Del 21 al 24 de agosto, Rosario será nuevamente sede del BAFICI Rosario, edición local del prestigioso Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires. En diálogo con los medios, Rubén Plataneo, coordinador y programador del evento, brindó detalles sobre la programación, los invitados que llegarán a la ciudad y la importancia de sostener, desde lo autogestivo, un espacio que se ha consolidado como uno de los encuentros cinematográficos más valiosos de la región.
Organizado por Calandra Producciones, el festival tendrá lugar en cuatro sedes: El Cairo Cine Público (Santa Fe 1120), Cine Lumière (Vélez Sarsfield 1027), Auditorio de la Asociación Médica (España 401), y el auditorio del Colegio de Arquitectura y Urbanismo (Belgrano 646).
Plataneo recordó que el BAFICI Buenos Aires se convirtió rápidamente en un referente internacional desde sus primeras ediciones, consolidándose como el principal festival de cine independiente de Latinoamérica, con amplio prestigio a nivel global. Año tras año, explicó, llegan a Buenos Aires películas de todo el mundo que permiten tomar el pulso de la producción internacional más auténtica y arriesgada.
Fue en ese contexto, relató, que junto a un grupo de amigos que editaban la revista El Eclipse —la primera publicación dedicada al cine en Rosario—, surgió la idea de replicar la experiencia en la ciudad. "Empezamos como espectadores, y pronto sentí la necesidad de acercar ese universo a nuestro público local", dijo.
Así nació el BAFICI Rosario, hace más de dos décadas, con la primera muestra organizada en 2003. Desde entonces, el festival creció sostenidamente, con funciones a sala llena y una relación cada vez más estrecha con directores, productores y actores, quienes no solo aceptaron venir a presentar sus películas, sino que empezaron a considerar a Rosario como una plaza cultural indispensable en el mapa del cine independiente.
En esta 21.ª edición, el BAFICI Rosario ofrecerá más de 40 títulos cuidadosamente seleccionados, provenientes de la programación porteña, pero también con foco en el cine latinoamericano y regional. Plataneo destacó el regreso de una característica distintiva: la presencia de realizadores, productores y artistas en sala, lo que convierte cada proyección en un encuentro entre el público y quienes dan vida al cine.
Uno de los grandes momentos del festival será la proyección de LS83, documental del argentino Herman Szwarcbart, quien junto al escritor Martín Kohan —protagonista de la película— estará presente para dialogar con el público el viernes 22 a las 20.30 en El Cairo.
Plataneo explicó que el film es un auténtico hallazgo de la memoria audiovisual. El director accedió a los archivos del desaparecido Canal 9, que filmaba en soporte fílmico y registraba con intensidad la vida en la calle durante los años 70. A ese material excepcional se suman los textos de Kohan, extraídos de su libro Yo me acuerdo, donde narra episodios íntimos de su infancia. El montaje entre los recuerdos personales y las imágenes públicas permite construir una poética de la memoria colectiva, cargada de emoción, política y sensibilidad generacional.
Para Plataneo, LS83 es "una de las mejores películas de la programación", y representa una propuesta de alto valor histórico, estético y emocional.
Tres veces Ana: una función en 35 mm como ritual cinematográfico
Otra de las funciones destacadas será la del clásico Tres veces Ana (1961), de David José Kohon, protagonizada por María Vaner, que se proyectará en fílmico, en formato 35 mm, el jueves 21 a las 20.30 en El Cairo. Plataneo subrayó que esta será una experiencia especial, no solo por el valor histórico de la película —referente del nuevo cine argentino de los años 60—, sino también por el carácter ritual de ver cine en su soporte original, con la participación activa del proyectorista en cabina. Para él, ese gesto técnico también es un acto de resistencia y homenaje a la historia del cine.
Susana Rinaldi, libre: "nuestra Piaf"
En el Centro Cultural Lumière, con entrada gratuita, se exhibirá Susana Rinaldi, libre, documental sobre la icónica cantante y actriz argentina. Plataneo no dudó en afirmar que Rinaldi es "nuestra Édith Piaf", y destacó que la película recupera tanto su dimensión artística como su compromiso político, con un recorrido que va más allá de la nostalgia para proyectar su figura en el presente.
Cine latinoamericano, internacional y regional: una muestra diversa y desafiante
Entre los momentos destacados del festival, Plataneo subrayó la visita del realizador Juan Schnitman, quien presentará su nuevo film Nuestra parte del mundo, parte de una trilogía sobre vínculos amorosos contemporáneos. La película se proyectará el domingo 24 en El Cairo, y será una de las funciones centrales de la jornada de cierre.
Ese mismo día, también en El Cairo, se exhibirá una propuesta singular e intrigante titulada The End of Internet (El fin de Internet), un relato coral con historias situadas en distintos países, centrado en el accionar de hackers y comunidades digitales del submundo de la web. Según Plataneo, se trata de una película de fuerte actualidad, que ofrece una mirada reveladora sobre los nuevos conflictos digitales y la vigilancia en red.
Otra presencia esperada será la de la directora Lucía Seles, figura ascendente del cine argentino, reconocida por su estilo personal y humor absurdo. Seles, quien ya participó en ediciones anteriores del festival, regresa este año para presentar dos de sus últimas comedias: Avenida A en 1973 y The Bewilderment of Chile, que se proyectarán el sábado 23 y domingo 24. Plataneo elogió su capacidad de producir a un ritmo notable sin perder frescura ni originalidad, y definió sus películas como "divertidísimas, desopilantes y únicas dentro del panorama nacional".
La programación internacional también ofrecerá una amplia variedad de estilos y geografías. Desde México, llegará El monstruo de Xibalbá, una historia de vacaciones y tensiones en Yucatán contada desde la mirada de un niño; desde la India, Cactus Pears, premiada en Sundance, que aborda una relación afectiva entre hombres en un contexto cultural donde aún persisten fuertes tabúes. Ambas formaron parte de la Competencia Internacional del último BAFICI.
También se exhibirá el documental Fitting In, de Sudáfrica, centrado en las experiencias universitarias de jóvenes estudiantes. De España llegará Bodegón con fantasmas, una comedia con estética singular; y de Francia, dos películas del reconocido realizador Guillaume Brac, una de las voces más originales del cine europeo actual. Completan el panorama internacional dos títulos del joven cineasta español Guillem de Sousa.
Como es habitual en el festival, cada largometraje estará precedido por un cortometraje, una propuesta que permite visibilizar nuevas voces locales. Entre ellos, se proyectarán obras de realizadores de Santa Fe como René Grido, dirigido por Celia Ferrero, y Una casa en la costa, de Juan Lynch, quienes también acompañarán sus funciones para dialogar con el público.
El festival también incluirá:
- Bajo las banderas, el sol (Paraguay), de Juanjo Pereira, sobre la dictadura de Stroessner. Será presentada por su productora Paula Singerman.
- Quinografía, documental argentino-español sobre Quino, de Mariano Donoso, con testimonios de Joan Manuel Serrat y Jorge Valdano.
- Nuestra parte del mundo, de Juan Schnitman, parte de una trilogía sobre las relaciones amorosas contemporáneas.
- Todas las fuerzas, de Luciana Piantanida, ganadora de la Competencia Argentina.
- Dos comedias de Lucía Seles: Avenida A en 1973 y The Bewilderment of Chile.
- El amo del jardín, de Fernando Krapp, sobre el paisajista japonés Yasuo Imamura, presentada en el Colegio de Arquitectura.
- El monstruo de Xibalbá (México), sobre un niño en Yucatán.
- Cactus Pears (India), sobre vínculos afectivos entre hombres.
- Fitting In (Sudáfrica), sobre la juventud universitaria.
- Sueña en los androides, de Neon de Sosa (España), de ciencia ficción.
- Bodegón con fantasmas (España), una comedia de estilo único.
- Dos películas de Guillaume Brac (Francia) y dos del español Guillem de Sosa.
- Cleaning & Cleansing (Austria), documental experimental.
- The End of Internet, film de cierre sobre hackers y el submundo digital.
Cortometrajes santafesinos y producción local
Cada largometraje estará precedido por un cortometraje. Entre los locales se destacan René Grido, de Celia Ferrero, y Una casa en la costa, de Juan Lynch, quienes también estarán presentes.
Una ley de cine para Santa Fe: el reclamo que cruza el festival
Más allá de las proyecciones, Plataneo aprovechó para reivindicar un reclamo histórico del sector audiovisual: la necesidad urgente de que Santa Fe sancione su propia Ley de Cine. Subrayó que al menos 12 provincias del país ya cuentan con normativas específicas que permiten el desarrollo sostenido de la producción audiovisual local.
Como ejemplo, mencionó Entre Ríos, que sin ser una de las provincias más ricas, tiene hoy un festival internacional de cine consolidado y políticas públicas que acompañan a realizadores. Según Plataneo, una ley de cine santafesina permitiría estimular no solo la producción de películas, sino también el crecimiento de series, documentales y nuevos talentos.
Cada largometraje estará precedido por un cortometraje. Entre los locales se destacan René Grido, de Celia Ferrero, y Una casa en la costa, de Juan Lynch, quienes también estarán presentes.
Una ley de cine para Santa Fe: el reclamo que cruza el festival
Más allá de las proyecciones, Plataneo aprovechó para reivindicar un reclamo histórico del sector audiovisual: la necesidad urgente de que Santa Fe sancione su propia Ley de Cine. Subrayó que al menos 12 provincias del país ya cuentan con normativas específicas que permiten el desarrollo sostenido de la producción audiovisual local.
Como ejemplo, mencionó Entre Ríos, que sin ser una de las provincias más ricas, tiene hoy un festival internacional de cine consolidado y políticas públicas que acompañan a realizadores. Según Plataneo, una ley de cine santafesina permitiría estimular no solo la producción de películas, sino también el crecimiento de series, documentales y nuevos talentos.
"El cine es cultura, trabajo, industria y memoria —afirmó—. Y si no generamos condiciones para su desarrollo, condenamos a nuestros creadores a la precariedad o al exilio productivo. Ya es hora de que Santa Fe esté a la altura de su potencial".
Durante los días del festival, el tema estará presente en las actividades, proyecciones y charlas, como parte de una agenda política que va más allá de las pantallas.
La programación completa, con sinopsis, horarios, salas y detalles de acceso, puede consultarse en @baficirosario, tanto en Instagram como en Facebook. Las entradas tienen un valor general de $4.000 en El Cairo ($3.000 para jubilados y estudiantes), mientras que las funciones en el Cine Lumière y el Colegio de Arquitectura serán gratuitas. En la Asociación Médica, el ingreso es sin cargo para médicos y socios del Cine Club Rosario.
Plataneo concluyó invitando al público a vivir el BAFICI Rosario como un momento de descubrimiento, encuentro con autores y celebración del cine. "Un festival es también una forma de mirar el mundo con otros ojos", dijo.
Escuchá la entrevista completa: