sábado, 31 de octubre de 2009

El triunfo de la unidad en el Diario Crónica

Fueron reincorporados los 5 compañeros de prensa despedidos en la fecha por la empresa
Tras la determinación unánime de la asamblea de esta tarde de "retención de tareas" por tiempo indeterminado, unos 50 trabajadores permanecíamos en el interior de la redacción, mientras otros compañeros se instalaban en el frente del edificio apoyando, haciendo "el aguante" de lo que se preveía como un día muy largo.
Pero la patronal, por intermedio del propio dueño de la empresa, Raúl Olmos, al tomar conocimiento de lo que pasaba se comunicó con la comisión interna de prensa y llamó al diálogo inmediato para solucionar el conflicto que se había iniciado.
A dicha reunión concurrieron los compañeros Jorge Vignolles, Sandra Martinez y Claudia Csornyei, a quienes más tarde se sumó Andrea Salmini que hasta entonces estaba en el interior de la redacción. En tanto, nada se movía en la redacción, el paro era total.
Finalmente, la negociación arribó al resultado que queríamos: la reincorporación de los 5 trabajadores de prensa despedidos. Y los compañeros reincorporados ya reingresaron a sus tareas habituales.
La unidad de los trabajadores, sin distinción de jefes o "tropa" fue lo que hizo posible este triunfo. No ganamos la guerra, solo una batalla, pero sabemos cual es el camino...

Comisión Interna
Ver nota anterior acá

Evo Morales: acceso a comunicaciones es un derecho humano que jamás será privatizado

El presidente boliviano, Evo Morales, destacó hoy aquí que el acceso a las comunicaciones es un derecho humano que jamás será privatizado en la nación suramericana.
En un acto popular en la localidad de Supachuy (Chuquisaca) para inaugurar la puesta en marcha de la telefonía celular, Morales subrayó que la nueva Constitución Política del Estado, vigente desde febrero último, avala esa conquista social.
En esa región, también conocida como Isla del Diablo, según la tradición quechua, Morales explicó que el servicio de telefonía es un derecho constitucional en Bolivia.
En ese sentido, recordó que los habitantes tanto del campo como de la ciudad tienen esa asistencia garantizada gracias a la recuperación en 2008 de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel).
Asimismo el dignatario inauguró la televisión satelital en esa zona rural, un servicio novedoso en todo el país.
Morales explicó que el servicio de telefonía es un derecho constitucional en Bolivia y que los habitantes, tanto del campo como de la ciudad, tienen esa asistencia garantizada, gracias a la nacionalización de ENTel.
“Nosotros también tenemos los mismos derechos que la gente de la ciudad, por tanto tenemos derecho a usar teléfono móvil. También se está inaugurando la televisión satelital, aunque eso no es regalado, pero hay muchas facilidades para que puedan acceder a tener televisión satelital en Supachuy”, acotó.
El Jefe de Estado informó que como Supachuy, otras 20 poblaciones de Chuquisaca ya cuentan con ese servicio y hasta fin de año se espera extender el servicio a los 28 municipios de ese departamento.
Morales recordó que el objetivo del Gobierno es que Bolivia sea declarada territorio con cobertura total en telefonía celular.
A su juicio, durante décadas la gente abandonó el campo, porque no tenía agua, energía eléctrica, telecomunicaciones, salud y educación.
Explicó que después de la nacionalización de los recursos naturales y de las empresas estratégicas del Estado, el escenario está cambiando.
“Ahora ya algunas regiones ya tienen agua potable, hay luz y hay teléfono móvil. Ahora ese compañero ya quiere volver al campo”, dijo.

Explicó que después de la nacionalización de los recursos naturales y de las empresas estratégicas del Estado, el escenario comienza a cambiar.

Fuentes: Prensa Latina,
Agencia Boliviana de Información

Los periodistas y sus indefensiones

Por: Miguel Julio Rodríguez Villafañe*
Con lo que decís y filmás, te reviento de un piedrazo". La cronista televisiva escucha la amenaza y alcanza a correr con el camarógrafo para evadir la agresión física y verbal de participantes de una protesta gremial municipal en la Ciudad de Córdoba. Al llegar a su canal, el informe que la empresa envió a la oficina central en Buenos Aires dijo "No pasó nada, no hubo daño a la cámara ni al vehículo". El hecho narrado dejó en claro la poca importancia que se les da, a veces, a las personas que ejercen el periodismo. Para determinados sectores empresariales, el periodista no es un valor de mercado relevante; es más importante la preservación de la filmadora y demás bienes materiales que ocuparse de las consecuencias de los sufrimientos físicos y espirituales vividos por quienes ejercen la profesión de informar.
En el mismo sentido, inaceptable, un referente de un importante gremio de Córdoba, para estupor de muchos, manifestó a un grupo de periodistas: "Perdón, muchachos, pero si no se va contra ustedes no somos noticia". Se pretendía justificar de esa manera las agresiones producidas por parte de activistas a algunos periodistas y un fotógrafo de un medio gráfico al cubrir una marcha gremial. El perdón no era una disculpa o un acto de arrepentimiento sino la profecía de un accionar tenido por válido, que hiere la conciencia social y el respeto que merece el trabajo periodístico.
Mientras tanto, los agresores se tapan los rostros y en la clandestinidad que da impunidad actúan en un vale todo. Aun así, se obliga a filmar y registrar sólo los pies o de lejos, porque se amenaza gravemente a camarógrafos y fotógrafos.
Las escuchas clandestinas y las cámaras ocultas cada día más se dirigen a no dejar nada de la vida de los periodistas sin auscultar. Es la antesala de aprietes para condicionar su trabajo y. a veces, incluso su vida privada.
Por su parte, la política los ha tomado como blanco dilecto, buscando disciplinar al periodismo independiente. Siempre encuentran en periodistas operaciones de desestabilización y mentiras. Son objeto de insultos y amenazas, legales y de las otras, desde deportistas que los balean y agravian hasta políticos que actúan injuriando y condicionando la tarea de informar.
A su vez, gobernantes y funcionarios de distintos rangos y partidos y de todos los ámbitos no trepidan en señalar a periodistas con nombre propio, en verdaderas arengas públicas, y culpabilizarlos de supuestos daños sufridos por su información, sin reparar en que de esa manera se pone en peligro la vida y la integridad física del informador y de su familia. El periodista, a diferencia de los funcionarios públicos, no tiene custodia personal ni asistencia policial especial y puede ser blanco fácil de fanáticos y oportunistas que buscan congraciarse con el poder de turno.
Asimismo, muchos gobernantes en nuestro país, en una inaceptable postura degradante para los informadores, han llegado a sostener que antes que a los periodistas se "prefiere a los fotógrafos, porque no hacen preguntas". Y, obedeciendo a una virtual política de silencio, muchos de ellos no hablan directamente con la prensa salvo con motivo de actos públicos, y en esas oportunidades los diálogos son a los empujones y a la carrera. Diálogos éstos que, del modo en que se dan, se prestan más a humoradas o manifestaciones intrascendentes que a comentarios serios y adecuados. De esta manera también se falta el respeto a la tarea periodística, que no puede cumplirse adecuadamente.
En definitiva, se pretende que el periodismo asuma el papel de un mero público que aplauda o consienta pasivamente respecto de lo que se le dice, sin cuestionar ni preguntar en nombre de la sociedad que representa para informar.
Mientras tanto todavía se demanda penalmente por calumnias e injurias a los periodistas por informar sobre actividades de interés público. Se sigue utilizando el Código Penal para acallar a la prensa y amenazarla con prisión. La Argentina ha sido intimada en el caso "Kimel Eduardo"; la Corte Interamericana de Derechos Humanos falló en mayo del 2008 que se procediera a dejar de incriminar la opinión. Existe en este momento un proyecto en ese sentido del Poder Ejecutivo Nacional enviado al Congreso de la Nación. Es de desear que pronto se sancione.
A lo referido hay que agregar el peligro que existe, hoy como nunca, cuando el periodismo investiga e informa sobre graves violaciones de derechos humanos, narcotráfico, trata de personas, corrupción gubernamental y demás delitos que atacan gravemente a la sociedad. El desafío es enorme, hay que evitar que el miedo paralice y debemos acompañarlos activamente. No se los puede dejar con la sensación de soledad en la lucha.
Por su parte, y como un lamentable dato de la realidad, se ha precarizado demasiado la situación laboral de muchos periodistas profesionales, lo que hace que en algunos casos resulten ser ellos el fusible que se hace saltar con facilidad cuando su accionar periodístico informativo molesta a algunos intereses. Aparece entonces la autocensura o su otra cara oscura, la sobreactuación periodística a favor de los poderosos.
No se puede permitir el uso subalterno de la profesión periodística, pero habrá que trabajar los caminos éticos y del derecho no penal para que se asuman las responsabilidades que correspondieren. Mas la sociedad toda debe exigir que los periodistas logren tener un ámbito de trabajo respetuoso a su persona, profesionalidad y función. Esos hombres y mujeres representan implícitamente a las personas y a la comunidad en el ejercicio integral del derecho humano a la información, por lo que además la tutela adecuada del ejercicio digno de dicha profesión es una garantía para todos.

*Abogado constitucionalista cordobés. Especialista en derecho de la información

Fuente: Diario Río Negro

La guerra del narco

Por: Cristian Alarcón, desde México
A Javier Valdez, el cronista que mejor cuenta el narcotráfico en México, le gusta prepararle el desayuno a su hijo cada mañana en la cocina de su casa en Culiacán, Sinaloa. Es el momento cuando el chico suele tenerlo para él, cuando le hace las preguntas que lo inquietan, sobre todo después de que un comando hizo explotar una granada en las oficinas de Río Doce, el periódico donde trabaja su padre. “Papá, tengo miedo. ¿Te pueden matar?”, le dice el pibe, y Javier –un hombre de pelos pirincho y barba bien recortada en los ojos chinos y radiantes, la mirada sensible compite con el porte rudo– lo traquiliza: que claro que no, que no hay que tener miedo porque allí está él y nada malo va a pasar. Es sólo que la ciudad está revuelta, caliente, y ahí afuera suelen darse tiros que perforan blindados, unos batos a los que les gusta banderear con sus cuernos de chivo, como le dicen a las AK47; y ya, mejor disfrutemos la comida, que el día es largo, hijo.
El día puede ser tan largo como impredecible para un periodista mexicano que se dedica a seguir la huella que deja el paso de la violencia. Mucho más desde que el presidente Felipe Calderón, apenas asumió, débil, acusado de fraude y por una diferencia mínima, declaró con una retórica aprendida ya en tiempos de Fox, “la guerra contra el narco”. El pequeño y enjuto hombre de pocas pulgas que gobierna el país leyó bien las encuestas –que nunca han dejado de decir la misma cantinela—y se decidió a ganarse el apoyo popular con la vieja receta de la mano dura contra un enemigo con aspecto de monstruo. Las grandes organizaciones criminales mexicanas, divididas por intereses económicos sobre el tráfico en todo el territorio, el control de plazas y el mercado norteamericano, les han dado de comer a Calderón y al discurso bélico: la performática de la violencia –como la define la antropóloga Rossana Reguillo– no ahorra en innovaciones y creatividad a la hora de matar. El corte de cabezas, el descuartizamiento, los cuerpos colgados en los puentes de la frontera, las bombas y sus esquirlas, la muerte de inocentes en tiroteos despiadados entre grupos de sicarios y policías o militares, le ponen sal a la herida magnificada hasta el hartazgo por Calderón.

Javier Valdez lleva veinte años reporteando el narco, siempre en la ciudad de Culiacán, la capital del estado de Sinaloa, patria del Chapo Guzmán, capo de la organización que lleva el nombre de sus pagos. Conocido como el Cartel de Sinaloa, el grupo se ha dividido –los hermanos Beltrán Leyva se aliaron con los Carrillo Fuentes del Cartel de Juárez– y el reguero de sangre que deja la pelea por el territorio se estampa en las paginas de Río Doce bien contado, bien investigado, y –lo más extraordinario para México– sin presiones ni autocensura. Río Doce es un medio pequeño, independiente, propiedad de cuatro periodistas que pusieron en él sus ahorros y no se han dejado callar ni apretar. No son muchos en este país de grandes corporaciones, pero los hay. Sí está lleno de periodistas que viven cubriendo el narcotráfico y lo hacen con miedo y la prevención del que mira para atrás en el callejón oscuro, por pura costumbre. Esos mismos periodistas, sobre todo en los medios del interior mexicano donde las grandes organizaciones criminales se allanan el camino con el ofrecimiento de sobresueldos o la amenaza de una muerte dolorosa, conviven con la sospecha sobre sus propios colegas. En algunos medios, nadie está seguro de quién puede ser el delator, de quién acepta el sobre mensual de un capo porque, además, claro está, en los diarios se cobran salarios miserables. Cada diario de la frontera merecería un reportaje en profundidad sobre cómo se trabaja en el límite con lo siniestro.
Javier Valdez tiene muchos miedos, y se los conoce como los pelos de la barba que se cuida y emprolija cada mañana. No los desdeña, no los deja pasar ni los niega: los mira de cerca, como quien busca en ese síntoma la tranquilidad que sólo viene por precaución, seriedad y experiencia. Esta semana, en el seminario “Narcotráfico y violencia en las ciudades de América Latina: retos para un nuevo periodismo”, organizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano –dirigida por el Nobel Gabriel García Márquez–, Javier habló para medio centenar de periodistas, académicos, guionistas, escritores que llevan años trabajando en historias e investigaciones sobre el narcotráfico. “No es motivo de vergüenza tener miedo, yo sí ando con el culo en la mano, así hago mi trabajo –nos contó–. No está prohibido tener miedo. Hay que enfrentar el miedo. En Culiacán, el miedo es latente. En Culiacán, es un peligro estar vivo. Vivir ahí da miedo, pues los pistoleros no son limpios en su trabajo: traen consigo armas duras, cualquier persona es capaz de morir por estar trabajando o caminando por la calle. Los sicarios disparan sin preguntar a las gentes que están alrededor de la víctima. El narco, al igual que el miedo, es una forma de vida”.
El miedo asume formas distintas en cada quien, y se vuelve una presencia palpable, audible, a medida que el peligro se siente más cerca. Para Francisco Castellanos, corresponsal de la revista Proceso en Morelia –patria grande de la Familia Michoacana, famosa por imponer el decapitamiento como práctica común en las ejecuciones– es el miedo a volver a ser secuestrado por los capos para obligarlo a hacer una entrevista. Para Alejandro Almazan, gran cronista de la revista Emeequis y autor de la novela Entre perros, es volver a cometer la pendejada de dejarse llevar a un oscuro rincón de Ciudad Juárez por un guía poco conocido que lo abandonó ante los narcos y tener que huir de la ciudad temblando. O el miedo, dice Alejandro, es enterarse justo después de publicar un reportaje con un capo que otro grupo masacre a los familiares de su entrevistado, uno por uno, cada día, hasta llegar a viente. Y verse el cronista Almazan amenazado y cuidado por dos policías que le dicen: “Igual, no te aflijas, porque si te quieren matar, por más que estemos nosotros, igual te van a matar”. El miedo en México se respira. Se huele. Se puede palpar como a un arma cargada y celosa escondida en el sobaco.

El seminario que se hizo el lunes y martes pasado en el Museo Rufino Tamayo del DF no puede resumirse aquí. Se podrá consultar todo lo dicho en la página de la FNPI. Sólo habría que subrayar. El periodista Diego Osorno, del diario Milenio, pronto a publicar un libro sobre el Cartel de Sinaloa, se remontó a las cifras para desmitificar la guerra contra el narco creada por Calderón. “La desnutrición y el hacinamiento que provoca la propagación de la tuberculosis matan más que los cuernos de chivo, y eso es ignorado”, dijo y marcó las cifras: 17 mil muertos por la mafia, contra casi 23 mil muertos por la enfermdad curable. El discurso de Calderón entra en crisis en una sociedad que comienza, a través de sus mejores periodistas, a cuestionar la supuesta verdad del monstruo narco. Desde Jorge Castañeda, ex ministro de Relaciones Exteriores de Fox que publica esta semana el libro El narco: la guerra fallida, hasta las crónicas de la vida cotidiana de las víctimas y los protagonistas del narco, marcan la falacia de una guerra ficcionada por el poder para buscar legitimidad. Mientras Calderón se reúne con Álvaro Uribe y renuevan su misión de luchar contra el narcotráfico, Javier Valdez en Culiacán enfrenta las esquirlas y el miedo con palabras: no sólo las que ofrece en su columna semanal Mala Yerba, sino las que ahora escribió en su libro Miss Narco, historias de mujeres en los lodazales del Chapo. Mientras 50 mil hombres armados por Calderón no han cambiado nada del horror que viven los mexicanos, estos cronistas lo hacen sólo con palabras. Como las que Javier le entrega a su hijo por las mañanas. “Nada nos pasará, hijo, tranquilo, no está tan malo tener miedo, así nos cuidamos, sigamos con el desayuno”.

Fuente:
Crítica de la Argentina

Retención de tareas por tiempo indeterminado en el diario Crónica

Cinco compañeros de prensa despedidos en las últimas horas motivaron una asamblea en la redacción de Crónica, ubicada en Bartolomé Mitre 760 piso 1º, en la que se determinó la retención de tareas por tiempo indeterminado.
Personal de vigilancia impidió el ingreso de algunos compañeros, incluso de dos delegados, y de otros turnos que guardan vigilia en las puertas del edificio.
El jueves pasado fueron despedidos casi la totalidad de los trabajadores del sector gráfico, lo que pone de manifiesto que la empresa puso en marcha su plan de eliminación de 150 puestos de trabajo, más de la mitad del total del personal.
Exigimos la intervención inmediata de las más altas autoridades nacionales, incluso la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, para solucionar este conflicto que no está originado por los trabajadores, preservando todos los puestos de trabajo.

Comisión Interna de Prensa

viernes, 30 de octubre de 2009

Apuran la formación del Consejo Federal de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, creó el registro de entidades interesadas en participar en la conformación del organismo. Da un plazo de sólo tres días para la inscripción. Y sostiene que en apenas cinco días debe conformarse definitivamente el Consejo.
El Gobierno volvió a pisar el acelerador para poner en marcha la nueva ley de medios, a pesar de que buena parte de la oposición pide su nulidad. A través de una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial, creó un registro de entidades interesadas en participar en la conformación del Consejo Federal, que deberá proponer al Ejecutivo dos integrantes del nuevo ComFeR. Y los plazos hablan del apuro oficial: tres días para la inscripción y cinco días para la conformación del Consejo.
Lo hizo a través de la resolución 783 del ComFeR. En el texto, se abre un plazo de apenas tres días para que prestadores privados y sin fines de lucro, así como sindicatos, medios públicos y sociedades gestoras de derecho se inscriban en el registro.
Además, el artículo 9 de la resolución establece que "en un plazo de cinco días desde la fecha de publicación de la presente se conformará el Consejo Federal de Comunicación".
Sin embargo, el trámite no sería tan sencillo. El siguiente artículo plantea que si en el mismo sector existiese más de una entidad con personería jurídica, la propuesta de representantes debe ser resuelta de modo conjunta. Y que el asiento quedará vacante hasta que no se produzca ese consenso.
La decisión se conoce en medio de renovados cuestionamientos de la oposición. El macrismo ya presentó una acción de amparo ante la Justicia para que se postergue hasta el 10 de diciembre, cuando ocurra el recambio legislativo, la conformación de la autoridad de aplicación. Y el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, anunció su intención de pedir la nulidad de la polémica norma ante la Corte Suprema.
El Gobierno ya anticipó que con o sin la oposición, buscará que los engranajes de la nueva ley se pongan en funcionamiento antes del 10 de diciembre.
Para el oficialismo la autoridad de aplicación se pondría en marcha aún si la oposición no designase a ocho legisladores para integrar la Comisión Bicameral, que debe a su vez elevar al Ejecutivo los nombres de tres postulantes para el Directorio.
Otros dos directores serán designados por el Ejecutivo. Y dos más por el Consejo Federal de 38 miembros cuyo primer paso fue dado hoy.

Fuente:
Clarín Digital


Comité Federal de Radiodifusión
Resolución 783/2009
Créase el Registro de Entidades interesadas en participar en la designación de integrantes del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
Bs. As., 28/10/2009
Visto la Ley Nº 26.522 y el Decreto Nº 1525 de
21 de octubre de 2009, y
Considerando:
Que por la Ley Nº 26.522 se regularon los Servicios de Comunicación Audiovisual en todo el ámbito de la Republica Argentina.
Que el Decreto Nº 1525 de 21 de octubre de 2009 dispone que la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual iniciará sus funciones el día 10 de diciembre de 2009.
Que el artículo 10 de la Ley Nº 26.522 crea como organismo descentralizado y autárquico en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, como autoridad de aplicación de dicha ley.
Que el artículo 14 de la Ley 26.522 establece, en lo pertinente, que la conducción y administración de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual será ejercida por un directorio integrado por siete miembros, dos de los cuales serán designados por el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
Que por el artículo 15 del mismo plexo legal se crea el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, en el ámbito de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Que la integración de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual requiere la conformación del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
Que conforme el articulo 16 de la Ley 26.522, el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual está integrado por un (1) representante de cada una de las provincias y del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, correspondiendo dicha representación con la máxima autoridad política provincial en la materia; tres (3) representantes por las entidades que agrupen a los prestadores privados de carácter comercial; tres (3) representantes por las entidades que agrupen a los prestadores sin fines de lucro; un (1) representante de las emisoras de las universidades nacionales; un (1) representante de las universidades nacionales que tengan facultades o carreras de comunicación; un (1) representante de los medios públicos de todos los ámbitos y jurisdicciones; tres (3) representantes de las entidades sindicales de los trabajadores de los medios de comunicación; un (1) representante de las sociedades gestoras de derechos y un (1) representante por los Pueblos Originarios reconocidos ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
Que con el objeto de conformar el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el Decreto Nº 1525 de 21 de octubre de 2009.
Que el precitado decreto dispuso invitar a los señores Gobernadores y al señor Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como a las entidades que agrupan a los prestadores privados de carácter comercial, para que propongan a sus representantes en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, conforme lo prevé el artículo 16 de la Ley Nº 26.522.
Que también se previó requerir al Consejo Interuniversitario Nacional para que remita su propuesta de designación de un representante de las emisoras de las universidades nacionales y un representante de las universidades nacionales que tengan facultades o carreras de comunicación.
Que, asimismo, se dispuso invitar a los Pueblos Originarios reconocidos ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, para que propongan a su representante en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
Que el precitado instrumento ordenó convocar a las entidades que agrupen a los prestadores de servicios de comunicación audiovisual sin fines de lucro; a las entidades sindicales de los trabajadores de los medios de comunicación; a los medios públicos de todos los ámbitos y jurisdicciones y a las sociedades gestoras de derechos, para que designen sus respectivos representantes en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
Que a tales fines resulta pertinente abrir un Registro de Entidades interesadas en participar en la designación de representantes en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
Que corresponde arbitrar los medios para que cada sector con representación sectorial implemente los sistemas de selección de sus representantes, promoviendo una amplia participación y pluralidad en la representación de cada sector.
Que para ello resulta necesario establecer los mecanismos de participación para los casos en que exista más de una entidad representativa del sector.
Que hasta tanto no medie acuerdo entre las entidades de representación sectorial se mantendrán vacantes los lugares correspondientes al sector en la conformación del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
Que resulta adecuado establecer también los mecanismos para asegurar que los mandatos que se ejercen, lo sean en nombre y representación del sector que designa al representante, estando éste obligado a actuar conforme se lo indiquen las entidades que representa.
Que con el objeto de garantizar la más amplia participación de los sectores que intervienen en la actividad de la comunicación audiovisual, es necesario establecer que la representación sectorial de los prestadores privados de carácter comercial, debe incorporar entre sus representantes titulares al menos uno de las pequeñas y medianas empresas de servicios de comunicación audiovisual.
Que resulta pertinente establecer que treinta (30) días hábiles anteriores al vencimiento de los mandatos, deberán abrirse los registros contemplados en esta resolución a los fines de actualizar la nómina de entidades de representación sectorial.
Que las entidades que requieran su inscripción deberán cumplir los dos (2) años desde su constitución, en oportunidad de solicitar su inscripción en el Registro.
Que la Dirección General de Asuntos Legales y Normativa ha tomado la intervención que le compete y ha emitido el dictamen pertinente.
Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el Decreto Nº 1525 de 21 de octubre de 2009 y el artículo 2º del Decreto 520 del día 31 de Marzo de 2008.

Por ello,
El interventor en el
Comité Federal de Radiodifusión
Resuelve:
Artículo 1º — Créase el Registro de Entidades Interesadas en participar en la designación de integrantes del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
El Registro comprende las áreas de:
1. prestadores privados de servicios de comunicación audiovisual;
2. prestadores de servicios de comunicación audiovisual sin fines de lucro;
3. entidades sindicales de los trabajadores de los medios de comunicación;
4. los medios públicos de todos los ámbitos y jurisdicciones;
5. sociedades gestoras de derechos.
Art. 2º — Convócase por tres (3) días desde la publicación de la presente, a las entidades que agrupan a los prestadores privados de servicios de comunicación audiovisual de carácter comercial, para que se inscriban en el Registro creado en el artículo 1º.
Art. 3º — Convócase por tres (3) días desde la publicación de la presente, a las entidades que agrupan a los prestadores de servicios de comunicación audiovisual sin fines de lucro, para que se inscriban en el Registro creado en el artículo 1º.
Art. 4º — Convócase por tres (3) días desde la publicación de la presente, a las entidades sindicales de los trabajadores de los medios de comunicación, para que se inscriban en el Registro creado en el artículo 1º.
Art. 5º — Convócase por tres (3) días desde la publicación de la presente, a los medios públicos de todos los ámbitos y jurisdicciones, para que se inscriban en el Registro creado en el artículo 1º.
Art. 6º — Convócase por tres (3) días desde la publicación de la presente, a las sociedades gestoras de derechos, para que se inscriban en el Registro creado en el artículo 1º.
Art. 7º — La inscripción en el Registro creado por el artículo 1º de la presente debe realizarse en Suipacha 765 piso 3º de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Art. 8º — Las entidades que requieran su inscripción en el registro creado en la presente, deberán realizar su presentación detallando la representación sectorial que invocan, acreditar su personería, y acompañar el acta de constitución, estatuto, y última acta de designación de autoridades, debidamente certificados.
Asimismo deberán acreditar que su constitución formal e inicio de actividades y registros respectivos, comenzó con anterioridad a la sanción de la Ley Nº 26.522.
Art. 9º — En un plazo de cinco (5) días desde la fecha de publicación de la presente se conformará el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
Art. 10. — Si existiera en un mismo sector más de una entidad con personería jurídica, la propuesta de representantes deberá ser resuelta en forma conjunta por todos los inscriptos en el registro respectivo, quedando vacante el lugar respectivo hasta tanto no se produzca el acuerdo entre ellas.
Las entidades podrán acordar un régimen de alternancia en el ejercicio del mandato correspondiente a su representación sectorial. Los términos y condiciones de los acuerdos de esta naturaleza deberán ser comunicados al Poder Ejecutivo Nacional en oportunidad de ser elevado el nombre de los representantes sectoriales para su designación en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
La representación de los prestadores privados de carácter comercial deberá incluir, como mínimo, un (1) miembro titular en representación de las entidades que nuclean pequeñas y medianas empresas del sector (PyMES).
Art. 11. — Los mandatos de los representantes sectoriales se ejercen en nombre y representación del sector que lo designa, estando éste obligado a actuar conforme se lo indiquen las entidades que represente.
En caso de incumplimiento, las entidades inscriptas que lo designaron podrán, con la expresión de voluntad de los dos tercios de la totalidad de las entidades sectoriales respectivas, dejar sin efecto el mandato otorgado y proponer al Poder Ejecutivo Nacional la designación de un nuevo representante sectorial o la continuación del mandato por parte del suplente oportunamente propuesto.
Art. 12. — El Registro creado en el artículo 1º de la presente deberá abrirse treinta (30) días hábiles antes al vencimiento de los mandatos. En esa oportunidad se procederá a actualizar la nómina de entidades de representación sectorial que participan en la designación de representantes de su sector.
Las entidades que requieran su inscripción deberán cumplir los dos (2) años de constitución al momento de solicitar su inscripción en el registro respectivo.
Art. 13. — Invítase al Consejo Interuniversitario Nacional para que remita al Comité Federal de Radiodifusión, en el plazo de tres (3) días desde la publicación de la presente, su propuesta de designación a un (1) representante de las emisoras de las universidades nacionales; y un (1) representante de las universidades nacionales que tengan facultades o carreras de comunicación.
Art. 14. — Invítase a los Pueblos Originarios reconocidos ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, para que propongan a su representante en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, remitiendo su propuesta al Comité Federal de Radiodifusión, en el plazo de tres (3) días desde la publicación de la presente.
Art. 15. — Invítase a los señores Gobernadores y al señor Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para que propongan a sus representantes en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, remitiendo su propuesta al Comité Federal de Radiodifusión, en el plazo de tres (3) días desde la publicación de la presente.
Art. 16. — Los sectores convocados comunicarán sus representantes al Poder Ejecutivo Nacional. La propuesta deberá incluir un suplente por cada titular.
Art. 17. — Regístrese, comuníquese, publíquese y dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial. Cumplido, archívese. — Juan G. Mariotto.

¿Marcha atrás con el pretendido Fútbol para todos?

Aseguran que les garantizarán los 600 millones a la AFA. Hay clubes que quieren una TV propia.
Por: Daniel Lagares
Apenas 2 minutos y 10 segundos demoró el ministro Aníbal Fernández en admitir que el fútbol gratis para todos dejará de serlo. En el programa A Dos Voces, de TN, Fernández explicó que "estamos muy cerquita de terminar esta semana" con la elaboración de los pliegos para el llamado a licitación. Fue enfático cuando dijo que "nuestro objetivo es fútbol. ¡El fútbol! Que lo vean todos, que todo el mundo pueda ver el futbol".
El proyecto, señaló, es que los oferentes garanticen los 600 millones de pesos anuales a la AFA y que además quede dinero para proyectar al deporte olímpico. En la pomposa presentación del vínculo entre el gobierno de Cristina Fernández y la AFA en Ezeiza, la presidenta había marcado que si quedaban ganancias de la comercialización una parte sería para el desarrollo del deporte olímpico. Se estima que el gobierno espera recaudar 800 millones de pesos.
Fernández no dio precisiones sobre cuándo se llamará a licitación. La idea original era sostener el deficitario negocio hasta después del Mundial de Sudáfrica pero en los últimas días circuló la versión de que la licitación podría ser a fin de año. También existe la posibilidad de que el Gobierno reserve algunos partidos para la pantalla de Canal 7. Como fuere, el paso a manos privadas de los 10 partidos de Primera o buena parte de ellos, significa que tarde o temprano se tendrá que pagar por ver fútbol. Es inexorable porque el negocio, como está planteado, no cierra. El propio ministro admitió que recién "en el último partido" (quiso decir última fecha) se empezó a vender publicidad. Cualquier observador comprobará que es abrumadora la publicidad oficial en la pantalla de Canal 7. El slogan "Fútbol para Todos" suena bonito, pero dura poco.
Consultados cuatro dirigentes de peso en la AFA dijeron desconocer el proyecto del gobierno aunque marcaron que si se respetan los términos actuales, es decir los 600 millones de pesos anuales, no habría oposición. En cambio, Boca y River estudian el camino legal para poder comercializar por cuenta propia los partidos de sus equipos. En realidad, la mayoría de los clubes quisieran tener esa posibilidad pero sus dirigentes saben que el mercado no se extenderá más allá de los dos clubes grandes.
Cada vez que se habla de licitación en la Argentina, la sospecha es inevitable. Ya se menciona que la productora La Corte, de los hermanos Daniel y Pablo Monzoncillo, con fuertes lazos con el kirchnerismo, se interesará por los pliegos. Hace un tiempo, un rumor indicaba que Tenfield, la empresa del contratista uruguayo Paco Casal de la que es socio Enzo Francescoli podría desembarcar en el fútbol argentino. Capitales ingleses y holandeses que habrían tenido charlas preliminares con Boca y River por los partidos de estos clubes y la española Mediapro (le ganó la puja al Grupo Prisa en el fútbol español), son, hasta ahora, los otros nombres en danza.

Fuente:
Diario Clarín

La UCR se presentó en la Justicia para pedir la nulidad de la fe de erratas en la Ley de Medios

Gerardo Morales estimó que la maniobra del Gobierno resultó "violatoria del procedimiento de formación y sanción de las leyes"
Tras la polémica por la irregular aprobación de la norma que regulará la propiedad y los contenidos de los medios de comunicación, el titular de la UCR, Gerardo Morales, presentó este mediodía en la justicia una acción declarativa de inconstitucionalidad y nulidad de la fe de erratas que se incluyó en la sanción y promulgación de la ley de medios.
En un comunicado, el senador aseguró que "resulta manifiestamente violatorio del procedimiento de formación y sanción de las leyes prescripto por el capitulo V de la Constitución Nacional" y solicita que "se declare la inconstitucionalidad y nulidad insanable" la promulgación de la ley 26.522 y el decreto 1467/09, ya que la fe de erratas vino a modificar sustancialmente dicho procedimiento.
En un escrito de más de veinte páginas, el jujeño describió los hechos que formaron parte del tratamiento legislativo del proyecto del gobierno de modificación de la ley de Radiodifusión y la inclusión de una fe de erratas originada en la Cámara de Diputados.
"De esa corrección tomamos conocimiento una vez finalizado el debate y la votación, más de dos días después de conocida la veloz promulgación que el gobierno le dio a la nueva ley", explicó Morales quien destacó que "se ha violado la Constitución nacional y la justicia debe determinar los responsables".
"Considerando que en el marco de la presente acción declarativa se solicita la declaración de inconstitucionalidad y nulidad de las normas citadas, esta acción adquiere el rango de proceso constitucional guardando estricta analogía con la acción de amparo prevista en el artículo 43 de la Constitución Nacional, en todos los aspectos formales y sustanciales pertinentes", dice el texto ingresado en la justicia en lo Contencioso Administrativo Federal.
Incluso, el radical solicita que la acción "sea tramitada bajo las reglas del proceso sumarísimo". Asimismo, y hasta tanto se sustancie y resuelva la inconstitucionalidad, requiere al juez "el dictado de una medida cautelar de no innovar mediante la cual se ordene al Poder Ejecutivo Nacional se abstenga de implementar o ejecutar los términos contenidos en los preceptos 95 y 124 de la Ley N° 26.522".
En ese sentido Morales prevé que "se suspenda la aplicación del artículo 95 fundamentalmente en lo que respecta a la transferencia diaria por parte del Banco de la Nación Argentina de los montos que correspondan conforme lo previsto por el artículo 97, en tanto debería decir ´conforme lo previsto por el artículo 88´".
Además, "se abstenga en Poder Ejecutivo de constituir el Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos creado por el artículo 124 de la ley, quién ejercería el control social del cumplimiento de los objetivos de la referida ley por parte de Radio y Televisión Argentina sociedad del Estado y por tanto, de designar a los miembros que lo conformarían, toda vez que la remisión al articulo 126 debería haber sido efectuada al articulo 116".

Fuente:
Diario La Nación

La televisión pública se reúne en El Calafate

Este viernes y sábado se desarrollará el Vº Encuentro y III Asamblea del Consejo Federal de la Televisión Pública, en nuestra localidad.
Representantes de canales estatales de distintos lugares del país se darán cita para debatir temáticas de la actividad. La presidencia del Consejo está en manos de Canal 9 de Santa Cruz.
Cabe recordar que el Consejo Federal de la Televisión Pública está integrado por los Canales de gestión pública de la República Argentina: Canal 11 y 13 de Tierra del Fuego; Canal 9 de Santa Cruz – a cargo de la Presidencia del Consejo Federal-; Canal 10 de Río Negro; Canal 12 de Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires; Canal 3 de La Pampa; Canal 9 de La Rioja; Canal 3 y 11 de Formosa; Canal 12 de Misiones; Canal 7 de Ciudad Autónoma de Buenos Aires
También integran el Consejo el canal 25 de la Universidad Nacional de La Plata y representantes de los departamentos audiovisuales de las universidades nacionales de Córdoba, La Plata, IUNA, La Matanza, Río Cuarto, San Juan y Villa María, nucleados en la RENAU (Red Nacional Audiovisual Universitaria) y de la Secretaría de Medios, del ComFeR, TelAm y el INCAA.
El Consejo también cuenta con la adhesión explícita del Subsecretario de Medios de la Provincia de Tierra del Fuego, responsable de los canales 11 de Ushuaia y 13 de Río Grande.
El Consejo Federal de la Televisión Pública – CFTV- agrupa a los canales de gestión pública de televisión, cualquiera sea la jurisdicción a la que pertenecen, como así también a las Universidades Nacionales e Instituciones Terciaras de carácter público entre cuyas actividades académicas se encuentre la capacitación de recursos humanos para la producción de contenidos audiovisuales.
Sus principales misiones y objetivos son: la de proponer políticas de gestión a desarrollar en los canales de televisión pública que tengan como fin principal, pero no excluyente, el de afianzar la integración federal, promover el desarrollo cultural y ampliar la oferta de contenidos audiovisuales y de acceso a la información a través de los medios públicos; favorecer la capacitación profesional de todos aquellos que integran la televisión pública en los aspectos técnicos, artísticos, comunicacionales, en la gestión adecuada de los recursos y la aplicación de nuevas tecnologías.
Considerar los asuntos directa o indirectamente relacionados con la actividad, dentro y fuera del país con el fin de expresar las opiniones del sector en lo concerniente a las políticas públicas de comunicación y al desarrollo de la actividad en las relaciones institucionales y laborales; y propiciar la adquisición conjunta e intercambio de contenidos, formatos, eventos y actividades de interés para la televisión pública como también la producción, coproducción y distribución de contenidos audiovisuales reflejando la diversidad cultural de cada una de las regiones que integran el territorio de la República Argentina.
Durante este encuentro se debatirá sobre Televisión Digital y sistema público, mesa de debate a cargo Ceferino Namuncurá Presidente de la Comisión Nacional de Comunicaciones; se realizarán exposiciones y demostraciones a cargo de la RENAU – Red Nacional Audiovisual Universitaria, del Sindicato Argentino de Televisión, de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia; del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales; de ARSAT – Empresa Argentina de Soluciones Satelitales-, entre otros.

El 5º Encuentro
Tras ser declarada de “Interés Provincial”, el titular del Consejo Federal de la Televisión Pública, Gabriel Aguirre, aclaró que “este quinto encuentro está alcanzado por un nuevo escenario marcado por dos cuestiones que han ocurrido recientemente, en primer lugar, la elección de la norma digital, y en segundo lugar, por la sanción de la Ley de Radiodifusión”.
Al respecto señaló que “ambas cosas nos hacen ver un futuro mejor, pero también nos compromete a generar una mayor producción y a la realización de más y mejores programas. Por eso, en este ámbito, vamos a tratar temas muy importantes, entre ellos, la televisión digital y la televisión pública, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual -los desafíos y oportunidades que la norma entraña para los canales públicos y para las universidades nacionales-, y los proyectos de la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU), que van a estar a disposición de los canales de gestión pública del interior del país como una manera de intercambiar material y conocimientos que nos permitan avanzar sobre el centralismo que tenemos hoy”.
En ese contexto, también destacó que “vamos a contar con la presencia de la gente del Instituto de Formación del Sindicato Argentino de Televisión (S.A.T.) para hablarnos de los cursos que tienen vía Internet destinados a la capacitación del personal y que apuntan a la generación de mejores contenidos; van a estar exponiendo la gente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (I.N.C.A.A.) para informarnos sobre la cuota de pantalla que se les dio a través de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual donde se podrían tener productos que hagan a la defensa de la identidad regional, y mañana vamos a contar con integrantes de ARSAT S.A. (Empresa Argentina de Soluciones Satelitales) que nos van a mostrar cómo se está construyendo un satélite argentino con INVAP que, entre otras cosas, abre interesantes posibilidades para la conectividad entre canales y aumenta la capacidad de llegada a diferentes lugares”.
Más adelante aseguró que “no es casual que también van a estar representantes de la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia, porque la televisión pública, tal vez como ningún otro medio, presta atención a los más pequeños, a los que menos se escucha y menos se quejan. Por eso, produce contenidos o elije programas cuidando a los menores, en contraposición a otra vertiente de la televisión que hace programas solamente para la adolescencia, para que puedan ser llevados en verano a los teatros y así seguir facturando”.
“Por último –subrayó- vamos a tener un lugar para desarrollar el tema Producción y Realización de un Informativo Federal, algo muy importante porque estoy convencido que el Consejo Federal de la Televisión Pública está en condiciones de hacer una producción de este tipo, en un país que se debe, no sólo una televisión federal, sino también un noticiero de estas características”.
Gabriel Aguirre indicó que “el informativo federal puede ser el primer paso para un proceso más ambicioso. Aunque lo tenemos que discutir tenemos que avanzar en este sentido porque sino vamos a seguir siendo una entelequia. Las reuniones están bien y los proyectos que tenemos desde el Consejo Federal de la Televisión Pública también están bien, pero tenemos que hacer algo concreto y yo creo que podemos”.
“Alguien escribió que la única manera de conocer el límite de lo posible es caminando hacia lo imposible”, y yo creo que debemos hacer eso para que la televisión pública comience a ser algo tangible y palpable” concluyó.
Por su parte, el diputado por el Pueblo de El Calafate, Jorge Mario Arabel, le dio la bienvenida a quienes participan del Quinto Encuentro Nacional de la Televisión Pública, diciendo que “quiero agradecerles que hayan elegido esta parte del suelo del país para desarrollar estas jornadas de trabajo que nosotros consideramos muy trascendentes porque la sanción hace pocos días atrás de la Ley de Medios Audiovisuales me parece que es una respuesta al trabajo que ustedes vienen haciendo desde hace mucho tiempo con muchísima humildad”.
“Espero que disfruten de las bondades que brinda la naturaleza en este lugar, como por ejemplo, los glaciares y su entorno” indicó, al tiempo que sostuvo finalmente que “desde este punto geográfico de la provincia de Santa Cruz queremos fortalecer el trabajo que se realizó para elaborar la norma, porque en poco tiempo quienes habitamos este país vamos a poder contar con una Ley de Medios que va a ser plural y abierta para todos los sectores de la sociedad”.

jueves, 29 de octubre de 2009

San Luis demandará a la Nación por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

El gobernador de San Luis, Dr. Alberto Rodríguez Saá, anunció que este viernes 30 de octubre se presentará ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, una acción de amparo contra el Estado Nacional, impugnando la constitucionalidad de la Ley de Servicios Audiovisuales.
El mandatario puntano dio detalles de la presentación, este viernes en la Sala de Situación de Casa de Gobierno, oportunidad en la que estuvo acompañado por el Fiscal de Estado, Dr. Eduardo Allende, el ex juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Rodolfo Carlos Barra, el vicegobernador, Jorge Pellegrini e integrantes de la Justicia de San Luis.
En sus palabras, Rodríguez Saá, indicó que “voy a firmar, por así decirlo, la presentación de una acción de amparo, planteando la inconstitucionalidad de la llamada “Ley de Medios K”.
“Nuestro principal argumento es muy simple, comienza con el artículo 1º de la Constitución Nacional. Un artículo muy breve que dice; -La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana y federal, según lo establece la presente constitución-. “Este articulo, que lo conocemos como de memoria, pero deberíamos leerlo todos los días, es la única cláusula considerada ‘pétrea’ en la Constitución. Esto quiere decir que es una cláusula que no se puede modificar. Y está la palabra ‘federal, que es la que tiñe toda la organización nacional. Cuando las Provincias organizamos la Nación, quedaron en claro algunas cosas, una de ellas, es que las Provincias son primeras, la Nación después. Las Provincias Argentinas formamos la Nación”, aclaró el Gobernador al iniciar su discurso.
En otro orden, el mandatario puntano agregó que “En San Luis, y esto es un antecedente que quiero destacar. Nosotros hemos dicho que es un ‘piso’. Dijimos que es un ‘piso’, cuando dictamos nuestra ley aumentando el Salario Mínimo Vital y Móvil en los años 2001 o 2002. La Provincia elevó el Salario Mínimo Vital y Móvil que en ese momento estaba a 200 o 300 pesos y lo aumentó a 450 pesos. Entonces, vinieron los constitucionalistas a hablar acá y la Constitución lo dice: un salario mínimo vital y móvil que se dictará por Ley de la Nación es un ‘piso’, puede la Provincia, dictar por encima del ‘piso’ un salario mejor. Lo hicimos. Esto fue implementado por la Provincia y no hubo ningún reclamo de inconstitucionalidad para nada”, destacó.
Agregó, respeto a la presentación del amparo, que: “Esto también resultaría así. Nuestra interpretación sobre la Constitución es que nosotros podemos buscar por sobre el piso de la Nación y mejorar este techo. Ahí entra la interpretación a favor de las libertades y por eso también nuestra demanda de inconstitucionalidad a esta ley”
“En la parte final de su discurso el Gobernador sostuvo: “el foco del problema es para nosotros este órgano federal que dice a ‘este si’, ‘a este no’. Y yo cito acá el caso del Pueblo Ranquel que este momento tiene una radio y en la radio por supuesto no hay concurso nacional para cubrir el espacio en el medio ranquel. A la Nación no se le ocurre eso y a nadie se le ocurriría. Entonces es muy injusto esto de tener un órgano de control pisándole la cabeza a quien quiera expresarse libremente a través de una radio”.
“Mañana se presenta en la Corte y es un hecho que sentimos con mucho orgullo. Lo sentimos como una defensa al federalismo y vamos a invitar a la Legislatura de San Luis a que participe en este tema y que empecemos a trabajar en una ley que sea un canto a la libertad de expresión, no aceptando ninguna injerencia, ninguna restricción y que no ponga ningún ‘techo’ a la libertades individuales y a las declaraciones de derechos y garantías”.

Que dice la acción de amparo
En el texto se manifiesta expresamente que la ley es “violatoria del patrimonio y la jurisdicción y/o competencia provincial en materia de medios de comunicación, invadiendo un ámbito expresamente vedado al Gobierno Federal por la CN”.
Asimismo, el documento señala que “la ley supone un agravio a la jurisdicción provincial como también la autorización legal para que el poder político pueda ejecutar actos lesivos a esa jurisdicción y a la libertad de información, tanto en sentido activo como pasivo. Por tanto el sólo ingreso de la ley 26.522 al ordenamiento normativo produce una inmediata restricción del derecho fundado en esa libertad, en tanto esta no solo requiere no ser censurado a través de una actividad previa de esa naturaleza, sino la misma inexistencia de un tipo de censura que podemos llamar indirecta, considerada como poder o competencia de las autoridades públicas ordenado a la restricción inválida de aquellos derechos”.
La acción de amparo además indica que “es actual el daño que, por todas las razones invocadas, sufren los medios de comunicación de propiedad provincial, como es el caso de la emisora de televisión LV90 TV Canal 13 San Luis”.
El Fiscal de Estado de la provincia de San Luis, Dr. Eduardo Allende, fue preciso al manifestar que “El Gobernador fue la primera voz que salió a atacar esta ley. Y a atacarla, básicamente desde un punto de vista político e institucional, en cuanto a los poderes reservados de la Provincia diciendo que de acuerdo al articulo 32 de la Constitución Nacional, la facultad de reglamentar los medios de prensa y comunicación son potestad exclusiva de la provincia”.

Fuente: Prensa Provincia de San Luis

La Jornada Provincial de Protesta de los trabajadores de prensa en Córdoba

Una ruidosa protesta frente a Cadena 3 sirvió de campana de largada para la jornada provincial de protesta que durante todo el día de hoy llevó a cabo el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTA). Las medidas de fuerza, decididas en Asamblea Extraordinaria, consisten en la realización de asambleas de una hora por turno en todos los medios de la provincia.
Durante el escrache, el secretario General del Cispren, Guido Dreizik denunció que las grandes empresas periodísticas de Córdoba “pagan salarios de hambre y además con la excusa de que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual los perjudica siembran el terror amenazando con despidir trabajadores”.
“No es cierto que la Ley ataque sus intereses, sino que están muy preocupados porque cambiaron las reglas de juego y ahora, como en el caso de Cadena 3, no tienen la impunidad de la que gozaron en el década del ´90 cuando con la connivencia del poder compraron una radio del Estado, como lo era LV3, por dos mangos”, denunció.

Migajas de la torta
En la reunión realizada el martes en la Delegación Córdoba del Ministerio de Trabajo de la Nación, la parte empresaria ofreció un incremento salarial del 3, 24 por ciento para el trimestre enero – marzo, más un no remunerativo de 200 pesos, lo que llevaría el salario testigo a 2908 pesos. En tanto, para el periodo abril – junio de 2010, realizó una propuesta similar, lo que dejaría el salario en 3176 pesos.

Poco serio
Ante la atenta mirada de la autoridad laboral, las empresas señalaron que el ofrecimiento cumple “con la palabra empeñada”, aunque en el acta anterior se indica que en la reapertura de las paritarias se preveía discutir salarios para noviembre y diciembre, no para enero de 2010.
Tras el rechazo de parte del Cispren, que solicita un incremento del 22 por ciento, las negociaciones pasaron a un cuarto intermedio para el martes 3 de noviembre a las 15.

Fuente: Prensared

"La formación de los periodistas adolece de muchas deficiencias"

Entre el 19 y el 22 de octubre tuvo lugar en La Habana, Cuba, el XIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. Radio Nederland participó en el mismo, partiendo de su relación estratégica con estas facultades.
Profesores, comunicadores y estudiantes debatieron sobre el presente y el futuro de la comunicación y de cómo buscar puentes entre la comunicación en diferentes países y regiones.
Entre los conferencistas magistrales estuvo María Teresa Quiroz, presidenta saliente de FELAFACS, la Federación Latinoamericana de las Facultades de Comunicación Social. Jorge Acevedo de CNR, la Coordinadora Nacional de Radio de Perú la entrevistó para Radio Nederland.
Aunque en esta página dispone usted de la versión completa de la misma en audio, a continuación un resumen de los temas principales que abordaron el periodista y la entrevistada. Opiniones que aunque tocan temas relacionados con la educación y la comunicación, no dejan de tener valor para todos los miembros de la sociedad, tan acostumbrados a estudiar o a informarse, sin saber lo que hay detrás de las cortinas de estos campos.

Universidad y Sociedad
“El sentido de la Universidad y de la formación profesional está cambiando. La Universidad ha estado profundamente alejada de la sociedad, y si algo tarda siempre en renovarse es la educación. La educación está muy por detrás de los cambios que se están desarrollando en el mundo. ¡Cuán ausente están en la Universidad las agendas de los países, las agendas de los movimientos sociales, las agendas de los organizaciones no gubernamentales! La Universidad tiene que dar un giro y un golpe de timón en el sentido de ser un espacio abierto al debate en el mundo. No puede considerarse un espacio intocable, donde se produce un conocimiento cerrado”.

Rol de FELAFACS
“Es un facilitador, no me gusta el término, pero es un espacio que permite socializar modelos formativos, de socialización de información, de socialización de investigaciones, de proyectos de innovación; su función más importante es ser ese espacio de cooperación. El resto es tarea de las universidades. FELAFACS facilita desarrollar proyectos concretos y permite la posibilidad de vincular regiones”.
“Hay dos productos que son los más importantes de FELAFACS. Uno es el Portal Latinoamericano, es un espacio abierto en el cual FELAFACS va estableciendo ejes temáticos, facilitando. Al mismo tiempo, Diálogos es otro producto que aporta a la actividad académica e intelectual, a los periodistas, a los empresarios, cuáles son los temas de punta en la comunicación y cuáles son los grandes avances”.

Influencia del mercado en la Universidad
“FELAFACS es muy diversa en su composición, universidades privadas, universidades públicas, confesionales. Yo creo que una clave de la supervivencia de FELAFCS es que siempre hemos respetado esa diversidad. Nunca hemos permitido ningún tipo de prejuicio de las públicas sobre las privadas, o viceversa, y ha habido una gran amplitud, una gran tolerancia frente a la diferencia”.

Retos
“Decidimos volver sobre el trema de la formación, algo a lo que no volvíamos desde hace tiempo, porque se han discutido muchos temas, pero volver al tema de las universidades se ha vuelto central. Hoy es fundamental. Hoy le asignan al tema de la educación un papel muy importante para su vida futura, y eso nos obliga a pensar efectivamente qué tipo de Universidad tenemos. Es cierto que hay una gran presión del mercado y que ha habido una gran presión del mercado por someter a la Universidad a sus necesidades; pero eso ha permitido también replantear el rol de la educación y de la Universidad.”

Formación de los periodistas
“Es cada vez más intensivo el proceso en las facultades de comunicación en la región por sacar al periodismo de una formación exclusivamente orientada al ejercicio profesional, y yo creo que eso es un avance. Antes, las facultades de periodismo eran estrictamente un concurso de periodismo, hoy en día el periodista tiene que tener una formación humanística, política, integral, o en determinados campos muy amplia, que le permita realmente ofrecer al público y a la comunidad una información sólida en los diferentes soportes en los que trabaja. Porque si no es así los periodistas van a ser rebasados, y es lo que ha ocurrido, por otros profesionales más competentes que vienen de la economía, de la política, de la sociología y que ejercen el periodismo con más competencia que el periodista que sale de las facultades de comunicación”.

Deficiencia del periodista
“El periodista no puede estar fundamentado en el dominio de las técnicas. Eso está cambiando. Adolecemos de muchas deficiencias, todavía, porque el periodista en América Latina es un periodista muy de coyuntura, muy del momento, muy de lo que pasa y de visibilizar lo que aparece como evidente, y así el periodista se ha dejado ganar por la lógica industrial, y por las lógicas políticas, que en lugar de visualizar la realidad simplemente se ajustan a lo coyuntural y al momento. Por eso tenemos que volver sobre un trabajo de formación periodística mucho mas sólido, pero no sólo sólido, si no que mire a los países, que mire hacia adentro, que mire la realidad, que haga visible a los sectores que nadie visualiza.”

Escuchá la entrevista completa de Jorge Acevedo con María Teresa Quiroz:


La Radio entre la Comunicación y el Poder
Entrevista realizada a José Zepeda, jefe del Departamento Latinoamericano de Radio Nederland por el Canal 15 de televisión de la Universidad de Costa Rica.
La entrevista gira en tono al contenido del libro La Radio entre la Comunicación y el Poder, cuyos compiladores son Benjamín Fernández Bogado y José Zepeda. El documento reúne las ponencias de los expositores que participaron en un seminario internacional en el mes de diciembre del año pasado en Asunción, Paraguay.

Si desean recibir gratuitamente esta publicación por correo, envíen su petición a: redaccion@rnw.nl

Argentina: doscientos años de soledad

La Argentina se ha ido tornando impredecible, un enigma ante el que se estrellan todas las respuestas. ¿Cómo imaginar el futuro inmediato entre las brumas de un país a la deriva?
Por: Tomás Eloy Martínez
Historia no es sólo aquello que se cuenta del pasado; es también, y a veces sobre todo, el relato de lo que se omite, de lo que queda en los márgenes. En mayo de 1910 Argentina celebró el primer centenario de su emancipación de la Corona española. Pocos meses después, el adolescente Juan Domingo Perón fue llevado por su abuela paterna al Colegio Militar de la ciudad de San Martín, donde estudió amparado por una beca de misericordia. Venía de un hogar inestable, errante, y en el colegio descubrió el único modelo de familia que conoció en la vida. Se dijo que si aquello era bueno para él, también debía ser bueno para el país.
Con esa escena empieza el siglo XX en Argentina. Tres décadas más tarde, cuando alcanzó el poder, Perón puso en práctica las lecciones de disciplina y orden que había aprendido en la milicia. Organizó el país en torno a la figura de un líder fuerte, carismático, cuya palabra era ley. Si bien esos dictámenes dependían de la aprobación de instituciones formales, como las dos cámaras del Parlamento y las cortes de justicia, las instituciones respondían por lo general a los designios del líder. A ese modelo jerárquico y autoritario pueden atribuirse las alternancias civiles y militares que se sucedieron a partir de 1955 y que cerraron el camino a todos los proyectos de desarrollo. Desde entonces Argentina se convirtió en un campo de batalla entre facciones que se disputaban fragmentos de poder y que obedecían, todas ellas, a diferentes caudillos únicos intolerantes con las ideas de los otros. Cada uno de esos caudillos, a su turno, fue debilitando las instituciones, estimulando formas de corrupción cada vez más sofisticadas y más sometidas a la voluntad de quien estuviera al mando.
El peronismo domina la política argentina aun desde antes de que Perón regresara de su exilio en Madrid en 1973. Con el paréntesis de las dictaduras militares -que trataron, en vano, de aniquilarlo- se ha mantenido en el poder de una manera u otra hasta hoy y es posible que siga prevaleciendo durante otras dos o tres generaciones. Nadie, sin embargo, sabe con certeza qué es el peronismo. Y porque nadie sabe qué es, el peronismo expresa el país a la perfección. Cuando un peronismo cae, por corrupción, por fracaso o por mero desgaste, otro peronismo se levanta y dice: "Aquello era una impostura. Este que llega ahora es el peronismo verdadero". La esperanza del peronismo verdadero que vendrá está viva en Argentina desde hace décadas, como si se tratara de un imposible Mesías que iluminará el fin de los tiempos, cuando el país recuperará la grandeza de una vez para siempre.
Argentina, así, se ha ido tornando impredecible, un enigma ante el que se estrellan todas las respuestas. ¿Cómo imaginar el futuro inmediato, la celebración del segundo centenario de la independencia entre las brumas de un país a la deriva? Las instituciones siguen inestables. A diferencia de lo que sucede en Chile y Brasil, cuando un gobierno sustituye a otro, los técnicos y los cuadros medios del gobierno que se va son desalojados y reemplazados por funcionarios promovidos menos por sus méritos que por afinidad de intereses con el caudillo de turno. Así se derriban proyectos elaborados durante años, se ponen a prueba otros y las buenas experiencias acumuladas se derrochan. El seleccionado argentino de fútbol es una eficaz metáfora del país. Algunos de sus jugadores se cuentan entre los mejores del mundo y los clubes europeos pagan fortunas para tenerlos en sus planteles. En Europa deslumbran pero en Argentina fracasan. Se pasean desorientados por los campos de juego, después de que demasiados entrenadores les han dado directivas opuestas. La grandeza está en la imaginación de todos. Nadie parece resignarse a los límites de la realidad.
También el periodismo pierde la calma. Si el gobierno se crispa, si los humores se enardecen, el periodismo lo imita: se divide en facciones efervescentes, sordas a las razones de los bandos opuestos. El periodismo debería releerse a sí mismo. Muchos de los intereses y principios que defiende y predica hoy son inversos a los que defendía ayer.
A partir de lo que aparece ahora en la superficie de los hechos se vislumbra la silueta de un futuro más bien opaco, que en nada se asemeja al del primer centenario. En 1910 el gran Rubén Darío escribió un largo "Canto a la Argentina" impregnado de una imbatible fe en el futuro. "¡He aquí la región del Dorado, he aquí el paraíso terrestre,/ he aquí la ventura esperada!" La voz del gran Juan Gelman se oscurecía en 2004 al entonar su propio canto a la Argentina: "Cuando el dolor se parece a un país / se parece a mi país. Los/ sin nada envuelven con/un pájaro humilde que/ no tiene método".
En toda la despoblada extensión de Argentina se oyen tambores de guerra. La batalla por conservar el poder o por arrebatarlo es a vida o muerte. Sindicatos adictos al gobierno contra sindicatos adversarios; piquetes contra piquetes. Las calles de las grandes ciudades han entrado en ebullición. La justicia se mueve a paso lento, tratando de proteger las instituciones. Gracias a la justicia, el mejor legado del gobierno Kirchner no se ha perdido en el polvo de las reyertas. Los imperdonables crímenes de la dictadura, los robos de recién nacidos en cautiverio, las torturas despiadadas, los vuelos con prisioneros a los que se arrojaba vivos en el océano y en el río de la Plata, no van a quedar ya sin condena y sin memoria.
Que se haya recuperado la dignidad vuelve aún menos explicable que la educación agonice degradada en sótanos de negligencia que medio siglo atrás parecían imposibles. La influencia de la Iglesia, que ha sido siempre un poderoso factor de regresión e intolerancia, no cesa de crecer. La prédica de los últimos tiempos trata de llamar la atención sobre el escándalo de la pobreza, pero no recuerda que por la pobreza mueren cientos de madres adolescentes en abortos clandestinos y que la mortalidad infantil supera el trece por mil.
Todos los diagnósticos sobre Argentina del futuro inmediato son pesimistas, porque el país pone sus esperanzas muy en alto, evoca las grandezas del pasado y sigue creyendo en una superioridad que las dictaduras militares convirtieron en polvo.
Vale la pena entonces, volver los ojos y preguntarse dónde está ahora Argentina. ¿En qué confín del mundo, centro del atlas, techo del universo? ¿Argentina es una potencia o una impotencia, un destino o un desatino, el cuello del tercer mundo o el rabo del primero?
Siempre se creyó que Argentina estaba en un sitio distinto del que le habían adjudicado la geografía, el azar o la historia. Pero nunca hubo tanto divorcio entre la realidad y los deseos como en estos últimos seis años. Ya en 1810 una de las obsesiones argentinas era alcanzar la grandeza. Lo que ahora obsesiona al país es el miedo a la pequeñez. Para evitar ese derrumbe, se oye repetir una y otra vez: Somos grandes, estamos entre los grandes. La única lástima es que los grandes no se dan cuenta.
"Estamos llamados a iniciar una nueva era", escribía Juan Bautista Alberdi en 1838. Y después Sarmiento, Mitre, Martí, Roca, Darío: todos se sumaron al coro, todos esperaban que la grandeza se manifestara de un momento a otro. ¿Dónde estábamos entonces, en qué lugar? Éramos un inagotable cuerno de la abundancia: los ganados y las mieses se derramaban por los costados.
Hacia 1928, las estadísticas señalaban que Argentina era superior a Francia en número de automóviles y a Japón en líneas de teléfonos. A fines de 1924, el poeta nacional Leopoldo Lugones proclamó que los militares eran los "últimos aristócratas" del espíritu y les exigió que, espada en mano, ejercieran su "derecho de mejores", con la ley o sin ella y emprendieran cruzadas para imponer un "orden nuevo". Las sucesivas cruzadas de los "aristócratas del espíritu" -que culminaron en la guerra de las Malvinas, en los campos de concentración de la dictadura y en los cementerios de desaparecidos-, precipitaron el país en un desastre para el que todavía busca salida.
Pertenecer a lugares a los que sólo Argentina cree pertenecer; imaginarse árbitro, mediador, factor de decisión en pleitos a los que no ha sido invitada: tales son las antiguas maldiciones de la nación, los signos alarmantes de un destino descolocado. Los países del primer mundo se distinguen, a grandes rasgos, por tener seguros de desempleo, escasa o nula mendicidad, bajísimo índice de mortalidad infantil, educación laica, gratuita y obligatoria. Y trenes. Sobre todo trenes. Los trenes (más que cualquier otro medio de transporte) son el termómetro de cuándo un país anda bien y cuándo no. Vaya a saber por qué, pero la modernidad se mide a través de vagones puntuales, frecuentes y limpios, como lo descubrieron los alemanes del este cuando cayó el Muro y pudieron viajar, deslumbrados, en la segunda clase del expreso Francfort-Hamburgo.
Mucha de la infelicidad argentina nace de una lección que la realidad siempre contradice. A los niños se les enseña en las escuelas que son hijos de un país grande acechado por desgracias de las que no es responsable. Nunca le será fácil alcanzar la dicha a un país que cree tener menos de lo que merece y que desde hace décadas imagina que es más de lo que es. "¿Cómo se vive allá, en América Latina?", me preguntaba un amigo cuando volví del exilio. Argentina no estaba, entonces, en América Latina sino en ninguna parte: ni en el continente al que pertenecía por afinidad geográfica ni en la Europa a la que creía pertenecer por razones de destino. Estaba, como quien dice, en el aire. Lo peor es que cuando tenga que bajar, no sabrá dónde.

Dibujo: Tomás Ondarra
Fuente:
Diario El País
Para leer las notas completas del suplemento "10 años de El País en Argentina" hace clic acá

Sabina "Fervor apasionado por Buenos Aires"
En un reportaje concedido al El Pais, el trovador explicó también su amor a una ciudad "que lo cautivó", se anticipó a su llegada el próximo 20 de enero y contó que la primera vez que pisó Buenos Aires, recorrió sus bares, sus librerías y vio a sus mujeres se dijo: “Los sueños existen y está ciudad está hecha para mí”.
También, y no sin cierta nostalgia, recordó a La Negra Sosa "que se nos acaba de ir" y evocó: "Con ella nos hemos pasado una noche entera cantando" en uno de sus escenarios favoritos, el bar Clásica y Moderna. Aunque si de escenarios se trata, el poeta destacó que la Bombonera es siempre "un sueño inconcebible" aunque aclaró que "es posible la última vez que nos veamos allí".
Sabina llegará para presentar su último disco "Vinagre y Rosas" y tras desear que esas canciones "le calienten el corazón a los argentinos", elogió al público local: “No es que lo diga yo, se le he oído decir a los Rolling Stones, a Dire Straits, a Bob Dylan; son lo más caliente y más apasionado del mundo".

A favor de la libertad de expresión: Prensa Rosario respalda la despenalización del delito de calumnias e injurias

Expectativas para que el Senado trate y apruebe el proyecto del Ejecutivo nacional que beneficia el derecho a la información de la sociedad y cumple con la indicación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a partir del caso del periodista Eduardo Kimel (foto)
La Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional del Sindicato de Prensa Rosario saluda la media sanción que dio la Cámara de Diputados de la Nación al proyecto de ley que despenaliza el delito de "calumnias e injurias". Se trata de un histórico reclamo de nuestra Comisión y de otras organizaciones, y significa una protección a la actividad periodística que redundará en un beneficio para toda la sociedad. Las querellas por calumnias e injurias, una vez derogado el delito de desacato años atrás, se convirtieron en el instrumento idóneo para amedrentar e intimidar a los trabajadores de prensa y, lograr, que no continúen investigando para mostrar la verdad.
El proyecto, promovido por el Poder Ejecutivo el mes pasado, realiza modificaciones en el Código Penal de la Nación (arts. 109 y 110, referidos a los delitos contra el honor) y destaca que, en ningún caso, configurarán delito de calumnias o injurias las expresiones referidas a asuntos de interés público. De esa manera, elimina la posibilidad de cualquier acción destinada a limitar la libertad de expresión en el caso de investigaciones periodísticas vinculadas al manejo de la cosa pública.
El proyecto de ley busca dar respuesta a una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que la Argentina adecue, "en un plazo razonable, el derecho interno a la Convención Americana de Derechos Humanos", para garantizar "la seguridad jurídica" y "la libertad de expresión".
El fallo de la CIDH refiere, entre otros, al caso del periodista argentino Eduardo Kimel, quien, en su libro sobre la llamada Masacre de San Patricio, investigó el asesinato de tres sacerdotes y dos seminaristas "palotinos", ocurrido en julio de 1976, en la última dictadura militar, en una iglesia del barrio porteño de Belgrano.
Sostuvo Eduardo Kimel, en una charla que dio en Rosario, que: "Desde hace unos 10 años hay un proyecto en el Congreso Nacional de despenalización de los delitos de calumnias e injurias cuando se trate de temas de interés público o esté afectada la conducta de un funcionario público y que por diversas razones está paralizado o suspendido en el Parlamento".
El 2 de mayo de 2008 el organismo internacional de Justicia sancionó al Estado argentino por el caso Rimel. Le exigió que deje sin efecto la condena en su contra, que lo indemnizara, reconociera su responsabilidad en un acto público e intimó al Estado a modificar su legislación en materia de calumnias e injurias para evitar nuevas violaciones a la libertad de expresión.

Detalles del caso Kimel
El colega había sido condenado por criticar la actuación del juez del proceso militar, Guillermo Rivarola, durante la investigación de la "masacre de San Patricio". Rivarola lo querelló por calumnias e injurias, falsa imputación de un delito y deshonra. En 1995 la jueza Ángela Braidot condenó a Kimel a un año de prisión y 20 mil dólares de indemnización por injurias. Un año después la Cámara de Apelaciones revocó la condena. Calificó al libro como "una breve crítica histórica" que "no ha excedido los límites éticos de su profesión".
Pero en 1998 la Corte Suprema de Justicia menemista revocó la absolución y ordenó dictar una nueva sentencia. Adolfo Vázquez, Julio Nazareno, Eduardo Moliné O'Connor, Guillermo López y Carlos Fayt apuntaron "falsedad de las imputaciones delictivas" y "dolo" del escritor "con la única intención de desacreditar al juez". Los camaristas Alfredo Barbarosch y Carlos Gerome condenaron a Kimel, entonces, por calumnias. El rechazo de los recursos ante la Corte abrió la instancia interamericana en 2000, con el patrocinio del CELS y del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional. Luego de ocho años llegaría la resolución de la Corte internacional. El fallo de la Corte, dictado el 2 de mayo pasado en la causa "Kimel vs. Argentina", da la razón a Kimel, y además, intima a la Argentina para que modifique su legislación de forma tal que no se vea afectado el ejercicio de la libertad de expresión.
La Corte Interamericana dejó en claro a través del fallo "Kimel vs. Argentina", que es distinta, para el tratamiento informativo, la situación de quienes son funcionarios públicos en relación con otras personas cuya vida transcurre en el rol de las actividades de índole particular. Todo tiene que ver con el interés público de las tareas de cada uno.
Los periodistas, en tanto ejercen profesionalmente el rol de comunicadores sociales, tienen mayores niveles de exigencia que otras personas, que no se desempeñan en estas tareas, a la hora de difundir información. Ello es así también, toda vez que se puede exigir de los medios de comunicación una responsabilidad social ligada a la calidad de derecho humano de su producción y en atención a la necesidad del debate plural, crítico y democrático.
En palabras de la Corte, "existe un deber del periodista de constatar en forma razonable, aunque no necesariamente exhaustiva, los hechos en que fundamenta sus opiniones... Los periodistas tienen el deber de tomar alguna distancia crítica respecto a sus fuentes y contrastarlas con otros datos relevantes…"
Para que el ejercicio del derecho a la información sea calificado de razonable, se puede afirmar que el periodista, entonces, debe investigar profundamente antes de publicar, contrastando sus fuentes entre sí; la información necesariamente debe referir al interés público y aportar al debate.
Sobre estas premisas básicas del trabajo ético es que se afirma la protección del informador por expresiones irritantes referidas a funcionarios públicos y no sólo de aquéllas que no causan ninguna conmoción pública.

Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional
Sindicato de Prensa Rosario

Enigmático...

1 hora y minutos después...
Minutos después...Continuará...

Juan Luis Cebrián analiza el nuevo papel de los medios en la era digital

El consejero de Prisa pide seriedad para distinguir la información veraz.También aboga por recuperar la función del periodista como intermediario.
Por: M. Robles
El periodista y consejero delegado del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, visitó ayer Zaragoza para intervenir en el Foro Club de Márketing donde reflexionó sobre el pepel de los medios en la actual era digital y planteó las incógnitas que se plantean para el futuro del periodismo.
Durante la conferencia, que giraba alrededor de su última publicación "El pianista en el burdel", Cebrián recordó que poco a poco se está perdiendo, por parte de los periodistas, la cualidad de controlar al poder político y se ha dejado de ejercer la función pública propia de la prensa. "Esta tarea de mediación de periodistas y medios que hemos hecho durante dos siglos entre ciudadanos y la realidad, para que estos ejerzan más libremente su voto, en la era digital empieza a desvanecerse, porque lo que desaparece con esta era son los intermediarios", afirmó el fundador del diario El País, que no dudó en aseverar que el paso de la democracia representativa a la participativa, impulsada por la revolución tecnológica, genera malestar y confusión Y sin un sistema de formación de opinión pública, "sin periódicos ni medios de comunicación, la democracia desaparece".
También pidió responsabilidad "a todos: periodistas, empresas, políticos y lectores", porque en este momento de tanta diversidad en las formas de comunicación con internet a la cabeza, "hay muchos medios que se dedican a corromper y generan un ambiente en el que no se sabe lo que es verdad o mentira". Así Cebrián reconoció que la propia función del periodista "empieza a ponerse en cuestión".

Redes sociales ¿Son Facebook o MySpace medios de comunicación?, se preguntó Cebrián para intentar comprender la posición del periodista en los medios digitales. "Los periódicos antes formábamos comunidades sociales desde que nacieron como portavoces de partidos o formaciones, todo esto está cambiando lo que se une a una crisis empresarial formidable por la que se han perdido en muy poco tiempo 21.000 empleos de periodista en Estados Unidos y más de 2.000 en España", apuntó. En su discurso también remarcó que la crisis económica y de liderazgo que sufre Europa no favorece la supervivencia del periodismo en papel, pero afirmó que es necesario.
"Es cierto que Google news es el principal medio de comunicación en el mundo y es preocupante que en él no trabajen periodistas", explicó Cebrián durante su análisis de la situación actual de los medios. Ante las cuestiones acerca del futuro de la profesión periodística se mostró realista. "Es muy difícil hacer previsiones, pero es improbable que sobrevivan tantos periódicos que dicen más o menos lo mismo aunque con opiniones divergentes", vaticinó.

Fuente:
El Periodico de Aragón

Otras Señales

Quizás también le interese: