Mostrando las entradas con la etiqueta Comunidades originarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comunidades originarias. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2025

Donde no triunfa el silencio: Una calle en Rosario para Melitona Enrique, sobreviviente de la masacre de Napalpí

El Concejo Municipal de Rosario designó una calle con el nombre de Melitona Enrique, última sobreviviente de la masacre de Napalpí. Este homenaje simboliza el reconocimiento a los pueblos originarios y la memoria de un capítulo doloroso de la historia argentina, aún pendiente de justicia y reparación
Melitona se fue una noche, silenciosa y firme, como supo vivir. Se fue caminando por un arco iris tejido con la luz de las estrellas, llevando en sus oídos los ecos de un grito antiguo. Tal vez la voz de un pueblo que, en su último cumpleaños, le pidió perdón. Tenía 107 años. Fue la última sobreviviente de la masacre de Napalpí, ocurrida en el Chaco en 1924, y falleció en 2008. Su historia fue contada muchas veces, incluso en vida, como un testimonio que se resistía a desaparecer.

Nacida en un contexto de extrema pobreza, Melitona Enrique vivió gran parte de su vida en el olvido. No tenía casa, ni acceso a condiciones dignas, como muchos integrantes de las comunidades originarias del norte argentino. A principios de los años 2000, su historia fue recuperada por integrantes de su comunidad, por un maestro qom —el maestro Juan Chico— y por quienes, al escuchar su nombre, empezaron a entender que la masacre de Napalpí no era un relato lejano, sino un crimen de lesa humanidad sin justicia ni reparación. Fue la Organización Panamericana de la Salud quien, durante un relevamiento de la situación sanitaria en comunidades del Chaco, documentó su vida y su historia, y con ella visibilizó la falta de políticas públicas para las comunidades qom y moqoit que vivían en zonas como Machagai.

Melitona tuvo 12 hijos. Algunos de ellos, y sus descendientes, hoy viven en Rosario. Y es precisamente en esta ciudad donde su nombre vuelve a resonar con fuerza. Porque una calle de Rosario lleva ahora su nombre. En la última sesión del Concejo Municipal, gracias al impulso de diversas organizaciones y familiares, el hasta ahora Pasaje 734 del barrio Sorrento fue renombrado oficialmente como Melitona Enrique.
Así lo explicó la concejala Norma López (foto), en Señales: "El 19 de julio de 1924, el presidente de la Nación, Marcelo Torcuato de Alvear, y el gobernador del Chaco, Fernando Centeno, planificaron la masacre de Napalpí. Napalpí era una reducción de pueblos originarios, Qom y Moqoit, que vivían de la recolección algodonera en condiciones infrahumanas, prácticamente de esclavitud.

Aquel día, decidieron protestar. La respuesta fue una masacre: 40 personas de todas las edades fueron asesinadas, mutiladas y torturadas. Durante muchos años, en nuestro país hubo impunidad respecto a este trágico suceso.

Recién en 2022, una jueza federal del Chaco, la doctora Zunilda Nirenberger, habilitó un juicio para investigar los hechos desde la perspectiva de los derechos humanos. Así se constituyó el primer juicio por delitos de lesa humanidad contra una población de pueblos originarios.

Hubo pocos sobrevivientes. Entre ellos, Melitona Enrique, quien además vivió muchos años en nuestra ciudad.

En la última sesión del Concejo Municipal, a pedido de diversas organizaciones y de referentes y referentas de distintas naciones originarias —entre ellos, Daniel Naporichi, Rosana Esquivel, Oscar Talero, y familiares de Melitona, como bisnietos y una de sus hijas, Jara—, una de las calles de nuestra ciudad fue nombrada en homenaje a ella. En el barrio Sorrento, el pasaje 734 lleva, desde el jueves pasado, el nombre de Melitona Enrique.

Simbólicamente, para nosotros es un hecho muy significativo, porque implica también reconocer los delitos cometidos por el Estado contra los pueblos originarios. Son delitos de lesa humanidad, y la reparación aún no ha sido completada".

La ordenanza sancionada establece:
Artículo 1°: Desígnase con el nombre de Melitona Enrique a la arteria anteriormente denominada Pasaje 734, ubicada en barrio Sorrento.
Artículo 2°: Encomiéndase al Departamento Ejecutivo que coloque en el lugar la señalética correspondiente.

En palabras del tema musical que Lucas Segovia le dedicó —acompañado por Antonio Tarragó Ros—, Melitona no solo fue madre de doce hijos, sino madre de un pueblo. Su letra es un verdadero poema que merece ser leído, compartido, recordado. Porque como dice la canción: que no triunfe el silencio.

Melitona se fue una noche a encontrarse con las abuelas muertas,
se fue caminando por un arco iris formado por la luz de las estrellas,
llevando en sus oídos tal vez aquellos gritos
o tal vez la voz de un pueblo blanco que en su último cumpleaños le pidió perdón.

Si una estrella mañana veo en el cielo,
será la que has encendido para tu pueblo,
no dejes que en esta tierra triunfe el silencio,
enciende en las gargantas un grito nuevo.

Madre del pueblo indio, Melitona,
fuiste hacia la casa del que no olvida.
Madre del pueblo indio, Melitona,
de tus ojos dormidos fluye la vida.

Cuando llegues al cielo de los recuerdos,
consíguenos la memoria del universo,
y que abriendo los brazos al fin
formemos con el criollo y el gringo un solo pueblo.

Madre del pueblo indio, Melitona,
de los recuerdos veo en el cielo un grito nuevo.

Hoy, su nombre queda grabado en una calle, pero también en la historia.

Escuchá la nota completa:

martes, 11 de febrero de 2025

Allanamientos arbitrarios a Comunidades Mapuches y la Radio Comunitaria Petü Mogeleiñ por los incendios forestales

Esto relató la Radio Comunitaria Petü Mogeleiñ, que transmite desde el territorio mapuche del Maitén" En el día martes 11 de febrero, en horas de la mañana, nos enteramos por teléfono que estaban allanando casas del Lof Canio, así mismo la casa de nuestro compañero Jorge Millán (J. M.), en conjunto con otras Lof cercanas, todas pertencientes a la zona de la cordillera del noroeste de Chubut.

Minutos más tarde compañerxs que pasaban a solidarizarse con el compañero Jorge y su familia y ver cómo estaban, visibilizan que se estaba allanando también el local de nuestra Radio, radio mapuche comunitaria Petu Mogelein, ubicada en el Noroeste de Chubut, en la localidad de El Maitén.

Sin ser notificados ningunx de sus integrantes para el ingreso, policía provincial, por orden del Juez Criado y el fiscal Carlos Cavallo, irrumpió en nuestra radio, rompiendo las cerraduras del local donde se encuentra el transmisor, la sala de operación y locución; la habitación de archivo que se encuentra en el lateral de la edificación, el sum de la radio (donde tenemos almacenadas ropas y alimentos no perecederos que se juntan con fines de auxiliar a familias en situación de emergencia), así como también en la vivienda de un familiar de nuestro compañero J.M.

Durante el allanamiento rompieron, tiraron materiales diversos, entre ellos la comida y aparatos costosos que nos permiten salir al aire, asimismo se llevaron dos CPU con los cuales salimos al aire y retransmitimos en streaming.Conmocionados por todo este escenario tan bien montado tras las acusaciones sin fundamento del Gobernador Torres y la Ministra Bullrich, en un marco de incendios de distinta índole (de acuerdo a los propios encargados, de instituciones del estado, de dilucidar sus orígenes) que vienen arrasando los bosques milenarios, toda la vida que en ellos se desarrolla, e incluso centenas de casas entre las que se encuentran las de muchxs compañerxs y amigxs muy queridxs, de nuestra comarca andina, no podemos más que sorprendernos de ser protagonistas de estos allanamientos, injustamente vinculados a hechos que propician estas acciones de incineración de los territorios a los que pertenecemos, mientras en los hechos reales promovemos su cuidado y no expoliación, denunciando los intereses codiciosos a los que están expuestos, tantos que ni siquiera podemos dimensionar.
En este mismo momento también se lleva adelante el trawn itinerante, del que formamos parte, que se vincula al cuidado del agua, y la protección de nuestro río Chubut, hoy vendidas sus nacientes a empresarios árabes.

Hoy, están nuestro pu lagmen interpelando al poder político en la entrega indecorosa de lo que no les pertence.

Mientras las brigadas voluntarias intentan apagar los fuegos junto a bomberos, brigadistas y vecinxs afectadxs, el poder político provincial y nacional vuelve a poner el ojo en construir al pueblo mapuche como enemigo interno y a intentar quebrar, acusar y detener a la sociedad consciente, solidaria, esta red viva que somos, y que en numerosas oportunidades se plantó frente al poder político y empresarial para frenar el avance de los extractivismos.

Gracias a las redes solidarias de medios y orgas y pu lof, gracias por seguir de pie y ser parte de este hermoso tejido de vida que impedirá que los asesinos a sueldos entreguen y avancen sobre estas tierras.

Denunciamos que estos hostigamientos solo pretenden horadar la libertad de expresión, disciplinar voluntades y enturbiar el pensamiento y el corazón.

Frente a todo esto, nos plantamos y gritamos a viva voz: ¡Por la libertad de decir y pensar!"
Aun Vivimos Petü Mogeleiñ
Contactos: +5492945505716 +5492945605141
Resaltan la gravedad de este accionar represivo
Desde la Red Enfoques de medios comunitarios, alternativos y populares de la Patagonia, emitieron este comunicado: "Queremos expresar nuestro repudio a la persecusión que estamos sufriendo en la zona andina luego de los incendios, ya que tanto en Chubut como en Río Negro se viene deteniendo personas que nada tienen que ver y allanando viviendas. En el día de hoy, martes 11 de febrero, en horas de la mañana, nos enteramos de un nuevo operativo conjunto en múltiples lugares de la cordillera de Chubut, donde allanaron a comunidades mapuche-tehuelche, viviendas de vecinos y a la Radio Petü Mogeleiñ de la localidad de El Maitén, medio compañero de la red. Todavía desconocemos los motivos judiciales de este operativo, pero sabemos las razones políticas: buscar chivos expiatorios, perseguir y estigmatizar al pueblo mapuche tehuelche, y a todo tipo de solidaridad comunitaria. No es casual la presencia en la zona de Patricia Bullrrich y de Luis Petri como ministros represores del gobierno nacional, sumado a las reiteradas declaraciones del gobernador de Chubut Ignacio Torres en contra del pueblo mapuche. Es claro que forma parte de una maniobra mediática, política y judicial represiva, en lugar de combatir el fuego y asistir a las familias damnificadas.
Resaltamos la gravedad de este accionar represivo, en particular la persecusión a un medio de comunicación comunitario como lo es la Petü Mogeleiñ, en un claro avasallamiento al derecho a la comunicación y la expresión. Las comunidades allanadas hasta el momento, según la información que nos aportan, son las lof Catrimán Colihueque, Nahuelpán, Cañío y Pillán Mahuiza.

Mientras tanto, los pueblos de la cordillera trabajan solidariamente desde todos los frentes para reconstruir las viviendas quemadas y apagar los fuegos. Desde la red apostamos a esa construcción, nos solidarizamos con las personas y comunidades criminalizadas, y denunciamos al gobierno nacional y provincial como responsables de lo que pueda suceder.

Red Enfoques de medios comunitarios, alternativos y populares de la Patagonia integrada por Radio Fogón 97.3 de El Hoyo (Chubut), FM Petú Mogeleiñ 88.7 de El Maitén (Chubut), FM Alas 89.1 de El Bolsón (Río Negro), Radio La Negra 90.1 de El Bolsón (Río Negro), El Pueblo TV Canal 3 de aire de El Bolsón (Río Negro), FM Los Coihues 105.5 de Bariloche (Río Negro), Radio Autónoma Piuke FM 94.1 de Bariloche (Río Negro), FM Radio Encuentro 103.9 de Viedma (Río Negro), FM Pocahullo de San Martín de los Andes (Neuquén), Radio Escuela Namunkurá 89.7 de Puerto Madryn (Chubut), FM Sudaca 103.3 de Trelew (Chubut), Radio La Korneta 92.5 de Las Grutas (Río Negro) y Radio Quimunche 103.1 de Balsa Las Perlas (Río Negro)"
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), Argentina manifestó:
Desde AMARC Argentina denunciamos los allanamientos que se están realizando en comunidades mapuches de la provincia de Chubut. Nuevos episodios de la sistemática persecución a los pueblos originarios, ahora en el marco de los incendios descontrolados en Patagonia.

Las comunidades Cañiu de El Maitén, Catriman-Colihueque, Nahuelpan en Esquel y viviendas de vecinos/as de la zona están sufriendo operativos violentos, hostigamiento y la incomunicación de sus integrantes.

Destacamos la situación de la radio comunitaria Petu Mogeleiñ, la cual representa un claro atentado contra la libertad de expresión y los derechos fundamentales de los pueblos originarios.

Repudiamos la criminalización de las comunidades a través de acusaciones infundadas que buscan vincularlas con los incendios en la región. Estas estrategias represivas responden a un esquema de estigmatización y hostigamiento histórico, que hoy se profundiza con el objetivo de deslegitimar sus reclamos territoriales y desviar la atención de los verdaderos responsables.

Exigimos el cese inmediato de la persecución y el respeto irrestricto a los derechos de los pueblos originarios.
AMARC Argentina

La Red de Medios Alternativos también condenó el ataque:
Desde la Red de Medios Alternativos RMA repudiamos los allanamientos a comunidades Mapuche Tehuelche y a Radio Comunitaria Petü Mogeleiñ.

Fuerzas policiales de Chubut están allanando en el día de hoy, 11 de febrero, a comunidades mapuche de la zona cordillerana: Lof Cañio (El Maitén), Lof Catriman Colihueque, Lof Nahuelpan, Radio Comunitaria Mapuche Petü Mongueleiñ (El Maitén) y a distintos domicilios de Esquel, a vecinxs, a amigxs y compañerxs conocidxs por toda la comunidad.

El gobierno nacional de Javier Milei y el provincial de Ignacio Torres son responsables de ocultar y viabilizar los negociados y las verdaderas intenciones en los territorios tras los incendios.

Son responsables, además, de criminalizar, perseguir y estigmatizar a quienes ponen voz a las opresiones e injusticias que perpetúa el Estado nacional y provincial contra las comunidades y territorios.

sábado, 11 de mayo de 2024

Caso Santiago Maldonado: Apartan juez por beneficiar a Gendarmería

Desde el 17 de febrero sigue detenido Matías Santana, por tener un largavista y ser pareja de una machi
Matias Santana, testigo fundamental
Por: 
Alfredo Montenegro
"Este dictamen nos da la razón", expresó la familia Maldonado cuando se apartó al juez federal Gustavo Lleral y el sobreseimiento de los gendarmes imputados, por el secuestro y muerte de Santiago el 1 de agosto de 2017.

La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia, anuló esa medida y el cierre del expediente. Los jueces Aldo Suárez y Javier Leal de Ibarra a cargo del juzgado federal de Rawson, y nombraron a Federico Calvete, del juzgado federal de Ushuaia.

En tanto, Laura Taffetani (Asociación Gremial de Abogados), en la defensa de Matías, de cuestionó los motivos de la detención e informó que el miembro de la lof Lafken Winkul Mapu, tras haber estado en la unidad de la Policía Federal en Bariloche, permanece en dependencias de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), pero pidieron su traslado a Trelew y arresto domiciliario.

"Es tremendo que se lo acuse por pertenecer a la comunidad y ser pareja de la machi" dijo Laura el 20 de febrero.

"Santana estaba con los dos hijos, de 1 y 5 años, que tiene con su compañera, la machi (ver abajo) Betiana Colhuan. Ese día la había dejado temprano en la feria de Bariloche. La pareja se dedica a la artesanía en plata", indica la Agencia Presentes, de noticias regionales, base Buenos Aires.
 
"Colhuan fue una de las brutalmente desalojadas durante el allanamiento del 4 de octubre de 2022.
Detenida junto a otras mapuche pasaron más de ocho meses privadas de su libertad, acusadas de usurpación", indica la agencia Presentes.

"No podemos ser usurpadores de es nuestro territorio. No somos terroristas ni delincuentes, defendemos la vida -sostiene Colhuan. "Luchamos por la defensa de un espacio ceremonial sagrado", de un rewe, muy importante para nosotros como mapuches. No somos terroristas, no somos delincuentes, somos mapuches que defendemos el territorio, la vida y el agua", explicó en redes Betiana Colhuan..

El juez federal barilochense Villanueva responsabilizó a Matías por el incendio de 2020 de una casilla de Gendarmería.
 
La acusación en la causa Los Radales, (Villa Mascardi), donde se realiza una recuperación. Su "propietario, Luis Dates, es de Consenso Bariloche, agrupación de sectores concentrados que invitó a Bullrich en 2022, a una caravana con consignas xenófobas contra los mapuche tales como "terroristas y delincuentes encapuchados", recuerda Presentes.

"Máxima diligencia y premura"
La Cámara instó al nuevo juzgado a que "adopte máxima diligencia y premura en la producción de las medidas de prueba" pendientes, "así como todas aquellas que estime pertinentes, a los fines de procurar un significativo avance procesal en tiempo breve", publicó El Cordillerano.

Por su parte exigió Sergio Maldonado, hermano de Santiago "Es auspicioso, y aunque llega tarde es necesario", el juez Lleral debería ser sancionado por hacernos perder tanto tiempo".

"Los gendarmes siguen imputados (Emmanuel Echazú, Juan Pablo Escola, Víctor Vaquila Ocampo y Marcelo Ferreyra), estaban sobreseídos pero nunca fueron absueltos como dijeron. Es decir que continúa la investigación, no se puede descartar la desaparición forzada con un juez que no investigó, todas las medidas que pedimos no las hizo, por ejemplo, la reconstrucción de los hechos, el peritaje del DNI y los billetes (que estaban entre las ropas de Santiago), la declaración testimonial de Lucas Pilquiman con nuestra presencia, con el paso del tiempo algunas cosas se fueron perdiendo", agregó Sergio.

Además recordó que en el bastón retráctil que llevaba su hermano aparecieron huellas con un ADN masculino que nunca fue analizado. "Todo lo que había que hacer no se hizo", sintetizó el mayor de los Maldonado.

"La pesquisa debe continuar"
Los jueces reafirmaron que "la pesquisa debe continuar". Y recordaron que el 5 de septiembre de 2019 sostuvieron que "los elementos probatorios incorporados al expediente eran suficientes para descartar una sola de las hipótesis que se venían planteando en torno al deceso de Santiago Maldonado.

El rol de la/él machi
La o el machi puede tratar enfermedades con medicina tradicional, plantas y ceremonias. En otros pueblos originarios se les denominan chamanes o chamanas. Puede tener vínculos entre el mundo real y el espiritual, e incluso asesorar a los lonko (líderes políticos y comunitarios). Hasta el surgimiento de Betiana, para consultar una o uno había que ir a Chile, donde nunca dejaron de existir e incluso el sistema de salud formal los acogió en la década del ‘90 con servicios interculturales en las áreas del país donde hubiera población mapuche, editó Presentes con la firma de Adriana Meyer.
Foto: Mario Quinteros

domingo, 17 de diciembre de 2023

Salta: Repudio a los ataques a la libertad de expresión de la radio La Voz Indígena

Las abajo firmantes, instituciones y organizaciones que trabajamos en el campo de la comunicación y/o de los derechos indígenas en Argentina y América Latina, expresamos nuestro repudio a las prácticas de ataque público a la emisora FM “La Voz Indígena” de Tartagal (Provincia de Salta), así como a los actos de hostigamiento y difamación sufridos por las mujeres que integran dicha radio.

Desde hace algunos meses, y en la última semana con más intensidad y violencia, las compañeras de la radio “FM La Voz Indígena” han sido víctimas de la viralización de mensajes que tildan a la emisora de “trucha”, alegando datos falsos sobre la supuesta ilegalidad de una radio que cuenta desde hace años con licencia para uso del espectro radioeléctrico otorgada por ENaCom (Res. ENaCom N° 318/2016 publicada en el Boletín Oficial Nº 33.341 de fecha 21/03/16). A su vez, esos mensajes son difamatorios y amenazantes hacia las mujeres indígenas que integran la comisión directiva de la radio y hacia docentes y técnicas locales que históricamente han apoyado de modo incondicional dicho espacio. Un espacio que es central para el ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas en el Departamento San Martín.

Cabe destacar que dichas amenazas y difamaciones son dirigidas exclusivamente a mujeres y firmadas por un varón, constituyendo eso un acto de violencia de género.

La radio La Voz Indígena ha mantenido siempre sus puertas abiertas a la comunidad local y especialmente a los pueblos indígenas, constituyéndose en espacio de ejercicio del derecho a la memoria, a la igualdad de género, a la interculturalidad y a la expresión.

Instamos al fortalecimiento y respeto de esos espacios, y denunciamos y rechazamos las prácticas violentas y discursos de odio que resultan peligrosos y que no deberían tener lugar en una sociedad de convivencia democrática.
Denuncian hostigamiento a integrantes de la radio
Las y los integrantes de la emisora advirtieron que estas agresiones “habilitan discursos de odio basados en mentiras dentro de un clima político de aliento a la persecución por diferencias de pensamiento". 

La radio comunitaria La Voz Indígena denunció el ataque público por parte de una persona que hostiga a integrantes de este emprendimiento comunicacional y del grupo de mujeres de la Fundación Aretede. Entre insultos, las "acusa" de ser "kirchneristas" y "zurdas".

“Él dice que a mí como mujer indígena me están explotando y me busca para que haga la denuncia”, contó a SaltaI12 Nancy López, mujer de la comunidad Wchí Weenhayek del Kilómetro 5 de Tartagal, ciudad cabecera del departamento San Martín, y una de las directoras del medio comunitario.

López señaló como responsable del hostigamiento a Oscar Godoy, quien fue estudiante de la Sede Regional de Tartagal de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y que en los inicios de la radio (hace un poco más de dos décadas) hizo un programa en esta emisora.

“Él después se fue y no lo volví a ver”, contó López al indicar que hace un par de años esta persona empezó a hostigar a docentes y allegadas al proyecto de la radio. En esta última ocasión, intentó primero a hablar con ella pero al no poder hacerlo, fue hasta el domicilio de otra integrante del proyecto y la hostigó. Luego publicó en sus redes comentarios contra la radio y sus integrantes que fueron viralizados.

“Su modo de accionar consiste en mandar mensajes, visitar y hostigar a las mujeres de la comisión directiva de Aretede que viven en comunidades rurales, y viralizar agresiones por redes sociales”, indica el comunicado que dio a conocer la radio. Las y los integrantes de la radio reseñaron que hubo ataques similares en otras oportunidades, por lo que “decidimos pronunciarnos en defensa de la libertad de expresión y de nuestra integridad física”.

Frente a los hechos “nos vemos en la obligación de repudiar y denunciar violencia política por motivos de género, persecución ideológica-política, ataque a la libertad de expresión y al derecho a la comunicación consagrado en nuestro país por la ley N° 26.522”, afirmaron.

Añadieron que estas agresiones son peligrosas porque “habilitan discursos de odio basados en mentiras dentro de un clima político de aliento a la persecución por diferencias de pensamiento, hechos que resultan lamentables y que no deberían tener lugar en una sociedad de convivencia democrática”.

Asimismo, aclararon que la radio funciona de acuerdo al sistema legal con la frecuencia otorgada por resolución del ENaCom N° 318/2016, publicada en el Boletín Oficial Nº 33.341, del 21 de marzo de 2016. También aclararon sobre la fundación Aretede, personería jurídica 102/02, que es la gestora de la licencia y está constituida por un directorio y una comisión directiva integrada por mujeres de diferentes comunidades originarias de Tartagal.

“Nuestra radio es central para el derecho a la memoria y a la expresión de los pueblos indígenas. Nuestro proyecto de comunicación indígena nació en 2002 y desde ese momento a la fecha nos mantenemos firmes en la defensa de la memoria y los derechos de los pueblos originarios”, aseguraron. 
Fuente: SaltaI12

viernes, 25 de agosto de 2023

Repudian racismo y la burla en El Trece hacia personas originarias

La Red Nacional de Medios Alternativos y Presentes repudiaron la acción racista que padecieron dos personas durante una entrevista en el programa "Bien de Mañana" que conduce Fabián Doman en El Trece, del Grupo Clarín. Él y ella son parte de la comunidad Ayllu Mayu Wasi, Quilmes que volvían de solidarizarse con el Tercer Malón por la Paz que desde hace 25 días se viene manifestando frente a Tribunales para exigir que se derogue la reforma constitucional que fue dirigida por Gerardo Morales. Los comunicados:

Desde la Red Nacional de Medios Alternativos repudiamos y denunciamos la política racista, discriminatoria y estigmatizante que produce y reproduce violencias perpetradas desde hechos históricos que se renuevan impunemente.

En esta ocasión denunciamos los hechos contra dos hermanxs orginarixs, son de la Comunidad Ayllu Mayu Wasi que está en Vicente López (Buenos Aires), que apoyan la lucha del 3er Malón de la Paz, ocurrido el jueves 24 de Agosto a las 10 am en el línea de Subte D durante las preguntas y respuestas racistas realizadas por Fabian Doman y su equipo de trabajo del programa de TV (movilera) "Bien de Mañana" en Canal 13 que se transmite desde las 9am.

Desde la RNMA no avalamos las practicas racistas en los medios ni en ningún espacio que habitamos. Consideramos además la importancia de señalar, denunciar y repudiar tales prácticas.

Desde la RNMA creemos que es imprescindible que la construcción de discursos y sentidos desde los medios alternativos y en general, sea para desarmar una sociedad racista y violenta y no para promoverla.

Presentes también
Desde Presentes repudiamos el racismo y la burla en el programa "Bien de mañana" por parte del periodista Fabián Doman y su equipo hacia dos personas indígenas.

"¿Qué habrá querido decir?", comenzó la cronista al escucharles hablar. Y ante la respuesta: "Somos pueblos indígenas. Tiene que aprender la gente de Argentina a hablar el idioma de los indios", el piso se comenzó a burlar y minimizar los reclamos del entrevistado.

Cuando a la acompañante le preguntaron por su voto, mientras desde el canal seguían riéndose y haciendo comentarios despreciativos, ella respondió: "Yo hablo en serio y no me río. El voto no es público. Son cosas serias porque estamos defendiendo el destino de un país".

Lejos de reconocer los maltratos Doman pidió sacar del aire a las personas indígenas aludiendo: "No estoy para que me den clases de moral".

Este tratamiento periodístico sigue los patrones típicos: se burla de su cosmovisión, intenta tratar a las personas indígenas como "inferiores", las ridiculiza y estigmatiza. Y además las construye como enemigas ("nos van a robar el trabajo"). Los discursos discriminatorios no son ingenuos, responden a una trama de intereses en complicidad con otros sectores.

Repudiemos la violencia racista en los medios. Otra comunicación es posible.
Banalización de la cultura originaria
El tono discriminatorio, burlón e irreverente de una entrevista televisada a un matrimonio de una comunidad originaria derivó este viernes en una cadena de repudios en las redes sociales y en una reacción del Inadi y la Defensoría del Público, que advirtieron que el reportaje resultó "banalizador" y reclamaron "un trato respetuoso y sin distinciones para aportar al diálogo intercultural y plural en el país".

Los entrevistados afirmaron que las preguntas que se les hicieron tuvieron un "tono peyorativo y discriminatorio" y que están "acostumbrados a este tipo de discriminaciones".

La entrevista fue realizada este jueves dentro de un subte de la Ciudad de Buenos Aires por una movilera del programa "Bien de mañana", conducido por Fabián Doman junto a los panelistas que se encontraban en piso, por la pantalla eltrece.

El matrimonio está formado por Kantuta Killa y Wari Rimachi, "abuelos" de la comunidad originaria Ayllu Mayu Wasi, ubicada en la localidad bonaerense de Villa Martelli. Ambos fueron abordados por la movilera mientras viajaban en la Línea D del subte porteño.

"Íbamos en el subte y esta señorita notera y el camarógrafo nos empiezan a hacer preguntas sorpresivamente. Saludamos en quechua y después tradujimos, pero no hubo tiempo para hacer esta traducción porque empezaron a reírse y a hablar en tono peyorativo, diciéndonos: ‘A ver cómo es la lengua del indio originario'", dijo a TelAm Kantuta Killa, abogada de profesión y jubilada como oficial de un juzgado nacional donde ejerció durante 30 años.

"Mi esposo habló de lo que es el buen vivir diciendo que es no robar, no mentir, no engañar. Son principios de nuestro pueblo. Y ahí dijeron: ‘Bueno, qué opinan de este programa’, y mi esposo dijo que le parecía que no estaba bien, que tenían que renovarse y que esta cultura, este respeto, había que enseñárselos a los chicos en el colegio", agregó la mujer.

Luego, la movilera les consultó de qué querían hablar y Kantuta sugirió sobre el Tercer Malón de la Paz. La notera preguntó: "¿el tercer Malón de la Paz, vienen a traer paz?".

La abogada asintió y agregó que cuando empezó a hablar sobre eso "me taparon la boca con otra pregunta para que no me exprese y aparte, desde el piso, (estudios del canal) ya estaban diciendo un montón de cosas altamente irrespetuosas, de bullying, discriminatorias", completó.

Luego fueron consultados por su voto: "¿Usted votó?", les consultaron. "Le digo que sí, claro que voté pero no tengo por qué decírselo, no se lo voy a decir. Y se rieron", explicó en diálogo con TelAm.

"El tema de votar y de que el voto es secreto no es para reirse porque estamos definiendo el destino de un país. Ellos tratan con esa forma graciosa de dirigir la conversación hacia lo que ellos quieren, para imponer su idea, para reírse de los que pensamos. Fue todo una escena discriminatoria", aseveró Kantuta Killa.

Fue entonces que Doman cortó abruptamente el móvil con la frase: "No me van a venir a dar clase de moral".

Los dos integrantes de la pareja afirmaron sentirse "sorprendidos", y aclararon que "no es solamente la notera que es así, sino un sector de la población que lamentablemente no comprende que hay un otro diferente, que hay pueblos preexistentes con distintos códigos, distintas formas de ser y distintos intereses. Aún así, aunque tenemos distintos valores y principios, creencias o intereses, nosotros les respetamos y en ningún momento nos dirigimos de ese modo con ellos ni estamos riéndonos como ellos se ríen de nosotros".

Comunicado conjunto de la Defensoría del Público y del INADI por la entrevista discriminatoria a dos personas de pueblos indígenas
La Defensoría del Público y el Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo (INADI) expresaron sus conclusiones, luego de recibir unos dos mil reclamos y denuncias por la entrevista del programa "Bien de mañana", conducido por Fabián Doman, en Canal 13, donde una cronista habla con dos personas de pueblos indígenas en el subterráneo, mientras desde el estudio central el conductor y otros columnistas se burlaron de su lengua originaria y de sus opiniones, interrumpiéndolos constantemente y discriminándolos por su cultura y su forma de hablar

Ambos organismos consideraron hoy que la disculpa ofrecida por el conductor del programa televisivo, donde se discriminó y ridiculizó a dos personas de pueblos indígenas, “no contiene ninguna revisión crítica” de lo ocurrido y “no repara el carácter lesivo” del diálogo emitido al aire, en el que se banalizó y despreció también la lengua y la cultura originaria. La Defensoría, que no tiene potestad sancionatoria, sino funciones pedagógicas y de promoción de una comunicación responsable, se encuentra en contacto con la casa productora del programa para gestionar posibles nuevas instancias reparatorias.

Según el informe realizado hoy por la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría definió como “modalidad irrespetuosa, burlesca y ridiculizante” el abordaje comunicativo desarrollado por las y los periodistas del programa en cuestión. La burla y la mofa a la condición indígena y su lengua puede observarse, por ejemplo, cuando la cronista les pide: “a ver, dígame una palabra en indio para aprender” y le dice luego a quienes estaban en el estudio central “¿escucharon, chicos, viven así?, mientras un panelista en off pregunta “¿una palabra resume todo eso? y el conductor le responde “groso”.

Además, indicó que el abordaje periodístico también es invasivo hacia la entrevistada mujer, a quien se ridiculiza porque sostiene que su voto es secreto, no es público. Y esto se hace más evidente aún cuando la entrevistada señala que no es tomada en serio y recibe, como respuesta, una serie de nuevas risas por parte de la comunicadora. 

Desde la Defensoría del Público se recordó que la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual establece que los medios de comunicación tienen, entre otros,
el objetivo de preservar y promover la identidad y los valores culturales de los Pueblos Originarios (artículo 3) y que la dimensión cultural del derecho a la comunicación comprende el debido respeto al derecho a la participación y a la diversidad cultural.

La tarea de los medios de comunicación es una actividad de interés público que debe ser ejercida con responsabilidad social y resulta fundamental que el ejercicio a la
libertad de expresión se compatibilice con el respeto de otros derechos que puedan verse afectados, en especial los derechos de los pueblos originarios. La programación televisiva debe “evitar contenidos que promueven o inciten tratos discriminatorios basados en la raza, el origen social, que menoscaben la dignidad humana”, señala también la normativa audiovisual.

Por su parte, el INADI alertó sobre la continuidad de estas prácticas comunicativas, y reiteró la necesidad de promover cambios culturales que impulsen el desarrollo de abordajes comunicativos inclusivos, que respeten la diversidad. Estas acciones son contrarias a toda perspectiva fundada en los derechos humanos, la inclusión y la tolerancia social, y reproducen imaginarios asentados en relaciones de poder y dominación. 

Los medios de comunicación no son ajenos a los procesos sociales, es decir que a través de estas acciones, se invisibilizan los derechos de los pueblos indígenas y reproducen imaginarios sociales profundamente discriminatorios y estigmatizantes sobre grupos sociales históricamente postergados. Es por eso que, con el objetivo de superar este tipo de situaciones, hacemos especial hincapié en la importancia del cumplimiento del convenio 169 de la OIT “establece que los pueblos indígenas deben gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación y que el Estado debe garantizar el respeto a su identidad social y cultural, costumbres,, leguas, tradiciones e instituciones de acuerdo con sus propias aspiraciones".

Asimismo, en el artículo 75 de la Constitución Nacional, en su inciso 17, reconoce “la preexistencia étnica , cultural de los pueblos indígenas . Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingue e intercultural,; reconocer la personería jurídica de sus comunidades , la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan (…).

Tratamiento mediático respetuoso:
La Defensoría del Público recuerda que en sus “Recomendaciones para el Tratamiento Mediático sobre los Pueblos Indígenas”, elaboradas en consulta y con la participación de pueblos y comunidades indígenas de todo el país, se expresa la necesidad de realizar coberturas mediáticas respetuosas de los derechos de pueblos originarios, evitar los discursos estigmatizantes y discriminatorios, darles voz a las comunidades, pueblos y naciones indígenas como fuentes de información; y respetar su derecho a la consulta previa, libre e informada, cuando se comunica sobre sus prácticas ancestrales, espirituales y culturales. 

Fuente: TelAm

martes, 22 de agosto de 2023

¿Qué hacer con la violencia mediática que sufre el pueblo Mapuche?

Los discursos discriminatorios no son inocentes responden a entramados de poder, a intereses económicos e ideológicos, y generan efectos de sentido. Fortalecen prejuicios y muchas veces terminan legitimando violencias más complejas. Hay necesidad de acciones reparatorias. 
Por: Mara Rocío Collinao* y Roberto Samar**
La Defensoría del Público determinó recientemente que en la entrevista que le realizó Eduardo Feinmann a Pety Piciñam, autoridad filosófica y política del Pueblo Mapuche, tuvo una mirada fuertemente burlesca, estigmatizante, criminalizante y ridiculizante de los pueblos originarios, su cosmovisión y creencias.

El hecho ocurrió en el programa "Alguien tiene que decirlo" que se emitió el 5 de agosto de 2022 por Radio Mitre. La entrevista estuvo orientada a provocar y burlarse de la entrevistada y del pueblo originario al que representa.

¿Ridiculizan alguna vez a las autoridades del pueblo inglés o francés? No. Porque el trasfondo de esta burla es la mirada racista que sigue estando presente en algunas coberturas periodísticas de los medios de comunicación que ocupan posiciones dominantes: una mirada que jerarquiza y que busca inferiorizar a los pueblos originarios.

El pueblo Mapuche sufrió un genocidio que se recrea simbólicamente una y otra vez cuando se los estigmatiza, ridiculiza o invisibiliza. Pero también cuando se glorifica en billetes, calles y monumentos a los perpetradores de la violencia.

La fuerza de los encuadres periodísticos y de la agenda mediática se acrecienta cuanto más alejados estamos del evento noticioso. Para buena parte de las audiencias de Radio Mitre, las miradas del Pueblo Mapuche les resultan lejanas. A esos oyentes se les dificultará corroborar la información que reciben con otras fuentes ya que no tendrán la posibilidad de conversar con un Lonko, un Machi o un Werken. Tendrán probablemente limitaciones para conocer las problemáticas que atraviesan, las consecuencias del genocidio y la riqueza de su cosmovisión.

Lo complejo es que los discursos discriminatorios generan efectos de sentido. Fortalecen prejuicios y muchas veces terminan legitimando violencias más complejas. Cabe preguntarse si hubiera sido posible la violencia institucional que se ejerció sin la presencia de discursos político / mediáticos que recrean las miradas racistas presentes en nuestra sociedad.

Estos discursos no son inocentes sino que están en relación con un entramado del poder. Son los medios quienes por lo general tienen estas miradas estigmatizantes contra nuestros pueblos originarios, contra nuestro pueblo Mapuche, pero también contra el resto de estas cuarenta naciones que habitan en el país. Es decir, no son inocentes porque detrás de todo este entramado hay intereses económicos e ideológicos.

¿Qué hacer con la violencia mediática que sufre el pueblo Mapuche?

Los discursos discriminatorios que se instalan en estos medios deben combatirse ya que atentan contra el derecho a la propia cultura, el derecho a la identidad y al conocimiento. Sobre todo porque hay una deuda que no está saldada con los pueblos originarios.

Los pueblos indígenas tienen derecho a existir en su propia forma, con autonomía. Tienen derechos lingüísticos, culturales, sociales y sobre todo territoriales.

Es necesario subrayar que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522 establece entre sus objetivos “la preservación y promoción de la identidad y de los valores culturales de los Pueblos Originarios”.

Recientemente la Defensoría del Público desarrolló un trabajo colectivo y necesario: Las Recomendaciones para el tratamiento mediático sobre los indígenas”. En este trabajo se destaca la necesidad de promover los derechos de los pueblos indígenas y comunicar su preexistencia, visibilizar las realidades culturales y reconocer a las organizaciones, comunidades y medios indígenas como fuentes de información y consulta.

En ese contexto, son necesarias acciones reparatorias: el medio de comunicación que es el responsable de los contenidos emitidos debería disculparse y difundir campañas que visibilicen los derechos de los pueblos originarios. Que cuestionen las miradas discriminatorias y que nos acerquen a la riqueza de sus conocimientos y cosmovisiones.
*Licenciada en Comunicación Social. Periodista Mapuce. Integrante de Mapuce Kimvn.
**Licenciado en Comunicación Social (UNLZ). Especialista en Comunicación y Culturas. Profesor de la UNRN
Fuente: Diario PáginaI12

lunes, 24 de julio de 2023

La nueva constitución de la provincia de Jujuy discrimina a las comunidades originarias

La Carta Magna reformada habla de que "La tierra es un bien de trabajo y de producción", afirmación que no respeta valores sociales esenciales
Por: Miguel Rodríguez Villafañe*
La discriminación con los indígenas de manera injusta y provocativa se ha estado dando desde hace tiempo en la Provincia de Jujuy.

En octubre del año 2014, por ejemplo, cuando era ministra de educación Florencia Gelmetti, se indicó al Profesor Cristian González (Jatun Inti -nombre indígena-), de la Escuela Nacional de Educación Técnica N° 1 de El Aguilar, que debía abstenerse de comunicarse con sus alumnos utilizando palabras quechuas y enseñarles la buena alimentación utilizando productos de la zona, como la papa andina, el mote o la quinua. De esa manera, se atacó aspectos fundamentales del derecho indígena. La intimación prohibitiva negaba la identidad cultural y lingüística del profesor y de los alumnos. 

En la línea referida, la Nueva Constitución de Jujuy (NCJ) dice: "La tierra es un bien de trabajo y de producción", (art. 94 inc. 1), afirmación que no respeta valores sociales esenciales y tampoco considera pautas culturales ancestrales. 

El concepto prioriza sólo trabajar la tierra para extraer de ella productos, un criterio extractivista de sus recursos, funcional a justificar, sin mayores recaudos, emprendimientos mineros, como el de la extracción de litio.

La nueva Constitución Jujeña (NCJ) se olvida de consignar que la tierra además, es donde se vive, se habita, en la que están las raíces que anudan las generaciones. Esto es fundamental al concepto de "Pachamama", propio de la cultura indígena. La Madre Tierra en la que vivimos implica la raíz de la vida misma, por ello es de mucha importancia honrarla, cuidarla y protegerla, por ende, es algo más que trabajo y producción. Para los pueblos indígenas el territorio común en el que habitan, forma parte de su patrimonio cultural esencial. Ser de un lugar nos da la dimensión comunitaria de la existencia, en ella está el pasado, que explica el presente y proyecta el futuro de las personas y los pueblos. La tierra es el espacio vital que nos anuda en un destino común. La realidad humana implica siempre un espacio y un tiempo.

Lo referido, además, está indisolublemente unido a la reivindicación de "Tierra, Techo y Trabajo", que impulsan los movimientos populares de todo el mundo.

A su vez, la tierra no puede considerársela como algo individual, aislada de la necesidad de un uso, que preserve el ecosistema que existe a su alrededor, como el agua y la biodiversidad. 

La NCJ agrega, que "la ley regulará la administración, disposición y destino de las tierras fiscales susceptibles de aprovechamiento productivo", (art. 94 inc. 2). Esta referencia, sin las aclaraciones pertinentes del respeto a la posesión y propiedad comunitarias de las tierras, que tradicionalmente ocupan los pueblos indígenas, pueden significar una manera de apropiarse y disponer de territorios, de posesión ancestral, no regularizados formalmente aún, que figuran como tierras fiscales.

De acuerdo al Registro Nacional de Comunidades Indígenas, en la provincia de Jujuy se encuentran identificadas 298 Comunidades Indígenas, pertenecientes a siete Pueblos o etnias indígenas de Atacama, Chichas, Guaraní, Kolla, Ocloya, Omaguaca y quechua. De las 298 comunidades indígenas, 178 Comunidades cuentan con su relevamiento territorial culminado con Resolución Administrativa del INAI, otras 30 comunidades indígenas tienen en trámite el relevamiento territorial y un grupo de 90 comunidades indígenas se encuentran sin relevamiento territorial.

Qué dice la Constitución Nacional
Al respecto, la Constitución Nacional (CN) dice, que se debe "reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan… ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten…", (art. 75 inc. 17).

Lo referido lo completa el artículo 18 del Código Civil y Comercial que determina: "Las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano".

El mencionado artículo 94 de la NCJ junto al artículo 95, que regula el régimen de las aguas, son inconstitucionales e inconvencionales ya que, en su tratamiento en la reforma, se omitió la debida consulta a los pueblos indígenas como interesados, en los diversos temas que los afectan de una manera directa, están vinculados al territorio y no se contempla el uso tradicional del mismo por las comunidades indígenas. 

Tampoco, lo referidos artículos cumplen con los parámetros de la interculturalidad exigida por el artículo 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que en nuestro país es la Ley 24.071. Es obligación de los Estados de garantizar a los pueblos indígenas el derecho a la consulta y consentimiento previo, libre, informado y de buena fe siempre que se disponga medidas, de cualquier naturaleza, que les afecten.

De igual manera está garantizado el derecho indígena por la Declaración ONU sobre pueblos indígenas (artículos 2, 17, 19, 32, 36, 38) y la Declaración Americana sobre pueblos indígenas (artículos XX, XXIII, XXIX y XXVIII).

Acciones objetando la reforma constitucional de Jujuy
Lo desarrollado, motivó la interposición de una acción declarativa de certeza por el Poder Ejecutivo Nacional ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El escrito presentado plantea la "gravedad institucional" generada por la reforma parcial de la Constitución de Jujuy, impulsada por el actual Poder Ejecutivo provincial a cargo del Gobernador Gerardo Morales, ya que "está en juego el orden institucional de la república y el sistema democrático, así como los valores que lo sustentan" y se pide la inconstitucionalidad de la reforma.

De igual manera, la Iglesia Católica, a través del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), organismo dependiente de la Conferencia Episcopal, se presentó ante la Corte Suprema de Jujuy para solicitar su adhesión a la "acción de inconstitucionalidad" elevada por las comunidades originarias contra la reforma constitucional aprobada por el gobierno de esa provincia.

Urje que el poder judicial actúe debidamente y declare la inconstitucionalidad de la reforma. 
*Abogado constitucionalista cordobés y periodista de opinión

sábado, 17 de junio de 2023

Jujeñazo: Dos periodistas fueron detenidos en las protestas sociales, exigen la liberación inmediata

La policía de Gerardo Morales reprimió a manifestantes en Purmamarca y hoy la provincia amaneció con cortes de ruta en varias localidades como había anunciado la Asamblea de Pueblos de la Puna. Apoyo de docentes y organizaciones sociales. Organizaciones periodísticas denunciaron que dos trabajadores de prensa fueron "arrastrados y subidos a una camioneta policial". Duras acusaciones contra el gobierno de Gerardo Morales.

Una jornada cargada de tensión se vivió este sábado en Jujuy, luego de que partidos políticos y organizaciones sociales que se manifestaban en rechazo a la modificación de la Carta Maga denunciaran haber sido víctimas de represión policial por parte del gobierno que encabeza Gerardo Morales.

Durante los operativos de la Policía jujeña, se habría detenido además a dos periodistas que cubrían la protesta, lo que motivó el pedido de liberación inmediata por parte de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren) y el Foro de Periodismo Argentino (FoPeA). Ambas organizaciones exigieron la libertad inmediata de los periodistas detenidos en Jujuy.

"Expresamos nuestro rechazo a la brutal represión desatada por el gobierno de Gerardo Morales contra las masivas protestas en repudio a la reforma constitucional que atenta contra el derecho a manifestarse", dijo la FATPren y reclamó la "libertad inmediata de los periodistas Luciano Aguilar de la Izquierda Diario y Camilo Galli del diario digital El Submarino. La violenta detención de trabajadores de prensa apunta directamente a cercenar y atacar el derecho a la información y a la libertad de prensa".

"Asimismo, reclamamos la liberación inmediata de todas las personas detenidas durante las movilizaciones. Nos mantenemos en estado de alerta y acompañaremos todas las iniciativas en rechazo a la criminalización de la protesta", remarcó la Federación.

En otro comunicado difundido por FoPeA se exigió la recuperación de la libertad de Luciano Aguilar, de la Izquierda Diario, y Camilo Galli, corresponsal del diario digital el Submarino, quienes se habían acercado a cubrir la movilización realizada en la localidad de Purmamarca.

Según precisó FoPeA, los periodistas fueron arrastrados, entre empujones y golpes, por efectivos policiales para ser "subidos a una camioneta policial y trasladados al penal de Alto Comedero, a 60 kilómetros del lugar".

"Ambos estaban claramente identificados como trabajadores de prensa, por lo que la detención representa un abuso y un atropello hacia la libertad de expresión y el derecho de acceso a la información", denunció la entidad que nuclea al periodismo argentino.

Además, desde el foro se repudió "la violenta represión policial" y se exigió al gobierno de Gerardo Morales "la liberación inmediata" de ambos reporteros.

Finalmente, reclamó a las autoridades jujeñas que "investiguen lo sucedido y sancionen a los responsables", ya que según se mencionó, "no es la primera vez que se denuncian presuntos abusos frente al trabajo periodístico" de la Policía de esa provincia.

Las comunidades originarias cortan las rutas en Purmamarza, Humahuaca, Abra Pampa y La Quiaca contr ala reforma de Morales
Ayer en la madrugada la policía de Gerardo Morales reprimió a manifestantes en Purmamarca y hoy la provincia amaneció con cortes de ruta en varias localidades como había anunciado la Asamblea de Pueblos de la Puna. Apoyo de docentes y organizaciones sociales

Esta madrugada, la policía de Gerardo Morales reprimió a miembros de pueblos originarios que sostenían un corte de ruta en la Ruta 9 altura Purmamarca en contra de su reforma constitucional, hubo personas heridas y detuvieron a dos miembros de las comunidades de Coquena y de Collamboy, que ya fueron liberados.

El hecho no hizo mas que enardecer a los originarios que junto a docentes y organizaciones sociales ahora mantienen cortes de ruta intermitentes en La Quiaca con gran cantidad de participantes- Abra Pampoa, Humahuaca y nuevamente en Purmamarca.

En La Quiaca se dieron cita las comunidades indígenas de Calahoyo, Casira , Puesto Grande, Piscuno , Casira San Juan de Oro, Ojo de Agua, Escaya, Castillo, Chocoite, Yavi Chico, Abra Pampa, Barrios, Portillo, Yavi, Suripujio, Santa Victoria, Nazareno, Piedra Negra, Santa Catalina, Suripujio, Llulluchayoc, Natividad Quispe, La Quiaca Vieja, Quirquincho, Inticancha, La Pulpera, Chaumaumayoc, Lagunillas, El Cóndor, El Tolar, Cerrillos y Cabrerias. También el Sindicato de Taxistas, Estibadores, ATE, CEDEMS, Seom y otros.

Las últimas informaciones indican que un centenar de efectivos de la infaneria policial jujeña llegaron alrededor de las 14 horas a Purmamarca en el paraje Chañarcito con instrucciones expresas de despejar la ruta y reprimir a los manifestantes.

En San Salvador los docentes ahora se congregan en el acceso sur a la ciudad a la altura de la casilla de turismo, en los costados de la Ruta 9, manifestando en apoyo de las comunidades. 

En el día de ayer se realizó el 3er Malón por la Paz, en el que miles de integrantes de comunidades originarias de toda la quebrada y puna jujeña llegaron a la capital jujeña donde marcharon junto a organizaciones sociales, políticas, gremiales, de derechos humanos contra la reforma parcial de la Constitución provincial y en apoyo al reclamo salarial docente que ya va por su segunda semana de paro.

La Reforma de la Constitución fue aprobada en la madrugada del viernes por 40 convencionales de Juntos por el Cambio y el PJ jujeño, a las apuradas , rodeados por la policía y escondidos de las y los jujeños que realizaban una marcha de antorchas, en una sesión que fue presidida por Gerardo Morales. El texto de esa reforma no fue tratado siquiera durante 15 días y la convención no llegó a sesionar durante un mes. Pese al profundo rechazo expresado en un verdadero jujeñazo que vive la provincia , Gerardo Morales se apresta a hacerla jurar el próximo 20 de Junio en el Teatro Mitre en el Día de la Bandera.

Luego del Malón de la Paz, y ante la total falta de respuestas de Morales, la Asamblea Nacional de Pueblos de la Puna resolvió cortar las rutas nacionales 9 y 52, que van hacía Bolivia y Chile, decisión que hoy se está concretando. Anunciaron en un comunicado, emitido ayer que la medida “sólo se levantará con la restitución de la constitución provincial y la indeclinable renuncia del gobernador de la provincia”.

El CELS, Centro de Estudios Sociales y Legales, expresó acerca de la reforma jujeña: “El gobierno de Jujuy aprobó una reforma constitucional que apela a la ´paz social´ para limitar el derecho a la protesta. El texto menciona estándares internacionales de derechos humanos" pero que "quedan en letra muerta: Ya que prevé que se sancione una ley para limitar las manifestaciones y deja abierta la puerta para que el gobierno y la policía decidan quiénes pueden y quiénes no pueden protestar".

Entre otros polémicos puntos rechazados por las y los jujeños, la reforma limita el derecho a la protesta consagrado en la Constitución Nacional, permite el avance privado -para la explotación del Litio- sobre los territorios ancestrales de las Comunidades Originarias, concentra el poder en el ejecutivo oficialista y les saca potestad a organismos de control externos sobre las cuentas públicas.
Fuentes: Señales, Jujuy Dice

martes, 28 de febrero de 2023

Jujuy: Nueva radio de pueblos originarios

Durante el mes de febrero se inauguró en la localidad de Olaroz Chico (Provincia de Jujuy) la radio “La Voz de Olaroz” gestionada por una comunidad aborigen, la cual fue montada con financiamiento proveniente del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA), y con aportes realizados por la propia comunidad, en la que viven aproximadamente 300 personas.
El pasado 21 de febrero miembros de la Subdirección de Medios Comunitarios y Pluralidad de Voces del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) participaron de una recorrida por las flamantes instalaciones de la Radio "La Voz de Olaroz", ubicada a 280 kilómetros de San Salvador de Jujuy, la cual es una de las tantas radios indígenas con una frecuencia otorgada y operativa a partir de la adquisición de equipos y la obra edilicia financiada a través de los FoMeCA. La potencia de la radio permite alcanzar localidades adyacentes, como la de Susques, en la que viven 5. 000 habitantes.

Participaron por parte de ENaCom María Sucarrat, subdirectora de Medios Comunitarios y Pluralidad de Voces, y Brenda Daney, Bárvara Correa Navarro y Martina Matusevich, analistas del área.
"Festejamos el logro de la comunidad indígena de Olaroz Chico que ha podido concretar el anhelo de prender su propia radio, en el marco del derecho a la comunicación y de la pluralidad de voces. Es muy importante destacar que el factor de la escasa conectividad a Internet que hay en la zona convierte a esa radio en un elemento fundamental respecto de la difusión de la identidad local en las audiencias de la misma localidad y de las aledañas", sostuvo María Sucarrat.
La celebración coincidió con el último día de carnaval, por lo que la ceremonia consistió en la Challa de la radio (rito de agradecimiento), las palabras del Cacique Mario Gerónimo y el corte de cinta en el edificio. La radio es un elemento fundamental para la difusión de la identidad local, la pluralidad de voces y los contenidos autogenerados por las propias audiencias de las localidades jujeñas.
El FoMeCA es el fondo concursable que permite, a través de subsidios, financiar y acompañar proyectos de servicios de comunicación audiovisual impulsados por organizaciones sin fines de lucro y Pueblos Originarios de todo el país.
Fuente: ENaCom

domingo, 16 de octubre de 2022

El odio a los mapuches: el rol de Consenso Bariloche, el conglomerado transnacional económico, jurídico y medíatico

La gobernadora de Río Negro, Arabella Carreras, con marcado discurso antimapuche en Consenso Bariloche

Desde El Bolsón, cabecera de la Comarca Andina patagónica, charlamos en las Señales con el periodista Alejandro Pairone que analiza como opera el conglomerado transnacional económico y jurídico que jaquea a los mapuches y el trato que dan los medios al tema con discursos xenófobos y antimapuches, alentados por medios de comunicación y funcionarios, vale mencionar la presencia de Patricia Bullrich, presidenta del PRO, quién protagonizó una marcha con consignas xenófobas.

sábado, 8 de octubre de 2022

Santa Fe: Avanza proyecto para crear un fondo de financiamiento para medios comunitarios y de Pueblos Originarios

La Cámara de diputados y diputadas de la provincia de Santa Fe avanzó en un proyecto de ley que determina que el 10% de la pauta publicitaria del gobierno provincial se destine a medios comunitarios, de gestión social y de pueblos originarios.

El proyecto del diputado Ricardo Olivera, instituye un Régimen de Promoción de Desarrollo de Medios de Comunicación de Gestión Social, Comunitarios y de Pueblos Originarios. "Esperamos que el @SenadoSantaFe acompañe está propuesta para que los medios alternativos de nuestra provincia puedan contar con esta valiosa herramienta", publicó Olivera en su perfil de Twitter.

En sus fundamentos el proyecto sostiene: "El presente proyecto tiene por objeto el fomento y desarrollo de medios de comunicación comunitarios, reconociéndolos como instancias fundamentales de participación ciudadana y democrática, promoviendo los derechos humanos, igualdad social, mayor inclusión, y la diversidad de culturas locales y regionales. Además se busca de esta forma garantizar la libertad de expresión, entendiendo a la información y a la comunicación como un derecho humano que no puede ser considerada solo como una actividad comercial".

"La democratización de la comunicación y el acceso de la ciudadanía a los medios, ha sido una de las grandes luchas de las últimas décadas en nuestro país y en el mundo", sigue diciendo y agrega: "Este proyecto intenta establecer un nuevo paradigma en materia de comunicación para los medios comunitarios".

En otro punto valora: "Los medios comunitarios, los de gestión social y los de pueblos originarios, están basados en pilares fundamentales como la participación democrática de la comunidad, la propiedad de esos medios pertenecen a organizaciones sin fines de lucro y ejercen un modo de gestión colectivo, participativo, democrático y solidario".

"Al ser instancias de participación comunitaria sin fines de lucro y ofrecer contenidos al comercial, estos medios presentan dificultades de financiamiento que constituyen limitaciones reales en la labor de las mismas, es por ello que creemos que el Estado debe tener un rol activo preponderante en el fomento y desarrollo de estos medios", señala.

Por todo ello propone: "la creación de un Fondo de Financiamiento constituido por un 10% del presupuesto total de la pauta publicitaria oficial, de esta forma el Estado, sin tener que hacer nuevas erogaciones, puede direccionar una parte de sus recursos destinados a publicidad para el desarrollo y fomento de los medios de comunicación comunitarios".

Para finalizar revela que en la provincia de Santa Fe: "existen algo mas de 30 radios gestionadas por organizaciones sin fines de lucro, que cuentan con autorización, permiso precario o licencia, existen otro tanto de radios en proceso de autorización, por otro lado existen algo mas de 80 medios de gestión social inscriptos en la subsecretaria de medios de gestión social de la nación. Estamos hablando de algo mas de cien medios comunitarios, en todo el territorio provincial, muchos de ellos llegando a lugares muy remotos de nuestra Provincia".

martes, 25 de enero de 2022

El rescate identitario de las comunidades originarias a través de la radio

Consiguen equipamiento para la producción mediante la autogestión y los programas de financiamiento estatal. La emisora revive canciones culturales e identitarios de rescate histórico y durante la pandemia dictaban clases a través de su transmisión diaria para quienes no tenían recursos.

Comunidades indígenas inauguraron estudios de transmisión de radios FM en el último mes, mientras otras avanzan en la adquisición de equipamiento y en la construcción de nuevas emisoras a través de la autogestión y el acceso a programas de financiamiento estatal, como el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA), que administra el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom).

Una de las comunidades que comenzaron su experiencia como radiodifusora es la diaguita calchaquí Potrero Rodeo Grande, integrada por unas 110 familias residentes en el Valle de Choromoro del Departamento de Trancas, a unos 100 kilómetros de la ciudad de San Miguel de Tucumán, la cual inauguró en diciembre pasado la FM Identidad 88.7Mhz y desde entonces transmite programas informativos, culturales e identitarios de rescate histórico, entre otros.
"Comenzamos a organizarnos para conseguir los equipamientos y edificar el estudio de transmisión. Fuimos levantando el estudio con paredes de adobe y cemento, y techo de chapa aislado con cielo raso de machimbre", Daniel Sánchez
La vida comunitaria transcurre entre "la producción agrícola de diversas frutas y verduras de consumo familiar, la elaboración de artesanías y otros trabajos de campo, como la cría de cabras, ovejas y caballos, fundamentales para cruzar los cerros", contó a TelAm Daniel Sánchez, el cacique de la comunidad.
Y agregó: "En el 2014 un amigo me tiró la propuesta de poner una radio. Hasta ese momento, yo no tenía conocimiento de nada respecto a la comunicación pero tomé la idea, la llevé a la asamblea (comunitaria), donde la debatimos y quedamos entusiasmados con que en algún momento pudiera llegar a darse. Aunque la veía muy lejos, me fui interiorizando en el tema con comunicadoras y comunicadores indígenas".

Potrero Rodeo Grande fue autorizada para funcionar ese mismo año por el organismo que antecedió al ENaCom, la entonces Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).

Tras la aprobación oficial, "comenzamos a organizarnos para conseguir los equipamientos y edificar el estudio de transmisión. Fuimos levantando el estudio con paredes de adobe y cemento, y techo de chapa aislado con cielo raso de machimbre", relató Sánchez, a la vez que detalló que la planta transmisora está ubicada "en una edificación donde funcionan las oficinas administrativas de la comunidad" desde donde llegan a unos 30 kilómetros a la redonda.

La comunidad ganó dos concursos FoMeCA, el primero fue para la compra de equipos y el segundo para terminar de construir el estudio, desde donde transmiten todos los días programas informativos, culturales y musicales. "La idea es que la audiencia pueda acceder a una grilla completa, con la satisfacción de que es nuestra voz, la voz de la comunidad y la de nuestro pueblo (diaguita), y también abrimos el espacio a la participación de otras comunidades", enfatizó Sánchez.
Por el momento, transmiten de lunes a viernes de 9 a 22.30. "Comenzamos con 'Mañanas informales', en el cual brindamos información de todos los ámbitos tanto local, provincial y nacional, y también pasamos comunicados que nos envían la gente de nuestra comunidad y de otras comunidades cercanas. Al mediodía continuamos con el folclore y a partir de las 14 pasamos todo tipo de música y varios bloques de música tropical, que le gusta mucho a nuestra gente", detalló la autoridad diaguita.

"Estamos preparando una especial para los sábados y domingos con temas culturales e identitarios de rescate histórico, como también de derecho indígena y temas que van surgiendo en la comunidad", señaló.
"La antena y el resto equipo pudimos comprarlo gracias a un proyecto que nos financiaron desde (el Ministerio de) Desarrollo Social, aunque recién en 2015 pudimos encarar la construcción de las paredes de la radio, arriba del local propio de la comunidad", Oscar Talero
Sánchez contó que "el trabajo en la radio, por el momento, es ad honorem y por ahora son dos personas que cumplen la función de operadores y productores y sostienen la salida al aire; la idea es que ellos mismo sean capacitadores de los quieran venir, así vamos sumando más gente".

Por su parte, en Rosario, la comunidad qadhuoqte del Pueblo Qom transmite desde el 2018 a través de la FM Qadhuoqte 94.5 Mhz. Sus integrantes residen en el barrio Los Pumitas, al noroeste de la ciudad santafesina, hasta donde llegaron decenas de familias oriundas del Gran Chaco y zonas aledañas en los '80.
Durante el aislamiento por la pandemia se transmitieron programas de educación escolar para los estudiantes que no tenían acceso a internet, en el marco del programa Seguimos Educando, que implementó el Estado nacional.

Oscar Talero (54 años), histórico referente de la comunidad, relató a TelAm: "Alrededor del 2007 comenzamos a hacernos eco de las luchas que venían llevando adelante nuestros hermanos por una nueva Ley Audiovisual. En ese entonces pensamos por qué no podíamos tener una voz propia y así iniciamos el proceso de la construcción de la radio".

"En 2008 armamos un proyecto con compañeros que no son de la comunidad, pero viendo el deseo que teníamos de hacer comunicación se sumaron a darnos una mano y en el 2009 conseguimos una licencia local, pero no teníamos ni equipos, ni siquiera un rancho desde donde transmitir, así que lo dejamos ahí", recordó.

"En el 2009 vimos que había muchos hermanos trabajando sobre el tema de la comunicación con identidad y, como teníamos todos los papeles en regla, dijimos 'avancemos'. Así comenzamos a construir la idea con la participación de muchos hermanos que estuvieron en el proceso de conformación de la radio y hoy fallecieron. Muchos ancianos llegaron con una idea amplia y de acción muy concreta ya que soñaban con tener una radio", relató el referente qom sobre su incorporación al proceso de la lucha por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada ese mismo año por el Congreso Nacional.

"La antena y el resto equipo pudimos comprarlo gracias a un proyecto que nos financiaron desde (el Ministerio de) Desarrollo Social, aunque recién en 2015 pudimos encarar la construcción de las paredes de la radio, arriba del local propio de la comunidad", rememoró.
"La radio es un servicio y un derecho para nuestra gente; durante la pandemia se realizó con temas de educación escolar para que los que no tiene internet en su casa lo puedan escuchar por la radio y tomar las clases", Oscar Talero
"En el 2018 logramos levantar otra parte de la construcción con la participación de los arquitectos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario y también con hermanos y compañeros electricistas y albañiles, y una gran parte de la comunidad que participaron en la construcción del estudio", detalló.

A su vez, ese mismo año "pudimos instalar el equipamiento que ya lo teníamos desde hace unos cinco o seis años y comenzamos a trabajar en la capacitación de nuestros jóvenes, tanto en operación técnica como en locución, y al frente de la radio pusimos al hermano Bernardo Saravia (foto), que también es de pueblos originarios", indicó.
En el año 2019 lograron tener conectividad "a través de un convenio con una empresa de internet para la ampliación de la antena, así que sacamos la antenita que teníamos y pusimos una de 30 metros, y desde ahí transmitimos online" (https://fmqadhuoqte.radiostream123.com).

"La radio es un servicio y un derecho para nuestra gente; durante la pandemia se realizó con temas de educación escolar para que los que no tiene internet en su casa lo puedan escuchar por la radio y tomar las clases", resaltó.

"La programación es amplia, intercultural, tanto en lengua castellana como en qomlaqtaq (idioma qom) que es hablada por mucha de nuestra gente y hacemos programas culturales, informativos, de interés general, musicales y todo lo que estén dispuesto a desarrollar nuestros hermanos y hermanas", especificó.

"Nuestra idea es que nosotros tenemos que tener conexión propia con nuestros pueblos indígenas y tenemos que dar nuestra propia información territorial. Así construimos una radio que fortalezca la comunicación con identidad", finalizó.

ENaCom: "Procuramos acompañar a las comunidades indígenas y garantizar su derecho comunicacional"
María Sucarrat, subdirectora de Medios Comunitarios y Pluralidad de Voces del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), señaló a TelAm que las comunidades originarias han sido beneficiadas a través de la participación en la "Línea D" del FoMeCA, exclusiva para pueblos indígenas, así como en otras líneas de financiamiento, las cuales les permitieron acceder a capacitaciones en radiofonía, a la adquisición de equipos y al arreglo y adecuación de sus estudios de transmisión.
"Muchas comunidades conocieron la herramienta FoMeCA cuando las y los capacitadores viajaron para realizar capacitaciones. Entendemos que la presencia del Estado en territorio es fundamental para garantizar el acceso a este y otros derechos", señaló Sucarrat.

Y explicó que "las capacitaciones realizadas de manera regional procuran el acompañamiento continuo de las comunidades indígenas convocadas" a ellas. En este sentido, sostuvo que el seguimiento del ENaCom es "cuerpo a cuerpo" y pretende "resolver las dificultades y cuestiones particulares de cada proyecto comunicacional".

Para Sucarrat, "las comunidades valoran la realización de talleres" porque, además de las cuestiones técnicas y comunicacionales, propician el "encuentro y diálogo entre las comunidades indígenas".

La responsable de Medios Comunitarios y Pluralidad de Voces recordó que, "a raíz de la creación de una línea exclusiva para pueblos indígenas, se conformó en 2017 una mesa de trabajo permanente articulada por tres organismos: el ENaCom, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas" (INAI).

El INAI tiene la responsabilidad de proveer financiamiento a los medios de comunicación indígena, según lo establecido por el artículo 152, inciso F de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522.

El ENaCom fue creado al inicio del gobierno macrista en reemplazo de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y se propone conducir el proceso de convergencia tecnológica y garantizar el acceso de la población a los servicios de internet, telefonía fija y móvil, radio, postales y televisión.

En tanto, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual fue creada por la Ley de Medios y su objetivo es promover los derechos de las audiencias de medios electrónicos.

Según datos provisto a esta agencia por el ENaCom, en el período 2020 34 comunidades originarias fueron beneficiadas con un total de 56 proyectos que participaron en diversas líneas del FoMeCA. Las comunidades beneficiadas representan un 23 por ciento del total, mientras que los proyectos ganadores fueron del 21 por ciento.
Fotos: Sebastián Granata
Ilustración: Pablo Blasberg
Fuente: Agencia TelAm

Otras Señales

Quizás también le interese: