Mostrando las entradas con la etiqueta Diario El Ciudadano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diario El Ciudadano. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de septiembre de 2019

Diario El Ciudadano: del cierre a triplicar la audiencia

Por: Sebastián Hacher
Esta es la historia de la transformación de El Ciudadano, un diario a punto de cerrar que se convirtió en una cooperativa gestionada por 60 periodistas, triplicó su audiencia y se volvió en uno de los medios online más influyentes de la región.

La primera escena es casi un lugar común. Un diario de Rosario -la tercera ciudad más grande de Argentina- que pasa de mano en mano, empresarios que la compran y la abandonan, telegramas de despido, otro medio que cierra.

El Ciudadano podría haber terminado así, pero en 2016 sus periodistas decidieron hacer otra cosa: se quedaron con el edificio y las computadoras, formaron una cooperativa, recuperaron la publicidad y sacaron el diario a la calle.

En el esquema empresarial la web siempre había sido una cuestión secundaria. No formaba parte del plan de negocios ni recibía ningún tipo de inversión. Era un Wordpress en el que se cargaban las notas del diario impreso después del cierre. Se programaban para salir después de medianoche y eso era casi todo. Durante el día, la página y las redes sociales estaban a cargo de una o dos personas que alternaban su trabajo con producir las notas del día.
En junio de 2017 nos llamaron porque querían rediseñar la página web y el modelo de Cosecha Roja y Revista Anfibia les parecía interesante.

Junto con Cristian Alarcón, director y fundador de ambas revistas, le propusimos un plan ambicioso: reorganizar toda la redacción y transformar a El Ciudadano en un medio digital. Darlo vuelta todo. Cristian venía de fundar varios medios y los que formamos parte de su equipo teníamos entrenamiento en empezar a crear algo desde cero.

El desafío en el Ciudadano tenía condimentos extras: había que transformar un medio que ya estaba en funcionamiento. A favor teníamos una redacción experimentada, la mística y un vínculo de cariño entre el diario y la audiencia. En contra, maltrato empresarial de muchos años y una lógica de trabajo totalmente offline.

Definimos un plan con cinco ejes, que se terminaron convirtiendo en una receta para dar el salto del periodismo tradicional al periodismo digital. Simplificando, se podrían resumir así.

1-Narrativa de no ficción aplicada al trabajo cotidiano.
Nos propusimos abandonar el lenguaje del periodismo máquina, algo común en los diarios. En el primer apunte del primer día de trabajo en el diario escribimos: nadie está ‘tendido en la vía pública’ sino tirado en la calle. No hay intervenciones quirúrgicas sino operaciones, no hay siniestros sino choques. Tratamos de extender es lógica a todo el lenguaje, sobre todo en los títulos.

Luego trabajamos sobre la narrativa. Nos movimos de la pirámide invertida -la forma ultraclásica de escribir las notas- y empezamos a contar historias. Frente a cada nota nos hicimos preguntas clave: ¿Cómo reconstruimos de manera clara la mecánica de los hechos que estamos contando? ¿Qué se puede narrar y qué no? ¿Cuáles los los puntos de interés para nuestros lectores? ¿Dónde poner el foco? ¿Qué de lo que cada texto va a conmover, indignar, interesar, hacer sentir empatía, odio?

El eje estuvo puesto en aplicar algo con lo que venimos experimentando hace unos años: cómo usar técnicas de no ficción en el trabajo cotidiano. Lo hicimos con talleres de narrativa, pero sobre todo en el terreno práctico. Nos sentamos al lado de cada redactor y redactora y trabajamos juntos en sus notas. En cómo pensarla, escribirla y editarla. Repetimos el ejercicio varias veces hasta que empezó a funcionar.
2-Construir una agenda en diálogo con la audiencia.
El Ciudadano forma parte de un ecosistema. La agenda diaria se construye en la interacción entre los medios, las redes sociales y los distintos actores de la ciudad. Todos se miran a todos todo el día. Se funciona por retroalimentación y competencia. A esa práctica común le agregamos un actor que no estaba siendo tomado en cuenta: la audiencia. Empezamos por una medida básica: poner el Google Analytics en una pantalla gigante en medio de la redacción.

Fue un poco duro al principio, pero sirvió para sincerar qué se leía y qué no. Con el correr de los meses detectamos patrones. Qué historias se leían, cómo contarlas, para quién las estamos contando. Lo interesante fue encontrar un balance entre lo que le interesa a la audiencia y lo que el diario quiere decir.

Una de las claves para fortalecer esa construcción de la agenda fue convocar a expertos en cada sección. Para deportes (tema central en la ciudad) invitamos a Alejandro Wall. En política, convocamos a Silvina Heguy y a Martín Ale, que también trabajó con los editores. En género a Luciana Peker, que ayudó a construir un perfil que luego se convirtió en un eje central del diario.

3-Generar una lógica digital más allá de las herramientas.

Las dos redes principales del diario eran Twitter y Facebook. En Facebook, los dueños anteriores del diario se habían ido sin entregar la contraseña. En Twitter se subían las notas de manera casi automática luego de publicarlas en la web. Trabajamos, en primer lugar, en cómo contar las noticias en esas redes. ¿Qué gramática propia tiene cada red social? ¿Qué otros formatos podemos pensar además del texto y las fotos?

Al principio se trataba de “vender” las notas en las redes, que es la visión clásica con las que los periodistas llegamos a ella. Pero enseguida se planteó dar el salto: pensar a las redes como espacios en sí mismos, con lógicas y contenidos propios.

En el punto crítico convocamos a Tomas Perez Vizzon para que de un taller de narrativas digitales. Y, sobre todas las cosas, los animamos a construir guiños y diálogos con la audiencia. De lo que se trataba era de abrir camino, de sentar bases para que pudieran jugar. Corrernos de las fórmulas establecidas para buscar caminos propios. Animarse a experimentar.

Aquí estamos ahora: las tapas de El Ciudadano -siempre con una vuelta de rosca irónica- se convirtieron en un clásico, casi memes editoriales que tiene vida propia. Hay videos, pero también también hay AMP stories, un canal de noticias Whatsapp, especiales multimedia, un trabajo mucho más cuidado con la imagen y hasta una reciente cuenta de Instagram que de a poco va creciendo.
4-Construir una web funcional, robusta y flexible usando Wordpress.
Usar Wordpress es una opción para la mayoría de los sitios de noticias medianos y pequeños. Casi el 24% de las webs del mundo lo usan. El desafío era cómo desarrollar un producto útil para un diario con más de 18 secciones y un promedio de entre 50 y 60 publicaciones por día.

Trabajamos en tres frentes: el equipo de diseño de El Ciudadano se abocó a la identidad de marca, un nuevo logo y su aplicación en distintos formatos. El diseñador Ezequiel Black trabajó en la estética de la página: tipografías, paleta de colores, cuadrículas, etc.

El tercer frente fue el más arduo: junto con el estudio Surhive Diseño nos propusimos desarrollar una plantilla y plugins pensados para medios de comunicación complejos. Queríamos una página minimalista, fácil de administrar pero con la flexibilidad de poder cambiar el tipo de portada, agregar o mover secciones y extras de manera amigable, sin necesidad de recurrir a un desarrollador para cada cambio.

Por lo general, cuando se usa Wordpress sin presupuestos millonarios, el contenido y el diseño se adaptan a las posibilidades del desarrollo. Queríamos lograr lo contrario.

Fue uno de esos trabajos en los que algunas veces hay que levantarse a prender la luz porque el día se acaba y uno sigue plantado frente a la pantalla. Pero salió en tiempo récord: se administra de manera visual, está pensaba para crecer y tiene actualizaciones constantes. Después de muchísimos años de usar Wordpress, conseguimos hacer el desarrollo que soñamos para un medio de comunicación.
El suplemento deportivo, central en al vida del diario y de la ciudad.
5-Reorganizar la redacción alrededor de los nuevos desafíos.
En el período offline, el diario se empezaba a pensar después del mediodía, se escribía por la tarde y se cerraba a la noche, siempre a ritmo febril. Un esquema online implicaba dar vuelta todo: producir y publicar desde la primera hora del día con un ojo puesto en el diario impreso que, como siempre, se sigue cerrando a última hora.

El Ciudadano es un medio cooperativo. Tiene una comisión directiva, secretarios de redacción, editores y gerentes, pero las decisiones importantes se toman en la asamblea de todos los socios. Toda modificación estructural se hace por votación directa.

El trabajo de ingeniería para cambiar horarios y tareas se hizo tomando en cuenta la situación de cada periodista fue la parte más delicada. De a poco construimos un esquema escalonado para cubrir todo el día laboral y reorganizamos la versión en papel para alivianar el cuello de botella del cierre nocturno.

El cambio sirvió no solo para convertir a El Ciudadano en un medio online, sino para “destapar” a toda una generación de periodistas jóvenes -sobre todo mujeres- que pasaron a tener responsabilidades y tareas centrales. El diálogo con audiencias nuevas, un ojo puesto en lo pop y la renovación del lenguaje tienen mucho que ver con eso.
El resultado, lo que falta
Durante siete meses viajamos a Rosario de manera casi cotidiana. En enero de 2018 relanzamos la web y más tarde el equipo de diseño del diario hizo lo mismo con la versión en papel.

Desde su transformación, el tráfico web de El Ciudadano creció en un 330% y pasó a ocupar el tercer lugar entre los sitios de noticias de Rosario, detrás de dos conglomerados de medios: La Capital y Rosario3. En las redes también creció al mismo ritmo, pero sobre todo dio un salto en generar conversaciones. Hoy es uno de los medios con mayor engagement de la región.

Los números son muy buenos, pero son secundarios en relación al objetivo central. Lo que hicimos de manera colectiva y profunda fue sentar las bases para seguir innovando. No hay fórmulas mágicas ni formatos salvadores. Construimos una lógica y una forma de pensar el diario como un producto narrativo complejo, un organismo vivo y cambiante. De eso se trata hacer periodismo digital.

¿Qué viene ahora? Quizás encarar el próximo desafío de los medios online: usar herramientas para tener un diálogo fluido con la audiencia, aplicar técnicas de UX y explorar nuevos formatos narrativos. Dicho en otras palabras: hacer todo lo que sirva de excusa para caminar a orillas del Paraná y comer los mejores pescados a la parrilla de los que tengamos memoria.
Fuente: Medium

domingo, 8 de septiembre de 2019

"Recuperar los medios para recuperar el periodismo. La autogestión como salida ante la infoxicación"

En tiempos de redes sociales y noticias falsas, los medios autogestivos plantean un cambio de paradigma que parte de la transparencia en la propiedad y en la toma de decisiones para generar confianza en lectores y buscar su complicidad.

El Ciudadano, Tiempo Argentino, TAZ (Alemania) y La Diaria (Uruguay) cuentan sus experiencias e invitan a pensar sobre el futuro del periodismo.

La actividad, que se hará en la Sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario, Maipú 1065, el martes 10 de septiembre a las 19 hs.
Infoxicación es un neologismo que fue acuñado por el especialista en información Alfons Cornella para aludir a una sobrecarga de información difícil de procesar.

Es un término usado cada vez más frecuente en medios: "El exceso de información causa el síndrome de la infoxicación, que está caracterizado por la ansiedad y la angustia", "La infoxicación es la incapacidad de análisis eficiente de un flujo de información elevado".
Fuente: Fundéu

miércoles, 19 de junio de 2019

¿Orlando Vignatti retoma el control de Ámbito Financiero?

Según publica Urgente24, el empresario le ganó un juicio al Grupo Indalo, que no había completado el pago del 60% de las acciones de la editora del diario financiero

En 2008, Vignatti compró la totalidad del paquete accionario de Ámbito Financiero, pero en 2015 le vendió el 60% a Indalo.

El empresario Orlando Vignatti retomaría el control del diario Ámbito Financiero tras ganarle un juicio al Grupo Indalo, que le había comprado el 60% del paquete accionario, pero no completó el pago por el mismo.

Según pudo saber Urgente24, el empresario santafecino obtuvo un fallo favorable a su demanda y las acciones volverían a su poder.

En 2008, Vignatti compró la totalidad del paquete accionario de Ámbito Financiero, que estaba repartido entre los herederos de su fundador, Julio Ramos, y un grupo de periodistas históricos del diario. Para entonces, la cartera de medios del empresario incluía además varias radios en distintas ciudades del interior y el 35% La Capital, el principal diario de la ciudad de Rosario, donde es socio de Daniel Vila y Jose Luis Manzano.

En 2015, llegó a un acuerdo con el Grupo Indalo, de Cristóbal López y Fabián de Souza (hoy detenidos por una causa por evasión que supera los $10 mil millones), que adquirió el 60% de la empresa editora del matutino, Editorial AmFin SA, que incluía además la publicación Buenos Aires Herald -hoy cerrada- y el rosarino diario El Ciudadano, hoy cooperativo, y plantas impresoras en Chaco, Córdoba y Rosario.

Tras la transacción, cuyo monto no trascendió, de Sousa fue designado presidente de la empresa y Vignatti, director y gerente general.

Tiempo después, Vignatti inició acciones legales contra López/de Sousa alegando que no se había completado el pago por las acciones.

Según informó el diario Clarín en abril de 2018, dicha causa luego se unificó con otra iniciada por Marcelo Tinelli. A cargo estaba el juez de Instrucción Luis Zelaya. Tinelli denunció que Indalo le adeudaba el pago por el 19% de las acciones de la productora que aún estaban en su poder, operación que se realizó en 2016. En 2013 le había comprado el 51% y el 30% en manos del Grupo Clarín.

La causa de Tinelli, que inició en 2017, tomó impulso en 2018 cuando el juez Zelaya solicitó una serie de medidas de pruebas y, además, unificó la causa con la iniciada por Vignatti.

Publicó más tarde U24:
Muy raro lo de Orlando Vignatti
En Rosario el empresario Orlando Vignatti ha ofertado a varios periodistas importantes integrar un equipo para la eventualidad que la demanda que mantiene sobre acciones de Ámbito Financiero le resulte favorable. Sin embargo, el asunto se puso espeso porque no es la causa en lo del juez comercial Javier Cosentino sino un extraño expediente abierto en Rosario y que no tiene competencia en la causa, que sigue estando en manos del juez Cosentino. Lo grave es que Vignatti ha intentado sumar socios a una situación que no parece tener viabilidad.

"Si tengo fallo y me pagan lo que pido, no agarro. Pero si no me pagan, voy a tener que hacerme cargo", dijo Orlando Vigntati al explicarle a varios periodistas en Rosario acerca de la integración de un equipo por si debería hacerse cargo del diario Ámbito Financiero por una demanda que tiene cierto tiempo y que estaría por tener un final en breve.

Así, Vignatti desliza en Rosario que una opción que tiene sería retomar el control del diario Ámbito Financiero.

Pero cuando se investiga la causa aparecen datos muy extraños.

En 1er. lugar porque hay una causa judicial en Rosario, promovida por Vignatti, que no es la causa judicial en el fuero comercial en Ciudad de Buenos Aires con el magistrado Javier Cosentino al frente.

En lo de Cosentino se afirma que Vignatti no ha presentado documentación alguna, al menos de las características de las que dice haber presentado en Rosario.

Según Vignatti, en el contrato de transferencia accionaria existía una cláusula acerca de la cancelación de la operación si él no percibía la 2da. cuota.

Si esto es cierto, no lo ha presentado ante Cosentino, por lo menos hasta ahora.

"Se tiró un piletazo en Rosario", insisten en lo del fuero comercial porteño.

Luego, la empresa editorial se encuentra en concurso preventivo de acreedores. Por ese motivo la supuesta transferencia accionaria es un chino, tal como se dice en forma coloquial.

Pero también está verificado que Vignatti presentó una suerte de 'negocio compartido' a socios comerciales suyos en la Provincia de Santa Fe.

El asunto, entonces, sólo provoca interrogantes.

El Grupo Indalo le había comprado el 60% del paquete accionario, pero Vignatti afirma que no fue completado el pago acordado.

Antes, en 2008, Vignatti compró el paquete accionario de Ámbito Financiero, que estaba repartido entre los herederos de su fundador, Julio Ramos, y un grupo de periodistas históricos del diario.

Para entonces, la cartera de medios del empresario incluía además varias radios en distintas ciudades del interior y el 35% La Capital, el principal diario de la ciudad de Rosario, donde es socio de Daniel Vila y Jose Luis Manzano.

Vignatti sigue teniendo su participación en La Capital, el diario Sin Mordaza, participación en la radio LT8 y en al menos 1 FM, todo en Rosario.

En 2015, llegó a un acuerdo con el Grupo Indalo, de Cristóbal López y Fabián de Sousa (hoy detenidos por una causa por evasión que supera los $10 mil millones y que está en medio de un juicio oral y público), que adquirió el 60% de la empresa editora del matutino, Editorial AmFin SA, que incluía además el matutino en idioma inglés Buenos Aires Herald -hoy cerrado-, el rosarino diario El Ciudadano, y plantas impresoras en Chaco, Córdoba y Rosario.

Tras la transacción, cuyo monto no trascendió, de Sousa fue designado presidente de la empresa y Vignatti, temporal director y gerente general.

Tiempo después, Vignatti inició acciones legales contra López/de Sousa alegando que no se había completado el pago por las acciones.

En Rosario, Orlando Vignatti sigue siendo accionista del Multimedios La Capital y recientemente lanzó el portal de noticias versionrosario.com.
Fuentes: U24, Señales

martes, 18 de junio de 2019

El diario cooperativo El Ciudadano presenta su primer libro: “Cazadoras”

En el Petit Salón de Plataforma Lavardén, este martes 18 de junio se presenta el primer libro de la cooperativa La Cigarra, editora del diario El Ciudadano. Se trata de una publicación que reúne textos e ilustraciones que dan cuenta de dos décadas construcción de periodismo feminista. Participaron más de 40 periodistas e ilustradoras 
Este martes 18 de junio el diario El Ciudadano presenta su primer libro: Cazadoras. 20 años de construcción de periodismo feminista. La publicación forma parte de la agenda de actividades organizada desde la Cooperativa La Cigarra por los 20 años de La Cazadora, el primer suplemento con perspectiva de género de Rosario que publicó este diario entre julio y noviembre de 1999.

La presentación será a las 20 en el Petit Salón de la Sala Lavarden (Mendoza 1085, segundo piso). Participarán las periodistas Sonia Tessa, Fernanda Blasco, Cecilia Vallina, Laura Hintze y Daniela Barreiro. La moderación de la charla estará a cargo de Luciana Mangó.

Cazadoras… reúne textos de más de 30 periodistas que escribieron en La Cazadora y en El Ciudadano en los últimos 20 años. Es un compendio de experiencias del trabajo periodístico en una redacción y de cómo fue cambiando la forma de contar las noticias con perspectiva de género y diversidad sexual.

Escribieron Sonia Tessa, Silvina Tamous, Mariela Mulhall, Fernanda Forcaia, Cecilia Vallina, Candela Ramírez, Alicia Salinas, Carina Ortiz, Lucía Demarchi, Ana Laura Piccolo, Daniela Colonnello, Bianca Ossola, Carolina Monje, Luciano Couso, Negui Delbianco, Arlen Buchara, Virginia Giacosa, Ana Berdicever, Ivana Romero, Paola Cándido, Luciana Sosa, Pau Turina, Marianela Bocanegra, Marina Marsili, Gabriela Morales, Silvia Querede, Vande Guru, Laura Hintze, Pablo Makovsky, Graciana Petrone, Fernanda Blasco, Luciana Mangó, Daniela Barreiro y Daniel Schreiner.

El libro cuenta con ilustraciones inéditas de la Cuadrilla Feminista, una colectiva de ilustradoras de Rosario surgida en 2017. Para la edición de Cazadoras…, participaron Angelina Pedemonte, Cristina Rosenberg, Rocío de Zavaleta, Florencia Garat,  Malena Guerrero y Victoria Gómez Hernández. También participaron las ilustradoras y diseñadoras de El Ciudadano, que trabajaron sobre viejas tapas de La Cazadora para darles un nuevo sentido.
Martes 18 de junio
Presentación del libro “Cazadoras. 20 años de construcción de periodismo feminista”

A 20 años del lanzamiento del suplemento La Cazadora mesa debate con quienes la formaron e integrantes actuales del diario El Ciudadano.

20 hs Petit Salón de Plataforma Lavardén (Mendoza 1085, 2do piso)
20 años de La Cazadora
Entre el 13 de julio y el 9 de noviembre de 1999 todos los martes el diario El Ciudadano publicó La Cazadora, el primer suplemento con perspectiva de género de Rosario. La experiencia duró apenas 5 meses y tuvo 18 números. Después se convirtió en una doble página de una revista hasta que desapareció.

En el pliego de cuatro páginas se dieron los primeros pasos para pensar la agenda de las mujeres desde una perspectiva que intentaba romper con la lógica machista. Fue el lugar donde por primera vez se publicaron cifras de aborto de Rosario, donde varones escribieron sobre la violación dentro del matrimonio o donde una diseñadora se animaba a no hablar de moda.

La Cazadora fue un emprendimiento colectivo de las periodistas de la sección Ciudad Sonia Tessa, Fernanda Blasco, Carolina Monje y Cecilia Vallina. Tenía una nota de tapa que abordaba un tema de actualidad desde la óptica de mujeres, o instalaba debates como la cantidad de abortos en Rosario. Había una entrevista a mujeres y otras secciones: Feminario, de Pablo Makovsky; La Caravana, un recorrido por los bares; La Forma Propia, columna de Gabriela Morales sobre cuerpo y movimiento; La Armadura, donde Silvia Querede planteaba otra mirada sobre indumentaria y Esa Mujer, donde se consultaba a varones sobre alguna mujer que los haya marcado.

El Ciudadano había nacido en octubre de 1998 con un plantel de periodistas que buscaba contar noticias con otra mirada y una empresa que prometía un siglo por delante. Dos años después llegó el primero de muchos conflictos que constituirían su identidad: un diario con trabajadoras y trabajadores que pelean por la continuidad laboral y por mantener viva una voz no hegemónica en la ciudad. En medio de las luchas constantes la agenda de género y diversidad sexual siempre estuvo en sus páginas, la mayoría de las veces gracias al esfuerzo individual de las periodistas.

A fines de 2016 llegó un nuevo revés. El Grupo Indalo que gestionaba el diario decidió retirarse y abrió una nueva etapa de lucha. Esta vez, la decisión colectiva fue la de transitar la autogestión a partir de la formación de la Cooperativa de Trabajo La Cigarra Limitada. Con el medio de comunicación en nuestras manos el seguimiento de la agenda de los feminismos se volvió una política y una parte fundamental de la línea editorial. Los temas que antes quedaban marginados hoy están en las tapas y marcan agenda a nivel regional y nacional.

A 20 años de una publicación que marcó una vanguardia en el periodismo feminista de la ciudad, la Cooperativa La Cigarra Limitada organizó una agenda de actividades durante el mes de junio y julio para pensar el lugar de las mujeres y disidencias en los medios de comunicación.
La Cazadora: la flecha que dio en el blanco
El diario El Ciudadano presentará este martes desde las 20 su primer libro titulado “Cazadoras” en la Plataforma Lavardén. La publicación reúne textos e ilustraciones que dan cuenta de dos décadas de construcción de periodismo feminista
Por: Sonia Tessa
Las ensaladas quedaban intactas casi todos los días en el comedor de El Ciudadano de los primeros tiempos. Las pedía, las traían en una fuente que era como un plato hondo de acero inoxidable. A la tarde, la moza me preguntaba si podía llevársela, y casi siempre lo mismo: no había tenido tiempo de parar un rato para almorzar. Alguna nota, alguna fuente, algune redactore me habían distraído y no había llegado hasta el comedor que quedaba al fondo del primer piso, donde funcionaba la redacción. El diario tal como lo conocíamos en el siglo pasado era voraz: se empezaba y se terminaba cada día, sin atenuantes.

Puro vértigo. En julio de 1998 había ingresado como segunda jefa de ciudad en un diario que prometía “un siglo por delante”, y nosotres –entonces ni se me ocurría que 20 años después escribiría con la e- queríamos hacerlo posible. Cada competidor de La Capital había fracasado. La única excepción venía de la mano de Página 12, de tirada nacional.

Éramos varias mujeres, yo aprendía esto de imaginar, priorizar y distribuir una agenda periodística. Los celulares todavía no eran nuestra principal herramienta de trabajo. De hecho, ni siquiera tenía uno. El primero lo compré en marzo de 2000. Abríamos nuestras primeras cuentas de correo electrónico, aprendíamos a usar internet con conexiones telefónicas que costaban fortunas y tardaban años.

Sabíamos, sí, que para competir todos los días en los kioscos –qué antigüedad– necesitábamos títulos, agenda propia, notas bien narradas. Y teníamos un hermoso grupo de periodistas, casi todes jóvenes, que le ponían el cuerpo. A nadie se le ocurría hablar de horarios. Hoy parece una locura que hiciéramos jornadas de 14 horas, que tuviéramos franco los martes y miércoles. Todo estaba bien porque queríamos que durase un siglo. El diario, nuestra creación.

Nos gustaban los temas que ahora sabemos son de género: aborto, derechos de los homosexuales (así les decíamos), historias de vida que hoy encuentro con tendencias al victimismo o a la épica. Eran nuestra forma de poner el foco en las injusticias. Queríamos contarlo todo, ni siquiera sabíamos –y era 1998, debimos saberlo– que lo personal era político. No habíamos leído a Simone de Beauvoir, no conocíamos todavía a Lohana Berkins. Sólo sabíamos que nos incomodaban los corsés. Ya no era la época de esos dispositivos que te quitaban el aire y sin embargo, había una malla invisible que nos ahogaba. Se llama patriarcado, podría decir ahora, que me resulta muy evidente.

En esas estábamos cuando nos enteramos de que los varones de la sección ciudad, que era multitudinaria, habían creado su propio espacio de encuentro: Baliña. Los viernes a la noche se juntaban ellos, sólo ellos, aunque nosotras estuviéramos ahí, todos los días, cebando mates, haciendo las notas que proponíamos pero también las que ellos no querían hacer. Baliña venía de bala, con ese ¿chiste? celebraban su homoerotismo (apenas) disimulado.

De aquél malestar nació una propuesta. La oportunidad estaba ahí: el entonces director tenía una política de abrir suplementos y yo le propuse hacer uno de mujeres. La Ciudadana. Nos entusiasmamos con Carolina Monje, Cecilia Vallina y Fernanda Blasco, tres redactoras con las que teníamos mucha afinidad. Y le dimos para adelante. Mariana López se puso a diseñar y Pedro Cantini, entonces jefe de redacción, le dedicó larguísimas horas a encontrar el producto.

Entonces, nos iluminaba la experiencia de Las 12, en la calle desde un año antes. Leíamos a Marta Dillon, Moira Soto, María Moreno y queríamos escribir así, hacer eso. Ahora puedo decir: hacer lo nuestro con eso. Y entonces decidimos convocar a Gabriela Morales para hablar del cuerpo desde otra perspectiva y a Silvia Querede para pensar la moda. Fueron pocos meses, muy pocos.

El nombre La Ciudadana no prosperó porque “sectorizaba a los lectores” (así, en masculino). Entonces, pensamos La Cazadora, la diosa romana de la caza. Para nosotras, era una metáfora perfecta: salíamos con nuestra flecha a dar en el blanco de las noticias.

Y así, La Cazadora salió un 13 de julio de 1999. Hasta noviembre, cuando los avatares de las decisiones editoriales la subsumieron en la revista Temas y Manías. Fue lindo mientras duró: le encontramos otra mirada a cada una de las noticias, porque también entonces estábamos en todos lados. La política, los conflictos gremiales, la crisis económica, todo lo podíamos contar desde otra perspectiva. Les pedíamos a varones que nos hablaran sobre mujeres que los habían marcado, tratamos temas como la violación en el matrimonio, nos metimos con dos mitos como el Che y Rodolfo Walsh desde el punto de vista de sus hijas, nos distinguíamos.

Hoy releo esas páginas y me obligo a ser condescendiente. Eramos inexpertas, ingenuas, habíamos leído poco. Y sin embargo, teníamos ese fuego que luego fuimos encendiendo en otros lugares. El 15 de noviembre de 1999 nos sacudió la noticia de la fusión de El Ciudadano y La Capital. Fue la peor decepción de mi vida profesional. Ese diario que habíamos alimentado con nuestras vísceras había sido, en realidad, el instrumento para que un empresario se sentara en la mesa grande de los medios.

El 30 de abril de 2000, Mariela Mulhall me llamó para decirme que había una lista y la mayoría de los trabajadores no podían entrar al edificio de Dorrego al 900, ése en el que pasábamos buena parte de nuestros días. Lloramos. Supimos que había una sola respuesta: colectiva.

Fueron muchos días de lucha. Tomar la Secretaría de Trabajo, manifestarnos en cualquier lugar donde hubiera alguien a quien pedirle explicaciones, terminar la noche frente a La Capital. Enfurecides, sí. Hermanades, también.

Mi paso por El Ciudadano terminó allí. Ese diario potente no. Cumple dos décadas, y llegará al siglo. Esa historia se siguió escribiendo colectivamente, en la resistencia, en los momentos de zozobra y en la apuesta, ante la última deserción empresaria, de ser cooperativa.

Durante todos estos años, hubo compañeras que sostuvieron los temas, que bregaron para llevar a la tapa del diario esas noticias que entonces no se consideraban importantes. Hubo tesón y orgullo profesional de cada una de ellas. Contar historias fue y es la pasión.

Desde que se convirtieron en la Cooperativa La Cigarra, esa audacia y ese compromiso se hicieron política editorial. La apuesta a una mirada, hoy insoslayable. En esas páginas donde florecen las historias, todos los días se construye también a partir del acumulado de propuestas, enfoques, esfuerzos de las compañeras. Llegó el momento en que los feminismos están en el centro de la discusión política, y las ciudadanas son unas leonas para ocuparla. Sí, las periodistas de El Ciudadano. Como las mujeres y disidencias sexuales de la Argentina. La marea verde no lo pasó por encima: El Ciudadano la navega con la convicción de quien conoce las aguas más profundas. Aquel pequeño sendero se amplió al infinito y es un ancho camino sin retorno.
Ver la colección completa de La Cazadora
Fuente: Diario El Ciudadano

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Medios cooperativos y regionales se unen para enfrentar la concentración de la palabra

Medios cooperativos y regionales de toda la provincia firmaron un convenio de colaboración para compartir contenidos. Los objetivos: sostener las fuentes de trabajo y aportar a la pluralidad de voces
Integrantes de las cooperativas DyPSA, La Masa, La Cigarra y Bajo el Fresno, junto al secretario general de la Asociación de Prensa de Santa Fe, Pablo Jiménez. Foto: Matías Pintos.
Con el objetivo de fortalecer los medios regionales y cooperativos, se firmó en Santa Fe un convenio de colaboración entre 17 empresas periodísticas de la provincia. El acto se realizó este martes en la sede de FeSTraM, convocado por la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (DyPSA).

Los objetivos del convenio son sostener y generar fuentes de trabajo y aportar a la pluralidad de voces en las comunidades donde se editan los medios, para favorecer el cumplimiento de los derechos de la población a informarse y expresarse libremente.

Entre otros puntos, el acuerdo establece que los contenidos informativos de cada medio estarán a disposición y podrán ser utilizados por el resto de los participantes en forma libre y gratuita, citando la fuente.

Además, los periódicos que suscribieron el convenio se comprometen a planificar y desarrollar en forma conjunta publicaciones comunes que permitan potenciar el alcance de cada publicación y, a la vez, difundir informaciones e ideas que de otro modo difícilmente puedan encontrar espacio en los medios masivos.

Los editores de toda la provincia reunidos en Santa Fe también acordaron instrumentar acciones de asociativismo e integración que favorezcan la consolidación y el crecimiento de los medios que participan del convenio.

Desafíos de los medios
DyPSA es una cooperativa de servicios formada en 2011 que reúne a editores de distintas localidades de la provincia de Santa Fe. En la actualidad, DyPSA cuenta con una planta impresora propia situada en la localidad de San Cristóbal.

Durante el acto de firma del convenio, se hizo hincapié en la necesidad de enfrentar la creciente concentración mediática con nuevas herramientas surgidas desde las propias comunidades, para que los actores locales puedan expresarse y, a la vez, satisfacer las necesidades de las audiencias regionales de contar con información referida a la situación de sus propios territorios.

En un escenario de concentración empresarial de la comunicación, con más de tres mil trabajadores de prensa despedidos en los últimos tres años producto del cierre y el achique de los medios, la autogestión cooperativa es una herramienta que ayuda a sostener fuentes de trabajo y diversificar la oferta informativa.

Punto a punto
Son 17 –aunque se espera que se sumen más– los medios que se reunieron en la capital provincial para firmar el convenio de colaboración. El texto del acuerdo expresa:

  • El contenido informativo de cada medio firmante, de cualquier tipo y formato, estará a disposición y podrá ser usado por el resto de los participantes de este convenio libre y gratuitamente, citando la fuente.
  • Los firmantes podrán establecer acuerdos puntuales de realización y/o intercambio de tareas en caso de coberturas periodísticas que generen interés especial por referirse a temas regionales o específicos de uno o varios de los medios incluidos en este convenio.
  • Los firmantes se comprometen a planificar y desarrollar en forma conjunta publicaciones comunes, periódicas o eventuales, que generen beneficios en cuanto a volumen de contenidos y/o recursos provenientes de venta de publicidad, que deberán difundir en sus respectivos medios.
  • Los firmantes se comprometen a crear, acordar e instrumentar acciones de asociativismo e integración que favorezcan la consolidación y el crecimiento de los medios que participan del convenio.

De norte a sur
Los medios que participan del proyecto y suscribieron el acuerdo son:
Pausa: Periódico y página digital de la ciudad de Santa Fe. Propietaria: Cooperativa Bajo el Fresno.

9 De Julio: Periódico y página digital del Departamento 9 de Julio. Propietario: Francisco Terré.

El Departamental del Norte: Periódico y página de las ciudades de Reconquista y Avellaneda. Propietario: Carlos Lucero.

El Brigadier: Periódico y página: El Brigadier de la provincia de Santa Fe, propietario cooperativa DyPSA.

Nueva Economía: Periódico de la ciudad de Santa Fe y zona norte de la provincia. Propietario: Oscar Rosas.

El Departamental: Periódico y página de la ciudad de San Cristóbal. Propietaria Alicia Carrizo.

El Correo de Firmat: Periódico y página digital de Firmat. Propietaria: Cooperativa El Correo de Firmat.

Cooperativa La Masa: Periódico El Eslabón de Rosario y página digital Redacción Rosario. Propietaria: Coperativa La Masa.

Info Regional: Periódico y página de San Genaro. Propietario: Raúl Godetti.

Pueblo Regional: Periódico y página de la ciudad de Venado Tuerto. Propietario: Pablo Almena.

Tiempo Mutual: Periódico y página de la ciudad de Rosario y la zona sur de la provincia. Propietaria: Federación de Mutuales de Santa Fe.

El Ciudadano y la región: Diario de Rosario y página digital El Ciudadano Web. Propietaria: Cooperativa La Cigarra.

Santa Fe: Periódico de Laguna Paiva. Propietario Hugo Ibarlin.

Mutual Maestra: Revista Maestra de distribución gratuita para afiliados y Radio Eme. Propietaria: Asociación Mutual del Magisterio de Santa Fe.

La Vidriera: Periódico de Casilda. Propietario: Richard Bessone.

La Tribuna del Sur: Página digital de Rufino. Propietario: Carlos Hugo Basso.

El Despertador: Sitio de San José del Rincón. Propietario: Jorge Ramírez.



Presentes
Participaron del acto Carlos Lucero, presidente de la cooperativa DyPSA; Oscar Rosas, tesorero de DyPSA; y Ezequiel Nieva, secretario de DyPSA y presidente de la cooperativa Bajo el Fresno, que edita el periódico Pausa y el portal La Diez.

También estuvieron Juan Pablo Sarkissian, presidente de la cooperativa La Cigarra, que edita el diario El Ciudadano de Rosario, y Manolo Robles, presidente de la cooperativa La Masa de Rosario (periódico El Eslabón y Redacción Rosario).

Además, participaron Silvina Frana, diputada nacional (PJ); Patricia Chialvo, diputada provincial (PJ); Julio Garibaldi, diputado provincial (PS); Laura Mondino, concejala de Santa Fe (PS); Eugenio Serafino, director provincial de Asociativismo del Ministerio de la Producción; Claudio Leoni, secretario general de la Festram; Pablo Jiménez, secretario general Asociación de Prensa de Santa Fe y Narciso Carrizo, presidente de la Federación Santafesina de Entidades Mutualistas “Brigadier López”.
Fuente: Diario Pausa

martes, 4 de diciembre de 2018

No a la liberación del precio de Papel Prensa

La Mesa Nacional de Trabajadorxs de Prensa (de la que el Sindicato de Prensa Rosario forma parte) expresa su enorme preocupación y a la vez su repudio por la decisión del Poder Ejecutivo Nacional de incluir, en las sesiones extraordinarias del Congreso, el proyecto de ley presentado por el diputado Diego Bossio (Bloque Justicialista) para derogar el corazón de la ley Nº 26.736 que regula y declara de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios. El tratamiento de este proyecto tiene la única finalidad de liberar el precio del insumo esencial para los medios gráficos del país y beneficiar al monopolio que Clarín y La Nación tienen como propietarios mayoritarios de Papel Prensa SA. Se dará otro golpe a la libertad de expresión y al derecho a la información de toda la sociedad, ya que desaparecerán muchos medios y se perderán miles de puestos de trabajo.

El mencionado proyecto que está acompañado por las firmas de Nicolás Massot y Luciano Laspina (PRO), Mario Negri, Miguel Bazze, Luis Borsani (UCR), Marco Lavagna y Alejandro Grandinetti (Unidos por una Nueva Argentina), Pablo Kosiner (PJ), Martín Llaryora, Juan Fernando Brügge (Córdoba Federal) y Ricardo Wellbach (Frente de Concordia Misionero) fue girado con sigilo sólo a la Comisión de Comercio de la Cámara de Diputados que le dio dictamen favorable pero no llegó al recinto en el período ordinario. Ahora el presidente Mauricio Macri consideró que desregular el precio del papel para diarios es un tema tan prioritario que merece ser incluido en el listado de lo que será tratado en Extraordinarias.

Ante este escenario, esta Mesa que integra a trabajadorxs de prensa de cada rincón de la Argentina expresa su total rechazo a la sola consideración del proyecto y advierte a los legisladores sobre la responsabilidad que les cabrá si avanzan para acallar más voces y condenar a la desaparición a muchísimos medios. Lxs afectados directos serán lxs trabajadorxs que intervienen en todo el proceso productivo que va, desde la búsqueda de información hasta que la publicación está en la calle y es distribuida al público. Esa es la razón por la que ya se expresaron en el mismo sentido trabajadorxs gráficos, canillitas y organizaciones que nuclean a los medios regionales, cooperativos y autogestivos.

El mencionado proyecto violenta la propia Constitución Nacional y los pactos internacionales incorporados a ella cuando pretende en una sola línea que se deroguen 8 artículos de la Ley 26.736 del 28 de diciembre de 2011, justamente los más importantes que aseguran aspectos de la regulación. Por esos artículos se garantiza el precio único de pago al contado por la venta de papel, un aspecto fundamental que tiende a igualar las posibilidades de compra del insumo básico por parte de las distintas empresas, sin que haya beneficios por montos relacionados con la facturación de cada una.

La ley nacional también dispone que los fabricantes, comercializadores y distribuidores del papel prensa hagan público su stock de manera diaria y su capacidad de producción de forma trimestral para aportar a la transparencia y a la pluralidad de voces y que debe existir una Comisión Bicameral de control parlamentario que nunca se conformó.

La Mesa Nacional de Trabajadorxs de Prensa condena la mendacidad y la malicia contenida en los fundamentos del proyecto de ley –proteger puestos de trabajo de la fábrica de papel ubicada en San Pedro-, cuando no se habla de los más de 4.000 empleos perdidos en el gremio de prensa en estos tres años del gobierno de Cambiemos ni se tienen en cuenta los miles que se perderán en el futuro inmediato de aprobarse esta modificación a la ley 26.736.

Por todo lo expresado, advertimos que haremos responsables por la destrucción de miles de puestos de trabajo y de poner en grave riesgo a la libertad de expresión en la Argentina, a aquellos legisladores y legisladoras que permitan que este proyecto sea aprobado.

Sin trabajadorxs no hay libertad de expresión
El periodismo esta en riesgo
Que no se consume otro negocio para Clarín

Sindicato de Prensa Rosario
Mesa Nacional de Trabajadorxs de Prensa


Ver también: Beneficia a Papel Prensa: Proyectan liberar el precio del papel para diariosReflexiones ante la escalada para liberar el precio del papel: ¿Para qué sirve un diario local y regional?, Ocupar redacciones, resistir vaciamientos y producir en libertad: la fórmula del periodismo recuperado, Desregular el precio del papel prensa: Un proyecto que amenaza la libertad de expresión, Desregular el precio del papel prensa: Un proyecto que amenaza la libertad de expresión

domingo, 2 de diciembre de 2018

Desregular el precio del papel prensa: Un proyecto que amenaza la libertad de expresión

El viernes se conoció que Mauricio Macri metió en las sesiones extraordinarias del Congreso el proyecto de ley para desregular el precio de la producción y la venta del papel para diarios, presentado por Diego Bossio hace unas semanas, en acuerdo con el oficialismo. Antes de conocer esta decisión los diarios recuperados y cooperativos firmaron el siguiente comunicado:
El acceso a la información es un derecho, así como también lo es la posibilidad de informar. Y el Estado es responsable de garantizar su cumplimiento.

Ese rol, sin embargo, parece estar bajo riesgo con el gobierno de Mauricio Macri que pretende incluir en el temario de las sesiones extraordinarias del Congreso un proyecto que deja sin efecto los artículos centrales de la Ley 26.736 que declara de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pastacelulosa y de papel para diario.

En los hechos, la iniciativa presentada por el diputado del PJ Diego Bossio –con el apoyo de los líderes del bloque Cambiemos, Mario Negri y Nicolás Massot– propone eliminar la obligación que tiene Papel Prensa SA (empresa controlada por el Grupo Clarín y única productora activa de papel de diario en el país) de garantizar el acceso igualitario de todos los medios gráficos a su insumo indispensable.

Los medios aquí firmantes, integrados por trabajadores de prensa que se han organizado en cooperativas a lo largo de todo el país para producir información sin condicionamientos, denunciamos que ese proyecto amenaza nuestra posibilidad de ejercer el oficio y constituye un serio ataque a la libertad de expresión.

La propuesta legislativa tuvo un trámite exprés en la comisión de Comercio de la Cámara Baja y podría ser introducida en las sesiones de fin de año para lograr su aprobación a espaldas de la sociedad, repitiendo prácticas que vaciaron de legitimidad las instituciones democráticas.

El momento elegido para su tratamiento, en la víspera de un año electoral, también revela su intencionalidad y eleva la preocupación teniendo en cuenta cómo la manipulación de información ha incidido en los últimos comicios a nivel global.

Como trabajadores de prensa comprometidos con la función social del periodismo reclamamos a los legisladores que no avalen esta iniciativa que favorece la concentración y pone en riesgo la posibilidad de ejercer el derecho a la comunicación de manera libre y soberana como herramienta indispensable para consolidar la República.

Cítrica (CABA), Comercio y Justicia (Córdoba), El Ciudadano (Rosario-Santa Fe), El Correo de Firmat (Firmat-Santa Fe), El Diario de la Región (Resistencia-Chaco), El Diario del Centro (Villa María-Córdoba), El Independiente (La Rioja), La Nueva Mañana (Córdoba), La Portada (Esquel-Chubut), La Vaca (CABA), Pulso (La Plata), Tiempo Argentino (CABA)

Ver también: Beneficia a Papel Prensa: Proyectan liberar el precio del papel para diarios, Reflexiones ante la escalada para liberar el precio del papel: ¿Para qué sirve un diario local y regional?, Ocupar redacciones, resistir vaciamientos y producir en libertad: la fórmula del periodismo recuperado, Desregular el precio del papel prensa: Un proyecto que amenaza la libertad de expresión, Desregular el precio del papel prensa: Un proyecto que amenaza la libertad de expresión,

Ocupar redacciones, resistir vaciamientos y producir en libertad: la fórmula del periodismo recuperado

Diez diarios de todo el país cerrados por empresarios y reabiertos por sus trabajadores se reunieron a compartir estrategias y pensar el futuro del oficio. El inicio de una red para disputar la hegemonía de los medios concentrados
Por: Nicolás Zuberman y Javier Borelli
Cuando decidimos formar la cooperativa nos preguntamos: ¿Qué nota quisimos hacer y nunca pudimos? Porque para eso recuperamos nuestro diario”, cuenta Silvina Tamous, integrante de la cooperativa La Cigarra que edita El Ciudadano de Rosario. Silvina habla con el desparpajo de una editora de Policiales, sección que ocupó durante años mientras la propiedad del matutino pasaba de empresario en empresario, y con la experiencia de los últimos dos como jefa de Redacción del medio ya autogestionado. De ese período también aporta datos sobre la distribución de los ingresos y las estrategias publicitarias de la compañía, algo que los trabajadores de prensa apenas comenzaron a conocer en esta etapa.

A su alrededor la escuchan con atención unas 40 personas integrantes de diez diarios recuperados de todo el país, de una revista referente de la autogestión como es La Vaca y un primo rioplatense que fundó y hoy oficia de gerente en La Diaria, el medio cooperativo uruguayo que pelea el primer lugar en ventas con el tradicional El País. Cada uno a su turno irá exponiendo sus experiencias, desafíos y visiones de desarrollo. Se irán al cabo de dos días con ideas para transmitir al interior de sus cooperativas y proyectos en común.
Un esfuerzo colectivo
El Encuentro Nacional de Diarios Recuperados, que tuvo lugar el último 26 y 27 de noviembre en la sede que la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) tiene en el Centro Cultural Borges, fue una iniciativa de Tiempo que contó con el apoyo de la Fundación Friederich Ebert y surgió como una necesidad del sector ante la creciente amenaza que se cierne sobre los medios autogestionados por las políticas públicas que favorecen la concentración. Además de los porteños Tiempo, La Vaca y Cítrica (integrada por los ex trabajadores de Crítica); los participantes viajaron desde La Rioja (El Independiente); desde distintas partes de Córdoba (La Nueva Mañana y Comercio y Justicia de la capital provincial, mientras que El Diario del Centro del País llegó desde Villa María); de Santa Fe (El Ciudadano de Rosario y El Correo de Firmat); de La Plata (Pulso Noticias que es el sitio de los ex trabajadores del diario Hoy) y de Chaco (El Diario de la Región); además del uruguayo de La Diaria.

El encuentro tuvo como telón de fondo el contexto de nuevos consumos informativos, la coyuntura recesiva que se vive en el país y, en el área específica de los medios gráficos cooperativos, el aumento de un 110% en el precio del papel para diarios que aplicó en el último año el Grupo Clarín, que controla la única planta activa de ese insumo indispensable (Papel Prensa SA). A lo que se sumó la amenaza de un proyecto presentado por el diputado Diego Bossio que seguramente sea tratado en las sesiones extraordinarias de diciembre y que tiene como fin desarmar la ley que garantiza el acceso igualitario al papel de diario (ver comunicado).
Historias entrelazadas
Pero no todo fue discutir estrategias defensivas. La reunión sirvió para conocerse más profundamente entre medios con una génesis común pero con distintos recorridos en el sector de la economía social, con composiciones diversas en sus organizaciones y diferentes estrategias comunicacionales.

Sergio Vaudagnotto y Daniel Sánchez del Diario del Centro del País, de Villa María, contaron el protagonismo que tuvo el pueblo en la recuperación de su medio. Uno de sus vecinos puso el primer clasificado del diario impreso sin nada que ofrecer pero solo para apoyar cuando hacía falta. Hoy todos en la ciudad de 90 mil habitantes se comunican a través de sus páginas, de las cuales unas 20 son de clasificados. En su localidad, añadieron, el diario se vende más que Clarín y La Voz del Interior, y por eso este último comenzó a regalar su edición en otra demostración del abuso de posición dominante de la gran corporación argentina. Ellos también saludaron a sus vecinos de Comercio y Justicia, la publicación de nicho de la capital cordobesa que les imprimió el diario cuando un incendio puso en riesgo su continuidad y a prueba el valor solidario del cooperativismo.

Consuelo Cabral y Gabriela Yalangozian, de La Nueva Mañana, el más joven de los cordobeses, añadieron la importancia del sindicato local que hoy les cede el espacio para que puedan trabajar. Esa estrecha vinculación gremial quedó de manifiesto con la presencia de representantes del Sindicato de Prensa de Rosario y el de Buenos Aires (SiPreBA), que quisieron participar para profundizar estrategias de apoyo a las nuevas experiencias autogestivas.

Pulso Noticias, de La Plata, conformado por los ex trabajadores del Diario Hoy y la radio 92 de esa ciudad, contó que aún espera por su matrícula oficial mientras busca instalar desde su sitio web una mirada joven que lleve la agenda de los derechos humanos y visibilice la pérdida de garantías de los últimos años. El Correo de Firmat también le disputó el lugar de periódico más joven como cooperativa, aunque de su fundación ya hayan pasado 104 años, como explicó Mariano Carreras.
La iniciativa como metodología
“Los medios autogestivos también tenemos que preocuparnos por recuperar el erotismo de nuestras publicaciones, hacerlas atractivas para los demás”, planteó Franco Ciancaglini de La Vaca, argumentando la importancia de capacitarnos en nuevas formas de contar historias. Para eso se convocó a Tomás Pérez Vizzon, editor digital de la revista Anfibia y especialista en narrativas transmedia, que dio una capacitación sobre los nuevos formatos periodísticos. También Olivia Sohr, representante de SembraMedia e intregrante de Chequeado, acercó la experiencia de distintos medios digitales de Latinoamérica que diversificado sus métodos de financiamiento para garantizar su sustentabilidad. La exposición de Damián Osta Matos, con trece años encima desde la fundación de La Diaria, sirvió como botón de muestra de que con creatividad y talento los diarios autogestionados también pueden disputar la centralidad informativa de un país y ser sinónimo de innovación.

Por más autogestión
Sobre el cierre del encuentro María Alejandra Pavicich, responsable de Desarrollo Institucional de Memoria Abierta, dio pistas sobre cómo pasar de las necesidades a los resultados a partir de la elaboración de proyectos que puedan ser financiados y ayudó a sintetizar las conclusiones del Encuentro que apuntaron a continuar el trabajo mediante el armado de una red que permita compartir contenidos, amplificar las publicaciones y al mismo tiempo sume masa crítica para generar incidencia en las políticas públicas. Porque la autogestión es una forma de organización y necesita iniciativas que la promuevan.
Cooperativismos o barbarie
Por: Damián Osta Mattos - Fundador y gerente de La Diaria (Uruguay)
En tiempos en los que estamos desinformados por abundancia de información; donde se suceden noticias fragmentadas y manipuladas, tenemos que ofrecerle a la gente un lugar desde donde entender y cambiar el mundo. Los medios cooperativos sobreviviremos si somos capaces de construir un espacio de sensibilidad compartida, sustentado en la confianza que los lectores depositen en las redacciones. Pero también sustentado en la capacidad de las redacciones de reconocerse como dinamizadoras de una comunidad de conocimiento conformada por quienes sostienen el medio. De esta forma estaremos elaborando una agenda y un abordaje distinto, que nos permitirá hacer mejor periodismo y construir nuestra singularidad.

Pero además debemos construir junto con nuestra comunidad un relato y una épica: quienes sostengan nuestros medios con sus pequeños aportes económicos tienen que sentir que están haciendo historia junto con nosotros; que están contribuyendo a salvar al periodismo de las más crueles tendencias que enfrentamos.

En el futuro será incomprensible que una sola persona haya tenido tanto poder en el mundo como para manipular a gran parte de la humanidad desde una empresa que se llamaba Facebook. También será incomprensible cómo una asociación para delinquir que además editaba el diario más vendido del país haya podido disponer a sus anchas y con complicidad de la mayoría del Congreso argentino del precio del papel con el que acogotaba a su competencia. Y todo en nombre del libre mercado, la transparencia y la democracia.

Tarde o temprano, asumiremos como sociedad que para que los medios de comunicación sean realmente democráticos y estén al servicio del bien común, tendrán que pasar por lo menos dos cosas. Primero, que la propiedad de las empresas periodísticas estén en mano de las trabajadoras y los trabajadores organizados en cooperativas. Segundo, que se sostengan en una fuerte alianza con los ciudadanos, que pagan para que alguien cuide de la calidad de la información que reciben. Estos dos factores serán determinantes para preservar la vitalidad de la democracia, mediante la que –ojalá– podamos seguir dirimiendo nuestras diferencias.

Es entre cooperativismos o barbarie.

Fotos: Diego Paruelo, Mariano Martino, Pedro Pérez, Diego Martínez
Fuente: Tiempo Argentino

jueves, 9 de agosto de 2018

Aborto Clandestino: historia de una tapa que no pudo ser impresa

Publicó el diario cooperativo El Ciudadano: Este miércoles, cuando todo mostraba que el proyecto no salía, entendimos que el aborto iba a seguir siendo clandestino. Por el horario del cierre del papel no pudimos armar esa tapa, que sí forma parte de nuestra edición digital
Por: Silvina Tamous*
Cuando comenzó a debatirse la interrupción voluntaria del embarazo en la Legislatura entendimos, como colectivo de trabajadores que la discusión no pasaba por aborto sí o aborto no. Para nosotros la discusión pasaba por si por resolución del Estado iba a ser legal o clandestino.

Este miércoles, cuando todo mostraba que el proyecto no salía, entendimos que el aborto iba a seguir siendo clandestino. Por el horario del cierre del papel no pudimos armar esa tapa, ya que era irresponsable hacer un periodismo de anticipación. Después de los 38 votos en contra y los 31 a favor colgamos la tapa porque refleja lo que entendimos que se había debatido. Vaya esta explicación para aquellos que no encontraron coincidencia entre el papel y la web. Y muchas gracias por compartir nuestro trabajo colectivo.
*Editora del diario El Ciudadano, recuperado y autogestionado por sus trabajadores y trabajadoras
Fuente: El Ciudadano

lunes, 9 de abril de 2018

Gran trabajo de El Ciudadano sobre la sentencia histórica en el juicio a Los Monos

El diario El Ciudadano, propiedad de la Cooperativa de Trabajo La Cigarra, realizó una gran cobertura sobre la megacausa Los Monos por asociación ilícita y homicidios. Tras la audiencia 8 de los 25 acusados quedaron presos y se dictaron 19 condenas y 6 absoluciones
Ver completo acá

martes, 20 de marzo de 2018

Rafael Correa: "La libertad de prensa no es otra cosa que la voluntad del dueño de la imprenta"

El ex presidente de Ecuador, Rafael Correa, visitó la ciudad de Rosario para ser distinguido por la Universidad Nacional de Rosario con el título Doctor Honoris Causa. En diálogo con el periodista Rodrigo Arévalo del diario El Ciudadano, Correa manifestó que "desde la creación de la imprenta, la libertad de prensa no es otra cosa que la voluntad del dueño de la imprenta".

Correa reflexionó sobre la aparición de gobiernos de derecha en América Latina "En Argentina llegó la derecha en forma democrática, en Brasil llegó con un golpe parlamentario, mediático, judicial y en Ecuador por la traición y rompiendo la constitución, la democracia, porque se aplica el plan que perdió en las urnas y con la complicidad de los medios de comunicación, la dictadura perfecta es la que tiene la complicidad de los medios".

Mencionó también que hay un retroceso de los gobiernos progresistas: "Enfrentamos a una nueva clase de derecha, más articulada, que sabe explotar muy bien la situación, ahora te puedo decir que hay un verdadero Plan Condor. Ya no son las botas militares de los ´70, no las necesitan, es suficiente los medios de comunicación bajo y judicializar la política, con la complicidad de cierta prensa".


Foto: UNR
Fuentes: El Ciudadano, Señales

jueves, 29 de diciembre de 2016

El diario El Ciudadano ya es cooperativa

Fue este jueves, en la sede del diario, en un acto donde formalizaron la constitución de la cooperativa La Cigarra. Allí se entregó la matrícula que habilita el nuevo tipo de propiedad del medio rosarino, que pasa a manos de sus trabajadores
El ministro de la Producción de Santa Fe, Luis Contigiani, asistió este jueves al acto de entrega de los certificados y de la matrícula que formalizan la constitución de la cooperativa La Cigarra, compuesta por los trabajadores del diario El Ciudadano de la ciudad de Rosario. El encuentro se realizó en la nueva sede del periódico, en la esquina de calle Brown y Ovidio Lagos.

Respecto de esta iniciativa, Contigiani expresó que “aquí hay más de 18 años de trabajo acumulado, una línea periodística y un producto periodístico muy importante. Así que vamos a trabajar en coordinación con las entidades municipales y nacionales para que esta organización cooperativa sea exitosa y la vamos a integrar adentro del corazón del sistema cooperativo para que puedan tener opciones de desarrollo y fortalecimiento en cuanto a la comunicación y la publicidad”, agregó.

“Lo que más nos compromete –continuó–, es su condición de trabajadores de prensa. Hay que garantizar el derecho al trabajo periodístico en esta región y me comprometo a que eso sea una ocupación del gobierno provincial”, añadió.

Por su parte, el flamante presidente la cooperativa La Cigarra, Juan Pablo Sarkissian, quien integra el diario El Ciudadano desde sus inicios, manifestó: “Llegamos a esto al no tener demasiadas salidas luego de las decisiones tomadas por los empresarios. El desafío ahora es convertir esta falta de opción en una virtud, tomando el camino que pensamos que es el más idóneo y el que mejor nos contiene a los trabajadores”.

Antecedentes
Este proceso de cambio de propiedad comenzó hacia fines de octubre de 2016, cuando la empresa Los Álamos, del grupo Indalo, decidió retirarse de la gestión del diario. A partir de entonces, los trabajadores decidieron conformarse en cooperativa y sostener la actividad de este medio de prensa.
“Nuestra prioridad es que el diario no deje de salir nunca. Las pocas veces que en la historia de El Ciudadano el diario no salió fue por decisión de los empresarios, pero nunca de los trabajadores. Nosotros lo hemos hecho hasta con 54 días sin cobrar”, concluyó Sarkissian.

Presentes
También estuvieron en el acto, el secretario de Economía Social y Desarrollo Territorial, Mauro Casella; el diputado provincial Joaquín Blanco; la directora del Instituto Nacional del Asociativismo y Economía Social (INAES), Astrid Hummel; el secretario municipal de Economía Social, Nicolás Gianelloni; el secretario General del Sindicato de Prensa Rosario, Edgardo Carmona, y trabajadores del medio.

El mejor regalo para Fin de Año: que sigan las fuentes de trabajo
Un cerrado aplauso que duró varios minutos marcó con certeza y convicción el comienzo de una nueva etapa. La Cigarra, la cooperativa de trabajo que dio continuidad a el diario El Ciudadano en su nueva etapa autogestiva, obtuvo su matrícula como tal. La resolución fue entregada en mano a los trabajadores por Astrid Hummel, una de las directoras del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes). Flanqueada por el ministro de la Producción de Santa Fe, Luis Contigiani, y por autoridades municipales, provinciales, el secretario General del Sindicato de Prensa Rosario, Edgardo Carmona y el presidente de la cooperativa, Juan Pablo Sarkissian, la funcionaria nacional se hizo presente en la nueva redacción del diario, en Ovidio Lagos y Brown, compartiendo con los trabajadores la flamante noticia. “Vivimos este proceso con expectativa porque notamos que la decisión que tomaron estos trabajadores fue motivada por ellos mismos, en un compromiso por tener su propia empresa social”, dijo Hummel, quien no pasó por alto el trabajo coordinado con otros ámbitos del Estado, “para que puedan respetarse los tiempos que se estaban necesitando”.

“Me interesa el derecho al trabajo, a la pluma, que el pensamiento periodístico no se calle nunca, que tenga siempre la oportunidad a tener una página mas”, saludó el ministro Contigiani, quien se hizo presente en la informal ceremonia que se realizó en el marco de la jornada laboral –el trabajo periodístico no se detiene– así como también lo hicieron el diputado provincial Joaquín Blanco, del Partido Socialista, el secretario de Economía Social municipal, Nicolás Gianelloni, y la subsecretaria del área, Sabrina Arcamone.

También estuvieron presentes Facundo Paschetto, director general de Desarrollo de la Secretaría de Economía Social municipal; Mauro Casella, secretario de Desarrollo y Economía Social de la provincia; Roberto Bereciartúa, histórico dirigente radical vinculado al movimiento mutualista y cooperativista, y Marcela Macellari, especialista en cooperativismo y asesora de la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (Fecootra).

Sindicato de Prensa y fuerza
El acto estuvo marcado por la sensación de acompañamiento recibida por las decenas de trabajadores que mantienen vivo el medio de comunicación, y que representan, en total a 60 familias que dependen del mantenimiento de esas fuentes de trabajo. “Quiero primero agradecerles a los compañeros por la garra y la dedicación”, lanzó un emocionado Carmona. Y recordó los 18 años de lucha que lleva el diario desde su creación en 1998. “Las primeras peleas proletarias de nuestra organización sindical fueron para hacer sobrevivir este diario cuando vinieron nuevos compradores a intentar cerrarlo”, recordó el dirigente sindical.

Además, Carmona agradeció a todos los trabajadores de prensa de la ciudad que siempre apoyaron la continuidad del medio. “El gremio somos todos”, proclamó.

También Contigiani saludó a los trabajadores por “defender su historia”, y reconoció al Sindicato de Prensa por su participación. El ministro comprometió su apoyo desde el gobierno provincial: “Que esto termine siendo una organización exitosa, porque acá nos jugamos muchas cosas: los derechos de los trabajadores de prensa por un lado; pero, por el otro, nos estamos jugando un modelo que si sale airoso de este proceso en términos de organización se puede replicar a futuro”, dijo.

A su tiempo, el secretario de Economía Social, Nicolás Gianelloni, habló del apoyo municipal. “Cuenten con nosotros”, dijo sin medias tintas. “Sabemos lo importante que es la economía solidaria, las empresas recuperadas. Ustedes son un ejemplo al apostar a este tipo de empresas en el contexto de la ciudad de Rosario, un ejemplo de que se puede pensar una ruta alternativa”, saludó el funcionario.

De la falta a la virtud
“Llegamos a esto al no tener demasiadas salidas luego de las decisiones tomadas por los empresarios. El desafío ahora es convertir esta falta de opción en una virtud, tomando el camino que pensamos que es el más idóneo y el que mejor nos contiene a los trabajadores”, dijo durante el acto de entrega de la matrícula el flamante presidente de la cooperativa La Cigarra, Juan Pablo Sarkissian, quien integra el diario El Ciudadano desde sus inicios.

Este proceso de cambio de propiedad comenzó hacia fines de octubre de 2016, cuando la empresa Los Álamos, del grupo Indalo, decidió retirarse de la gestión del diario. A partir de entonces, los trabajadores decidieron conformarse en cooperativa y sostener la actividad de este medio de prensa.

“Nuestra prioridad es que el diario no deje de salir nunca. Las pocas veces que en la historia de El Ciudadano el diario no salió fue por decisión de los empresarios, pero nunca de los trabajadores. Nosotros lo hemos hecho hasta con 54 días sin cobrar”, recordó Sarkissian, periodista, dirigente sindical y ahora cooperativo

El esfuerzo colectivo del que habló Sarkissian fue resaltado también por el ministro Contigiani: “Aquí hay más de 18 años de trabajo acumulado, una línea periodística y un producto periodístico muy importante. Así que vamos a trabajar en coordinación con las entidades municipales y nacionales para que esta organización cooperativa sea exitosa y la vamos a integrar adentro del corazón del sistema cooperativo para que puedan tener opciones de desarrollo y fortalecimiento en cuanto a la comunicación y la publicidad”, dijo.
Fuentes: Gobierno de Santa Fe y El Ciudadano

viernes, 16 de diciembre de 2016

Los diarios cooperativos con fuerza y unidad para resistir esta etapa

La Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (FADiCCRA) sesionó en la sede de la Cooperativa de Trabajo “Comunicar” Ltda., que edita El Diario del Centro del País, que cumple su 15º aniversario. En la oportunidad, reafirmaron su apoyo a los nuevos medios autogestionados
En el encuentro estuvieron presentes representantes de los medios de Copegraf, editora de Medios El Independiente (La Rioja), Cooperativa La Masa editora de El Eslabón (Rosario), La Prensa editora de El Diario de la Región (Resistencia), Ecomedios (Bahía Blanca), EME Contenidos, editora de Oveja Negra (Capital Federal) y Comunicar como cooperativa anfitriona y organizadora del último encuentro del año.

Entre los principales puntos del amplio temario desarrollado en el encuentro se destacan la puesta en marcha de la página web de la Federación, la toma de posición de la Federación respecto a la distribución de pauta publicitaria oficial y de compras comunitarias del sector de distintos insumos para cada medio para abaratar costos, entre otros puntos más específicos.

Actualmente, la Federación está integrada por cinco diarios cooperativos del país, además de semanarios, radios y portales web, y se espera la presencia de la recientemente creada Cooperativa Por Más Tiempo, editora del diario Tiempo Argentino y de los integrantes de El Ciudadano y la Región, de Rosario, recientemente conformados en la cooperativa La Cigarra.

“Muchos trabajadores de medios buscan la dignidad por la senda de la autogestión”

Reunión de Consejo de Administración y festejo de FADiCCRA en Villa María
"Han sido motivo de inspiración y aliento para muchos otros medios y trabajadores que están buscando la dignidad por la senda del cooperativismo y la autogestión", remarcó el presidente de FADiCCRA, Julio Delgado, al saludar a los trabajadores y trabajadoras de la cooperativa Comunicar por el decimoquinto aniversario de la recuperación del Diario del Centro del País, de la ciudad de Villa María.

El acto por el nuevo aniversario se realizó el martes 13 de diciembre en el salón de usos múltiples de la sede de Comunicar, donde previamente se llevó a cabo una nueva reunión ampliada del Consejo de Administración de FADiCCRA, en la que se trataron distintos aspectos relacionados con la situación de los medios de comunicación y se acordó un nuevo encuentro para el próximo mes de febrero en la ciudad bonaerense de Lincoln.

Del acto por los 15 años de autogestión en el Diario del Centro del País participaron autoridades y referentes de diversas organizaciones de Villa María y la región, quienes coincidieron en destacar la labor cotidiana del medio gestionado por sus trabajadores.

Desde la propia cooperativa Comunicar, su actual presidente, Raúl Olcelli, recordó los principios de la autogestión en aquel diciembre de 2001, cuando un grupo de unos treinta trabajadores resolvió no dejar caer el matutino villamariense. "Eran días de incertidumbre general, en los que un país completo se desmoronaba tras sufrir una economía feroz", sostuvo, para señalar luego que "otra vez se viven tiempos bravíos" en la Argentina.

"La recuperación de la fuente laboral aparecía como el principal objetivo a cumplir; y vaya si se logró. Los 56 compañeros que hoy conforman la Cooperativa dan cuenta de ello, demuestran que aquel lema que abrazamos todos en esos tiempos valía la pena: cuando los cambios no ocurren, a los cambios hay que provocarlos", expresó Olcelli.

No dar tregua
El 2016 cierra con una conflictividad creciente en los medios de comunicación. Una inédita movilización conjunta de un amplio abanico de organizaciones sindicales del sector lo advirtió ya antes de la mitad del año: para ese entonces, se habían perdido desde el diciembre anterior unos dos mil puestos de trabajo. Y la desgraciada tendencia se sostuvo hasta estos días, en paralelo al retorno del amparo oficial al reinado de Clarín, el gran monopolio mediático argentino, más un puñado de otros grupos poderosos cortesanos del establishment. En este contexto de crisis, resurgieron defecciones patronales que vuelven a tener la autogestión como respuesta de los trabajadores, quienes junto con las fuentes de trabajo sostenemos voces distintas a las del reconcentrado tramado de los medios en la Argentina.

Ahí están, por ejemplo más reciente, los compañeros y compañeras del diario El Ciudadano de Rosario, que hace poco más de un mes se desvincularon del grupo Indalo y conformaron la cooperativa de trabajo La Cigarra, con la que iniciaron el camino de la autogestión sin que el matutino dejara de estar todos los días en los quioscos.

Así, El Ciudadano se transforma en el sexto diario argentino gestionado por sus trabajadores, sumándose al decano riojano El Independiente, a los recuperados en el marco de la crisis de fines del siglo pasado El Diario de la Región, de Resistencia; El Diario del Centro del País, de Villa María y Comercio y Justicia, de Córdoba; y a La Posta de Lincoln, surgido de un grupo de periodistas de esa ciudad bonaerense que buscaron de arranque un desarrollo sin patrones.

La autogestión en los medios se expresa además en muchísimas otras experiencias en plena marcha, varias también recientes. Algunas como fruto de recuperaciones de empresas, como este Tiempo Argentino en su formato impreso semanal y con su versión en la web; o como La Mañana, de Córdoba, que ya no sale en papel pero sí en la red. Y otras que arrancaron sin que medien etapas privadas previas, como la de la cooperativa Pucará de General Rodríguez y su flamante diario digital 1748.com.ar.

El mapa de trabajadores puestos a conducir sus medios es amplísimo. Y no siempre su devenir es entendido y valorado por los extraños. Incluso, en algunos casos hubo emprendimientos con gran potencial que resultaron afectados por “fuego amigo”, que no distinguió características, tiempos y códigos propios del ámbito de las comunicaciones.

Pero no se trata aquí de resaltar pajitas. Sí de correr todas las vigas que impidan ver que, más que nunca y como en todos los sectores, los trabajadores y trabajadoras de prensa tenemos que construir mucha fuerza y unidad para resistir esta etapa y contribuir al retorno de un proyecto de país que nos tenga en cuenta como seres libres y dignos que somos.

Este es el intento permanente de quienes con humildad pero orgullosamente formamos parte de FADiCCRA. Creemos que se impone direccionar las energías a impulsar los más recientes procesos de autogestión, a consolidar los de trayectorias más extensas, a promover nuevos. Nuestra Federación fue concebida como una herramienta organizativa que trascienda apetencias y vanidades meramente personales, que supere centralismos estructurales, que desborde ombliguismos intelectuales, que fortalezca una agenda informativa ligada a los intereses del pueblo y al cumplimiento de sus derechos al acceso a la información y la libertad de expresión, pilares básicos de una verdadera democracia.

Este el compromiso que renovamos, sidra y pan dulce a la vista. Vamos a festejar la conciencia, la lucha, la esperanza de los trabajadores. Vamos a brindar por no dar tregua.
Fuentes: El Diario del Centro de País, FADiCCRA

martes, 6 de diciembre de 2016

El Ciudadano: la solidaridad tiene firma

Mario Almirón, Martín Lucero, Silvana Comba, Franco Bartolacci, Juan Pablo Sarkissian y Edgardo Carmona

El de ayer fue otro día de solidaridad en la redacción de este diario. Representantes del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP), de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR y del Instituto de Cooperación Latinoamericana de la misma casa de altos estudios firmaron con el Sindicato de Prensa Rosario y la Cooperativa La Cigarra, que edita El Ciudadano & la región, un convenio de cooperación que implicará contraprestaciones. La más importante de ellas, para nosotros, los trabajadores de este periódico, es poder hacer base en el edificio de Ovidio Lagos y Brown, flamante sede desde donde desarrollamos nuestra tarea autogestiva.

“En un contexto de extrema complejidad, ustedes decidieron seguir peleándola como corresponde. No hay mejor manera de promover un encuentro que con estas acciones que le dan sentido a todo. Nos juntamos hace un tiempo y les dije que quería dar una mano en serio: la solidaridad no tiene que ser sólo una palmada en la espalda. Ponemos a disposición la Facultad para pensar de qué otra forma podemos construir colectivamente. Nos interesa defender a los trabajadores. La universidad está en un momento complejo. Esta decisión implica encontrarle sentido a muchas cosas. Quiero agradecer y felicitar por la lucha. Hay compañeros en este camino y estamos a disposición para lo que necesiten. Cuando las cosas vienen turbias, hay que enfrentarlas juntos y con prepotencia de trabajo”, definió Franco Bartolacci, decano de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

Desde la misma casa, Silvana Comba, directora de la Escuela de Comunicación Social, selló la contundencia del compromiso: “Quiero felicitar la lucha de los trabajadores, entre los cuales hay muchos docentes y graduados de Comunicación. También, ratificar ese compromiso de la carrera con la pluralidad de voces en un contexto donde se ve muy amenazada”, refirió

Tomó la posta Martín Lucero, secretario general de SADOP Rosario, otro de los referentes de solidaridades sin las cuales estas líneas no tendrían cómo imprimirse: “Para esta ciudad, la existencia de El Ciudadano es esencial: las cosas que se dicen acá no se dicen en otros medios. En los últimos tiempos tiene una agenda distinta, una agenda gremial, de los trabajadores, de gente que está luchando. Vamos a estar juntos para que esto siga adelante. Hay firmas valiosas acá que en otro lado no tendrían lugar, porque no van a querer que esas voces se escuchen. Es un orgullo para nosotros aportar a esta causa: a partir de ahora, vamos a comprar varios ejemplares más. Son una parte esencial: no abandonen la línea editorial que están llevando. Las tapas de hoy son las que no vemos en otro lado. Quizás estamos encontrando una nueva forma de gestionar los medios, de apoyar la pluralidad de voces. Esta casa ahora es de ustedes, úsenla con comodidad. Nosotros les tenemos que agradecer a ustedes la tarea que están realizando. Quisimos que todos sepan que bancamos la parada de El Ciudadano, que sepan que no están solos. En el camino a la comunicación plural, SADOP va a estar siempre. El desafío es de ustedes: no se pierdan”.

Mario Almirón, secretario general de SADOP a nivel nacional, completó la idea y puso el acento en la necesidad de fortalecer los vínculos entre quienes ejercen oficios conectados: “Pensaba que los trabajadores docentes privados y los de la comunicación compartimos la cultura y la palabra. Somos trabajadores de la cultura y nuestro instrumento es la palabra. Es un instrumento poderoso porque le da sentido a la vida, a lo que hacemos. Por eso, a veces nos cuesta todo tanto. No es casual que nos cueste, porque somos los que les damos el sentido y a veces va contra cierto poder hegemónico y económico. Esta pelea es importante por ustedes y por una sociedad más democrática, donde la palabra se puede escuchar y puede tener la posibilidad de ampliar los horizontes. Es importante que emprendimientos como éste se sostengan para que haya pluralidad de voces. Cuenten con nuestro apoyo y solidaridad. Un medio como éste hace falta para ustedes y para una sociedad más democrática y más justa”.

El cierre, antes de la firma, lo tuvo Edgardo Carmona, secretario general del Sindicato de Prensa Rosario, quien con el autor de Historias de cronopios y de famas recogió el guante de Almirón sobre la conexión de la palabra entre docentes y periodistas: “El personaje de Rayuela, de Cortázar, decía que con la Maga estaba predestinado y siempre se iban a encontrar; eso me pasa con estos compañeros. No tengo que prever que nos vamos a encontrar, ya sé que nos vamos a encontrar. Cuando estuve en Sadop en el conflicto sindical más importante de nuestra historia, el encuentro se dio en Sadop, en Buenos Aires. No es casual. Desde la CTA tenemos ese grato recuerdo de abrazo con SADOP como una bisagra de encuentro con la CGT. Tenemos objetivos comunes. Con la UNR y la carrera de Comunicación y Ciencia Política tenemos compañeros comunes. Siempre nos interesó privilegiar la relación con la carrera y la Facultad. No es casualidad que nos hayan ofrecido el local y… nos tiramos de cabeza. El Ciudadano y sus 18 años de vida y supervivencia es una tozuda necesidad no sólo como fuente de trabajo y desarrollo profesional: nos hemos propuesto que sea una voz permanente en la ciudad para que las instituciones tengan el lugar que no tienen en otros medios. Sin este local, ni los compañeros que lo hicieron posible en la mudanza, hoy no estaríamos. Vamos a trabajar en conjunto con SADOP y la facultad con capacitaciones. Sin ustedes, esto no hubiera sido posible”.

Del acto también tomaron parte, entre otros, el presidente de la Cooperativa La Cigarra, Juan Pablo Sarkissian, y Pedro Romero, director del Instituto de Cooperación Latinoamericana de la UNR.
Foto: Alejandro Guerrero
Fuente: El Ciudadano

Otras Señales

Quizás también le interese: