Mostrando las entradas con la etiqueta Secretaría de Comunicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Secretaría de Comunicaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2024

Héctor Huici se propone eficientizar el ENaCom, repensar el Fondo Fiduciario del Servicio Universal

El nuevo subsecretario de Comunicaciones y Conectividad, Héctor Huici, dialogó con DPL News
Por: Nicolás Larocca
Héctor Huici asumió oficialmente el cargo de subsecretario de Comunicaciones y Conectividad de Argentina el pasado 19 de abril, aunque su designación se publicó en el Boletín Oficial hace apenas unos días.

La cartera se desprende de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Jefatura de Gabinete y tendrá entre sus funciones asistir en el diseño de políticas sectoriales, recomendar alternativas para el uso de infraestructura de Arsat, promover la actualización del cuadro de espectro y proponer planes para la aplicación del Fondo Fiduciario de Servicio Universal (FFSU).

El abogado es reconocido en el sector, pues desempeñó el puesto de secretario TIC en el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019). En su primera entrevista tras asumir el cargo, Huici conversó con DPL News sobre los temas más urgentes de su agenda, el fin del DNU 690 y lo que viene: ¿Qué pasará con Arsat? ¿Y con el fondo universal? ¿Qué posición tomará Argentina respecto del Fair Share? ¿Qué sigue en materia de espectro? Esto y más respondió el funcionario responsable de la política pública TIC en la administración Javier Milei.

¿En qué estado encontró al sector en su nuevo rol de subsecretario?
El sector muestra las consecuencias del desmanejo de la economía de la gestión anterior. La inflación, el cepo cambiario (restricción para adquirir dólares), las restricciones al crédito y el aumento de la pobreza impactaron muy negativamente, con la consecuente caída del ingreso medio por usuario (ARPU). Todo ello ha limitado la capacidad de inversión. A un problema mundial que es la reducción de márgenes se sumó el DNU 690/20 que agravó las cosas. Afortunadamente ya ha sido derogado.

¿Cuáles serán sus prioridades?
Las prioridades de la Subsecretaría, como lo indica el decreto 318/24, son de índole regulatoria y de fijación de políticas, pero entre los temas urgentes está colaborar con la intervención del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) en la eficientización del organismo. No sirve la regulación sin una buena autoridad de fiscalización y control, y la información que recopila el organismo es un insumo importante para una buena regulación.

Estoy armando el equipo que será, al igual que en mi anterior gestión, reducido en número pero con profesionales muy competentes.

¿Qué diferencias y similitudes encuentra del mercado entre su gestión previa y la actual, tanto en términos técnicos como tecnológicos y culturales?
En 2015 estábamos en una situación compleja con respecto a las redes móviles, pero la situación económica, aunque mala, no era la misma que dejó la administración anterior en diciembre de 2023. La Red Federal de Fibra Óptica (Refefo) era básicamente un tendido de fibra óptica y no una red completamente iluminada como es hoy, casi no tenía lasing right y había poca capacidad vendida en el Arsat-2. Eso cambió entre 2015 y 2019 y se mantuvo.

Hoy hay un sector telco ‘empobrecido’ pero con intereses, quizás, más convergentes. A los consumidores hoy también los veo más atentos a lo que compran en calidad y precio, priorizando el servicio de conectividad a Internet. Ahora las plataformas también ocupan un lugar aún más relevante que el que tenían en 2015.

¿Cuál será el plan de mediano plazo para Arsat?
El Estado eligió la forma de sociedad anónima comercial para los fines que le ha encomendado. La empresa tiene que hacerlo con eficiencia y sin acudir al auxilio directo o indirecto del Tesoro. Tampoco tiene que pretender condicionar la política regulatoria como han intentado hacerlo todas las pasadas gestiones, ni tiene que ser quien subsidie los negocios de terceros. Conocer el estado de avance del satélite SG-1 y de la Refefo es necesario para avanzar con más precisiones.

¿Qué políticas analiza para la universalización de los servicios?
El Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU) debe ser repensado en forma integral. En primer lugar, acotando su uso a lo que surge de la ley: áreas de alto costo o demanda de personas en situación de vulnerabilidad económica. En segundo término, hay que darle lugar al play or pay de forma más sencilla, y transparentar y hacer competitiva la asignación de sus recursos.

Una cosa muy importante es tener presente que el FFSU funciona en subsidio del mercado, por lo que debemos ver en cada caso por qué el mercado no está satisfaciendo determinadas necesidades y actuar en su caso sobre esas causas, como excesivos aranceles, alta fiscalidad, trabas al despliegue, desincentivos regulatorios, etc.

¿Qué políticas se plantea para promover la inversión y dar sostenibilidad a las inversiones en infraestructura?
Los privados no deben pedirle al Estado las soluciones que ellos mismos pueden encarar. Hoy la compartición de infraestructura —activa y pasiva— es una tendencia que va consolidándose de la mano de la reducción de los márgenes y las constantes y crecientes necesidades de Capex. El pliego de 5G lo ha previsto y debemos fomentar esa compartición, particularmente cuando se trata de infraestructura en el espacio del dominio público. El Estado en todos sus niveles debe facilitar los despliegues, reduciendo costos y poniendo a disposición inmuebles y derechos de paso.

¿Se puede plantear una discusión sobre Fair Share?
Fair Share o network fees es un tema que está en la agenda de Europa, Estados Unidos, Corea y ahora Brasil, entre otros países. No hay soluciones fáciles y concluyentes, pero ese debate más temprano que tarde también se instalará entre nosotros.

¿Qué medidas concretas para desregular al sector se plantean tras la eliminación del DNU 690?
Hay muchas obligaciones obsoletas y permitidas propias de la época en que el principal servicio era la telefonía básica, por ejemplo. En otros casos debemos avanzar en otras soluciones como flexibilizar el mercado secundario de espectro. Es mejor la regulación por incentivos y no de comando y control, pero en cualquier caso se necesita mejorar la tarea de cumplimiento. Debemos usar la tecnología para mejorar el control de la calidad de los servicios de una manera menos intrusiva y apelando a la colaboración de los usuarios. Además hay que revisar la utilidad de la información que se pide, la periodicidad y también evitar superposiciones con otros organismos nacionales.

Ya se subastó 5G, ¿qué sigue en materia de espectro y despliegue? ‎
El 5G tiene obligaciones muy básicas y espaciadas en el tiempo. En materia de espectro, durante la gestión anterior se continuó con el plan plurianual de espectro que habíamos trabajado en el último año de nuestra gestión. Hay que retomarlo y concluirlo.
Fuente: DPL News

domingo, 6 de diciembre de 2015

El CEO de Tesacom va a la Secretaría de Comunicaciones

Por: Mariano Confalonieri
José Sánchez Elía recibió la propuesta de asumir como el secretario de Comunicaciones del Gobierno de Mauricio Macri, acompañando al designado ministro del área, Oscar Aguad. Se trata del referente de telecomunicaciones de la Fundación Pensar, un empresario muy cercano al presidente electo, Mauricio Macri.

Sánchez Elía conoce a Macri desde la adolescencia. En paralelo, tejió una relación profesional y de amistad con el actual diputado nacional del PRO, Federico Pinedo. Juntos fueron interventores de la Comunicación Nacional de Comunicaciones (CNC) entre 1992 y 1993. Luego, compartieron el estudio de abogados. Sánchez Elía es un abogado especialista en telecomunicaciones. Como funcionario, tuvo a cargo la puesta en órbita del satélite Nahuelsat.

Además, este empresario es presidente y CEO de Tesacom, una firma que presta servicios de valor agregado sobre la red en América Latina. Y tiene emprendimientos personales de todo tipo. Es un empresario de bajo perfil con una familia tradicional. Es porteño. Fue del Comité Regulador de las Telecomunicaciones de la UIT en 1994. Fue gobernador de Intelsat, el organismo regulador de los satélites. Además, fue representante latinoamericano para Inmarsat.

Aunque algunas fuentes sugirieron que el empresario tenía vínculos con el Grupo Clarín tanto desde el entorno de Sánchez Elía como desde el Grupo lo negaron tajantemente. A Oscar Aguad recién lo conoció ahora a partir de la propuesta de ser su segundo.

Aguad tendrá a su cargo todo lo que tenga que ver con las comunicaciones, incluyendo las satelitales y también internet. A su vez, tendrá bajo su órbita a la Autoridad Federal de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y a la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información (AFTIC). Por lo tanto, bajo su mando estará la aplicación de la Ley Audiovisual, y la entrega de licencias para canales de televisión y frecuencias de radio. Habrá que ver si para la asunción, el 10 de diciembre, el actual titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, da un paso al costado o sigue.

Si el cargo no lo ocupa Sánchez Elía, seguramente será alguien del equipo técnico que él lidera en la Fundación Pensar, el think thank del macrismo. En caso de que se concrete su designación, renunciará a su cargo en Tesacom para no ingresar en incompatibilidades. El ofrecimiento a Sánchez Elía tiene que ver con la lógica del macrismo de atraer gente del mundo empresarial para ocupar cargos en la función pública.
Fuente: Diario Perfil

jueves, 3 de septiembre de 2015

El Gobierno anula la licencia del Grupo Vila-Manzano para brindar telefonía celular de 4G

La decisión la tomó ayer el organismo regulador por el incumplimiento del pago del canon de u$s 506 millones. El grupo agotaría las instancias administrativas
Por: Andrés Sanguinetti
Casi un año después de haber recibido el aval del Gobierno para funcionar como cuarto operador de del sistema celular 4G, el grupo Vila-Manzano no podrá desembarcar en el negocio de la telefonía móvil. La decisión la tomó ayer la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFSTIC).

Se trata del organismo que preside el secretario de Comunicaciones Norberto Berner , que fue creado por la Ley 27.078 ‘Argentina Digital’ y que absorbe las facultades de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) y la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC). Además integra a las empresas nacionales ARSAT y el Correo Oficial e incluye a los Programas Argentina Conectada y Servicio Universal.

Ayer, el directorio del ente aprobó 546 resoluciones entre multas, sanciones a empresas y pedidos de reconsideración. En una de esas resoluciones se decidió anular parte del proceso licitatorio que en octubre del año pasado había adjudicado las bandas para brindar el servicio de telefonía de 4G en la Argentina a tres operadoras ya existentes como son Movistar, Personal y Claro, y a una nueva firma creada por los empresarios Daniel Vila y José Luis Manzano.

Según pudo saber El Cronista, el grupo agotaría las instancias administrativas y hasta judiciales para mantener la licencia.

La determinación fue tomada por unanimidad con lo cual se dio de baja la licencia de Arlink por "incumplimientos reiterados a los parámetros impuestos por la letra de la reglamentación de ese proceso adjudicatorio" de mediados de septiembre del año pasado.

El cuarto operador es una figura creada por la resolución Nº 37/2014, mediante la cual se convocó a la licitación. Y se le reserva una porción del espectro con uso de las bandas de 15 años.

Según las resoluciones de la Secom, una vez informadas de las adjudicaciones, las empresas tenían 10 días para constituir la garantía de cumplimiento establecida en el artículo 54 del pliego de licitación y pagar el monto ofertado.

A fines de octubre del año pasado, cuando se abrieron los sobres, las ofertas globales de las cuatro empresas que quedaron seleccionadas ascendieron a los u$s 2233 millones.

Tanto Movistar como Personal y Claro abonaron a término y en dólares sus obligaciones, mientras que Arlink no lo hizo. Debía abonar u$s 506 millones en efectivo.

Tras un año de demora, el representante por la UCR en la AFTIC, Miguel Giubergia, pidió al organismo una pronta resolución sobre el tema. Lo hizo con una investigación en la cual fundamenta su pedido, paper que fue tomado también como propio por los directores oficiales del ente para redactar la resolución de anulación de la adjudicación de Arlink para que ingresara al mercado de la telefonía celular como cuarto operador del servicio de 4G.

A partir de ahora se abre un período de incertidumbre sobre el futuro de este cuarto operador ya que la resolución de la Aftic no avanzó en cuanto a el futuro del cuarto operador.

Otras de las resoluciones tomadas también ayer por el directorio de la Aftic tienen que ver con el reglamento de funcionamiento de dicho organismo y con la reglamentación general del Servicio Universal. Ambas resoluciones fueron aprobadas por mayoría, con la oposición de Giubergia. En el caso del Servicio Universal se le daría amplio poder al titular de la AFtic, Norberto Berner, para disponer de los fondos de este servicio y hasta para adjudicarlos de manera directa a empresas estatales en las cuales el propio organismo es parte como ArSAt o el Correo Oficial.
Fuente: El Cronista

viernes, 17 de abril de 2015

Cablevisión sale a ofrecer telefonía a los hogares

Comenzó a brindar este servicio a algunos de sus clientes. En una primera instancia, dará números a un grupo de prueba, a modo de beneficio. Luego irá reforzando gradualmente la promoción para avanzar de modo más agresivo en su comercialización traes el cambio de Gobierno
Por: Patricio Eleisegui
A poco más de tres meses de aprobada la ley "Argentina Digital" que regula las telecomunicaciones -y pese a que el marco todavía no fue reglamentado- Grupo Clarín, a través de Cablevisión, ya comenzó a poner en marcha una nueva estrategia orientada a aumentar sus posibilidades de negocio.
Archivos encontrados: Cablevisión no podrá dar telefonía
Así, y haciendo uso de las ventajas que le ofrece su licencia, la compañía ya comenzó a sondear potenciales clientes para la venta a gran escala de su servicio de telefonía a través de Internet.

La prestación (que Clarín intentara ofrecer en tiempos de buena sintonía con el Gobierno) ya se brinda de forma acotada a algunos de los usuarios de Cablevisión-Fibertel.

Incluso, fuentes cercanas a la empresa aseguraron a iProfesional que comenzará a promocionarse con mayor agresividad con el correr de los meses.

“Se va a publicitar con fuerte énfasis durante el segundo semestre, aunque la idea es que se lance como un servicio más a partir del 2016. Los equipos para dar telefonía ya están, el inconveniente radica en la reticencia del Gobierno de no liberar más números para poder llegar a un mayor volumen de clientes”, precisó.

Según pudo saber iProfesional, este servicio de telefonía por Internet irá escalando en etapas.
La primera ya comenzó y se está ofreciendo a aquellos usuarios de Cablevisión-Fibertel que residen en zonas para las cuales Clarín dispone de números a otorgar.

Basta comunicarse con el área de ventas para saber si el interesado se encuentra en un área compatible con el servicio.

“Lo que se hace primeramente es chequear la cobertura. La oferta se irá expandiendo con el correr de los meses, si bien por ahora es acotada. Algunos números están disponibles desde la primera habilitación para Fibertel. Ahora se espera que se flexibilice la cantidad de opciones para los clientes”, explicó otro ejecutivo cercano a la compañía que, por la sensibilidad del tema, prefirió no ser mencionado.

Así las cosas, de avanzar con un lanzamiento a gran escala, Grupo Clarín habrá cumplido con su postergado sueño de desembarcar en el ultra mencionado negocio del Triple Play. Esto es, la provisión de servicios de televisión, Internet y telefonía a través de un solo cable.

Por supuesto, en su arranque la propuesta de Cablevisión corre en desventaja con respecto a las de compañías como Telecentro, que desde hace años ostenta una suerte de monopolio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en donde comercializa el servicio mediante una red única atada a una sola tarifa.

En el interior, empresas como Supercanal –controlada por el binomio Daniel Vila-José Luis Manzano– ofrecen la alternativa combinada desde hace más de siete años, en Rosario este servicio también lo ofrece CableHogar.

Por ende, poseen una ventaja comercial importante por sobre la opción que impulsará Clarín a todo vapor, especialmente en varias provincias del país.

En paralelo, las "cenicientas" del mercado de las telecomunicaciones, como son las cooperativas del interior de la Argentina, comercializan también desde hace años paquetes de Triple Play en jurisdicciones como Córdoba, La Rioja o Neuquén, entre otras.

En tanto, Vila-Manzano también promueve la alternativa en Santa Fe, Catamarca, Santiago del Estero y buena parte de la Patagonia.

El hecho de arrancar desde atrás motivaría a Clarín a ofrecer telefonía incorporada a las tarifas que ya se cobran por cable + Internet como parte de su estrategia para ganar terreno, señalaron a iProfesional desde el área de comercialización de servicios de Cablevisión.

Se brindará prácticamente gratis con la contratación o el uso de las prestaciones restantes. Es decir, en combo.
"Se están realizando trámites para obtener más números y así ofrecer telefonía mediante una oferta compacta. Hasta hay una campaña en gestación. La empresa tiene todo listo para empezar en breve”, aseguró una fuente.

Traba política
Analistas como Enrique Carrier, de la consultora Carrier & Asociados, destacan que la irrupción tardía del Grupo Clarín en el negocio del triple play “tiene más que ver con una cuestión política que con la imposibilidad de brindar el servicio”.

“Cablevisión tuvo la posibilidad de dar telefonía incluso antes de la fusión con Multicanal. Desde entonces tiene la licencia y, por supuesto, la tecnología. El inconveniente siempre estuvo por el lado de la falta de numeración”, sostuvo a iProfesional.

“En su momento lograron hacerse de hasta 10.000 números que les fueron ofrecidos a algunos clientes. El servicio comenzó funcionando para uso interno. Tras la pelea con el Gobierno, automáticamente se cortó la entrega de esos números. Ahora la situación del mercado y la legal es muy diferente para poder lanzar el servicio”, agregó.

Según Carrier, “hoy la telefonía ya no es un negocio en sí mismo. El atractivo viene por el lado de ofrecer el servicio a modo de paquete. En todo caso, es la posibilidad de que funcione como cuña o puerta de entrada a los hogares para desplazar a Telefónica o a Telecom y quedarse directamente con toda la prestación”.

En julio de 2009, y a través de la Secretaría de Comunicaciones (SeCom) que hoy le impide acceder a más numeración, el kirchnerismo autorizó al Grupo Clarín a incluir a la telefonía entre sus ofertas comerciales.

Fue a través de la resolución 146, publicada en el Boletín Oficial, que Cristina Kirchner entregó al multimedio la numeración -geográfica y no geográfica- para brindar telefonía local.

En ese momento, la SeCom otorgó a Fibertel, propiedad de la operadora Cablevisión, 30.000 números para el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA); 5.000 para Rosario, Santa Fe, La Plata y Córdoba; y 1.000 para Bahía Blanca, Campana, Escobar, Mercedes (Buenos Aires), Zárate, Luján y Paraná.

La norma también le adjudicó al Grupo Clarín 100 números para los servicios 0610, 0611 y 0612; 10.000 para cobro revertido automático (0800) y la misma cantidad para cobro compartido (0810).
Pese a ese aval, la oposición de las telefónicas a dar la interconexión rápidamente comenzó a complicar los planes del multimedio.

Telecom y Telefónica puntualizaron en sendas presentaciones que Fibertel no era una sociedad y, como tal, no podía tener licencia ni numeración.

Bajo ese argumento, negaron a la compañía la interconexión que ésta les solicitaba para prestar telefonía en toda la Argentina.

En cuestión de semanas, siempre en el mismo mes de 2009, la SeCom -que en ese momento encabezaba Lisandro Salas- pasó de liberar números a cuestionar la naturaleza accionaria de Fibertel.

El paso siguiente consistió en revocar el permiso de numeración lo cual, en definitiva, culminó por congelar cualquier pretensión de Clarín.

Los números, una traba
Martín Becerra, reconocido catedrático especialista en medios, sostuvo a iProfesional que “hasta tanto no se liberen números desde la SeCom, Cablevisión seguirá estando limitada para promover la telefonía”.

En la compañía, según pudo averiguar este medio, hay confianza en que el Triple Play se volverá una realidad con el cambio de Gobierno.

“Otro inconveniente está en el acuerdo que la operadora deberá cerrar con las telefónicas, que son las actuales dueñas de las redes troncales, a fin de permitirle la interconexión. Hoy Telecom y Telefónica le cobran una suerte de peaje a Telecentro para darle la comunicación a otros teléfonos”, dijo.

“La aprobación de la ley Argentina Digital establece una regulación para ese ámbito. Hay que ver cuando se reglamente cómo se materializa esa regulación y qué se establece para los que poseen la infraestructura”, completó.

El marco que se promulgó en diciembre incluye disposiciones que, precisamente, comprenden la interconexión de redes entre mayoristas y las condiciones en las que debe llevarse a cabo este vínculo.

"El Estado tendrá las herramientas para fijar cuánto le podrá cobrar un operador fijo a Cablevisión para que esta compañía avance con sus planes en telefonía”, concluyó el experto.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Los dilemas de la licitación de espectro radioeléctrico

La manera en que se está llevando adelante la mayor asignación de espectro de la historia del país, que incluye el 4G, confirma que hay un fuerte objetivo recaudatorio en divisas por parte del Gobierno. A las empresas ofertantes se sumó Arlink, la empresa de internet del Grupo Vila-Manzano, que no cumple con los requisitos del pliego por estar en convocatoria de acreedores
Por: Gustavo Fontanals
La licitación de nuevo espectro móvil continúa su marcha, y en los últimos días tuvo una serie de definiciones que confirman las implicancias deslizadas desde el comienzo: que hay un fuerte objetivo recaudatorio en divisas por parte del Gobierno, y que las operadoras ya presentes en el mercado son el principal destinatario de las nuevas bandas. Las novedades también trajeron algunas sorpresas, y reactualizaron algunos dilemas que ponen en peligro el buen desenlace del proceso. Recordemos que se trata de la mayor asignación de espectro de la historia del país, que multiplica 2,4 veces el disponible, abarcando cuatro grandes lotes nacionales en nuevas bandas para servicios 4G y seis lotes regionales de 3G remanente. Y que fue identificada por el Gobierno y las empresas como la vía para solucionar los problemas con los servicios, que están muy degradados.
La novedad más importante vino con la apertura de sobres de precalificación, que confirmó a las empresas que presentaron ofertas. Como era de esperar, participaron las tres operadoras dominantes (Movistar-Telefónica, Personal-Telecom y Claro-América Móvil), a las que se sumó un jugador hasta el momento poco considerado. Se trata de Arlink, la empresa de Internet de SuperCanal, el segundo cableoperador del país (con fuerte presencia en las regiones de Cuyo y Patagonia). La compañía, perteneciente al Grupo Uno de los empresarios Daniel Vila y José Luis Manzano, se benefició de la sorpresiva deserción de otros dos interesados que habían adquirido los pliegos (Nextel y Cablevisión), lo que la ubicó como la única postulante habilitada para el bloque 4G reservado a entrantes. Una apuesta fuerte y exigente, porque a los US$ 506 millones fijados en la subasta debería sumar los gastos de despliegue y de adquisición de clientes, que en un mercado ya maduro insumen la parte del león. Pero todavía no se conocieron las propuestas concretas, y nada asegura que ArLink puje por el bloque nacional de 4G, o decida apostar sólo por el 3G remante de la zona sur (que coincide con su negocio de cable, es más barato y tiene menos obligaciones). Lo que implicaría un duro golpe para el proceso, dado que dejaría desierto el bloque para entrantes. A lo que se suma otra señal de alarma, ya que Supercanal no concluyó su concurso de acreedores, lo que choca con los requisitos patrimoniales del pliego. Como sea, siempre se debe tener presente la capacidad de Manzano como operador político, y como articulador de recursos de inversión.
Las decisiones de Nextel y de Cablevisión de no participar son entendibles acorde a su contexto económico y político, aunque no eran esperadas. La principal sorpresa fue Nextel, la operadora móvil más débil, que había sido habilitada para pujar por el bloque para entrantes y era considerada la principal plataforma para el ingreso de nuevos jugadores. La matriz estadounidense NII Holdings, en proceso de quiebra, hizo explícita su intención de vender la filial argentina, y varias veces se dio por descontada su transferencia al Grupo Veintitrés de Sergio Szpolski y Matías Garfunkel (que compraron la filial chilena, pero nunca concretaron el acuerdo local). Desde Nextel confirmaron que encontraron "inconveniente participar debido a los altos montos de subasta y despliegue, más aún sin que esté resuelta la venta". Esto aumenta los interrogantes sobre su futuro, con un servicio cada vez más en desuso, aunque con una base de dos millones de abonados y una red en funcionamiento en las principales ciudades del país. La empresa ya había anunciado que estudia brindar servicios 4G sobre su espectro actual, aunque parece más probable que termine en manos de un nuevo dueño: podría ser la misma ArLink si concreta su ingreso, o alguno de los otros operadores establecidos.
Cablevisión, el principal cableoperador del país, denunció que los pliegos favorecen a las operadoras incumbentes, obligando a los entrantes a inversiones de despliegue hasta tres veces mayores y discriminándolos por el límite temporal de 15 años para las nuevas asignaciones (frente a las concesiones actuales que no tienen vencimiento). En privado deslizaron que se configuró una "venta privada", con destinatarios prefijados. Y son innegables las dificultades políticas que tendría una empresa perteneciente al Grupo Clarín para avanzar en el proceso. Sin embargo, sorprende que no se haya presentado, lo que la habilitaba a interponer recursos administrativos que podrían derivar en amparos judiciales, obstaculizando y dilatando los tiempos. La empresa llegó igualmente a presentar una impugnación al pliego, reclamando la suspensión y una nueva redacción.
La presentación de recursos por parte de las empresas que se sienten afectadas es uno de los principales obstáculos que podría tener el proceso, al menos para el cumplimiento de los plazos previstos. Entre éstas se destacan las operadoras de TV paga TeleCentro y AntinaTV, que tienen asignados varios canales en una de las bandas que ahora se destinará a 4G. La SeCom fijó un plazo de 2 años para su migración, pero no estableció fondos específicos de mudanza o resarcimiento.
Desde el lado del Gobierno, la principal novedad vino con la respuesta de la SeCom a las demandas planteadas al pliego por las interesadas. Allí confirmó que los pagos deberán realizarse "con recursos genuinos provenientes del exterior" o en su defecto "bonos del Estado Nacional nominados en dólares con vencimiento no posterior a diciembre de 2015". Y ratificó los plazos de la subasta, de la asignación de las nuevas bandas y de cumplimiento de las obligaciones.
Como analizamos anteriormente, la convocatoria a esta licitación implicó un fuerte giro en la política sectorial, que estaría motivado en el paso del tiempo de cara a diciembre de 2015, el fin del mandato. El Gobierno habría decidido que debe poner marcha final si quiere cerrar el asunto. Que los costos y plazos de maduración del proyecto ArSat-Libre.ar lo volvían difícil de usufructuar. Y que, por el contrario, volcar todo el espectro a una puja entre privados le permitiría recaudar buena cantidad de fondos fiscales no contemplados, en un contexto en que las divisas son cada vez más valiosas.
El Gobierno también habría tomado nota de las dificultades para atraer postores. Algo que ya es usual en este tipo de licitaciones: se trata de un negocio con fuertes economías de escala que tiende a la concentración a nivel mundial, y en que las operadoras incumbentes buscan cerrar el ingreso de nuevos competidores haciendo gala de su capacidad para pagar a ganador en la subasta (infraestructura ya desarrollada, flujo de caja vigente). A sabiendas de que no era probable una puja en la subasta, el Gobierno fijó un precio base elevado, que le permitiría recaudar alrededor de US$ 2.000 millones, en caso de asignar todos los bloques. Pero también buscó imponer severas obligaciones a esos candidatos, entre las que se destacan la cobertura de un 98 % de la población en cinco años, la compartición de infraestructura y el alojamiento de operadores móviles virtuales.
Esa es la principal disputa con los postulantes, que reclaman que se les permita pagar en pesos a cambio oficial, que el precio de subasta y las obligaciones son muy exigentes, y que tampoco se les confirmó el acceso a divisas para la importación del equipamiento para las nuevas redes. Lo que se ve agravado por el contexto de crisis de bonos en default, que continúa elevando el costo de ingresar divisas al país. Y que abre un interrogante sobre la capacidad y/o la voluntad de los interesados para afrontar los pagos de subasta primero, o de despliegue después. Se llega así a una mala combinación en la que hay mucho espectro disponible a subasta, pero pocos postores, que además dejan saber sus objeciones. No obstante, es de esperar que las operadoras establecidas terminen aceptando el precio que les fija el Gobierno para reasegurar su dominio de aquí en adelante, conocedoras de la rentabilidad que tuvieron durante la última década, que hasta 2012 les permitió una sólida remisión de utilidades.Finalmente, hay otro dilema que deberá resolverse pronto, y que puede afectar a dos de los candidatos. Se trata de la venta del paquete de control de Telecom Argentina al fondo Fintech del mexicano David Martínez, acordada hace 10 meses con la matriz italiana, pero sin concluir debido a la falta de autorización de la SeCom. Tomando en cuenta que Martínez es el principal tenedor de bonos reestructurados del país, se sospecha que la demora sería una herramienta de cambio del Gobierno para forzar su colaboración en las negociaciones de deuda en default. Pero si la transferencia no se concreta pronto (ambas partes extendieron el plazo hasta el 25 de septiembre), el Gobierno encontraría un problema: su vieja denuncia a la "integración monopólica entre Telefónica y Telecom" se vería reactualizada, puesto que la española continúa siendo el principal accionista de la matriz italiana. Ésta ya informó que si el Gobierno no aprueba pronto la transferencia pondría en marcha un plan alternativo, que prevé mantener la filial local. Lo que podría tomar nuevos bríos acorde a otra novedad de la última semana, en la que Telefónica confirmó un acuerdo de integración con la francesa Vivendi en Brasil, que prevé cederle su tenencia en Telecom Italia. Habría que ver si Martínez queda finalmente fuera del negocio, y en ese caso cómo cuadran los tiempos de los nuevos planes de Telecom y Telefónica. Lo que es seguro es que se tienen todavía varios frentes abiertos ante un mar movido para un proceso que tiene fecha de subasta para dentro de poco más de un mes.
Fuente: Bastión Digital

Vence plazo para la venta de Telecom a Fintech

Por: Andrés Sanguinetti
Tras 10 meses sin dictamen de parte de los entes reguladores locales, la venta de las acciones de Telecom Italia en su filial argentina al empresario David Martínez camina por un preocupante sendero de incertidumbre acerca de su desenlace. Es que mañana vence el plazo que acordaron el grupo italiano y el dueño del fondo Fintech para cerrar la operación de un acuerdo que se había suscripto en noviembre del año pasado y que engloba una cifra cercana a los u$s 1.000 millones.
El 18 de agosto, ambos grupos habían extendido hasta el 1º de septiembre los términos del acuerdo, que luego fue nuevamente ampliado hasta mañana jueves.
La decisión sobre el futuro del deal está en manos del directorio de Telecom Italia ya que el contrato inicial establecía el 12 de agosto como fecha límite para que los organismos regulatorios argentinos emitieran dictamen a favor o en contra del ingreso de Fintech en Telecom Argentina, donde también está la familia Werthein como accionista.
La transacción obliga al fondo de David Martínez a depositar u$s 860 millones por el 68 % de Sofora, sociedad dueña de Telecom Argentina; más otros u$s 100 millones por el management de la compañía.
Mañana, el directorio de Telecom Italia debería tomar una decisión ya que ni la Secretaría de Comunicaciones (SeCom), ni la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) opinaron hasta ahora sobre la transacción.
De hecho, es posible que el grupo italiano opte por dar por cerradas las negociaciones con Fintech; evalúe otras opciones o hasta analice la creación de sinergias entre Telecom Argentina y Tim de Brasil, en una unidad de negocio compartida.
También queda la chance de una nueva extensión del plazo con Fintech. Cabe recordar que la salida de los italianos de Argentina fue impulsada por Telefónica, accionista de Telecom Italia, para evitar violar leyes de competencia local.
El problema es que hasta ahora la situación se mantiene. Sin David Martínez dentro de Telecom Argentina, Movistar y Personal siguen siendo ‘primas’ y esto podría dar motivos para impugnar la licitación de 4G.
En este sentido, se habrían presentado impugnaciones debido a la participación de Telefónica de España en el capital de Telecom Italia, que serían descartadas teniendo en cuenta que los españoles se están retirando de su competidora europea.
El 31 de octubre, el Gobierno tiene previsto organizar la ceremonia de subasta. Luego, la SeCom tendrá hasta 19 días hábiles para adjudicar el servicio que, según estimaciones privadas, necesitará inversiones iniciales por u$s 6.000 millones.
Fuente: El Cronista

martes, 22 de julio de 2014

Argentina asumió la presidencia del foro latinoamericano de telecomunicaciones

La Argentina, a través de la Secretaría de Comunicaciones, asumió formalmente la presidencia del foro regional de reguladores de telecomunicaciones, que se realiza durante esta semana en la ciudad de Buenos Aires con la participación de representantes de 22 países
Uno de los temas centrales del debate es garantizar la expansión de las tecnologías de la comunicación "que permiten desarrollar económicamente e incluir socialmente a mas personas", destacó el titular de la Secretaría de Comunicaciones, Norberto Berner, a cargo de la presidencia del foro.
Previo a la inauguración del encuentro, Berner señaló que en la agenda de la semana se analizarán "transferencias de tecnología e inversiones" en un encuentro con los reguladores europeos agrupados en el Organismo de Reguladores Europeos de Comunicaciones Electrónicas (BEREC, por sus siglas en inglés).
En la apertura, Berner remarcó que América Latina tuvo en los últimos 10 años "una época de desarrollo y crecimiento en paz que nos plantea nuevos desafíos y responsabilidades".
Tras lo cual agregó que los países de la región "tenemos un servicio -de telecomunicaciones- y calidad que no es satisfactoria para ninguno de nosotros".
Aclaró que "por lo que conversamos con algunos colegas es una preocupación constante que el enorme crecimiento -del mercado de telecomunicaciones- no siempre va acompañado de las inversiones y del dinamismo que necesitamos para que el servicio sea bueno para todos".
Por su parte, la titular de Berec, la portuguesa Fatima Barros, remarcó la importancia del encuentro y coincidió en que "nuestros países tienen diferentes niveles de desarrollo de telecomunicaciones y al mismo tiempo todos tenemos en mente la defensa de los consumidores".
Subrayó la importancia de compartir experiencias y "fortalecer la relación entre América Latina y Europa", en temas tan dinámicos como lo son las telecomunicaciones.
Fuente: Argentina.ar

Otras Señales

Quizás también le interese: