes y no ves. Tu forma de ver las cosas, tus valores e ideas no son la única forma de ver el mundo".

(2) Mapear ecosistemas informativos
Comprender cómo fluye la información dentro de una comunidad es fundamental. Los medios de comunicación no son la única fuente de información a la que recurren las comunidades. Por eso, las redacciones deben identificar a los influencers, los espacios físicos (como bibliotecas o cafés) y las plataformas digitales donde la gente comparte y consume noticias. El mapeo de activos, una técnica tomada del desarrollo comunitario, puede ayudar a identificar estos nodos.

Puedes inspirarte en el proyecto Up the Block de The Trace, que elaboró una lista de recursos —en inglés y español— para los residentes de Filadelfia a partir de sus necesidades tras unos incidentes de violencia armada.

(3) Encontrar a la comunidad donde ya está
El periodismo eficaz no consiste solo en lo que se informa, sino también en cómo y dónde se distribuye. Ya sean grupos de WhatsApp, redacciones emergentes en bibliotecas o servicios de SMS, reunirse con el público en sus plataformas preferidas —y en su espacio físico y digital preferido— aumenta el engagement y ayuda a generar confianza y transparencia.

Outlier Media, de Detroit, utiliza mensajes de texto para hacer llegar información vital a comunidades desatendidas. TXT OUTLIER es un servicio de SMS que no solo ofrece información importante a los residentes de la ciudad, sino que también permite a la gente interactuar directamente con los periodistas.

Del mismo modo, Greater Govanhill, una premiada revista comunitaria multilingüe que da servicio a la zona de Govanhill, en Glasgow (Escocia), abrió una redacción comunitaria para hacer su periodismo más accesible y participativo.
Imagen vía Public Interest News Foundation.

(4) Comprometerse con la diversidad
El PCC exige a las redacciones involucrar a las comunidades en la cobertura, garantizando que la diversidad de perspectivas y voces se amplifique y se sitúe en el centro de la práctica periodística. Para ello, se han explorado mecanismos como la creación de consejos consultivos comunitarios o sesiones de escucha como los "ThinkIns" de Tortoise Media.

Como me dijo Candice Fortman, becaria de JSK y exdirectora de Outlier Media, el periodismo debe dejar de perseguir premios o clics y orientarse más al servicio a la comunidad. Eso significa alinear los objetivos editoriales con las estrategias empresariales y las necesidades de la audiencia. Esta triangulación es fundamental para el éxito a largo plazo.

(5) El foco en las soluciones
Mientras que el periodismo tradicional suele poner de relieve los problemas, el PCC puede adoptar un estilo informativo más orientado a las soluciones. Al mostrar la capacidad de recuperación y la creatividad de la comunidad, los periodistas pueden fomentar un sentimiento de orgullo y esperanza.

El proyecto Stories of Atlantic City, por ejemplo, utilizó una narrativa restauradora para celebrar la fortaleza de las comunidades locales, cuestionando los estereotipos negativos y fomentando un diálogo significativo.
Imagen vía Gather platform.

Cómo implementarlo
El periodismo centrado en la comunidad no es solo una respuesta a los desafíos de la industria: es una oportunidad para reimaginar su futuro. Al apostar por la confianza, la inclusión y la colaboración, el PCC tiene el potencial de generar cambios que deberían haberse producido hace tiempo, a saber, un panorama mediático más equitativo y sostenible.

Adoptar el PCC no es necesariamente fácil. La resistencia al cambio, los recursos limitados, las mediciones de impacto y las limitaciones de tiempo plantean retos importantes. Sin embargo, si queremos producir un periodismo más relevante e impactante que aborde directamente las necesidades de información, debemos invertir en esfuerzos que fomenten intencionadamente conexiones más profundas entre las redacciones y las comunidades.

Como me dijo Madeleine Bair, fundadora de El Tímpano: "Puedes tener todo el fact-checking que quieras, pero si la comunidad no confía en tu organización, no sirve de nada".

Por eso recomienda comportamientos inherentes a los ideales del periodismo centrado en la comunidad. "El tiempo invertido en desarrollar relaciones y escuchar es tiempo bien empleado", dice. "Invertir por adelantado en establecer relaciones de confianza y en escuchar al público al que esperas servir, reporta dividendos".

Para más ideas y estudios de casos relacionados con este artículo, consulta los dos informes de Damian Radcliffe, Redefining News: A Manifesto for Community-Centered Journalism y Advancing Community-Centered Journalism. También puedes leer los informes capítulo a capítulo en su página de Medium.
Foto portada:Mathew Schwartz en Unsplash
Fuente: International Center for Journalists

jueves, 28 de septiembre de 2023

Televisión Pública transmite el Debate Presidencial 2023

Este domingo a las 21.00 desde Santiago del Estero con subtitulado en Lengua de Señas Argentina (LSA). Y a las 23.00, llega una emisión especial del programa “Desiguales” con la cobertura y análisis post debate
Televisión Pública transmite en vivo una emisión especial del Debate 2023 desde el Centro de Convenciones Provincial Forum y organizado por la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Debate 2023 contará con la participación de los candidatos presidenciales Sergio Massa (Unión por la Patria); Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio); Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores Unidad); Javier Milei (La Libertad Avanza) y Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País).

Las candidatas y los candidatos aspirantes a la Presidencia de la Nación debatirán sobre los siguientes temas: Economía, Educación y Derechos Humanos y Convivencia Democrática.

Televisión Pública transmitirá el Debate Presidencial de modo accesible con una transmisión exclusiva en Lengua de Señas Argentina y la posibilidad de utilizar subtitulado en directo. El canal de bandera se propone garantizar el derecho a la información y el ejercicio de los derechos políticos de toda la población de forma igualitaria y sin discriminación.

El 1 y el 8 de octubre, el canal estatal proveerá en exclusiva una emisión en Lengua de Señas Argentina (LSA) de los dos Debates Presidenciales, en su canal de YouTube.

La decisión del canal público se inscribe en los principios de comunicación accesible, y, con la guía de la Defensoría del Público y la Cámara Nacional Electoral, se propone facilitar la información necesaria para garantizar y promover el derecho a la Información ante la responsabilidad democrática que implica la elección presidencial.

En YouTube, se podrán usar los subtítulos automáticos que provee la aplicación, en tanto en la emisión televisiva, la activación de la opción Closed Caption permitirá seguir el encuentro entre candidatos con subtítulos elaborados por un especialista.

El segundo debate será el día 8 de octubre en la Facultad de Derecho de la UBA de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con exposiciones sobre seguridad, trabajo y producción y en relación a un tema extra elegido por la ciudadanía.

Las elecciones generales se realizarán el 22 de octubre y en esta instancia, se elegirán los cargos de presidente, vicepresidente, 130 diputados y 24 senadores para el Congreso de la Nación y de 43 representantes para el Parlasur.

El canal público presenta, a continuación de 23.00 a 0.00, una emisión del programa “Desiguales” con la conducción de Pablo Caruso y Lucila Trujillo y la participación de columnistas e invitados especiales para analizar las ponencias y el debate de los candidatos realizado en la provincia de Santiago del Estero.

viernes, 17 de febrero de 2023

The New York Times: Denuncian el sesgo del diario en la cobertura de temas que involucran a personas transgénero

El New York Times está viviendo algunas horas complicadas. Una carta abierta dirigida al medio dejó clara una protesta sobre las coberturas y tratamientos de los temas LGTBQ, en especial transgénero, que el diario ha hecho durante 2022 y principios de 2023
Más de 200 colaboradores del periódico The New York Times han publicado una carta abierta en la que critican la cobertura que el periódico ha hecho recientemente sobre noticias que involucran a personas transgénero, de género no binario, y de género no conforme especialmente en notas relativas a cuestiones médicas. La carta afirma que legisladores republicanos han citado la cobertura del periódico sobre estos temas para justificar la prohibición de la atención médica relacionada con la afirmación de género para la juventud trans. En respuesta, el jefe de redacción del The New York Times defendió el jueves la cobertura del periódico sobre temas relacionados con la comunidad transgénero y advirtió a los periodistas que las críticas públicas “no serán toleradas”.

¿Por qué colaboradores del New York Times están protestando por los temas transgénero asumidos por el diario? De acuerdo con la carta abierta, el New York Times ha tenido un acercamiento y una cobertura "irresponsable y tendenciosa de las personas transgénero. En repetidas ocasiones, el Times ha servido de plataforma a personas cisgénero (no transgénero) que difunden información errónea y perjudicial sobre las personas y los problemas de las personas transgénero", señala el comunicado.

La carta está auspiciada por GLAAD, organización que aboga por la comunidad LGBTQ en los medios de los Estados Unidos.

¿Qué dice la carta y a quién va dirigida ?
La carta se puede encontrar aquí. Está dirigida al redactor jefe adjunto de normas del NYT, Philip B. Corbett.

Los colaboradores afirman tener "serias dudas sobre el sesgo editorial en la información del periódico sobre personas transgénero, no binarias y de género no conforme", así como "reportajes sobre niños trans que omiten información relevante sobre sus fuentes".

El reclamo surge a raíz de un reportaje titulado "The Battle Over Gender Therapy" (La batalla sobre la terapia de género), publicado en Junio de 2022 en el que se explican las complicaciones sanitarias que pueden tener muchos adolescentes a la hora de someterse al cambio de sexo.

Según la carta, en el reportaje se utilizó de forma “pobremente crítica” el término: "paciente cero" para referirse a un niño trans que busca atención para la reafirmación de género. Los voceros consideran que la frase “vilipendia la transexualidad como una enfermedad a la que hay que temer.”

Además se alega en la carta que, en otras notas, existen contextos sobre los que no se proporciona la información adecuada o precisa.

La misiva asegura que el New York Times, a pesar de su línea editorial, trató la diversidad de género con "una mezcla estremecedoramente familiar de pseudociencia y lenguaje eufemístico"
La segunda carta

En una segunda carta, más de 100 grupos LGBTQ y de derechos civiles, entre ellos GLAAD, la Campaña de Derechos Humanos y PFLAG, dijeron que apoyan la carta de los contribuyentes y que el Times está difundiendo "teorías marginales" y "peligrosas inexactitudes".

¿Quién suscribe?
Alrededor de 200 colaboradores y 1000 simpatizantes con la causa. Entre los destacados periodistas y escritores que han firmado la carta se encuentran Roxane Gay, Rebecca Solnit, Ed Yong y Lucy Sante. También son firmantes varios empleados actuales del Times, así como la actriz Cynthia Nixon y la escritora y directora Lena Dunham.

¿Qué dijo el NYT?
A través de un correo electrónico interno el Times hizo saber su posición sobre la carta en cuestión.
La respuesta de The Onion no se hizo esperar
El conocido medio de noticias en parodia, The Onion, salió al paso con un editorial cargado de ironía, en su mejor estilo, con frases punzantes como: “Impedir que nos fijemos en los genitales va contra la libertad de expresión” o “el buen periodismo consiste en encontrar esas historias, incluso cuando no existen”.

El editorial se hizo tendencia este viernes en Twitter pues ironiza sobre las justificaciones que pueda tener el New York Times - sin siquiera mencionarlo - acerca de su enfoque y su posterior victimización.
Fuente: El Tiempo Latino

martes, 18 de enero de 2022

Transfobia en Radio 10: Echan a una mujer trans

El día sabado 15 de enero de 2022 a las 6 AM, Gemma Valentina Constantini, única operadora mujer trans del Grupo Indalo, intentó ocupar su lugar de trabajo en el cual se desempeña desde hace 12 años.

El personal de seguridad de la empresa evitó que esto sucediera, argumentando que la habían desvinculado y que tenía “prohibida la entrada”.

En prepandemia, la compañera Constantini estuvo de licencia en la radio ya que trabaja paralelamente en la primera línea de fuego del Hospital Muñiz, desde la sección de virología, lo cual representaba un serio riesgo para los compañeros de la radio.

En junio de 2020 Gemma dio inicio a su tratamiento definitivo de cambio de género, y cuando recientemente se reincorporó a su horario en la Radio, ya estaba completamente afianzada en el genero que ella eligió.

La excusa que argumentó la gerencia de la emisora para prescindir de Gemma fue que “venía trabajando mal”, ergo la despidieron. Es decir, de repente descubrieron que "trabajaba mal" luego una labor que venía desempeñando desde hace 12 años y con 23 de carrera. Sin telegrama de despido ni aviso anticipado, sin llamado de atención ni sanciones previas. Despido Directo.

No hubo motivo, no hubo razones. Es un claro acto discriminatorio.

Luego de haber sido discriminada como lo fue, después de no poder ejercer su derecho a trabajar, Gemma intentó tener una respuesta, y no la obtuvo. Todos fueron desvaríos y cosas inconcretas.

Consideramos que esta determinación de Radio 10 es una vulneración directa a los derechos laborales, a la reciente ley de cupo laboral travesti trans que sienta precedentes de la violencia y segregación que se ejerce contra toda la comunidad LGBTIQ.

Según Decreto 721/2020, el Artículo 3º establece: "No Discriminación. Toda persona travesti, transexual o transgénero tiene derecho al trabajo digno y productivo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo, sin discriminación por motivos de identidad de género o su expresión, por lo que no podrán establecerse requisitos de empleabilidad que obstruyan el ejercicio de estos derechos".

Según el censo federal de operadorxs técnicxs realizado en el 2021 en 83 radios AM, FM y On Line, sobre un total de 738 operadorxs de todo el país, 153 son mujeres y sólo 4 son trans.

En el Grupo Indalo, durante 2021, se estuvieron desarrollando una serie de capacitaciones de género. Lamentablemente, estos son los resultados.
Operadorxs Autoconvocadxs

jueves, 27 de mayo de 2021

Los medios deben liderar un cambio transversal para una comunicación inclusiva

Macarena Baena, directora de Efeminista

Los medios de comunicación deben liderar un cambio transversal para que la información y los contenidos que producen sean más inclusivos, con enfoque de género y verificación como parte de su responsabilidad en la construcción de la democracia.

Expertas y periodistas analizaron durante tres días el rol de los medios y cómo contribuye el periodismo con enfoque de género a la democracia en el Efefórum "Prensa y Mujer", una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia y la Agencia EFE, que también contó con una mentoría sobre pautas y recomendaciones para una comunicación más inclusiva.

En este evento virtual se señaló que si bien cada vez más los medios de comunicación latinoamericanos se suman a este compromiso, las brechas y las desigualdades se han profundizado por la pandemia.

Es fundamental ver "cómo se construye democracia a través de los medios de comunicación y cómo los periodistas y las periodistas" pueden acceder a "las herramientas y los niveles de empoderamiento necesarios para poder llevar a cabo esta función social que es tan relevante", dijo Luciana Mermet, representante del PNUD en Bolivia.

Cambio transversal
Los medios deben hacer una revisión, una autocrítica para corregir esos vacíos en el tratamiento igualitario al interior de su estructura, porque las periodistas muchas veces están más expuestas a desigualdades o vulnerabilidades, como una mayor carga laboral sin una justa remuneración.

La emergencia sanitaria y la crisis económica y social también plantean la necesidad de que haya una coordinación entre los medios de comunicación para enfrentar el desafío de dar una información honesta, objetiva, verificada y con un enfoque de género.

El papel de los medios es primordial para que se visibilicen "los emprendimientos, los logros de las mujeres" en la sociedad, afirmó July Rojas, editora de contenidos del diario Los Tiempos de Bolivia.

En la actualidad persiste aún cierta "convivencia" entre el papel de las periodistas como generadoras de contenido y el uso estereotipado y cosificado de la mujer en los medios de comunicación.

"El estereotipo más doloroso es el que cosifica a la profesional (...) pesa más una figura que la calidad profesional", advirtió Maggy Talavera, directora del Semanario UNO.

Carla Rivera, gerente general de Bolivia TV, destacó que para romper con ese estereotipo en su medio se ha incluido "la diversidad" de las lenguas originarias de Bolivia, "a partir de la cobertura de nuestras periodistas tanto en aimara, quechua y guaraní" pues esto "enriquece nuestra pantalla".

Una obligación
El periodismo sin enfoque de género no es una opción, sino "una obligación", afirmó Soledad Álvarez, directora de Estrategia de la Agencia Efe.

El periodismo con perspectiva de género es el camino para hacer información completa, honesta y objetiva, "todo lo demás es información sesgada por cuanto excluye a la mitad de la población, ya sea como protagonista o como fuente informante", dijo por su parte Macarena Baena, directora de Efeminista.

Los medios de comunicación deben visibilizar y denunciar los comportamientos y las actitudes sexistas de los personajes públicos y de relevancia y ser cada vez más rigurosos en desvelar aquellas informaciones o titulares que intentan "disfrazar" este tipo de conductas.

Amparo Canedo, directora de la plataforma digital Guardiana, señaló que los códigos de ética son fundamentales ante lo que se está viendo en las redes sociales con los "linchamientos mediáticos", cuestión en la que los profesionales de la comunicación pueden ver como una oportunidad para "hacer pedagogía" sobre el manejo del lenguaje y el respeto a los derechos humanos.

Recomendaciones
Como en todo cubrimiento se deben tener ciertos parámetros para que la información que se produzca sea un reflejo fiel de la realidad.

Todas las redacciones deben siempre utilizar una terminología adecuada, contextualizar los hechos, sin amarillismo ni banalización.

Las informaciones sobre feminicidios deben tener todos los datos de la víctima, sin victimizarla, la información sobre el agresor, los hechos que rodean el caso y consultar fuentes idóneas y que no sean cercanas al maltratador.

En cambio en las notas sobre violencia machista en las que la víctima ha logrado sobrevivir se debe proteger su identidad, por su propia seguridad y la de su entorno.

Los medios tienen la responsabilidad de hacer un seguimiento informativo a esos hechos, verificar que el Estado y las diferentes entidades atienden a las víctimas y aplican justicia, de lo contrario las periodistas y los periodistas están en la obligación de denunciar esas faltas.

Finalmente, Manuel Fuentes, director de la Agencia EFE para Suramérica, sostuvo que es primordial para los medios y para la sociedad contar con el apoyo de instituciones del Estado y de organismos como el PNUD para el desarrollo de democracia con una perspectiva de género.
Fuente: Agencia EFE

miércoles, 26 de mayo de 2021

Harina Blancaflor quitó a la cocinera de su envase y revolucionó las redes

Desde el año pasado Molinos analiza el cambio de packaging de esta histórica harina leudante. El aluvión de críticas comenzó en 2020 y después de más de 50 años decidió sacar la imagen de su cocinera de tez oscura. Destacados publicitarios de varias agencias de publicidad se sumaron al debate
Por: Graciela Moreno

Molinos nunca se imaginó el revuelo que iba a causar en twitter el cambio de packaging de su harina Blancaflor. ¿O sí? La marca salió al mercado en 1956 y siempre tuvo la imagen de una cocinera de tez oscura, con una curiosa mano de sólo cuatro dedos. En este trimestre decidieron quitarla y se convirtieron en tendencia de twitter en pocas horas. El debate tuitero saltó las fronteras, sumó a publicitarios e incluyó a otras marcas.

La cocinera sobrevivió a todos los rebranding, pero el año pasado algo cambió. Hasta los más memoriosos recuerdan que la cocinera tuvo una nena que fue la estrella de la margarina Blancaflor, pero no tuvo larga vida. En los ’90, la marca se modernizó, pero mantuvo el logo original y sólo hubo cambios menores. En 2014 hubo otro rediseño, pero la cocinera siguió firme.

Con el auge del Me Too y todo el movimiento que revaloriza los derechos de las mujeres comenzaron a replicarse cada vez más las críticas en redes sociales al histórico logo de la marca. Desde septiembre del año pasado las quejas fueron subiendo de tono y Molinos comenzó a evaluar la salida de escena de su cocinera de tez oscura. Los acusaban de racistas, de machistas y de esclavistas.

Molinos comenzó un rebranding entero, en su marca madre y en el resto. Varios focus group señalaron que Matarazzo y Luchetti también necesitaban un cambio. Algunos hasta se preguntan si el tradicional personaje de Cocinero, que si bien rejuveneció con los años, seguirá igual o le quitarán el sombrero.

El nuevo packaging de Blancaflor quita a la cocinera de tez oscura con fondo rojo y lo único que deja en rojo es el cartel de La original. El pequeño dibujo que mostraba un bowl con harina pasa a convertirse en una foto con manos que revuelven un palo de amasar. “En la cuarentena hubo un boom de consumo, la familia estaba en su casa y se potenció todo lo culinario. Entendimos que los tiempos cambiaron y ese dibujo genera algo diferente a lo que producía cuando salió. Son varias las marcas que decidieron aggiornar su imagen a los tiempos que corren”, señaló una fuente cercana a la empresa.

Desde Molinos señalaron a BAE Negocios: “Queremos que más y más argentinos pongan manos a la masa, que se animen a lo casero. Por eso, verán que los packs tendrán manos diferentes según cada producto; vamos a intentar tener cada vez más manos que se animan a lo casero y ponen manos a la masa. Acompañado todo de nuevos packs”.

El tuit que desató este aluvión de análisis fue de @amundsenroald11 “la nueva normalidad deconstruida de Blancaflor quitando a la africana esclava que amasaba”. En poco más de 30 horas tuvo 20.300 me gusta y 1174 retuits, además de 690 tuits citados.

Así fue que @PedroJo96248198 opinó “no era africana, era una argentina hija de inmigrantes africanos..excluyeron a esa colectividad por ser de raza negra, qué racistas son!”. “Sí, exacto, La reemplazaron por manos blancas y hegemónicas como debe ser. Quién quiere a una negra cómo representante de marca?”, acotó @HOscure

Las reacciones fueron diversas, Editorial Chirimbote desde su cuenta @ChirimboteEd sostuvo "Se demoró dos siglos, pero la negra esclava amasadora se liberó de #Blancaflor!"

Mientras @CipayoLiberal llamó a un boicot: “Hasta que no repongan a la negrita mulatona en los paquetes de harina Blancaflor, no compraré más esa marca. Devuelvan a la negrita”. Todos alzaron su voz @manu_Monreal “Porque sea negra y este vestida de cocinera ya relacionan con la esclavitud…No puede ser una chef pastelera afrodescendiente libre y empoderada? Aguante la negrita Blancaflor”.

Desde España el publicitario Rodrigo Figueroa Reyes, fundador y CEO de @firesportsgg y FCB Fire señaló desde su cuenta @Figueroa_Reyes “Posta que sacan a la chica de color para no ser criticados por racismo? ¿Y Vieníssima, entonces que tiene que hacer? Suicidarse. Porque hace décadas que incitan a que comamos perros. Disculpen si discrepo pero vamos a morir de literalidad o de estupidez antes que por Covid”.

Juan Marenco, CEO de Be Influencers respondió: “Acá las razones son todas hipotéticas y coincido que no hay que caer sistemáticamente en el bienpensantismo, pero hay cosas que antes funcionaron que hoy no funcionan más. Ay querido de preferido, por ejemplo”. A lo que Figueroa Reyes contestó: “Sí, claro. Dame otra piña y así tenemos 200 casos”.

Las salchichas de Vieníssima fueron mencionadas en la polémica

Santiago Olivera, CEO de la agencia Young Argentina y director del Consejo de Autoregulación Publicitaria, se sumó al debate que propuso @luisguerri. Olivera señaló “Hay nueve variedades de Blancaflor: en los packs nuevos se ven manos preparando el producto. Si toda son de mujeres (creo que lo son), van a sufrir el Efecto Streisand”.

Y así Coco Olivera, director general creativo freelance en HAN:D disparó desde @cocoolivera “Mejor ni hablemos del logo de pomada Arola”. La socióloga @zuliparedes estratega que trabaja junto a distintas agrupaciones sobre el tema de la identidad afro e indígena en Latinoamérica señaló “El logo de Blancaflor es una representación de cómo vemos a las personas negras. Y esto viene del siglo XIX dónde en el teatro personas blancas se disfrazaban y pintaban de negro, deshumanizando a las personas negras, búrlandose e instaurando estereotipos que siguen presentes. Es decir Blackface”.
La imagen de una joven con tez de color oscura lustrando zapatos acompaña el logo de la pomada Arola

El debate recién comienza, suma a tuiteros, publicitarios y promete replicarse con otras marcas. Blancaflor aprovecha y de paso combina el furor tuitero con una pauta más que importante el mismo día en Masterchef Argentina. Se sabe que el programa estaba grabado, lo que algunos se preguntan es si todo no fue una estrategia fríamente calculada por la marca. Fuente: BAE Diario

sábado, 6 de marzo de 2021

#8M Programación especial de los Medios Públicos por el Día Internacional de la Mujer

Desde el sábado 6 de marzo, Televisión Pública, Radio Nacional, Canal Encuentro, Pakapaka, DeporTV, Contar y Agencia Telam presentarán contenidos dedicados a las mujeres
Televisión Pública y Radio Nacional preparan una programación especial

En el Día Internacional de la Mujer, Radio y Televisión Argentina presenta Micros Históricos RTA, Breve Línea de tiempo, Mujeres de la historia. La línea de tiempo de los micros atraviesa diferentes momentos históricos donde mujeres de todos los ámbitos (académicas, artistas, revolucionarias, dirigentes políticas) reivindicaron los roles y los derechos de las mujeres, investigaron y teorizaron sobre el origen y las consecuencias del patriarcado y se negaron a quedar excluidas de los sucesos que alteraron la historia de la humanidad.

Las temáticas van desde los derechos básicos de educación, ciudadanía (derecho al voto y a ejercer cargos públicos), hasta la articulación de mujeres y varones en todos los ámbitos de la vida (la esfera pública y la esfera privada), el origen cultural del patriarcado, el nacimiento del feminismo, el reconocimiento de las disidencias sexuales por fuera de lo binario (hombre, mujer/ herterosexual, homosexual) y el lenguaje inclusivo como forma de visibilización. Son once micros con el relato de actrices argentinas y de varias generaciones.

Maite Lanata evoca a la filósofa posestructuralista estadounidense Judith Butler; Laura Azcurra hace mención a la primera filósofa argentina Elvira López; Mirta Busnelli recuerda a la política alemana Clara Zetkin y Laura Novoa se refiere a la figura emblemática de Eva Duarte.

En el contexto del Día Internacional de la Mujer, a su vez, las trabajadoras de la Televisión Pública junto a sus pares de Radio Nacional brindan sus opiniones sobre el espacio y la actividad laboral de las mujeres en los medios de comunicación en la búsqueda de igualdad de oportunidades.

En representación de la Televisión Pública, se expresan Laura Duna (asistente de dirección), María Victoria Rodríguez Ojeda (coordinadora de medios digitales), María Clara Albisu (redactora web del noticiero), Sofía Mondino (asistente de producción) y Mariela Tedeschi (productora general). Por Radio Nacional, lo hacen Amanda Alma (periodista), Natalia Bravo (técnica operadora) y Silvana Avellaneda (coordinadora de Radiodifusión Argentina al Exterior).

Pakapaka presenta la campaña “Nosotras inventamos el mundo”
Será este lunes 8 de marzo, en conmemoración por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Se realizó junto con la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF). Además, Pakapaka y el Centro Cultural Kirchner estrenarán los micros Nosotras movemos el mundo con música

La campaña “Nosotras inventamos el mundo”, está orientada a niñas con el objetivo de promover su empoderamiento y su participación activa a la hora de ejercer sus derechos de elegir, aprender, opinar y participar en condiciones de equidad sin mandatos ni condicionamientos.

El próximo lunes se estrenará, por la pantalla de Pakapaka, el clip musical en el que un grupo de niñas cantan y bailan la canción “Nosotras inventamos el mundo”, compuesta por los equipos de Pakapaka y la SENAF, y musicalizada por la Negra Chávez.

El videoclip –que se realizó en colaboración con Tecnópolis, donde se filmó– se podrá ver intercalado en la programación de Pakapaka durante todo el mes de marzo y formará parte de una campaña con diversas acciones que se irán publicando en las redes sociales tanto de Pakapaka como de la SENAF.

Además, Pakapaka y el Centro Cultural Kirchner lanzan los micros Nosotras movemos el mundo. Se trata de niñas que cantan y tocan instrumentos desde hace tiempo y que provienen de lugares tan diferentes como La Plata, Villa Elisa, Burzaco, Chascomús y la Ciudad de Buenos Aires.
Canal Encuentro presenta series y documentales dedicados a todas las mujeres
Canal Encuentro, el canal educativo y cultural de Contenidos Públicos S. E., de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, estrena sus nuevas propuestas de documentales y series a partir del próximo lunes 8 de marzo.

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se emitirá una serie documental, Electas. Mujeres en la política, que narra los avances y las dificultades de la vida política de las mujeres. El capítulo estreno se presentará el próximo lunes 8 de marzo a las 21:30.

Además, durante toda la semana, habrá una programación especial dedicada a las mujeres con los microprogramas Nosotras movemos el mundo, en una coproducción con el** Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad**. Estos episodios se emitirán intercalados en la programación.

En un trabajo en conjunto con la RED TAL, también se podrá visualizar Mujeres Latinoamérica, una serie de microprogramas que fueron coproducidos entre trece televisoras públicas de América Latina, como Canal 22 (México), Canal IPe (Perú), VTV (Venezuela) y Señal Colombia, entre otros.

Se trata de micros corales sobre el feminismo que, además de mostrar la violencia y las deudas pendientes que hay con las mujeres y las disidencias, revelan que los feminismos, más allá de sus singularidades nacionales, son una corriente de lucha latinoamericana y global imparable.

En la misma semana, se podrán ver contenidos enfocados en las mujeres, como los capítulos más significativos de las primeras temporadas de Historias debidas, el ciclo que conduce Ana Cacopardo, la serie Cantoras y Maestras de América Latina.
Contar presenta, de manera exclusiva, el preestreno de tres largometrajes de realizadoras

La plataforma pública y gratuita Contar presenta, esta semana, los preestrenos de las películas Las siamesas, de Paula Hernández; Retiros (in)voluntarios, de Sandra Gugliotta; y Mañana tal vez, de Florencia Wehbe.

Se trata de películas que fueron terminadas durante el 2020 y que no tuvieron aún su estreno en salas de cine, pero que estarán disponibles en la plataforma Contar, de manera escalonada, entre 24 y 48 horas.

La propuesta incluirá, además, una entrevista exclusiva a cada una de las directoras, realizada con antelación en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner.

En la Semana de las Mujeres Trabajadoras, en el marco del ciclo Nosotras movemos el mundo, la plataforma transmitirá por streaming, en vivo, las diferentes actividades organizadas por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Ministerio de Cultura de la Nación.

A partir de este jueves 4 de marzo, y hasta el próximo domingo 7 de marzo, tendrá habilitadas las señales Nosotras movemos el mundo Diálogos y Nosotras Movemos el Mundo Arte, que acercarán en vivo –a todo el país—las diferentes actividades artísticas, shows musicales y conversatorios sociales y políticos en los que participarán diferentes personalidades y referentes de género.

En tanto el próximo sábado 6 de marzo, además, termina la transmisión de los shows que se desarrollaron durante todo enero y febrero en el escenario principal de Atardeceres en Tecnópolis – Reencuentros Cuidados en el parque tecnológico y educativo Tecnópolis.

En esta ocasión, la programación de la Semana 9 incluirá un recital a cargo de Teresa Parodi y Ana Prada, y otro titulado Atardecer lírico, con la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata –dirigida en esta oportunidad por el maestro Carlos Vieu— y la participación de los cantantes líricos más destacados de la Argentina como invitados especiales.

DeporTV: 24 horas de programación especial recordando y reconociendo a las deportistas argentinas
En DeporTV reconoceremos a atletas que nos han representado a lo largo y ancho del planeta, como Luciana Aymar, Marcela Tigresa Acuña o Yamila Nizetich, en diferentes ciclos de entrevistas de colección. Rememoraremos partidos completos históricos que definieron campeonatos, como la consagración mundial de Las Leonas en Rosario ante Holanda en 2010, o la clasificación de Las Panteras en sus segundos Juegos Olímpicos en tierras colombianas. Hasta el propio encuentro en Vivo de Boca Juniors ante Trópico de Bolivia por la Copa Libertadores 2021 que se disputa en Argentina. También habrá tiempo para documentales, programas históricos y películas; una gran variedad de programación englobada con el HT #DíaDeLaMujer.

Todo lo que pasa en el canal público de deportes se puede seguir a través de la pantalla HD, en el canal de YouTube y la plataforma Contar.

Especial #8M de Agencia TelAm
Desde este sábado, tanto en la web de la Agencia Nacional de Noticias como en sus redes sociales, publicará historias de vida, notas especiales, opiniones, datos y materiales audiovisuales.


viernes, 5 de marzo de 2021

Trabajadoras de medios aseguran que se avanzó en una comunicación más humana pero falta inclusión

Trabajadoras de los medios coincidieron en que se avanzó hacia una "comunicación más humana y equitativa", aunque falta todavía diversidad social en las redacciones para poder tener una mirada más inclusiva de la realidad

Trabajadoras de los medios coincidieron en que "se avanzó mucho" hacia una "comunicación más humana y equitativa", aunque falta todavía diversidad social en las redacciones para poder tener una mirada más inclusiva de la realidad

Las trabajadoras se reunieron en forma virtual en una actividad denominada "Trabajadoras de los medios: Hacia la paridad y comunicación con perspectiva de género y diversidad", organizada por el Ministerio de las Mujeres con motivo del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

"Para poder escribir o poder reportar tenemos que mirar nuestro lugar de trabajo y preguntarnos: ¿Está la diversidad social en el lugar de trabajo o estamos hablando por las compañeras indígenas, las mujeres trans, por las compañeras adultas mayores, porque ellas no están en la redacción", afirmó la Editora de Género de la agencia TelAm, Silvina Molina en el encuentro llamado "Nosotras Movemos el Mundo."

Agregó que "esto falta en los medios, necesitamos la diversidad en la redacción" y citó como ejemplo que el diario Folha de Sao Paulo "decidió tener una editora de diversidades porque hizo un relevamiento y parte del público como migrantes o mujeres negras no se veían representadas".

Sobre el tratamiento de la noticia explicó que "cuando hablamos de temas de abuso sexual en la niñez, trata de mujeres con fines de explotación sexual, muchas veces en los medios piden que estén las dos voces y es una gran pelea que damos; le creemos a la víctima y esa ha sido una larga lucha".

Por su parte, Mariana Carbajal, periodista de Página 12, señaló que "el 64% de las estudiantes de periodismo son mujeres, pero apenas el 30% trabajan en medios".

Para llegar a la equidad en los medios "desde el colectivo de Periodistas Argentinas se impulsó un proyecto en 2020 en el Senado y se le dio media sanción que apunta a garantizar la equidad en la representación desde los géneros a partir de la diversidad sexual", destacó Carbajal.

Sandra Miguez periodista de Entre Ríos, diplomada en Salud y en Género y Derechos Humanos destacó que "decir que hay una ley de paridad para medios con media sanción era impensable en otro momento".

En cuanto a la realidad de los lugares de trabajo indicó que realizó en 2018 una encuesta con compañeras entrerrianas sobre experiencias de violencia dentro de los medios de comunicación que luego replicó en 2019 y que los resultados "fueron casi los mismos".

Dijo que "sobre intimidación verbal, humillación en público, insultos verbales, amenazas de perder el trabajo por embarazo" los resultados fueron del 60,70 y 80% dependiendo los casos.

Pese a ello, Miguez destacó que "ya no se cuenta con la licencia social de decir cualquier cosa" y dijo que "a pesar de todo se ha avanzado muchísimo con todo lo que tiene que ver con tener una comunicación inclusiva, más humana y más equitativa".

La periodista Noelia Barral Grigera, conductora de IP, primer medio audiovisual con paridad de género, describió que esa situación "se nota en el día a día".

"En IP hay 103 mujeres, 1 no binaria, 1 trans y 109 varones. Por áreas: directores varón, la subdirectora es mujer y las tres coordinadoras de áreas son mujeres", describió.

"En producción hay 24 mujeres y 20 varones con el detalle de los y las productores ejecutivos están en paridad, un rol de toma de decisiones", dijo aunque a pesar de esos esfuerzos hay roles que están muy masculinizados en la industria audiovisual como por ejemplo el rol del manejo de cámaras".

Destacó que el contexto de trabajo en IP no permite que haya comentarios sexistas y hay más contemplación y hay respeto por el proyecto de vida de las y los trabajadores, "como cambiar el horario para estar más con sus hijos".

Celeste Giachetta de Córdoba, comunicadora trans de Radio Nacional, señaló que lejos de ponerla "contenta me pone bastante preocupada" que sea señalada como la primera comunicadora trans.

"Fue en la pandemia cuando me llegó una propuesta para formar parte de la radio pública. Que nos propongan a nosotros sin tener que haber tenido que golpear puertas me pareció muy fuerte", sostuvo.

Remarcó que todavía hay voces que molestan en sus formas y que siguen "siendo juzgadas por parámetros en los que no 'encajamos', aunque no tenemos ganas de encajar".

Noelia Moreyra de Chaco e Integrante del Frente de trabajadoras de la comunicación de esa provincia recordó que "en 2018 nos juntamos para organizar el paro de mujeres".

"Hicimos una encuestas: 104 periodistas de todo el Chaco contestaron la encuesta para hablar de violencia y las condiciones en las que trabajamos. El 63,5% de mujeres y disidencias había sufrido violencia verbal en sus ámbitos laborales, el 45,2% gritos e insultos en sus trabajos y 14,4% había sufrido acoso sexual por sus compañeros o jefes.
Fuente: Agencia TelAm

lunes, 7 de septiembre de 2020

Eduquemos a los medios de comunicación

Por: Florencia de la V
Son de público conocimiento los diferentes ataques que he recibido a lo largo de los años por ser actriz y conductora travesti. Todos ellos, frutos de una televisión machista, binaria y patriarcal. Si bien en la actualidad los actos de violencia, misóginos, xenófobos y discriminatorios se condenan de manera inmediata, se siguen replicando sin cesar en nuestra querida televisión.

El tema de hace algunos días fue el “chiste” de Nacha Guevara a Laura Fernández. No me sorprende, la verdad, porque todo tipo de situaciones desubicadas siguen ocurriendo en la televisión. Son numerosas las patinadas que conté solamente en esta cuarentena. Me podría quedar toda la columna hablando del tema y hacer leña del árbol caído, buscar sangre, como hicieron toda la semana. Pero no, ¿les propongo algo?

En lugar de cuestionar el comentario fuera de lugar de Nacha, ¿por qué no nos ponemos a pensar qué es lo que estamos necesitando como sociedad? ¿Qué cambios precisan los medios de comunicación?
Ahí debería estar la verdadera polémica: los medios de comunicación y la necesidad urgente de implementar medidas que acompañen el crecimiento de nuestra sociedad. No entiendo por qué aún no trabajamos con un manual de perspectiva de género. Debería ser obligatorio hoy en la tele para todos, todas y todes. Y además para los medios gráficos y de internet, porque también sucede lo mismo.

Les confieso que es cansador tener que estar señalando desde las redes todo el tiempo como maestras Siruela que eso que están diciendo, ¡está mal! Yo admiro a mi querida compañera y amiga Lenny Cáceres, periodista y feminista pampeana, que trabaja incansablemente comunicando y exponiendo los mensajes misóginos y de odio hacia el colectivo LGBTIQ, algo que lamentablemente sigue abundando en los medios de comunicación.

La comunicación genera cultura y muchas personas desde la comunicación siguen sosteniendo estos estereotipos binarios y patriarcales que lo único que logran es aumentar la violencia y fomentar la desigualdad.

Esto es muy profundo y como siempre todos los caminos nos llevan al mismo lugar: el patriarcado, la raíz de todo. Esa fabrica de femicidas, travesticidas, transfemicidas. También estoy notando mucho discurso de igualdad y feminismo de la boca para afuera. Personajes que trabajan de “feministas”, pero a la hora de aplicarlo fijar una posición, miran a otro lado. Falsas feministas.

Dice Emilce Torres: “Respecto a la lucha que llevan adelante actualmente las mujeres en contra del sistema, si estamos exigiendo ocupar lugares de decisión en lo político, en lo social, en lo gremial, debemos demostrar que podemos, que estamos preparadas, que somos responsables, ya que las políticas siguen siendo ejecutadas por los varones, nosotras buscamos romper con lo machista de las estructuras.”

¡Basta! No hay que demostrar nada, más bien hay que ir y apropiarse porque entiendo que la forma de fragmentar el machismo patriarcal no es tirando piedras contra el muro de los hombres poderosos. Todo lo contrario. Lo mejor es ignorarlos y fortalecernos entre nosotres. Desactivar para siempre esos conceptos horribles que nos atrasan. Hoy en los medios televisivos, gráficos e internet sigue habiendo violencia machista, chistes machistas, roles y estereotipos de género, lenguaje sexista, y medios y comunicadores sin perspectiva de género.

Necesitamos, como sociedad, políticas públicas con perspectiva de género serias, políticas públicas feministas, hay que retomar la bandera del feminismo, la bandera de los derechos de las personas, la bandera de los derechos humanos.

A nuestrxs políticos, políticas y politiques les pido encarecidamente, pónganse a trabajar en políticas de prevención porque nos siguen matando mientras ustedes fingen que les importa.
Fuente: Diario PáginaI12

miércoles, 22 de mayo de 2019

El ENaCom otorgó la licencia definitiva a FM Montessori

La presidenta del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), Silvia Giudici hizo efectiva la entrega de la licencia a FM Montessori de la Fundación Utopías, única emisora de FM nacional y mundial dirigida por un joven con autismo, Juan Manuel Lizabe
Al respecto, Giudici expresó: “Para nosotros es un honor estar aquí, compartir con Juan y con su papá Daniel este momento de tanta alegría de obtener la licencia de radiodifusión por la que venían trabajando desde hace muchos años. Que Juan hoy pueda tener su licencia definitiva habla de una esperanza para que todas aquellas personas con el trastorno del espectro autista, puedan tener sus herramientas para valerse por sí mismos en la vida y para dar un ejemplo muy grande a todos”.

“Creemos realmente en la diversidad, en la pluralidad de voces y trabajamos desde ENaCom para que todos aquellos que tienen algo para decir lo digan, tengan su licencia y tengan acceso a los medios de comunicación”, señaló.
Por su parte, Daniel Lizabe, padre de Juan Manuel, dijo que “esto es el pasaporte a la dignidad de Juan y de otros Juanes, no importa cuál fuera la discapacidad, se acaba de proveer legalmente el andamiaje para que estas personas con discapacidad puedan seguir trabajando, siendo útiles y sobre todo siendo felices utilizando lo que saben y lo que pueden hacer y no mirando siempre la discapacidad”.

“Es para nosotros un placer y un orgullo obtener la frecuencia definitiva de FM Montessori ya que es la única radio a nivel mundial, confirmado por Estados Unidos, que es dirigida por un joven con autismo. Creemos que apoyando a las personas con discapacidad, no importa cual fuese, se pueden alcanzar grandes logros”, declaró Daniel Lizabe, presidente de fundación “Utopías”, y director de la FM Montessori.
“Ha sido una semana de muchas emociones, pero lo más importante de esto es que todas las personas como mi hermano (Manuel Lizabe) puedan acceder a la radio y a la fundación que estamos dispuestos a seguir apoyando”, agregó Sofia Lizabe.

“Tenemos muchísimos proyectos pero el primordial es agregar a otras personas a la radio con discapacidades, para que así puedan desarrollar sus habilidades”, esto dijo la mamá de Juan Manuel Lizabe, Raquel Balverde, emocionada por el reconocimiento que ha recibido la FM.
Fuentes: El Esquiú y AireVisión

Ver también: Radio Montessori, operada por un joven con autismo, fuera del aire por orden del ENaCom

lunes, 17 de septiembre de 2018

Diario Perfil presenta a Diana Maffía cómo su Defensora de Género

Aquí, reflexiona sobre el avance del uso del lenguaje inclusivo y las incomodidades que generan algunos cambios en cuestiones de diversidad. “Soy optimista respecto del futuro: el país está en ebullición”, dice
Por: Clara Fernández Escudero
A partir del próximo domingo, Perfil sumará a la filósofa y académica Diana Maffía –que hoy es también la titular del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires– como defensora de género, un cargo inédito hasta ahora en otros medios gráficos de la región.

Maffía tiene una mirada “optimista” sobre los cambios que atraviesa la sociedad argentina, el rol de los jóvenes y sobre cómo los medios adoptan, de a poco, un rol más activo en cubrir los temas de género y minorías. Y reflexiona también sobre el uso del lenguaje inclusivo, que aún genera resistencias incluso dentro de la academia, pero se incorporó con fuerza en el uso cotidiano de los más jóvenes.

“Primero, hay que pensar que el tema del lenguaje presenta un problema grande: oculta o no si se refiere a las mujeres; es un problema existencial, no gramatical, que en el lenguaje jurídico implica quedarse fuera o dentro de un montón de derechos. Una cosa es minimizar el problema, pero eso ya no se puede hacer. Los métodos para resolver cuestiones de androcentrismo en el lenguaje son incómodos para la lectura, y donde hay un tropiezo es donde se presta atención, a ver qué pasó acá –es parte de las políticas del lenguaje del feminismo–. A veces incomodan. La idea no es que esa sea la solución, sino que en esa incomodidad se pueda reflexionar”, comparte.

“Lo primero que tenemos que hacer es aceptar que hay un problema, porque si no es absolutamente banal cambiar el lenguaje. Ahora, si lo admitimos, eso no se puede negar. Las mujeres están lejos de sus derechos, entre otras cosas, por el lenguaje legal, que es opaco con respecto a su presencia. Ahora, ¿cómo lo resolvemos? Hablar con ‘e’ no es la solución, es un recurso sencillo porque es una sola regla y se ha masificado, sobre todo entre los adolescentes. Ahora, si se va a utilizar otro tipo de regla (x, @, *), eso supone otro tipo de inclusiones y exclusiones; las diversidades sexuales se han quejado de estar incluidas o no. Reescribir implica escribir con ciertos criterios, pero lo primero que hay que hacer es acordar que hay un problema. Es como una metáfora del país”, señala.

“La cuestión del lenguaje hay que pensarla, porque es compleja: hay que tener en cuenta la gramática, las reglas, cuáles y cómo cambiarlas. El vocabulario puede cambiarse rápidamente, cómo hacer una reescritura para evitar caer en un lenguaje sexista o binario cuando no corresponde. Hay que madurarlas, ponerles cierto nivel de reflexión y estudio: ya hay lingüistas trabajando en eso, y muy bien”.

Nuevas generaciones y binarismo. “Enseño en la universidad y tengo contacto con gente que no es adolescente, pero este año, durante el debate de la ley de interrupción voluntaria del embarazo, me invitaron y fui a varias escuelas secundarias. Ese contacto con adolescentes de 14, 15 años –y su manifestación en la calle durante los debates– me permitió ver que tienen muy discutidas esas cuestiones entre ellos, y que no piensan de manera binaria. Ni en el lenguaje ni en el género ni en la multiplicidad de cuerpos que entran en una categoría varón-mujer”, señala. “Hay que preguntar, cuando se tienen dudas, sobre cómo denominar. Los adolescentes lo tienen discutido entre ellos, no siempre en la escuela, y eso hace que haya irregularidades y diferencias”, apunta.

El rol de los medios. Para la experta, los medios “están muy atentos, porque es un fenómeno social y genera conflictos; y porque quienes los componen ven canales de YouTube, escuchan letras de canciones, están receptivos a otros cambios sociales”. Maffía asegura que la mayor percepción se da en la cuestión del lenguaje, pero no aún en su incorporación sino como “un registro de que hay conflictos con esto; hay un uso –en docentes y alumnos– que parece divertido. Estas son las crisis que pueden ser virtuosas, que si salen bien generan cambios consensuados y que nos dejen en un mejor nivel como sociedad. Por el momento, los medios están como observadores y no aún como actores. A veces sí hay la preocupación de tener un uso más cuidadoso e integrador del lenguaje, y supongo que eso se debe a las participaciones de mujeres en las redacciones”, reflexiona.

Lo que viene. “La ola de conciencia sobre la importancia del género estalló después de la marcha NiUnaMenos de 2015. Pasamos de ser 20 o 30, a que las comunicadoras tomaran el horror de los femicidios en sus manos y, con mucha inteligencia y una buena frase, le dieran al tema otra dimensión. Luego se sumaron las jóvenes. Soy muy optimista respecto del futuro: el país está en ebullición”.

Un rol que surgió en la vorágine de un cierre
Por: Paulina Maldonado, prosecretaria de Redacción de Diario Perfil
La idea surgió en el medio de la vorágine de un cierre, cuando entre un grupo de editores debatíamos acerca de la mirada machista que se escondía detrás de un título. Decidimos cambiarlo, pero fue una frase que alguien dijo en ese momento la que me hizo reflexionar: “Antes se podía poner ese título sin problemas”.

Y sí, las cosas cambian, están cambiando; y está bueno que los periodistas no seamos simples observadores y podamos hacer un uso más cuidadoso e integrador del lenguaje. Inspirados en la figura de Jessica Bennett, defensora de género del New York Times, y de la tarea que realiza Pilar Alvarez en el diario El País, decidimos crear un nuevo cargo, único y diferente a todos: el de la defensora de género.

La encargada de ocupar este lugar será la filósofa Diana Maffía. Su función será analizar lo que se publica en las ediciones de Perfil en interacción con la redacción, con el fin de deconstruir cánones y micromachismos cotidianos que varones y mujeres tenemos incorporados y ejecutamos con naturalidad. También se dedicará a garantizar la diversidad en la cobertura de las noticias de este diario.

Es la primera vez que un medio argentino tiene esa figura, y sus columnas aparecerán a partir de la próxima semana todos los domingos, junto a la del Defensor de los Lectores, Julio Petrarca.

Con el mismo espíritu lanzamos hace un año la sección 50/50, a cargo de la subeditora Patricia Valli, que busca analizar la economía desde una mirada de género. Y a partir de este número, el suplemento Deportes incorpora una nueva sección fija dedicada al fútbol femenino, donde no sólo le dará espacio a sus protagonistas, sino también presentará notas dedicadas a las desigualdades y conflictos que deben afrontar las mujeres que buscan hacerse un lugar en este deporte.

“Las noticias fueron creadas por y para hombres, pero eso cambió”
Jessica Bennett es editora de género en el New York Times. Ex periodista de Newsweek y del Boston Globe, escribió The Feminist Fight Club, en el que apunta a identificar situaciones machistas, de abuso de poder en el ámbito laboral, y dar herramientas para revertirlas
Por: Patricia Valli
Jessica Bennett es editora de género en el New York Times. Ex periodista de Newsweek y del Boston Globe, escribió The Feminist Fight Club, en el que apunta a identificar situaciones machistas, de abuso de poder en el ámbito laboral, y dar herramientas para revertirlas.

“Las noticias fueron creadas por y para hombres blancos”, explica a Perfil quien vivió en Buenos Aires durante un semestre en 2004, mientras cursaba en la UBA. “Ese ya no es el mundo en el que vivimos y las coberturas deben reflejar eso. El género es un lente a través del que se ve la forma global de contar historias. Quiere decir escribir más sobre las situaciones de las mujeres en política, cultura y economía en el mundo, pero también significa cubrir la masculinidad y la sexualidad, y la intersección de raza, clase, deportes, negocios, ciencia, paternidad y salud, todo con esa mirada”, dice.

¿Cómo se adaptaron los colegas del diario a su nuevo rol y sus demandas? “Era algo que muchos miembros de la empresa tenían ganas de hacer aun antes de que yo me involucrara. Hay mucho entusiasmo sobre el tema”. Entre los proyectos en los que trabaja desde que asumió, se cuenta Overlooked, que se lanzó “como un esfuerzo para escribir los obituarios que habían sido pasados por alto de las mujeres sobre las que nunca se escribió, pero debería haberse hecho. Es parte de una iniciativa que busca que las coberturas de obituarios sean más representativas”, explica. También supervisó un proyecto sobre la “zona gris” del consentimiento en las relaciones sexuales de estudiantes universitarios, y lanzó Rites of Passage, una columna de ensayos personales, más un newsletter semanal y una cuenta de Instagram, entre otros proyectos.

Feminismo. Aunque el término todavía genera debate y resistencia –aun entre las mujeres que reconocen que quieren la igualdad de géneros–, para Bennett, “la definición de una feminista es alguien que cree en la igualdad entre los sexos. Si crees en eso, entonces sos una feminista”.

Y sobre el futuro, apunta: “No creo que ninguna empresa pueda sobrevivir en esta era si no apunta a un grupo de personas, las mujeres, que representan más de la mitad de la población y manejan miles de millones de dólares en poder de consumo. También creo que cubrir temas de género es crítico para producir periodismo justo y diferente. Esperamos que aporten el mismo rigor y profundidad como con otros temas y que promuevan que otros hagan lo mismo”.

En España, impulsadas por la efervescencia del 8M. La periodista Pilar Alvarez ocupa, desde mayo pasado, la corresponsalía de género del diario El País. Su misión es planificar y mejorar la cobertura actual que el diario, uno de los más importantes de habla hispana, realiza sobre los temas relacionados con la igualdad y la mujer. La labor que desempeña es transversal a todas las secciones. “De alguna forma, la idea se inspira en el New York Times, en Jessica Bennett. En el caso de El País lo que ocurre es que este año en España hubo una efervescencia brutal el 8 de marzo. Una huelga de mujeres, empujada desde distintos puntos de vista, entre ellas las mujeres periodistas. Y dentro de El País, la iniciativa surgió de las propias mujeres de la redacción”, contó Alvarez. “Muchos hombres están empezando a entender que hay que escribir de otra forma, aunque solo sea porque tenemos una directora (N.de R. Soledad Gallego-Díaz) y un momento en España en donde hay muchas cosas que ya no se aceptan. A mí me gusta la idea de que esto pueda generar mucho debate”.
Foto: Mariano Solier y Sharon Attia NYT
Fuente: Diario Perfil


Saludamos la designación de Diana Maffía como defensora de género de Perfil
Cargo inédito en el país
La Red PAR – Periodistas de Argentina en Red Por una Comunicación No sexista– quiere saludar y felicitar a la Dra. Diana Maffía por su titularidad como Defensora de Género de Perfil.

Inspirados en la figura de Jessica Bennett, defensora de género del New York Times, y de la tarea que realiza Pilar Alvarez en el diario El País, la editorial creó este nuevo cargo. Su función será analizar lo que se publica en las ediciones de PERFIL en interacción con la redacción, y se dedicará a garantizar la diversidad en la cobertura de las noticias del diario.

Diana Maffía es una de las feministas más reconocidas del país y de Latinoamérica, doctora en Filosofía (UBA), investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA), fundadora de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología y de la Asociación Argentina de Mujeres en Filosofía, se desempeñó como Defensora Adjunta del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y fue legisladora de Ciudad de Buenos Aires (2007-2011), su amplia trayectoria en la defensa y promoción de los derechos de la mujer, su recorrido desde lo académico y desde su militancia avalan la elección para este cargo.

Es nuestro compromiso como Red acompañar estas iniciativas, y le deseamos a Diana que su tarea como defensora de género – un cargo inédito hasta ahora en otros medios gráficos de la región – pueda aportar una mirada más inclusiva a los discursos, lenguaje y prácticas periodísticas de ese medio, y ser ejemplo para otros medios de comunicación de la región. Anhelamos que no sea sólo una referente diplomática que modera el debate entre l@s lector@s y l@s periodistas, sino que pueda influenciar las decisiones editoriales del medio.

viernes, 16 de febrero de 2018

ASDRA repudia la reincidencia del uso de la palabra mongo en la novela adolescente Simona

ASDRA –Asociación Síndrome de Down de la República Argentina- manifiesta su repudio por la reincidencia del uso de la palabra mongo en la telenovela adolescente Simona y hace un fuerte llamado para que haya una acción realmente reparadora. En el capítulo 18, emitido el pasado jueves 15 de febrero por El Trece, una de las actrices acomoda un cuadro y le comenta a otro personaje “son tres mongos”, en referencia a quienes habían puesto el cuadro, a lo que agrega “ahí lo puse yo y está mejor”, e incurre así en un acto de discriminación, al hablar de falta de inteligencia utilizando una palabra referida al síndrome de Down.

Anteriormente, en el capítulo 8, emitido el pasado 31 de enero, la protagonista le dice a otro personaje “¿un auto robado compraste? ¿sos mongo?” y, tras el repudio expresado por ASDRA, uno de sus guionistas, Claudio Lacelli, expresó sus disculpas a través de su cuenta de Twitter (@LacelliClaudio): “Jamás escribiría algo así. Pongo a disposición el guión original para que lo corroboren. Muchas veces se improvisa y queda. De todas maneras en nombre de todo el equipo de #Simona asumo la responsabilidad y me disculpo públicamente”.

ASDRA valoró y agradeció las disculpas, pero considera que pierden validez al reincidir en dichas acciones. La Asociación insiste en la necesidad de un real compromiso a través de acciones que demuestren arrepentimiento y predisposición para abandonar el uso de estas palabras como insulto.

La utilización de la palabra mogólico tiene su origen en las primeras descripciones médicas que se hicieron acerca de las personas con síndrome de Down, por la forma habitual de los ojos de quienes tienen esta condición. El término suele usarse para insultar haciendo referencia a la falta de inteligencia de la persona a la cual se dirige. Es decir, sitúa a los individuos en parámetros de normalidad-anormalidad y entiende a la discapacidad intelectual como algo fuera de lo normal, incorrecto u objeto de burla.

La palabra mogólico usada como insulto tiene un fuerte impacto sobre la dignidad de las personas con síndrome de Down, quienes son estigmatizadas por una palabra que en el uso actual esconde la perversidad de pensamiento binomio respecto de qué es normal y qué no.

Desde ASDRA invitamos a quienes utilizan estas palabras a modo de insulto a abandonar su utilización. También sugerimos denunciar casos de discriminación a través de este formulario para poder iniciar acciones desde la Defensoría del Público.
Asociación Síndrome de Down de la República Argentina

jueves, 15 de febrero de 2018

Radio Montessori, operada por un joven con autismo, fuera del aire por orden del ENaCom

La situación fue dada a conocer por Daniel Lizabe, padre de Juan Manuel Lizabe; quien con su tarea al frente de la emisora, ubicada en San Fernando del Valle de Catamarca, obtuvo múltiples reconocimientos

Hirieron a Juan:
Por resolución 5180 del ENaCom (Ente Nacional de Comunicaciones, ex AFSCA) se dispuso el otorgamiento de la querida y conocida frecuencia 92.9 MHZ de FM Montessori la cual utilizábamos desde hace aproximadamente siete años tratando de desmitificar la discapacidad. Esta resolución, hiere, golpea y deje de lado todo derecho de Juan, y los como él, intentando excluirlo o callarlo.

Lagrimas de impotencia, les aseguro, hemos derramado, al recibir del ENaCom la sugerencia que preparáramos un estrategia judicial para la presentación de un amparo, ya que el mencionado ente nacional, tienen como política ser rigurosos con quienes emiten en forma irregular!!!.
Pese a varias notas presentadas, y gestiones realizadas, nada les importo!!!, y menos aun les intereso el sueño de Juan y de muchos como él, de poder vivir dignamente siendo útiles a la sociedad.

Esta resolución es un golpe a la declamada inclusión, pero daremos batalla. Esto nos trae aparejado una serie de gastos y perjuicios como cambio de antenas, equipos y otros que les aseguro iremos haciendo, y lo que más nos cuesta es explicarle a Juan los motivos de este cambio, pero seguramente podremos lograrlo. Los que seguramente no podrán mirar a sus hijos a los ojos y explicárselos, serán todos aquellos funcionarios del ENaCom, que no quisieron incluir a personas con discapacidad en el espectro radioeléctrico de argentina. Que dios se apiade de ellos...

Mientras tanto nos podrán escuchar próximamente en 89.1MHZ.
La Gobernadora intervino ante la ENaCom por Radio Montessori
La Gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci, solicitó al Presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), Miguel Ángel de Godoy, revea la decisión de ocupar la frecuencia 92.9 Mhz, asignada mediante Resolución 5180 del organismo que conduce. Asimismo, la situación fue puesta en conocimiento al Ministerio del Interior de la Nación.

Lucía Corpacci, en la misiva remitida al Ente Nacional, explica que en el 92.9 del dial catamarqueño, emite Radio Montessori, emisora que está muy por encima de cualquier medio de comunicación convencional. Se trata de un emprendimiento de carácter familiar, que tiene al frente a un joven llamado Juan Manuel Lizabe.

“La Radio Montessori es una posibilidad real y concreta para el sostenimiento de Juan Manuel, y al mismo tiempo ofrece aire para proyectos de profundo impacto y significado social, como la inclusión de programas conducidos por personas no videntes, y comunicadores con capacidades diferentes que completan en la emisora talleres de integración” valorizó la mandataria.

A la vez que destacó el rol social de la emisora y explicó que se trata de “pequeñas y grandes historias que resulta imposible reflejar en el número de un expediente, y sé que no estaban en conocimiento de ENaCom cuando se tomó la decisión de adjudicar su licencia. Por eso, como Gobernadora de Catamarca, y conociendo su amplia experiencia en medios de comunicación, pero por sobre todo su compromiso social y los ideales que lo guían en la función pública; requiero formalmente que se reintegre a Radio Montessori su frecuencia”.

Juan Manuel, es un joven autista que opera la Radio Montessori
“Juan Manuel es autista, y no existe en toda la República Argentina otra emisora operada por una persona con esta condición. Lo que Juan Manuel consiguió, con el amor incondicional y el apoyo de su familia, es un logro extraordinario que trasciende el proyecto personal, y constituye un ejemplo de superación único, conocido y valorado por toda la comunidad catamarqueña” resaltó la mandaría provincial en el pedido al ENaCom.

La Gobernadora quedo a disposición del organismo para que desde la Provincia contribuya con todos los trámites que sean necesarios para regularizar esta situación. “Estoy segura de que sabrá comprender y acompañar un proyecto de amor, vital para quienes luchan por la superación del autismo, con un mensaje que abrazan todos los catamarqueños” concluyó en el escrito la Lucía Corpacci.

Por otra parte, y por expresas instrucciones de la Gobernadora, de manera inmediata funcionarios provinciales pusieron al tanto de la situación al Ministerio de Interior, que conduce Rogelio Frigerio, quienes se comprometieron acompañar la gestión de la Corpacci para recuperar la FM Montessori que opera el joven Juan Manuel Lizabe.

Buscan restituir frecuencia a la radio Montessori
El delegado de ENaCom en la provincia anticipó que se trata de una situación 'difícil' de solucionar

Leopoldo Campos, delegado del Ente Nacional de Comunicaciones en la provincia (ENaCom), afirmó que se están realizando gestiones para buscar una solución a la Radio Montessori que quedó sin frecuencia.

El funcionario nacional en Catamarca, al justificar esta decisión, dijo que “se trata de una frecuencia libre. Una radio que no tiene papeles y fue licitada en 2014 y se le adjudicó a otra persona. Estas son decisiones que vienen de muy arriba, estamos viendo qué se puede hacer”.

Contó que “nos reunimos con el padre del chico que está al frente de la radio, en varias oportunidades y le explicamos la situación, pero al no tener ninguna documentación es muy difícil llegar a una solución”.

Publicó Catamarca Ya:
Ejemplo de inclusión
Juan tiene 20 años de edad. Su padre es un radio aficionado de primer nivel. Se crió entre equipos y antenas de radio. Le gustaba jugar con los auriculares y de chico se interesó en la Tecnología.

Cuando tenía entre 10 y 11 años, su padre, Daniel, le preguntó que le gustaría hacer, a qué le gustaría dedicarse. Sin dudar le contestó. Le dijo que le gustaría ser Operador de FM…

Cuando vio el interés del chico, el padre se entusiasmó y puso manos a la obra.

Con todos sus conocimientos, hace unos diez años atrás, Daniel instaló en su casa un equipo que en principio fue rudimentario, pero que trasmitía radio FM. Su alcance, apenas 80 metros…

Juan tuvo así su primera experiencia como operador.

Algún tiempo después, Daniel instaló un equipo algo más potente y tuvieron un alcance de unos ochocientos metros a la redonda.

Padre e hijo se entusiasmaron con el resultado. Juan practicaba todos los días su condición de operador y las transmisiones de radio pasaron a ser una realidad.

Todo ello hasta que adquirieron equipos y antena de mucha mayor potencia y comenzaron a transmitir radio FM con un alcance de 30 kilómetros…

Las trasmisiones eran cada día de mayor calidad y el desempeño de Juan, cada vez más dedicado y admirable.

Pasaron entonces a ser la radio FM María Montessori, que se difundía en la Frecuencia del 92.9.

Pero, Justamente, a partir de este sábado 10 de febrero, a la nochecita, estaba previsto que la mencionada FM comience a emitirse por la frecuencia 89.1.

Así fue que Juan pasó a ser, de Operador de FM a Director de la radio. Maneja todos los aspectos técnicos, la programación y musicalización de la misma.

El hecho particular de este caso es que Juan, tiene autismo...

Pero no solo eso, es el único caso en el país y en el mundo, que una emisora radial es dirigida por una persona con esa condición…

A Daniel, el padre de Juan, lo entrevistamos en la tarde de este pasado viernes, para que nos de todos esos detalles, de los cuales yo había tenido un anticipo, cuando en mis vacaciones, escuchaba por la noche la FM María Montessori y pasaba muy buenos momentos escuchando su excelente programación y musicalización.

Al escuchar tal FM, me enteré de la condición de autista de Juan, lo cual era aclarado desde la misma radio, que también difundía a la manera de eslogan: “Venciendo prejuicios y barreras de todo tipo”…

“Pensar que a Juan le habían diagnosticado (a los 3 años y medio) que no iba a poder habar, ni leer, ni escribir” me decía su padre, Daniel.

El tiempo, la dedicación, la voluntad, pudieron más que ese diagnóstico y hoy, Juan no solamente habla, también lee y maneja con toda facilidad el teclado de la computadora y sabe todo sobre la tecnología…

Yo le dije a Daniel que seguramente la dedicación, la contención y el aprendizaje tenía mucho que ver en los notables progresos de Juan, pero él me refirió también que ayudó la terapia y nombró de manera muy especial, a los que él llama “héroes Anónimos”…¿Quiénes son?, por sobre todo, la hermanita Sofía, hoy ya grande, pero que desde muy chica, todos los días de cada año, lo acompañó, lo comprendió , lo motivó y le enseñó y seguramente le dio mucho amor…

También, el padre de Juan me señaló, que su esposa es fundadora de una Escuela para ciegos en Catamarca, y correlativamente, Daniel gestionó ante el Radio Club Catamarca, que los chicos no videntes pudieran recibir clases de radio operadores e inclusive tener una salida laboral.

Juntos hicieron realidad la Fundación Utopía, para dar cabida en distintas actividades con salida laboral a gente con capacidades diferentes.

Señalemos que el nombre de la FM, también el de la escuela a la cual fue Juan , es en homenaje a la célebre educadora, pedagoga científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga y humanista, María Montessori, que con sus métodos de aprendizaje innovadores fue de gran ayuda para los chicos especiales.

Juan, 20 años, autista, dirige totalmente una radio FM. Único caso en el mundo. Ocurre aquí en Catamarca. Pero no nos olvidemos que Juan, (quien estamos seguros, más allá de su condición, por su talento, porque está lleno de vida y voluntad y disfruta de lo que hace y muy bien), ha tenido a su lado personas que han puesto toda su voluntad y pasión para que todo ello ocurra.

Tuve asimismo, la satisfacción de oír un audio por WhatsApp de juan, donde me saludaba. Una maravilla de chico!
NdE: El ENaCom adjudicó en diciembre de 2017, una licencia para la instalación, funcionamiento y explotación  de una radio de Frecuencia Modulada, en la frecuencia de 92.9 MHz., canal 225, con categoría E, al señor Luis Roberto Salas, sin resolver la situación de Radio Montessori.

Otras Señales

Quizás también le interese: