Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de agosto de 2025

Llega la 21.ª edición del BAFICI Rosario: cine de autor, memoria audiovisual y un reclamo que atraviesa la pantalla

Del 21 al 24 de agosto, Rosario será nuevamente sede del BAFICI Rosario, edición local del prestigioso Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires. En diálogo con los medios, Rubén Plataneo, coordinador y programador del evento, brindó detalles sobre la programación, los invitados que llegarán a la ciudad y la importancia de sostener, desde lo autogestivo, un espacio que se ha consolidado como uno de los encuentros cinematográficos más valiosos de la región.

Organizado por Calandra Producciones, el festival tendrá lugar en cuatro sedes: El Cairo Cine Público (Santa Fe 1120), Cine Lumière (Vélez Sarsfield 1027), Auditorio de la Asociación Médica (España 401), y el auditorio del Colegio de Arquitectura y Urbanismo (Belgrano 646). 

Plataneo recordó que el BAFICI Buenos Aires se convirtió rápidamente en un referente internacional desde sus primeras ediciones, consolidándose como el principal festival de cine independiente de Latinoamérica, con amplio prestigio a nivel global. Año tras año, explicó, llegan a Buenos Aires películas de todo el mundo que permiten tomar el pulso de la producción internacional más auténtica y arriesgada.

Fue en ese contexto, relató, que junto a un grupo de amigos que editaban la revista El Eclipse —la primera publicación dedicada al cine en Rosario—, surgió la idea de replicar la experiencia en la ciudad. "Empezamos como espectadores, y pronto sentí la necesidad de acercar ese universo a nuestro público local", dijo.

Así nació el BAFICI Rosario, hace más de dos décadas, con la primera muestra organizada en 2003. Desde entonces, el festival creció sostenidamente, con funciones a sala llena y una relación cada vez más estrecha con directores, productores y actores, quienes no solo aceptaron venir a presentar sus películas, sino que empezaron a considerar a Rosario como una plaza cultural indispensable en el mapa del cine independiente.

En esta 21.ª edición, el BAFICI Rosario ofrecerá más de 40 títulos cuidadosamente seleccionados, provenientes de la programación porteña, pero también con foco en el cine latinoamericano y regional. Plataneo destacó el regreso de una característica distintiva: la presencia de realizadores, productores y artistas en sala, lo que convierte cada proyección en un encuentro entre el público y quienes dan vida al cine.
LS83: un viaje a la memoria audiovisual argentina
Uno de los grandes momentos del festival será la proyección de LS83, documental del argentino Herman Szwarcbart, quien junto al escritor Martín Kohan —protagonista de la película— estará presente para dialogar con el público el viernes 22 a las 20.30 en El Cairo.

Plataneo explicó que el film es un auténtico hallazgo de la memoria audiovisual. El director accedió a los archivos del desaparecido Canal 9, que filmaba en soporte fílmico y registraba con intensidad la vida en la calle durante los años 70. A ese material excepcional se suman los textos de Kohan, extraídos de su libro Yo me acuerdo, donde narra episodios íntimos de su infancia. El montaje entre los recuerdos personales y las imágenes públicas permite construir una poética de la memoria colectiva, cargada de emoción, política y sensibilidad generacional.

Para Plataneo, LS83 es "una de las mejores películas de la programación", y representa una propuesta de alto valor histórico, estético y emocional.

Tres veces Ana: una función en 35 mm como ritual cinematográfico
Otra de las funciones destacadas será la del clásico Tres veces Ana (1961), de David José Kohon, protagonizada por María Vaner, que se proyectará en fílmico, en formato 35 mm, el jueves 21 a las 20.30 en El Cairo. Plataneo subrayó que esta será una experiencia especial, no solo por el valor histórico de la película —referente del nuevo cine argentino de los años 60—, sino también por el carácter ritual de ver cine en su soporte original, con la participación activa del proyectorista en cabina. Para él, ese gesto técnico también es un acto de resistencia y homenaje a la historia del cine.

Susana Rinaldi, libre: "nuestra Piaf"
En el Centro Cultural Lumière, con entrada gratuita, se exhibirá Susana Rinaldi, libre, documental sobre la icónica cantante y actriz argentina. Plataneo no dudó en afirmar que Rinaldi es "nuestra Édith Piaf", y destacó que la película recupera tanto su dimensión artística como su compromiso político, con un recorrido que va más allá de la nostalgia para proyectar su figura en el presente.

Cine latinoamericano, internacional y regional: una muestra diversa y desafiante
Entre los momentos destacados del festival, Plataneo subrayó la visita del realizador Juan Schnitman, quien presentará su nuevo film Nuestra parte del mundo, parte de una trilogía sobre vínculos amorosos contemporáneos. La película se proyectará el domingo 24 en El Cairo, y será una de las funciones centrales de la jornada de cierre.

Ese mismo día, también en El Cairo, se exhibirá una propuesta singular e intrigante titulada The End of Internet (El fin de Internet), un relato coral con historias situadas en distintos países, centrado en el accionar de hackers y comunidades digitales del submundo de la web. Según Plataneo, se trata de una película de fuerte actualidad, que ofrece una mirada reveladora sobre los nuevos conflictos digitales y la vigilancia en red.

Otra presencia esperada será la de la directora Lucía Seles, figura ascendente del cine argentino, reconocida por su estilo personal y humor absurdo. Seles, quien ya participó en ediciones anteriores del festival, regresa este año para presentar dos de sus últimas comedias: Avenida A en 1973 y The Bewilderment of Chile, que se proyectarán el sábado 23 y domingo 24. Plataneo elogió su capacidad de producir a un ritmo notable sin perder frescura ni originalidad, y definió sus películas como "divertidísimas, desopilantes y únicas dentro del panorama nacional".

La programación internacional también ofrecerá una amplia variedad de estilos y geografías. Desde México, llegará El monstruo de Xibalbá, una historia de vacaciones y tensiones en Yucatán contada desde la mirada de un niño; desde la India, Cactus Pears, premiada en Sundance, que aborda una relación afectiva entre hombres en un contexto cultural donde aún persisten fuertes tabúes. Ambas formaron parte de la Competencia Internacional del último BAFICI.

También se exhibirá el documental Fitting In, de Sudáfrica, centrado en las experiencias universitarias de jóvenes estudiantes. De España llegará Bodegón con fantasmas, una comedia con estética singular; y de Francia, dos películas del reconocido realizador Guillaume Brac, una de las voces más originales del cine europeo actual. Completan el panorama internacional dos títulos del joven cineasta español Guillem de Sousa.

Como es habitual en el festival, cada largometraje estará precedido por un cortometraje, una propuesta que permite visibilizar nuevas voces locales. Entre ellos, se proyectarán obras de realizadores de Santa Fe como René Grido, dirigido por Celia Ferrero, y Una casa en la costa, de Juan Lynch, quienes también acompañarán sus funciones para dialogar con el público.
El festival también incluirá:
  • Bajo las banderas, el sol (Paraguay), de Juanjo Pereira, sobre la dictadura de Stroessner. Será presentada por su productora Paula Singerman.
  • Quinografía, documental argentino-español sobre Quino, de Mariano Donoso, con testimonios de Joan Manuel Serrat y Jorge Valdano.
  • Nuestra parte del mundo, de Juan Schnitman, parte de una trilogía sobre las relaciones amorosas contemporáneas.
  • Todas las fuerzas, de Luciana Piantanida, ganadora de la Competencia Argentina.
  • Dos comedias de Lucía Seles: Avenida A en 1973 y The Bewilderment of Chile.
  • El amo del jardín, de Fernando Krapp, sobre el paisajista japonés Yasuo Imamura, presentada en el Colegio de Arquitectura.
Y también películas internacionales:
  • El monstruo de Xibalbá (México), sobre un niño en Yucatán.
  • Cactus Pears (India), sobre vínculos afectivos entre hombres.
  • Fitting In (Sudáfrica), sobre la juventud universitaria.
  • Sueña en los androides, de Neon de Sosa (España), de ciencia ficción.
  • Bodegón con fantasmas (España), una comedia de estilo único.
  • Dos películas de Guillaume Brac (Francia) y dos del español Guillem de Sosa.
  • Cleaning & Cleansing (Austria), documental experimental.
  • The End of Internet, film de cierre sobre hackers y el submundo digital.
Cortometrajes santafesinos y producción local

Cada largometraje estará precedido por un cortometraje. Entre los locales se destacan René Grido, de Celia Ferrero, y Una casa en la costa, de Juan Lynch, quienes también estarán presentes.
Una ley de cine para Santa Fe: el reclamo que cruza el festival

Más allá de las proyecciones, Plataneo aprovechó para reivindicar un reclamo histórico del sector audiovisual: la necesidad urgente de que Santa Fe sancione su propia Ley de Cine. Subrayó que al menos 12 provincias del país ya cuentan con normativas específicas que permiten el desarrollo sostenido de la producción audiovisual local.

Como ejemplo, mencionó Entre Ríos, que sin ser una de las provincias más ricas, tiene hoy un festival internacional de cine consolidado y políticas públicas que acompañan a realizadores. Según Plataneo, una ley de cine santafesina permitiría estimular no solo la producción de películas, sino también el crecimiento de series, documentales y nuevos talentos.
 
"El cine es cultura, trabajo, industria y memoria —afirmó—. Y si no generamos condiciones para su desarrollo, condenamos a nuestros creadores a la precariedad o al exilio productivo. Ya es hora de que Santa Fe esté a la altura de su potencial".

Durante los días del festival, el tema estará presente en las actividades, proyecciones y charlas, como parte de una agenda política que va más allá de las pantallas.

La programación completa, con sinopsis, horarios, salas y detalles de acceso, puede consultarse en @baficirosario, tanto en Instagram como en Facebook. Las entradas tienen un valor general de $4.000 en El Cairo ($3.000 para jubilados y estudiantes), mientras que las funciones en el Cine Lumière y el Colegio de Arquitectura serán gratuitas. En la Asociación Médica, el ingreso es sin cargo para médicos y socios del Cine Club Rosario.

Plataneo concluyó invitando al público a vivir el BAFICI Rosario como un momento de descubrimiento, encuentro con autores y celebración del cine. "Un festival es también una forma de mirar el mundo con otros ojos", dijo.


Escuchá la entrevista completa:

sábado, 16 de noviembre de 2024

El Macondo de Netflix, la travesía de Cien años de soledad hacia la pantalla

La adaptación de Cien años de soledad como una serie de Netflix llega tras años de debates e interpretaciones sobre la novela de García Márquez
Por: Orlando Oliveros Acosta

Gabriel García Márquez, el autor latinoamericano más adaptado a la pantalla de todos los tiempos, escribió Cien años de soledad en contra del cine. Lo hizo porque ningún productor quiso financiar sus historias de la familia Buendía. Así que se sentó frente a la máquina de escribir y creó un pueblo inaccesible a las cámaras de video. Macondo: veinte casas de barro y cañabrava que solo eran posibles en la mente del lector. Hasta que llegó Netflix.

García Márquez no vivió para contarlo. Mientras estuviera en este mundo, su novela jamás saldría por un proyector. Una consigna que muchos cineastas experimentaron en carne propia. El primero fue Francesco Rosi. En 1969, cuando García Márquez residía en Barcelona, el director italiano telefoneó varias veces a su departamento para convencerlo de que vendiera los derechos del libro. El escritor no cedió. Ese mismo año explicó sus motivos a un periodista. "No quiero que Rosi haga Cien años de soledad porque sus soluciones serán literarias y no visuales: se adaptan novelas y las películas resultan pura literatura", dijo. "Un director de cine debe saber las cosas que quiere expresar, tomar sus notas y escribir su película con la cámara mientras filma. Esta es la única forma que tiene un verdadero creador: que tome su equipo y salga a escribir su película, como hacen los brasileños".

Glauber Rocha, un brasileño precisamente, encontró el modo de burlar este argumento.

—Mira, no quiero llevar tu novela al cine porque es imposible —le dijo a García Márquez—. Pero te advierto que cada vez que esté filmando una película y sea oportuno le inserto un elemento sacado de tu novela.

En la década de los setenta, con el libro traducido a múltiples idiomas, el novelista recibió ofertas millonarias. Un consorcio de productores de Estados Unidos y Europa trató de seducirlo con dos millones de dólares. Él los rechazó. Luego, en 1977, Anthony Quinn afirmó en un programa de televisión mexicano que estaba dispuesto a darle un millón. García Márquez declaró, con evidente sorna, que aceptaba la propuesta bajo una condición: que fueran dos millones, uno para él y otro para la revolución socialista en América Latina. Quinn no insistió más.

En el verano de 1979, el escritor coincidió con Francis Ford Coppola en el Festival de Cine de Moscú. Mientras cenaban en un restaurante de Leningrado, Coppola le contó que Vittorio Storaro, su director de fotografía, soñaba con filmar Cien años de soledad. La idea había surgido durante el rodaje infernal de Apocalypse Now en Filipinas. García Márquez escuchó la anécdota en silencio, a la espera de una proposición. Pero el director de El Padrino no se atrevió a hablar de dinero.

Para Gabo, la principal razón de la incompatibilidad entre su libro y el séptimo arte era la imaginación. Mediante la palabra escrita, los lectores pueden concebir su propia versión de los personajes. En ese sentido, cada lector es libre de imaginar a su manera al coronel Aureliano Buendía. Incluso puede otorgarle facciones de amigos y familiares. Eso no ocurre con el cine, una industria de rostros bien definidos. En la adaptación de Netflix, por ejemplo, Aureliano ya no es el padre o el abuelo de proteico semblante, sino el actor bogotano Claudio Cataño. Úrsula, que durante décadas cargó con la máscara de tantas madres, ahora es la actriz antioqueña Susana Morales.

García Márquez deseaba proteger esta libertad de los lectores para identificarse con sus historias. "La literatura tiene mayores posibilidades de llegar a todo el mundo que el cine", solía decir mientras declinaba las propuestas económicas de las casas productoras. Sin embargo, en 1987, el autor colombiano disminuyó el rigor de su consigna. Cien años de soledad nunca sería una película, se le oyó afirmar entonces, pero podría reproducirse en otro formato. "Un serial de televisión, en diez años, sin adaptación".

Aunque fue una discreta luz verde en el camino de la novela hacia la pantalla, tuvieron que transcurrir treinta y siete años más para que Macondo cobrara vida en un set de grabación. La novela que fue escrita contra el cine, ahora es la apuesta más ambiciosa de Netflix en América Latina. Muchos se preguntan si la serie estará a la altura del mito, si dieciséis episodios divididos en dos temporadas bastarán para contar un siglo.
El problema de ir a ver a García Márquez

"Cuando la gente ve una película basada en un libro quiere que sea una ilustración fiel de este. Pero una adaptación cinematográfica es la trasposición que el público se niega a aceptar". La frase es de García Márquez. Significa que, en ocasiones, las adaptaciones no son malas por sí mismas, sino por los lectores que esperan que sea idéntica al libro.

Esto no representaría ningún inconveniente para Netflix si García Márquez fuera un autor de culto. Pero hablamos del escritor en lengua castellana más traducido del siglo XXI. En una lista de los mejores libros de todos los tiempos que publicó The Economist en julio, Cien años de soledad se ubica primera en el podio, por encima del Quijote y Moby Dick. No cabe duda de que la serie será evaluada por millones de lectores.

—Mala suerte para los directores porque la gente va a verme a mí, no a ellos —dijo García Márquez a fines de los ochenta, a propósito del fracaso crítico y comercial de las adaptaciones de su obra—. Acostumbran a juzgarlos a través de mí, de lo que logran hacer de lo mío, en la medida en que se parecen o no se parecen.

El propio Gabo fue víctima de este fenómeno. En 1964, cuando Carlos Fuentes y él escribieron el guion de El gallo de oro, el público no entró a los teatros para ver su adaptación, sino para ver el relato de Juan Rulfo. La película obtuvo malas reseñas y naufragó en la taquilla. Otras adaptaciones tuvieron un destino similar: El año de la peste (1978), basada en una novela de Daniel Defoe; la serie televisiva María (1991), basada en la novela homónima de Jorge Isaacs, y Edipo alcalde (1996), que recrea Edipo rey de Sófocles en un pueblo de Colombia. A todas, al margen de las reflexiones sobre la técnica y la escenografía, un público difícil las juzgó sin piedad porque esperaban sentir en la pantalla lo que solo es posible experimentar con la lectura.

Aun cuando García Márquez escribió los guiones de varios cuentos suyos, a los estrenos acudieron personas que deseaban ver al escritor, no al guionista. En 1988, año en que se proyectó La fábula de la bella palomera (adaptación parcial de El amor en los tiempos del cólera), Gabo retó a su público lector.

—Ahí sí van a tener un problema, porque yo sí me veo en esa película —dijo—. Todo, fotograma por fotograma. Hasta los encuadres del guion que escribí en México con Ruy Guerra son exactamente iguales.

No estaba claro, sin embargo, si era el escritor o el guionista el que hablaba.
Macondo, un estado de ánimo

A principios de 2012, Steven Spielberg dictó en la Cinemateca Francesa una conferencia sobre dirección de cine. "Me gustan las historias que son claras desde el comienzo, que no están rodeadas de simbolismo o de metáforas", dijo. En Cien años de soledad llueve cuatro años, once meses y dos días, y aquel diluvio deja el aire tan húmedo que los peces pueden salir del río para entrar en las casas y seguir nadando por los pasillos. Hay un cura que levita tras beberse un tazón de chocolate y un hilo de sangre que recorre medio pueblo para avisarle a una madre sobre la muerte de su hijo. No es el estilo de Jurassic Park, aunque en Macondo existan piedras blancas y pulidas como huevos prehistóricos.

"Cien años de soledad es un libro icónico. Sería difícil convertirlo en una película, conseguir que tenga el mismo impacto que cuando lo lees", comentó Woody Allen hace unos años.

Para Rodrigo García Barcha, el primer hijo de García Márquez y uno de los productores de la serie, la dificultad de llevar la novela a la pantalla radica en el respeto que los cineastas le tienen a su padre. "Ha habido demasiado respeto al autor y al texto, a como hablan los personajes. En los libros de Gabo hay muy poco diálogo y, cuando lo hay, es muy poético, muy lapidario. Así no hablan las personas en una película. Se necesita menos respeto y más adaptación, más interpretación", dijo durante una charla del 11° Festival Gabo.

Entre la rebeldía y la interpretación, Rodrigo y su hermano Gonzalo consintieron la creación de un nuevo Macondo: el de Netflix. El pueblo de la serie se construyó en el Tolima, a casi 500 kilómetros del mar Caribe. Una distancia que intenta remediarse con la magia de la dirección artística.

"Macondo, más que un lugar del mundo, es un estado de ánimo", dijo García Márquez en El olor de la guayaba. Sofia Coppola hizo una reflexión parecida respecto a las adaptaciones. "Siempre es un desafío adaptar un libro. Es divertido elegir lo que vas a contar o lo que dejas fuera, algo que acaba teniendo que ver con el estado de ánimo".

De manera que el Macondo de Netflix depende, en gran medida, de lo que Alex García López y Laura Mora, los directores de la serie, tengan en el corazón cuando suene el golpe de la claqueta. También de lo que sientan los guionistas. Sólo ellos, bajo el imperio de las intuiciones cinematográficas, sabrán realmente por qué en la serie, cuando se funda Macondo, José Arcadio Buendía pronuncia frases de "La soledad de América Latina", el discurso de García Márquez en la ceremonia de recepción del Premio Nobel de Literatura. O por qué Amaranta, en medio de su pasión frustrada hacia Pietro Crespi, se corta el antebrazo con una cuchilla de afeitar.

Es la diversión —y el desafío— de incluir o dejar afuera los elementos de la novela. Nadie grita "Si no temes a Dios, témele a los metales" y ningún gigante de torso peludo y cabeza rapada custodia el hielo que asombra a Aureliano Buendía. En cambio, hay un Uroboros pintado en los manuscritos de Melquíades que Gabo jamás describió y la llegada de Rebeca se enriquece con el presagio de un mecedor fantasmal en las salinas de la Guajira.

La serie es un ejemplo notable de que la interpretación de Cien años de soledad no es exclusiva de los lectores. Lo que venga después de ella, como todo lo que ha ocurrido antes, probará también que el legado de García Márquez no le pertenece solo a Netflix. El narrador colombiano, al igual que Macondo, ya es parte del mundo: una inspiración de dominio público. 
 Diseño de ilustración: Julio Villadiego, Fundación Gabo
Fuente: Fundación Gabo

sábado, 8 de abril de 2023

Proyectan una ley para fomentar y regular la industria audiovisual santafesina

Ingresó formalmente en Diputados una iniciativa que lleva al menos dos años de trabajo del sector audiovisual santafesino y actualmente lo acompañan 11 diputados y diputadas de distintos bloques. 

El proyecto busca regular e impulsar la industria y crear un fondo desarrollo del cine con fomentos de créditos blandos, subsidios y concursos. Con esta ley, se creará el Fondo del Sistema de Fomento a la Actividad Cinematográfica y Audiovisual se promoverá la producción de obras audiovisuales santafesinas, y se establecerá la Cinemateca Santafesina para la preservación y difusión de nuestro patrimonio cultural.

El director y productor Rubén Plataneo, junto con referentes del área audiovisual de Santa Fe, luego de un largo tiempo de elaboración, investigación y debates fueron quienes elaboraron el proyecto de ley de fomento a la industria y realización audiovisual en Santa Fe.

Hoy 15 de las 24 provincias de Argentina tienen su propia ley provincial y Santa Fe no. El proyecto de Ley contempla en cinco capítulos y 25 artículos las distintas necesidades de la producción audiovisual, la estimulación y el fomento. Allí se crea un consejo asesor integrado por el representante de las asociaciones del sector para asesorar y organizar el plan de fomento anual. 

Los referentes de las industrias culturales santafesinas también pensaron en la necesidad de impulsar festivales de cine, con capitales alternativas y espacios en el canal público y los regionales de Santa Fe. El director planteó la importancia de las industrias culturales en la economía, no solamente en la parte técnica, también hotelería, gastronomía y otros. En Señales hablamos con Plataneo de la importancia de contar con una ley para potenciar el sector.


martes, 7 de marzo de 2023

Argentina y Colombia asumen la presidencia del Programa Ibermedia de estímulos cinematográficos

El Programa Ibermedia de fomento al cine y el audiovisual iberoamericanos celebra este 2023 su cumpleaños número 25 y lo hace con una novedad. Su presidencia será ocupada por dos autoridades de la comunidad.

Por un lado está el presidente en ejercicio del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales – INCAA de Argentina, Nicolás Batlle, y, por otro, la directora de la Dirección Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos – DACMI del Ministerio de Cultura de Colombia, María Fernanda Céspedes.

Ambos países asumen la presidencia de Ibermedia en reemplazo de la primera autoridad audiovisual iberoamericana en ocupar dicho cargo, la directora del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales – ICAA de España, Beatriz Navas.

Navas fue elegida con carácter interino en noviembre de 2018, en Roma, y ha ocupado la presidencia del Programa durante dos períodos consecutivos, el tope que puede durar el mandato.

Ha sido por tanto en la tercera y más reciente votación que ha encargado a dos países asumir este papel de manera compartida, una oportunidad para fortalecer aun más el espacio audiovisual iberoamericano de la mano de dos cinematografías que han dado y siguen dando mucho al cine y el audiovisual en la región.

"Estoy muy contento y honrado de compartir con Colombia la presidencia de Ibermedia, el Programa de cooperación audiovisual iberoamericano cuya excelencia se reafirma año tras año", ha dicho Batlle. "Desde Argentina, a través del INCAA, nos sentimos orgullosos de haber sido elegidos junto a Colombia, país con el que sentimos una gran afinidad y tenemos una larga tradición de trabajo audiovisual mancomunado".

Asimismo ha destacado "la importancia que reviste esta experiencia de cara a la cual me pongo a disposición para aportar nuestra trayectoria, recursos y conocimientos para enfrentar los desafíos que los nuevos tiempos demandan. Doy por sentado que será una experiencia memorable en el fortalecimiento del espacio audiovisual iberoamericano".

Por su parte, Céspedes también ha puesto el énfasis en el gran potencial que conlleva una presidencia compartida. "Para Colombia", ha dicho, "es un honor estar por primera vez frente a la presidencia del Programa junto con Argentina. Nuestra misión para estos dos años de copresidencia será trabajar por la consolidación de un espacio audiovisual iberoamericano que fomente la integración de nuestra comunidad de 23 países".

Luego ha añadido: "Somos países diversos con un reto en común para el presente y futuro: el generar acciones acordes con las nuevas necesidades de nuestros realizadores y realizadoras de la región, reforzando y fortaleciendo lo ya existente y explorando nuevos caminos que nos acerquen aun más a estas nuevas dinámicas de la industria no solo a nivel regional, sino también mundial".

Desde que el logo de Ibermedia apareció por primera vez en 1998, el fondo ha ayudado al desarrollo y la coproducción de al menos 2.000 largometrajes de ficción, documental y animación, así como a numerosas series y programas de formación a través de becas y apoyos gestionados por laboratorios, universidades, escuelas de cine y TV, talleres, seminarios y un extenso etcétera, en América Latina y en España, Portugal e Italia.

El lema que ha creado el Programa para celebrar su cumpleaños número 25 lo dice todo: "La emoción del cine iberoamericano generada en más de 2.000 películas".
Fuente: Ibermedia

lunes, 23 de mayo de 2022

Dinamarca aprueba impuesto para servicios de streaming para apoyar la televisión local

Los legisladores de Dinamarca acordaron que los servicios globales de transmisión de TV como Netflix, Amazon y Disney deben pagar un impuesto del 6 % de sus ingresos en el país para apoyar la producción de televisión local.

El proyecto de ley, que se acordó el sábado, se produce cuando los gobiernos de toda Europa intentan obtener apoyo para la producción local de películas y televisión tras el rápido aumento de la popularidad de los servicios de transmisión.

"Dinamarca debe ir lo más lejos posible para brindar un buen servicio público a los niños y jóvenes, que pueda servir como una alternativa real a las plataformas de los gigantes tecnológicos y al contenido extranjero", dijo el sábado el Ministerio de Cultura en un comunicado.

Asimimso, el funcionario danés agregó que el panorama mediático fragmentado tras la entrada de los servicios de transmisión global "puede desafiar la cohesión y el diálogo democrático en nuestro país".

Suiza y Portugal han introducido medidas similares y España planea introducir un impuesto.

Los servicios de transmisión de Estados Unidos ya han realizado varias producciones en Dinamarca. Recientemente, Netflix se asoció con la emisora ​​danesa DR para producir la cuarta temporada de "Borgen", que se emitió este año.
Fuente: Reuters

lunes, 16 de mayo de 2022

Suiza aprueba que streamings paguen tasas del 4 % para el desarrollo del cine local

¿Y si tu próxima serie favorita fuera suiza?, dice el cartel
Los ciudadanos suizos han aprobado este domingo por referéndum que plataformas de streaming como Netflix, Disney+ o Amazon Video paguen una tasa del 4% para el desarrollo del cine y la televisión local, y además estarán obligadas a que el 30% de su oferta de series y películas esté reservada a producciones europeas.

Con casi todos los votos ya escrutados, un 58% de los suizos aprobó la reforma de la Ley del Cine nacional que introduce estas obligaciones, en una consulta que tuvo una participación del 39%, una baja tasa habitual en la cita que cada trimestre tienen los suizos con diversos referendos.

La reforma ya había sido aprobada por el Gobierno y el Parlamento suizos el 1 de octubre del año pasado, aunque opositores a ella, muchos de ellos provenientes de las secciones juveniles de los principales partidos nacionales, lograron reunir las firmas necesarias para someter esta iniciativa legal a referéndum.

El Gobierno suizo sostenía que la iniciativa, conocida popularmente en el país como 'Ley Netflix', buscaba paliar la actual desigualdad del mercado audiovisual helvético, ya que las televisiones nacionales sí pagan la mencionada tasa del 4% mientras que las plataformas de streaming no lo hacían hasta ahora.
Desde 2007, las cadenas nacionales helvéticas de televisión ya deben invertir 4% de su volumen de negocios en la creación cinematográfica suiza. Esta obligación se aplicará también ahora a las cadenas extranjeras que emitan anuncios publicitarios específicos de Suiza.
La reforma legal buscaba según las autoridades suizas "compensar las lagunas creadas durante la transición digital", tras la irrupción de servicios que hace una década no existían pero que actualmente son ampliamente utilizados en el país, donde mueven un volumen de negocios anual de unos 300 millones de francos suizos (287 millones de euros).

Tras el "sí" dado hoy por la población suiza, las plataformas audiovisuales podrán bien ayudar directamente al cine y televisión de Suiza, con patrocinios y producciones nacionales, o bien pagar un impuesto equivalente para que sea el Gobierno quien redirija esos fondos.

La reforma legal también afectará a cadenas extranjeras que emiten contenidos concretamente dirigidos a los telespectadores suizos, caso de las francesas TF1 o M6.

Los partidarios del "no" argumentaban que esta tasa repercutirá negativamente en los consumidores, ya que es posible que las plataformas reaccionen a ella aumentando el precio de los abonos, o retirando producciones no europeas de sus ofertas.

Con la victoria del sí, Suiza se une a otros países europeos que ya han dictado con anterioridad sus propias 'tasas Netflix', algunos con porcentajes considerablemente mayores al 4% fijado este domingo en Suiza, caso de Francia (26%) o Italia (20 %).
Foto: Agencia AFP
Fuente: Agencia EFE

viernes, 25 de marzo de 2022

Paramount+ se asocia con Gaumont para ampliar su catálogo de producciones originales

Paramount+, el servicio de streaming premium de Paramount Global, anunció una asociación a largo plazo con Gaumont, la renombrada productora global detrás de famosos títulos como Lupin, Narcos, Barbarians y Stillwater, para producir varios contenidos originales con guiones internacionales de primer nivel, ampliando el servicio para alcanzar todo tipo de audiencias y aumentar la sólida oferta de contenido disponible en Paramount+ en todo el mundo. Esta asociación fue anunciada por Raffaele Annecchino, CEO de International Networks, Paramount studios y servicios de transmisión, durante un discurso en el Foro Profesional de Series Mania, el festival de series más grande de Europa, en Lille.

Este mismo año Gaumont producirá varios originales en asociación con el estudio internacional de Paramount, VIS, como parte del plan de Paramount+ para dar luz verde a 50 nuevas producciones originales internacionales. VIS obtendrá acceso a la amplia red de talentos y creativos de renombre de Gaumont en mercados clave para Paramount+, incluida América Latina y Europa. Como resultado de la asociación, Paramount+ dio luz verde para el estreno mundial del siguiente título:

The Signal (Le Signal) (Francia): es un thriller de terror basado en la novela más vendida de Maxime Chattam y dirigido por el showrunner François Uzan (Lupin). Después de perder a su amada hermana en un accidente automovilístico, la famosa locutora de radio Olivia Dormeuil se muda a una casa antigua en una isla, aislada con su familia. Pero el cambio de escenario pronto resulta más desafiante de lo esperado cuando los miedos no expresados de la familia comienzan a tomar forma fantasmal y algunos habitantes de la isla comienzan a morir en extrañas circunstancias. Para desentrañar el misterio, la familia arriesgará sus vidas para sumergirse en lo más profundo de la isla, enfrentándose a demonios del pasado que pueden ser demasiado aterradores o vergonzosos para enfrentar.

Además, se aprobaron los siguientes títulos para su desarrollo:
Futuro Desierto (Desolate Future) (Argentina): Un thriller distópico que gira en torno a un ingeniero en robótica que se muda con su familia a un pueblo en la Patagonia donde se le ordena probar los primeros robots humanoides en secreto. La preeminente escritora y directora argentina Lucía Puenzo, cuyos notables créditos cinematográficos incluyen XXY y El médico alemán, seleccionada en Cannes, copresentará y dirigirá varios episodios con su hermano, Nicolás Puenzo, codirector de Cromo y La Jauría.

Anywhere (Alemania): En esta comedia dramática con la creadora y guionista Jana Burbach (Bad Banks, Tribes of Europa), las habilidades camaleónicas de Toni Falk la ayudan en su carrera, pero la dejan sola y perdida, incapaz de entablar relaciones saludables…después de que un amante casual le declara su amor, Toni es golpeada por una maldición que la transporta a diferentes versiones de su vida. Ahora, ella tiene que encontrar de alguna manera un camino a casa, en donde sea que esté.

Impact (Francia): Basado en el best-seller de Olivier Norek, este thriller explora la batalla de un hombre contra la catastrófica situación ecológica de nuestro planeta. Después de que la contaminación mató a su hija recién nacida, Virgil Solal, decide ir a la guerra, solo, contra los gigantes, y su mensaje pronto encuentra eco en todo el mundo en forma de una manada de simpatizantes enmascarados. Co-creado por Jean-Xavier de Lestrade (Murder on a Sunday Morning, The Staircase), Antoine Lacomblez (Laetitia) y Severine Werba (Spiral).

"Esta asociación a largo plazo con la prestigiosa y estimada compañía de producción Gaumont es otro ejemplo de nuestro compromiso de producir contenido de alta calidad que cruza fronteras y resuena en audiencias de todo el mundo", dijo Raffaele Annecchino, presidente y director ejecutivo de Paramount’s International Networks, Studios and Streaming: "Nuestra estrategia de contenido global sólida, multifacética y creativa, combinada con inversiones estratégicas y un historial profundamente arraigado de brindar éxitos globales y locales convincentes a nuestra audiencia, prepara a Paramount+ para un éxito continuo".

"Estamos entusiasmados de iniciar una relación global con Paramount+ y contribuir a su lanzamiento internacional con cuatro nuevos espectáculos en Europa y América Latina", comentó Sidonie Dumas, directora ejecutiva de Gaumont.

Estos originales complementarán los 40 proyectos de Gaumont, que ya se encuentran en preparación o producción en sus seis oficinas internacionales (París, Los Ángeles, Londres, Berlín, Colonia y Roma), incluida la temporada 6 de Narcos (EE. UU.), la temporada 2 de Bárbaro (Alemania), la temporada 2 de Lupin. (Francia), Damage (Reino Unido) para Netflix; El Presidente (EE.UU.) y Totem (Francia) para Amazon, Kaiser Karl (Francia) para Disney y Stillwater (EE. UU.) para Apple.

Esta lista se suma a las series con guiones originales internacionales de Paramount+ previamente anunciadas, que incluyen Sexy Beast, A Gentleman in Moscow, Simon Beckett’s Chemistry of Death, Los Enviados (The Envoys), Cecilia, Bosé, Miss Fallaci, At Midnight, y más, además de una creciente lista de series con guiones globales ya anunciadas y muy esperadas, entre las que están: Atracción fatal, Grease: Rise of the Pink Ladies, Rabbit Hole y The Offer, además de títulos populares de Paramount, como Kamp Koral: SpongeBob’s Under Years, MTV Unplugged y South Park.

Paramount+ sigue con su expansión global y se lanzará en el Reino Unido, Corea del Sur, Francia, GSA e Italia en 2022. Más allá de los Estados Unidos, Paramount+ ofrece casi 3000 episodios de contenido infantil, 1000 episodios de reality, más de 500 películas y 2500 horas de series, dramas y sitcoms de Paramount+ Originals, CBS y SHOWTIME®.

El servicio ha ampliado su oferta de deportes en vivo fuera de los EE. UU. y Australia para incluir América Central y México con los derechos exclusivos de la Premier League inglesa.

La asociación fue anunciada durante el discurso de apertura de Lille Dialogues de Raffaele Annecchino, presidente y director ejecutivo de Paramount's International Networks, Studios and Streaming, en el Foro Series Mania.

Sobre Gaumont
Formada en Francia en 1895, Gaumont es la primera compañía cinematográfica del mundo y celebra 126 años de historia e innovación. Con oficinas en París, Los Ángeles, Londres, Colonia, Berlín y, recientemente, Roma, Gaumont es un líder de la industria que produce y distribuye programas de televisión y películas de alta calidad. Especializada en la producción de historias locales con un atractivo global, la lista actual de Gaumont incluye títulos diversos, distintivos e impulsados por el talento en varios idiomas para las principales plataformas, canales y teatros de transmisión global del mundo.

Sobre Paramount+
Paramount+ es un servicio de streaming de video por suscripción global de ViacomCBS que ofrece una montaña de entretenimiento premium para audiencias de todas las edades. A nivel internacional, la plataforma presenta un amplio catálogo de series originales, programas exitosos y películas populares de todas las marcas y estudios de producción de renombre mundial, incluyendo Showtime®, Bet, CBS, Comedy Central, MTV, Nickelodeon, Paramount Pictures y Smithsonian Channel, además de una sólida oferta de contenido local de primer nivel. En 2021, el servicio se lanzó en 25 mercados, incluidos los EE. UU., Canadá, América Latina, los países nórdicos y Australia, y se espera que se introduzca en 45 mercados adicionales para fines de 2022.
Fuente: Pulpo - Paramount+

jueves, 17 de marzo de 2022

MGM se une a Prime Video y Amazon Studios

Finalmente es oficial: desde este jueves 17, Amazon es dueño oficial de MGM. La compañía incorpora a sus activos al estudio de cine y televisión solo un par de días después de que el organismo regulador antimonopolio de la Unión Europea aprobara la operación. La compra ha quedado cerrada en US$ 8.500 millones y anunciada por el nuevo propietario tras vencerse el plazo que tenía la Comisión Federal de Comercio de EEUU (Federal Trade Commission, FTC) para impugnarla.

El estudio de casi un siglo de antigüedad se integra así al gigante para proveer de contenidos a Prime Video y complementar la labor de Amazon Studios. MGM tiene un catálogo de más de 4.000 títulos de películas, 17.000 episodios de televisión, 180 premios de la Academia y 100 premios Emmy, incluidos los favoritos de la franquicia como James Bond, Rocky y Creed, y clásicos como Thelma & Louise, The Silence of the Lambs, Los Siete Magníficos y Toro Salvaje.

"MGM tiene un legado de casi un siglo de producción de entretenimiento excepcional, y compartimos su compromiso de ofrecer una amplia gama de películas y programas de televisión originales a una audiencia global. Damos la bienvenida a los empleados, creadores y talentos de MGM a Prime Video y Amazon Studios, y esperamos trabajar juntos con el fin de crear aún más oportunidades para ofrecer narraciones de calidad a nuestros clientes", dijo Mike Hopkins, vicepresidente sénior de Prime Video y Amazon Studios.

Chris Brearton, director de operaciones de MGM, también destacó las oportunidades que se le abren a la factoría en esta nueva etapa.

"Estamos emocionados por MGM y su generosidad de marcas icónicas, películas y series de televisión legendarias, y nuestro increíble equipo y socios creativos para unirse a la familia Prime Video. MGM ha sido responsable de la creación de algunas de las películas y series de televisión más conocidas y aclamadas por la crítica del siglo pasado. Esperamos continuar con esa tradición a medida que avanzamos en este próximo capítulo, reuniéndonos con el gran equipo de Prime Video y Amazon Studios para brindar al público lo mejor en entretenimiento en los años venideros", dijo.

Amazon adelantó que dará la bienvenida a todos los empleados de MGM a la empresa para trabajar en consonancia con la dirección del estudio, resaltando que no habría despidos.

Parte del contenido de MGM que llegará a Amazon
Algunas famosas franquicias se encuentran entre el contenido de MGM. Nos referimos a James Bond, Rocky, El Hobbit, La familia Adams, La pantera rosa, Legalmente Rubia o Thomb Raider. A ellas se suman clásicos filmes como Lo que el viento se llevó (1939), El mago de Oz (1939), Danza con lobos (1990) o El violinista en el tejado (1971).

Otros de sus títulos son Thelma & Louise (1991), El silencio de los inocentes (1991), Los Siete Magníficos (2016), Robocop (1987), Creed (2015), Una pareja de idiotas (1994), El Graduado (1967), Poltergeist (1982) y Toro salvaje (1980).

En lo que tiene que ver con las series, existen algunos títulos que, desde ahora, pasarán a formar parte del catálogo de Amazon: El cuento de la criada, Fargo y Vikingos, entre otras. 
Fuente: About Amazon

miércoles, 7 de abril de 2021

Italia entierra la censura en el cine

La ley que permitía al Estado intervenir en las obras de los artistas cinematográficos ha sido derogada y el país solo clasificará las películas en función de la edad de sus espectadores
Imagen de 'Saló o los 120 días de Sodoma'
Por: Daniel Verdú
Giulio Andreotti, siete veces primer ministro de Italia y hábil cicerone de las tinieblas políticas, tuvo otras funciones antes de llegar a ser Il Divo que lideró el país. Su modo silencioso y certero de ver el mundo, sin embargo, siempre fue parecida. “La ropa sucia se lava en casa”, proclamó durante su etapa como subsecretario de la Presidencia y responsable del sector del espectáculo a cuenta del neorrealismo italiano y de la película Umberto D, de Vittorio De Sica. Según el príncipe de una Democracia Cristiana que hacía frente ya contra el Partido Comunista y exhibía la reconstrucción del país después de la guerra, aquella obra ofrecía una mala imagen en el extranjero. “Es un pésimo servicio a la patria”. Corrían tiempos del posfascismo todavía. Pero diez años después se aprobó la ley que seguía vigente a esta semana y que continuó hasta hace poco modulando un largo camino de censuras y recortes en el cine italiano.

Italia ha desconectado definitivamente la máquina censora. La ley que permitía imponer la mordaza sobre determinadas películas fue liquidada esta semana mediante decreto y sustituida por un sistema de calificaciones por edad que deberán proponer los propios productores y distribuidores. “Queda abolida la censura cinematográfica y superado definitivamente ese sistema de control e intervención que consentía todavía al estado intervenir sobre la libertad de los artistas”, proclamó el ministro de Cultura, Dario Franceschini. Un avance relativo, ya que básicamente desguaza una ley zombi y en desuso que, además, se produce justo cuando las salas de cine están cerradas en plena pandemia. Precisamente el momento histórico en el que ha habido menos material que censurar.

Los recortes no fueron tampoco en los últimos tiempos una práctica habitual. Italia solo recurrió a este instrumento dos veces en los pasados 25 años, como recuerda el director general de Cine, Nicola Borrelli. La última fue Morituris (2011), un filme de terror en el que se mostraban demasiadas vísceras y sangre, según el gusto del Ministerio. “El problema es que había secuencias particularmente sangrientas, intestinos, vísceras, cerebros… Pero pensamos que fue algo intencionado. Se hicieron una buena campaña de comunicación a costa de aquello. Bastaba muy poco para contentar a los expertos del comité”. Ese fue el último caso, recuerda al teléfono.

El caso anterior, con algo más de profundidad moral, tuvo que ver con la comedia Totó que vivió dos veces. Aquí la película chocó con la Iglesia y con el escándalo crónico ante la blasfemia de un país que acoge en su territorio al Vaticano y algunas de las costumbres católicas más rígidas. Un argumento parecido al que había motivado durante años tantas otras mutilaciones. La lista de películas denunciadas por ofensa a la moral es larga (no más, sin duda, que la de España en los años del franquismo). Pasolini, que fue denunciado por casi todas sus películas y tuvo que modificar el guion de Accattone (1961) o recortar más de ocho metros de Medea, ostenta el récord: Mamma Roma (1962), La ricota (1963), Teorema (1968), El Decamerón (1971), Los cuentos de Canterbury (1972) o Saló o los 120 días de Sodoma (1975). Pero el inventario incluye cumbres como Blow-up, de Antonioni o, incluso, La gran comilona, de Marco Ferreri.

El manoseo de las obras de los cineastas internacionales e italianos por parte del Estado vivió su momento álgido durante la dictadura fascista (1922-1943), que lo usó como arma propagandística. Es cierto que los controles empezaron a diluirse con la aprobación de la Constitución Republicana de 1948, que reconocía la libertad de expresión. Pero muchos directores siguieron bajo el yugo de los caprichos de los censores. Bernardo Bertolucci fue uno de sus preferidos con Novecento (1976) y, especialmente, con El último tango en París (1972), cuyos trabajos fueron destruidos alegando un delito de “obscenidad” y a cuyo director se privó de su derecho al voto durante cinco años.

El decreto que sustituye ahora la ley de 1962 creará una comisión que se limitará a catalogar las cintas por edades. La comisión estará compuesta por 49 miembros de “comprobada” profesionalidad del sector cinematográfico y contará también con pedagogos y asociaciones de padres y de animalistas. Si hubiese películas que atentan contra los derechos de determinados colectivos o pudieran incitar al odio u otros delitos, siempre quedaría el recurso de los tribunales ordinarios, recuerda Borrelli. “Siempre quedará el código penal. Todo el mundo puede recurrir a un juez y pedir lo que crea conveniente. Pero lo importante es que ya no puede hacerse con un acto administrativo a través de una estructura del ministerio”, señala. Al fin y al cabo, piensan muchos, la censura viene ya dada en formas mucho más sofisticadas que la tijera del Estado.
Fuente: Diario El País

sábado, 9 de mayo de 2020

Room 666 en 2020: Ideas sobre la desaparición del cine

Durante el Festival de Cannes de 1982, el realizador alemán Wim Wenders reúne en una habitación de hotel a un grupo de 15 conocidos directores para conocer su opinión sobre el futuro del cine ante el avance de la televisión y el alza de los presupuestos
Por: Rodrigo Ayala Bluske – Crítico y Ensayista
Room 666 es el nombre de un documental que Wim Wenders filmó en el Festival de Cannes de 1982. Lo que hizo el realizador alemán fue instalar una cámara en un cuarto de hotel e invitó a 15 directores que, en una excéntrica soledad, tuvieron que responder a preguntas que giraban sobre la misma temática: ¿Cuál es el futuro del cine?, ¿desaparecerá frente al avance de la televisión y la dictadura de los altos presupuestos?

Este 2020, marcado por la crisis del COVID-19 que ninguno de sus protagonistas podía imaginar ni en 1982 ni hace tres o cuatro meses, nos encontramos, sin embargo, básicamente, con las mismas inquietudes y temores.

La forma de la pregunta es distinta, pero la substancia, el “entrelíneas” es universal; ¿va a poder sobrevivir el cine? El enemigo en ese momento eran la televisión y los altos presupuestos (que fortalecen los blockbusters, las grandes superproducciones, pero dañan el resto del espectro cinematográfico). Hace unos años, el streaming era percibido como el gran rival. Hoy es un fenómeno mucho mayor y de características aterradoras: aquí, en Francia y en Hollywood, el mercado simple y llanamente ha desaparecido y las películas se agolpan en la fila, sin saber cuándo podrán estrenarse.

Es interesante observar cómo la mayor parte de los entrevistados sucumben ante la sorpresa y caen en el desconcierto. Solo un puñado da respuestas interesantes y entre ellos se destaca Godard; para él es un problema que las pequeñas películas estén desapareciendo frente a la tendencia de la industria a encarar solo grandes producciones, pero uno mayor, por su fuerza expresiva, es el de la publicidad, que atiborra al espectador de momentos culminantes. En las tandas publicitarias “se ofrece múltiples clímax de Potemkin, pero sin las dos horas de respaldo de Potemkin”, dice el suizo–francés.

Y si pensamos en el atiborrado contexto de “efectos especiales” producidos merced al abaratamiento de la tecnología en nuestros tiempos, amén de la sobresaturación publicitaria, no nos queda más que seguirle dando la razón. Y hoy, en este 2020, podríamos añadir que dado el “tiempo” de lo virtual y las redes, la capacidad de atención del espectador medio ha caído notablemente; clímax y más clímax y cada vez menos contenido.

Varios de los otros entrevistados vuelven sobre el tema: ¿la estética de la televisión se comerá a la del cine? Como han pasado treinta y tantos años de la realización de dicho documental y se puede decir que ya hemos superado los embates más fuertes (y en algún caso definitivos) de la videocasetera, la televisión por cable, el DVD y ahora el streaming, sabemos categóricamente que no. A pesar de que en muchos casos el principal vehículo de difusión de los filmes se da en la TV o el video casero, el encuadre para la gran pantalla no representa ninguna desventaja; igual las películas se consumen y su capacidad de rating sigue enfrentando sin problemas a los mejores productos hechos específicamente para la televisión.

En ese sentido podemos tomar las palabras de Herzog, cuando dice que el cine posee una fuerza expresiva superior a la de la TV: “Tiene la capacidad de expresar mejor la vida”. Y si le damos la razón, podríamos concluir que también tiene la capacidad de atravesar las limitaciones de cualquier vehículo de difusión. Otra cosa es que como todo arte vivo, tienda a reinventarse y a dejarse influir periódicamente por otras formas expresivas; por el teatro y la misma radio en determinados momentos y por la televisión y sus descendientes en otros.

Paul Morrissey, el “operador” de Andy Warhol por mucho tiempo, da otro criterio complementario. En un inusual ataque al cine de autor, afirma que en realidad el medio está muriendo porque ha abandonado a los personajes y por tanto carece de vida. “Hay más vida en los Talk show, que en las películas”, proclama, y culpa por ello a los directores y a la fotografía que han ocupado el rol primigenio que antes le correspondía a las historias.

Spielberg se preocupa por los presupuestos. “Una producción importante costaba ocho millones hace un tiempo, hoy no se puede hacer una película de ese alcance, por menos de 27”. Seguramente el director no podía imaginar en ese entonces las “medias” que hoy llegan a los 100 millones de dólares y que en ocasiones trepan hasta los 200.

Son temores de hace casi tres décadas, pero que en la práctica no han hecho más que desmentirse.

Es verdad que la tecnología ha dado saltos impresionantes, pero ellos no han hecho más que facilitar el acceso masivo a las herramientas creativas de la imagen en movimiento. Por su parte, las grandes producciones de Hollywood elevaron hasta las nubes sus costos, merced a una atropellada carrera inflacionaria, pero en contrapartida ha aparecido el digital para posibilitar un cine de bajos presupuestos. En realidad podríamos decir que nuestra situación es mucho mejor que la de los 80, 70 e inclusive 60 en cuanto a posibilidades de realizar un cine independiente de grandes capitales.

La pregunta clave, entonces, en estos momentos vuelve a ser: ¿va a sobrevivir el cine a la pandemia? ¿Qué ocurrirá si las salas tienen que ser abandonadas por uno, cinco o más años y las películas no tienen dónde estrenarse? Podemos especular mucho, pero la respuesta a la primera pregunta es siempre: sí. El cine no va a morir porque se ha convertido en una forma básica de la expresividad social. Seguramente seguirán cambiando los formatos y es seguro que la pandemia nos obligará a cambiar nuestros hábitos de producción, pero en realidad tampoco se trata de un fenómeno completamente nuevo.

En 1945, los cineastas italianos se encontraron con que la guerra había destruido sus estudios y al filmar en las calles comenzaron eso que luego se denominó como Neorrealismo. Es el momento de retomar la célebre frase de Glauber Rocha: “El cine es una cámara en la mano y una idea”, a lo que quizás podríamos añadir en estas épocas de encierro obligatorio: “también una editora y un amplio banco de imágenes para empezar a trabajar”.
Fuente: Tres Tristes Críticos

jueves, 26 de marzo de 2020

Pablo Trapero realizará las series Galimberti y Carancho

El cineasta está desarrollando dos ambiciosas series originales con la compañía recién fundada por Diego Suárez Chialvo, Pablo Cruz y Enrique López Lavigne
A pocas semanas desde su lanzamiento oficial –donde aseguró que tiene más de 60 proyectos en marcha-, la nueva compañía El Estudio dio a conocer dos nuevas series originales en desarrollo.

Ambas vienen de la mano del talentoso director de cine argentino Pablo Trapero (El clan, Leonera), que será showrunner y director, según detalla Variety.

Se trata de Carancho, adaptación televisiva de la película que Trapero escribió y dirigió en 2010, y Galimberti, una serie biográfica sobre Rodolfo Galimberti, guerrillero y dirigente del movimiento Montoneros.

La serie Carancho será rodada en EEUU y en inglés, y trasladará su historia de Buenos Aires a la comunidad latina en el Este de Los Ángeles, descrita por El Estudio como una "“Ciudad sin ley, casi como un western, donde los crímenes, el dinero, el dolor, la supervivencia y el amor conviven de una manera violenta y voluptuosa", explican desde la página web de la productora..

En la película, un thriller, Ricardo Darín interpreta a un "carancho", un abogado corrupto que vive de las víctimas de los accidentes de tránsito, y Martina Gusmán se pone en el papel una joven médica adicta que hace guardias en un hospital.

Por otro lado, Galimberti será una bioserie grabada en español, y se centrará en la vida de Rodolfo Galimberti (1947-2002), que en los 70 fue guerrillero de la organización de izquierda Montoneros y en los 90 se convirtió en agente de inteligencia y en empresario y miembro del jet set argentino.

La serie está inspirada libremente en la novela Galimberti. De Perón a Susana, de Montoneros a la CIA, escrita por Marcelo Larraquy y Roberto Caballero.

Trapero será el showrunner de la serie, y dirigirá algunos episodios.

El Estudio describe a Galimberti como "un inquietante protagonista de la política argentina y latinoamericana en tres décadas de aventura, miseria, traiciones y sangre".

"Su lucidez, cálculo y oportunismo le permitieron navegar con extraordinaria facilidad los altibajos escandalosos y dolorosos -políticos, económicos- de todo un continente", agrega.

Trapero comentó que quiere que Galimberti siga el estilo de ZeroZeroZero, la serie que codirigió para Amazon Prime Video, que mezcla crimen y negocio con política e ideología. Trapero hizo con "Carancho" su sexta película, a las que luego se les iba a sumar films de la talla de "Elefante blanco", "El clan" o "La quietud". También el pasado agosto se anunció que el bonaerense realizará la adaptación del clásico de terror "Carretera Maldita / Roadwork", escrito por Stephen King, bajo la producción de los hermanos Andy y Bárbara Muschietti, quienes brillaron con otra saga inspirada en una obra del mismo autor, "It".

"Pablo es un narrador increíblemente talentoso con una voz única y una visión exquisita. Él es la definición del cineasta internacional moderno con una amplia experiencia tanto a nivel de estudio como en el universo de autor. El tipo de talento con el que El Estudio nació para asociarse", dijo Diego Suárez Chialvo, CEO de El Estudio.

Estas dos producciones se suman a otras ya anunciadas por El Estudio, como la versión mexicana de Vergüenza, la serie original de Movistar+, para Pantaya; Barcelona Trilogy, una serie de thriller escrita por Xabi Puerta; El baile de los 41, una película mexicana producida junto a Netflix y Cinépolis; y la segunda temporada de Taco Chronicles para Netflix.

viernes, 28 de febrero de 2020

Renuncia la redacción completa de la revista 'Cahiers du cinéma' por desacuerdos con los nuevos dueños

Los 15 redactores asalariados dicen que "los nuevos accionistas, entre los que se incluyen ocho productores, plantean un conflicto de intereses inmediato en una revista de crítica"
Para los periodistas de la emblemática revista mensual 'Cahiers du cinéma' llegó el final de la historia: el equipo editorial del órgano de la célebre 'Nouvelle vague' del cine francés decidió este jueves abandonar la publicación de manera definitiva, en desacuerdo con las instrucciones y el perfil de sus nuevos accionistas.

Los 15 redactores asalariados de la revista anunciaron en un comunicado que habían optado por la cláusula de cesión, un dispositivo de partida que los periodistas pueden activar en caso de un cambio de propietario.

Una decisión consecuencia del anuncio, a comienzos de febrero, de la venta de la reconocida revista del séptimo arte, popular entre muchos cinéfilos de todo el mundo, que tuvo un rol clave en el nacimiento de la 'Nouvelle vague' en los años 1950.


Richard Schlagman, ex jefe de Ediciones Phaïdon, quien compró el la revista al diario 'Le Monde' en 2009, lo vendió a un colectivo de unas veinte personalidades, entre los cuales hay propietarios de proveedoras de televisión por cable, de cadenas televisivas de noticias y de webs de citas, ademas de productores de cine (Marc du Pontavice, Toufik Ayadi, Christophe Barral, Pascal Caucheteux).

"Los nuevos accionistas, entre los que se incluyen ocho productores, plantean un conflicto de intereses inmediato en una revista de crítica. Cualesquiera que sean los artículos publicados sobre las películas de estos productores, serán sospechosos de complacencia", subraya el comunicado de la redacción renunciante.

Los periodistas de la revista mensual ya habían expresado sus temores públicamente, y consideran que los compradores no los han escuchado.

Auténtica Biblia de los cinéfilos, fundada en 1951 por André Bazin, 'Cahiers du Cinéma' contribuyó de manera decisiva al nacimiento de la 'Nouvelle Vague', con colaboradores que pasaron inmediatamente a la dirección cinematográfica con gran éxito, como Jean-Luc Godard, François Truffaut o Claude Chabrol.

Las ventas de la revista habían caído en los últimos años, desde 15.000 ejemplares de media en 2015, a 12.000 el año pasado.

La rédaction quitte les Cahiers du cinéma (communiqué)
Nous publions ci-dessous un communiqué transmis par la rédaction des Cahiers du cinéma, qui a décidé de quitter la revue suite à son rachat par un collectif d’hommes d’affaires et de producteurs. (Acrimed)

La rédaction a décidé de quitter les Cahiers du cinéma. Les journalistes salariés prennent la clause de cession, clause de conscience protégeant le droit du journaliste lors du changement de propriétaire d’un titre.

Le nouvel actionnariat est composé notamment de huit producteurs, ce qui pose un problème de conflit d’intérêts immédiat dans une revue critique. Quels que soient les articles publiés sur les films de ces producteurs, ils seraient suspects de complaisance.

La charte d’indépendance annoncée d’abord par les actionnaires a déjà été contredite par les annonces brutales dans la presse. Il nous a été communiqué que la revue devait « se recentrer sur le cinéma français ». La nomination au poste de directrice générale de la déléguée générale de la SRF (Société des Réalisateurs de Films), Julie Lethiphu, ajoute aux craintes d’une influence du milieu du cinéma français.

Il nous a été communiqué que la revue deviendrait « conviviale » et « chic ». Or les Cahiers du cinéma n’ont jamais été ni l’un ni l’autre, contrairement à ce que prétendent les actionnaires. Les Cahiers ont toujours été une revue critique engagée, prenant des positions claires. L’article le plus célèbre de la revue est celui de François Truffaut, « Une certaine tendance du cinéma français » (1954), fustigeant la bourgeoisie d’une partie du cinéma français. Ce serait dénaturer les Cahiers que d’en faire une vitrine clinquante ou une plateforme de promotion du cinéma d’auteur français.

Le nouvel actionnariat se compose également d’hommes d’affaires proches du pouvoir. Les Cahiers du cinéma ont pris parti contre le traitement médiatique des gilets jaunes, contre les réformes touchant l’université (Parcoursup) et la culture (le pass Culture) et mis en question à son arrivée la légitimité du ministre de la Culture, qui s’est d’ailleurs félicité publiquement du rachat de cette entreprise privée. Là aussi les actionnaires ont des intérêts qui nous interrogent.

Enfin, à l’heure où toute la presse a été rachetée par les grands des télécoms, et les patrons de Meetic, de Free, de BFM jouent aux business angels, nous refusons cette concentration dans les mains des mêmes de titres jadis libres.
La rédaction des Cahiers du Cinéma
Fuente: Agencia AFP y Señales

domingo, 19 de enero de 2020

Disney se despide de la marca Fox y anuncia su nuevo nombre

Hace un año Fox comenzó a esfumarse como nombre propio en la industria cinematográfica, proceso paulatino que ocurrió al ser adquirido por Disney
En julio de 2018 Disney adquirió 21st Century Fox, y aunque un movimiento de este tipo ya estaba llamado a cambiar la historia de la industria, sus consecuencias se han ido viendo a largo plazo. A mediados de 2019 dicha adquisición se hizo efectiva, y menos de un año después la Casa del Ratón ha acabado tomando no la decisión más radical, pero sí la de mayor potencial simbólico: ha borrado la marca Fox de tal modo que 20th Century Fox y Fox Searchlight Pictures, en propiedad gracias a la referida compra, pasen a llamarse 20th Century Studios y Searchlight Studios.

Según recogen medios como Variety, la película Downhill (remake de la comedia sueca Fuerza mayor con Will Ferrell y Julia-Louis Dreyfuss) será la primera en ser distribuida con el nuevo sello de Searchlight Studios a su estreno el próximo 14 de febrero, mientras permanece en la incertidumbre el futuro de 20th Century Fox Television y Fox 21 Television Studios. Aunque, evidentemente, ya hay conversaciones para que también su nombre sea modificado.
Según recoge Variety, “el nombre de Fox significa Murdoch y eso es tóxico”, haciendo referencia a los diversos escándalos sexuales que han salpicado Fox News. De este modo justifican la decisión de Disney de eliminar la palabra de la marca
El movimiento se veía venir desde el mismo momento en que Disney efectuó una compra de términos tan complejos como la de 21st Century Fox. Adquiriendo esta compañía, la Casa del Ratón pasaba automáticamente a poseer 20th Century Fox (cuya muestra más visible ha sido la inclusión de Los Simpson en el catálogo de Disney+), pero el trato no incluía a Fox en tanto a cadena de televisión, ni a Fox News. Estas dos entidades siguen en manos de Fox Corp. y de Lachlan Murdoch, lo cual deparaba una confusión a nivel corporativo que Disney quería resolver cuanto antes.

Una fuente de Variety asegura que “el nombre de Fox significa Murdoch y eso es tóxico”, justificando de ese modo la decisión y haciendo referencia a los diversos escándalos sexuales y mediáticos que han salpicado Fox News. Es comprensible que Disney quisiera distanciarse a nivel nominal de esta situación, pero operando de ese modo ha terminado desmantelando una marca con casi un siglo de historia, habiendo sido fundada 20th Century Fox en 1935 y convirtiéndose gracias a su opening y logo en una imagen imprescindible del cine hollywoodiense.

Según Variety, Disney ya hizo cambios a nivel interno de la organización. Las direcciones de correo electrónico de los trabajadores fueron reemplazadas por el dominio searchlightpictures.com. Un afiche promocional del más reciente filme de la productora 'Downhill', protagonizado por Julia Louis-Dreyfus y Will Ferrell, lleva el mensaje "Searchlight Pictures Presents" (Searchlight Pictures presenta) y ya no "20th Century Fox presents" como se acostumbraba anteriormente.

El logo, por cierto (y al igual que el de Searchlight Pictures) variará lo justo y necesario como para eliminar “Fox” de su título.

Disney compró a Fox con un acuerdo multimillonario que alcanzó la suma de USD 71 300 millones. La empresa, dueña de producciones como 'X-Men' y 'Los Simpson', forma oficialmente parte de la firma de Mickey Mouse desde la madrugada del 20 de marzo del 2019.

La primera oportunidad para comprobar el cambio ocurrirá en Argentina cuando se estrene el 27 de febrero La llamada salvaje (Call of the Wild). Un relato de aventuras destinado a público familiar y ambientado en la gélida escenografía invernal de Alaska, con Harrison Ford como protagonista.
Fuentes: Variety, Agencia AFP

martes, 24 de diciembre de 2019

ViacomCBS compra el 49% de Miramax

Esta inversión de US$ 375 millones en Miramax creará sinergias y otras oportunidades valiosas a través de nuevas instancias de producción y cofinanciación en cine y televisión, y la distribución combinada de películas nuevas y existentes
ViacomCBS Cía. anunció que adquirió una participación del 49% en la productora de películas y televisión Miramax Pictures de BeIN Media Group por $ 375 millones.

Una vez más conocido por sus películas galardonadas y vanguardistas como "Pulp Fiction" y "Shakespeare in Love", Miramax ahora es principalmente un activo de biblioteca con más de 700 títulos. Otros títulos conocidos incluyen a los ganadores del Oscar "No Country for Old Men" y "The English Patient".

Como el ViacomCBS recientemente fusionado busca ampliar sus contenidos de programación y poner más contenido en línea, tener una gran bóveda de contenido para aprovechar es clave. Paramount Pictures de ViacomCBS tiene más de 3600 títulos.

El acuerdo requiere que Viacom realice un pago inicial de aproximadamente $ 150 millones. También proporcionará a Miramax recursos para crear agresivamente nuevos contenidos. Según los términos de la asociación, ViacomCBS ha acordado invertir $ 225 millones en Miramax para nuevas producciones de películas y televisión en los próximos cinco años.

Paramount Pictures también se convertirá en el distribuidor exclusivo de la biblioteca Miramax y tendrá un acuerdo de primera vista para crear contenido nuevo basado en películas y programas de televisión Miramax.

"Miramax es un reconocido estudio global, responsable de algunas de las películas más icónicas de las últimas tres décadas, incluyendo ‘Pulp Fiction,’ ‘Good Will Hunting,’ ‘Kill Bill’ y más. Esta asociación con BeIN será una oportunidad única para obtener acceso a una biblioteca valiosa, profundizando nuestro ya considerable conjunto de IP (propiedad intelectual) en un momento en que la demanda de contenido premium solo se está acelerando. Esperamos trabajar estrechamente con el equipo de gestión de Miramax a medida que exploramos nuevas formas de entregar sus títulos en una variedad de plataformas y crear proyectos nuevos y convincentes”, comentó Bob Bakish, Presidente y CEO de ViacomCBS.

Por su parte, Nasser Al-Khelaifi, Chairman of beIN Media Group, expresó: “Esto representa una importante inversión y respaldo de nuestro próspero negocio de Miramax, que ha crecido en valor bajo la propiedad de beIN Media Group y tiene un futuro fantástico por delante con nuevas películas y dramas premium aún sin explotar. Estamos encantados de asociarnos con ViacomCBS y Paramount para explorar más oportunidades en torno a las icónicas IP de Miramax, y también a nivel grupal, mientras aumenta sustancialmente la escala de nuestro negocio de entretenimiento. Este acuerdo subraya aún más las ambiciones de beIN en el escenario global. Estamos muy orgullosos de habernos establecido como uno de los grupos líderes en el deporte, el entretenimiento y los medios de comunicación”.

La alta gerencia actual de Miramax, incluido el Director Ejecutivo Bill Block, permanecerá con la compañía en sus roles actuales después de que se cierre el acuerdo, que se proyecta para el primer trimestre de 2020.

Lionsgate Entertainment Corp. y Spyglass Media Group también habían llegado a un acuerdo con Miramax, informó anteriormente The Wall Street Journal.

Miramax fue fundada en 1979 por los hermanos Harvey y Bob Weinstein. La pareja vendió la compañía a Walt Disney Co. en 1993 y luego se fue para formar The Weinstein Co. Miramax fue vendido por Disney en 2010 a Colony Capital y la Autoridad de Inversiones de Qatar. BeIN compró Miramax en 2016.

Weinstein Co. se declaró en quiebra después de Harvey Weinstein renunció en medio de acusaciones de acoso sexual y agresión, lo que ha negado. Él y Weinstein Co. se están acercando a un acuerdo de solución con más de 30 mujeres valoradas en $ 47 millones.

Weinstein también está programado para ser juzgado el próximo mes en Nueva York para enfrentar acusaciones criminales de agresión sexual.

A través de Miramax y luego The Weinstein Company, Harvey y Bob Weinstein se convirtieron en dos de las principales fuerzas detrás del movimiento de cine independiente de la década de 1990, en el proceso ganando millones de dólares y ganando más de 200 nominaciones al Oscar.
Fuente: The Wall Street Journal

lunes, 14 de octubre de 2019

Adiós Village Cines, hola Cinépolis

La cadena mexicana Cinépolis, que compró hace algunos años a Village Cines, finalmente decidió poner fin a la marca y unificar los nombres. Así se desprende de un comunicado de la empresa, que anunció que el 17 de octubre será el fin de Village como marca en el país
Hace algunos años Cinépolis compró a Village, que era de unos empresarios argentinos que habían comprado la parte a sus socios australianos que trajeron su marca. Posee 9 complejos construidos con los máximos estándares de calidad y equipados con tecnología de punta: Recoleta, Pilar, Caballito, Avellaneda, Merlo, Rosario, Neuquén, Mendoza Capital y Mendoza Maipú. Además, anuncian la próxima apertura del complejo en plaza Housay, que será antes de fin de año.

La empresa mexicana decidió unificar los nombres y todas sus salas pasarán a ser Cinépolis. Así lo comunicaron y dejaron en claro que el 17 de octubre será el fin de Village como marca en Rosario y el país.

La nueva cadena es la cuarta en el mundo por cantidad de salas. Han construido complejos en los dos países que más entradas venden por año: India y Estados Unidos.

Cinépolis cuenta además con una fundación en México que ofrece “programas de salud visual, educación a través del cine y entretenimiento con sentido”.
Acerca de Cinépolis
Cinépolis nació hace 48 años cuando el Licenciado Enrique Ramírez Miguel funda Organización Ramírez en 1971, con la apertura del cine La Raza en la Ciudad de México. En 1972 surgen los Cinemas Gemelos y para 1973 comienza la expansión con el concepto de Multicinemas. En 1994 nace la marca Cinépolis con las primeras salas tipo multiplex y en el 2003 inicia la expansión internacional en Guatemala y Costa Rica.

Hasta el año pasado, Cinépolis era el segundo operador de cines más grande del mundo en término de asistentes, con la operación de 691 conjuntos de cine con 5,609 pantallas y más de 338 millones de asistentes anuales en 17 países.

Cinépolis fue el exhibidor pionero en el mundo en ofrecer el concepto VIP en cines y llevó esta experiencia por primera vez al cine en 1999 en la Ciudad de México.

La firma emplea a más de 41.370 trabajadores en el mundo. Cinépolis tiene operaciones en 222 ciudades de 13 países.  Opera salas en México, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Chile, Brasil, España e India. Cuenta con cines en 222 ciudades; 99 en México, 12 en Centroamérica, 53 en Sudamérica, 29 en Asia, 18 en España y 11 en Estados Unidos.

Es una empresa pionera en sus productos, así como en actividades de responsabilidad social. Durante 14 años consecutivos han sido reconocidos como Empresa Socialmente Responsable.
Ver también: Cinépolis llega a la Rosario

Otras Señales

Quizás también le interese: