Periodistas asesinados por Israel: Moaz Abu Taha (NBC), Mohamed Salama (Al Jazeera), Mariam Dagga (AP), Ahmed Abu Aziz (Diwan FM) y Hussam al-Masri (Reuters). Reuters
Este lunes 25 de agosto, un ataque israelí contra un edificio del complejo médico Al Nasser, en el centro de Gaza, asesinó al fotógrafo independiente de la agencia de noticias Reuters, Hossam al Masri, alrededor de las 7:00 GMT. Un segundo ataque, unos ocho minutos después, mató a otros tres periodistas que se habían desplazado al lugar para cubrir las operaciones de rescate, según nuestras informaciones: la periodista Mariam Abu Daqqa (también conocida como Mariam Dagga), que trabajaba para varios medios de comunicación, entre ellos The Independent Arabia y Associated Press; el corresponsal de la cadena estadounidense NBC Moaz Abu Taha, y el fotógrafo de prensa de la cadena Al Jazeera Mohamad Salama. El ataque, captado en directo por la cámara de Al Ghad TV, también hirió al periodista independiente Hatem Khaled, que colaboraba con Reuters, y al periodista Jamal BadahBemdah, del medio Palestine TV. Un quinto periodista, Ahmed Abu Aziz, que trabajaba para varios medios locales palestinos y para la emisora tunecina Diwan FM, ha fallecido a causa de las heridas sufridas al ser alcanzado por los ataques contra el hospital, según se ha sabido pocas horas después.
Según Al Jazeera, el ataque que mató a Hossam al Masri fue llevado a cabo por un misil de crucero, también conocido como dron suicida, habitualmente equipado con una cámara y una carga explosiva. Una información de Reuters también confirmó durante la mañana la muerte del periodista que colaboraba con la agencia. El segundo ataque volvió a tener como objetivo el hospital tras la intervención de los servicios de emergencia y los periodistas. El complejo Al Nasser es un lugar de reunión conocido por los periodistas desplazados de Gaza que, desde octubre de 2023, viven en tiendas de campaña alrededor del hospital para tener acceso a información sobre los gazatíes heridos y muertos, así como a los servicios disponibles en el centro. En marzo de 2024, la periodista Mariam Dagga ya había escapado a un ataque con drones del ejército israelí.
Este lunes 25 de agosto, en una publicación en X, la cuenta oficial del ejército israelí indicó que el jefe del Estado Mayor había ordenado que se llevara a cabo una investigación preliminar lo antes posible, añadiendo, a pesar de las impactantes imágenes, que "las fuerzas de defensa israelíes lamentan cualquier daño causado a personas no implicadas y no tienen en ningún caso como objetivo a los periodistas como tales".
Dos días antes del ataque, el sábado 23 de agosto, el periodista de Palestine TV Khaled al Madhoun fue asesinado por el ejército israelí en el norte de la Franja de Gaza, mientras grababa un reparto de alimentos. Según nuestras informaciones, un tanque israelí habría apuntado al camarógrafo. RSF exige una investigación independiente.
El Hospital Nasser, ubicado en Khan Younis, al sur de la Franja de Gaza, ha sido blanco de repetidos ataques aéreos israelíes desde octubre de 2023. El más reciente, ocurrido este lunes, dejó al menos 20 muertos, entre ellos cinco periodistas y varios trabajadores sanitarios. Al menos 245 periodistas palestinos han sido asesinados en Gaza desde el comienzo de la guerra el 7 de octubre de 2023.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, condenó enérgicamente el ataque, y exigió una investigación pronta, exhaustiva e imparcial sobre los hechos. "Estos asesinatos ponen de relieve los riesgos extremos que enfrentan el personal médico y los periodistas en medio de este brutal conflicto", afirmó el portavoz del Secretario General, Stéphane Dujarric, en declaraciones a la prensa.
Entre las víctimas se encontraban profesionales de medios internacionales como Reuters, Al Jazeera y Associated Press.
Periodismo silenciado
El comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, lamentó que continúe el asesinato de periodistas en Gaza, lo cual —dijo— silencia las últimas voces que informan sobre los efectos devastadores del conflicto, incluyendo la hambruna.
"Más periodistas asesinados hoy. La indiferencia e inacción del mundo son impactantes", escribió Lazzarini en la red social X. También citó a la filósofa Hannah Arendt: "La muerte de la empatía humana es una de las primeras y más reveladoras señales de una cultura a punto de caer en la barbarie".
Según datos no oficiales, cerca de 280 periodistas han sido asesinados desde el inicio de la ofensiva israelí el 7 de octubre de 2023, en respuesta a los ataques de Hamas en el sur de Israel. El número total de muertos en Gaza supera ya los 61.000.
Fuentes locales informaron que el hospital fue bombardeado en dos ocasiones consecutivas, y que en el segundo ataque murieron rescatistas y médicos que intentaban atender a las víctimas del primer bombardeo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) también condenó el ataque. Su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, expresó su indignación y urgió al cese inmediato de los ataques contra la infraestructura sanitaria. "Entre las víctimas hay al menos cuatro trabajadores de la salud y más de 50 heridos, incluidos pacientes en estado crítico", denunció.
"No podemos decirlo con suficiente fuerza: ¡Paren los ataques a la atención médica! ¡Alto el fuego ya!", reiteró.
Llamado urgente al alto el fuego
El Secretario General reiteró su llamado a un alto el fuego inmediato y permanente, al acceso humanitario sin restricciones en toda la Franja de Gaza, y a la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes.
Lazzarini, por su parte, afirmó que el compromiso internacional con el "nunca más" ha sido traicionado. "En Gaza, el 'nunca más' se ha convertido deliberadamente en 'otra vez'. Esto nos perseguirá como humanidad", advirtió. "La negación es la forma más obscena de deshumanización", agregó, e instó al gobierno de Israel a detener la desinformación, permitir la acción humanitaria sin obstáculos y garantizar el acceso de los medios internacionales.
Israel envía influencers a Gaza: "Aquí está lleno de comida"
Y es precisamente en este punto —la distribución de alimentos y provisiones y el "estado de hambruna", declarado oficialmente hace unos días en el informe de la Integrated Food Security Phase Classification (IPC), respaldado por las Naciones Unidas— donde la guerra se convierte también en una guerra por la verdad. Sin embargo, con el riesgo de que la propaganda se imponga a la información. La campaña de vídeos impulsada por el Gobierno de Benjamin Netanyahu, confiada a diez influencers estadounidenses e israelíes, a los que se les permitió entrar en la Franja para "revelar la verdad" sobre las condiciones humanitarias de los palestinos, es objeto de debate, precisamente cuando la prensa internacional lleva meses pidiendo, sin resultado, poder documentar lo que está sucediendo sobre el terreno. La gira, según se lee en una nota del Ministerio israelí de Asuntos de la diáspora, recogida por el diario "Haaretz", "se llevó a cabo en el marco de la lucha contra la campaña de Hamás para desacreditar a Israel en la escena internacional". Los influencers publicaron contenidos en Internet desde los centros gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), afirmando que Gaza "está llena de comida", tachando de mentiras las informaciones contrarias y atacando a los miembros de la ONU en Gaza ""por no haber hecho nada".
Reporteros Sin Fronteras (RSF) condena con la mayor firmeza el asesinato de cuatro periodistas palestinos durante los ataques perpetrados por el ejército israelí en Gaza este lunes 25 de agosto: el fotógrafo independiente de la agencia de prensa Reuters, Hossam al Masri, la colaboradora de The Independent Arabia y Associated Press (AP), Mariam Abu Daqqa, el corresponsal de la cadena estadounidense NBC, Moaz Abu Taha, y el fotógrafo de prensa de la cadena Al Jazeera Mohamad Salama. Tras el asesinato de Khaled al Madhoun, el sábado 23 de agosto, son ya cinco los periodistas asesinados en dos días, atacados deliberadamente, según nuestras informaciones. La organización vuelve a pedir una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para poner fin a esta masacre.
"Cuatro periodistas más asesinados este lunes por la mañana. ¿Hasta dónde llegarán las fuerzas armadas israelíes en su intento de eliminar progresivamente la información en Gaza? ¿Hasta cuándo seguirán desafiando el derecho internacional humanitario? La protección de los periodistas está garantizada por el derecho internacional y, sin embargo, más de 200 han sido asesinados en los últimos dos años por el ejército israelí en Gaza. Diez años después de la adopción de la resolución 2222 del Consejo de Seguridad de la ONU, que protege a los periodistas en tiempos de conflicto, las fuerzas israelíes siguen incumpliendo su aplicación. RSF pide una reunión urgente del Consejo de Seguridad para que se respete por fin esta resolución y se adopten medidas concretas para poner fin a la impunidad de los crímenes contra los periodistas, para proteger a los periodistas palestinos y para abrir el acceso al enclave a todos los reporteros", dijo Thibaut Bruttin, Director General de RSF.
Fuentes: Naciones Unidas, Vatican News y RSF