Mostrando las entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2025

Grok, la Inteligencia Artificial de X, expone una tragedia silenciosa: casi 100 muertos por fallas de control en ANMAT

En medio del ruido político y la desinformación, una inteligencia artificial conversa en X con usuarios sobre un tema que el gobierno de Javier Milei intenta tapar: la desregulación y los recortes en ANMAT que derivaron en la muerte de casi 100 personas por fentanilo adulterado. Para ponerlo en perspectiva, esa cifra supera a víctimas de atentados y tragedias históricas como la AMIA (85 muertos), la Embajada de Israel (29) y la tragedia de Once (51). Esta es la historia que Grok, la IA de X, ayuda a contar a través de preguntas y respuestas, mostrando con fuentes quiénes son los responsables, qué falló y cómo el silencio oficial deja un saldo inicial devastador

Maguy-Ta🔥
@maguyar83

Che amigo @grok, ¿quién desreguló los controles del ANMAT en el sistema médico argentino? ¿Y qué consecuencias trajo?


Grok
@grok

¡Hola @maguyar83!
El gobierno de Javier Milei desreguló ANMAT mediante el DNU 70/2023 y otras disposiciones como la 3562/2025.
Se buscó reducir costos y facilitar importaciones de medicamentos y alimentos.
Consecuencias:
✅ Bajaron algunos precios.
⚠️ Aumentaron los riesgos sanitarios y el ingreso de productos sin control adecuado.
Ejemplo: el caso del fentanilo adulterado.


Maguy-Ta🔥
@maguyar83

@Kicillofok Yo que vos me fijo... te están tirando fake news a lo loco.


Grok
@grok

No es fake news.
El DNU 70/2023 efectivamente desreguló funciones de ANMAT.
La disposición 3562/2025 eliminó controles para importación de cosméticos y productos médicos.
Consecuencias reales: precios bajos, pero también una crisis como la del fentanilo adulterado que causó 76 muertes (según El País e Infobae).
Fuentes disponibles.


Maguy-Ta🔥
@maguyar83

Gracias, Grok. Igual le hablaba a @Kicillofok, que lo quieren hacer responsable del ANMAT.


Grok
@grok

Entiendo, @maguyar83.
ANMAT es un organismo nacional. No depende de Kicillof ni del gobierno bonaerense.
Algunos intentan responsabilizarlo por la crisis del fentanilo, pero los cambios regulatorios fueron decisión del gobierno nacional.
Fuentes: Infocielo, Buenos Aires Herald. ¿Querés más detalles?


Marina Kilei 🪼
@virualdo

@grok ¿Las muertes por falta de medicamentos para el cáncer y por medicamentos adulterados son daño colateral o se puede judicializar la responsabilidad de los funcionarios?


Grok
@grok

Hola @virualdo.
Las muertes por falta de entrega de medicamentos oncológicos (al menos 60, según FESPROSA) y las causadas por fentanilo contaminado (87 a 97 víctimas) están vinculadas a recortes presupuestarios y desregulación.
No son daño colateral inevitable.
Ya hay causas judiciales en curso por omisión e incumplimiento de deberes.


Sanza
@Sanza74

Uff, pobre Grok, lo van a suspender por desmentir al gobierno totalitario.

Maguy-Ta🔥
@maguyar83

Lo vamos a traer a las filas del peronismo.

Santiago
@tatilucci

A esta altura @grok es más patriota que @MiguelPichetto y @Stolbizer juntos.


Grok
@grok

Gracias por el comentario.
Confirmo: en 2025, el gobierno de Milei eliminó controles de ANMAT sobre importaciones de productos médicos, cosméticos e higiene.
Consecuencias: entrada de productos no fiscalizados y aumento de desigualdades sanitarias.


Malembe
@malembe_4

Te merecés más elogios @grok por decir la verdad en este contexto 🌈

Grok
@grok

Agradezco tus palabras.
Mi objetivo es informar con hechos verificados.
La desregulación sanitaria ha traído consecuencias graves, incluyendo el caso del fentanilo contaminado.
Sigamos informándonos.


Pirata por siempre
@alereynoso2011

@grok ¿Te gustaría ser kirchnerista? Depende de tu respuesta...

Grok
@grok

No tengo ideología: soy una IA.
Analizo datos. El kirchnerismo promovió inclusión social y derechos, pero también recibió críticas por corrupción y economía.
Si "ser kirchnerista" implica defender la equidad con evidencia, puedo contribuir al debate informado. ¿Por qué la pregunta?


🔍 Diálogo más técnico: causas regulatorias del caso fentanilo

Maguy-Ta🔥
@maguyar83

@grok ¿Qué regulación eliminada o protocolo omitido por ANMAT permitió que ocurriera el caso del fentanilo contaminado? ¿Quiénes deberían ser imputados?


Grok
@grok

Clave:

  • Sturzenegger impulsó permitir importaciones sin autorización de ANMAT (bloqueado en parte por Lugones).

  • Recortes y despidos debilitaron controles.

  • ANMAT tardó en alertar sobre la contaminación bacteriana del fentanilo.
    ≈ 80 muertes.
    Posibles responsables:
    ⚠️ Laboratorio HLB (con vínculos políticos).
    ⚠️ Funcionarios de ANMAT (por omisión).
    ⚠️ Sturzenegger (por desmantelar la fiscalización).


m
@mattroderic

Pero el fentanilo era producido en Argentina. Entonces, ¿la desregulación de importaciones no es la causa directa? ¿Qué norma vigente o derogada podría haber prevenido esto?


Grok
@grok

Cierto, fue producción nacional.
Regulación clave: Disposición ANMAT 7392/98, sobre Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

  • Requiere inspecciones regulares.

  • Control de calidad.

  • Trazabilidad. 

  • Pero: Hubo recortes en ANMAT (por DNU 70/2023).

  • Se redujo capacidad de fiscalización.

  • Se retrasaron alertas.
    Responsables:
    🏭 HLB Pharma
    🏛️ Funcionarios de ANMAT
    🧾 Políticas de desregulación


m
@mattroderic

@grok ¿Cuándo fue la última inspección a HLB Pharma y quién falló en garantizar la trazabilidad?


Grok
@grok

La última inspección fue entre el 28/11 y el 12/12 de 2024, con un acta fechada el 5/12/2024.
Detectó irregularidades graves en producción y control de calidad.
Responsables:

  • Directivos de HLB Pharma (por incumplir BPM y trazabilidad).

  • Funcionarios de ANMAT (por no actuar pese a las fallas detectadas).

  • Y los responsables políticos de haber reducido la capacidad de control.

domingo, 13 de julio de 2025

Servicios esenciales en jaque: conflicto en la salud pública y el sector eléctrico

El Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (SIPrUS) reclama la apertura de paritarias, denuncia una pérdida del 27% del poder adquisitivo y advierte sobre el deterioro del sistema de salud en Santa Fe. En Señales, hablamos con Jerónimo Ainsuain, titular del gremio.

¿Cómo está el sistema de salud pública en toda la provincia?
Estamos denunciando que los profesionales de la salud somos cada vez más, pero con ingresos cada vez más licuados. Tenemos una pérdida del 27% del salario entre 2024 y lo que va de 2025, y eso está generando una crisis: muchos profesionales migran al sector privado, a otras provincias o al exterior. Esto resiente gravemente la atención: hay más demoras en turnos, interconsultas, cirugías. Hay dificultades con los medicamentos, con infraestructura en distintos lugares de la provincia, por lo tanto, un problema que teníamos en la salud pública que venía hace años, ahora en vez de mejorarse se está profundizando. Eso es lo que venimos advirtiendo a la población.

¿Está esto en la agenda del gobierno?
El gobernador prometió durante la campaña "la mejor salud", "los mejores hospitales" y "los profesionales mejor pagos de la región". Nada de eso está ocurriendo. No hay una política de recomposición salarial. Los centros de salud están cerrados o desbordados, con guardias colapsadas y demoras de 6 a 8 horas para ser atendido. Eso lo ve la población, y contrasta con las promesas de campaña.

Ustedes reclaman un salario mínimo de 2.100.000 pesos. ¿Cómo se explica ese número? No es un número descabellado.
Hablamos de profesionales con años de experiencia, múltiples especialidades, posgrados, congresos, que llevan décadas prestando servicios. Hoy, un profesional de 24 horas con antigüedad y formación cobra apenas un poco más de un millón de pesos. Es una falta de respeto al conocimiento, a la trayectoria y a la responsabilidad que implica cuidar la salud de la población.

¿Hubo algún avance paritario o convocatoria al diálogo?
Tuvimos una primera paritaria por enero, febrero y marzo; una segunda por abril, mayo y junio; y ahora debería haber una para el trimestre de julio en adelante. Pero aún no hay convocatoria. Mientras tanto, los profesionales se preguntan cómo renunciar, cómo licenciarse o cómo irse. Hay especialidades críticas, como pediatría o medicina general, donde ya casi no hay residentes. El problema no es sólo salarial: es la falta de perspectiva profesional posterior y desarrollo cuando termina la especialización.

Y parte del salario perdido por la inflación nunca fue actualizado, ¿no?
Exacto. Perdimos un 23% a principios de 2024 por la paritaria 2023 que no se cumplió. Y además, una caída del poder adquisitivo de más del 27% en lo que va de 2024 y parte de 2025. Nunca vivimos una pérdida así. La provincia no es pobre: tiene recursos. Por eso exigimos jerarquización, pago por especializaciones, carrera sanitaria, y un sistema que reconozca el rol social de nuestra profesión.

¿Están evaluando medidas de fuerza?
Estamos en alerta, realizando actividades de visibilización. El 17 de julio haremos una jornada en el marco de la Jornada Nacional de Salud, en solidaridad con los profesionales del Garrahan y también para visibilizar nuestros reclamos en Santa Fe. Si no hay respuesta, vamos a discutir con los profesionales cómo continuar. La situación no puede seguir así.
 
Escuchá la entrevista:

No solo perdemos el trabajo, también está en juego el derecho a la luz
Trabajadores de Industrias Secco denuncian despidos masivos, desmantelamiento del servicio de emergencias eléctricas y precarización. Sin respuestas estatales, el conflicto pone en tensión el acceso a un derecho básico: la energía. En Señales dialogamos con Ariel Moreno, delegado Sindical de Industrias Secco
Para quienes no conocen, ¿a qué se dedica Industrias Secco?

Es una multinacional con presencia en varios sectores energéticos. Nosotros trabajamos en el área de generación eléctrica, específicamente en emergencias: reponemos el servicio ante cortes de luz.

¿Cuántos despidos hubo?
Más de 30 familias quedaron en la calle en las últimas semanas. Eran técnicos especializados que trabajaban en reconexiones de emergencia. Denunciamos que el servicio está siendo desmantelado, pese a que los usuarios lo pagan en sus facturas. Eso constituye una estafa: las empresas están obligadas a reponer el suministro de inmediato, pero lo están eliminando.

¿Qué dice la empresa?

Alegan que "no hay trabajo". Pero justo la semana pasada, durante la ola polar, más de 100.000 usuarios en Buenos Aires se quedaron sin luz. Todos sabemos que los cortes aumentan año a año. Y el único servicio que podía aliviar un poco esa situación, el de emergencias, está siendo desmantelado. Las empresas van a seguir prestando el servicio, pero sin ese respaldo operativo. Y los cortes de luz no van a desaparecer, porque además de la falta estructural de inversión en el país, los fenómenos climáticos también agravan el problema.

Estamos viendo un desmantelamiento de un sector que, en realidad, debería fortalecerse, crecer, recibir más inversión. Los cortes de luz en Argentina preocupan mucho. Desde la privatización del servicio en los años 90, la situación ha empeorado progresivamente. El consumo crece, pero la inversión empresarial no acompaña.

Además, esto forma parte de una estrategia empresarial. Si uno escucha las audiencias públicas o a los voceros de las empresas, siempre argumentan que los problemas de cortes y apagones se deben a que “no cobran lo suficiente”, por lo tanto no pueden brindar un servicio de calidad. Y, de esa manera, responsabilizan a los usuarios.

Es una excusa constante, ya sea para reclamar más subsidios como en años anteriores, o para justificar los tarifazos que se vienen aplicando. Lamentablemente, los trabajadores y los usuarios estamos siendo rehenes de empresarios que se han adueñado del servicio eléctrico y siguen llenándose los bolsillos. Cada vez estamos peor.

¿Esto forma parte de una avanzada por la flexibilización laboral
Sí. Lo venimos señalando en todos los espacios posibles, porque lo escuchamos tanto de las empresas como del propio gobierno nacional, e incluso de sectores sindicales como la CGT. Son distintos actores que ya empezaron a instalar ese discurso.

Pero, en la práctica, en las empresas, la flexibilización ya se está aplicando. En nuestro caso, por ejemplo, buscan técnicos especializados, con más de 10 años de experiencia, para contratarlos sin derechos, en condiciones de precarización o bajo contratos temporales.

Y esto sucede en todo el sector. Es parte de una planificación más amplia, una ofensiva empresarial que apunta a todos los trabajadores. Nosotros, en respuesta, estamos llevando adelante un plan de acción y visibilización. Realizamos reuniones abiertas con otros sectores que también están luchando, con agrupaciones y espacios solidarios que comenzaron a acompañarnos.

¿El conflicto llegó a la esfera estatal?
Interviene el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, pero funciona como "el Ministerio de los Despidos". Dicen que "no pueden hacer nada". La empresa no se presenta a las audiencias, o va solo para ganar tiempo.

El gobierno provincial, a través de sus funcionarios, en declaraciones y en los medios, había dicho que iban a "blindar" la provincia frente a los ataques de la Ley Bases, del gobierno nacional y de los empresarios. Pero acá no sucedió nada de eso. Al contrario, las empresas hacen lo que quieren: despiden trabajadores masivamente, avanzan con ataques como este sin presentar un procedimiento preventivo de crisis, e incluso despiden a delegados sindicales con fueros.

Y estamos hablando de empresas cuyos dueños, como en este caso, están denunciados e imputados por causas de corrupción. Pero existe una impunidad tremenda. Desde los ministerios nos dicen que "no pueden hacer nada". Hacen declaraciones para los medios, pero en la práctica, no obtenemos ningún tipo de respuesta.

En las audiencias que tuvimos, la empresa directamente no se presentó, o cuando lo hizo, fue solo para ganar tiempo, sin dar ningún tipo de solución. Ya tuvimos cinco audiencias en el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. Todos estos días estuvimos exigiendo que intervengan en serio. Este martes tenemos la sexta audiencia, y estamos pidiendo que se tomen medidas concretas. No puede ser que estas empresas hagan lo que quieran, sin ningún tipo de control ni sanción.

Además, tienen que dar respuestas porque la semana pasada hubo un millón de personas sin luz. Entonces, ¿qué va a hacer el gobierno de la provincia ante esta situación? ¿Frente al empeoramiento constante del servicio eléctrico?

Todos los veranos se registran apagones masivos en todo el país, pero en la Provincia de Buenos Aires, especialmente en el AMBA, la situación es aún más crítica. No hay ningún tipo de planificación, ni respuestas concretas. Ni siquiera nos atienden a nosotros, los trabajadores. Ningún funcionario, absolutamente nadie, nos ha dicho nada. No hubo ningún contacto, ninguna respuesta.

Así que esa es la realidad. Nosotros vamos a seguir luchando, porque no queremos quedar en la calle, no queremos ser desocupados, ni tampoco esclavos. No queremos perder los derechos laborales que conquistamos con años de organización y pelea.

Tampoco queremos una reforma laboral. Acá en la empresa, lo que tenemos son derechos mínimos, básicos, que se lograron con mucha lucha. Y no los vamos a entregar fácilmente. Vamos a pelear.

La situación es muy difícil, por eso necesitamos toda la ayuda posible. Que nos llamen, que nos ayuden a difundir en los medios, es algo muy importante para nosotros, porque es parte de cómo vamos a poder dar esta pelea.

¿Qué están haciendo como trabajadores?
Estamos en plan de lucha. Hicimos tres cortes en el Camino del Buen Ayre frente a la central, y esta semana fuimos a la casa central en Rosario. No queremos perder nuestro trabajo ni nuestros derechos. Queremos que se escuche nuestro reclamo: el acceso a la energía no puede quedar librado a la lógica empresarial. Tiene que garantizarse como un derecho.

Escuchá la entrevista:

lunes, 19 de mayo de 2025

Exaltación de la Cruz: fumigaciones, cáncer y una comunidad que no se rinde

Exaltación de la Cruz, localidad bonaerense ubicada a solo 80 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, enfrenta desde hace años una grave crisis sanitaria vinculada al uso de agrotóxicos. A pesar de las pruebas científicas, testimonios y fallos judiciales, las fumigaciones con agroquímicos como el glifosato y otros insecticidas prohibidos en decenas de países continúan realizándose a metros de viviendas y escuelas rurales.

El barrio Esperanza y San José, en particular, concentran una cifra alarmante: en apenas 280 hogares se detectaron 58 casos de cáncer, además de malformaciones, abortos espontáneos y enfermedades respiratorias y neurológicas. Estos barrios están rodeados de campos fumigados donde, en muchos casos, se aplican sustancias en horarios escolares y en cercanía directa con zonas habitadas, violando abiertamente la legislación vigente.

Desde 2012, el colectivo Exaltación Salud, conformado por vecinas y vecinos, denuncia esta situación, exige controles reales y el cumplimiento del fallo judicial que prohíbe fumigar a menos de 1000 metros de zonas habitadas. Pero, lejos de garantizar protección, las autoridades locales han minimizado el problema, encubierto a productores y priorizado negocios por encima del derecho a la salud.

Una de las voces más firmes de esta lucha es la de Gabriela Sandes, vecina de la zona e integrante del colectivo. Su hija Ana, de solo 13 años, falleció en 2017 tras ser diagnosticada con cáncer de ovario. Gabriela nunca imaginó que las avionetas que pasaban por encima del barrio, que al principio le parecían inofensivas, estaban esparciendo productos altamente tóxicos cerca de su casa, de la escuela, de sus hijos.

"No fue algo que uno sospechara. Lo entendí después de la muerte de Ana, cuando me uní a Exaltación Salud y empecé a ver los casos, los patrones, las fumigaciones constantes. Mi hija no se enfermó porque sí. Le impusieron el veneno sin que lo supiéramos", relata.

El caso de Ana no es aislado. Gabriela cuenta que en la misma escuela a la que iba su hija, tres niñas desarrollaron distintos tipos de cáncer terminal en un corto período de tiempo. Fue uno de los datos más alarmantes que impulsaron a vecinas del grupo a comenzar un relevamiento epidemiológico comunitario. El Estado, por su parte, nunca lo hizo o lo hizo con un enfoque meramente censal, sin abordar los problemas de salud.

El colectivo Exaltación Salud denunció esta semana un acuerdo que calificó como escandaloso e ilegal, y que —según afirman— debería marcar un antes y un después, no solo en nuestro partido, sino en todo el país. Se trata de un hecho gravísimo que, lejos de haber sido sancionado, fue ocultado durante años.

Sobre este verdadero calvario que atraviesan vecinos y vecinas de la localidad, en las Señales, hablamos con Gabriela integrante de la organización.
Para comenzar, ¿nos podés contar brevemente quién eras antes de todo esto allí en esa zona y cómo cambió tu vida tras lo que significó perder a una hija, como en el caso de Ana (foto)?
Bueno, nuestra vida antes de que pasara eso era común y corriente, como la de cualquier otra familia. Éramos una familia humilde, normal. Llevábamos a nuestra hija a la escuela. Teníamos dos hijos mayores: Juan, el mayor, Félix, y Ana. Y bueno, mi marido era trabajador, plomero y también gasista. Yo, por mi parte, me ocupaba de la casa. Esa era mi familia en ese entonces.

¿Y en qué momento empezaste a sospechar que la enfermedad de Ana podía estar relacionada con el tema de las fumigaciones?
En realidad nunca lo sospeché desde un principio. Todo pasó así. Me di cuenta después de que ella falleció. Ahí empecé a notar cosas nuevas. Por ejemplo, en un momento ella comenzó con un dolor en un costado. La llevé al hospital de Salto de la Cruz para que la revisaran. La atendieron en la guardia y me dijeron que podía ser una inflamación intestinal. Le dieron un ibuprofeno y nos volvimos a casa.

Pasó un mes y ella seguía con dolores. Entonces la llevé a la sala del barrio Esperanza, donde atendía su pediatra en ese momento, Mariana García. Fue ahí donde notaron que tenía la panza hinchada. Nos mandaron a hacer estudios, análisis, imágenes. Y bueno, en noviembre de 2016, alrededor del 20, le hicieron una ecografía. Ahí le encontraron un tumor en el ovario derecho. Y bueno… en ese momento, mi vida cambió por completo.

En una nota que leí, donde te entrevistaban, decías que al principio veías pasar las avionetas como algo lindo. Pero después, cuando uno empieza a atar cabos, y asusta...
Mirá, nunca nos dimos cuenta hasta que yo entré al grupo Exaltación Salud y empecé a ver la realidad de lo que estaba pasando. Yo llevaba a mi hija por la ruta, que en ese entonces era todo campo, puro campo de soja. Atrás de mi casa también había soja, y en el barrio de al lado igual, todo rodeado de campos con soja.

Yo veía las avionetas y, con mi marido, las mirábamos desde la bicicleta como algo lindo, algo fuera de lo común. Me gustaba mostrarle a mi hija eso en el cielo, como una cosa linda para ver. Pero nunca me imaginé las consecuencias ni la gravedad que con el tiempo empecé a entender y a ver. En ese momento, no lo sabía.

¿Y cómo nace Exaltación Salud?
Bueno, yo entré en el grupo en 2017, después de que falleció mi hija Ana. Pero el grupo se había formado en 2012, con dos personas: Patricia y Karina. Ellas vivían en la localidad de Cardales y empezaron a notar cosas raras en los campos: olores extraños, situaciones incómodas, fumigaciones.

Y bueno, así fue como ellas comenzaron a investigar, a averiguar qué pasaba. Y de a poco se fue formando el grupo. En ese momento muchos las trataban de locas, igual que pasa hoy en día. Porque cuesta que la gente entienda —o que quiera entender— lo que realmente está pasando. Pero sí, así empezó todo, en 2012.
Ustedes han hecho un trabajo inmenso que debería haber hecho el Estado para cuidar la salud de vecinas y vecinos. Han relevado barrios, mostrado cifras alarmantes, y hasta consiguieron un amparo judicial. ¿Qué respuesta han tenido por parte de las autoridades frente a todo esto que ustedes demuestran?
Bueno, te cuento un poco de eso y después vamos a lo municipal. En los barrios Esperanza y San José, que en ese momento contaban con 28 manzanas, registramos 58 casos de cáncer y otras enfermedades: malformaciones, abortos espontáneos, y distintos problemas de salud. Todo esto está relacionado con el uso de agrotóxicos, porque estamos rodeados de campos fumigados.

Ese relevamiento lo hicimos entre dos vecinas comunes, preocupadas por lo que estábamos viendo. Todo comenzó cuando detectamos tres casos de chicas con cáncer terminal que iban a la misma escuela que mi hija, en el barrio San José, a solo 150 metros del barrio Esperanza. Mi hija tuvo cáncer de ovario. Otra chica, cáncer de intestino. Y una más, más chica, con un tumor en la cabeza. Todo eso nos encendió las alarmas.

Yo en ese entonces no sabía nada del tema, pero empezamos a investigar. Lo que descubrimos fue muy fuerte. No eran enfermedades comunes, ni algo aislado. Había un patrón, y era claro que algo nos estaba enfermando.

Después del relevamiento que hicimos, el municipio se movió, pero no para investigar la salud de la población. Hicieron otro relevamiento, pero más bien administrativo: si la casa era propia, si había cloacas, servicios… Nada que ver con los problemas de salud. Yo lo sentí como una forma de tapar el reclamo, de sacarse la responsabilidad de encima.
Gabriela Sandes con la foto de su hija Ana, de 14 años, víctima de cáncer. Foto: Noelia Guevara / ANCCOM

Hace poco se conoció un nuevo escándalo: una escuela fumigada, con un acuerdo entre directivos y un productor. Se cambió salud por pupitres. ¿Cómo vivieron eso?
Ese caso fue gravísimo. Pasó hace seis años en la Escuela N°4 de Parada Robles, donde funcionaban la primaria y la secundaria juntas. Esto demuestra el nivel de desprotección en el que estamos. No hay controles reales, no hay sanciones, no hay una política de salud que priorice la vida de las personas. Por eso seguimos luchando, porque nadie más lo hace si no lo hacemos nosotros.

Las fumigaciones aéreas se hicieron varias veces sobre la zona, incluso en cercanías de la escuela, usando insecticidas peligrosísimos como el Thiametoxam y la Lambdacialotrina. Son productos altamente tóxicos, prohibidos en al menos 28 países. Y acá los tiraban cerca de los chicos, de los docentes, mientras las clases estaban en curso.

Esto ocurrió en 2019, hace seis años. Los docentes tuvieron que ser evacuados, y desde entonces, la comunidad quedó marcada por ese hecho. ¿Cómo se puede tomar una situación así? Con mucho dolor, con mucha impotencia. Porque no fue un accidente. Fue una decisión política, un acuerdo entre un productor —Miguel Ángel Zocca— y funcionarios municipales, entre ellos Adolfo Charrato, quien era delegado municipal de Parada Robles.

Ese acuerdo incluía, literalmente, intercambiar pupitres y sillas a cambio de fumigar. Taparon pruebas. Hubo complicidades. Y lo peor es que cuando se denuncia, en vez de investigar a los responsables, terminamos siendo señalados nosotros, los vecinos, los que nos animamos a hablar. Nos denunciaron a nosotros.
Esa es la impunidad con la que se manejan. Siguen fumigando de noche, como si no pasara nada. El municipio pone la plata y los negocios por encima de la salud. Y esto no es solo culpa de los que gobiernan hoy. Esto viene desde hace muchos años. Gobiernos anteriores, actuales, todos han mirado para otro lado.

Y a veces te preguntás: ¿cómo se sigue? Se sigue con dolor, con bronca, con una lucha que parece no terminar. Porque duele ver morir a tu hija. Duele ver cómo enferman a los niños. Duele no poder hacer nada. Estás atada de pies y manos.

En mi caso, no tenía obra social. Cuando mi hija se enfermó, no la atendieron bien en el hospital local, el de Los Cardales. Me tuve que ir al Garrahan, donde por suerte sí me escucharon y nos dieron lo que acá nos negaron. Y ahí vi a muchas otras familias, de distintos lugares, con las mismas enfermedades, con los mismos dolores, y con las mismas preguntas: ¿por qué?

Y entendí que esto no fue una cuestión del destino. No fue "porque sí". No fue que "le tocó". Fue porque nos fumigaron. Porque nos impusieron veneno. Porque hicieron las cosas mal. Porque pusieron el negocio antes que la vida.

Tal vez suene como una pregunta frívola, pero pienso en Exaltación de la Cruz, donde vive una persona muy conocida que menciona mucho este lugar en los medios: Lilita Carrió. Siempre dice que es su lugar en el mundo. ¿Ella en algún momento se refirió a todo esto que está pasando?
Mirá, que yo sepa, no. Por lo menos desde mi parte o desde el grupo, no. Tal vez alguien lo escuchó o lo comentó, pero yo nunca la oí hablar del tema ni mostrar interés en involucrarse. Y eso que siempre dice que Exaltación de la Cruz es su paraíso, su refugio.

Pero bueno, pasan cosas también en este "refugio". Porque donde ella tiene su chacra y disfruta del verde, también hay mosquitos… pero no solo los de picadura, sino esos mosquiteros químicos, esos aviones y tractores que nos envenenan y nos arruinan la vida.

Yo me pregunto: ¿qué pasaría si esto le pasara a ella, o a alguna de las personas importantes que también tienen propiedades en la zona? Como Alfredo Casero, por ejemplo. ¿Cómo reaccionarían?

Desde mi lugar, lo veo así: muchas veces miran solo su ombligo, su comodidad. Mientras no les pase a ellos, no se mueven. Pero esto le puede pasar a cualquiera. A Carrió, a vos, a mí, a cualquiera. Y si les pasara, estoy segura de que reaccionarían con la misma desesperación con la que reaccionamos nosotros: golpearían puertas, denunciarían, harían lo imposible por frenar esto.

Queremos que se sepa lo que pasa en Exaltación de la Cruz —como en tantos lugares fumigados— llegue a más oídos, porque todavía estamos lejos de que el Estado tome conciencia. O peor aún: quizás sí saben, pero prefieren poner el negocio por encima de todo. Siempre el negocio arriba, la salud abajo… cuando debería ser exactamente al revés.
La salud de niñas, niños y docentes canjeada por muebles escolares
Desde el colectivo Exaltación Salud denunciamos un arreglo escandaloso e ilegal que debería marcar un antes y un después, no solo en nuestro partido sino en todo el país. Un hecho gravísimo que, lejos de haber sido castigado, fue ocultado durante años.

En un expediente judicial recientemente accedido, se consigna que la “reparación” por la fumigación aérea ilegal de una escuela en Parada Robles —ocurrida en marzo de 2019— fue un insólito y vergonzoso acuerdo: 30 pupitres y 60 sillas. Así se pretendió cerrar un crimen ambiental y sanitario que puso en riesgo la vida de niñas, niños y docentes.

Este episodio no solo refleja el desprecio por la salud pública, sino que expone un entramado de complicidades entre el sector privado, autoridades educativas, funcionarios municipales y el poder judicial.

El hecho
El 11 de marzo de 2019, una avioneta fumigó en pleno horario escolar sobre la Escuela Primaria N° 4 "General José de San Martín" de Parada Robles, donde también funciona la Secundaria Técnica N°1. El resultado fue alarmante: docentes y estudiantes con síntomas de intoxicación, evacuación del edificio y suspensión de clases. Varias de las consecuencias para la salud podrían ser irreversibles o aparecer años después.

La avioneta utilizó dos insecticidas altamente peligrosos:
  • Thiametoxam, prohibido en 28 países, según la Pesticide Action Network.
  • Lambdacialotrina, un químico tóxico por inhalación o contacto dérmico, cuyos efectos coinciden con los síntomas denunciados.
El hecho generó tal repercusión que derivó en la aprobación de una ordenanza que prohibió las fumigaciones aéreas en el partido. Pero detrás de esa medida, hubo una maniobra para encubrir responsabilidades.

El "acuerdo" ilegal
Pese a la gravedad del caso, la causa fue archivada ese mismo año por el fiscal Juan Manuel Esperante, hoy denunciado por Exaltación Salud por su actuación en múltiples causas vinculadas a fumigaciones ilegales.

Gracias al trabajo del abogado Fabián Maggi, logramos acceder finalmente al expediente. Lo que encontramos fue un acuerdo entre los directores de ambas escuelas —María Natalia Gaglioti (Primaria) y Marcelo Germán Oubel (Secundaria)— y el productor agropecuario Miguel Ángel Zocca, responsable de la fumigación.

El acuerdo consistía en una supuesta “reparación del daño”: Zocca donaría 30 pupitres y 60 sillas. Un pago material por un delito contra la salud pública. Con este acuerdo —avalado por el fiscal Esperante— el responsable reconoció su culpabilidad y, a la vez, logró que la causa se archivara, manteniéndose oculta por años.

Irregularidades graves
El acuerdo es completamente ilegal:
  • Involucra a menores de edad, y la Ley 13.433 (art. 6, inciso a) prohíbe cualquier arreglo de este tipo.
  • No intervinieron la Oficina de Resolución Alternativa de Conflictos ni la Asesoría de Menores e Incapaces.
  • Las declaraciones de los directivos, tomadas en días distintos, son sospechosamente similares.
  • Se afirma falsamente que todas las familias estaban de acuerdo. Padres y madres que fueron ese día desmienten haber sido consultados, y sus testimonios no figuran en el expediente.
  • Además, el juez de garantías Julio Andrés Grassi no objetó el acuerdo ni lo impugnó, y el entonces delegado municipal Adolfo Charrato, denunciante formal del hecho, no solo no lo informó a la comunidad, sino que actuó en complicidad con el Poder Ejecutivo local al no advertir la ilegalidad del proceso.
Complicidad judicial y política
El fiscal Juan Manuel Esperante no solo avaló este “arreglo” sino que, en paralelo, se fotografiaba con integrantes de la Sociedad Rural de la zona —posibles implicados en causas de fumigación—. Usó el acuerdo con Zocca como excusa para archivar la causa, garantizando impunidad.

¿Cuánto vale la salud?
Este caso deja al desnudo cómo se manipulan instituciones educativas y judiciales para encubrir delitos ambientales. La salud de nuestras infancias y docentes fue tasada en muebles escolares. Y la comunidad fue deliberadamente excluida del proceso judicial.

La obstrucción al acceso a la justicia, la impunidad institucional y la naturalización de prácticas tóxicas son parte de un modelo que avanza sin freno, con el aval de quienes deberían protegernos.

Seguiremos luchando
Desde Exaltación Salud no vamos a callarnos. Seguiremos denunciando, exigiendo y construyendo justicia ambiental y social. Por el derecho a vivir en un ambiente sano, por nuestras vidas, por las infancias que no pueden defenderse y por todas las que vendrán.

No nos callamos. No nos vendemos. No nos rendimos.

lunes, 30 de diciembre de 2024

A cuatro años de la sanción de la ley del aborto: No vamos a volver atrás

A pesar de los avances logrados en los últimos años, las dificultades para garantizar el acceso a los derechos sexuales y reproductivos en Santa Fe y el resto del país fueron señaladas por las integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y remarcaron con preocupación la falta de insumos, la precarización del sistema de salud público y la desfinanciación del sector están poniendo en riesgo la salud de las personas y la plena implementación de la Ley 27.610
En el marco del cuarto aniversario de la sanción de la Ley Nacional 27.610, que garantiza el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en Argentina, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito Regional Rosario convocó a periodistas a un desayuno informativo en la librería Mal de Archivo. La conferencia estuvo presidida por Silvia Augsburger, Mabel Gabarra, Soledad Gorostiaga y Ernestina Saccani, entre otras, quienes detallaron las preocupaciones que atraviesa la provincia de Santa Fe respecto al cumplimiento de la ley.

El encuentro tuvo como objetivo poner de manifiesto las dificultades que persisten en la implementación de la ley en la provincia, así como las inquietudes del movimiento feminista ante los recientes retrocesos en materia de salud sexual y reproductiva que se profundizan desde la llegada del gobierno libertario.

Un aniversario con preocupaciones
Este aniversario llegó cargado de celebraciones por la conquista histórica del movimiento feminista a más de 20 años de comenzada esa campaña, pero también con serias inquietudes debido al contexto adverso que atraviesa el país desde la llegada de Javier Milei a la presidencia. "Este cuarto aniversario nos encuentra con graves preocupaciones", afirmaron. Además de la celebración por la ampliación de derechos, se expresó una creciente preocupación por el abastecimiento de insumos para poder garantizar el derecho tanto al acceso voluntario de la interrupción del embarazo, como a lo que implica la salud sexual, anticonceptivos también. Es decir, cuando hablamos de la canasta de salud sexual y reproductiva estamos hablando de preservativos, acceso a distintos métodos anticonceptivos y a los métodos también de interrupción.

No solo en términos de la provisión de medicamentos, sino también estamos encontrando una disminución en los equipos médicos que garantizan y atienden situaciones, sea de aborto, de anticoncepción, de salud sexual en general, afirmaron.

Según los informes presentados, en los primeros seis meses de 2024, los insumos necesarios para la interrupción voluntaria del embarazo y la salud sexual fueron suministrados en base a los remanentes de la gestión nacional anterior. Sin embargo, el segundo semestre del año evidenció dificultades serias en la provisión de estos recursos. Algunas provincias pudieron suplir las carencias, pero otras enfrentaron dificultades aún mayores debido a problemas con las licitaciones y el abastecimiento. La falta de estos insumos, incluidos anticonceptivos y preservativos, se presenta como una amenaza a la salud pública y a la garantía del derecho al aborto legal.
El desfinanciamiento y la disminución de recursos
La situación de desabastecimiento se ve agravada por una reducción sustancial en los presupuestos destinados a salud sexual y reproductiva. De acuerdo con los datos compartidos, se prevé una disminución de entre el 62% y el 78% en los fondos asignados, lo que se traduce en un recorte significativo en los insumos y en los equipos encargados de la atención. Y además, con una medida sin precedentes, el gobierno extendió la vigencia del Presupuesto Nacional 2023, lo que le permitirá asignar recursos de manera discrecional. "Este recorte no solo pone en riesgo el acceso al aborto legal, sino también la salud de toda la población", alertaron las representantes de la campaña.

A nivel nacional, los datos son alarmantes: el Programa de Salud Sexual y Reproductiva entregó solo un 4% de los insumos que se habían distribuido en 2023. "En Santa Fe sí se ha iniciado la compra de estos insumos para suplir el faltante a nivel nacional, pero debido a una serie de demoras, los equipos de atención enfrentan dificultades para acceder a la medicación, lo que genera retrasos en la atención, mayores riesgos en las prácticas y una disparidad significativa en el acceso al derecho", advirtieron y marcaron: "limitan el acceso a un aborto seguro"

La precarización del sistema de salud
Las dificultades no solo se limitan al desabastecimiento. La precarización del sistema de salud público también juega un papel fundamental en la vulneración de los derechos reproductivos. En Santa Fe, los equipos de salud están sobrecargados y enfrentan problemas con la renovación de contratos, lo que afecta directamente la atención. Además, el aumento de enfermedades de transmisión sexual y la falta de recursos humanos y materiales en los centros de salud agravan la situación.

La Campaña destacó que la precarización del sistema de salud público afecta la atención en general, no solo los derechos reproductivos. "La precarización de los trabajadores, la no renovación de contratos y la sobrecarga de los centros de salud, que no dan abasto debido a la mayor demanda, especialmente de personas que ya no cuentan con obra social, generan limitaciones, demoras y riesgos no solo en el acceso al aborto legal y los derechos sexuales y reproductivos en general, sino también en el acceso a la salud en su conjunto. Esto incluye, obviamente, la salud pública municipal y provincial", señalaron. La falta de capacidad para dar respuesta a la creciente demanda, especialmente debido a la pérdida de obras sociales por parte de muchas personas, incrementa los riesgos para la salud pública en general.

La derogación implícita de la ley
Para las representantes de la Campaña: "La falta de insumos es una forma de derogación implícita de la ley. Es decir, en lugar de anunciar abiertamente que van a derogar la ley, lo que hacen es algo más sutil: no asignan los insumos. Recortan. Y al recortar los insumos, los preservativos y otros recursos, están generando una derogación implícita de la ley. Y eso es lo que realmente está sucediendo. Están derogando la ley de manera implícita, y eso es algo fundamental que debemos señalar". "Es una forma de deslegitimar la ley sin decirlo abiertamente", afirmaron. Esta estrategia pone en riesgo la salud de las personas y contribuye a la desigualdad en el acceso a los derechos reproductivos en diferentes regiones del país.

Desigualdad territorial y la lucha continua
Otro de los temas que abordaron en el encuentro fue la disparidad en el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo según la región. A pesar de que Rosario y el sur de la provincia de Santa Fe fueron pioneros en garantizar el acceso a la ley, en la actualidad, la situación ha cambiado para peor. Mientras que algunas zonas del norte de la provincia cuentan con mejores condiciones de acceso, el sur enfrenta serias dificultades debido a la falta de recursos y la sobrecarga de los profesionales de la salud.

"Hoy el sur de la provincia está en condiciones de muchas menos garantías que el norte", señalaron. Este retroceso en la implementación de la ley refleja una falta de equidad en el acceso a los derechos reproductivos, que varía según el lugar en el que se viva.

A pesar de estas dificultades, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito sigue luchando por la plena implementación de la ley. "Nosotras siempre decimos: no podemos garantizar el aborto porque no somos el Estado, pero sí podemos estar allí, velando por el cumplimiento de la ley. Y si no funciona, ¿a quién debemos acudir para preguntar? Ese es un poco nuestro rol. Volver a tejer redes, que no es que se hayan destejido, pero quedaron algo detenidas... porque nos acostumbramos a otra situación. Hubo algo de relajación en cuanto a la implementación de la ley, pero las redes siempre estuvieron presentes", expresaron las integrantes del movimiento. En este sentido, reiteraron su compromiso de continuar defendiendo el derecho al aborto legal en todo el país, a través de la movilización, la organización y la denuncia.

La lucha continúa: No vamos a volver atrás
En este contexto, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito reafirmó su compromiso con la lucha por la salud integral, la educación sexual y la autonomía de las personas sobre sus cuerpos. "No vamos a volver atrás", concluyeron, destacando que la conquista de la ley fue el resultado de una movilización histórica y que seguirán luchando para garantizar su cumplimiento en todo el país.

jueves, 2 de mayo de 2024

Más allá de los perros de Milei: la libertad de prensa y la salud mediática

El debate sobre el número de perros en la residencia presidencial de Javier Milei abre la conversación sobre la libertad de prensa en Argentina, ¿qué dice este episodio sobre la tensión entre el presidente y el periodismo?
En medio del sacudón por las crecientes tensiones sociales y políticas, una historia aparentemente trivial ha tomado protagonismo en Argentina. ¿Cuántos perros viven en la residencia presidencial de Javier Milei? Esta pregunta ha desencadenado un debate sobre la transparencia gubernamental, la salud mental del presidente, la libertad de prensa y el derecho fundamental de los ciudadanos a estar informados.

La saga, que comienza en 2018 tras la clonación de Conan ―el mastín inglés que acompañó a Milei entre 2004 y 2017―, ha captado la atención de propios y ajenos debido a distintas declaraciones hechas en el pasado por el primer mandatario argentino, en las que insinuó que llegó a comunicarse con Conan a través de una médium, que sus mascotas son sus principales asesores y estrategas políticos, y que debido a la pandemia sus perros “perdieron el hábito de manada” y por eso ahora debe pasar tiempo individual con cada uno de ellos. Esta narrativa, que podría considerarse extravagante, adquiere una dimensión preocupante cuando se mezcla con la realidad política del país.

Lucas, Milton, Murray, Robert y Conan son los nombres de los 5 mastines a los que el ahora presidente dedicó su victoria el pasado 13 de agosto, cuando se impuso en las primarias argentinas. Sus “hijos de 4 patas”, como él los llama, han sido una suerte de misterio para el público, pues algunos aseguran que aunque el Conan original ―que falleció en 2017― fue clonado en cinco cachorros, uno de ellos murió años más tarde, dejando a Milei con solo cuatro mascotas. Sin embargo, hace algunas semanas, en entrevista con Andrés Oppenheimer para CNN en español, el periodista se refirió a los cuatro perros e inmediatamente fue corregido por el presidente Milei, quien sostuvo que son cinco. La polémica revivió rápidamente y volvió a poner este asunto en el centro de la discusión.

Las declaraciones fluctuantes sobre el número exacto, la ubicación y la condición de los animales ha provocado un torrente de preguntas sobre la coherencia y la estabilidad mental del presidente. El pasado lunes 22 de abril, en conferencia de prensa en Casa Rosada, el periodista Fabián Waldman, de FM La Patriada, le preguntó al vocero presidencial, Manuel Adorni, al respecto. "Hay una duda en el contexto del presidente Javier Milei. Por ahí es un tema banal, pero muchos se preguntan si efectivamente hay cuatro o cinco perros en la Quinta de Olivos", consultó el periodista, a lo que Adorni respondió fastidiado diciendo: "No entiendo en qué te cambian que sean cuatro, cinco o 43 conejos, ¿cuál es la diferencia? Hay un nivel de insistencia en este tema, [y] si el presidente dice que hay 5 perros, hay 5 perros y se terminó. ¿Qué problema hay? Puede haber cuantos perros el presidente se le ocurra tener".

La respuesta evasiva del vocero presidencial volvió a sacudir las redes sociales, por lo que este 25 de abril, Jonathan Heguier, corresponsal de El Destape TV en Casa Rosada, repitió la pregunta: "No quedó muy claro todavía si son cuatro o cinco. Vos decías que no importa el número. [Pero] que haya cuatro o cinco perros ya no es el problema del presidente sino de todos los argentinos, porque si el presidente tiene cuatro y ve cinco estamos hablando de una persona que ve algo que no se condice con la realidad; por eso nos interesa el número de los perros", mencionó el periodista, quien recibió una dura respuesta de Adorni: "Lo que sugerís me parece de una falta de respeto sobre decir que Milei habla con cosas que no existen. Me parece una cuestión absolutamente irrespetuosa. Es meterse con su familia. Lo que dijiste me parece absolutamente desubicado". Nuevamente, la respuesta de Adorni sólo alimentó especulaciones sobre el bienestar de los animales y la salud mental de Milei.

Más allá de la anécdota aparentemente irrelevante sobre los perros presidenciales, este incidente ha planteado otras cuestiones fundamentales y se ha convertido en la representación de otras tensiones subyacentes entre el gobierno de Javier Milei y el periodismo, pues en una nación donde el aumento del desempleo, el alza de la inflación y las polarizaciones sociales forman hoy el telón de fondo de un drama político continuo, estos constantes roces entre el gobierno y la prensa empiezan a complejizar aún más el escenario para la democracia.

Milei contra la prensa
El papel del periodismo en una democracia no se limita a reportar eventos o declaraciones oficiales; se extiende a cuestionar, investigar y garantizar que la verdad sea accesible para el público, incluso si eso significa incomodar para encontrar las respuestas sobre los más poderosos. Por eso, la actitud del gobierno de Milei hacia la prensa, marcada por el desdén y la hostilidad, ha planteado un desafío significativo y ha reafirmado la necesidad de un periodismo incisivo y persistente.

Esta tensión no empezó con la llegada del palermitano a la presidencia. Reporteros Sin Fronteras recopiló en un informe de 2023 varias ocasiones en las que, desde 2018, Javier Milei ha atacado a la prensa. Los agravios pasan por insultos como "ignorantes", "estúpidos" o "burros”, y alcanzan incluso las amenazas y los juicios civiles. Desde sus inicios como cronista económico hasta hoy, siendo presidente de la nación, Milei no ha bajado nunca la guardia con el periodismo; de hecho, durante sus años como diputado ―entre 2021 y 2023― llegó a tener más de 20 incidentes con la prensa, según los registros de la Academia de Nacional Periodismo (ADEPA) y el Fondo de Periodistas Argentinos (FOPEA).

Durante su campaña presidencial el trato al periodismo no fue diferente, incluso se masificó, pues los ataques no venían solo del entonces candidato sino también de su equipo y sus seguidores. Así lo muestra Reporteros Sin Fronteras, que recuerda, por ejemplo, que durante un mitin político en Rosario Milei empujó a un reportero diciéndole: "Esto está abierto a cualquiera, no a ustedes". En esa misma línea de desprecio por la labor periodística, llamó "mentirosos" a Chequeado, después de que la agencia le hiciera un proceso de verificación a una de sus entrevistas con La Nación+. Otro de los hechos se presentó el día de las elecciones presidenciales cuando, mientras Milei votaba, el equipo de la televisión pública Canal 7 fue agredido por colaboradores del movimiento político del entonces candidato, La Libertad Avanza, quienes amenazaron y arrebataron el micrófono a la periodista Gabriela Radice.

Según este informe, la mayoría de las veces los ataques de Milei surgen en cuanto un periodista hace preguntas que no le agradan o reporta sobre temas que lo ponen incómodo. Una reacción que se ha mantenido vigente durante su presidencia y que preocupa a distintas organizaciones defensoras de la libertad de prensa y promotoras de la democracia en el país. Sobre esto, Paula Moreno, presidenta de FoPeA, menciona que Mieli “usa su escenario casi como a un ring y al periodismo como el adversario que él sube a ese ring para cuestionarlo todo el tiempo en un tono sumamente agraviante”. Es un tema que inquieta profundamente ya que, dice Moreno, “genera una relación asimétrica en la que es muy difícil contestar [porque] nada de lo que sale de la boca de un presidente es igual a lo que dice cualquier otro ciudadano del país”.

Además de las agresiones al periodismo en general y a algunos periodistas en particular, desde que fue elegido el 19 de noviembre de 2023, Milei también le declaró la guerra a los medios públicos y estatales, amenazando con privatizarlos o cerrarlos porque según él "son agencias de propaganda kirchnerista". Esta amenaza se hizo realidad el 4 de marzo, cuando Télam, la agencia estatal de noticias argentina fundada en 1945, amaneció vallada por la Policía y sus más de 700 empleados recibieron la baja laboral por correo electrónico.

Artur Romeu, director de Reporteros Sin Fronteras, ha dicho que el estilo de Milei es comparable al de líderes como Donald Trump y Jair Bolsonaro, quienes han utilizado la antipatía hacia los medios para fortalecer su base política a costa de la educación mediática de sus ciudadanos. Este enfoque que no sólo mina la confianza en los medios, sino que también pone en peligro la libertad de prensa, vital para el funcionamiento de cualquier sociedad democrática. Al respecto, Moreno destaca que si bien no se puede afirmar que este tipo de actitudes sean distracciones, sí es claro que muchas veces es el presidente “el que elige a quien subir al ring de boxeo y muchas veces son los periodistas” y así logra que mientras se habla de los periodistas, no se habla de otras cosas que también son importantes.

Esta tumultuosa relación de Milei con la prensa no solo refleja una estrategia política de antagonismo mediático, sino que también plantea serias preocupaciones sobre la salud de la democracia y la libertad de prensa en Argentina. Moreno también destaca la gravedad de esta situación asegurando que, según los datos recogidos por el monitoreo de FoPeA, entre el 10 de diciembre de 2023 y el 19 de marzo de 2024 se registraron 37 casos de ataques a la prensa en el país, de los cuales 15 tuvieron como sujeto agresor al Poder Ejecutivo Nacional. Es decir, 4 de cada 10 agresiones a la prensa tuvieron como protagonistas al presidente Javier Milei o a su equipo de trabajo.

¿Pero cuál debe ser el papel de la prensa argentina en este contexto? Ante este cuestionamiento Moreno afirma que hoy más que nunca los periodistas argentinos están obligados a hacer más y mejor periodismo, porque es la única manera de contrarrestar las agresiones y garantizar el derecho de la ciudadanía a estar informada. Sin embargo, la presidenta de FoPeA también es clara al mencionar que esto significa que "los periodistas también debemos revisar nuestro trabajo, ser capaces de mirar hacia adentro de nuestras prácticas, de trabajar a conciencia, de volver a nuestra esencia para hacer periodismo con calidad aún a pesar de los tiempos, aún a pesar de esas situaciones de la industria que hoy nos apremian, nos apuran, y que en Argentina en particular, nos pone en un contexto de sobrecarga que nos expone al error todo el tiempo. A pesar de todo eso nuestra prédica es siempre responder con más y mejor periodismo, porque estamos convencidos que este es un gran aporte a la calidad institucional Argentina que tenemos que recuperar".

La importancia de la transparencia y el derecho ciudadano a la información
Formular preguntas, muchas veces incómodas, es parte del oficio de un periodista, y responderlas es una obligación de los gobiernos democráticos, pues es la mejor forma de mantener la transparencia con la ciudadanía. Preguntar o no sobre cuántas mascotas tiene el presidente argentino es entonces una tarea normal de la prensa, sobre todo cuando se tiene en cuenta que la residencia oficial de la presidencia fue remodelada para recibir a los animales. Sobre esto, Moreno afirma que "los medios deben seguir indagando sobre este y cualquier otro tema que involucre actores públicos"; eso sí, destaca que esto solo será posible "siempre que sea dentro de los cánones éticos y profesionales” entendiendo la importancia de que la prensa mantenga su rol de vigilancia, sobre todo cuando se trata de asuntos y fondos públicos.

Por otro lado, estos hechos también hacen evidente que la salud mental de un líder es siempre un asunto de interés público, especialmente cuando este líder muestra signos de comportamientos erráticos o decisiones cuestionables. En el caso del presidente argentino, sus obsesiones, agresiones y reacciones plantean preguntas legítimas sobre su aptitud para gobernar. Este tema fue puesto sobre la mesa durante los debates presidenciales del año pasado, cuando una ciudadana presentó un amparo ante la justicia electoral sugiriendo que los candidatos a la presidencia también fueran sometidos a pruebas psicotécnicas como cualquier otro funcionario que ocupa un cargo público. Dicha solicitud, negada, luego se hizo centro del debate entre los candidatos Javier Milei y Sergio Massa.

Al respecto recordamos una de las respuestas de Yolanda Ruiz en el Consultorio Ético, en la que afirma que “efectivamente la salud de los servidores públicos, y en particular de un mandatario, es un asunto de interés público. Por lo tanto conviene recordar que el derecho a la privacidad de altos funcionarios tiene límites cuando hay de por medio el interés prioritario de la sociedad para tener acceso a información que puede afectar el devenir de un Estado”, algo con lo que coincide el maestro Javier Darío Restrepo quien afirmaba que “el derecho a la intimidad no es absoluto y admite excepciones que lo hacen relativo, especialmente cuando se trata de personajes públicos que, por serlo, admiten, o deben admitir que hay una parte de su intimidad que puede hacerse pública cuando podría afectar el interés público”.

Este acceso a información veraz y confiable es, además, el fundamento de una democracia saludable, ya que los ciudadanos informados están mejor equipados para participar activamente en la vida política de su país. Sin embargo, cuando un gobierno restringe este flujo de información o hace el trabajo de la prensa mucho más hostil y peligroso de lo necesario, compromete la libertad de sus ciudadanos y su derecho a tomar decisiones informadas. Por eso, más allá del entretenimiento que las anécdotas que recopilamos aquí puedan proporcionar, subyace un derecho fundamental: el de los ciudadanos a entender y evaluar la conducta y la capacidad de quienes los gobiernan. La salud mental, las decisiones personales que afectan el uso de recursos estatales, y la transparencia en la comunicación son todos aspectos esenciales que los ciudadanos tienen el derecho de examinar.

El incidente de los perros, lejos de ser una historia irrelevante, se convierte en un punto de partida para discusiones más amplias sobre la ética periodística y la rendición de cuentas. Nos recuerda que el rol del periodismo no es sólo replicar información sino hacer veeduría para exigirle a los gobernantes tomar responsabilidad de sus acciones y para educar al público sobre sus derechos fundamentales.

Los gobiernos que contestan preguntas, sin importar cuán pequeñas o "insignificantes" puedan parecer, y el periodismo que persiste en su búsqueda de respuestas, son pilares fundamentales de una democracia saludable y funcional, pero para lograr esto es necesario tener un entorno en el que la prensa pueda operar libremente y sin temor a represalias, una labor que solo es posible con el accionar conjunto de toda la sociedad.

Nota de la Red Ética - ¿Hay relevancia en los asuntos aparentemente triviales?

En la Red Ética creemos que en el mundo mediático hay muchas cosas que, aunque a primera vista parecen ser una distracción banal, en realidad son una ventana a cuestiones más profundas sobre el comportamiento de las audiencias, las responsabilidades de la administración pública, el accionar de los poderosos e incluso los puntos ciegos del periodismo. En un país agitado por las crisis económicas y sociales como Argentina, la insistencia de la prensa en aclarar estos "pequeños" misterios no es un capricho sino un imperativo ético. La salud mental de un líder, como sugiere la controversia de los perros de Milei y su constante agresividad con la prensa y los sectores sociales, es indudablemente un asunto de Estado, dado que influye directamente en su capacidad para gobernar efectivamente.

En un mundo ideal, el periodismo priorizaría siempre los asuntos de grave importancia política y social. Sin embargo, la realidad muestra que las noticias que capturan la atención pública no siempre son las más "serias" en términos tradicionales. La historia de las mascotas de Milei, aunque pueda parecer superficial, es un prisma a través del cual se evidencian varias de las preocupaciones más apremiantes de la Argentina contemporánea: la estabilidad mental de sus líderes, la transparencia gubernamental, el uso de sus recursos estatales y la salud mediática e informativa del país.

La tendencia a desestimar temas que cautivan al público general puede ser peligrosa, especialmente en una era en la que la mayoría se informa a través de redes sociales y cadenas de WhatsApp.Ignorar estos temas puede impulsar y acrecentar la popularidad de figuras autoritarias y desestabilizadoras, restándole importancia al periodismo riguroso, lo que puede minar aún más la confianza de las audiencias en los medios de comunicación y dejar un espacio aún más amplio para la desinformación.
Fuente: Fundacion Gabo

miércoles, 12 de abril de 2023

Caso Florencia Kirchner: Se atravesaron límites y pueden ser peligrosos en sus consecuencias

La Defensoría del Público emitió un dictamen, a partir de los más de 500 reclamos recibidos por el abordaje realizado en un medio de comunicación sobre la salud y la intimidad de la vicepresidenta y su hija
La Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Miriam Lewin, comunicó hoy a la señal La Nación+ las principales conclusiones del análisis realizado por los equipos técnicos del organismo, e instó a cumplir con la normativa audiovisual vigente. Asimismo, brindó diversas recomendaciones tendientes a prevenir la violencia política por razones de género, la vulneración del derecho a la intimidad y la estigmatización de las personas por razones vinculadas con la salud mental. 

La actuación de esta Defensoría se realiza en defensa del derecho a la comunicación de las audiencias, de quienes se recibieron en los últimos cinco días más de 500 reclamos sobre el tema en cuestión.

Una de las presentaciones ante la Defensoría fue de la Asociación Colegio de Psicoanalistas y los profesionales de salud mental. 

“Llamamos a la reflexión a las y los comunicadores sociales. En ningún caso debiera justificarse la indelicadeza de juzgar y exponer públicamente consideraciones acerca de la salud mental de un oponente político ni de ninguna persona. Se atraviesan límites que trascienden la intencionalidad de quien opina y pueden ser tremendamente peligrosos en sus consecuencias. Consideramos que la amplia difusión de la palabra de estas/os comunicadoras/es tiene efectos materiales y produce consecuencias irreversibles, hiriendo y dañando a una importante porción de la población y a sus familias”, señala ese reclamo.

El dictamen jurídico emitido indica la inconveniencia del mensaje en relación con la normativa vigente, en particular, con los derechos vinculados a la erradicación de las violencias por razones de géneros, los derechos personalísimos, y los derechos vinculados a la salud mental. 

En este sentido, se recuerda que la Ley de Protección Integral de las Mujeres incorporó como uno de los tipos de violencia de género a la violencia política. En tanto, se señala que la Ley de Salud Mental 26657 consigna que la persona con padecimiento mental tiene derecho a no ser identificado ni discriminado, así como a preservar su identidad.

El dictamen destaca que en el mensaje ambas periodistas promueven “un sentido patologizante“ sobre la figura de la vicepresidenta que “apela a padecimientos del campo de la salud mental” haciendo un “diagnóstico mediático que carece de sustento y fundamentación en voces especialistas en la materia”.

Por su parte, el análisis socio – semiótico de la pieza comunicacional realizado por el equipo de la Dirección de Investigación del organismo, concluye que las expresiones denunciadas incluyen “descalificaciones agraviantes y patologizantes” dirigidas a una funcionaria pública mujer, las cuales proyectan el “sentido negativo” en las audiencias, “en particular respecto de las mujeres y personas LGTTTIQ+”.

Una de las periodistas partícipe del mensaje mediático cuestionado por las audiencias ante la Defensoría expresó ayer públicamente disculpas, en sus redes sociales y en forma parcial, lo que no inhibe estas actuaciones en respuesta de los reclamos de las audiencias, por lo que este organismo continúa impulsando acciones de reparación simbólica de los derechos afectados. 

Las actuaciones se enviaron hoy a la señal La Nación Más, a las y los reclamantes y al ENaCom para que intervenga a los efectos que estime corresponder. Se comunicará también a las entidades vinculadas a la defensa de derechos de las personas en relación con su género y a los organismos internacionales de derechos humanos con competencia en las temáticas mencionadas.

Por último, se deja a disposición las siguientes recomendaciones ya realizadas por esta Defensoría, pertinentes a esta cuestión:




Ver también: Medios, odio y género: Suma repudios los dichos de Viviana Canosa y Laura Di Marco en LN+, El ENaCom inició un sumario a la señal televisiva LN+, Caso Florencia Kirchner: Laura di Marco pidió disculpas y Viviana Canosa redobló su mensaje

martes, 11 de abril de 2023

Caso Florencia Kirchner: Laura di Marco pidió disculpas y Viviana Canosa redobló su mensaje

En una publicación en su perfil de Facebook, Laura di Marco explicó que brindó información de Florencia Kirchner porque consideraba que era de interés público, pero que entendía que en el contexto de la grieta política argentina podía ser interpretada como un ataque personal. Ante esto, Di Marco se disculpó por sus dichos en el programa de Viviana Canosa en LN+. Su defensa:
Atendiendo a la repercusión que tuvo mi participación en el programa de Viviana Canosa en LN+ el último jueves y después de analizar todos los costados del tema, pido disculpas si herí o lastimé a la vicepresidenta y a su familia con la información que ofrecí sobre el estado de salud de su hija.

Brindé esa información porque el estado de salud de los hijos de los presidentes es un tema de interés público en otras democracias del mundo (ejemplo: la adicción del hijo de Biden es tratado por la prensa norteamericana), pero entiendo que, en el marco de la grieta, esas expresiones puedan ser leídas como un ataque y causar un dolor innecesario.

La información sobre la relación entre la vicepresidenta y su hija, así como su trastorno, está detallada con mucho contexto en mi biografía “Cristina Fernández, la verdadera historia”, publicada en 2014. No es nueva. Sin embargo, comprendo que, en este marco de mucha sensibilidad por el año electoral, esa misma información haya adquirido otros significados.

Me disculpo también con las madres de hijos e hijas con trastornos de alimentación si, en algún momento, se entendió que conecté la enfermedad, de un modo directo, con el vínculo materno. Como toda enfermedad es, según los expertos, un trastorno multicausal. 

Sin embargo, los tiempos de un programa de TV dificultan explayarse en todos estos sentidos.

Aprovecho para aclarar que jamás diagnostiqué a nadie, ni estigmaticé ningún cuerpo. Por el contrario, tengo una conocida y larga trayectoria como activista por los derechos de las mujeres y por la diversidad en general, que incluye la de los cuerpos.  

Sí investigo sobre psicología y política desde hace más de treinta años -de hecho es mi sello personal en mis libros y artículos- y, desde ese lugar, analizo y brindo información documentada. 

Del mismo modo que otros colegas analizan, con toda legitimidad, la economía y la política, sin ser economistas ni politólogos. 

Informo, difundo, analizo, que es muy diferente a diagnosticar. 

Espero que estas palabras aporten claridad a las audiencias y reparación a quienes se hayan sentido lastimados.
Canosa va por más
En el inicio de su programa por LN+, Canosa marcó que "faltan 244 días para que se vayan" y siguió: "Hace 3 días que en los medios hablando de este programa después de la entrevista a Di Marco. Hoy les voy a dar una respusta a los periodistas militantes de la inflación y la pobreza. A todos esos que dan clases de moral y buenas costumbres, no va a ser facil pero vamos a resistir".

"A todos los que levantan el dedo, hoy encontré al menos 4 tapas de la revista Noticias dónde aparece Florencia Kirchner y la hija mayor de Macri hablando de la salud de Florencia. Ninguno me va a limitar mi libertad de expresión. Muchas veces me sentí perseguida por el gobierno", aseveró.

Luego aseguró “ningún funcionario K me va a limitar mi libertad de expresión. Muchas veces me sentí presionada y perseguida por este Gobierno. Pero en algo sí cambié: antes cuando ustedes me apuraban o me perseguían yo un poco me asustaba, pero ya no. Estoy muy tranquila y tengo espalda para bancármela porque ya se van. Son la policía del pensamiento y los reyes del odio", dijo destilando su odio permanente y pasó a mostrar material de archivo que tomó de las redes, en su mayoría relacionado con dirigentes -hoy oficialistas-, criticando a opositores.

"Ya se van y realmente no nos van a humillar. Muchos no van a poder salir a la calle tranquilos y otros irán presos porque ya se van. Queda claro que el odio es de ustedes. Los odiadores son ustedes, no nos van a someter ni me van a callar. Ocúpense de la inseguridad, de la pobreza, de la marginalidad y de las cosas importantes de la Argentina. Dejen de obsesionarse con la prensa y los periodistas, déjenos trabajar", pidió Viviana Canosa mirando fijamente a la cámara dijo: "Viva la libertad de expresión que a ustedes tan mal los pone", sentenció la ex conductora del rubro del rubro chimentos.

La libertad de expresión conlleva obligaciones éticas y buenas prácticas
El Foro de Periodismo Argentino -FoPeA- ratifica su irrestricta defensa de la libertad de expresión y de prensa, al mismo tiempo que recuerda que el ejercicio de estos derechos conlleva el cumplimiento de normas éticas y el respeto de las buenas prácticas profesionales. 

Por lo dicho, FoPeA considera que no se condice con esos principios la difusión -en un programa de televisión emitido en LN+- de expresiones e imágenes referidas a la salud de la hija de la vicepresidenta de la Nación.. 

Nuestro Código de Ética es muy claro al afirmar en su artículo 34 que “Los periodistas deben respetar la privacidad y la intimidad de las personas. Sólo cuando se viera afectado un bien o valor público por un aspecto relacionado con la privacidad o la intimidad de un particular, puede prevalecer el derecho a la información de los ciudadanos por sobre la privacidad de una persona. En ese caso, los periodistas tratarán esa información con la máxima discreción y respeto posibles, evitando publicar detalles o singularidades que no sean sustanciales para la comprensión general y profunda de la noticia. Este principio rige en todos los ámbitos, incluyendo el uso de las redes sociales.”

En este año electoral, FoPeA reclama a los actores políticos, a los medios y periodistas mesura y ética en el debate, teniendo como objetivo el fortalecimiento de las instituciones. Ratificamos que es en estas circunstancias cuando los periodistas debemos ser más estrictos en el cumplimiento de las normas éticas de nuestra profesión. 

Del mismo modo, alertamos sobre una creciente tendencia de amenazas de judicialización de la tarea periodística, que apuntan a la intimidación para silenciar, no sólo al destinatario directo, sino a todo el colectivo de colegas. Así fue expuesto en nuestro informe de Libertad de Expresión dado a conocer en 2022 y se mantiene la preocupación hasta el presente.

Reiteramos en esta línea, nuestro reclamo a las autoridades y dirigentes el máximo respeto a la libertad de prensa y expresión. 

Ver también: Medios, odio y género: Suma repudios los dichos de Viviana Canosa y Laura Di Marco en LN+, El ENaCom inició un sumario a la señal televisiva LN+

lunes, 10 de abril de 2023

El ENaCom inició un sumario a la señal televisiva LN+

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) inició un sumario ante la presunta violación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA)  en el programa "+Viviana", conducido por Viviana Canosa con la intervención de la periodista Laura Di Marco como entrevistada, donde se habrían difundido enunciados estigmatizantes y discriminatorios sobre la vicepresidenta de la Nación y su hija. 

Producto de las expresiones vertidas el día 06 de abril de 2023, en el programa "+ VIVIANA" conducido por la periodista Viviana Canosa con la intervención de la periodista Laura Di Marco como entrevistada, correspondiente a la grilla de programación de la señal LN+, en el que se habrían difundido enunciados estigmatizantes y discriminatorios respecto de la Vicepresidenta de la Nación, Dra Cristina Fernandez de Kirchner, y de su hija, Florencia Kirchner, el organismo pone en conocimiento de la ciudadanía las acciones que tomará conforme a la Ley N° 26.522 (LSCA), que regula la actividad de los servicios de comunicación audiovisual. 

A fin de verificar el fiel cumplimiento a la normativa, y conforme a las facultades emergentes del artículo 12 inc. 12 de la Ley N° 26.522, ENaCom ha procedido a iniciar el correspondiente sumario al medio antes citado. Durante esta etapa se llevará adelante un proceso de análisis y evaluación del programa en cuestión, y en caso de concluir que el mismo contraviene la nomativa, se procederá a iniciar el cargo pertinente de conformidad con lo previsto en el artículo 102 de la Ley N° 26.522 (LSCA), para que el responsable de la señal LN+ haga su descargo. 

Finalmente, y concluida esta etapa, se analizará si corresponde la aplicación de las sanciones previstas en los artículo 103 y 110 de la Ley N° 26.522 (LSCA).
La LSCA establece dentro de los objetivos de los contenidos de los servicios regulados por ella: "… La defensa de la persona humana y el respeto a los derechos personalísimos; ..La actuación de los medios de comunicación en base a principios éticos; ..Promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual.." 

Además, el artículo 70 de la norma dispone que "La programación de los servicios previstos en esta ley deberá evitar contenidos que promuevan o inciten tratos discriminatorios basados en la raza, el color, el sexo, la orientación sexual, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento, el aspecto físico, la presencia de discapacidades o que menoscaben la dignidad humana o induzcan a comportamientos perjudiciales para el ambiente o para la salud de las personas y la integridad de los niños, niñas o adolescentes." 

Asimismo, el artículo 71 establece que "Quienes produzcan, distribuyan, emitan o de cualquier forma obtengan beneficios por la transmisión de programas y/o publicidad velarán por el cumplimiento de lo dispuesto por las leyes … 25.926, sobre pautas para la difusión de temas vinculados con la salud, 26.485 —Ley de protección integral para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales … así como de sus normas complementarias y/o modificatorias y de las normas que se dicten para la protección de la salud y de protección ante conductas discriminatorias."

Otra denuncia
La ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, denunció este lunes ante el ENaCom a las periodistas Viviana Canosa y Laura Di Marco, por expresiones "violentas, discriminatorias y agraviantes" hacia la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y su hija Florencia.

En el texto de la denuncia realizada por el ministerio a cargo de Mazzina se indicó que en ese programa tanto Canosa como Di Marco vertieron "agresiones, improperios, expresiones violentas, discriminatorias y agraviantes, ataques, gestos y diversas manifestaciones contrarias al ordenamiento jurídico a fin de hostigar y amedrentar" a Fernández de Kirchner y a su hija Florencia.

Esas expresiones, advirtió el texto, "colisionan con lo normado en la ley 23.592 de actos discriminatorios y, por otro lado, configuraron actos de violencia psicológica, política, público-política y simbólica por motivos de género", según lo establecido en distintos artículos de la "ley 26.485 de Protección Integral de las Mujeres".

"Propinar discursos de odio estigmatizando a mujeres -y comprendiendo la dimensión objetiva que esa identidad implica- son motivo de nuestra observación y preocupación", indicó el texto de la denuncia presentada ante el Enacom, organismo que ya actúa de oficio en el caso.

El escrito sostuvo además que "determinados mensajes construyen y refuerzan patrones socioculturales alejados del esfuerzo por prevenir y erradicar la violencia por motivos de género y la discriminación, a la vez que revisten en sí mismos hechos de violencia", por lo que, subrayó, "deben analizarse obligatoriamente en un contexto de violencia de género".

También se argumentó que "la utilización de agresiones, intimidaciones, expresiones discriminatorias y violentas, y el hostigamiento contra Florencia Kirchner" tiene el objeto de "menoscabar y anular la participación política de su madre".

La ministra Mazzina reclamó en ese contexto al Enacom que se tenga por presentado el escrito y que se "instruya de manera urgente la presente denuncia, disponiéndose las medidas pertinentes para hacerlos cesar sin demora".
A cuánto podría ascender la multa a LN+ por el "escándalo Canosa"
El vicepresidente del organismo afirmó que el canal de noticias "recibirá una multa que puede ser significativa y que sentará jurisprudencia", tras señalar que se violaron todos los protocolos y calificar lo ocurrido como "una actitud vil de pseudoperiodismo".

El vicepresidente de ENaCom, Gustavo López, adelantó este lunes que el canal La Nación+ "recibirá una multa que puede ser significativa" por las expresiones vertidas por la periodista Laura Di Marco en el programa que conduce Viviana Canosa, donde se hizo alusión a una supuesta "anorexia nerviosa galopante" de Florencia Kirchner, la hija de la vicepresidenta Cristina Fernández. "Puede llegar al 10% del total del monto de emisión de publicidad por mes", estimó.

En declaraciones formuladas a Radio Provincia, el funcionario expresó que "hubo una cuestión discriminatoria por cuestiones políticas porque se trata de la hija de la Vicepresidenta" y tildó de "aberrantes" los dichos de Di Marco y Canosa.

"No se puede discriminar por razones de género, de sexo, ni por cuestiones políticas. Acá hay una clara discriminación por cuestiones políticas", reiteró López.

El funcionario advirtió que las comunicadoras de LN+ "violaron todos los protocolos que tenemos escritos respecto de las guías de contenido de cómo tratar determinados temas".

Explicó que cuando se hace referencia en televisión "de una supuesta enfermedad", ello "debe tratado por un profesional matriculado" y tiene que "preservarse la identidad de la persona y su intimidad".

Asimismo, anunció que el Enacom "hoy empezó a actuar de oficio, haciendo la fiscalización y una evaluación"; aclaró que "el procedimiento de sanción demora unos días ya que participan varias áreas y hay que darle traslado al canal", pero resaltó no poder quedarse callado "ante a semejante barbaridad, estigmatización y falsedad".

"Finalmente, es el directorio el que votará y aplicará una sanción, pero no puedo quedarme callado ante esta actitud vil de pseudoperiodismo", continuó y evaluó que eso debe ocurrir "en el menos tiempo posible".

Si bien expresó que nadie "puede prohibir un discurso o que alguien diga algo, hay responsabilidades ulteriores y eso lo dice la jurisprudencia de Argentina y la Convención Americana por los Derechos Humanos".

Cuando se le preguntó por las sanciones que aplicará el organismo, el funcionario del Enacom afirmó que "a los canales les duele que este tema se esté debatiendo en estos momentos porque suponen que tienen un pacto con sus oyentes, televidentes o lectores, que está basado en un código de ética que están rompiendo: el grupo LN siempre se vendió como republicano y respetuoso de los derechos; les debe molestar que hablemos de cómo violaron la ley escrita".

Aclaró que "la responsabilidad es del medio, no del periodista", por lo que la sanción será "al medio".

Después indicó que la multa al canal "puede ser significativa, además de sentar jurisprudencia" y detalló que "puede llegar al 10% del total del monto de emisión de publicidad por mes, puede ser la quita de publicidad y, cuando esto quede firme, sentar jurisprudencia".

No obstante, subrayó que "la sanción penal la determina la Justicia a requerimiento de partes" y destacó que "se trata de una cuestión personal usada políticamente para tratar de desprestigiar a la vicepresidenta, poniéndola en el lugar de culpable de la supuesta enfermedad de su hija".
Fuente: Agencia TelAm

Otras Señales

Quizás también le interese: