martes, 31 de diciembre de 2019

El protagonista: Omar Perotti en las tapas de RosarioI12

RosarioI12, suplemento local de PáginaI12, dedicó integramente la mayoría de sus portadas al nuevo gobernador de Santa Fe. En tres semanas de gestión, no hubo un solo día donde el nombre de Omar Perotti no apareciera impreso en primera plana. El protagonista en las tapas:

El diario El País pone fin a su edición impresa en América

El medio líder en español en el mundo deja de imprimirse en México y Argentina
El País se convierte en un medio 100% digital en América. El medio líder en español en el mundo dejará de distribuir su edición impresa en el continente desde el día de mañana, 1 de enero de 2020.

El periódico, que cuenta con más de 85 millones de navegadores únicos mensuales, cerca de la mitad en Latinoamérica y Estados Unidos, inicia una nueva etapa en la que redobla su apuesta digital en la región. La Redacción en Ciudad de México, que ya cuenta con una veintena de periodistas, será reforzada durante los próximos meses con 14 nuevos perfiles que elaborarán contenidos enfocados en América.

Los suscriptores de México y Argentina fueron notificados de esta decisión desde finales de septiembre. Los lectores que reciben la edición impresa en sus hogares podrán seguir consultando la edición de El País en pdf de forma gratuita hasta junio de 2020 mediante la plataforma Kiosko y Más. Asimismo, los contenidos del periódico podrán seguir siendo consultados en la edición digital de América de elpais.com, que ya cuenta mensualmente con más de nueve millones de usuarios mexicanos.

En noviembre, El País informó de su decisión de crecer su estructura en América en un momento donde el continente está en plena ebullición y hay una gran demanda por contenidos periodísticos de calidad en español. Con el objetivo de dar respuesta a esta demanda, fue que la Redacción de Ciudad de México abrió una convocatoria pública para atraer talento de toda la región. Catorce nuevos puestos, entre redactores y perfiles tecnológicos, fueron ofertados. Más de 4.000 solicitantes están siendo sometidos a un exhaustivo proceso de selección.
Los puestos que se cubrirán son los siguientes: un corresponsal económico; un corresponsal en la frontera entre México y Estados Unidos; un coordinador de información cultural y un reportero de información medioambiental. También será reforzada la Mesa de Redacción de Ciudad de México (foto), con cuatro periodistas. Asimismo, se creará un equipo de narrativas audiovisuales con un periodista visual, dos infografistas web y un desarrollador Front-End. Además, se contratará a dos editores de vídeo para reforzar el equipo audiovisual. Todas las personas interesadas pueden consultar las descripciones de los puestos y aplicar a los mismos a través del perfil de El País en Linkedin. También pueden hacer llegar su Hoja de vida, junto con una carta de presentación al correo a direccionrrhh@prisanoticias.com. De esta manera, El País pretende profundizar su liderazgo en América como medio digital en español.

El fin del papel en El País América
Algunos lectores lamentan la desaparición de la edición impresa en el continente pese al refuerzo de la digital
Por: Carlos Yárnoz, Defensor del Lector
El anuncio de que El País abandona su edición impresa en América a partir del próximo año es un símbolo del momento que vive el sector. El periódico será 100% digital en el continente el 1 de enero. Se abre una nueva y esperanzadora etapa, pero se cierra otra para disgusto de algunos lectores americanos, convertidos hace tiempo todos ellos en socios del mayor proyecto periodístico mundial en español más que en meros clientes de un negocio que lucha por superar la crisis.

Algunos mensajes que llegan son tan emotivos como dolorosos. Sergio Aguilar-Álvarez Bay cuenta que “el oasis” del fin de semana para él y su esposa incluye desde hace muchos años “la ilusión de leer el periódico”. “No cualquier periódico”, aclara; “nuestra relación era más personal con el diario El País”. Intentaron sin éxito engancharse a la edición digital, recuerda y no les consuela que les devuelvan parte del dinero de la suscripción. “¿Cómo nos va a devolver la alegría del fin de semana? Gracias por estos años y adiós; no nos volveremos a ver”.

José Luis Ley narra que se instaló hace cinco años en México y que seguir leyendo El País en papel le hacía sentirse cerca de su casa, de España. “Como durante los 20 años anteriores, El País ha sido mi fiel compañero matutino”. Su despedida también es amarga: “Tras 25 años, me han decepcionado por primera vez”. Y más dura, la de Ángel Dupuy: “No les deseo ninguna suerte en el futuro. Me han decepcionado”. Rosa Almoguera dice de su amiga Manuela Varela, de 76 años: “El País es una cuerda que la mantiene atada a este mundo. ¿Es necesario dejar a tantos lectores fieles a la deriva?”

Tanto quienes van a sentirse huérfanos ahora como el resto de lectores en América necesitan una explicación. La edición impresa de El País en América apareció poco después del nacimiento del diario. Al comienzo, impreso y distribuido con medios propios. Con grandes esfuerzos y costes, en 2007 se vendían 6.000 ejemplares, sobre todo en México y Argentina, pero también en Chile o Brasil.
A partir de 2008, se aplicó otra estrategia basada en acuerdos con editores locales, que distribuían El País a suscriptores junto con sus propios periódicos: La Nación, en Argentina; El Economista y luego El Financiero, en México; La Tercera, en Chile; La República, en Perú; El Nuevo Herald, en EE UU; o El Caribe, en República Dominicana. Se llegó así a distribuir por América 28.000 ejemplares en 2009 y hasta 54.000 hace dos o tres años.

Los problemas de rentabilidad de algunos acuerdos y la apuesta por el modelo digital forzaron la revisión de esos pactos en 2018. Solo quedaron vigentes los de México, junto a una pequeña venta autónoma en ese país y en Argentina. La distribución se redujo drásticamente y ahora desaparecerá en su totalidad.

En esos dos criterios —rentabilidad y digital— reside la clave. Javier Moreno, director de El País América, asegura que la decisión, “meditada y debatida”, se ha tomado “con la absoluta convicción de que es la mejor manera de asegurar el futuro del periódico”. “Frente a los pocos miles de ejemplares de papel”, señala, “la audiencia digital se ha incrementado de forma extraordinaria”.
Solo en México se contabilizaron el pasado mes de noviembre 9,3 millones de usuarios únicos, récord histórico del diario en ese país
Hoy, entre el 45% y el 55% de los navegadores únicos provienen de fuera de España, y en su inmensa mayoría de América, explican en el área de Audiencias. Solo en México se contabilizaron el pasado mes de noviembre 9,3 millones de usuarios únicos, récord histórico del diario en ese país.

En tiempos de vacas flacas, el periódico dedicará a la apuesta digital los medios y recursos que destinaba a la escasa y costosa distribución en papel por la inmensidad del territorio americano. “La práctica totalidad de la cobertura en América se piensa, se diseña y se desarrolla para la web”, señala Moreno. La supresión del papel, por tanto, es “una decisión empresarial y profesional para garantizar que El País siga siendo lo que es, pero mejor, en las próximas décadas”, añade.

No se trata de una tópica declaración de intenciones. A la vez que anuncia el fin del papel en América, El País ha abierto un plan para cubrir 14 nuevos puestos en la redacción de Ciudad de México, que cuenta ya con una veintena de periodistas. Ya se han recibido miles de solicitudes.
La directora del diario, Sol Gallego-Díaz, recuerda que El País cuenta ya con 60 redactores en América, a los que se sumarán “nuevos talentos y nuevos perfiles que exige el mundo digital”, lo que demuestra la vocación latinoamericana del diario. “No hacemos distinción alguna entre cultura española y latinoamericana”, dice la directora.

Coincide este emblemático paso del periódico con la próxima implantación de un sistema de suscripciones para acceder a la web de El País. Es una casualidad temporal. Se equivocan quienes sospechen que las ediciones impresas están globalmente en peligro. Las circunstancias en el caso de Latinoamérica han sido muy específicas, pero hacía décadas que los expertos no auguraban tan larga vida al papel. Que así sea.
Foto: Jonás Cortés
Fuente: Diario El País

domingo, 29 de diciembre de 2019

Red Capricornio: La construcción de soberanía digital para el norte argentino

Chaco, Misiones y Formosa sumaron a Santiago del Estero a la alianza estratégica, de iniciativa público - privada que cuenta con más de 15.000 km de extensión y provee conectividad de banda ancha a más de 26.000.000 de personas de las provincias del Norte argentino
En la mañana de este sábado se firmó el Convenio de Alianza Estratégica y Explotación de Red de Fibra Óptica, por el que Santiago del Estero –a través de la firma estatal Enerse- se suma a la Red Capricornio, la cual integran Chaco, Formosa y Misiones.

El convenio fue rubricado por el gobernador local, Gerardo Zamora, acompañado por sus pares de Chaco, Jorge Capitanich, de Formosa, Gildo Insfrán, de Misiones, Dr. Oscar Herrera Ahuad, así como de las autoridades de las empresas Ecom (Chaco), Refsa Telecomunicaciones (Formosa); Silica Networks y la firma misionera Marandu Comunicaciones, las que junto a la brasileña Ampernet, dieron origen a la Red Capricornio.

“Este acuerdo que firmamos es un acto de estricta justicia social e igualdad de oportunidades”, recalcó el mandatario misionero Herrera Ahuad, quien explicó que la Red Capricornio es un gran símbolo de federalismo, dado que hasta 2015 la red troncal se había logrado con recursos nacionales a través del programa Argentina Conectada, pero durante los cuatro años del último gobierno nacional se cortó el financiamiento, y fueron las provincias las que sostuvieron las obras y avanzaron en su desarrollo.

El acto se llevó a cabo en la Sociedad Rural de Quimilí, ciudad situada a unos 200 kilómetros de la capital santiagueña, y lindante con la provincia del Chaco, que será base de ingreso a la fibra óptica a Santiago del Estero.

En la oportunidad los mandatarios de las cuatro provincias, acompañados por funcionarios, legisladores provinciales y nacionales, empresarios y entidades relacionadas al sector, junto al intendente quimileño Omar Fantoni, realizaron un contundente planteo desde la soberanía digital, la construcción de una alternativa federal de conectividad que permite contrarrestrar desde el Norte argentino la brecha creada desde el país central durante los últimos cuatro años.

“Plantamos soberanía, y la Red Capricornio es la herramienta que nos permite desarrollar y dará un fuerte impulso a la industria del software, la tecnología aplicada al agro y la industria, a la educación, y al desarrollo en general, sin tener que depender de Buenos Aires ni afrontar los mayores costos que eso significaría, muy por el contrario, esta Red nos da acceso a mayor calidad de conectividad y a un menor costo”, recalcó Herrera Ahuad en lo que representó su primer acto oficial como gobernador visitando a su ciudad natal.

En tanto, para la provincia anfitriona –así como para toda la región-, este convenio tiene gran significancia, porque representa la extensión de esta Red federal que surgió como una iniciativa público-privada, de la cual Misiones es el punto estratégico dado que la misma ingresa a la Argentina por Bernardo de Irigoyen, teniendo Marandu Comunicaciones un rol fundamental en su desarrollo.

La Red Capricornio atraviesa cinco países y brinda conectividad en promedio a unas 26 millones de personas, a través de una iniciativa público-privada, convirtiéndose en una verdadera red federal, con una extensión de más de 15 mil kilómetros, que permite la conexión al mundo sin la necesidad de pasar por Buenos Aires.

Tras el encuentro, el titular de Marandu Comunicaciones, Marcelo Rodríguez, destacó también la importancia de avanzar con la Red Capricornio en Santiago del Estero, provincia que suma otros 1.600 kilómetros de red de fibra óptica “porque de esta manera nos vamos acercando a las otras provincias hasta cumplir el objetivo de llegar al Océano Pacífico”.

“Trabajamos en telecomunicaciones por una Argentina más federal, con más inclusión, más y mejor Internet para nuestras regiones, por eso es importantísimo que nuestro gobernador Oscar Herrera Ahuad haya firmado este convenio junto a los mandatarios de Santiago del Estero, Formosa y Chaco, porque de esta manera vamos creciendo con hechos concretos”, recalcó Rodríguez.

En tanto desde el gobernador Gerardo Zamora, señaló que a partir de la incorporación de su provincia a la Red Capricornio, trabajarán en 2020 para “brindar conectividad a todas las escuelas, hospitales, puestos policiales y camineros y municipios, llevando Internet de banda ancha e incorporando telefonía celular IP en todos los organismos públicos”.

Para el presidente de la firma Silica Networks este convenio “es una verdadera demostración de federalismo puro, nunca en mi vida vi a cuatro gobernadores juntos y es un placer, pudiendo formar parte de una solución sin que medien multinacionales ni la provincia de Buenos Aires”.

El intendente local, Omar Fantoni, hizo entrega al gobernador misionero Oscar Herrera Ahuad de la bandera de su ciudad natal, despertando un fuerte y emotivo aplauso de todos los presentes. Tras firmar el convenio, Herrera Ahuad expresó “me siento agradecido de estar aquí, y en este acto que es muy importante, porque permite el desarrollo de estos pueblos, que pueden integrarse y desarrollarse gracias a este federalismo que impulsamos con la Red Capricornio iluminando el norte argentino”.

Sin pasar por Buenos Aires
"Hasta ahora internet llegaba a través de cables submarinos que tienen que ingresar al país por un punto, y la lógica dice que ese punto tiene que ser donde hay más pobladores, por eso el cable ingresa por Buenos Aires (se eligió la localidad de Las Toninas, ya en mar abierto, porque el Río de la Plata es muy barroso para el tendido)", dijo Horacio Martinez, el titular de Silica Networks y uno de los grandes artífices de Capricornio, que debe su nombre a que cubre un área lindante con ese trópico, situado a 23º al Sur del Ecuador.

Martínez es un empresario que, de alguna manera, desafía a las grandes empresas de telecomunicaciones (Cablevisión/Telecom, Claro, Telefónica, etc.) con su asombrosa iniciativa, aunque también es proveedor de estos gigantes.

"Si aumenta la capacidad, ahora internet debería bajar de precio", dijo Martínez, que con esa frase sabe que está "pisándole los callos" a los gigantes de este negocio.

Hasta ahora el cable de internet que ingresa por Las Toninas pertenece a la empresa Level 3, que provee servicios a las telcos. Pero también hay otros tres cables que pertenecen a Telefónica, Telecom-Antel (Uruguay) y otro de un consorcio de compañías europeas y norteamericanas.

La Red Capricornio lleva a Misiones, Chaco, Formosa, Santiago del Esteto -entre otras provincias del norte-, y también a Paraguay, Bolivia y Norte de Chile mejor conexión con internet y más barata. Habrá que salir a pelear por los clientes con los citados gigantes que ofrecen conectividad a los distribuidores. "Es una cuenca de 26 millones de personas", explicó Martínez.

La Red Capricornio comprenderá cuando esté totalmente finalizada, unos 15.000 kilómetros para conectarse al resto del mundo a través de los cables submarinos que llevan los delgadísimos (poco más grueso que un pelo) hilos de fibra óptica a través de los cuales llega los datos. La red arranca en San Pablo y atraviesa toda la región hasta el Pacífico.

El servicio de internet hasta Las Toninas implicaba un costo de 20 dólares por megabyte. Ahora, cada uno costará 4 dólares.

sábado, 28 de diciembre de 2019

En menos de tres meses, cierran una causa contra Macri por supuesta extorsión a Daniel Vila

El empresario periodístico había acusado al expresidente de haberlo presionado para favorecer  al grupo Clarín y un abogado denunció el caso. Hay otro expediente a cargo de Servini
Por: Néstor Espósito
El ex presidente Mauricio Macri zafó, al menos parcialmente, de una denuncia en su contra por supuestamente haber presionado al empresario periodístico Daniel Vila, uno de los accionistas principales del Grupo América, para que le cediera las acciones de una firma que opera en el mercado de Internet y telecomunicaciones con fuerte presencia en el interior del país, para favorecer al Grupo Clarín.

La denuncia por supuesta extorsión al empresario Vila fue cerrada en menos de tres meses. El fallo de la Cámara que ratificó la desestimación fue firmado el 11 de diciembre pasado; la ratificación, ocho días después.

La Sala Primera Cámara Federal porteña confirmó la desestimación de la denuncia que había sido formulada por el abogado y árbitro judicial Daniel Igolnikov en septiembre pasado, poco después de que Vila denunciara públicamente la conducta que atribuyó a Macri. Según el fallo, "no se desprenden con claridad los hechos a investigar".

La causa fue impulsada por Igolnikov después de que Vila, presidente del Grupo América, dijera en un reportaje que le realizó el conductor televisivo Alejandro Fantino que Macri lo había presionado para que cediera al Estado el espectro y las frecuencias de la compañía Supercanal Arlink porque –indicó– había asumido un compromiso con el Grupo Clarín.

Vila explicó que resistió esas supuestas presiones y entonces quien era el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, impulsó una denuncia penal en su contra. En ese escenario, siempre según las declaraciones de Vila, finalmente hubo un acuerdo para la cesión de los derechos de Arlink. Y Macri movió los hilos para desactivar la causa penal.
Ver también: Daniel Vila denunció presiones de Mauricio Macri
"Cuando él asume, me pide que la empresa que yo represento, Supercanal Arlink, le devolviera al Estado el espectro. Nosotros estábamos en una situación de conflicto, había unas medidas judiciales que paralizaban el espectro y él me pidió que se lo reintegrara, que lo devolviera, porque lo tenía comprometido con Clarín. Yo le dije que no podía; finalmente le entregué un papel firmado donde decía que yo desistía de esas medidas judiciales y él se comprometió conmigo a guardarlo y presentarlo solamente el día que yo vendiera mi empresa, cosa que no hizo. Como no lo hizo, presentó ese documento judicial antes de tiempo, los abogados de la empresa tenían sus reaseguros y evitaron que ese espectro volviera al Estado. ¿Qué hizo ahí el presidente? Lo mandó al ministro Aguad a meterme una denuncia penal. Cuando le devolví el espectro, me mandó un WhatsApp diciéndome que ya le había dado instrucciones al procurador para que dejara sin efecto la denuncia penal. Eso no es sólo meterse con la libertad, en este caso con la mía, sino también inmiscuirse en el Poder Judicial", dijo públicamente Vila el 19 de septiembre último en el programa Animales Sueltos, que se emite por el canal de TV América.

Igolnikov, quien suele realizar presentaciones en los tribunales de Comodoro Py sobre la base de asuntos de repercusión pública, denunció el hecho. Pero el juez Julián Ercolini lo desestimó rápidamente por "inexistencia de delito" porque del texto inicial "no se desprenden con claridad los hechos a investigar".

El denunciante pidió ser tenido como particular damnificado para impulsar en solitario la investigación, pero no tuvo éxito. Aun así, en su carácter de "pretenso querellante", apeló el cierre de la causa dispuesto por Ercolini.

Pero la Cámara Federal, en un fallo firmado por los jueces Martín Irurzun y Mariano Llorens ratificó el final del expediente: "Al no advertirse la existencia de un delito en concreto, no se observa que las expresiones del recurrente conmuevan los motivos para arribar a la resolución recurrida".

Igolnikov, tozudo, insistió y pretendió llegar hasta la Cámara Federal de Casación, el máximo tribunal penal, para que fuera esa instancia la que tomara una decisión definitiva. No pudo, le cerraron el paso.

"Más allá de que la materia debatida integra las cuestiones susceptibles de ser conmovidas (apeladas) –dijeron Irurzun y Llorens– no nos encontramos ante la expresión de un agravio en concreto que lo habilite a acceder a la instancia casatoria. A su vez, tampoco se exhibe un supuesto de arbitrariedad capaz de inaugurar la vía recursiva pretendida".

Pese al cierre, que parece tener carácter definitivo, aún hay una posibilidad de investigar la conducta del expresidente Macri y de su entonces ministro de Comunicaciones Aguad. La llave de esa puerta abierta la tiene el fiscal Guillermo Marijuán, quien tras las declaraciones de Vila también promovió una investigación. La jueza María Servini la mantiene abierta y en pleno trámite.

De hecho, ya declararon en ese expediente como testigos tanto Vila cuanto Fantino.

La defensa de Macri, ante una eventual acusación en este último expediente, podría invocar el principio de "cosa juzgada" y "ne bis in ídem" (nadie puede ser juzgado dos veces por un mismo hecho). De esa manera, cuanto menos, llevaría la causa a una discusión jurídica con pronóstico de final en la Corte Suprema de Justicia, en una fecha imprecisa pero seguramente lejana.
Fuente: Diario Tiempo Argentino

Ver también: Daniel Vila denunció presiones de Mauricio Macri

Mendoza se rebeló y bajan la "ley del cianuro"

El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez, enviará el próximo lunes a la Legislatura un proyecto para derogar la "ley del cianuro", que intentó derribar la Ley 7722. La masiva protesta social obligó al gobierno a dar marcha atrás con su iniciativa
Las cámaras de diputados y senadores habían aprobado la regulación de una ley que permitía, dentro de la industria minera, el vertido de químicos como cianuro y ácido sulfúrico en el agua.

Nora Moyano, integrante de la Asamblea por el Agua de Las Heras, dialogó en las Señales sobre la gran lucha del pueblo mendocino que logró revertir la intención del gobernador y los partidos mayoritarios de dar de baja la Ley 7722.

Además, dialogamos sobre el silencio, complicidad y desinformación de los grandes medios locales, cómo ejemplo la enorme marcha que reclamaba la derogación de la ley minera 9209 y que llegó hasta la Plaza Independencia, en la capital mendocina no fue tenida en cuenta. También analizamos la nula cobertura de los medios del Grupo América, de Daniel Vila y José Luis Manzano y esto tiene una razón: son los dueños de la empresa El Trébol S.A. autorizada por el gobierno provincial a implementar el fracking en varios pozos ubicados en el sureño departamento de Malargüe.


Ver también: El agua de Mendoza, no se negocia, Mendoza: Prensa repudia el cerco mediático impuesto por empresas periodísticas

Uruguay: Estudio sobre la viabilidad de distintos proyectos comunicacionales alternativos

Financiamiento, marco regulatorio y falta de investigación sobre las audiencias como principales problemas
Desde la semana pasada está disponible ¿Vivir o sobrevivir? Sostenibilidad de las alternativas mediáticas en Uruguay, un estudio del grupo AlterMedia publicado por la Universidad de la República y la Fundación Friedrich Ebert, que tiene además una versión gratuita online. Las dificultades para obtener financiamiento, el incompleto marco regulatorio y la falta de investigación sobre las audiencias aparecen como los principales problemas de los emprendimientos comunicacionales estudiados.

Coordinado por el doctor Gabriel Kaplún y con estudios a cargo de los investigadores Gustavo Buquet, Alicia García Dalmás, François Graña y Martín Martínez Puga, el estudio abarcó dos años de trabajo, que culminaron en 2018. Su enfoque presenta como novedad el uso de la categoría “alternativas mediáticas” en lugar de “medios alternativos”, que permitió a los académicos estudiar iniciativas heterogéneas, como programas de televisión, portales web, radios comunitarias, emprendimientos de gestión y canales de Youtube, además de medios tradicionales.

Lo alternativo, en este encuadre, está marcado por ciertas cualidades que bien pueden estar presentes en la forma de propiedad de la iniciativa (cooperativa, de economía solidaria, pública-estatal, de movimientos u organizaciones sociales), en su gestión (participación social, gestión colectiva, trabajo no remunerado), en sus contenidos (temática original y local, formatos innovadores) o en sus modelos comunicacionales (vínculos dialógicos y novedosos con la audiencia).

Bajo estos parámetros se estudiaron los casos de webs como Portal 180 y Sudestada, señales televisivas como Canal U y TNU (además de dos que no consiguieron salir al aire: Giro y Mi Canal), el canal YouTube Tiranos temblad, radios comunitarias y la Asociación de Radios del Interior, la productora de contenidos Parking Films y la productora y difusora audiovisual Coral Films / Efecto Cine, y los periódicos San José Hoy y la diaria.

Diagnóstico
Para contextualizar lo alternativo de los casos escogidos, el estudio incluye un capítulo descriptivo de las características de los medios hegemónicos, basado en factores económicos. Entre otras cosas, este apartado muestra que en lo audiovisual existe una gran concentración de facturación entre las tres grandes corporaciones mediáticas (Canal 10-TCC, Canal 12-Nuevo Siglo y Canal 4-Montecable), cuya extensión dificulta la aparición de nuevos actores en el campo de la televisión abierta. Estas empresas tradicionales, orientadas al lucro y con fuertes ingresos por publicidad, serían, por su masividad y por sus ramificaciones en distintos formatos (web, radio, medios impresos), el núcleo del sistema mediático uruguayo.

Algo similar a lo que ocurre en la televisión, pero menos acentuado, ocurre en la radio, en la que diez empresas obtienen la mayor parte de las ganancias comerciales. En cuanto a los medios escritos –en los que, al igual que en la radio, hay un panorama segmentado–, el estudio detecta una concentración de publicidad (privada y oficial) en el diario El País respecto de otras publicaciones de Montevideo y del interior del país.

Frente a esos medios hegemónicos, el panorama alternativo tiene como principal desafío la sostenibilidad. El estudio consigna distintas formas de entender lo sostenible: por un lado, aparece el deseo de “vivir del emprendimiento” por parte de varios entrevistados, mientras que otros apuntan a mantener los objetivos fundacionales (y resignar la remuneración), al tiempo que un tercer grupo apunta a la continuidad en el tiempo del proyecto. Por eso, los investigadores hablan no sólo de sostenibilidad económica, sino también social, comunicacional y político-institucional.

Entre las principales dificultades que enfrentan los proyectos comunicacionales alternativos está la ausencia de un marco regulatorio. El caso más notorio es la no aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada en 2014, que, entre otras cosas, dificultó la aparición de nuevas señales de televisión digital terrestre, la entrada en vigencia de cuotas de pantalla y financiamiento para la producción audiovisual nacional.

El tema económico es clave: es uno de los principales motivos que impiden la aparición de nuevos medios, y explica el delicado equilibrio en que se mueven muchos de los proyectos alternativos. El estudio sugiere que se debata la creación políticas públicas que permitan la entrada y permanencia de actores alternativos.

Otro problema para las alternativas mediáticas es la conexión con nuevas audiencias, y aquí los investigadores señalan la falta de estudios sistemáticos sobre el tema, que incide directamente en la sostenibilidad de los medios. Para los investigadores, la construcción de vínculos fuertes con las audiencias es clave para la sostenibilidad de los medios, ya que es el factor que permite equilibrar los aspectos económicos e identitarios, es decir, la continuidad del proyecto con fidelidad a sus propósitos iniciales. Aquí, los investigadores mencionan ejemplos de distinto tipo, como los aportes de contenidos de los seguidores de Tiranos temblad y la contribución económica de los suscriptores de la diaria.

El estudio también anota dificultades que se originan en los mismos avances tecnológicos que permiten el nacimiento de alternativas mediáticas. Por ejemplo, muchas plataformas online que facilitan la creación de nuevos emprendimientos son las que concentran para sí las mayores audiencias y, sobre todo, las que atraen mayores ingresos por publicidad. Los multimedios en torno a Facebook y Google captan las mayores inversiones publicitarias en internet, los que supone un reto no sólo para los proyectos alternativos, sino también para los medios tradicionales uruguayos. Esta irrupción de medios internacionales –a los que hay que sumar servicios como Netflix– ponen en cuestión la estabilidad del sistema mediático uruguayo, aunque todavía no se conozca la dirección del cambio.

En este sentido, para los autores han tenido más incidencia la convergencia digital y la aparición de actores transnacionales que la acción de los medios locales o que la creación (y aplicación) de políticas públicas.
Foto: Andrés Cuenca
Fuente: La Diaria

jueves, 26 de diciembre de 2019

TV Pública: Nuevo revés judicial para la política antisindical de Hernán Lombardi

La justicia laboral reconoce el reclamo por adicional art. 71 y horas extras. No eran privilegios, son derechos
La Cámara del Trabajo (Sala V), confirmando la sentencia de primera instancia dictada por el Juzgado nº 72, ha resuelto que la decisión de las autoridades salientes de la TVP (Hernán Lombardi, Emilio Lafferriere, Néstor Sclauzero), por la que dejaron de abonar el Adicional Art . 71 CCT 124/75 y horas extras fijas diarias al 100%%, a los trabajadores de prensa del canal representados por SiPreBA fue arbitraria y por lo tanto nula.

Con la confirmación de la Cámara, ha quedado firme la sentencia por lo que corresponde abonar las diferencias salariales a los actores, en concepto de dichos adicionales, con más su incidencia en el SAC y vacaciones, y los intereses legales, las que deberán ser calculados, de modo mensual, de la misma forma en la que se venían calculando hasta el mes de enero de 2018, cuando se dejaron de abonar, sobre todos los rubros remuneratorios.

La decisión de la Justicia pone en evidencia el ilegal proceder de quienes estuvieron a cargo de la Dirección de Radio y Televisión Argentina S.E., y en particular las autoridades de Canal 7, y da la razón a la Comisión Interna de SiPreBA que ha venido reclamando en todas las instancias y por todos los medios, incluidos estos reclamos judiciales llevados adelante por uno de los abogados del sindicato Guillermo Gianibelli.

Tal como hemos venido sosteniendo no había posibilidad de la empleadora de desconocer la vigencia del CCT 124/75 y sus modificaciones, como que tampoco se podía alterar el régimen salarial y horario de los trabajadores de prensa del Canal.

Un nuevo revés judicial para la gestión que encabezó Hernán Lombardi y un nuevo triunfo para lxs trabajadorxs de prensa y el SiPreBA.


miércoles, 25 de diciembre de 2019

Osvaldo Bayer: lecciones para futuros periodistas

Por: Mario Bravo Soria
Durante la mañana del 24 de diciembre de 2018, una noticia recorrió rápidamente las redes sociales y los portales web de distintos periódicos latinoamericanos: el historiador y periodista Osvaldo Bayer había fallecido en su casa ubicada en el porteño barrio de Belgrano dentro de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. A manera de homenaje y tras cumplirse un año de su muerte, presentamos este escrito, desde el cual evocamos una entrevista que quien esto redacta sostuvo con el destacado periodista en 2016. Asimismo, incluimos declaraciones que hace un par de días nos concedió Ana Bayer ─hija de Osvaldo─, quien desde Berlín respondió algunas preguntas hechas expresamente por la sección cultural de Notimex

─ ¿Un hombre aparentemente como cualquier otro puede ser extraordinario? ¿Existe algún rasgo notorio que haga distinguir a los seres humanos ordinarios de aquellos que Bertolt Brecht llamaba imprescindibles? En el caso que aquí nos interesa…¿un gran periodista sobresale del resto de los mortales simple y llanamente a través de sus artículos, reportajes e investigaciones? ¿Eso basta para ser considerado un periodista, con todas sus letras? ¿Será que a los maestros del periodismo les brota algún aroma en particular por entre sus ropajes y ello los distingue del panadero, el vendedor de periódicos, el zapatero o el oficinista? ¿Un aura paranormal les rodea de pies a cabeza y eso los convierte en el señor periodista que vive en el departamento 4? ¿Un periodista es diferente al hombre común que camina entre las calles y avenidas durante una mañana de diciembre?

En su libro Un oficio de fracasados [2017], el poeta madrileño Rodolfo Serrano evoca una definición que José Luis Cebrián aporta acerca de lo que es un periodista; es así que en Cartas a un joven periodista [2003], el autor se pregunta y responde: “¿Qué es ser un periodista? Un adagio británico resume semejante destino en el de salir a la calle, ver lo que pasa y contarlo a los demás. O sea, que periodista es cualquier ciudadano que quiera hacer eso y no se necesitan títulos ni honores para llevarlo a cabo”.

Vale la definición para utilizarla frente a algunos envidiosos que se atrincheran en sus respectivas Escuelas de Periodismo y Comunicación, con sus títulos en mano y su tira de materias cursadas, defendiendo a ultranza el monopolio del ejercicio periodístico por quienes asistieron cuatro años a una universidad.

El mismo maestro ya citado aquí, nos referimos a Rodolfo Serrano, ha mencionado que “Nunca he creído en el periodista de título; o sea, el que asiste a una universidad. El periodista es el que sale a la calle, ve las cosas y las cuenta. Ese es el verdadero periodista. Creo que es la única función que tiene y también he dicho que un periodista debe ser honesto; no objetivo sino honesto, hacer su trabajo con honestidad y honradez. Miguel de Unamuno decía que el periodismo había que escribirlo en la calle, con el ruido de los carruajes y las voces de la gente. El verdadero periodismo no se puede hacer desde una oficina, sino que se hace en la calle, viendo lo que pasa y contándolo”.

Salir a la calle…ver…y contar

Osvaldo Jorge Bayer (Santa Fe, 1927-Buenos Aires, 2018) reunió esas características dentro de su labor periodística: caminó las ciudades y los campos, incluso a través de la Historia viajó en el tiempo hacia el pasado; miró…escuchó…y narró… ¡vaya si narró! No fue específica ni solamente un periodista, sino que utilizó tal oficio para hallar una manera de contar las injusticias del mundo. Podría afirmarse que en su caso, el periodismo fue la casa en donde habitaron las palabras expresadas por Bayer; bien pudo haber sido poeta, novelista, cuentista o letrista de tangos… pero eligió el género periodístico porque sentía una necesidad de contar una historia accesible para cualquier lector, escrita para desasosegar conciencias.

Tras su fallecimiento el 24 de diciembre de 2018 y con los tiempos que corren actualmente en donde el periodista no siempre suele ser ese personaje que sale a la calle, mira y cuenta, sino que cada vez es más un burócrata detrás de un escritorio esperando que el reloj marque la hora de salida para marcharse a casa; ante ello resulta impostergable rescatar algunas de las virtudes más importantes de la función periodística del maestro argentino, sobre todo de cara a que los jóvenes periodistas vinculen su praxis con ejemplos de profesionalismo como el ofrecido por el autor de Severino Di Giovanni. El idealista de la violencia [1970], y no se dejen embaucar por cantos de sirenas ofertando que el periodismo es un medio para generar buenos contactos en las cúpulas del poder, para alcanzar fama o engordar la billetera.

A continuación realizaremos ese repaso por tres rasgos centrales en el inventario bayeriano acerca de qué es ser periodista, para qué y desde cuáles lugares éticos.
I   Estar junto a quienes no son escuchados

Bayer trazó su camino en el periodismo: aquel en donde estuviera dentro de la misma trinchera que quienes experimentaban humillaciones, carencias, injusticias y acallamientos. Eligió y estuvo, tanto desde su escritura periodística como también físicamente; narró y sintió en cuerpo propio. No habitó esa torre de marfil en donde varios intelectuales deciden enclaustrarse para mirar desde lejos aquello sobre lo cual escriben y reflexionan. Así lo afirmó durante la entrevista ya referida y realizada hace tres años:

─¿Cuál es el papel del intelectual y del periodista en América Latina?

─Bueno, el papel del intelectual es estar bien metido en la sociedad y luchar por la igualdad. Luchar para que no haya pobres y ricos, para que realmente todos tengan escuela y todos tengan trabajo. Esa tiene que ser la labor del intelectual y del periodista. Por supuesto, escribir lo que se le da la gana: debe tener toda la libertad que se merece.

─¿Quién espera que lo lea?

─¡Todo el pueblo! Todo lector, de todas las clases… Ojalá…

─Usted no escribe solamente para un público universitario o académico...

─No. Tengo un lenguaje periodístico, trabajé 14 años en periodismo…

─La forma de contar las historias es distinta si uno está pensando en un público académico, a que si uno está pensando en un obrero… ¿Cómo fue descubriendo ese oficio y esa forma de contar?

─¡Totalmente! Lo descubrí a través del periodismo, ahí me exigían un lenguaje claro para todo el mundo. De ahí aprendí lo siguiente: se puede decir exactamente lo mismo y transmitir los mismos sentimientos en idioma periodístico que en idioma clasista, digamos.

─En esta relación entre pensar y hacer, hay quienes solamente se quedan en el acto de escribir, en pensar mucho desde la academia, por ejemplo. Usted es de esos pocos periodistas que actualmente piensa y escribe, pero que también pone el cuerpo: cuando hay que salir a la calle, sale a la calle.

─Siempre… siempre…

─¿Cómo entiende esta relación entre pensar y hacer?

─Y bueno... el intelectual tiene ese deber. Tiene que representar también a las masas, debe representar los intereses de las masas, del pueblo en general; si no… ¿para qué escribe? ¿para que solamente lo lean los aristócratas? ¡No tiene sentido…!

Osvaldo Bayer vinculó así su praxis periodística con aquella necesidad de siempre colocarse del lado en donde se hallan los vilipendiados por la soberbia del poder. Para él era imposible ser neutral y objetivo al fungir como periodista: debía escribir, narrar, investigar y testimoniar los dolores del mundo. No se trata solamente de ser empático con quienes sufren injusticias; para él era obligatorio hacer…y se tatuó casi a fuego la máxima de José Martí, que a la letra dice: “Hacer es la mejor manera de decir…”.

Entonces hizo lo que mejor sabía: escribir… escribir… hasta que la palabra se convierta en espada contra los verdugos:

─Quizás aquel primer viaje que usted realizó a la Patagonia, algo le despertó seguramente… ¿Qué vio allá? ¿Con qué se encontró?

─Sí. La Historia patagónica… terrible historia patagónica. La masacre de los obreros en el año 1921: 1500 obreros sacrificados, además de ciertos peones rurales. Hecho cometido por un presidente elegido por el pueblo: me refiero a Hipólito Irigoyen. Eso no lo hizo un conservador…

─Sus cuatro volúmenes de Los vengadores de la Patagonia trágica [1972-1974] abordan precisamente tal pasaje silenciado de la historia de la Argentina…

─Es justamente eso. Cuatro tomos dedicados a esa matanza. Creo que he dejado todo al desnudo. Se hizo una película después, la cual tuvo mucho éxito y se tituló La Patagonia rebelde [1974].

─Más allá de lo que usted escribió allí; la investigación, encontrar archivos, ir en búsqueda de la verdad… ¿todo ello qué le hacía sentir al Osvaldo Bayer de aquel entonces?

─Me hacía sentir la injusticia. Lo que fue una enorme injusticia que nunca fue esclarecida; nunca se mandó una investigación de por qué se había hecho esa matanza. Y mi libro quedó ahora como testimonio de todo eso. Pero también los gobiernos se han ido por otro lado… Está bien que han pasado muchos años, pero al nunca haberse tratado tendría que crearse una ley especial en el Congreso para investigar ese suceso de la Patagonia. Porque todavía viven muchos de los protagonistas, tanto de los militares como de los estancieros.

─Parece que en la historia siempre ganan los mismos. El periodista en esta historia de vencedores y vencidos, deberá tomar algún partido, ¿no?

─Claro que sí, siempre. Es lo que exigí, pero no fui escuchado.

─Con La Patagonia rebelde, así como desde su Severino Di Giovanni y otros tantos libros más, parece que Bayer está obsesionado con la Historia. No la generada desde arriba que cuenta narrativas a modo para los vencedores sino otro tipo de Historia, proveniente de quienes se hallan abajo y dominados. ¿Hay una obsesión o una pasión inclusive de usted por la Historia?

─Es que ahí está la vida, justamente ahí está la vida: esos obreros, los anarquistas temidos o los pueblos originarios son la gente que hace a la vida; ellos son la gente que marca a la sociedad lo que deben hacer: para mí son los héroes de la sociedad, entonces les coloco en relevancia.

Otro periodista de grandes virtudes como lo fue el italiano Antonio Gramsci, en 1917 afirmó que odiaba a los indiferentes, pues según lo aseverado por el nacido en la isla de Cerdeña: “Creo que vivir quiere decir tomar partido. Quien verdaderamente vive, no puede dejar de ser ciudadano y partisano. La indiferencia y la abulia son parasitismo, son cobardía, no vida. Por eso odio a los indiferentes. La indiferencia es el peso muerto de la historia. La indiferencia opera potentemente en la historia. Opera pasivamente, pero opera”.

En este mismo tono ya marcado por el célebre autor de Los Cuadernos de la cárcel, escritos entre 1929 y 1935, Bayer jamás fue un indiferente, pues si algo hizo desde su labor periodística consistió precisamente en involucrarse, nunca mirar hacia la acera contraria en donde un acto indigno sucedía: nunca ahorrarse una palabra, unos párrafos, un artículo o un libro desde los cuales este mundo pudiera equilibrar un poco la balanza (generalmente desequilibrada) entre la estulticia y la bondad, entre la soberbia y la dignidad.

Así lo expresa Ana Bayer, quien, ante la petición de Notimex por evocar la trayectoria y legado periodístico de su padre, responde:

─Pero sabemos que no solamente fue escritor sino también un grandísimo periodista, él empezó así. Uno de los primeros diarios en donde laburó fue el Diario Esquel, también en la Patagonia, en donde fue echado de ahí. Y después vino el primer diario independiente de la Patagonia, se llamó La Chispa, ahí él empieza a contar acerca de los pueblos originarios. Y esto fue también motivo de que lo volvieran a echar bajo amenazas militares. Volvió entonces a Buenos Aires y trabajó en el diario Clarín, cuando ese medio estaba en otra época, en donde el periodismo era diferente; él estuvo muchísimos años ahí y fungió como secretario de Redacción. Luego conoció a otras personas y lo emplearon en revistas de Historia y ahí empieza a escribir desde otra faceta.

“Es ahí en donde empieza a escribir sobre la Patagonia, sobre el Anarquismo, las luchas obreras… Y yo quisiera decir que Osvaldo dio voz a quienes no tenían voz. Siempre se hablaba de quienes ganaban en la Historia; en cambio, él habla de los perdedores y les da voz: esa fue su gran tarea…”.
II  Escribir es escuchar (y mirar…)

Bayer perteneció a una generación inigualable de escritores, periodistas, intelectuales y militantes políticos. La gran mayoría de ellos fueron desaparecidos y asesinados durante la más reciente dictadura militar en Argentina (1976-1983): dentro de ese listado de imprescindibles, podemos mencionar al profesor, novelista y cuentista Haroldo Conti (1925-1976), el periodista y poeta Francisco Urondo (1930-1976), y al traductor, periodista y escritor Rodolfo Walsh (1927-1977), entre otros. El último referido en tal listado, acuñó una frase que se repetía a sí mismo casi a manera de mantra: “Escribir es escuchar…”.

En el caso de Osvaldo Bayer, nos encontramos ante alguien que encarnó absolutamente tal síntesis de lo que pudiera ser el periodismo: escribir es escuchar… pero también es mirar. El colaborador del diario argentino Página 12, encontró que la palabra convertida en texto periodístico podría generar alquimias casi increíbles, desde transformarse en máquina del tiempo y vehículo para enfilarse rumbo al pasado y hacer así que los dictadores y genocidas paguen por sus atrocidades, hasta encarar a monstruos vestidos de verde olivo y enfrentarlos en desigual batalla, pues ellos portan fusiles y balas, en cambio, los periodistas sólo (aunque no es poco, para nada es poco) cargan con un lenguaje que les sirve para nombrar y narrar al mundo.

Nuestro personaje aquí referido estuvo en los sitios convulsos, ahí donde un periodista solamente puede tomar partido y decir lo que es necesario (y urgente) decir dentro de ciertas sociedades como la Argentina en la cual él vivió, pero también de la que en algún momento fue exiliado. Y también de eso escribió, así lo relata su hija al evocar cómo su padre no sólo vivía las experiencias que todo ser humano podía experimentar ─tales como un exilio forzado─, sino que a la par, Bayer sentía la imperiosa necesidad de encarnar otra máxima, pero dicha en su momento por el escritor Elías Canetti: “Narrar y narrar, hasta que nadie muera…”:

─Sabemos también que su actividad como escritor y periodista le costó el exilio. Nosotros como familia nos fuimos todos al exilio, estuvimos viviendo en Berlín y ahí también es muy importante lo que hizo, siendo referente de los exiliados… ¿por qué referente? Porque él dio un grandísimo mensaje al decir: “nosotros debemos volver a la Argentina. No debemos aceptar el dinero que los gobiernos europeos nos den”; él no aceptó nada porque quería seguir luchando, sentía una gran responsabilidad porque a sus amigos periodistas los estaban desapareciendo. Sentía esa necesidad de luchar por la democracia en la Argentina: dio muchas conferencias en Europa, haciendo huelgas de hambre…hizo mucho trabajo en el exilio.

“Cuando vuelve a la Argentina, él crea la Cátedra de Derechos Humanos en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, es ahí donde su actividad sobre los derechos humanos es fundamental. Eso lo caracterizó muchísimo, en el sentido de que nunca quiso meterse en un partido político ni bajo una sola bandera, sino luchar especialmente por los derechos humanos”.

El historiador y periodista no era militante de una causa o ideología específica, sino que bien podríamos definir que él militaba en la Dignidad, la cual no necesariamente tiene banderas únicas, colores o siglas, pues es humana y universal. Asimismo, en Bayer podemos encontrar otra grandísima virtud: al ser parte de una generación que brutalmente fue silenciada y desaparecida, él como sobreviviente supo escuchar, mirar y escribir en nombre de sus entrañables amigos que ya no pudieron seguir sosteniendo la pluma a causa de la barbarie militar padecida en la Argentina durante los años setentas.

Él seguramente fue muchos hombres a la vez, y escribió no sólo como Osvaldo Bayer, sino que incluso ─aún sin estar consciente de ello─ creó un concepto inédito: si el entusiasmo para los antiguos atenienses se refería a la condición de aquel hombre que estaba habitado por dioses; en el caso bayeriano deberíamos de inventar una nueva palabra para designar a quien se halla habitado por sus amigos, héroes y heronías.

Era así un hombre habitado por muchos otros seres humanos; no narraba periodísticamente a título personal, sino a nombre de una enorme comunidad de indignados. Uno de estos ejemplos puede ser el de su amigo Rodolfo Walsh, periodista referencial no solamente en Argentina sino con un legado a cuestas que trasciende al resto de América latina. Bayer al saber de la desaparición forzada de Walsh en plena Avenida Entre Ríos de la capital porteña en 1977, seguramente escribió y narró también a nombre de su entrañable amigo. Así lo recordó durante la entrevista:

─En el caso de Walsh, usted ha dicho que él encarnaba el deber del intelectual. ¿Cómo lo recuerda?

─Sí, claro. Era un hombre generoso, magnífico, gran capacidad artística… un gran escritor. Insuperable. ¿Lo leyó?

─Sí, Operación Masacre

─Ese día en Corrientes y Avenida 9 de julio, ustedes se encontraron. Fue la última vez que usted miró físicamente a Walsh. Ninguno de los dos sabía que él caminaba hacia la muerte. Han pasado más de 40 años desde aquel momento. ¿Bayer cómo recuerda ese momento, en la Avenida 9 de julio y Corrientes encontrándose a Rodolfo Walsh?

─Con una gran emoción. Una gran emoción dentro de un gran peligro. Sin embargo, nos juntamos y nos fuimos a tomar un cafecito como si nada hubiera pasado. ¡Qué lindo! ¡Qué hombre…!

─Los dos estaban en las listas de los posibles asesinados…

─Haroldo Conti, Rodolfo Walsh y yo éramos los más perseguidos. Yo, por mi libro de La Patagonia Rebelde y la película…

─Me imagino que los dos sentían miedo. El miedo no es que se arroje al bote de la basura...

─Miedo… sí, pero no nos íbamos del país, nos quedábamos pese a que eran asesinados casi todos. Nos quedábamos. Al final tuve que irme porque yo tenía a mi familia y no quería dejarla sola. Yo me fui por mi familia, si no me hubiera quedado.

─¿Cómo se encara al miedo? ¿Cómo hacer que el miedo no provoque que te quedes debajo de las sábanas y dejes de escribir?

─Se olvida. Se trata de olvidar el miedo, se trata de hacer la vida común, la de siempre, pero llega el momento en que uno no tiene trabajo, se sabe perseguido y no hay la posibilidad de seguir viviendo acá. Por eso me fui al exilio.
III   Vivir como se escribe (y como se piensa…)

¿Puede hacerse periodismo al escribir sobre determinados temas y vivir cotidianamente en la acera opuesta de dicha visión del mundo? ¿Un artículo escrito en un diario debe correr en la misma dirección que el quehacer del día a día, íntimo y personal de quien lo ha redactado? Un periodista que investiga acerca de pueblos originarios, obreros y demás sujetos plebeyos, ¿puede concederse la licencia de sentarse a la mesa de los políticos o empresarios que empobrecen a los primeros en nombre del Progreso y el Neoliberalismo? Por ser periodista, ¿alguien puede (y debe) vivir muy por encima de los niveles experimentados por el resto de la población en nuestros países latinoamericanos? ¿Se debe vivir como se escribe (y se piensa) o acaso son actos totalmente disociados y sin la menor importancia con respecto a la relación que uno guarda con el otro?

Quizás las respuestas a todas estas preguntas y su manera de convertirlas en praxis cotidianas, sean el centro del legado heredado por Osvaldo Bayer a las generaciones futuras de periodistas en América latina y en el resto del mundo. Pareciera que el intelectual argentino cuidó milimétricamente el hecho de emparentar la coherencia del día a día con su periodismo de investigación, convertido así en palabras para dar sentido a la realidad.

Escribió acerca de un anarquista como Severino Di Giovanni, pero no solamente redactó un libro acerca de tal personaje, sino que aún hasta sus 89 años de edad, él mismo se reivindicaba como un anarquista pacifista, llevando al límite ciertos rasgos identitarios como la austeridad, la humildad y la solidaridad. Así lo rememora su hija Ana Bayer, quien desde Alemania nos compartió su respuesta acerca de cuál considera que es el principal legado de su padre, tanto como periodista pero también como ser humano:

─Esto es lo que él ha dejado, toda esta vida de lucha, su ética y coherencia que él siempre tuvo en sus ideales. Y como periodista, él viajaba muchísimo por la Argentina y escribía sobre las cosas que veía, por ejemplo: miraba a alguien que estaba mal, y al día siguiente ya lo escribía. Él iba a ver a presos, visitaba las villas miserias, a gente necesitada… y después él escribía eso. Ese fue su gran periodismo: escribía siempre acerca de la gente que necesitaba tener voz; a todo el mundo le abría la puerta de su casa.

“Eso es su grandeza también: abría la puerta a estudiantes, gente joven y para todos tenía una palabra. Pienso que esa humildad de no creer que a cierta edad se debía jubilar y decir “Hasta aquí voy a llegar”; pero no, él siguió hasta el último momento y podía decir dos o tres palabras, pero decía lo que había que decir”.

Y no podríamos concluir una revisión de ciertos rasgos periodísticos y de vida con respecto a Osvaldo Bayer, si no mencionáramos a uno de sus grandes referentes, quien para el autor de Rebeldía y esperanza [1993] representó un ejemplo absoluto de ética; nos referimos a Ernesto Guevara de la Serna, el Che. Al comandante Guevara lo conoció en algún viaje que ciertos periodistas argentinos realizaron a La Habana, poco tiempo después de que la Revolución de Fidel Castro triunfara; al respecto Bayer nos compartió sus recuerdos acerca de aquel encuentro que le marcó gran parte de su vida:

─El Che Guevara es insuperable, el más valiente de los valientes. ¿Qué se puede decir del Che Guevara? Hablar de su honestidad y su coraje, su desprendimiento ante la vida: darse para una causa. Mi modelo… aunque yo no tengo la fuerza de él, por supuesto.

─¿Cuál sería la virtud que usted más rescata en Ernesto Guevara?

─El coraje civil. Ponerse siempre enfrente de todo.

─Usted lo conoció en Cuba.

─Sí, gran impresión me causó.

─Recuerdo que usted ha contado que en aquella reunión, el Che les habló dos horas o un poco más de tiempo sobre cómo hacer la Revolución en América Latina. Ha llovido bastante desde aquel año; Osvaldo Bayer, aquí en su casa, ¿cómo recuerda esa reunión?

─Como una especie de obra romántica. Nos relató cómo hacer la Revolución. ¡Qué cosa romántica! ¡Qué cosa fácil para él…! Poner la cara nada más, salir a la calle; tal vez hay que hacer eso… no pensar demasiado.

─En el Che intuyo que hay un gran acto de amor para hacer lo que él hizo. No sólo es la política sino creo que el amor también.

─Sí, y una fe en su ideología: una fe total en su ideología…

Más allá de una licencia poética, quizás es necesario afirmar que seres humanos como Bayer no mueren totalmente, pues su escritura y su praxis cotidiana son demasiado intensas como para desvanecerse tan fácilmente entre la cotidianidad de este mundo en donde ─como lo expresa cierto tango de Enrique Santos Discépolo─:

Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor,

ignorante, sabio o chorro, generoso o estafador...

¡Todo es igual! ¡Nada es mejor!

Lo mismo un burro que un gran profesor.

Hombres como Osvaldo Bayer no mueren incluso cuando su corazón deja de latir. Quizás estemos ante un fenómeno extraordinario dentro de la historia humana: alguien que aun muriendo físicamente, continúa existiendo dentro de otros cuerpos, dentro de otras escrituras…

Aquí emerge intempestivamente esa frase de Canetti, la cual citamos al inicio de este texto: “Narrar y narrar, hasta que nadie muera…”. Será entonces que al continuar narrando el andar de Bayer por el mundo, ¿así él seguirá siendo una vela encendida en medio de la noche? Si uno escribe y escribe acerca de quienes ya no están, ¿eso es una manera eficaz de contrarrestar los casi siempre invencibles efectos de la muerte?

¿Bayer ha muerto?

La última vez que hable con él, vía telefónica desde México y tras felicitarlo por su cumpleaños número 91, él finalizó aquella llamada con esta frase:

─¡Hasta siempre, querido…!

Por lo tanto, entonces, este texto es necesario finalizarlo con la siguiente expresión que intenta clausurar el monopolio de la muerte:

─¡Hasta siempre, maestro…!
Fuente: Notimex

El Newseum símbolo del periodismo cerrará sus puertas

El Museo de la Noticia, o Newseum, como es su nombre en inglés, cerrará sus puertas definitivamente el 31 de diciembre de 2019. Después de 11 años de exhibir los momentos noticiosos más importante de la historia mundial reciente, y como un homenaje al periodismo, la institución anunció que dejará de funcionar debido a problemas financieros
A solo unos pasos del Capitolio de Estados Unidos, la brillante estructura de vidrio y acero del Newseum ha sido durante más de una década un símbolo para la prensa y la libre expresión.

Pero en un reflejo de los problemas que enfrenta la industria de los medios de comunicación de Estados Unidos -en una continua lucha financiera y bajo el ataque de líderes políticos- el Newseum cerrará sus puertas el 31 de diciembre, destacó AFP.

El museo, con exhibiciones que recorren desde los ataques del 11 de septiembre hasta el Muro de Berlín, así como un despliegue de portadas de diarios de todo el mundo, anunció a principios de este año que vendería su edificio diseñado por el arquitecto James Polshek a la Universidad Johns Hopkins por 372 millones de dólares.
La organización sin fines de lucro The Freedom Forum, creada por el fundador de USA Today, Al Neuharth, se ha comprometido a continuar su misión de educar al público sobre la importancia de una prensa libre, pero no ha indicado si abrirá un nuevo espacio de exhibición público.

"El futuro del Newseum es incierto en estos momentos", dijo la vocera Sonya Gavankar.

"Nos llevará al menos seis meses desinstalar las exhibiciones y trasladarlas a nuestras instalaciones de archivo", dijo. "Una vez que se complete el proceso, comenzaremos a ver qué nos depara el futuro", agregó.

El siguiente paso podría ser otro museo, exhibiciones itinerantes o simplemente una presencia en línea que relacione la importancia del periodismo y la prensa libre.

El primer Newseum se inauguró en 1997 en Arlington, Virginia, y en 2008 se mudó a un edificio de 450 millones de dólares con un atrio de siete pisos entre el Capitolio y la Casa Blanca.

Durante dos décadas, el museo ha recibido a unos 10 millones de visitantes y ha acogido cientos de eventos y conferencias en los medios.
Pero con un precio de entrada superior a los 20 dólares en una ciudad con museos de clase mundial gratuitos, el Newseum tuvo dificultades para mantenerse en pie.

"El Newseum tuvo un rol encomiable en recordar a millones de visitantes que la historia del periodismo está llena de glorias pero también de chapuzas, que la información puede ser liberadora y la desinformación, represiva, y que la libertad de prensa está siempre bajo amenaza", escribió Michael Hiltzik en el Los Angeles Times.

"Pero aparentemente no hubo suficientes visitantes, o fanáticos o admiradores, para mantenerlo a flote".

Una crisis que se ahonda en la prensa
El destino del Newseum refleja un sector envuelto en una crisis cada vez más profunda.

Miles de periódicos estadounidenses han cerrado en medio de problemas financieros. El empleo en las redacciones ha caído alrededor de un 25% en la última década en todos los medios. Esta cifra es de casi la mitad en el sector de los periódicos, según el Pew Research Center.

La confianza en los medios también se ha ido erosionando.

Según un sondeo de Gallup publicada en septiembre, alrededor de cuatro de cada 10 adultos estadounidenses confían "mucho" o "bastante" en los periódicos, la televisión y la radio, comparado con un 70% en la década de 1970.
Adiós a la experiencia
Los visitantes del Newseum en sus últimos días aseguraron que extrañarán el lugar.

Cathy Cawley de Ashland, Virginia, dijo que había querido ver el Newseum por segunda vez antes de que cerrara, por sus exhibiciones "expansivas y hermosas".

"Estaba mirando la pared que muestra la exhibición sobre periodistas asesinados en acción, y me hace darme cuenta de lo importante que es una prensa libre", dijo.

Julia Greenwald, que enseña inglés en un colegio en Washington, trajo a un grupo de estudiantes de primaria y secundaria antes del cierre de Newseum.

"Es uno de los mejores museos de Washington. Es triste que esté cerrando", dijo.

"En el clima político actual, es muy importante que los niños sepan leer y escribir sobre los medios, que aprendan sobre el valor de una prensa libre".


Fuente: Agencia AFP

martes, 24 de diciembre de 2019

ViacomCBS compra el 49% de Miramax

Esta inversión de US$ 375 millones en Miramax creará sinergias y otras oportunidades valiosas a través de nuevas instancias de producción y cofinanciación en cine y televisión, y la distribución combinada de películas nuevas y existentes
ViacomCBS Cía. anunció que adquirió una participación del 49% en la productora de películas y televisión Miramax Pictures de BeIN Media Group por $ 375 millones.

Una vez más conocido por sus películas galardonadas y vanguardistas como "Pulp Fiction" y "Shakespeare in Love", Miramax ahora es principalmente un activo de biblioteca con más de 700 títulos. Otros títulos conocidos incluyen a los ganadores del Oscar "No Country for Old Men" y "The English Patient".

Como el ViacomCBS recientemente fusionado busca ampliar sus contenidos de programación y poner más contenido en línea, tener una gran bóveda de contenido para aprovechar es clave. Paramount Pictures de ViacomCBS tiene más de 3600 títulos.

El acuerdo requiere que Viacom realice un pago inicial de aproximadamente $ 150 millones. También proporcionará a Miramax recursos para crear agresivamente nuevos contenidos. Según los términos de la asociación, ViacomCBS ha acordado invertir $ 225 millones en Miramax para nuevas producciones de películas y televisión en los próximos cinco años.

Paramount Pictures también se convertirá en el distribuidor exclusivo de la biblioteca Miramax y tendrá un acuerdo de primera vista para crear contenido nuevo basado en películas y programas de televisión Miramax.

"Miramax es un reconocido estudio global, responsable de algunas de las películas más icónicas de las últimas tres décadas, incluyendo ‘Pulp Fiction,’ ‘Good Will Hunting,’ ‘Kill Bill’ y más. Esta asociación con BeIN será una oportunidad única para obtener acceso a una biblioteca valiosa, profundizando nuestro ya considerable conjunto de IP (propiedad intelectual) en un momento en que la demanda de contenido premium solo se está acelerando. Esperamos trabajar estrechamente con el equipo de gestión de Miramax a medida que exploramos nuevas formas de entregar sus títulos en una variedad de plataformas y crear proyectos nuevos y convincentes”, comentó Bob Bakish, Presidente y CEO de ViacomCBS.

Por su parte, Nasser Al-Khelaifi, Chairman of beIN Media Group, expresó: “Esto representa una importante inversión y respaldo de nuestro próspero negocio de Miramax, que ha crecido en valor bajo la propiedad de beIN Media Group y tiene un futuro fantástico por delante con nuevas películas y dramas premium aún sin explotar. Estamos encantados de asociarnos con ViacomCBS y Paramount para explorar más oportunidades en torno a las icónicas IP de Miramax, y también a nivel grupal, mientras aumenta sustancialmente la escala de nuestro negocio de entretenimiento. Este acuerdo subraya aún más las ambiciones de beIN en el escenario global. Estamos muy orgullosos de habernos establecido como uno de los grupos líderes en el deporte, el entretenimiento y los medios de comunicación”.

La alta gerencia actual de Miramax, incluido el Director Ejecutivo Bill Block, permanecerá con la compañía en sus roles actuales después de que se cierre el acuerdo, que se proyecta para el primer trimestre de 2020.

Lionsgate Entertainment Corp. y Spyglass Media Group también habían llegado a un acuerdo con Miramax, informó anteriormente The Wall Street Journal.

Miramax fue fundada en 1979 por los hermanos Harvey y Bob Weinstein. La pareja vendió la compañía a Walt Disney Co. en 1993 y luego se fue para formar The Weinstein Co. Miramax fue vendido por Disney en 2010 a Colony Capital y la Autoridad de Inversiones de Qatar. BeIN compró Miramax en 2016.

Weinstein Co. se declaró en quiebra después de Harvey Weinstein renunció en medio de acusaciones de acoso sexual y agresión, lo que ha negado. Él y Weinstein Co. se están acercando a un acuerdo de solución con más de 30 mujeres valoradas en $ 47 millones.

Weinstein también está programado para ser juzgado el próximo mes en Nueva York para enfrentar acusaciones criminales de agresión sexual.

A través de Miramax y luego The Weinstein Company, Harvey y Bob Weinstein se convirtieron en dos de las principales fuerzas detrás del movimiento de cine independiente de la década de 1990, en el proceso ganando millones de dólares y ganando más de 200 nominaciones al Oscar.
Fuente: The Wall Street Journal

Otras Señales

Quizás también le interese: