martes, 5 de agosto de 2025

Telecom y Claro cruzan acusaciones por el futuro de las redes en Argentina

Telecentro agitó el debate y los dos gigantes respondieron. El ente regulador, en silencio. El mercado de las telecomunicaciones argentinas vivió un momento de alta tensión durante el evento Fiber Connect Latam, realizado en la Ciudad de Buenos Aires. En un panel que prometía ser técnico y orientado al desarrollo de infraestructura, las acusaciones cruzadas entre Telecom y Claro por la compra de Telefónica Argentina alteraron el tono de la jornada. Mientras tanto, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) eligió no intervenir
Sonia Agnese (Omdia), Alejandro Quiroga (Claro), Ariel Graizer (CABASE), Fernando Herrera (Telecentro), Hernán Colombo (Telecom) y Juan Martín Ozores (ENaCom).

El cruce tuvo lugar en el marco del panel titulado "Perspectivas regulatorias hacia la conectividad inclusiva y el futuro sostenible", donde participaron ejecutivos de Claro, Telecom, Telecentro, CABASE y el ENaCom.

Todo comenzó con una pregunta de Sonia Agnese, analista senior de Omdia, quien consultó qué cambios regulatorios se necesitan para acelerar el despliegue de redes en el país. El foco inicial estuvo en cuestiones como la ventanilla única, los impuestos, los permisos municipales y la eliminación de barreras para la expansión de infraestructura. Sin embargo, el tono cambió cuando Fernando Herrera, CEO de Telecentro, lanzó una crítica directa al estado actual del mercado tras la adquisición de Telefónica por parte de Telecom.

"Quedamos con un mercado un poco asimétrico con la compra de Telefónica. Hoy hay solo dos operadores, y ese escenario de poca competencia no favorece el despliegue de 5G y fibra para llegar a todos los hogares. Habría que ver cómo avanzar hacia el 6G y WiFi7 con un entorno más equilibrado", afirmó Herrera.
 
Las respuestas de Claro y Telecom
La reacción no tardó en llegar. Alejandro Quiroga López, director de Asuntos Públicos y Regulatorios de Claro Argentina, Paraguay y Uruguay, fue directo al referirse al desequilibrio en el mercado móvil, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires: "Buenos Aires es uno de los mercados más cerrados del país. Hay un operador que tiene dos móviles en la Capital, y eso debería resolverse. No es algo que ocurra en países de la OCDE".

Aunque sin nombrar directamente a Telecom, la alusión fue clara. Quiroga también aprovechó la presencia del interventor del ENaCom, Juan Martín Ozores, para exponer la problemática. El funcionario, sin embargo, no respondió.

Fue Hernán Colombo, gerente de Regulación y Negocio Mayorista de Telecom, quien defendió la operación: "Estoy sorprendido por la apreciación de América Móvil (Claro), cuando hay una tendencia global a la consolidación. En México y Colombia, América Móvil tiene posición preponderante. Me llama la atención esta preocupación selectiva".

Colombo insistió en que la adquisición de Telefónica está en curso dentro de los marcos regulatorios correspondientes y responde a una tendencia natural del mercado.
Silencio oficial y debate abierto

A pesar del intercambio encendido, el ENaCom no tomó la palabra. Tampoco lo hizo al finalizar el panel, lo que reflejó la sensibilidad del tema y las implicancias que puede tener la fusión para el mercado, los operadores y, sobre todo, los usuarios.

La discusión dejó en evidencia que, en un mercado cada vez más concentrado, la competencia y la regulación se han vuelto temas urgentes. Hasta desde Claro reconocen que la situación argentina no tiene antecedentes globales claros, lo que complejiza aún más el escenario.
 
Regulación, inversión y obstáculos locales
En el mismo panel, el interventor del ENaCom destacó el rol del Estado en el impulso de redes y mencionó nuevos programas de financiamiento TIC y la baja en la tasa de importación de equipos. También habló de trabajar con provincias y municipios para establecer reglas más claras sobre infraestructura crítica.

Ariel Graizer, presidente de CABASE, celebró los avances pero advirtió sobre los permisos municipales como principal obstáculo. Recordó que en el país hay 2.500 ISPs, en su mayoría pymes y cooperativas, y que muchas autoridades locales aún desconocen cómo funciona la industria.

Fernando Herrera reforzó esa visión: "Estamos pasando 250.000 hogares a fibra. Necesitamos previsibilidad. Las tasas, permisos y tributos deben acompañar estas inversiones".

Colombo, de Telecom, sumó que la industria no logró aún transmitir su importancia a los funcionarios: "Falta un régimen de servicio universal y reglas claras para compartir redes. En Entre Ríos logramos avances con un marco favorable".

5G y fibra: lo que viene
Quiroga, de Claro, compartió avances en el despliegue de 5G: "Tenemos 500 radiobases activas, pero solo el 7% de los clientes tiene un dispositivo 5G. El 88% de la red aún no se conecta por el costo de los equipos".

Colombo respondió que Telecom ya cuenta con 8.400 sitios 5G activos y un plan de inversión de US$6.500 millones, con el objetivo de triplicar la cantidad de sitios en un año.

En fibra, Graizer remarcó que los ISPs están migrando sus redes, pero que los costos no ligados al equipamiento siguen siendo el mayor freno.

Una industria en tensión
El panel, que comenzó con intenciones técnicas y de colaboración, terminó mostrando las grietas entre los principales jugadores del sector. La fusión de Telecom y Telefónica reavivó viejos reclamos sobre concentración de mercado y falta de competencia, mientras que los operadores coinciden en que la regulación debe actualizarse y acompañar el despliegue de nuevas tecnologías.

Pero el gran ausente del debate fue el ente regulador. El ENaCom asistió, escuchó, pero no respondió. Y en un mercado tan estratégico como el de las telecomunicaciones, el silencio también comunica.
Fotos: Fibert Connect Latam
Fuente: Fibert Connect Latam

Otras Señales

Quizás también le interese: