Mostrando las entradas con la etiqueta David Martínez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta David Martínez. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2025

Javier Milei afirma ser blanco de operación por compra de Telefónica por Telecom

El presidente, Javier Milei, afirmó este jueves ser blanco de una supuesta "operación" del grupo de medios Clarín por la compra, bajo investigación, de la filial local de la española Telefónica por parte de Telecom, en la que el conglomerado mediático es uno de los principales accionistas.

Al disertar en Buenos Aires en el evento Latam Economic Forum 2025, Milei tachó de "repugnante" las "operaciones mediáticas" en su contra que ha emprendido "ese infame Grupo Clarín".

"Se quieren quedar con un negocio de prepo (con prepotencia), se quieren quedar con Telefónica de prepo. Y, como eso va en contra de los lineamientos de Defensa de la Competencia, nos quieren someter a carpetazos, a mentiras, a calumnias e injurias, todo el tiempo", aseveró.

El pasado 24 de febrero, Telecom Argentina compró la filial del grupo español Telefónica por 1.245 millones de dólares (1.108 millones de euros).

La operación está aún bajo evaluación del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom, regulador de las telecomunicaciones) y de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), que estudian la posible configuración de un monopolio en el sector.

Si bien Telecom Argentina ya concretó el pago por la compra de la filial de Telefónica, la integración de ambas empresas ha sido suspendida de forma preventiva, en principio por seis meses, a partir de una resolución adoptada el pasado 25 de marzo por la Secretaría de Industria y Comercio de Argentina.

Telecom tiene como principales accionistas a Cablevisión Holding (empresa controlada por el grupo de medios Clarín) y al fondo Fintech Telecom (controlado por el empresario mexicano David Martínez).

Telefónica y Telecom dominan el mercado argentino de las telecomunicaciones desde que, en 1990, el entonces Gobierno de Carlos Menem (1989-1999) privatizó la empresa estatal de telefonía y dividió en dos regiones al país para otorgar los servicios a estas dos empresas.

Según el Gobierno de Javier Milei, la participación resultante de la integración de las dos empresas implicaría una concentración del 61 % en el mercado de telefonía móvil y del 69 % en telefonía fija, mientras que en los servicios de internet residencial la concentración podría llegar al 80 % en algunas zonas del país.

La operación ha sido además objetada por dos empresas del sector: Claro -filial de América Móvil, propiedad del magnate mexicano Carlos Slim-, que presta servicios de telefonía móvil y de internet; y Telecentro, que da servicio de internet y televisión de pago.
Fuente: Agencia EFE

lunes, 14 de noviembre de 2022

El Cronista: Telecom perdió más de $ 160.000 millones, responde Clarín: Manzano, el amigo de Massa que pisa fuerte

Guerra de pesos pesados. El diario económico, propiedad de José Luis Manzano, revela un rojo de la principal empresa del Grupo Clarín: Telecom. Más tarde Clarín responde desde sus páginas dónde recuerda que con Daniel Vila son dueños de las señales América TV y A24, de Radio La Red, del diario El Cronista y de un conglomerado de medios en el interior y menciona que con Sergio Massa se frecuentan seguido y su desembarco en Edenor está íntimamente relacionado con el hoy ministro de Economía. Esto recién empieza, pasen y lean...
Edita El Cronista, sin firma: 
Telecom Argentina anunció sus resultados del tercer trimestre de 2022. En nueve meses, registró un rojo que contrasta con la ganancia que había tenido un año antes. También cayó en ventas y cantidad de clientes de TV por Cable, Internet y telefonía fija

Telecom Argentina, la dueña de Flow y Personal, perdió $ 163.498 millones en los nueve meses cerrados el 30 de septiembre de 2022. El rojo contrasta contra la ganancia de $ 1876 millones que había acumulado al tercer trimestre de 2021.

Las ventas consolidadas hasta el momento ascencieron a $ 470.960 millones, una caída del 12,2% en moneda constante contra nueve meses del año pasado, "en un contexto de aceleración inflacionaria", explicó la empresa en su informe de resultados. De lo embolsado, la facturación por venta de servicios totalizó $ 440.369 millones, una baja del 11,6% interanual, también en moneda constante.

Todos lo números, aclaró Telecom, contienen el efecto interanual de la inflación hasta septiembre de 2022, que fue del 83%, precisó la empresa.

La cartera de clientes móviles cerró con cerca de 20 millones de cuentas, medio millón más que un año antes. Perdió 61.000 abonados de televisión por cable, que totalizaron aproximadamente 3,5 millones. También hubo 30.000 bajas de accesos de banda ancha, cartera que asciende a 4,2 millones de clientes.

En términos de ventas, los ingresos por servicios móviles en la Argentina cayeron 4,6%, a $ 171.114 millones. Las ventas de Internet móvil fueron el 88% de la facturación por este concepto. Expresado en moneda homogénea, el ingreso promedio mensual por cliente (ARPU, por su sigla en inglés) fue de $ 936,5, un 9,9% inferior a la registrada a septiembre de 2021.

La ventas de servicios de TV por cable sumaron $ 85.7009 millones, $ 19.420 millones menos (18,5%) que en nueve meses del año pasado. El ARPU mensual de TV alcanzó los $ 2620,9, contra $ 3201,6 a septiembre de 2021.

En este segmento, la única unidad con números crecientes fue Flow: los clientes únicos ascendieron a 1,3 millones, 201.000 (18,3%) más que en nueve meses del año pasado.

Las ventas de servicios de telefonía fija y datos sumaron $ 58.534 millones, un descenso internual del 22,2% ($ 16.658 millones). El ARPU mensual de voz fija resultó de $ 1206,6, versus $ 1296,2 a septiembre de 2021.

Las ventas de servicios de Internet, $ 105.070 millones, cayeron 7,5% ($ 8550 millones). El ARPU de esta división se retrajo de $ 2892,8 a $ 2642 en un año (en moneda homogénea). 

Por su parte, los ingresos por ventas de equipos se retrajeron 19,7% (o $ 7498 millones), a $ 30.591 millones. "Esta variación se debió, principalmente, a una disminución del 18% en la cantidad de equipos vendidos, los cuales incrementaron sus precios promedio de venta", explicó Telecom.

En tanto, en materia de inversiones, los desembolsos acumulados en nueve meses sumaron $ 85.664 millones (incluyen altas por derechos de uso). El monto es 29,6% menor al de igual periodo del año pasado.

El cargo por deudores incobrables subió 20%, a $ 11.781 millones, o 2,5% de las ventas. Había sido el 1,8% un año atrás. "El incremento se debe, principalmente, al deterioro de la situación económica en la Argentina, que impacta directamente en nuestros índices de incobrabilidad", señaló Telecom. 

El momento del país, que afectó a todos los indicadores operativos de Telecom, se reflejó fuerte en su resultado final. "Debido a la situación económica y de mercado, se reconoció una desvalorización de las llaves de negocio generadas, fundamentalmente, por la fusión entre Telecom y Cablevisión (cuya fecha efectiva fue el 1o de enero de 2018) por $ 207.940 millones dentro de depreciaciones, amortizaciones y desvalorización de activos fijos", explicó la empresa.

"Dicho deterioro no afecta otros activos que no sean el valor llave mencionado previamente y no afecta operativamente a la compañía, ni a su capacidad de generación de fondos", aclaró.

El rojo de Telecom en lo que va de 2022 asciende a $ 163.498 millones. "Esta pérdida se produjo, mayormente, por la desvalorización mencionada anteriormente y fue parcialmente compensada por resultados financieros netos por $ 75.126 millones", explicó la empresa, controlada por el fondo Fintech, del mexicano David Martínez, y Cablevisión Holding, integrado por los mismos accionistas principales del Grupo Clarín.

José Luis Manzano, el amigo de Massa que pisa fuerte en el negocio energético
José Luis Manzano, en Casa Rosada, en la jura de Sergio Massa como ministro de Economía - Foto: Juan Manuel Foglia
Vive en Ginebra y multiplicó sus empresas, desde Edenor a la exploración en petróleo gas con filiales en Venezuela.
Desde que volvió de Estados Unidos, a mediados de los 90, y mientras Carlos Menem empezaba a promediar la mitad de su gobierno, José Luis Manzano, conocido como “Chupete” en el mundillo de la política, no paró de diversificar sus negocios a través de Integra Capital, el holding empresario insignia que preside desde esa década, que fundó desde Washington y desde el cual se apoderó en los últimos años de buena parte del mercado energético argentino. Vive en Ginebra.

Ex integrante de la Juventud Peronista y ex diputado; adherente primero a la postulación de Antonio Cafiero y ministro del Interior después de Menem hasta que fue reemplazo por Gustavo Béliz en diciembre de 1992, Manzano se alejó del país y se fue a perfeccionar a los Estados Unidos para volver reconvertido en empresario pero con lazos aceitadísimos con la política.

Fueron esos vínculos que perfeccionó con el peronismo, y especialmente con el kirchnerismo, los que le permitieron amplificar sus negocios en el área energética, en todos sus rubros: electricidad, gas y petróleo a lo largo y ancho del país.

“Para la Argentina hay una oportunidad inmensa de ponerse adonde estaba a principios del siglo XX”, resaltó el ex funcionario hace algunos meses en un foro empresario.

Con Daniel Vila, su socio más conocido, y de estrecha relación con el ministro de Economía, Sergio Massa, Manzano desembarcó en Edenor a fines del 2020 después de que Pampa Energía se desprendiera de la operación de la distribuidora de electricidad en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El negocio incluyó a Mauricio Filiberti, dueño de Transclor, el mayor fabricante de cloro del país, también con llegada privilegiada al Palacio de Hacienda.

Entre las firmas en las que el ex ministro del Interior menemista tiene participación se encuentran Phoenix Global Resources, dedicada al petroleo; Interoil, exploradora y productora de petróleo con generación de barriles en Colombia, y Oil & Gas, con presencia en Venezuela.

También tiene intervención en Metrogas. Recientemente adquirió el 50% de Refinor, la única refinería de petroleo en el norte del país -ubicada en Salta-, a través de la subsidiaria Hidrocarburos del Norte. El 50% restante de la compañía adquirida está en manos de YPF. Está enfocado, además, en energías renovables y en la industria del litio. 

Pero Manzano, que alterna sus días entre Buenos Aires, Estados Unidos -mantiene lazos estrechos con ese país- y Europa, no se quedó solo en el rubro energético: hace años que tiene una pata puesta en los medios de comunicación a través del Grupo Uno en sociedad con Vila. Son dueños de las señales América TV y A24, de Radio La Red, del diario El Cronista y de un conglomerado de medios en el interior del país. También avanzó en el negocio gastronómico con restaurantes en la ciudad de Buenos Aires.

El empresario supo hacer buenas migas entonces con Néstor Kirchner, pero su mayor vinculación política está desde hace años en Tigre: Massa, que se posicionó en un sector del círculo rojo del establishment, es uno de sus preferidos. Se frecuentan seguido. Y el desembarco del ex ministro del Interior en Edenor está íntimamente relacionado con esa sociedad. 
Fuentes: El Cronista y Diario Clarín

viernes, 22 de noviembre de 2019

Telecom Argentina redujo un 7% sus ventas en el tercer trimestre

Telecom tuvo ventas consolidadas por US$ 2.684 millones en los primeros 9 meses del año. La cifra, que está ajustada por inflación, representa una caída de 10,2% con respecto al mismo período de 2018
Por: Paula Bertolini
Las ventas de Telecom Argentina bajaron un 7.6 por ciento en el tercer trimestre de 2019, a 53 mil 106 millones de pesos argentinos ó 889 millones de dólares. De ese total, las ventas por servicio móviles cayeron un 4.3 por ciento a 314 millones de dólares; las de servicio de Internet se redujeron un 10 por ciento a 196 millones de dólares, y las de TV de paga bajaron un 11 por ciento a 182 millones de dólares.

De acuerdo con el balance, Telecom ha logrado incrementar sus ventas de servicio a un ritmo mayor que el nivel de inflación en el tercer trimestre, las cuales crecieron en términos reales un 3 por ciento entre el segundo trimestre y el tercer trimestre. Este aumento se corresponde con un incremento en la demanda de servicios de mayor valor en un contexto desafiante y de alta volatilidad.

En los nueve meses que van del año, la compañía registró una pérdida neta de 212 millones de dólares, esencialmente debido al reconocimiento de la reexpresión por inflación para el cómputo del Impuesto a las ganancias, según detalla en su reporte trimestral.

A pesar del contexto económico desfavorable, las inversiones de capital ascendieron a 735 millones de dólares en los primeros nueve meses, lo que equivale a un 27 por ciento de las ventas consolidadas.

También aclara que en octubre pasado Telecom efectuó un pago de dividendos por 300 millones de dólares, en cumplimiento con lo aprobado por la última Asamblea de Accionistas. Mientras que la deuda financiera neta llegó a mil 763 millones de dólares, con un incremento interanual de 1 por ciento.

La compañía cerró el tercer trimestre con un alza de 2.1 por ciento en sus clientes de telefonía móvil, a 21.2 millones, de los cuales 18.9 millones eran suscriptores de Personal Argentina (+2.7%) y 2.3 millones correspondieron a Núcleo de Paraguay (-2.5%). El ARPU de Personal se ubicó en 4.7 dólares, con una reducción de 8.3 por ciento.

Los accesos de banda ancha fija en Argentina crecieron un 0.3 por ciento, año contra año, a 4.1 millones, mientras que los abonados de TV de paga bajaron en el tercer trimestre un 1.4 por ciento a 3.5 millones: 3.2 millones fueron clientes de CATV en Argentina, 143 mil en Uruguay y 81 mil en Paraguay. En este periodo, las líneas móviles en servicio cayeron un 9.5 por ciento a 3.2 millones.
Fuente: Digital Policy Law

viernes, 8 de noviembre de 2019

Tras la reunión con Alberto Fernández, Slim espera que Clarín libere espectro y abran subastas para 5G

Este es un pedido que puede complicar el esquema de poder del presidente electo por su relación estrecha con el CEO de Clarín , Héctor Magnetto
Alberto Fernández dejó en Carlos Slim la misma impresión que en gran parte de sus interlocutores en su gira por México: superficialidad. Así lo compartió el hombre más rico del país con sus principales directivos. En la reunión del pasado lunes (a la que Slim acudió con la encomienda del Vaticano) Fernández emitió sus conceptos generales sobre la economía argentina, la región y la desastrosa herencia que recibe. Slim en cambio fue cristalino en lo que espera del nuevo gobierno peronista a través de su filial Claro. De ahí que el martes Fernández estuvo declarando que el mercado de telecomunicaciones argentino está demasiado concentrado.

El Grupo Clarín, el actor líder en Argentina en materia de contenidos y telecom, compró años atrás una empresa de telefonía llamada Nextel cuyo espectro luego se reconvirtió al segmento de telefonía móvil. Luego llegaría la fusión con Telecom, cuyo titular es el financiero regiomontano David Martínez.

Consecuencia de esos dos movimientos Clarín excede los límites de espectro establecidos y tiene que sacar al mercado parte del mismo. Slim quiere que ese movimiento se de con un cronograma definido. En Argentina las cuotas de espectro para telefonía celular son limitadas. Si Clarín no vende, Claro, que es la empresa de Slim, no tiene donde crecer.

De este modo, el presidente electo queda en medio del fuego cruzado. Tiene una relación estrecha con el CEO de Clarín , Héctor Magnetto y en paralelo podría encontrar en Slim a un contrapeso de utilidad para la hegemonía que tiene Clarín.

A pesar de las turbulencias de la economía argentina, Claro sigue siendo un negocio rentable para Slim. Tiene aproximadamente 25 millones de usuarios y el año pasado ganó casi 500 millones de dólares.

Para agregar emoción a la trama, Slim y David Martínez tienen buena relación con Cristina Kirchner, su vicepresidente con quien se espera tenga una relación compleja. Kirchner sería el ala más radicalizada del gobierno que Fernández quiere encabezar.

Slim tiene dos intereses adicionales al espectro. Por un lado la posibilidad de ofrecer televisión satelital, que en Argentina es un monopolio de Direct TV (AT&T) y por el otro las licitaciones de 5G, donde espera que no haya favoritismos por Clarín.

El sector "está un poco concentrado hoy en día"
Un dato para tener en cuenta fueron las declaraciones del presidente electo a la salida de su reunión con Slim, que si bien cuenta con múltiples inversiones en Argentina sin dudas la más relevante es Claro. Allí, además de asegurar que no habrá que esperar cambios bruscos de reglas (lo que no es poco), Fernández se mostró a favor del camino de la apertura y la competencia en materia de telecomunicaciones, y hasta dio una señal que algunos interpretan como la posibilidad de que las telcos puedan dar servicios de TV satelital cuando dijo que “todo lo que signifique mayor oferta en materia de transmisión de imágenes, telefonía, todo lo que sea ampliar la oferta es muy bueno; eso está un poco concentrado hoy en día”. Conociendo el poder político de los operadores de servicios de TV paga de todo tamaño, parece una ilusión más que una realidad. No obstante, la mención a la concentración puede referirse no sólo a la distribución sino también a las condiciones de acceso a los derechos de retransmisión. Por supuesto, también es importante para Claro extender la cobertura de su red de fibra óptica. Pero de eso no hubo mención específica. ¿Se profundizarán las medidas para incentivar la compartición de infraestructura y la facilitación de despliegues de red? Por ahora, no hay respuesta.
Fuentes: LPO México y Carrier y Asociados

jueves, 21 de febrero de 2019

Carlos Slim se entusiasma con un regreso de Cristina Kirchner al poder y choca con David Martínez

Publica LPO México: Las empresas compiten en el mercado Telecom en Argentina. David Martínez, dueño de Fintech, es socio de Clarín. El rol del Papa
A comienzos del 2018 Carlos Slim comenzó a hacer discretos movimientos para tener una mayor cercanía con el Papa Francisco. Fue a través de diversos intermediarios, argentinos y mexicanos, a quienes el magnate les explicaba que había que apoyar al Sumo Pontífice porque este estaba en la mira del "poder financiero global". Una audacia si se considera quién es el emisor de ese mensaje.

Lo cierto es que la comunicación se activó, allí tuvo un rol muy importante Gustavo Menéndez, histórico alcalde peronista de la ciudad de Merlo, en las afueras de Buenos Aires y muy cercano al Vaticano. En ese ir y venir entre Slim y la Santa Sede asoma una realidad ineludible: el entusiasmo de Bergoglio y del mexicano por un probable regreso de Cristina Kirchner a la presidencia en Argentina.

Desde ya los motivos de ese interés son bien distintos. Bergoglio no está conforme con el desempeño económico y el esquema de distribución de riqueza de Mauricio Macri. El Papa es muy coherente con la estrategia de la Iglesia Católica desde inicios de los 90: ocupar el lugar del comunismo y preocuparse por los pobres y las inequidades generadas por el capitalismo. Macri, un empresario del fútbol y heredero de una familia de clase alta, está en las antípodas de este pensamiento. A eso se suman ciertos deslices espirituales, como el gusto presidencial por filosofías orientales de meditación que terminan por configurar al mandatario como un personaje frívolo. Algo que un jesuita como Bergoglio no puede digerir.

Los motivos de Slim, quien ya le habría enviado mensajes a la ex mandataria, son mucho más terrenales. Cuando Kirchner era presidente, el dueño de Telmex anunciaba inversiones en Argentina (es dueño de Claro, una de las tres grandes operadores de telefonía) y se fotografiaba en la Casa Rosada. El clímax de ese idilio fue en 2012 cuando Slim compró las acciones en YPF, la paraestatal argentina dedicada al petroleo, que habían pertenecido a la familia Eskenazi. Cristina le había arrebatado YPF a los españoles de Repsol y cuando todo el circuito financiero condenaba la expropiación, el entonces hombre más rico del mundo acudió en ayuda.

Otros detalles. Cuando Kirchner envió una ambiciosa ley de medios y telecomunicaciones que la enfrentó al dominante Grupo Clarín el comentario general en el gobierno peronista era que la ley se proponía desmantelar a Clarín para dar aire a dos nuevos jugadores en el rubro de distribución y contenidos: uno era Telefónica (que en ese entonces poseía el canal de mayor audiencia) y el otro era Slim. La Corte Suprema avaló la norma pero esta nunca pudo ser aplicada por una serie de amparos judiciales logrados por los abogados de Clarín. En 2015 Cristina perdía las elecciones frente a Macri.

Este año habrá nuevamente elecciones en el país sudamericano. Macri llega muy golpeado por una economía sumida en una profunda recesión producto de una inflación descontrolada y una presión impositiva récord en un país con un gasto público sumamente desfasado. En ese escenario han vuelto a crecer las chances de Cristina Kirchner, que tiene fuerte apoyo del Vaticano y que entusiasma a Slim.

Más allá de los negocios que al mexicano le pudieran interesar hay otro factor: Slim tiene la posibilidad de recuperar terreno contra David Martínez, el dueño del fondo Fintech que es socio del Grupo Clarín en Telecom, una fuerte competidora de Claro. El Grupo Clarín ha respaldado con fuerza a Macri y es adversario acérrimo de Kirchner.

Y Martínez está inquieto por esta situación electoral. Así lo ha deslizado en algunas de sus últimas reuniones. Le preocupa el regreso de Kirchner por la situación financiera del país (teme que caigan en default contratos y obligaciones en dólares) a pesar de que él había construido una buena imagen con dos hombres del entorno directo de la ex presidenta: su marido Nestor Kirchner y el ministro de Planificación Federal Julio De Vido. El primero murió y el segundo está preso por supuestos actos de corrupción.

Martínez nunca encontró la frecuencia exacta con Cristina y para colmo luego se asocio a su enemigo Héctor Magnetto, el dueño de Clarin para así controlar Telecom y obtener grandes cuotas de mercado.

Hace meses Slim y Martínez tuvieron un cruce por la caída del Nuevo Aeropuerto de la CDMX en los albores del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El primero condenó la suspensión y el segundo apareció como aliado del Gobierno y facilitador a través de su constructora ICA. La situación argentina ahora se vislumbra como el nuevo escenario para el segundo asalto.

Y esa contienda inminente podrían ser las frecuencias que tiene que asignar el Arsat, que es el regulador del sector en Argentino. Claro y Telefónica le piden a Macri un plan nacional de frecuencias a 25 años para desarrollar la banda 5G. Pero el presidente, según sospechan ambas empresas, no obligaría a Clarín (Martínez) a desprenderse de ciertas frecuencias que actualmente ostenta. Al menos no en un año electoral, donde un Gobierno golpeado por la economía requiere tanto del aval mediático de dicho conglomerado.
Fuente: lapoliticaonline.com.mx

viernes, 12 de enero de 2018

El empresario que venció a Carlos Slim… al menos en Argentina

Telecom Argentina y Cablevisión -donde tiene participación el regiomontano David Martínez- se fusionaron, por lo que ahora ofrecerán todos los servicios de telecomunicaciones en el país sudamericano, a diferencia de América Móvil y Movistar
Por: Itzel Castañares
La fusión de Telecom Argentina y Cablevisión, empresas donde el inversionista David Martínez tiene participación, puso en ventaja al empresario regiomontano en el país sudamericano frente a América Móvil de Carlos Slim y Telefónica Movistar, pues a diferencia de sus rivales podrá ofrecer todos los servicios de telecomunicaciones.

Tras convertirse, desde la primera semana de enero, en el único operador convergente en Argentina, Martínez ya puede brindar los servicios de telefonía fija y móvil, internet y TV de paga antes que sus competidores, quienes hasta ahora sólo ofrecen los tres primeros.

Por ahora, América Móvil y Telefónica Movistar están impedidas legalmente para brindar televisión restringida de manera inmediata, debido a un decreto emitido en 2015 por el gobierno de Mauricio Macri, el cual impide a Claro y a Movistar ofrecer TV satelital.

Martínez es director general del fondo de inversiones Fintech, que opera Telecom Argentina en servicios fijos, y Personal en móviles, además de ser socio de Grupo Clarín en Cablevisión.

El empresario tiene un vínculo fuerte con el país que encabeza Mauricio Macri, el cual se remonta a 1994, cuando rescató al gobierno de Argentina con la compra de bonos de deuda por 834 millones de dólares.

En México, el regiomontano también ha ‘salido al quite’ de varias empresas que en su momento tuvieron problemas financieros. Hace 12 años adquirió bonos de Cysda -que controla la familia Sada- y en 2014 libró de la quiebra a Vitro -otra compañía de los Sada-, donde tiene una participación accionaria de 20.5 por ciento.

Por ahora la fusión de Telecom y Cablevisión -formalizada el pasado 2 de enero y que alcanzó un valor de mercado superior a los 11 mil millones de dólares- ya posiciona al combo en el segundo lugar de las empresas más grandes de Argentina, tan sólo detrás de la petrolera nacional YPF.

La integración de las firmas no sólo da origen a un jugador de gran tamaño, sino también al único operador con la posibilidad inmediata de ofrecer todos los servicios, al contar con la infraestructura necesaria a diferencia de otros proveedores, aseguró Gustavo Fontanals, experto en telecomunicaciones e investigador de la Universidad de Buenos Aires.

Actualmente Cablevisión por sí sola ostenta alrededor de 31 por ciento del mercado argentino de banda ancha fija y el 39 por ciento en TV por cable; mientras que Telecom Argentina cuenta con 24 por ciento del negocio de internet y 39.5 por ciento del segmento de telefonía fija. Por su parte, Personal, enfocada al servicio móvil, posee el 31 por ciento del mercado.

De acuerdo con estimaciones de la consultora Carrier y Asociados, tras la fusión de Telecom Argentina y Cablevisión, la nueva empresa obtendrá alrededor del 55 por ciento de los clientes de internet fijo, el 50 por ciento de TV de paga por cable y un poco más del 30 por ciento de telefonía móvil.

Expertos del sector señalaron que jugadores como América Móvil y Telefónica tienen algunas limitantes para competir en ese país, pues la infraestructura con la que operan resulta insuficiente para ofrecer TV, ya sea por limitaciones de cobertura o por lo obsoleta que es, lo cual podría cambiar en el mediano plazo al estar autorizados para ofrecer TV por cable.

Decreto en puerta

Tras la formalización de la fusión, se prevé que en las próximas semanas el gobierno local emita un decreto de necesidad de urgencia, que revertiría la prohibición a los operadores móviles de ofrecer TV satelital, con lo cual podrían entrar a la convergencia, aunque aún no hay fecha oficial.

Para Enrique Carrier, analista de telecomunicaciones de Carrier y Asociados, la TV satelital no es una solución definitiva para ser convergente, sino un paliativo para que Claro y Telefónica puedan tener una oferta de servicio de cuádruple play, a fin de que ello no impida el despliegue de fibra óptica para dar servicios más avanzados.

“Claro y Telefónica saben que la TV satelital sería una etapa de transición mientras despliegan la red. Cuando sea posible, pueden ofrecer TV adaptando la oferta de contenidos y después, la inversión necesaria en equipamiento de fibra óptica”, comentó Carrier.
Fuente: El Financiero

martes, 14 de noviembre de 2017

Argentina permitiría antes de fin de año a telefónicas ofrecer TV satelital

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), también podría aprobar la fusión entre Telecom Argentina y Cablevisión para mediados de diciembre
Por: Guillermo López
El Gobierno de Argentina podría autorizar antes de fin de año a las empresas de telecomunicaciones brindar servicios de televisión satelital, una actividad que hasta el momento tienen vedada por ley, dijo el martes a Reuters una fuente del ente regulador de comunicaciones, ENaCom.

El organismo también podría aprobar la fusión entre Telecom Argentina y Cablevisión para mediados de diciembre, agregó la fuente.

La nueva empresa que resultaría de la fusión podrá ofrecer telefonía fija y móvil, internet y televisión paga por cable y tendría un valor estimado de alrededor de 11.000 millones de dólares, una de las más importantes en el mercado bursátil local.

La fusión también deberá tener la aprobación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que se espera para marzo, dijo la fuente.

Como parte de la liberalización del mercado, el Gobierno estableció que a partir de enero de 2018 las empresas de telefonía quedarán habilitadas a brindar servicios audiovisuales, lo que se conoce como "cuádruple play".

La empresa que resultaría de la fusión podrá ofrecer telefonía fija y móvil, internet y televisión paga por cable y tendría un valor estimado de alrededor de 11.000 millones de dólares, una de las más importantes en el mercado bursátil local.

La fusión también deberá tener la aprobación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que se espera para marzo, dijo la fuente.

La nueva compañía contará con un espectro radioeléctrico de alrededor de 240 megahertz, por encima del límite máximo de 140 megaherts por prestador que establece la normativa vigente, por lo que tendrá que devolver el excedente, señaló la fuente.

Cablevisión, que hasta hace meses formaba parte del Grupo Clarín, con el que tiene accionistas en común, es la mayor proveedora de televisión por cable del país y una de las más importantes de internet. En enero adquirió la firma de telefonía móvil Nextel Communications Argentina.

En el marco de la fusión con Cablevisión, Telecom absorbió a Personal, Nortel y Sofora
Así lo publica Ámbito. La compañía Telecom alcanzó un acuerdo definitivo para absorber a su controlante, Sofora, y sus controladas Personal y Nortel, como parte del proceso de fusión que la firma de telecomunicaciones concretará con la operadora de televisión por cable e internet Cablevisión, cuando la autoridad regulatoria lo autorice.

"Habiendo cumplido con los requisitos legales necesarios, Telecom, como sociedad absorbente, suscribió el acuerdo definitivo de fusión con Telecom Personal, Nortel Inversora y Sofora Telecomunicaciones", precisó el presidente de la compañía, Mariano Ibáñez, a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a la Bolsa de Comercio.

Ibañez puntualizó que este acuerdo queda "ad referéndum de las autorizaciones regulatorias del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom)".

El proceso se inició en marzo de este año, cuando los accionistas de Sofora manifestaron la intención de que tanto el Directorio de esa firma como el de las subsidiarias Nortel, Telecom y Personal, "evalúen una reorganización societaria, en cabeza de Telecom Argentina, como sociedad continuadora, orientándose a concluir dicha reorganización durante el presente ejercicio", según informó en esa oportunidad el presidente de la empresa, Saturnino Funes.

A fines de agosto último, la asamblea de accionistas de Telecom aprobó la fusión por absorción con Cablevisión, lo cual permitirá a la empresa ofrecer conjuntamente telefonía fija y móvil, televisión por cable e internet.

La compañía fusionada tendrá un 38% del mercado de TV por cable; 68% de los servicios de banda ancha fijos; 39,5% de la banda ancha móvil; un 40,9% de la telefonía fija y un 30% de la telefonía móvil.
Fuentes: Reuters, Ámbito Financiero

Héctor Magneto: “Estamos jugando un partido donde nadie tiene en claro cuál va a ser el resultado”

Clarín editó una doble página con el título: "La convergencia de las telecomunicaciones y los medios en la era digital es inexorable". En esta reunión, Héctor Magnetto abrió la reunión anual de gerentes del Grupo Clarín. En su discurso, el director general reflexionó sobre los cambios políticos, la fusión de Cablevisión con Telecom y la reconversión de los medios
Los cambios políticos, el futuro de las telecomunicaciones, la fusión de Cablevisión con Telecom y la reconversión de los medios periodísticos en la era digital fueron los ejes del discurso que pronunció Héctor Magnetto, director general del Grupo Clarín, al abrir el encuentro anual de gerentes que desde este lunes sesiona en Mar del Plata.

El primer día incluyó el análisis del desempeño y los resultados de las compañías del Grupo. Y también exposiciones y debates sobre la situación económica y política y sobre el desafío de las transformaciones institucionales, sociales y educativas. Carlos Melconian, Ricardo Arriazu y Miguel Bein estuvieron a cargo del examen económico y Rosendo Fraga y Marcos Novaro del político. Al final, un panel integrado por Natalio Botana, Alejandro Katz y Guillermo Jaim Echeverry habló sobre la Argentina real y la Argentina posible.

Magnetto dijo: “Estamos terminando el año con un clima político más claro, luego de que la sociedad –pese a las dificultades que viven grandes capas de la población- volviera a rechazar mayoritariamente el retorno a un modelo de atajos, soluciones falsas y relatos mágicos”. Más allá del correcto golpe de timón, las “transformaciones de fondo van a requerir más tiempo, más acuerdos y más riesgos”.

Este reto “involucra a muchos factores de poder de la sociedad que exceden la disputa política”. Advirtió que el país hoy es “incapaz de aumentar la riqueza de sus habitantes en forma sostenible” y que “la pobreza crece sostenidamente y se reproduce en un círculo vicioso del cual es cada vez más difícil salir”.
Charla de economistas en el encuentro anual de gerentes del Grupo Clarín en Mar del Plata: Miguel Bein, Carlos Melconian y Ricardo Arriazu
Enumeró las dificultades: exportaciones estancadas, inversiones todavía insuficientes, déficit fiscal “agobiante” que se cubre con un endeudamiento externo “que no podemos descuidar ni naturalizar” por las experiencias históricas de sus consecuencias.

Magnetto ponderó el “indudable avance” de que hoy se pueda debatir libremente sobre estos y otros temas y sostuvo que el gran salto sería “transformar esta agenda en un objetivo común y superador de toda la clase dirigente, evitando polarizaciones inconducentes y juegos de suma cero”.

En el 23º Encuentro de Gerentes del Grupo, Magnetto abordó la estrategia desplegada en el sector de las telecomunicaciones, área donde –dijo- “los jugadores son de otra escala y donde la batalla de la convergencia nos exige una espalda diferente”.

La fusión de Cablevisión con Telecom ocupó una parte central de su discurso. Para llegar a este objetivo, describió el difícil camino transitado: desde la crisis del 2001-2002, la reestructuración de la deuda del Grupo Clarín, la preservación de Multicanal, y el hostil contexto político amenazante de los años del kirchnerismo, a los que describió como caminar todo el tiempo con una “pistola en la cabeza”.

Recordó el famoso anuncio de “Fibertel no existe más” del entonces poderoso ministro de Planificación Julio De Vido, preso en Marcos Paz por múltiples hechos de corrupción. “Fibertel no solo existió sino que fue la que más invirtió y la que logró construir la mejor red de banda ancha del país”.

“La convergencia es la tendencia inexorable”, explicó Magnetto y ejemplificó: en el mercado de telecomunicaciones “se vende un solo producto: el acceso integral a la capacidad de comunicarse, informarse y entretenerse en todas las plataformas posibles”.
Mesa política en el encuentro anual de gerentes del Grupo Clarín en Mar del Plata: Julio Blanck, Marcos Novaro, Rosendo Fraga y Eduardo van der Kooy
El desafío es mayúsculo por la envergadura de los competidores directos que ocupan el primero y segundo lugar en todos los servicios en la región y que facturan “entre 10 y 15 veces más que lo que facturará la fusión de Telecom y Cablevisión”.

Para jugar en esa “liga diferente”, se deben asumir “riesgos diferentes y modelos asociativos diferentes”. La fusión se hace “de la mano de un socio con el que hemos transitado ya 10 años de relación de respeto, confianza y valoración mutua”, dijo en alusión al inversionista de origen mexicano David Martínez, dueño del 40 % de Cablevisión, y controlante de Telecom.

Dijo que en esta estrategia la “movilidad” es clave y que por eso el Grupo Clarín tomó el riesgo de comprar Nextel y frecuencias “en lo que fue la única opción disponible de un mercado que se había dividido el espectro en 3”.

Magnetto dijo estar convencido que la fusión elevará el nivel de toda la industria. “Ya se está viendo: pese a sus previsibles quejas, Telefónica y Claro están acelerando planes de inversión en fibra óptica y en movilidad en distintas zonas del país”, dijo.

Posteriormente, abordó el desafío de transformación que enfrentan los medios del Grupo. Lo describió así: “Estamos jugando un partido del que nadie ni el jugador mundial más avanzado, tiene en claro cuál va a ser el resultado”.
Héctor Magnetto habla en el encuentro gerencial del Grupo Clarín en Mar del Plata
En ese proceso de prueba y error, llamó a no enamorarse de las respuestas acertadas y a corregir inmediatamente las que se manifiesten erróneas para probar de nuevo.

Destacó la suscripción digital que lanzó Clarín en mayo y que está “marcando una referencia para la industria”, paso que para muchos era ”inviable o perjudicial para sus niveles de audiencia”.

Al muro digital en Clarín lo siguió pocos meses después una decisión similar de La Nación y días atrás Infobae anunció que también lo implementará, sin mayores detalles.

Magnetto ponderó la reformulación de la publicidad programática, “aun revisando un modelo que nosotros mismos habíamos propiciado”. Y sostuvo que la estrategia en los medios del Grupo debe seguir dos líneas “paralelas y simultáneas”.

Una, dirigida a “acelerar la transformación en la manera de empaquetar y distribuir los contenidos” para llegar a la mayor cantidad de usuarios con distintos formatos. Y la otra: seguir invirtiendo en producir contenidos de calidad “para que haya más gente dispuesta a pagar por ellos”.

Observó que en las redacciones de los medios de Grupo los contenidos “se editan, se fragmentan y se multiplican cada vez más”. Y por eso “tan importante como ganar el rating es ser los más vistos en nuestra web, o en Youtube. O los más compartidos en las redes sociales”. Puso como ejemplo físico de esa exploración la flamante redacción de ARTEAR (Canal 13 y TN, entre otras señales).

“Vamos a un modelo –continuó Magnetto- no solo de consumos segmentados sino de ingresos segmentados. Por eso la diversidad de marcas y plataformas que fuimos construyendo a lo largo de nuestra historia también es un activo. Como lo es nuestra presencia en ambos mundos, el de la distribución y la producción de contenidos”.

Los desafíos que enfrentan los medios y las telecomunicaciones “se emparentan”, opinó. La competencia no solo surge del sector sino de afuera, a la que describió como un tsunami que “nos obliga a revisar incluso las reglas del juego”. Habló entonces de los buscadores y de redes sociales: “En conectividad vemos cómo los requerimientos de anchos de banda se multiplican exigiendo inversiones millonarias en red a empresas que deben cobrar cada vez menos por el megabyte”.

“Esos jugadores –subrayó- utilizan las autopistas sin pagar ningún peaje y amortizando sus costos en más de 200 países del mundo”. Se preguntó a continuación: “¿Quién va a financiar el enorme costo de mejorar la infraestructura? ¿Los que usan el 70 u 80 % de esas redes deben contribuir a su sostenimiento?” Este fenómeno no solo se da en la distribución sino también en los contenidos. Magnetto mencionó algunos temas de la agenda: protección de los derechos de autor, alcances de la publicidad digital “y la justicia o el abuso de distribución actual de ingresos entre buscadores y redes sociales y productores de contenidos”.

Una parte medular de su exposición fue sobre el valor de los contenidos. “Para los medios, los contenidos no pueden ser un ‘commodity’, una sucesión caótica de noticias sin identidad ni valor agregado. La calidad de la información que brindemos, el valor de las opiniones que aportemos, la creatividad de nuestros productos y lenguajes, son esos diferenciales que no podemos resignar”.

Ejemplificó destacando que esas diferencias siguen siendo “las historias bien contadas, los análisis inteligentes, las miradas personales y diferentes, las cosas interesantes que no tienen los otros”.

“No se trata -reiteró- de lo viejo contra lo nuevo. Se trata de lo bueno contra lo pobre. De lo fresco contra lo anquilosado. De lo interesante contra lo anodino. Y el desafío es hacerlo incluyendo. A nuevas generaciones, nuevos intereses, nuevos segmentos”.

En el último tramo de su discurso, Magnetto alentó a los gerentes a nutrirse de nuevas miradas y, sobre todo, a desterrar la “endogamia” luego de haber vivido “mucho tiempo sensibilizados por un contexto hostil”.

Pidió “dialogar más con todos los actores de la sociedad, desde empresarios hasta artistas, desde emprendedores hasta científicos. Necesitamos salir más a la calle. Redacciones, equipos de marketing, áreas comerciales. Tenemos que multiplicarnos y estar en todos lados. No esperar que vengan, ir. Hoy, en el mundo digital, los viejos límites del espacio en los medios ya no existen, son sólo los de nuestra imaginación".

Contenidos de calidad para más usuarios y en todas las plataformas
El debate sobre las nuevas formas de producir y distribuir contenidos masivos cerró el Encuentro Gerencial del Grupo Clarín en Mar del Plata
El debate estuvo a cargo de Gonzalo Hita (Cablevisión), Manuel Marti y Francisco Pagliaro (Pol-Ka Producciones), y Juan Pablo De Santis (Clarin.com), con la coordinación de la periodista Marina Abiuso
Nuevas audiencias con nuevas caras, nuevos partidos por jugarse en más canchas, nuevos jugadores con nombre y apellido y otros anónimos. Todas facetas de los nuevos y diferentes modos de producir y distribuir contenidos multiplataforma. Noticias, historias o películas, con calidad, plus de diferenciación y profesionalismo, pero en nuevas plataformas y, casi casi, a pedido de cada usuario.

Estos fueron los temas de la mesa sobre las nuevas tendencias para producir y distribuir contenidos multiplataforma con la que se cerró hoy el 23º Encuentro Gerencial del Grupo Clarín en Mar del Plata.

En la sala de conferencias del hotel Costa Galana fueron expositores Gonzalo Hita (Cablevisión), Manuel Marti y Francisco Pagliaro (Pol-Ka Producciones), y Juan Pablo De Santis (Clarin.com), con la coordinación de la periodista Marina Abiuso.
La charla fue en el hotel Costa Galana de Mar del Plata
En Clarin.com, la prioridad es poner en relieve los valores que persiguen los lectores del diario: seriedad (son noticias, investigaciones e historias contadas por periodistas profesionales del mayor diario de la Argentina); herencia (el conocimiento de la marca por transmisión familiar o de grupos de pertenencia) y generalismo (es un diario que busca tener todo lo que los lectores quieren saber).

De Santis, jefe de la Mesa de Audiencias de Clarín, explicó que en octubre el diario alcanzó su récord histórico de 39,5 millones de usuarios únicos y detalló que, entre los lectores fieles, “el 67% de su intensidad de consumo (páginas vistas) fue a través computadoras de escritorio”.

La proporción se invierte cuando se trata de usuarios “golondrina”, que llegan a las noticias de Clarín desde buscadores o redes sociales. Entre ellos, 7 de cada 10 páginas vistas son desde celulares.

Para De Santis, “el partido se juega en las dos canchas: la de los lectores fieles y la de los golondrinas”, resaltando que “la visión editorial es parte de la experiencia y ése es el gran valor agregado que podemos ponerle a nuestras noticias”.

Los periodistas de Clarín ya trabajan en una redacción multiplataforma que produce contenidos para la web durante las 24 horas y luego selecciona una parte de ellos para su edición impresa.

En la redacción funcionan diferentes áreas que trabajan mancomunadamente para la producción de noticias con una visión digital: la Mesa de Audiencias, la Mesa Visual, el equipo de Urgentes y Ultimo Momento y la Mesa Digital son parte de esa estructura, que se propone llegar a los 50 millones de usuarios únicos en el mediano plazo.

Tras partir de la premisa de que “los clientes quieren contenidos”, Hita se refirió a Flow, el sistema multiplataforma de Cablevisión que permite ver TV y contenidos On Demand en televisores, celulares, computadoras o tablets. Donde el usuario quiera y esté donde esté.

Flow tiene más de 550.000 clientes y produce contenidos propios, como las series La fragilidad de los cuerpos, Un gallo para Esculapio o El Maestro, que batió récords de audiencias en la modalidad On Demand.

Además de resaltar la necesidad de trabajar mejor sobre las interfaces de usuario –experiencias para facilitar cada vez más el acceso a los clientes de un modo sencillo-, Hita explicó que el 54% del contenido de Flow se ve en las pantallas de los teléfonos celulares.

La importancia creciente de los smartphones revoluciona también al mundo de la TV. Marti explicó que, mientras el uso de la televisión lineal (TV abierta más cable) cayó un 17% entre 2010 y 2016, el consumo a través de los celulares creció 84%.

Por eso, explicó también Pagliaro, Pol-Ka produce contenidos pensados para el tipo de plataforma en que finalmente van a distribuirse. Son masivos (con “caras conocidas” y actores populares) si son para la TV abierta; premium (con mayor acento en las historias que en los protagonistas) si son para el cable, y “adictivos” (del tipo de serie que genera ver un capítulo detrás del otro) si son para la modalidad On Demand.

“El desafío es crear contenidos atractivos para las multiplataformas, pero pensados cada vez más para cada tipo de audiencia”, insistió Pagliaro.

Valorización de Telecom tras la fusión con Cablevisión
Cuando sea efectiva dejará una compañía cuyo valor de mercado a hoy es de US$ 14.200 millones. Suba en las acciones de Telecom
Después de un largo camino de negociaciones, la fusión de Telecom y Cablevision Holding SA dejará una compañía cuyo valor de mercado a hoy es de US$ 14.200 millones, según concluyó Alejandro Urricelqui, Director Corporativo de Finanzas del Grupo Clarín en el Encuentro Gerencial de Mar del Plata. Urricelqui fue el encargado de describir la negociación para el nacimiento de esta nueva empresa. Por el acuerdo de fusión TEO-CV, la compañía dueña de Cablevisión entrega el 60% de Cablevisión y recibe a cambio el 33% de la empresa fusionada.

La transacción que llegó a un acuerdo de accionistas que entraría en vigencia a partir de la fecha efectiva de la fusión, establece que mientras CVH mantenga al menos 33% de la empresa fusionada, y junto con Finetch (controlante actual de Telecom) mantengan más del 50%, CVH tendrá el derecho de nombrar la mayoría del directorio.

Urricelqui destacó que “desde el anuncio de la fusión el precio de la acción de Telecom subió desde US$25 a US$ 33 por ADR, +32%”.

La presentación fue en conjunto con Carlos Moltini, CEO de Cablevisión S.A., quien dio su visión sobre lo que viene en materia de comunicaciones. Moltini destacó el alto ritmo de inversión que desarrolló Cablevisión en los últimos años y puso el acento en que hoy “el consumidor busca la hiperconectividad” y que empresas y consumidores asisten a un marco de “explosión de datos” en el que “el mandatario es el móvil”.

El CEO de Cablevisión apuesta a una red que combine la telefonía fija y banda ancha con la móvil porque “sin esto no existe la hiperconectividad”. La base de su apuesta está en que la gente se sienta a mirar televisión algunas horas al día pero nunca deja de mirar el celular.

Respecto de cómo quedarían las tenencias accionarias de la nueva empresa al final del proceso de fusión, Urricelqui mostró un organigrama en el que CVH tendría 39,08% de las acciones y Fintech 35,19% quedando en el mercado el 25,73% restante. Destacó que con la fusión surge, según la valuación bursátil, la segunda empresa del país (valuada en U$S 14.200 millones) detrás de Tenaris que llega a US$ 17.200 millones, pero por encima de Mercado Libre e YPF.
Fuente: Diario Clarín

lunes, 2 de octubre de 2017

Macri está por alterar los planes de Slim y AT&T en América Latina

El gobierno de Mauricio Macri analiza permitir a Movistar y Claro vender servicios de TV satelital, lo que impactaría a DirecTV de AT&T y pondría, otra vez, a Carlos Slim con músculo para disputar a David Martínez un nuevo negocio
Por: Nicolás Lucas
Los planes que hasta la última quincena de septiembre hayan tenido los operadores AT&T, AMX, Clarín y Telefónica, principalmente, podrían verse trastocados por una decisión del gobierno argentino de habilitar en los siguientes tres meses el ingreso de las compañías de la telefonía celular al negocio de la televisión de paga por satélite.

Aún no existe regulación y tampoco se conoce todavía en público un bosquejo de los decretos que le permitirán, por ejemplo, a América Móvil avanzar sobre el mercado de la televisión por suscripción vía satélite en territorio argentino, repercutiendo entonces en cualquier estrategia que por estos días esté afinando AT&T para desprenderse de buena parte de DirecTV en la región, pues hasta hoy, Argentina es un mercado exclusivo en DTH para AT&T y la aparición de cualquier nuevo competidor en el segmento obligará a una venta con distinto precio de salida. No sólo Carlos Slim, también Telefónica, Clarín y Telecentro podrán entrar al coto de AT&T en Argentina.

Lo que si hay y fue registrado por la prensa albiceleste es la declaración del regulador argentino, el Ente Nacional de Comunicaciones, en el sentido de que “es muy probable que se les permita a las telefónicas ofrecer televisión satelital de paga”, como recoge el portal especializado en TI y telecomunicaciones Telesemana, de voz del jefe del ENaCom, Miguel de Godoy.

Los especialistas apuntan a que será en noviembre la fecha esperada en que el gobierno de Mauricio Macri presente los decretos con los que intentará consolidar la convergencia en el sector de las telecomunicaciones, con el hecho de que los operadores móviles puedan participar en la televisión de paga por satélite apenas iniciado el 2018, adicional a la garantía que ya lograron para entrar a ese mercado pero por la vía del cable en la misma fecha.

Se esperan anuncios notables para el sector, de acuerdo con Telesemana. Por ejemplo, que los nuevos competidores tengan la posibilidad de ingresar a las plazas con menos de 600,000 habitantes; todo un logro y apertura, si se considera que el Estado ha permitido hasta hoy que los operadores móviles sólo puedan llegar con el cable hasta Buenos Aires, Córdoba y Rosario, las tres principales áreas urbanas de Argentina.

Los anuncios que lance el gobierno también podrían beneficiar a la fusión de Telecom, del mexicano David Martínez, con Cablevisión, del Grupo Clarín, que en adelante será considerada como una empresa convergente y alejará el dilema de si es un operador telefónico o uno de TV de paga; sólo se tendría que resolver el tema del traslape de redes.

Y para el cablero Telecentro, el ambiente que se viene presionaría sus planes futuros en cuanto atractivo: América Móvil podría perder cierto interés en ese operador fijo al que por años ha intentado metérselo en el bolsillo para crecer su cobertura fija y de triple play en la región del Gran Buenos Aires. “Telecentro se ha querido vender caro y América Móvil es de pagar barato”, han comentado anteriormente especialistas a El Economista sobre el particular.

“AMX (todavía) podría ir por Telecentro, que está muy bien ubicada en Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Pero con una habilitación de DTH se pierden incentivos para tender redes fijas; actualizarlas más que sólo en centros muy rentables”, expone Gustavo Fontanals, analista de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

“Es la novedad y que se habilitaría desde enero del 2018, en tres meses; no hay regulación, no hay nada, que yo sepa, escrito al respecto, pero el regulador lo dijo en conferencia de prensa. Y entonces esto viene a cambiar todo”, dice Juan Gnius, analista en TyN Media Group.

Una vez que se concrete aquel proyecto de ley convergente en telecomunicaciones, América Móvil habrá conseguido su anhelado deseo de vender paquetes de televisión de paga en la nación austral, una acción con la que hasta hace unas semanas parecía que otro mexicano, David Martínez, se le había adelantado con la fusión del operador móvil Telecom con el cablero Cablevisión del Grupo Clarín.

Telefónica y América Móvil ya habían dado pasos en la expansión de sus redes fijas para ofrecer lucrativos servicios de video, pero la habilitación de una oferta de TV por satélite les permitirá reorientar esas inversiones al despliegue de fuerza de ventas en las calles y con los decodificadores y antenas en las casas, pues tanto Telefónica como AMX ya cuentan con plataformas satelitales para enviar contenidos a los hogares y la mancha de cobertura de esos satélites va de la Patagonia hasta México.

Para el caso de América Móvil, el decreto lo pondría más cerca de David Martínez en la conquista del mercado argentino de las telecomunicaciones; esto, si el financiero decide mantenerse como operador de Telecom y de la empresa fusionada.

“Slim entra a ese mercado, como ya han querido hacerlo desde hace tiempo. Pero el otro mexicano, David Martínez, está de salida”, platica Juan Gnius, avecindado en Buenos Aires y de los más conocedores del mercado argentino. “Yo lo veo fuera del negocio (como principal operador de la nueva empresa). El Grupo Clarín va a ocupar su lugar en la fusión de Cablevisión con Telecom. Clarín compra para controlar, no para ser socio minoritario; compra para decidir. Y en todo caso, si Martínez se queda, será sólo como inversionista. Para mí, en este análisis y juego de cartas, está su salida”.

AT&T, por su parte, conocerá otro panorama para su intención de vender un trozo de DirecTV. Hace unos días, la agencia Reuters insistió en una nota de prensa que la firma estadounidense está interesada en deshacerse de DirecTV Latinoamérica, pero no de las operaciones en Brasil y México.

La venta incluiría solamente a DirecTV Panamericana, donde Argentina, hasta hoy, supone un mercado exclusivo para DirecTV. Reuters estima que el interesado natural en esta operación es el Grupo Telefónica, pero los 8,000 millones de dólares que AT&T pediría por DirecTV complicarían las ofertas de Movistar, esto por sus los altibajos que reportan sus estados financieros, lo que abre oportunidades para otros grupos interesados que no necesariamente sería América Móvil.

“Todo mundo, no sólo ellos (Reuters), dicen que a Telefónica le vendría muy bien, pero (en estos momentos) no tiene la suficiente plata para pagar, por lo que ya se empieza a pensar y hablar de Millicom y Liberty Global”, añade Juan Gnius, de TyN Media Group. “Se vienen cambios; Slim va usar directamente su plataforma; Telefónica tiene su red también y buscará la manera y de mientras, lo que se venga con los decretos puede terminar bajando a AT&T la venta de DirecTV en la región, porque Argentina es un mercado que hoy lo tiene en exclusiva”.
Fuente: El Economista

martes, 12 de septiembre de 2017

El Gobierno recibió el pedido formal de fusión entre Telecom y Cablevisión

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia recibieron el pedido formal para la aprobación de la fusión por absorción de las empresas Telecom Argentina y Cablevisión Holdings, informaron a la agencia TelAm fuentes oficiales
En el ENaCom precisaron que la documentación ingresó el miércoles último y pasó a la oficina de asuntos jurídicos, que deberá emitir un primer dictamen sobre el material.

Asimismo, una fuente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia también ratificó que las empresas elevaron la documentación a ese organismo.

Formalmente, el Ente Nacional de Comunicaciones tiene 90 días hábiles desde el ingreso de la documentación para expresar su opinión sobre la operación entre las empresas.

El 31 de agosto pasado las asambleas de accionistas de ambas compañías habían aprobado la fusión por absorción de Cablevisión, que, de concretarse, permitirá a Telecom ofrecer a sus clientes los cuatro servicios de telefonía fija y móvil, televisión de pago e internet de banda ancha.

La compañía fusionada tendrá 38% del mercado de televisión por cable; 68% de los servicios de banda ancha fijos (Fibertel y Arnet); 39,5% de la banda ancha móvil; 40,9% de la telefonía fija y 30% de la móvil (Personal y Nextel), según datos del mercado.

Hasta ahora, Telecom es en un 100% de David Martínez, el mexicano dueño de Fintech Advisory, y Cablevisión está en manos de Grupo Clarín y el propio Martínez.

En el nuevo grupo Fintech tendrá el 41% de las acciones, en tanto que Cablevisión Holdings, hace un año una sociedad independiente del Grupo Clarín aunque comparte sus accionistas, ostentará el 33% del paquete. El resto cotizará en el mercado.
Fuente: Agencia TelAm

sábado, 2 de septiembre de 2017

Accionistas de Telecom aprueban fusión con Cablevisión

La operación, que queda condicionada a la obtención de aprobaciones regulatorias, permitirá a la empresa ofrecer conjuntamente telefonía fija y móvil, televisión de paga e internet de banda ancha.

La asamblea de accionistas de Telecom Argentina aprobó este viernes la fusión con la operadora de televisión por cable y servicios de internet Cablevisión, dijo la telefónica en un comunicado.

La unión permitirá a la empresa ofrecer conjuntamente telefonía fija y móvil, televisión de paga e internet de banda ancha.

"Resultó aprobada la fusión por absorción de Cablevisión por la cual Telecom Argentina como sociedad absorbente incorpora por fusión a Cablevisión", dijo Telecom en el informe.

En la síntesis enviada al mercado se indica también que "resultó aprobada la relación de cambio de acciones ordinarias de Cablevisión por acciones ordinarias de Telecom Argentina".

También se aprobó el aumento del capital social de Telecom Argentina en hasta $ 1.84 millones y la delegación de facultades en el directorio para efectuar la emisión de hasta 1.184 millones de acciones, todas ellas ordinarias, escriturales. de un peso valor nominal y un voto por acción para ser entregadas a los accionistas de Cablevisión.

La telefónica señaló que la operación queda condicionada a la obtención de aprobaciones regulatorias y cumplimiento de otras condiciones establecidas en el compromiso previo de fusión.
Fuente: Reuters

miércoles, 30 de agosto de 2017

Preparan la fusión de Cablevisión con Telecom, sostiene El Cronista

Publica el diario económico: 
Hoy comenzará a cotizar en el mercado la acción de Cablevisión Holding, la compañía escindida del Grupo Clarín que será protagonista de la megafusión del mercado de telecomunicaciones.

La salida a la Bolsa es un paso necesario antes de las asambleas de accionistas de Telecom y de Cablevisión, que mañana deben aprobar un canje de acciones que materializará la fusión por absorción de la segunda por parte de la primera. CVH, como aparecerá listada en la Bolsa a partir de hoy, es 60% propietaria de Cablevisión. El 40 % restante es de Fintech, del financista David Martínez, a la vez controlante de Telecom Argentina.

El otro movimiento preparatorio de la fusión fue la oficialización, mediante la publicación de la Resolución 3909 del ENaCom, del “Refarming” de frecuencias que había adquirido Nextel para dar telefonía en 4G, a cambio de u$s 30.656.424 y una garantía de cumplimiento de u$s 101.731.631. El acuerdo se había concretado en abril y ayer se formalizó.

Una vez que mañana se realicen las asambleas de Telecom y Cablevisión, se impulsarán tres procesos en simultáneo. Una autorización a nivel de la Comisión Nacional de Valores, que de hecho se inició con las presentaciones de los prospectos de la operación. Un segundo, a nivel de la ENaCom, que tiene un plazo que se extendería hasta fines de este año, y que una vez autorizado permitiría el funcionamiento de la que será la principal operadora de cuádruple play del país. Finalmente, en una semana, deberán informar a la Comisión Nacional de Defensa del Consumidor, que podría tomarse hasta bien entrado 2018 para analizar la concentración en banda ancha, contenidos y espectro radioeléctrico.
Fuente: El Cronista

lunes, 17 de julio de 2017

Telefónica se replantea el futuro de sus negocios en Argentina

El grupo Clarín se convierte en operador clave del sector de las telecomunicaciones, tras la fusión de su negocio Cablevisión con Telecom, con el beneplácito del Ejecutivo. Los rumores sobre una colocación en bolsa o la venta de la filial argentina del grupo español vuelven a estar sobre la mesa, ante las dudas sobre las opciones de crecimiento
Por: Cristina Bolinches
A veces, cualquier tiempo pasado fue mejor. La marcha de Cristina Fernández de Kirchner de la presidencia argentina y la llegada en 2015 de Mauricio Macri dio alas a los inversores internacionales. Un nuevo marco legal en el que hacer negocios despejando el fantasma del intervencionismo. O no. Su llegada a la Casa Rosada no ha dado precisamente aire al negocio de Telefónica en el país latinoamericano. Hasta tal punto que vuelve a especularse con un paso atrás y su repliegue hacia otros países que generen menos incertidumbres políticas.

En los últimos meses, Telefónica se ha dado de bruces con la creación de un nuevo gigante con el que va a tener que competir, nacido de la mano del grupo Clarín. Se trata de la fusión que Cablevisión (Clarín) cerró hace unas semanas con Telecom Argentina, controlada por el inversor mexicano David Martínez. Crearán una compañía con un valor conjunto de 11.500 millones de dólares (cerca de 10.000 millones de euros).

La clave no es el tamaño de la nueva compañía, sino que podrá desembarcar en un territorio que Telefónica tiene vetado hasta el próxima ejercicio. Un problema que, en esta ocasión, comparte con su tradicional enemigo, su competidora America Movil, el gigante en manos de otro mexicano, Carlos Slim. La unión de Cablevisión y Telecom podrá ofrecer paquetes convergentes (fijo, móvil, internet y televisión). Será la primera en posicionarse en ese territorio con oferta televisiva incluida. Los competidores irán después.


La fusión es fruto de una serie de decisiones de carácter político. A finales de 2016, Macri aprobó un cambio de la regulación de las ‘telecos’ que abrió a Clarín la puerta del negocio de la telefonía móvil, a través de la compra de varios operadores. Meses después, llega el anuncio de su Cablevisión con Telecom, aún pendiente del visto bueno de las autoridades de Competencia, aunque no se esperan problemas.

Datos, al alza
Si no fuera por la política, el negocio de Telefónica en el país daría señales positivas en los que se refiere al negocio telefónico puro.“Sigue mostrando un fuerte crecimiento de los ingresos y Oibda [beneficio operativo antes de depreciaciones y amortizaciones], con una sólida expansión de márgenes, impulsados por una gradual actualización de las tarifas, por eficiencias en costes y por un entorno macroeconómico más favorable con menores niveles de inflación”, explicaba la compañía en la presentación de resultados del primer trimestre.

Al cierre de marzo, sus ingresos en Argentina crecían a un ritmo del 33,4% (876 millones de euros); los de móvil, un 43,1% (573 millones). Pero no tiene televisión, su gran apuesta, por ejemplo, en España. Y no la tendrá, al menos, hasta enero de 2018.

El objetivo hasta hace unas semanas, en cuanto a los servicios estrictos de telefonía, era seguir esa estela de crecimiento durante los siguientes meses. De hecho, Álvarez Pallete destacó en una conferencia con inversores el crecimiento orgánico de la operadora en el mercado latinoamericano como una de sus bazas para los próximos trimestres.

“Creemos que a largo plazo la economía argentina crecerá. De hecho, estuve el lunes pasado allí y ya está dando síntomas de mejora en crecimiento. Siempre puedes tener discusiones con el regulador por un tema o por otro pero eso tiene sus cauces de solución”, aseguró Álvarez-Pallete en una de sus últimas declaraciones públicas, una entrevista concedida al diario El País, editado por Prisa (participada en el accionariado por la propia Telefónica). Esa solución, podría pasar por una desinversión, según asumen fuentes de la empresa. Siempre que llegue la oferta adecuada y eso, dado el marco legal actual, puede ser lo más difícil.
Fuente: lainformacion.com

miércoles, 12 de julio de 2017

Telecom o Cablevisión deberán vender o alquilar sus redes en Córdoba

El consultor en telecomunicaciones Enrique Carrier asegura que -de aprobarse la fusión- la nueva empresa deberá desinvertir en áreas de mayor concentración, como la ciudad de Córdoba. No obstante, en diálogo con InfoNegocios, sostuvo que el acuerdo anunciado puede ser un “dinamizador” de la competencia
Por: Guillermo López
Al analizar esta nueva empresa fusionada -sostiene Enrique Carrier- hay dos puntos donde los distintos reguladores inevitablemente deberían pronunciarse:

La concentración de banda ancha, “no solo teniendo en cuenta la cantidad promedio de usuarios a nivel país sino las áreas donde se dará mayor concentración”, como Córdoba Ciudad.

La suma del espectro, “no tanto por lo de Nextel, que es un porcentaje menor, sino porque la fusión podría concentrar más de lo conveniente”.

Para el especialista, la Comisión de Defensa de la Competencia deberá expedirse claramente sobre el primero de los puntos porque “el corazón del conflicto en esta fusión es la concentración en banda ancha”, acota.

Para evitarlo, analiza, hay dos alternativas: la primera es exigir una desinversión, “que en todas las zonas donde haya superposición de redes alguna de las empresas se desprenda de instalaciones para que haya al menos dos competidores”.

La otra, que es técnicamente más compleja, “es exigir que en esas zonas la red esté abierta para condiciones favorables para el ingreso de los competidores”, afirma. Por ejemplo, si Claro quisiera dar internet en Córdoba podría usar la red.

“Esto sería establecer algún tipo de regulación asimétrica, donde quien tiene condiciones para estar en el mercado pueda hacerlo sin que aquel que tenga posición dominante se desprenda de sus bienes”, explicó.

Carrier sostuvo que la desinversión es posible: “No es simple, como tampoco será simple fusionar ambas empresas. Pero todo se puede hacer, será más simple o no, más barato o no”, sostuvo.

“La fusión no es mala per se”
“No me parece mal, per se, la fusión; es parte de un proceso de convergencia donde hay complementación de distintos servicios”, sostuvo Carrier, diferenciándose de algunos otros especialistas. Por caso, Martín Becerra asegura que la concentración será “aún más elevados en las zonas de mayor poder adquisitivo y concentración demográfica”.

Carrier asegura que claramente el acuerdo Telecom-Clarín tendrá un impacto en los consumidores (“especialmente en internet de banda ancha”, reiteró), y que la cuestión genera consecuencias políticas internas pero también externas. “Se verá qué mensaje le envía el Gobierno a los inversores extranjeros, ya que las grandes compañías de telecomunicaciones que pueden invertir son extranjeras y estarán viendo cómo se da el proceso de regulación”, explicó.

“Nada impide que Telefónica compre Supercanal o Telecentro” para buscar ingresar al cuádruple play, dice. Y acota: “(la fusión) puede ser algo positivo si está bien implementada porque los competidores algo deben hacer; renovar inversiones para modernizar redes, adquirir otros operadores para avanzar la oferta, etcétera”, dice.

El 31 de agosto será la asamblea de accionistas de ambas empresas y se descuenta que aprueben el anuncio que hasta ahora se hizo a nivel de directorio.

Después vendrá la revisión de la Comisión Nacional de Valores -ambas compañías cotizan en Bolsa -, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), que tallará fundamentalmente sobre la concentración de espectro (lo más técnico) y de la Comisión de Defensa de la Competencia. A eso puede sumarse pedidos de informes que salgan de las comisiones bicamerales del Congreso, que no son definitorias en materia de la aprobación o no de la fusión, pero que pueden generar impacto mediático.

La anunciada fusión entre Telecom y Clarín dejará en manos de una única empresa el 42% de la telefonía fija, 34% de la móvil, 56% de las conexiones a Internet y 40% de la televisión paga. A partir de septiembre la cuestión empieza a definirse.
Fuente: InfoNegocios

Ver también: Bomba! Telecom y Cablevisión anuncian que arribaron a un Compromiso Previo de FusiónTelecom Personal adquiere el 70% de la empresa de TV satelital: TuVes ParaguayLa primera operadora de cuádruple play tendría 30 millones de clientes por la fusión Telecom-CablevisiónUna solución argentina para los problemas de ClarínCórdoba: La fusión Telecom - Cablevisión dejará 95% de la banda ancha en manos de un solo operadorPerfil de David Martínez, el caballo de Troya de ClarínLa ANSeS, otro ganador de la anunciada fusión de Telecom y CablevisiónCompetencia podría llamar a consultas por fusión Telecom-CablevisiónTelecom - Cablevisión: cuando la concentración obliga a la oportunidadObservan en España que Telefónica comienza a sufrir la 'pinza' de Cablevisión y TelecomArgentina: Un mexicano ‘se come’ el mercado telecom (y no es Slim)Fusión por absorción: Telecom cómo sociedad absorbente y Cablevisión como sociedad absorbidaEl Grupo Clarín arrasa desde la llegada de Mauricio MacriNo se habla de otra cosa que de la fusión Telecom y CablevisiónMacri-Magnetto: La verdadera boda del añoTelecom y Cablevisión deberán desprenderse de espectro para fusionarseTelecom-Cablevisión: "Es una fusión de alto impacto local"David Martínez y Clarín complican los planes de Carlos Slim y TelefónicaDavid Martínez se apodera de las telecom en Argentina y pone en jaque a SlimCablevisión elevará de 33% a 39% su participación en TelecomTelecom o Cablevisión deberán vender o alquilar sus redes en Córdoba

martes, 11 de julio de 2017

Cablevisión elevará de 33% a 39% su participación en Telecom

El fondo de inversión Fintech comunicó hoy que aceptó una opción de compra sobre activos de su propiedad realizada por Cablevisión, por us$ 634,2 millones, que permitirá a la operadora de televisión por cable elevar su participación del 33% al 39% en Telecom, una vez concluido el proceso de fusión entre ambas empresas
"Cablevisión Holding adquirió una opción de compra sobre activos de propiedad que representan un porcentaje equivalente de 13,51% de Telecom Argentina y cuyo precio de ejercicio es de us$ 634.275.282", precisó la representante legal de Fintech Telecom, Carolina Curzi, en sendas notas a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Curzi precisó que si la opción fuera ejercida "representaría una tenencia de aproximadamente 6% de Telecom, una vez que se haga efectivo el proceso de fusión, que se agregaría a la tenencia del 33%" que Cablevisión tendrá en la compañía.

Hasta el 6 de agosto próximo, Cablevisión deberá pagar a Fintech us$ 3 millones, en concepto de prima de opción, que podrá ejercer desde el día en que lo haga y hasta 60 días corridos a contar desde la aprobación del proceso de fusión por parte de los entes reguladores.

El precio establecido para la opción de compra será ajustable al 6% anual luego de los 90 días a contar desde el 7 de julio último, y se encuentra también sujeto a eventuales ajustes por encima de esa tasa.

Fintech alcanzó el 30 de junio último un acuerdo con Cablevisión para fusionarse bajo la marca Telecom.

El acuerdo de fusión alcanzado entre las compañías prevé que, una vez obtenidas las autorizaciones regulatorias requeridas y cumplido el trámite societario correspondiente, Telecom Argentina absorberá a Cablevisión y será la continuadora de sus operaciones. También avanzaron en el sistema de conducción de la nueva compañía. El managment de Cablevisión-Fibertel se encargará del día a día y el mexicano se reservara la conducción del área de finanzas, su especialidad.

Las partes anunciaron asimismo que alcanzaron un acuerdo de accionistas entre Cablevisión Holding, Fintech Telecom, Fintech Media, Fintech Advisory, VLG Argentina y GC Dominio, estas dos últimas propiedad del Grupo Clarín.

El acuerdo establece que el directorio de la Sociedad estará compuesto entre un mínimo de once y un máximo de diecisiete directores titulares e igual número de suplentes, que durarán en sus cargos durante tres ejercicios sociales.

Además, las partes del acuerdo de accionistas se encuentran sujetas a restricciones para la transferencia de sus respectivas tenencias accionarias en Telecom y Cablevisión, y en la sociedad fusionada una vez que se haga efectiva la fusión.

Estas restricciones incluyen el derecho de preferencia para la compra de las acciones, y ciertos derechos de acompañamiento (tag along) de cada una de las partes.

El acuerdo fijó que en tanto una de las partes de accionistas tenga por lo menos una cierta cantidad de acciones en la sociedad fusionada, tendrá un derecho de arrastre (drap along) para requerir que la otra parte venda junto con ella una cantidad de acciones tal que, sumadas a las que venda la parte requirente, represente el 51% de las acciones de las sociedad fusionada.
Fuentes: TelAm, Bolsa de Comercio

Ver también: Bomba! Telecom y Cablevisión anuncian que arribaron a un Compromiso Previo de FusiónTelecom Personal adquiere el 70% de la empresa de TV satelital: TuVes ParaguayLa primera operadora de cuádruple play tendría 30 millones de clientes por la fusión Telecom-CablevisiónUna solución argentina para los problemas de ClarínCórdoba: La fusión Telecom - Cablevisión dejará 95% de la banda ancha en manos de un solo operadorPerfil de David Martínez, el caballo de Troya de ClarínLa ANSeS, otro ganador de la anunciada fusión de Telecom y CablevisiónCompetencia podría llamar a consultas por fusión Telecom-CablevisiónTelecom - Cablevisión: cuando la concentración obliga a la oportunidadObservan en España que Telefónica comienza a sufrir la 'pinza' de Cablevisión y TelecomArgentina: Un mexicano ‘se come’ el mercado telecom (y no es Slim)Fusión por absorción: Telecom cómo sociedad absorbente y Cablevisión como sociedad absorbidaEl Grupo Clarín arrasa desde la llegada de Mauricio MacriNo se habla de otra cosa que de la fusión Telecom y CablevisiónMacri-Magnetto: La verdadera boda del añoTelecom y Cablevisión deberán desprenderse de espectro para fusionarseTelecom-Cablevisión: "Es una fusión de alto impacto local"David Martínez y Clarín complican los planes de Carlos Slim y TelefónicaDavid Martínez se apodera de las telecom en Argentina y pone en jaque a SlimCablevisión elevará de 33% a 39% su participación en Telecom

Otras Señales

Quizás también le interese: