Mostrando las entradas con la etiqueta AR-SAT. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta AR-SAT. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de octubre de 2024

Javier Milei busca vaciar ARSAT

Con el desfinancimiento de la empresa estatal de telecomunicaciones y tecnología satelital ARSAT, el Ejecutivo parece querer vaciarla para avanzar en su privatización, una idea que ya manifestó. El congelamiento de proyectos, la falta de ejecución de créditos ya asignados, el atraso salarial y un programa de retiros parecen apuntar en esa dirección
Por Matías Alonso
ARSAT es la empresa estatal que opera los satélites de telecomunicaciones nacionales (ARSAT 1 y 2), la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO), las transmisoras de televisión digital abierta (TDA) y un data center de gran capacidad que gestiona la información que maneja el Estado y también da servicios a privados. Desde la llegada del Gobierno de Javier Milei, la empresa se encuentra en una crisis que solo se fue profundizando a lo largo del año.

El año pasado, los trabajadores de esta sociedad anónima del Estado habían acordado aumentos en paritarias de acuerdo a lo firmado por la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina (FOETRA). Sin embargo, con el cambio de Gobierno estos acuerdos no fueron respetados porque consideraba que los trabajadores debían adecuar su paritaria a la de la Administración Pública Nacional (APN) aunque tampoco se les hicieron los aumentos de los trabajadores de ese agrupamiento. Recién en febrero se acopló su paritaria a la APN pero sin recuperar los meses perdidos.

Ezequiel Mc Govern, responsable de Innovación IT y delegado de FOETRA en ARSAT, le dijo a TSS: "Como somos una sociedad anónima pero el accionista es el Estado, ellos tenían que dar el visto bueno para aprobar el convenio paritario. Siempre se hacía en forma automática, esta vez no lo aprobó y nos desacopló de la paritaria del sector. Estuvimos sin aumentos en diciembre, sin cobrar el bono de enero y recién empezamos a tener aumentos en febrero pero de la APN, que no tiene nada que ver con el trabajo que hacemos nosotros. Estamos con sueldos un 50% menores de lo que corresponde a nuestra actividad. APN había tenido aumentos en diciembre y enero pero a nosotros no nos los aplicaron y por eso iniciamos una causa judicial por discriminación, ya que dicen que somos APN pero a nosotros no nos dieron esos aumentos, lo mismo que hicieron con Aerolíneas y con los universitarios".

Muchos de los trabajadores de esta empresa son ingenieros y técnicos en telecomunicaciones e informática con mucha demanda de trabajo en el sector privado, por lo que siempre fue muy difícil para el Estado retener a estos especialistas. A partir de la llegada a la presidencia de Javier Milei, se activó un programa de retiros voluntarios que, sumado al congelamiento de los salarios, hizo que más de 100 trabajadores (de un total de 720) renunciaran a la empresa, lo que afecta su funcionamiento. ARSAT tiene grupos operativos en todo el país ya que la REFEFO tiene 35.000 kilómetros de extensión, de La Quiaca a Ushuaia, lo que incluye al único cable submarino de fibra óptica que conecta Tierra del Fuego con el continente.

"Muchos se van porque no hay expectativas de proyectos interesantes. Teníamos el proyecto para hacer cuatro nuevos data center, había créditos del Banco Mundial aprobados después de dos años y medio de trabajo. Esa plata nunca nos la entregaron, lo congelaron completamente. En al área de satélites pasó algo similar, con créditos asignados que no se entregan entonces no podemos reservar el lanzador satelital. El satélite SG1, que tiene que reemplazar al ARSAT-1, quedó al 50% de desarrollo y en cuanto a la REFEFO pasó lo mismo, tenemos créditos internacionales asignados para extender la red y no se están ejecutando, lo que hace que se resienta la infraestructura y haya que canibalizar elementos de un equipo para tener otro funcionando", explicó Mc Govern.

Con respecto a la TDA, el Gobierno todavía no definió si su gestión va a pasar a Medios Públicos. "El servicio lo tenemos que seguir dando, el costo lo sigue pagando ARSAT y el Estado no está pagando ninguno de los servicios que usa desde el cambio de gobierno, nos debe más de 100 millones de dólares. El GDE (sistema de Gestión de Documentación Electrónica) está alojado en ARSAT, ahí está toda la información de Estado y no están pagando ese espacio. Es parte del vaciamiento, estamos dando el servicio pero si no se paga no se puede mantener la calidad. Una empresa privada hubiera cortado el servicio pero la empresa no está tomando esa decisión política aunque legalmente corresponda. El Ministerio de Economía no habilita ningún fondo para ARSAT, tenemos dólares asignados por créditos pero no nos dejan usarlos. Sirven para engrosar las reservas pero no para aumentar la producción. De la misma forma, nos están reteniendo las ganancias del ARSAT-2 también", explicó Mc Govern.
ARSAT es la empresa estatal que opera los satélites de telecomunicaciones nacionales (ARSAT 1 y 2), la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO), las transmisoras de televisión digital abierta (TDA) y un data center de gran capacidad que gestiona la información que maneja el Estado y también da servicios a privados.

ARSAT es una sociedad anónima en la que el 51 % de sus acciones deben pertenecer al Estado. Por el otro 49% se pueden emitir acciones para que sean compradas por privados pero no más del 30% pueden ser compradas por extranjeros, ya que está protegida por la Ley de Industrias Culturales. El Gobierno anunció que se derogaría esta ley para poder entregar la empresa de telecomunicaciones del Estado a capitales extranjeros.

Trabajadores de la empresa están teniendo reuniones con senadores y diputados nacionales para poder proteger a la empresa mediante una ley. "Tuvimos reuniones con diferentes legisladores para que nos dieran su colaboración para proteger a ARSAT pero por el momento solo encontramos proyectos de declaración, nada concreto. No hay una oposición firme que pueda poner un límite a la destrucción de las instituciones. Íbamos a hablar con Rodrigo De Loredo (UCR, ex presidente de ARSAT en la gestión de Macri) pero después dijo que había que privatizar la empresa", dijo Mc Govern.

"Yo entré para trabajar en el data center en 2010, cuando acá (por la sede central en Berazategui= había un barrial. A los nueve meses estaba terminada la obra y a los 24 meses ya estaban los servidores funcionando y dando servicios a América Latina. Es un gran valor el que damos, es rentable, da servicio a la comunidad y está a nivel internacional, con certificaciones, las cosas se hacen con compromiso, con pasión y por eso estamos acá. Tenemos más de 1200 localidades conectadas gracias a la REFEFO y durante la pandemia muchos lugares no hubieran tenido banda ancha si no hubiese sido por ARSAT. Las pymes del país que brindan Internet piden que continúe ARSAT porque si no pasan a ser rehenes de las empresas de telecomunicaciones como pasaba antes", agregó el especialista.

ARSAT también es dueña de frecuencias de telecomunicaciones que se reservaron cuando se pensó en que la empresa podía ser prestataria de comunicaciones por celulares. En 2013, se había pensado en crear una compañía estatal que compitiera con Claro, Personal y Movistar pero el proyecto nunca avanzó. Esta semana, el Gobierno anunció que le sacaría el espectro que ARSAT tiene reservado. "No queda claro cómo van a sacarnos los megas que teníamos reservados. Teníamos el proyecto de usar ese ancho de banda para poder hacer enlaces inalámbricos entre puntos de fibra óptica, para atravesar accidentes geográficos como quebradas o valles en enlaces cortos. Si ahora nos lo sacan vamos a tener que alquilarle la frecuencia a alguien. También se podía usar para que los satélites den telefonía, que es un gran conflicto que estalló en Brasil. Esto limita los negocios posibles de ARSAT y es una quita de capital" dijo Mc Govern.

Arsat y las frecuencias vacantes de 5G, Podrían pasar a manos de Starlink de Elon Musk
En tanto, el portal tynmagazine.com publica: El Gobierno tomó también esta semana una decisión vinculada al negocio de las telecomunicaciones: poner a disposición los 100 megahertz (MHz) de espectro que el Estado le había reservado a la empresa Arsat para comunicaciones móviles y que no se están utilizando, además de los 50 megahertz que pertenecían al Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), que serán destinados al servicio de telefonía 5G. Sin embargo, según explica desde el Gobierno, el procedimiento de licitación "todavía no está definido".

"Tenemos habilitados el ingreso de capitales privados en ARSAT hasta el 49%. Tiene cuatro unidades de negocio: la fibra, el espectro, el data center y el satélite", dijo el titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher, una figura clave en las pretenciones privatizadoras del gobierno de La Libertad Avanza. "Mientras más competencia, más vas a facilitar que haya jugadores, servicios, tarifas", añadió.

Desde el comienzo de su gestión, el Presidente busca centralizar el control sobre las relaciones con las empresas del sector de telecomunicaciones y dirigir el proceso de licitación del 5G, un terreno en el que ya pisan fuerte Claro, Telecom y Telefónica. Para ello, fue fundamental una maniobra: la intervención del Enacom, encabezado desde enero por Juan Martín Ozores. Un mes más tarde, a través de un decreto, el oficialismo autorizó a empresas como Starlink, del magnate estadounidense Elon Musk, a prestar servicio de internet vía satélite en el país.
Fuentes: Agencia TSS, Universidad Nacional de San Martín, tynmagazine.com

lunes, 21 de octubre de 2024

El gobierno le quita espectro a ARSAT para ampliar la competencia en telefonía 5G

El Gobierno decidió "ampliar la oferta en el rubro de telecomunicaciones" y adelantó que "se implementarán medidas para alentar una mayor competencia entre las empresas del sector".

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció hoy una serie de medidas con el objetivo de ampliar la competencia en el sector de telecomunicaciones y modificar el régimen impositivo para publicaciones periodísticas, en una conferencia en la Casa Rosada.

Adorni informó que el Gobierno decidió "ampliar la oferta en el rubro de telecomunicaciones" y adelantó que "se implementarán medidas para alentar una mayor competencia entre las empresas del sector, buscando más competencia, mejor servicio y menor precio".

Entre las acciones anunciadas, el Gobierno pondrá a disposición los "100 MHz de espectro que el Estado Nacional le reservó a ARSAT para comunicaciones móviles y que no está utilizando, además de los 50 MHz que se encuentran en manos del ENaCom". Estas bandas serán utilizadas para el despliegue del servicio de 5G, con el fin de impulsar inversiones que mejoren las telecomunicaciones y corrijan los privilegios de las empresas públicas.

En el plano fiscal, se eliminarán las exenciones del IVA para diarios, revistas y publicaciones periódicas, tanto en ediciones impresas como digitales. "Con esta modificación, los sujetos que realicen estas actividades pasarán a tributar el IVA sin ninguna ventaja respecto al resto de los actores económicos", afirmó Adorni, estimando que la recaudación aumentará en 264.000 millones de pesos.

El vocero también anunció la relicitación del contrato para proveer conectividad en las 16.000 escuelas del país, representando un valor anual aproximado de 60.000 millones de pesos, además de un relevamiento de contratos de telecomunicaciones para detectar incumplimientos y la posible existencia de prácticas anticompetitivas en el sector.

La conferencia cerró con la promesa de seguir "trabajando en la desregulación, apertura de mercado y corrección de cualquier distorsión existente en la prestación de servicios".

De esta forma, el Estado renunciará a contar con esas bandas de frecuencias y se licitarían a compañías privadas del sector de las telecomunicaciones o que quieran ingresar a esa actividad.

En esa línea, el funcionario, en el anuncio realizado en Casa Rosada, insistió en que la iniciativa es para la "protección de los derechos de los consumidores" y remarcó que "la apertura del mercado es para que haya mejor servicio". 

La incipiente tecnología de conexión a internet móvil de 5G recién se está iniciando en la Argentina, donde todavía predomina en la enorme mayoría de los usuarios el uso del 4G.

Habilitar el 5G requiere la instalación de nuevas antenas y la selección estratégica de los sitios donde se ubicarán por parte de las empresas del sector, lo que resultará en una mejora significativa de la latencia en las áreas cubiertas.

Esta tecnología es más rápida y estable. La velocidad del 5G, medida en Mbps (Megabites por segundo), es de 10.000, frente a 200 del 4G, lo cual trae varios beneficios, como descargar archivos más rápidamente.

Hace un año, durante la gestión de Alberto Fernández, el ENaCom había concretado la subasta de las bandas de frecuencias para el despliegue, desarrollo y prestación del servicio de quinta generación (5G), logrando una recaudación total de 875.091.000 de dólares.

Durante el anuncio, Adorni además sostuvo que el Gobierno hizo una auditoría sobre el ENaCom, de la cual se supo que "Telecom y Telefónica debían más de 3.000 millones de pesos en conceptos de aportes de inversión". 

"Este trabajo dejó en evidencia que el ENaCom omitió intimar a las empresas, falló en el control e incurrió en una demora en la resolución de recursos interpuestos por las empresas", agregó.

También, Adorni anticipó que se derogará la resolución 1.491 que implicaba la obligación de incluir señales de carácter informativo en la grilla de las operadoras de televisión por cable.

"El Estado Nacional relevará todos los contratos existentes en materia de telecomunicaciones para analizar su cumplimiento, y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia iniciará investigaciones para analizar si existen conductas anticompetitivas en la industria", detalló.

El Gobierno también apuntó contra los grupos de medios: eliminará las exenciones del IVA
A partir de la nueva medida, los medios de comunicación deberán tributar el IVA si ninguna ventaja.

Será para diarios, revistas y publicaciones periódicas, tanto en ediciones impresas como digitales. La medida fue dada a conocer junto con una serie de anuncios en telecomunicaciones.

En una nueva ofensiva contra los medios de comunicación, el Gobierno eliminará las exenciones del IVA para diarios, revistas y publicaciones periódicas, tanto en ediciones impresas como digitales. "Con esta modificación, los sujetos que realicen estas actividades pasarán a tributar el IVA sin ninguna ventaja respecto al resto de los actores económicos", señaló el vocero presidencial Manuel Adorni, tras calcular que la recaudación aumentará en 264.000 millones de pesos.

"Estas medidas -remarcó Adorni- van a permitir un adecuado análisis de las condiciones de mercado y la protección de los derechos de los consumidores. De esta manera, el Gobierno trabaja constantemente en el programa de desregulación, apertura de mercado y corrección de cualquier distorsión existente que afecte la calidad o condiciones de prestación de los servicios", concluyó el vocero presidencial.

En tanto, el Ejecutivo derogará también la obligación de incluir señales de carácter informativo en la grilla de programación.

Telecom Argentina cumple con todas sus obligaciones regulatorias y legales
Telecom cumple y ha cumplido siempre con todas sus obligaciones regulatorias, incluidas las relativas al Servicio Universal, efectuando aportes millonarios que la convierten en el principal aportante a dicho fondo. Sólo en lo que va del año 2024, Telecom lleva aportados más de $ 12.000 millones.

Respecto a la referencia a una deuda de $ 3.000 millones al Fondo Fiduciario de Servicio Universal, Telecom ha ejercido en sede administrativa las defensas correspondientes, por entender que ha realizado prestaciones por encima de sus obligaciones regulatorias. 

Telecom ha sido auditada anualmente respecto de la composición e información contenidas en las declaraciones juradas presentadas ante la autoridad competente y todas las intimaciones recibidas han sido respondidas siempre en tiempo y forma.

Telecom tiene 20.000 empleados directos en el país y más de 30 millones de clientes. Entre 2017 y 2023, añadió sus inversiones superaron los u$s 6000 millones, principalmente, orientadas al fortalecimiento de su red fija móvil (la más extensa del país) y a potenciar sus servicios digitales. 

Las inversiones se focalizan en el despliegue de FTTH para la red fija, así como en continuar ampliando la cobertura de nuestra red móvil 4G, que hoy tiene una cobertura del 98% de la población y es la red de Internet móvil más rápida del país, sgún Ookla, y los primeros sitios 5G.
Fuente: Noticias Argentinas

miércoles, 16 de octubre de 2024

A una década del lanzamiento del ARSAT-1, trabajadores denuncian vaciamiento de la empresa superavitaria

A 10 años del lanzamiento del primer satélite argentino, el ARSAT-1 -que permitió dar Internet y televisión a zonas rurales- trabajadores denuncian que el gobierno de Javier Milei busca vaciar "una empresa nacional que genera dólares y que no precisa fondos del Estado".

El ARSAT-1 fue lanzado al espacio en 2014, con el cohete Ariane 5, a cargo de la empresa Arianespace, en la Guayana Francesa. Está localizado en el espacio geoestacionario en la longitud 71,8° Oeste.

Fue el primer satélite de telecomunicaciones fabricado por el Estado nacional argentino. Con él, se ingresó al selecto grupo de 8 países con capacidad de producción de este tipo de satélites. Fue fabricado por InvAp (Investigación Aplicada) bajo las especificaciones de ARSAT y ensayado en el Centro de Ensayos de Alta Tecnología Sociedad Anónima (CEATSA).

El satélite brinda servicios de acceso a internet en lugares remotos, transmisión de datos para el sector público y privado, transporte de señales para canales de TV y televisión digital. Tiene presencia en la Argentina, incluyendo las bases antárticas y las Islas Malvinas, y también en sectores de Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia.
Fue el primer satélite de telecomunicaciones fabricado por el Estado argentino. Con él, nuestro país ingresó al selecto grupo de 8 naciones con capacidad de producción de este tipo. Fue fabricado por INVAP y ensayado en CEATSA.
Sin embargo, la conquista de la soberanía tecnológica y la inversión en ciencia peligra desde que Javier Milei llegó al poder, el pasado 10 de diciembre. Trabajadores y trabajadoras de la empresa se encuentran en pie de lucha debido al atraso en el pago de salarios, así como también por el congelamiento de las paritarias. 

En ARSAT todavía adeudan la recomposición salarial del último trimestre del 2023. Puntualmente, los salarios perdieron más de 50% de poder adquisitivo. Más de 600 familias están cobrando menos de la mitad del sueldo que les corresponde.

La administración libertaria desconoce en ARSAT los acuerdos salariales del sector de las telecomunicaciones. Por este motivo, los trabajadores de la empresa judicializaron este atropello y alcanzaron instancias de conciliación. No obstante, tras cuatro audiencias, no llegaron a ningún resultado.

ARSAT es una empresa superavitaria, que exporta servicios que generan ingresos en dólares. Además, cuenta con dinero para hacer frente a la actualización salarial correspondiente. La compañía no necesita ni recibe fondos del Tesoro Nacional, cuenta con flujo de caja propia.
ARSAT-1 brinda servicios de acceso a internet en lugares remotos, transmisión de datos para el sector público y privado, transporte de señales para canales de TV y Televisión Digital Abierta (TDA)
A esto, se suma que en ARSAT no hay nuevos proyectos ni inversiones en sus diferentes unidades de negocios (Satelital, Fibra Óptica, Datacenter y Televisión Digital Abierta). En paralelo, la empresa mantiene abiertos retiros voluntarios, decisión que, ante el conflicto paritario y la falta de horizonte de la empresa, profundiza una constante pérdida del valioso capital humano.

Ezequiel McGovern -responsable de Innovación IT y delegado gremial de Foetra-, dialogó con La Ranchada y destacó que gracias al ARSAT-1 se logró reducir la brecha digital, al acercar Internet y televisión abierta a escuelas fronterizas y poblaciones de la precordillera.

Respecto al significado de los 10 años del lanzamiento del primer satélite argentino, McGovern indicó: "Para nosotros es un gran orgullo y un reflejo del trabajo con seriedad que se hace y responsabilidad tener al satélite dando servicios y esperamos tenerlo 10 años más, ya que gracias a él zonas rurales tienen acceso a la educación y a la información. ARSAT-1 fue un hecho histórico, de un modelo de país que apostaba a la ciencia y a la tecnología".

Respecto a la situación de los trabajadores y trabajadoras, McGovern indicó que el Gobierno actual está obstaculizando e incumpliendo los acuerdos paritarios desde diciembre, a pesar de que ARSAT genera superávit y se autosustenta, ya que no necesita fondos del Estado, debido a que exporta servicios satelitales. ARSAT es una máquina de generar dólares. Desde diciembre estamos con los sueldos reducidos, y estamos cobrando menos de la mitad de lo que corresponde".
ARSAT es una empresa superavitaria, que exporta servicios que generan ingresos en dólares. Además, cuenta con dinero para hacer frente a la actualización salarial correspondiente. La compañía no necesita ni recibe fondos del Tesoro Nacional, cuenta con flujo de caja propia.
Fuente: Diario La Nueva Mañana

jueves, 9 de mayo de 2024

Héctor Huici se propone eficientizar el ENaCom, repensar el Fondo Fiduciario del Servicio Universal

El nuevo subsecretario de Comunicaciones y Conectividad, Héctor Huici, dialogó con DPL News
Por: Nicolás Larocca
Héctor Huici asumió oficialmente el cargo de subsecretario de Comunicaciones y Conectividad de Argentina el pasado 19 de abril, aunque su designación se publicó en el Boletín Oficial hace apenas unos días.

La cartera se desprende de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Jefatura de Gabinete y tendrá entre sus funciones asistir en el diseño de políticas sectoriales, recomendar alternativas para el uso de infraestructura de Arsat, promover la actualización del cuadro de espectro y proponer planes para la aplicación del Fondo Fiduciario de Servicio Universal (FFSU).

El abogado es reconocido en el sector, pues desempeñó el puesto de secretario TIC en el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019). En su primera entrevista tras asumir el cargo, Huici conversó con DPL News sobre los temas más urgentes de su agenda, el fin del DNU 690 y lo que viene: ¿Qué pasará con Arsat? ¿Y con el fondo universal? ¿Qué posición tomará Argentina respecto del Fair Share? ¿Qué sigue en materia de espectro? Esto y más respondió el funcionario responsable de la política pública TIC en la administración Javier Milei.

¿En qué estado encontró al sector en su nuevo rol de subsecretario?
El sector muestra las consecuencias del desmanejo de la economía de la gestión anterior. La inflación, el cepo cambiario (restricción para adquirir dólares), las restricciones al crédito y el aumento de la pobreza impactaron muy negativamente, con la consecuente caída del ingreso medio por usuario (ARPU). Todo ello ha limitado la capacidad de inversión. A un problema mundial que es la reducción de márgenes se sumó el DNU 690/20 que agravó las cosas. Afortunadamente ya ha sido derogado.

¿Cuáles serán sus prioridades?
Las prioridades de la Subsecretaría, como lo indica el decreto 318/24, son de índole regulatoria y de fijación de políticas, pero entre los temas urgentes está colaborar con la intervención del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) en la eficientización del organismo. No sirve la regulación sin una buena autoridad de fiscalización y control, y la información que recopila el organismo es un insumo importante para una buena regulación.

Estoy armando el equipo que será, al igual que en mi anterior gestión, reducido en número pero con profesionales muy competentes.

¿Qué diferencias y similitudes encuentra del mercado entre su gestión previa y la actual, tanto en términos técnicos como tecnológicos y culturales?
En 2015 estábamos en una situación compleja con respecto a las redes móviles, pero la situación económica, aunque mala, no era la misma que dejó la administración anterior en diciembre de 2023. La Red Federal de Fibra Óptica (Refefo) era básicamente un tendido de fibra óptica y no una red completamente iluminada como es hoy, casi no tenía lasing right y había poca capacidad vendida en el Arsat-2. Eso cambió entre 2015 y 2019 y se mantuvo.

Hoy hay un sector telco ‘empobrecido’ pero con intereses, quizás, más convergentes. A los consumidores hoy también los veo más atentos a lo que compran en calidad y precio, priorizando el servicio de conectividad a Internet. Ahora las plataformas también ocupan un lugar aún más relevante que el que tenían en 2015.

¿Cuál será el plan de mediano plazo para Arsat?
El Estado eligió la forma de sociedad anónima comercial para los fines que le ha encomendado. La empresa tiene que hacerlo con eficiencia y sin acudir al auxilio directo o indirecto del Tesoro. Tampoco tiene que pretender condicionar la política regulatoria como han intentado hacerlo todas las pasadas gestiones, ni tiene que ser quien subsidie los negocios de terceros. Conocer el estado de avance del satélite SG-1 y de la Refefo es necesario para avanzar con más precisiones.

¿Qué políticas analiza para la universalización de los servicios?
El Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU) debe ser repensado en forma integral. En primer lugar, acotando su uso a lo que surge de la ley: áreas de alto costo o demanda de personas en situación de vulnerabilidad económica. En segundo término, hay que darle lugar al play or pay de forma más sencilla, y transparentar y hacer competitiva la asignación de sus recursos.

Una cosa muy importante es tener presente que el FFSU funciona en subsidio del mercado, por lo que debemos ver en cada caso por qué el mercado no está satisfaciendo determinadas necesidades y actuar en su caso sobre esas causas, como excesivos aranceles, alta fiscalidad, trabas al despliegue, desincentivos regulatorios, etc.

¿Qué políticas se plantea para promover la inversión y dar sostenibilidad a las inversiones en infraestructura?
Los privados no deben pedirle al Estado las soluciones que ellos mismos pueden encarar. Hoy la compartición de infraestructura —activa y pasiva— es una tendencia que va consolidándose de la mano de la reducción de los márgenes y las constantes y crecientes necesidades de Capex. El pliego de 5G lo ha previsto y debemos fomentar esa compartición, particularmente cuando se trata de infraestructura en el espacio del dominio público. El Estado en todos sus niveles debe facilitar los despliegues, reduciendo costos y poniendo a disposición inmuebles y derechos de paso.

¿Se puede plantear una discusión sobre Fair Share?
Fair Share o network fees es un tema que está en la agenda de Europa, Estados Unidos, Corea y ahora Brasil, entre otros países. No hay soluciones fáciles y concluyentes, pero ese debate más temprano que tarde también se instalará entre nosotros.

¿Qué medidas concretas para desregular al sector se plantean tras la eliminación del DNU 690?
Hay muchas obligaciones obsoletas y permitidas propias de la época en que el principal servicio era la telefonía básica, por ejemplo. En otros casos debemos avanzar en otras soluciones como flexibilizar el mercado secundario de espectro. Es mejor la regulación por incentivos y no de comando y control, pero en cualquier caso se necesita mejorar la tarea de cumplimiento. Debemos usar la tecnología para mejorar el control de la calidad de los servicios de una manera menos intrusiva y apelando a la colaboración de los usuarios. Además hay que revisar la utilidad de la información que se pide, la periodicidad y también evitar superposiciones con otros organismos nacionales.

Ya se subastó 5G, ¿qué sigue en materia de espectro y despliegue? ‎
El 5G tiene obligaciones muy básicas y espaciadas en el tiempo. En materia de espectro, durante la gestión anterior se continuó con el plan plurianual de espectro que habíamos trabajado en el último año de nuestra gestión. Hay que retomarlo y concluirlo.
Fuente: DPL News

viernes, 16 de febrero de 2024

Mariano Greco es el nuevo presidente de ArSat

Por: Andrea Catalano
El sector de las telecomunicaciones en la Argentina comienza a moverse, luego del cambio de gobierno. Arsat tiene nuevo presidente y directorio. La compañía satelital es presidida desde ahora por Mariano Greco quien hasta ahora se desempeñaba como director de tecnología de Arsat, aunque ostenta una larga trayectoria en el sector.

Desde Jefatura de Gabinete se informó que “los objetivos de la nueva gestión estarán enfocados en acortar la brecha digital entre las pequeñas y grandes localidades del país, y en ordenar las diferentes áreas de negocios para poder brindar el mejor servicio a los clientes dentro de la administración pública nacional”.

Greco es considerado uno de los mejores expertos en ciencia de datos del país. De hecho, tuvo a su cargo la coordinación de las políticas TIC de Martín Olmos, ex subsecretario de conectividad durante la presidencia de Alberto Fernández. Previo a ello, fue irector de la  Oficina Nacional de Tecnologías de la Información (ONTI) y subsecretario de Tecnologías de la Información durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Mariano Greco militó en el Frente Grande y está vinculado al peronismo porteño. Se desempeñó como CTO de la compañía, a cargo de las áreas data center, Nube pública, ciberseguridad y desarrollo. Fue Gerente de Tecnología Informática de ArSat. Es licenciado en psicología y analista de sistemas, con estudios adicionales en administración y políticas públicas, gobierno digital y ciencia de datos.
Fuentes consultadas por TeleSemana.com celebraron la designación de Greco como presidente de Arsat porque, además de conocer sobre la gestión de la compañía estatal, del día a día y de su gente, se le valora lo realizado cuando se implementó la firma digital en la Argentina. En otras palabras, se destaca por su conocimiento tanto desde el punto de vista tecnológico como del mercado, ya que también desempeñó parte de su carrera en el sector privado.

El directorio que acompañará la gestión de Greco está conformado por Soledad Gonnet, quien venía ocupando un lugar en ese mismo espacio, Karina Dipp, Germán Vigne, y Gonzalo Pascual. Karina Dipp cuenta con experiencia en gestión de equipos y transformación cultural a partir de las nuevas tecnologías, según su perfil en Linkedin. Germán Vigne es especialista en ciberseguridad, además de haber ocupado puestos en las áreas de sistemas del Banco Nación y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, tal como se lee en la misma red social. Y Gonzalo Pascual cuenta con experiencia en el mercado de capitales con foco en el mundo de los datos, la ciencia y la innovación, también de acuerdo a lo expresado en su perfil profesional.

A partir de esta conformación se espera que comiencen a tomarse las primeras decisiones que pondrán en movimiento al sector. La compañía está incluida en la lista de las empresas estatales que quiere privatizar el gobierno de Javier Milei, aunque hay una oposición extendida entre las diversas fuerzas políticas para que esto se lleve adelante, al menos en los términos en que fue planteada. Arsat tiene como objetivo social expandir la conectivdad y facilitar los despliegues en las zonas remotas, actividad que realiza a través de la Red Federal de Fibra Optica (ReFeFO), además de la actividad satelital, el centro de datos y de la Televisión Digital Abierta (TDA).

Si bien hace tres semanas desde la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología se ordenó la intervención del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), este proceso tendrá 180 días para elaborar un informe y proponer medidas a tomar. Hasta tanto eso ocurra, las cosas se mantendrán sin demasiados cambios. Por eso, ahora, la expectativa se concentra en el nuevo directorio de Arsat, y en las decisiones que tome Greco a partir de la propuesta oficial y de lo marcado por la oposición.

¿Vender ArSat?
Cuando la realidad contradice los supuestos ideológicos
Lanzamiento del satélite ARSAT II, construido en forma íntegra en la Argentina
Por: Claudio Marín
"Achicar el Estado es agrandar la nación". Los que tenemos memoria recordamos la tristemente célebre consigna con la que, de la mano de la más feroz dictadura cívico-militar que sufrió este país, se pretendía convencer a toda la sociedad argentina de los beneficios que implicaban la enajenación de las empresas públicas y ocultar el verdadero objetivo, que fue el remate de nuestro patrimonio. El ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, ejecutaba este remate beneficiando a grupos económicos amigos y a intereses extranjeros largamente conocidos. Para los que no lo creíamos, aplicaron sin piedad el secuestro, la tortura y la muerte.

"Nada de lo que deba ser estatal, permanecerá en manos del Estado". Frase del ministro Roberto Dromi, pretendiendo enunciar mediante un evidente y tragicómico lapsus linguae lo que fue un suicidio social y económico cuyas consecuencias aún padecemos.

Por supuesto, en cada período en que el modelo liberal de acumulación de capital se instala, se lanzan a circular supuestos apotegmas sobre la ineficiencia del Estado como administrador de empresas y la carga pública que ello implica, como si los servicios e industrias en control del Estado no tuvieran como finalidad garantizar el bien común y cubrir las necesidades y derechos de toda la población, además de cumplir una función en un desarrollo económico estratégico, armónico y justo que garantice crecimiento económico y distribución equitativa.

¿Pero qué sucede cuando una empresa que cumple con estos requisitos además resulta innovadora, eficiente y da ganancias?

Es éste el caso de ArSat.

Se trata de una empresa que, lejos de dar déficit, cierra sus balances desde su creación con ganancias millonarias en dólares, por lo que su venta no produciría ningún alivio fiscal. Por el contrario, el Estado debería pagar a un tercero la conectividad que ArSat hoy genera, con los consecuentes aumentos de costos que implicaría.

Si consideramos que alrededor de 20.000 escuelas están conectadas directamente o por intermedio de la Red Federal de Fibra Óptica más grande y potente del país, con 35.000 kilómetros tendidos, la importancia de esta función justificaría por sí sola la continuidad del control y posesión de la compañía por parte del Estado.

En cuanto a innovación tecnológica, ArSat fabrica, en asociación con INVAP, otra empresa estatal rentable, satélites de telecomunicaciones construidos en forma íntegra en el país. Además del ArSat I y II, ya en órbita y funciones, está en marcha la fabricación del tercer satélite de estas características, con el agregado de que en esta oportunidad se encuentra instalada la infraestructura necesaria para que podamos efectuar el lanzamiento desde Punta Indio en lugar de hacerlo desde Guayana, con el consiguiente ahorro de dólares en flete, costo que iguala al de otro satélite similar. Sólo hay siete países en el mundo que construyen y lanzan sus propios satélites. Centenares de localidades se comunican hoy gracias a la conectividad garantizada por los satélites de ArSat.

Es importante aclarar que en marzo de este año ArSat debería poner en órbita un satélite de prueba con el objetivo de ocupar nuestra órbita asignada para resguardar la misma con miras al 2025, cuando se lanzará el satélite definitivo. Si no cumplimos con este requisito perderemos el derecho a nuestro espacio orbital.

Como si estas razones fueran insuficientes para no perder el control de la compañía, hay que señalar su carácter estratégico en materia de seguridad, monitoreo de fronteras y resguardo de información sensible, tema que debería preocupar a cualquier gobierno.

En lo que a resguardo y almacenamiento de datos se trata, ArSat posee el data center con mayor capacidad de Latinoamérica, que puede almacenar –y de hecho lo hace– información sensible perteneciente a los Estados nacionales, provinciales o municipales, así como información calificada de los gobiernos y entidades que lo requieran.

Conectividad, vanguardia tecnológica, seguridad, autonomía y desarrollo. No existe una sola razón para perder el control de la compañía, sean cuales fueren las sinrazones que se esgriman. Colocarla en manos de terceros o poner su control en manos privadas sería un error, una imprudencia y un daño irreparable al país.

Capítulo aparte constituye el principal capital de ArSat, que son sin lugar a dudas sus trabajadores, alrededor de 700 compañeros y compañeras que cubren puestos de trabajo altamente calificados para los cuales se han formado y adquirido experiencia única en el país y escasa en el mundo. Lejos de ser reconocidos, el nuevo gobierno se ha negado a pagar su última recomposición salarial con argumentos entre burocráticos y falaces, ocasionando desánimo y angustias que conllevarán inevitablemente a la pérdida de eficiencia y a un futuro desmantelamiento de un plantel de especialistas difícil de reconstruir.

Lejos de no tener propuestas superadoras, los trabajadores organizados vemos viable y virtuoso que la compañía crezca en cuanto a su gestión y objetivos. Sus estatutos permiten incorporar representantes de las provincias en su gestión, manteniendo el control centralizado por parte del Estado pero participando en las decisiones más importantes y estratégicas, de modo que todas las gobernaciones a lo largo y ancho del país puedan plantear sus necesidades en lo referente a conectividad y servicios que brinda ArSat.

Los trabajadores de las telecomunicaciones mantenemos desde siempre una profunda empatía con los destinatarios de los servicios que producimos. Siempre supimos trascender el mero interés corporativo en aras de garantizar el bien común, sabiendo que, lejos de ser intereses contradictorios, resultan complementarios de cara a la felicidad de nuestro pueblo. Por este motivo entendemos el bienestar individual sólo como parte del bienestar colectivo.

En oposición a esta concepción virtuosa, y al no encontrar razones para enajenar este patrimonio, sólo nos queda pensar que los móviles reales detrás de los slogans encubren la intención de responder a necesidades de posibles compradores que antepondrán el lucro al derecho humano de estar comunicados, y permitir que la brecha digital se transforme en una espada de Damocles para las generaciones futuras. Sabemos cuáles serán los resultados si ponemos al zorro a cuidar las gallinas.
*El autor es secretario general de la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina (FOETRA).
Fuentes: TeleSemana.com y El Cohete a la Luna

lunes, 8 de enero de 2024

A la TV diagnósticos apocalípticos nunca le faltan, pero sigue encendida

Afirmó la investigadora Natalia Vinelli que acaba de publicar el libro "La televisión alternativa en la transición digital. Las experiencias de Argentina y Chile" y habló con TelAm sobre la diversificación de los consumos audiovisuales, las plataformas y el riesgo que corren los espacios de emisoras comunitarias
Por: Mariano Suarez, @marianosuarez75
La investigadora Natalia Vinelli, que acaba de publicar su tesis doctoral dedicada a la televisión digital, puso en entredicho los repetidos vaticinios sobre el fin de la televisión y destacó que "a la TV diagnósticos apocalípticos nunca le faltan, pero sigue encendida", a la vez que observó que existe un "enorme riesgo" sobre el espacio que ocupan las emisoras comunitarias y alternativas en el nuevo tiempo político.

"Es una realidad evidente que los consumos audiovisuales se han diversificado, pero podemos decir que lo que buscamos en la televisión es distinto de lo que buscamos en las plataformas de streaming. El vivo, las noticias, la cercanía, el deporte, los seguimos consumiendo por televisión. El Mundial fue un momento clave. Muchas personas se encontraron con la TDA y la tasa de encendido subió", aseguró Vinelli en una entrevista con Télam.

La investigadora acaba de publicar el libro "La televisión alternativa en la transición digital. Las experiencias de Argentina y Chile", editado por la Universidad de Quilmes.

Vinelli es autora de dos libros de amplia circulación en el campo de la comunicación académica: "La televisión desde abajo. Historia, alternatividad y periodismo de contrainformación" y otro -publicado con diversos títulos- dedicado a la Agencia de Comunicación Clandestina (ANCLA), orientada por Rodolfo Walsh, como herramienta política para luchar contra la dictadura militar.
"El DNU 70/23 favorece la concentración e impacta en el sistema de medios, impidiendo el funcionamiento de nuevos actores, o de actores más chicos"
En la etapa final del kirchnerismo hubo un impulso del consumo de televisión digital, con paquetes donde predominaban señales abiertas y señales de noticias, con el reconocimiento de licencias. Si bien el despliegue de infraestructura permanece, aquel proyecto parece abandonado. ¿De qué hablamos hoy cuando hablamos de televisión digital? ¿Existe como una categoría útil para describir la realidad de la producción y el consumo audiovisual?
Es una pregunta difícil pero puedo intentar una respuesta simple: la televisión siempre se está acabando, malos diagnósticos no le faltan, y sin embargo sigue encendida. Es una realidad evidente que los consumos audiovisuales se han diversificado, pero podemos decir que lo que buscamos en la televisión es distinto de lo que buscamos en las plataformas. El vivo, las noticias, la cercanía, el deporte los seguimos consumiendo por televisión.

Ahora, en el caso particular de la televisión digital, el problema es que tuvo cuatro años de franco desfinanciamiento, y el proceso de recuperación posterior fue limitado, concentrado sobre todo en el mantenimiento de la infraestructura de transmisión, que había quedado muy decaída después de la gestión de Cambiemos.

El Mundial fue un momento clave. La postal de la gente gritando goles que llegaba segundos después por cable señala la potencia que tiene la puesta en valor de la TDA. Pero para que se mantenga se necesitan políticas públicas integrales, que permitan trabajar en la producción de contenidos recuperando los niveles iniciales, junto con nuevas licencias que diversifiquen la grilla y campañas educativas y de difusión que enseñen a instalar la antena en coexistencia con la televisión por cable, entre otras cosas. Es decir que se requiere de un Estado activo. ¿Qué ve la gestión de Javier Milei ahí? Una empresa pública para privatizar. Entonces primero hay que resistir eso.

El proceso de "transición digital" que describe el libro fue también un proceso de apertura (más señales, cupos a diferentes sectores) ¿Cuáles fueron las resistencias de ese proceso, el balance de lo ocurrido y el estado actual de la cuestión a días de que se suprimieran las últimas restricciones a la propiedad concentrada de medios?
La transición digital se dio en paralelo a la sanción de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La digitalización era la base material de la democratización, ya que el sistema permitía (o permite) la coexistencia de más señales donde antes había lugar para una sola. Ése fue el punto más alto de avance. Pero la barrera para el desarrollo de este proceso siguió siendo la concentración, primero con las cautelares contra la aplicación de algunos artículos de la ley, después con el decreto 267/2015 que derogó esos artículos medulares y otros de la ley Argentina Digital.

También hay que decir que son pocos los concursos que se llevaron adelante para poblar el espectro con nuevas propuestas, entre ellas las comunitarias que tienen reservado el 33 por ciento del espectro. Entonces hoy te encontrás con una televisión digital de mucha calidad técnica, abierta y gratuita, pero con una grilla muy acotada, con muy pocos canales en comparación al cable o a la televisión satelital.

¿Son diferentes las respuestas en la Ciudad de Buenos Aires que en el resto del país?
No veo que haya respuestas diferentes. Hablamos de leyes nacionales, por lo que el Estado nacional y sus instituciones son las que tienen la máxima responsabilidad para aplicar la ley. Hoy son 17 canales nacionales y luego en cada zona hay canales locales, pero siguen siendo pocos al igual que los concursos. Por ejemplo en el AMBA son 31 canales en total, tres de ellos alternativos o comunitarios; en Córdoba dependiendo de la zona hay 18 o 20 canales; en Mendoza, Las Heras, son 21.

En 2022 ENaCom llamó a concurso para Las Heras, el canal comunitario Giramundo TV preparó su presentación, pero la convocatoria al poco tiempo se levantó y se dejó sin efecto. En Cura Brochero, donde funciona Proa Centro, ENaCom también llamó a concurso. La emisora se presentó, pero la licencia hasta ahora no fue adjudicada. Estas vueltas ponen su parte en la explicación de por qué son tan pocos los canales emitiendo con licencia en televisión digital.

¿La apertura a la TV comunitaria en la transición digital fue más fuerte en Argentina que en otros países de la región? ¿Por qué?
En Argentina la experiencia se desarrolló mucho porque a diferencia de otros países, la misma normativa que reconoció a las emisoras comunitarias estableció un fondo de fomento destinado a garantizar la migración digital, fortalecer la producción de contenidos y acompañar la gestión de los medios. Es el llamado FoMeCA, que se financia con el 10 por ciento de lo recaudado a través del impuesto a los servicios de comunicación audiovisual. Todos los canales y las radios reconocen en este fondo una herramienta clave que permitió su consolidación y su profesionalización. También hay experiencias consolidadas en Chile, como Pichilemu TV o la mítica Señal La Victoria; en Bolivia; en Venezuela tuvieron un punto muy alto en los primeros diez años de los 2000.

¿Hay riesgos para la subsistencia de las experiencias de TV comunitaria en el contexto de los anuncios de estas semanas sobre medios, telecomunicaciones, asignación de publicidad?
El riego es enorme. Primero, el DNU 70/23 favorece la concentración e impacta en el sistema de medios, impidiendo el funcionamiento de nuevos actores, o de actores más chicos. Desempareja todavía más la cancha en favor de las grandes empresas. Segundo, el proyecto de ley ómnibus delega facultades al Ejecutivo, entre las cuales están las definiciones sobre el destino de los impuestos de asignación específica, como el derivado de la ley audiovisual y que recién decía que se creó, justamente, para garantizar la pluralidad de voces. Ese mismo fondo destina parte al INCAA, al Teatro, al Instituto de la Música, a las bibliotecas populares, a los medios comunitarios. Si sumamos la privatización de los medios públicos y Arsat, el escenario se complejiza. Tercero, el anuncio de la finalización de la pauta nacional por un año impacta más en los medios comunitarios, aunque siempre favoreció a los principales medios. No existe una ley nacional de publicidad oficial y esa sigue siendo una deuda porque permitiría federalizar, transparentar y democratizar su aplicación. El panorama es sombrío, pero también hay experiencia acumulada para enfrentar estas medidas.

La batalla de las televisoras alternativas frente al DNU de Milei 
La coordinadora Conta, que agrupa a medios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires, presentó una medida cautelar en contra de las modificaciones propuestas por el gobierno en el ámbito audiovisual y los medios públicos. Nota al Pie diálogo con Mariano Suárez, abogado del grupo
Por: Melani Valeria Aguayo Lator
La Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CoNTA), presentó una medida cautelar ante la justicia para frenar el DNU 70/2023 del gobierno de Javier Milei. Se trata de una iniciativa para defender los cambios en las leyes vinculadas a los servicios audiovisuales, internet, medios públicos y actividades culturales. 

La medida fue requerida en el marco de una acción declarativa de inconstitucionalidad. En ella se solicitó que se dejen sin efecto las reformas que el decreto introduce a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522), y la ley Argentina Digital (27.078). 

Para conocer más acerca de la iniciativa, Nota al Pie dialogó con Mariano Suárez, abogado de CONTA y trabajador de TelAm. 

"El DNU está arrogándose facultades propias del Parlamento, se cuestionan puntualmente el campo de normas vinculadas con la comunicación", afirmó Suárez.

¿Qué modifica el DNU?
El decreto busca evitar cualquier debate legislativo y elimina cualquier restricción sobre la acumulación de licencias a nivel nacional, lo que eleva la concentración de medios existente. 

Además, consolida la exclusión de la televisión por cable de cumplir con las disposiciones establecidas en la Ley 26.522, como la cuota de pantalla y la organización de la programación.

También se suma la exclusión de los servicios satelitales y presenta una redacción confusa en relación a los tributos audiovisuales, lo cual está expresamente prohibido por la Constitución Nacional para un DNU.

"Nos encontramos con un sistema que va a una concentración cada vez más profunda. Y, al mismo tiempo, nuevos actores del mercado que tienen condiciones preferentes para funcionar", expresó la periodista Natalia Vinelli en diálogo con Radio AM 530.

"Las reformas del DNU levantan todas las barreras a la acumulación de licencias a nivel nacional, lo cual obviamente favorece a los grandes operadores del mercado y compromete la existencia y supervivencia de las televisoras sin fines de lucro que por ley tienen garantizado al menos el 33% del espectro radioeléctrico", explicó Suárez.

La solicitud de esta medida fue realizada por los canales comunitarios Urbana Tv y Barricada Tv de Buenos Aires; PAREStv de Luján; Giramundo Tv de Guaymallén, provincia de Mendoza y Canal 9 Proa Centro, de Villa Cura Brochero, Córdoba. Está radicada en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 11, y el responsable de este caso es el Dr. Diego Cormick.

La inconstitucionalidad del DNU
A través de la medida cautelar, desde CoNTA cuestionaron la transformación de las empresas de medios públicos en sociedades anónimas. Además, pidieron la suspensión de los efectos de la derogación de la Ley 26.736, que regula la fabricación y comercialización de pasta celulosa y papel de diario.

"También habilita a los grandes operadores internacionales a intervenir en el mercado de la televisión satelital", dijo el abogado laboralista sobre las consecuencias del DNU. "Es probable que incluso afecte al sector sin fines de lucro".

Esto es así porque ahora también se excluyen a los operadores de televisión por suscripción del cable, así como a los operadores de televisión satelital, de la Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual. Dicha legislación tiene como objetivo brindar financiamiento al desarrollo de los medios comunitarios a través de una serie de tributos e impuestos.

Ese es otro de los motivos por los cuales se solicita la suspensión de la medida, ya que "de manera indirecta está tratando una materia tributaria, que es una de las áreas en las que constitucionalmente un DNU no puede tratar expresamente", dijo Suárez, quien anticipó que habrá más noticias en febrero.

El decreto y la Ley Ómnibus afectan los derechos de todes les argentines, pero el caso de los medios y la cultura es crucial para una vida democrática. Se trata de la diversidad de voces, la pluralidad y la soberanía audiovisual. 

De igual manera, se arremete contra un derecho humano universal, como es el derecho a la información y la libertad de expresión.

Como consecuencia, se promueve una mayor concentración de medios de comunicación, lo cual afecta la diversidad de opiniones y la viabilidad de medios comunitarios y alternativos.

Por último, cabe destacar que entre los beneficiarios de las medidas se destacan Claro y Telefónica, quienes podrían ofrecer televisión satelital sin regulación estatal. 
Foto: Florencia Downes
Fuentes: Agencia TelAm y Nota al Pie

viernes, 1 de septiembre de 2023

Televisión Digital Abierta: un proyecto que, desde lo técnico, suma a la justicia social

Al cumplirse 14 años del inicio de la Televisión Digital en nuestro país, un paso importante hacia un nuevo paradigma productivo y de circulación de contenidos, el diputado Nacional (mandato cumplido) por Río Negro y excoordinador general del Consejo Argentino de Televisión Digital reflexionó sobre la implementación de esta política pública
Por: Osvaldo Nemirovsci*
Se cumplen en estos días 14 años del inicio de la Televisión Digital en nuestro país. Ya habían pasado unos años desde el momento que comenzamos a pensar su factibilidad, su realización y abordamos los primeros pasos. Y en aquel agosto de 2009 comenzamos Y la pensamos para que en nuestro país y en virtud de la adopción de la norma ISDB T, comúnmente conocida como la "norma japonesa", nuestros hogares reciban más cantidad, gratis, de señales y una mejor calidad de imagen y sonido.

Pero esto es solo una parte, entendimos entonces y sigue siendo el valor más alto de concreción de esta innovación tecnológica, que debíamos usar este sistema para alentar nuevos contenidos (logrado mediante concursos de Incaa y nuestra tarea en la creación de los Polos Audiovisuales Tecnológicos junto a las universidades nacionales), democratizar el acceso regional y social a la televisión gratuita (lo hicimos con la instalación de más de 85 antenas EDT en todo el país), ver TV sin pagar, en los celulares y otros dispositivos móviles, garantizar accesibilidad a la TV a personas con discapacidad (excelente tarea llevada a cabo por el Consejo de TDA con su equipo de Accesibilidad y que logró que personas ciegas, ambliopes, sordas, con discapacidad motriz y otro inconvenientes de daño cerebral pudieran vincularse por primera vez con la televisión) y tuvimos la certeza de incorporar en acuerdo con Brasil un mecanismo de software que permite interactividad entre el público usuario receptor y el emisor de contenidos, y quebrar el tradicional flujo vertical de información y entretenimiento y pasar a una verdadera relación bidireccional en los medios de comunicación.

El sistema tiene una fácil explicación. La onda analógica, la famosa "onda hertziana" se traduce binariamente o sea que se convierte en unos y ceros mediante lo cual se digitaliza. Esto hace que se comprima la señal con lo cual ocupa menos espacio en el espectro radioeléctrico, pero a la vez también consume menos energía (casi 66% menos) y se utiliza menos potencia para su aplicación. De cada señal analógica actual, mediante un proceso de multiplicación, se pueden obtener ocho segmentos (señales) que en definición Standard (SD) pueden emitir contenidos o si se quiere se pueden usar dos señales en Alta Definición (HD). Esto se llama "Dividendo Digital" y fue nuestra sugerencia que el Estado Nacional en su rol administrador del espectro, asuma esta porción de frecuencia para orientar su utilización en función de las necesidades culturales, sociales, educativas, regionales y tecnológicas de la Argentina. Si se hizo o no, ya es otra cuestión, o tema de otras administraciones. No se hizo, desde ya.

Asumimos, durante la presidencia de CFK y la responsabilidad del Ministro De Vido en Planificación, la iniciativa de digitalizar la televisión argentina mediante un estándar determinado que unificaba parte de Latinoamérica en el mismo sistema. Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile, Venezuela y Argentina tomaban esta norma. Fue lo correcto ya que impulsamos un desarrollo digital conjunto y un mercado de software y contenidos mayoritario y sobre todo aseguramos que la Argentina lidere un programa de transferencia tecnológica, fundamentalmente desde Japón, que debería tener fuerte impacto en la posibilidad de construcción nacional de conocimiento y aplicación local de software y en la consolidación de una plataforma tecnológica local.

La digitalización de la TV fue el primer paso hacia un nuevo paradigma productivo basado en lo digital y que entornará a múltiples actividades industriales, de bienes y servicios. Por eso, cuando Argentina en 2009, toma esta determinación está abriendo un camino al futuro productivo de la Nación y poniendo la capacidad del Estado al servicio de la fabricación nacional, la generación de empleo, la capacitación de trabajadores, técnicos y profesionales de grado y la apertura académica de un nuevo universo del saber que es el de las comunicaciones digitales.

Destaco que en los acuerdos firmados con Japón logramos que se mencione la gratuidad en el uso de la propiedad intelectual de este sistema y el no pago de regalías por patentes y aplicaciones.

Pensamos una televisión igual para todos. Con una estética democratizada en sus colores, tonos y sonidos sin interferencias, ruidos ni fantasmas de pantalla. Se ve igual en cualquier localidad pequeña de la Patagonia o del Norte que en los centros urbanos más poblados y ricos.

No fue casual tener una mirada social y compensatoria hacia los sectores más postergados o tal vez una actitud resarcitoria de derechos para con esos sectores y colaboramos desde el Estado en la facilitación de acceso a la recepción mediante uso de los conversores, que entregamos gratuitamente a millones de personas.

La nueva tecnología no la concebíamos como algo que solo pudieran disfrutarla lo que podían costearla.

Por eso, este sistema de TV digital es mucho más que un concepto técnico y me atrevo a decir que se inscribe en el concepto de justicia social.
*Diputado Nacional (mandato cumplido) por Río Negro y excoordinador general del Consejo Argentino de Televisión Digital (2009 / 2015).
Fuente: Agencia TelAm

jueves, 31 de agosto de 2023

A 14 años de su creación la Televisión Digital Abierta afronta sus nuevos desafíos

El 31 de agosto de 2009, Cristina Fernández de Kirchner creaba el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre mediante el Decreto 1148. A 14 años, el coordinador general del Consejo Asesor de la TV Digital recuerda el proceso y hace un balance del presente y futuro del sistema
Por: Gonzalo Carbajal
Hace 14 años, el 31 de agosto de 2009, Cristina Fernández de Kirchner creaba el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre mediante el Decreto 1148.

El Sistema, al que luego llamamos de modo simplificado TDA (Televisión Digital Abierta), comprende a la totalidad de canales privados comerciales o sin fines de lucro, estatales en cualquiera de sus jurisdicciones, de personas de derecho público e indígenas, que operan en el espectro radioeléctrico con emisiones digitales en la norma ISDB-T.

También establecía 10 años de plazo para que todos los servicios migraran a transmisiones digitales.

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522, sancionada un mes más tarde, estableció que los canales que estuvieran funcionando con licencias para servicios analógicos tendrían derecho a una reserva de espectro digital para cubrir la misma área de servicio.

Las emisoras públicas (TV Pública nacional y canales provinciales) también están alcanzadas por ese derecho. Y se estableció que podrían acceder al espectro digital necesario para instalar todas las repetidoras que necesitaran para cubrir el territorio de sus provincias.

Estas decisiones tienen otro basamento fundamental en el Decreto 1010/2010, que creó la Plataforma Nacional de Televisión Digital Terrestre, en cabeza de Arsat, y el Sistema Experimental de Televisión Abierta Digital, que funciona en los canales 22 al 25, y autorizó a que por él se transmitan "señales propias o de terceros".

Más adelante el Decreto 835/2011 autorizó a Arsat a prestar los servicios de transmisión de televisión terrestre a licenciatarios y autorizados para facilitar la "conversión tecnológica" y luego el Decreto 2456/2014 aprobó el Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales que fijó las condiciones del despliegue de la Televisión Digital, la transición desde la analógica, los concursos y las cuestiones atinentes a las repetidoras.

Al día de hoy la mayor parte de los canales del país que tenían transmisiones analógicas se encuentra realizando transmisiones digitales, pero todavía muchos de ellos tienen dificultades para hacerlo. El encendido de los canales nativos digitales, que deberían haber expresado la potencia de la Ley 26.522 es otra deuda, ya tenemos algunos pero quedan otros por encender gracias a que se reactivaron los trámites de los concursos llamados en estos años. Y esto es consecuencia no solo de los costos de la inversión necesaria. En simultáneo se ha dado la emergencia de las plataformas digitales (audiovisuales y redes sociales) que disputan audiencia con ellos y uno de sus impactos visibles ha sido la reducción de audiencias en general y la migración de inversiones publicitarias hacia el mundo digital. Para que haya tiempo y una transición ordenada y dentro de la Ley, el Poder Ejecutivo prorrogó las obligaciones de encendido digital y apagado analógico, con fecha de finalización a mediados de 2025 para su última etapa.

Pese a la presencia creciente de plataformas y redes que le disputan la centralidad, en muchas comunidades la televisión sigue siendo la referencia principal para la construcción de sentido y la satisfacción de las necesidades de información. En otras, debe dar batalla. Con todo, en los eventos en vivo, en la transmisión de eventos de alto interés cómo el fútbol, sigue ocupando el centro del dispositivo cómo quedó en evidencia con los ratings registrados en el último mundial de fútbol masculino donde el conjunto de televisoras públicas lideradas por la TV Pública nacional llevaron las emociones a prácticamente todo el país.

Al día de hoy, aun para aquellos que transmiten de manera digital, la tarea pendiente es el desarrollo de audiencias en las plataformas digitales, para lo cual es necesario invertir en tecnología, pero mucho más importante en el desarrollo de capacidades de las personas que trabajan. Es preciso entender la distinción entre la transmisión digital de TV abierta (la TV Digital) y la circulación digital de contenidos en plataformas y redes sociales. Usamos el mismo término pero hablamos de otra cosa.

En tiempos en que los despliegues de tecnologías de comunicación e información, apalancados en inversiones globales y disputas geopolíticas, se intensifican es clave que el sistema de la televisión abierta pueda defenderse en conjunto para seguir teniendo relevancia para sus audiencias. Mas pantallas personales en la mano de las audiencias, con conectividad 4G que ofrece un ancho de banda apto para la transmisión de video, no debería ser visto únicamente como una amenaza, es el campo de batalla que deben conquistar quienes hace años se especializaron en producir contenidos desde el "broadcast".

La infraestructura pública que lleva adelante el Estado nacional a través de Arsat, con importantes inversiones, está al servicio de los canales que la necesiten para dar el salto a está tecnología que ya está madura y ha demostrado suficiente robustez para seguir funcionando aún cuando decisiones políticas de administraciones anteriores la olvidaron. Ese "olvido" llegó a poner en jaque su continuidad y recuperarla de él ha conllevado tiempo y dedicación. Por haber realizado esta tarea, en la actualidad se nos abren nuevas posibilidades.

Por eso desde el Estado, en conjunto entre el Consejo Asesor del Sistema Argentino de TV Digital Terrestre, Arsat y ENaCom buscamos cada día soluciones a los problemas particulares de cada canal para la transición y en ese sentido participamos de una mesa de trabajo conjunta en el último Plenario del Consejo Federal de la Televisión Pública que se reunió en Buenos Aires los días 24 y 25 de agosto pasados.

Ese es nuestro compromiso.
*Coordinador general del Consejo Asesor de la TV Digital
Fuente: Agencia TelAm

lunes, 28 de agosto de 2023

Enfática defensa del rol de los canales de TV Públicos en encuentro federal

El Plenario del Consejo de la Televisión Pública reúne directoras y directores de canales públicos en busca de afianzar el desarrollo de los medios públicos además de intercambiar experiencias y delinear políticas conjuntas de gestión.

Con la presencia del Jefe de Gabinete de la Nación, Agustín Rossi y autoridades del Gobierno nacional, comenzó esta mañana en en el Centro Cultural Kirchner el 23º Plenario del Consejo Federal de la Televisión Pública (CFTVP), ámbito institucional conformado por los canales de televisión dependientes de las provincias y las universidades públicas, oportunidad en la que los participantes advirtieron sobre el peligro que se cierne sobre las señales estatales a partir de discursos preelectorales que promueven su achicamiento y desfinanciaciòn.

Las deliberaciones, que se desarrollarán hasta mañana en el Centro Cultural Kirchner, fueron abiertas por Rossi, quien abogó por "involucrar al conjunto de la sociedad en la defensa de los medios públicos poniéndole calor humano (a esa lucha), porque si no va a ser difícil".

"Para nosotros, los medios públicos cumplen un rol esencial en todo lo que significa la conformación de la conciencia democrática del país. Nos permiten llegar a todo el país, informar y sobre todo tener una voz de quien conduce los destinos de Argentina en un determinado período histórico", aseguró el jefe de Gabinete de ministros, Agustín Rossi.

Del acto de apertura también participaron el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; el secretario de Medios y Comunicación Pública de la Nación, Juan Ross; la subsecretaria de Medios Públicos, Rosaura Audi; la presidenta de RTA (Radio y Televisión Argentina), Rosario Lufrano; el director ejecutivo de la Televisión Pública, Claudio Martínez, y la presidenta del Consejo Federal de Televisoras Públicas (CFTVP) y directora de la Televisión Pública Fueguina, Paula Arruda.

Por su parte, Ross consideró necesario debatir sobre el rol de los medios de comunicación en la sociedad y destacó el compromiso de esta gestión en institucionalizar y darle valor jurídico a políticas que fortalezcan a los medios públicos:

"Es importante que nuestros dirigentes, aquellos que toman decisiones todos los días, comprendan la potencia de los medios públicos, y que hay que usarla en el sentido de la defensa de un país con valores democráticos, porque los discursos que estamos escuchando, la retórica discursiva de odio y de violencia, significa menos democracia", expresó Lufrano.

Por otro lado, la presidenta del Consejo Federal de Televisoras Públicas y directora de la Televisión Pública Fueguina, Paula Arruda, aseguró que las funciones de los medios públicos son "ser la voz de los que no tienen voz, reflejar las necesidades de la sociedad y ser el canal de difusión de nuestra cultura, nuestra identidad, necesidades".

Las deliberaciones del CFTVP se iniciaron esta mañana con la mesa denominada el "El rol de los medios públicos", de la que tomaron parte Lufrano, la titular de la agencia TelAm; Bernarda Llorente; la gerenta general de la empresa Contenidos Públicos S.A., Jésica Tritten; la secretaria de Comunicación y Planificación Pública de La Rioja, Luz Santàngelo Carrizo, y Guillermina Capitanich, quien es directora de Medios Públicos del Chaco.

La mesa "La transformación digital en los medios públicos" contó con las intervenciones de Ernesto Tineo, de Late Play; Darío Del Olmo, del canal DeporTV, y Osvaldo Santoro, vicepresidente de RTA.

El plenario continuará mañana con una mesa-debate de la que tomarán parte dirigentes sindicales del campo del periodismo y las comunicaciones, entre ellos, Carla Gaudensi, secretaria general de FATPren; Horacio Arreceygor, secretario general de SATSAID, y Guillermo Tello, coordinador general de la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual.

Por último, en la mesa acerca de la "Ley de equidad en los medios" intercambiarán Cecilia Cross, subsecretaria de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral; Rosaura Audi, subsecretaria de Medios Públicos, y Antonia Portaneri, subsecretaria de Coordinación Política Institucional.

El encuentro federal de los directivos de los canales públicos de televisión concluirá con una reunión de trabajo que mantendrán con funcionarios de la Televisión Digital Abierta (TDA), el ENaCom y ARSAT.
Firme defensa del rol de los medios públicos en el 23° Plenario del Consejo Federal de la TVP
El encuentro concluyó recientemente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde dos días se desarrolló el 2° Plenario del Consejo Federal de la Televisión Pública-2023, donde directores y directoras de los canales y señales públicos de televisión firmaron, a modo de conclusión, la llamada Carta de Buenos Aires reivindicando el rol del sector durante los 40 años de democracia.  

"Nuestro país festeja los 40 años de democracia lo que reivindicamos como un orgullo para toda nuestra sociedad. En este marco queremos hacer nuestro aporte para la construcción de una convivencia democrática en nuestra Argentina desde un sistema de medios públicos federal, ya no solo audiovisual sino multimedia-multiplataforma en un entorno digital consolidado y que consideramos un espacio fundamental" comienza el escrito.

"Asistimos a una situación electoral donde propuestas con posibilidades de acceder al Gobierno nacional plantean un achicamiento a la mínima expresión, o lisa y llanamente la desaparición de los Medios Públicos. En este contexto resulta imprescindible, para seguir manteniendo el valor de la democracia que hemos construido a lo largo de estos 40 años, una comunicación pública que se base en el pluralismo, los derechos, la diversidad y la presencia federal de todas las voces e imágenes del país. Pensamos la comunicación pública como mediación, constitución, creación de un mundo común. Por ello no puede dejar de ser un derecho esencial para convertirse en un mero asiento contable" afirman.

"Los medios públicos son un elemento indispensable para la unión de nuestra sociedad y un vehículo central a través del cual el estado brinda información pública y recibe las demandas, la participación y las críticas. Son un espacio de garantía del derecho ciudadano a la comunicación, al mismo tiempo que la base indispensable para el mantenimiento de otros derechos" sigue.

"Las mejores democracias consideran a los medios públicos como una inversión social clave. En momentos donde lo común y lo público se ven bombardeados desde el argumento de la baja capacidad estatal/gubernamental de resolver los problemas concretos de las personas, venimos a defender unos medios públicos que muestran la capacidad de hacer sin prescindir de la comunicación pública como elemento creador de un mundo común que rompa con las grietas que impiden un futuro más justo e integrado. La defensa de los medios públicos implica sostener los puestos de trabajo de sus empleados y empleadas, el acceso irrestricto y gratuito a los eventos deportivos y culturales relevantes, la validación del derecho humano de la ciudadanía a la comunicación y mantener el trabajo sinérgico con la industria audiovisual en general" sostienen.

"Entendemos el nuevo entorno digital, la convergencia y el desafío que ello implica para la tarea cotidiana de los medios que cubren toda la extensión territorial del país. En ese sentido promovemos lógicas y procesos de innovación y capacitación para que, como se ha dado en los distintos momentos de cambios en relación con las tecnologías de comunicación y sus usos sociales, los medios públicos protagonicen el nuevo mundo digital desde una perspectiva basada en el derecho humano a la comunicación"."Todos los cambios deben motorizarse para incrementar y readecuar las funciones de quienes trabajan y no como lógica de achicamiento o desaparición de los medios públicos. La mejor tarea de los medios públicos no implica un gasto, son una inversión en desarrollo e innovación y garantía de soberanía informativa, pluralismo y diversidad".

"La defensa del entorno de medios públicos implica la defensa de un ecosistema audiovisual integral. El desarrollo de la industria es una retroalimentación constante entre la producción e innovación que parte desde ambos sistemas. Entendemos que el nuevo entorno audiovisual implica la necesaria adaptación de las estructuras administrativas, el mantenimiento del flujo de recursos indispensables, las capacitaciones y las carreras profesionales".

"Ante esto tenemos dos desafíos, el convertir los cambios tecnológicos en motivación y no en miedo y dotar a todo el proceso de una perspectiva de género. Planteamos como agenda de futuro la construcción de una mesa de trabajo permanente con los distintos representantes gremiales relacionados con lo audiovisual. Saludamos el pedido de incorporación a este consejo de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) y de la Universidad Nacional de Río Cuarto".

"Destacamos el valor del trabajo constante con quienes se encargan de la infraestructura de las comunicaciones, el Consejo Asesor de la TDA, el ENaCom y Arsat. Desde el Consejo exhortamos a las autoridades electas en las provincias a que reflexionen acerca del valor de los medios públicos como resguardo del derecho humano a la comunicación y garantía de pluralidad y diversidad; evitando la adopción de medidas que afectan el acceso a la información o que adjudican a intereses privados el monopolio de fijar la agenda y unificar las voces de la comunicación".

"Insistimos en ratificar la necesidad de proceder a la convocatoria del CoFeCo, ámbito de representación federal y democrático que debe ser puesto en funcionamiento" concluye.
Fuente: Argentina.gob.ar

sábado, 1 de julio de 2023

El Gobierno estableció un nuevo cronograma de transición de la TV analógica a la digital

El Gobierno estableció un nuevo cronograma del proceso de transición de la televisión analógica al Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T) para garantizar una transición ordenada y gradual.

En el decreto 333/2023, publicado esta noche en un suplemento del Boletín Oficial, el presidente Alberto Fernández extendió los plazos establecidos en el cronograma del proceso de transición de la televisión analógica al SATVD-T.

En sus considerandos, la norma firmada por Fernández y el jefe de Gabinete Agustín Rossi recordó que en 2009, cuando se creó el SATVD-T, se estableció un plazo de 10 años con el fin de realizar el proceso de transición de la televisión analógica al mismo.

Posteriormente, se fijaron las condiciones de transición a los servicios de televisión digital terrestre abierta, con alcance para los y las titulares de licencias y autorizaciones para prestar el servicio de televisión abierta analógica que se encontraran operativas.

En 2022 se aprobó un cronograma con el fin de realizar el mencionado proceso de transición de la televisión analógica a la digital y se previó la apertura de un registro, por parte del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) tendiente a identificar a aquellos usuarios y aquellas usuarias que acrediten verse afectados y afectadas por la transición.

Además se estableció que el Enacom asignará los recursos que aseguren el acceso a los servicios digitalizados, para lo cual se garantizará la correspondiente partida en su presupuesto.

La norma revela que "distintos actores del sistema han solicitado la postergación de los plazos previstos en la normativa, con el objeto de poder realizar la transición sin afectación a los usuarios o con la mínima afectación posible, lo que no ocurriría en caso de procederse al apagón analógico en los plazos vigentes".

A ello se suma que "a la fecha se verifica un número escaso de usuarios y usuarias presentados en dicho registro, por lo que se torna necesario dar mayor publicidad al mismo, con el fin de minimizar el impacto que podría generar la finalización de la transición en las audiencias más vulnerables".

Asimismo, se verifican distintos grados de avance en la transición, según la localización de las emisoras involucradas y en función de sus particularidades y de su realidad económica y social, por lo que se consideró "necesario extender los plazos del cronograma". 
Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre
Decreto 333/2023
DCTO-2023-333-APN-PTE - Disposiciones.
Ciudad de Buenos Aires, 30/06/2023

Visto el Expediente Nº EX-2023-72797398-APN-DRRHHMYCP#JGM, la Ley Nº 26.522 y su modificatoria, los Decretos Nros. 1148 del 31 de agosto de 2009 y sus modificatorios, 364 del 15 de marzo de 2010 y sus modificatorios, 1010 del 19 de julio de 2010 y sus modificatorios, 835 del 21 de junio de 2011 y su modificatorio, 2456 del 11 de diciembre de 2014, 173 del 7 de marzo de 2019 y 156 del 28 de marzo de 2022, la Resolución N° 7 del 12 de agosto de 2013 de la ex Secretaría de Comunicaciones del entonces Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la Resolución N° 1047 del 16 de septiembre de 2014, modificada por su similar N° 1329 del 19 de noviembre de 2014 de la entonces Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, y

Considerando:
Que por el artículo 1° del Decreto N° 1148/09 se creó el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T), basado en el estándar denominado ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial), el cual consiste en un conjunto de patrones tecnológicos a ser adoptados para la transmisión y recepción de señales digitales terrestres, radiodifusión de imágenes y sonido; y por el artículo 4° de dicho decreto, se estableció un plazo de Diez (10) años con el fin de realizar el proceso de transición de la televisión analógica al Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T).

Que, asimismo, el inciso d) del referido artículo 1° del Decreto N° 1148/09 establece que el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T) tiene como objetivo, entre otros, planificar la transición de la televisión analógica a la digital con el fin de garantizar la adhesión progresiva y gratuita de todos los usuarios y todas las usuarias.

Que, posteriormente, mediante el artículo 1° del Decreto Nº 364/10 se declaró de interés público la Plataforma Nacional de Televisión Digital Terrestre, a ser desarrollada e implementada por la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima - AR-SAT e integrada por los sistemas de transmisión y recepción de señales digitalizadas, cuyos lineamientos generales se establecieron en el Anexo adjunto a dicha medida.

Que, por su parte, a través del artículo 2° del Decreto N° 1010/10 se dispuso que el Sistema Experimental de Televisión Abierta Digital -un sistema digital de distribución de señales a nivel nacional, actualmente operado por la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros-, operará en las frecuencias asignadas a Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado mediante la Resolución Nº 813 del entonces Comité Federal de Radiodifusión (ComFeR) del 27 de noviembre de 2009 (canales 22, 23, 24 y 25 de la Banda UHF), en su carácter de continuadora del Sistema Nacional de Medios Públicos Sociedad del Estado.

Que, asimismo, por el artículo 1° del Decreto N° 835/11 se autorizó a la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (AR-SAT) a prestar los servicios de uso de infraestructura, multiplexado y transmisión para Televisión Digital Terrestre a los y las titulares de licencias y autorizaciones de servicios de comunicación audiovisual de Televisión Digital Terrestre, mediante la operación de los mismos a través de la Plataforma Nacional de Televisión Digital Terrestre con el objeto de facilitar la conversión tecnológica, en el marco de la regulación vigente y conforme con los "Lineamientos generales para la utilización conjunta de infraestructura con la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (AR-SAT)", consignados en el ANEXO I de dicho decreto.

Que mediante la Resolución N° 7/13 de la entonces Secretaría de Comunicaciones del ex Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios se aprobaron la Norma Técnica ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial) y la Norma Técnica para el Servicio de Radiodifusión de Televisión Digital Terrestre.

Que por la Resolución N° 1047/14, modificada por su similar N° 1329/14, la entonces Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual aprobó la Norma Nacional de Servicio para el servicio de comunicación audiovisual de televisión digital terrestre abierta, que como Anexo I integra dicha medida.

Que el artículo 2° de la Ley N° 26.522, en lo pertinente, señala que "...la comunicación audiovisual en cualquiera de sus soportes resulta una actividad social de interés público, en la que el Estado debe salvaguardar el derecho a la información, a la participación, preservación y desarrollo del Estado de Derecho, así como los valores de la libertad de expresión".

Que el artículo 93 de la citada ley estableció que las condiciones de emisión durante la transición serían reglamentadas por medio del Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales, el que sería aprobado por el Poder Ejecutivo Nacional, quien también fijaría oportunamente la fecha de finalización del proceso de transición tecnológica para cada servicio.

Que, en tal orden, mediante el artículo 1° del Decreto N° 2456/14 se aprobó el "Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales", que como Anexo I integra el mencionado decreto, el cual fijó las condiciones de transición a los servicios de televisión digital terrestre abierta, conforme los principios establecidos en los referidos artículos 2° y 93 de la Ley N° 26.522, con alcance para los y las titulares de licencias y autorizaciones para prestar el servicio de televisión abierta analógica que se encontraran operativas al dictado de aquél.

Que en función de lo dispuesto en los artículos 5° y 8° del citado Plan, mediante las Resoluciones Nros. 35/15, 36/15, 37/15, 38/15, 236/15, 239/15, 372/15, 374/15, 381/15, 890/15, 892/15, 893/15 y 1085/15 de la ex Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y modificatorias, se asignaron a los y las titulares de licencias y autorizaciones del servicio de televisión abierta analógica canales digitales de televisión para la prestación del servicio de televisión digital terrestre abierta, respetando el área de cobertura asignada y sujetos a los plazos de vigencia de las licencias correspondientes.

Que, asimismo, mediante las Resoluciones Nros. 24/15, 234/15, 369/15, 889/15 y 1425/15 de la ex Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Resolución N° 4067/19 del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) se aprobó el "Plan Técnico de Frecuencias para Televisión Digital Terrestre Abierta", para numerosas localizaciones del país.

Que por el Decreto N° 173/19 se extendió el plazo de DIEZ (10) años establecido en el artículo 4º del citado Decreto Nº 1148/09, hasta el 31 de agosto de 2021, ello con el fin de realizar el proceso de transición de que se trata.

Que, finalmente, por el artículo 1° del Decreto N° 156/22 se aprobó un cronograma con el fin de realizar el mencionado proceso de transición de la televisión analógica al Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T).

Que el artículo 3° del mencionado decreto previó la apertura de un registro, por parte del Ente Nacional de Comunicaciones, tendiente a identificar a aquellos usuarios y aquellas usuarias que acrediten verse afectados y afectadas por la transición y que se encuentren dentro de los casos comprendidos por el artículo 12 de la Resolución Nº 1467/20 del referido Ente Nacional de Comunicaciones y sus modificatorias y estableció que dicho Ente asignará los recursos que aseguren el acceso a los servicios digitalizados, para lo cual se garantizará la correspondiente partida en su presupuesto.

Que distintos actores del sistema han solicitado la postergación de los plazos previstos en la normativa, con el objeto de poder realizar la transición sin afectación a los usuarios o con la mínima afectación posible, lo que no ocurriría en caso de procederse al apagón analógico en los plazos vigentes.

Que a la fecha se verifica un número escaso de usuarios y usuarias presentados en dicho registro, por lo que se torna necesario dar mayor publicidad al mismo, con el fin de minimizar el impacto que podría generar la finalización de la transición en las audiencias más vulnerables.

Que, asimismo, se verifican distintos grados de avance en la transición, según la localización de las emisoras involucradas y en función de sus particularidades y de su realidad económica y social.

Que en consecuencia se hace necesario extender los plazos del cronograma aprobado por el artículo 1° del Decreto N° 156/22 citado precedentemente, procurando una transición ordenada y gradual.

Que el servicio jurídico competente ha tomado la intervención que le corresponde.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 99, incisos 1 y 2 de la Constitución Nacional y por el artículo 93 de la Ley Nº 26.522.

Por ello,
El Presidente de la Nación Argentina
Decreta:
Artículo 1°.- Extiéndense los plazos establecidos en el cronograma aprobado por el artículo 1° del Decreto N° 156/22, con el fin de realizar el proceso de transición de la televisión analógica al Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T), conforme el Anexo identificado como (IF-2023-72922244-APN-SMYCP#JGM) que forma parte integrante del presente.

Artículo 2°.- Las disposiciones del presente decreto entrarán en vigencia el día de su dictado.

Artículo 3.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

Fernández - Agustín Oscar Rossi

Otras Señales

Quizás también le interese: