Mostrando las entradas con la etiqueta Matías Garfunkel. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Matías Garfunkel. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de diciembre de 2021

El Sindicato de Canillitas reprueba la salida del diario El Argentino

El Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas (SiVenDia), aseguró en un comunicado que el relanzamiento del diario El Argentino es una guerra de "pobres contra pobres". "Imprimen 30 mil ejemplares, ¿Con qué fondos?, ¿Con qué recursos?, ¿No entienden en que situación está Argentina?, Miles y miles de compañeros sin trabajo", dijo Omar Plaíni en una entrevista con Radiográfica y remarcó: "Si ellos tienen recursos para editar 30 mil ejemplares por día, cómo no van a tener para pagarle a los trabajadores canillitas y que lo entreguen ellos. Están generando un conflicto de magnitud de pobres contra pobres. Se retoma lo peor de la vieja práctica deshonesta del menemismo". 

Comunicado del sindicato:
Pobres contra Pobres
En la Argentina se retomaría una vieja práctica deshonesta que tuvo su esplendor durante los años del gobierno menemista

El Capitalismo especulativo y deshumanizado tiene efectos devastadores sobre la humanidad. La concentración de la riqueza en un puñado de personas y la creciente pobreza y desigualdad a nivel mundial debe alertarnos y movilizarnos a cambiar esta realidad y frenar una catástrofe humanitaria sin precedente. En nuestro País, luego de 38 años de Democracia, con ciclos positivos de crecimiento con inclusión y otros negativos de empobrecimiento y endeudamiento con exclusión, llegamos a este presente con un 40,6% de pobreza, eso significa que 28,9 millones de compatriotas son pobres.

Estamos convencidos que de esta situación alarmante se debe salir fortaleciendo el mercado interno con más producción y más empleo registrado entre otras cosas. La generación genuina de empleo en el sector privado o alentada desde el Estado debe ser estudiada, planificada y ejecutada siempre y cuando no atente contra otras actividades preexistentes donde miles de trabajadores y trabajadoras encuentran su sustento familiar. Si así no sucediera, solamente estamos “desvistiendo a un santo para vestir a otro” como cita el dicho popular.

Los Vendedores de Diarios y Revistas, vivimos de nuestros ingresos por la venta diaria de las publicaciones, que está regulada y reglamentada por el Decreto Ley 1693/09 y Resolución MTEySS 935/10. Como bien es sabido la hegemonía informativa de la gráfica ya no es tal y viene cayendo estrepitosamente desde finales de los años ochenta por varias razones, primero fue la llegada del cable, luego la revolución digital, los salarios de los trabajadores/ras activos y jubilados que en muchísimos casos solo alcanza para comer y por último la pandemia.

Ante esta realidad nos anoticiamos que un sector de los movimientos sociales está por editar un diario con distribución gratuita. Vale aclarar que no estamos en contra de la pluralidad de voces, pero sí señalamos que la distribución gratuita de ejemplares atenta directamente contra miles de puestos de trabajo de hombres y mujeres que se levantan cada madrugada para tratar de vivir dignamente con los ejemplares que venden diariamente.

Los Canillitas tenemos una larga historia de lucha contra este tipo de prácticas deshonestas que inauguró allá por los noventa el entonces gobierno menemista y todos recordarán como terminó ese proceso. Una regla de oro rige toda nuestra actividad, “Quien edita, no distribuye ni vende; Quien distribuye no edita ni vende; Quien vende no edita ni distribuye”.

A los compañeros/ras que están llevando adelante esta nueva empresa les pedimos que la realicen sin perjudicar a ningún otro trabajador/a de esta cadena, particularmente a quienes distribuyen y a quienes venden. A nuestro Gobierno le solicitamos que tome cartas en el asunto y vele y proteja con responsabilidad el bienestar de todos los trabajadores/as canillitas, potencialmente perjudicados ante la inminente distribución gratuita de un nuevo medio de comunicación.

Repetir errores del pasado solo nos van a conducir a una etapa que todos y todas creímos superada y a la que nadie quiere volver.
Radiográfica apuntó que esta iniciativa de distribuir nuevamente El Argentino "es de Rafael Klejzer, director nacional de Políticas Integradoras del Ministerio de Desarrollo Social y dirigente de La Dignidad. Laura Bitto, la vocera del movimiento, será la editora de la sección política mientras que Daniel Olivera, un ex socio de Sergio Szpolski, ocupará el cargo de director periodístico".

miércoles, 1 de diciembre de 2021

El diario gratuito "El Argentino" vuelve a las calles

A partir del próximo lunes 13 de diciembre el diario El Argentino comenzará a entregarse, de forma gratuita, en puntos estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires, como Once, Retiro y Constitución. Tras cuatro años de silencio el diario buscará reinstalarse como un medio popular, de fácil acceso para las y los trabajadores que utilizan el transporte público de manera cotidiana.

El próximo lunes 13 de diciembre el diario El Argentino vuelve a las calles, con una tirada inicial de 30.000 ejemplares, para recuperar el espacio público y sacar del silencio informativo a amplios sectores de la sociedad que, años atrás, encontraban en este medio su principal vía de acceso a la información. Se entregará de lunes a viernes, de manera gratuita, en cinco puntos estratégicos de distribución: Once, Retiro, Constitución, Chacarita y la zona del Obelisco. Se estima que por allí circulan, diariamente, más de un millón de usuarios de subte y tren, lo que implicará una gran penetración del medio en los sectores trabajadores del AMBA.

En esta nueva etapa el diario tendrá un diseño simple y despojado. Los temas vinculados a la política, la economía y el interés general convivirán con el entretenimiento, el deporte y la cultura, abarcando diversas áreas de interés de sus lectores. Según Daniel Olivera, director periodístico del diario, la utilización de un lenguaje simple y claro posibilitará traducir periodísticamente los hechos más relevantes que suceden en Argentina y en el mundo. Esto permitirá, además, brindar un panorama general de las noticias de la jornada, a través de una lectura rápida, y promover vías de acceso a la información a sectores de la sociedad que no lo poseen debido a la escasez de tiempo o la falta de dinero.
El desarrollo del universo digital es otra de las apuestas que realizará el nuevo consorcio de empresas que gestionará esta nueva etapa del diario El Argentino, del cual también serán partícipes algunos movimientos sociales. En este sentido, si bien su regreso implica la vuelta del fenómeno de los diarios gratuitos a la lucha mediática en nuestro país, y una disputa en las calles por la construcción de la voz pública y la reivindicación del decir popular, los avances de las tecnologías de la información y la comunicación hicieron imprescindible el perfeccionamiento de sus herramientas digitales. Es por esto que el rediseño de su página web y el impulso de las redes sociales permitirán al diario ampliar sus canales de difusión y acceso a la información, promover espacios de interacción con sus lectores y contribuir con el desarrollo de un periodismo más plural, democrático y accesible a los sectores populares.

Presentación
Queremos invitarte a que seas parte de la Vuelta de El Argentino, diario que supo ganar las calles del AMBA y convertirse en un clásico de lxs trabajadores. La cita será este jueves 9 de diciembre a las 19.30 horas en Caledonia, Montes de Oca 971. 

El Argentino se distribuirá de manera gratuita de lunes a viernes en los subtes y trenes de CABA y GBA, con una tirada diaria de 30.000 ejemplares. A su vez, durante enero y febrero, se realizarán acciones semanales en Mar del Plata, Pinamar y Villa Gesel. El diario volverá con una estética dinámica y completamente renovada, amplia presencia en redes sociales y un lenguaje claro para traducir periodísticamente los hechos que a diario suceden en la argentina y en el mundo. Los temas vinculados a la política, la economía y el interés general convivirán con el entretenimiento, el deporte y la cultura, otorgando un panorama general de la información más relevante del día, que se actualizará de manera constante en la versión digital y redes sociales del diario. 

Este proyecto, impulsado por los movimientos sociales, surge de la necesidad de ampliar voces, multiplicar miradas y democratizar el acceso a la información a muchos sectores de la población a los cuales, ya sea por escasez de tiempo o falta de dinero, se les ve impedido el ejercicio de ese derecho. Creemos que esta vuelta nos permitirá dar un gran paso en la construcción de un periodismo más plural, democrático y accesible a los sectores populares. Es por eso que te invitamos este jueves 9 de diciembre a las 19.30 horas en Caledonia, Montes de Oca 971, a que seas parte, junto con nosotros, del comienzo de este camino. 
El primer Argentino
En 2012 apareció el gratuito "El Argentino", propiedad de Balkbrug S.A., uno de los sellos de Sergio Szpolski y Matías Garfúnkel. Tuvo ediciones en Zona Norte, Mar del Plata, Córdoba y Rosario. El proceso de vaciamiento del Grupo arrasó con El Argentino y con las ediciones zonales. Un día, llegaron a la redacción y se enteraron que el diario había dejado de imprimirse, más adelante se encontraron con que las webs ya no existían. 15 de enero de 2016 los trabajadores de los diarios El Argentino del interior del país (Rosario, Córdoba y Mar del Plata), fueron informados del cierre de sus fuentes laborales. En una reunión desarrollada en Buenos Aires, les comunicaron no sólo que los diarios zonales ya no iban a ser distribuidos, sino también que la empresa no tenía una propuesta de pago para los salarios adeudados. También se anoticiaron que no se iban a mandar telegramas de despido porque la empresa tampoco se haría cargo de las indemnizaciones. Hasta la finalización del mandato de Cristina Fernández de Kirchner, el Grupo 23, recibió más de 800 millones en pauta oficial.

sábado, 3 de julio de 2021

4 de julio de 2016: La noche que no pudieron silenciarnos

María del Carmen Verdú, Eduardo Murúa, Lauro Grande y Diego Pietrafesa cuentan qué los impulsó, aquel 4 de julio de 2016, a luchar junto con los trabajadores de Tiempo para recuperar la redacción
Por: Federico Amigo @amigofede

La lluvia empapaba hasta los huesos. Inundaba el empedrado de la calle Amenábar. Cada vez llegaban más personas a la puerta de la redacción de Tiempo, el diario que había sido recuperado por sus trabajadores y trabajadoras tres meses antes. Con el pijama debajo del tapado negro, María del Carmén Verdú, referente de Correpi, empezó a chapear con la credencial de abogada. También presionaba Lauro Grande, por esos días diputado provincial. Diego Pietrafesa, colega de prensa, difundía las dramáticas escenas en las redes sociales. “Es ahora o nunca. Tenemos que entrar”, arengó Eduardo Murúa. Afuera de la redacción, la resistencia de compañeros, amigos, lectores, cooperativistas. En el medio, la participación necesaria –y cómplice– de la policía. Adentro, el ruido inconfundible de una patota que rompía todo lo que tenía adelante. Había que sacarlos. Había que defender a Tiempo. Había que recuperarlo, otra vez.

El ataque a la redacción de Tiempo y Radio América, el 4 de julio de 2016, ocurrió en un marco de amenazas, despidos y vaciamientos para el conjunto de las y los trabajadores de prensa. El desguace del Grupo 23, liderado por Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, fue el primer conflicto del gremio en una época oscura para el periodismo. Entre 2016 y 2019, el mapa de medios no solo se concentró todavía más, sino que hubo más de 4500 despidos. Las y los periodistas, incluso, fueron espiados por los servicios de inteligencia. Pero también hubo victorias para el sector. La de esa madrugada, ese día en el que un colectivo de periodistas desalojó a una patota liderada por Mariano Martínez Rojas, fue una de ellas.

“Pasó de ser una noche de angustia y tristeza a la alegría y la consolidación de un medio como el que tenemos hoy”, sintetiza Grande, uno de los tantos protagonistas para revertir el escenario que, al comienzo de la madrugada, era desolador. En el testimonio de Pietrafesa, quien documentaba cada instante, acaso se resume el rol y la solidaridad de las y los colegas, factor fundamental para haber logrado entrar otra vez a la redacción de Amenábar 23. “Esa noche los vi defendiendo lo que amaban ustedes y lo que todos amamos. Lo hicieron entonces, lo hacen ahora y lo seguirán haciendo”, dice el delegado de Telefe y secretario de Derechos Humanos en el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA). Verdú también coincide, y refuerza la importancia de dar la pelea en aquel cruel contexto. “La defensa de Tiempo resume el reclamo de un momento histórico en el que los trabajadores y las trabajadoras de prensa vieron atacados como nunca antes sus derechos y sus condiciones laborales, y hasta su integridad física. También puso sobre la mesa la real posibilidad de que las y los comunicadores fueran dueños de sus palabras”, sostiene quien representa a la cooperativa en la causa judicial que está en manos del Juzgado Criminal y Correccional Nº 8.

Quienes estuvieron aquella madrugada ya habían pasado por la redacción para solidarizarse durante el conflicto, acompañar e incluso sumar el aprendizaje y las enseñanzas de las recuperadas. Como el “Vasco” Murúa, hoy director nacional de Empresas Recuperadas en el Ministerio de Desarrollo Social. “Mi compromiso tenía que ver con que había estado en la formación como cooperativa. Sentí el desafío que habían asumido, el de recuperar un medio de comunicación, y también lo que significaba como beneficio para el conjunto de los trabajadores y de nuestro pueblo”, evalúa a cinco años del ataque.
No fue el único contra la prensa. “Durante el macrismo padecimos el cierre de medios y el intento de vaciamiento de los medios públicos, resistimos organizados en el SiPreBA y sufrimos agresiones por parte de las fuerzas policiales”, señala Carla Gaudensi, secretaria general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren). El hostigamiento se tradujo en que al menos 60 compañeros resultaron heridos y 20 detenidos mientras desarrollaban tareas periodísticas. “Junto con el CELS, lo denunciamos ante la CIDH. El expresidente Macri nunca se hizo cargo de esta violencia en contra de la prensa, así como sucedió con el ataque a Tiempo”, agrega sobre el escenario que atravesó el sector. Hasta ahora, la Justicia tampoco se hizo cargo de encontrar y sancionar a los culpables.

Aquel episodio fue un punto de inflexión, otro mojón que consolidó el camino de esta experiencia colectiva que comenzó en abril de 2016. El acompañamiento y la solidaridad de esa noche permitió que Tiempo mantuviera su lugar en el mapa de medios. No hubiese sido posible sin el aporte de distintos protagonistas clave. De otros medios autogestivos y de esa unidad. No hubo patota, policía, frío o lluvia que rompieran ese espíritu de preservación. “Defendí, defiendo y defenderé Tiempo porque se inscribe en la historia del periodismo que habla para el pueblo, dice para el pueblo e investiga para el pueblo. Y que no tiene nada que ver con los intereses corporativos ni las grandes riquezas”, explica Grande, que actualmente integra el Ministerio de Obras Públicas.
Los testimonios de Murúa, Grande, Pietrafesa y Verdú son una selección arbitraria, apenas una muestra que permite recordar aquella madrugada. Y reflexionar sobre la importancia de fortalecer un sistema de medios distinto al que representan los actores corporativos. “Nos sentimos parte de este proceso: defender a un medio autogestivo e independiente que amplifica nuestra propia voz y nos permite fisurar la invisibilización de las luchas, en particular la represiva, también es autodefensa”, concluye la Negra. Y en esa frase aparece el agradecimiento para todos y todas las que acompañan a Tiempo. Los que se sienten convocados, incluso en una noche tormentosa, helada y con olor a derrota, a defender sus derechos.

Medidas para probar la complicidad de la policía con la patota
Tras un largo letargo de la causa, la Justicia debe establecer el nexo. Pero la Comisaría 31, que dio cobertura a los violentos, ya no existe
Por: Federico Trofelli @FedeTrofelli

A cinco años del virulento ataque al edificio donde funcionaba la redacción de Tiempo y las instalaciones de Radio América, la Justicia avanza –luego de varios meses de letargo– en la producción de pruebas sobre la presunta complicidad entre la policía y la patota que aquella madrugada del 4 de julio de 2016 intentó despojar de su fuente laboral a unos 400 trabajadores de prensa del diario y la emisora, que habían formado parte del denominado Grupo 23, vaciado por los empresarios Sergio Szpolski y Matías Garfunkel.

El Juzgado Criminal en lo Correccional Federal N° 8, a cargo de Marcelo Martínez de Giorgi, ordenó el pasado 28 de junio a la Jefatura de la Policía Federal que tome las medidas necesarias para dar con los datos personales y el destino de todos los efectivos que se encontraban cumpliendo servicio en la ex Comisaría 31, de Colegiales, entre la noche del 3 y la madrugada del 4 de julio de ese año.

El juez quiere saber qué funciones tenía cada policía en ese momento y que se establezcan los móviles que estaban asignados a esa seccional con sus respectivos choferes y acompañantes. Del mismo modo, busca determinar los números de teléfonos celulares que había en cada patrullero y si poseían un sistema de rastreo satelital que “permitiera conocer su ubicación en tiempo real y si al día de la fecha resulta posible obtener los datos registrados sobre la ubicación de esos móviles durante la noche en cuestión”, según se desprende de la solicitud.

Esta información, bastante básica por cierto, ya había sido pedida hace cinco años por la querella, representada por la abogada María del Carmen Verdú. Sin embargo, el planteo fue sistemáticamente rechazado. Sin dudas, dar con esos datos habría sido más simple en 2016 si se tiene en cuenta que, en el tiempo transcurrido, la Comisaría 31 dejó de existir para dar paso a la Comisaría Vecinal 14-B, y que gran parte de la Policía Federal se fusionó con la Metropolitana, creando así la Policía de la Ciudad.

“Desde ese 4 de julio venimos sosteniendo que el ataque de la patota de Mariano Martínez Rojas a la redacción de Tiempo fue posible por la connivencia de la Policía Federal, que lo acompañó y le dijo al cerrajero convocado que tenía que forzar el ingreso porque se trataba del ‘dueño’”, explica la abogada que defiende los intereses de los trabajadores y trabajadoras de la Cooperativa Por Más Tiempo.

Según se pudo reconstruir a través de testimonios de los testigos y los propios sospechosos, aquella noche el supuesto comprador de Tiempo Argentino y Radio América, el estafador Martínez Rojas –en la actualidad preso por otra causa– irrumpió por la fuerza en el edificio de Amenábar 23, en el barrio porteño de Colegiales, donde pernoctaban tres trabajadores que resguardaban los elementos laborales gracias a un permiso del Ministerio de Trabajo. Tras golpearlos y echarlos, los intrusos tomaron las instalaciones y destruyeron parte del mobiliario.

El copamiento, tal como se desprende del expediente, fue encabezado por Martínez Rojas, que contó con los servicios de Juan Carlos Blander, un experimentado empresario que brindaba seguridad en grandes eventos musicales, quien se encargó de reclutar a una patota de más de una docena de hombres, muchos de ellos con antecedentes penales. Dicho por el mismo Blander, el comisario Jorge Guillermo Azzolina fue quien recomendó su nombre a Martínez Rojas para realizar este particular trabajo, porque, por obvias razones, la policía no podía participar activamente de la maniobra ilegal.

Sin embargo, los agentes no tuvieron mayores inconvenientes en darle cobertura en el territorio a la fuerza parapolicial. El lugarteniente de Azzolina, el subcomisario Gastón Aparicio, sí estuvo en el lugar de los hechos y jugó un rol clave en favor de los violentos, ya que intentó en todo momento que los trabajadores no ingresaran al edificio, filtrándole información a la fiscal contravencional Verónica Andrade, quien esa noche intervino desde su casa.

Lo que no esperaban tanto Andrade como la patota y los policías es que en cuestión de minutos, el sitio se colmara de otros trabajadores y organizaciones sociales y políticas que se solidarizaron inmediatamente con los cooperativistas de Tiempo y, a pesar de la fuerte tormenta, en la calle comenzaron un fuerte reclamo para recuperar el lugar.

“El procesamiento del comisario Azzolina fue revocado por la Cámara Criminal y Correccional Federal, que lo reemplazó por una falta de mérito, argumentando que faltaba producir prueba a su respecto. Pasaron casi dos años, y recién ahora el juzgado empezó a producir las medidas necesarias para establecer cuál fue la intervención policial, que no solo incumbe a Azzolina, sino también al subcomisario Aparicio, que fue el hombre de azul en el lugar”, continúa Verdú.

A pesar de intentar desvincular por el momento a Azzolina, el fallo de los jueces de la Sala I de la Cámara Federal, Leopoldo Bruglia, Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi, emitido a mediados de 2019, ratificó la imputación que pesa sobre los otros 15 sospechosos, que ya habían sido procesados por el juez Martínez de Giorgi, entre los que se encuentran Martínez Rojas, Blander y el resto de la patota. Todos ellos quedaron formalmente acusados de “usurpación, daño, interrupción de la comunicación y robo”.

“Una vez que logramos superar el larguísimo tiempo insumido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación para confirmar que los delitos cometidos eran de carácter federal, porque se dirigieron a impedir la libre circulación del diario y constituyen un atentado a la libertad de prensa, fue relativamente simple lograr el procesamiento de la patota y de su jefe, Martínez Rojas. Pero el aparato judicial trató de relativizar la participación necesaria de la policía, entonces integrantes de la Policía Federal, hoy policías de la Ciudad”, resume Verdú.

“Martínez Rojas y su patota nunca hubieran podido forzar su ingreso al edificio sin la cooperación policial”, insiste la abogada de la cooperativa y referente de Correpi, y concluye: “Desde la querella queremos llegar al juicio oral con todas las imputaciones completas. Sin los policías, no lo vamos a permitir”.

Multimillonarios embargos
En la última diligencia, el juez Martínez de Giorgi también embargó a Martínez Rojas por ocho millones de pesos; a Blander por dos millones de pesos; y al grupo de violentos integrado por Gabriel Moraut, Henry Castro Vargas, Carlos Ruiz Díaz, Carlos Antivero, Marcelo Caña, Pablo Batista, Diego Chávez, Esteban Díaz, Rodrigo Roldán, Juan Moreno, Ovidio Ramírez, Omar Ontivero y Alejandro Marostica Spahn, por la suma de 250 mil pesos cada uno.
Fotos: Eduardo Sarapura
Fuente: Diario Tiempo Argentino

Ver anteriores: Un grupo de violentos destrozó la redacción de Tiempo Argentino, Cosecha repudios la salvaje agresión en Tiempo Argentino y Radio América, Imputaron a Mariano Martínez Rojas por los destrozos en Tiempo Argentino, Mañana edición especial de Tiempo Argentino, Asamblea general abierta en la puerta de Tiempo Argentino y Radio América, “Los intrusos contaron con el acompañamiento de la Federal”, acusó periodista de Tiempo Argentino, Alejandro Wall: "No podrán ponernos de rodillas", Ataque a Tiempo Argentino: Los tres poderes del Estado están en mora, La tapa de Tiempo Argentino después del feroz ataque, Carta abierta a los trabajadores de Tiempo Argentino, Los trabajadores de Tiempo Argentino contaron el ataque en una edición especial (agotada en kioscos), Diputados repudió el ataque a los trabajadores de Tiempo Argentino y Radio América, Acerca de la visita de Cristina Fernández de Kirchner a Tiempo Argentino y Radio América, Radio América, transferencia de medios y el ENaCom, Trabajadores de Tiempo Argentino y Radio América relatan la visita de Cristina Fernández de Kirchner, Repara La Nación en la trama de engaños del empresario agresor de Tiempo Argentino, Trabajadores de Tiempo Argentino refutaron declaraciones de Macri, ENaCom estudia poner fin a la licencia de Radio América, ¿Quiénes son los usurpadores y quiénes los usurpados en Radio América?, El macrismo habilitó a la patota que atacó a Tiempo Argentino

sábado, 26 de octubre de 2019

Un fallo a favor de Tiempo Argentino y de las cooperativas

La Justicia reconoció que el vínculo laboral terminó al decretarse la quiebra de Balkbrug SA, tal como reclaman los trabajadores, y no al constituirse la cooperativa. El valor de la autogestión y la acción colectiva
Por: Federico Amigo @amigofede
La responsabilidad empresaria de Balkbrug, sociedad anónima con la que Sergio Szpolski y Matías Garfunkel editaban Tiempo Argentino, con los trabajadores llega hasta el 25 de octubre de 2017. Hasta esa fecha -la de la quiebra de Balkbrug- debían pagar los sueldos o en su defecto la indemnización correspondiente por el vaciamiento, tal como reclaman los trabajadores desde el inicio del conflicto. Así lo dispuso la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial al revocar la sentencia en primera instancia del Juzgado Comercial N° 23 que había atado el final de la relación laboral a la constitución de la cooperativa creada para sostener los puestos de trabajo.

"Nada impide a los dependientes formar una cooperativa, derecho constitucionalmente garantizado ni a la cooperativa coexistir con el vínculo laboral que pudieren tener sus asociados con sus empleadores", argumentó la fiscal general, Gabriela Boquín, en el dictamen que ratifica el reclamo de los trabajadores y considera que el crédito laboral debe contabilizarse hasta el día de la quiebra. Tanto Boquín como la resolución de la Cámara Nacional se basan en principios del derecho laboral y de asociación para descartar la interpretación de primera instancia del Juzgado Comercial N° 23 que recortaba 18 meses en el cálculo de cada indemnización.

Además de lo que implica para la causa de la quiebra de Balkbrug, los distintos escritos también tienen un efecto para el sector autogestivo y generan un precedente para futuros casos. “La asociación en cooperativa aparece como método para defender derechos durante procesos judiciales que hubiesen sido imposibles con acciones individuales”, sostiene Andrés Bernal, representante de los trabajadores e integrante del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER). “¿Qué hubiera sido si no se constituía la cooperativa? ¿Se hubiera considerado qué fecha para anticipar los efectos de la quiebra?”, se planteó en la presentación realizada por Tiempo sobre el pedido de revisión de los créditos laborales.

La medida a favor de los trabajadores, además, hace una extensa descripción de la cooperativas: recuerda que “son personas jurídicas reguladas por ley”, que “son los propios asociados quienes organizan su actividad, distribuyen las tareas, establecen los horarios y los turnos de trabajo, fijan los anticipos que percibirán” y que no hay impedimento “para que un trabajador en relación de dependencia participe en una cooperativa”.

La resolución refuerza la importancia de la asociación: en forma individual y sin la cooperativa como estrategia para fortalecer el reclamo, se hubiese perdido la discusión judicial y tampoco se hubiese podido pelear en una situación de igualdad.
Foto: Diego Martínez
Fuente: Tiempo Argentino

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Piden elevar a juicio oral la causa por evasión impositiva de Sergio Szpolski en el canal CN23

Un fiscal lo acusa de evadir $10 millones en aportes previsionales y $1,6 millón del impuesto a las ganancias. Ahora el canal está en manos de Cristóbal López
Por: Alejandro Alfie
El fiscal Emilio Guerberoff pidió elevar a juicio oral una de las causas contra Sergio Szpolski, por evasión impositiva en el canal de televisión CN23. Lo acusa de evadir $10 millones en aportes previsionales de sus empleados y $1,6 millón del impuesto a las ganancias en la empresa Soluciones Logísticas, dueña de CN23, antes de transferirla al Grupo Indalo, de Cristóbal López y Fabián de Sousa.

Esta es una de las 18 causas que investiga el juez Juan Galván Greenway, a partir de una denuncia original contra el disuelto Grupo Veintitrés, que realizó el ex titular de la AFIP, Alberto Abad, en julio de 2016. Esa denuncia la continúa impulsando el actual titular del organismo recaudador Leandro Cuccioli.

El organismo reclama $ 163 millones, que evadieron Szpolski y sus socios en aportes de la seguridad social de más de 800 empleados, cuando estaba a cargo del Grupo Veintitrés y eran dueños del diario Tiempo Argentino, el canal CN23, Radio América y la imprenta Poligráfica del Plata, entre otros. En seis de esas causas Szpolski ya está procesado y con embargos por $106,3 millones.

Además de Szpolski, el fiscal Guerberoff pidió que en la causa de evasión en CN23, también se eleve a juicio oral a otros directivos del canal, como Roberto Flores, Daniel Saraceni y José Angerossa, que ya estaban procesados por el juez Greenway. Todos ellos, al igual que Szpolski, tienen trabado un embargo de $33 millones cada uno en esta causa judicial.

En otra causa, el juez Ezequiel Berón de Astrada procesó a Sergio Szpolski por apropiación indebida de aportes de la seguridad social de sus ex empleados en Radio América. El juez en lo Penal Económico lo embargó en $2 millones, por otra denuncia de la AFIP, por evasión entre 2012 y 2016, cuando Radio América era gestionada por el Grupo Veintitrés.

En su declaración ante la Justicia, Szpolski sostuvo que todas las deudas impositivas y previsionales, cuando estaba a cargo del Grupo Veintitrés, fueron "canjeadas por publicidad oficial", en base a decretos presidenciales de Cristina Fernández de Kirchner. Szpolski deslindó responsabilidades en cuanto a su implementación, ya que aseguró que esos canjes estaban en manos del área contable y administrativa de cada una de esas empresas, en las cuales Szpolski dijo que "no tenía participación".

Según fuentes con acceso a las causas judiciales, esa fue la parte más endeble de su defensa, ya que Szpolski tomaba "todas las decisiones" en su grupo de medios, "más allá de que había puesto a testaferros como supuestos responsables de cada una de sus empresas", dijeron fuentes oficiales.

Una de sus testaferros fue su histórica secretaria Patricia Prinos, cuyo procesamiento fue confirmado por la Cámara en lo Penal Económico, junto con el de Szpolski en la causa por evasión en la empresa Milione, una de las que integraba el Grupo Veintitrés.

Desde abril de 2012, ya se alertaba que las empresas de Szpolski y Matías Garfunkel estaban a nombre de parientes y empleados, como su chofer y su secretaria Patricia Prinos, para evadir futuras responsabilidades penales. Por ejemplo, ya en ese entonces se informaba que el presidente del semanario Miradas al Sur era Ricardo Pace, el chofer de Szpolski, quien cobraba $ 4.500 en febrero de 2010, y figuraba en los papeles como creador y presidente de Perio Mundo (Miradas al Sur), director suplente de Balkbrug (El Argentino) y presidente de Soluciones Logísticas (CN23).

Pese a ello, durante el kirchnerismo la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) le destinaba a sus medios de comunicación cientos de millones de pesos en publicidad oficial. Por ejemplo, sólo durante el año 2015, la ANSeS le puso avisos por $ 105 millones a los diarios Tiempo Argentino y El Argentino, Radio América, FM Rock & Pop y cadena de noticias CN23, entre otros medios que por entonces eran del Grupo Veintitrés; mientras que la Secretaría de Comunicación Pública le adjudicó otros $ 307 millones en publicidad oficial, convirtiéndose en el grupo que más publicidad oficial recibió en 2015, año en que Szpolski fue candidato a intendente de Tigre por el Frente para la Victoria.

Entre fines de 2015 y principios de 2016 se disolvió el Grupo Veintitrés. En febrero de ese año, Cristóbal López y Fabián de Sousa le compraron a Szpolski tres medios: CN23, el diario gratuito El Argentino y el 50% de radio Vorterix (la otra mitad es de Mario Pergolini), en un intercambio de acciones y pago de dinero.

Según figura en el expediente judicial de la convocatoria de acreedores de Grupo Indalo, el 5,66% de los medios de comunicación de ese grupo están en poder de empresas que eran de Szpolski (LPDM y Uluru Corp). Por la venta de esas empresas, titulares de CN23 y el disuelto diario gratuito El Argentino, había una deuda de Cristóbal López y De Sousa con Szpolski de US$ 1,7 millón y $ 959.750, a fines de 2017.

Cuando se produjo la venta de CN23, hubo 100 despidos, que fueron reconvertidos en retiros voluntarios; y la programación se reorientó de ser una cadena de noticias, hacia contenidos del conurbano bonaerense. Pero como esa estrategia no funcionó, en julio de 2017 el canal CN23 despidió a otros 80 empleados y pasó a emitir programas enlatados. Ahora también retransmite algunos programas de Radio 10, la emisora de López y De Sousa.
Fuente: Diario Clarín

lunes, 15 de julio de 2019

Sergio Szpolski fue procesado por apropiación indebida de aportes de los trabajadores de Radio América

Fue a partir de una denuncia de los trabajadores del medio. Se trata de dinero que debía destinarse a la seguridad social entre 2012 y 2016. El juez Berón de Astrada también embargó al empresario por $2 millones. El empresario recibió entre julio de 2009 y junio de 2015 la suma de 814.961.991 de pesos en concepto de publicidad del Estado nacional
El empresario Sergio Szpolski fue procesado por apropiación indebida de aportes de la seguridad social de trabajadores de Radio América en períodos que van desde el 2012 al 2016, mientras que fue embargado en 2 millones de pesos.

Así lo resolvió el juez en lo penal económico Ezequiel Berón de Astrada, quien también procesó a Oscar Flores, quien estaba al frente de la firma DESUP S.A y trabajaba bajo las órdenes de Szpolski.

Fueron los propios trabajadores de la Radio América quienes hicieron la denuncia y aseguraron que la toma de decisiones en la empresa y en cuanto a las cuestiones salariales estaba bajo la tutela de Szpolski, allá a partir del 2009.

Tanto periodistas como técnicos de la radio declararon como testigos ante el juez y aseguraron que era el propio Szpolski quien tomaba las decisiones en el grupo, y hasta se había comprometido ante aquellos a regularizar el pago de aportes hasta que finalmente en 2016 se la vendió supuestamente al empresario Mariano Martínez Rojas.

El 11 de junio de 2016 Martínez Rojas entro con un grupo de personas a la emisora Radio América, en la planta situada en Pergamino 4055. Allí, según los testigos, irrumpió alegando ser el nuevo dueño de la empresa Deluxe S.A. -supuestamente titular de la emisora- y ordenó la interrupción de la grilla de emisión e hizo cesar la transmisión, hecho penado por los artículos 194 y 197 del Código Penal. Por esto, el empresario está procesado.

En su descargo, Szpolski dijo que si bien ha sido el responsable editorial en algunos medios, jamás ha tenido injerencia, conocimiento o decisión en relación a las cuestiones impositivas de los mismos, que eran tareas fuera de su alcance.

Pero el juez concluyó que de acuerdo a la prueba acumulada, era él quien “se habría encargado, entre diversas cuestiones, de la toma de decisiones relativas al pago a los empleados en relación de dependencia y del destino de las sumas retenidas a aquéllos que debían haber sido ingresadas al Fisco dentro del término legal para hacerlo”.

Por ello lo procesó por apropiación indebida de aportes de los trabajadores de Radio América y le trabó un embargo de 2 millones de pesos.
Fuente: Agencia Noticias Argentinas

miércoles, 2 de enero de 2019

Procesaron y embargaron en $ 5 millones a Sergio Szpolski por evasión previsional

El juez Galván Greenway consideró que aunque no figura en el directorio de la revista Veintitrés y el diario El Argentino, el empresario “tomaba las decisiones” en esas empresas
Por: Alejandro Alfie
El ex empresario de medios Sergio Szpolski sumó dos nuevos procesamientos y embargos por $ 5,35 millones. En la última acción de 2018, el juez en lo Penal Económico Juan Galván Greenway lo procesó por evasión de aportes laborales en sus empresas que editaban la revista Veintitrés y el diario gratuito El Argentino.

Estos son los primeros procesamientos contra Szpolski por su manejo de los medios de comunicación del disuelto Grupo Veintitrés. Es que antes el juez Galván Greenway lo había procesado y embargado por otros $ 8,1 millones, pero fue por “retención indebida de aportes de la seguridad social” en la imprenta Poligráfica del Plata y la empresa Milione (asesoramiento de medios).

De hecho, en las causas por evasión de aportes en el diario Tiempo Argentino (Comunidad Virtual) y la revista 7Días (Manfla), el juez le había dictado "falta de mérito", porque no pudo probar la relación entre Szpolski y sus medios de comunicación.

Fuentes judiciales informaron a Clarín que Galván Greenway resolvió que el procesamiento del ex empresario de medios sea, por ahora, "sin prisión efectiva", pero con un embargo de $ 350.000, por la empresa Orleix, que editaba El Argentino fuera de la ciudad de Buenos Aires; y otro embargo de $ 5 millones por Manucorp, la empresa que era la dueña de la revista Veintitrés y que luego fue vendida al Grupo Crónica. Con estas maniobras perjudicó a decenas de periodistas y otros de sus empleados a los que no les hizo los aportes jubilatorios.

Estas son cuatro de las 18 causas judiciales en que se dividió la denuncia original contra el disuelto Grupo Veintitrés, que realizó el ex titular de la AFIP, Alberto Abad, en julio de 2016, y las continúa impulsando el actual titular Leandro Cuccioli.

El organismo reclama $ 163 millones, que habría evadido Szpolski en aportes de la seguridad social de más de 800 empleados, cuando estaba a cargo del Grupo Veintitrés (Tiempo Argentino, CN23, El Argentino, revista Veintitrés y Poligráfica del Plata, entre otros). Pero hasta ahora la Justicia lo embargó en $ 13,45 millones.

En su declaración ante la Justicia, Szpolski sostuvo que todas las deudas impositivas y previsionales, cuando estaba a cargo del Grupo Veintitrés, fueron "canjeadas por publicidad oficial", en base a decretos presidenciales de Cristina Fernández de Kirchner.

Szpolski deslindó responsabilidades en cuanto a su implementación, ya que aseguró que esos canjes estaban en manos del área contable y administrativa de cada una de esas empresas, en las cuales dijo que "no tenía participación".

Según fuentes con acceso a la causa judicial, esa fue la parte más endeble de su defensa, ya que Szpolski tomaba "todas las decisiones" en su grupo de medios, "más allá de que había puesto a testaferros como supuestos responsables de cada una de sus empresas", dijeron fuentes oficiales.

La evasión de aportes, que perjudicó a gran parte de los empleados del ya disuelto grupo de medios kirchnerista, tuvo dos metodologías: por un lado, las empresas presentaban la declaración jurada de sus empleados en relación de dependencia y retenían los aportes previsionales, pero luego no los depositaban. La segunda variante era que las sumas eran "ingresadas y/o regularizadas en un plan de facilidades de pago superado el plazo legal para ello", según figuran en la denuncia de la AFIP.

Pese a ello, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) le destinaba a sus medios de comunicación cientos de millones de pesos en publicidad oficial. Por ejemplo, sólo durante el año 2015, la ANSeS le puso avisos por 105 millones de pesos a los diarios Tiempo Argentino y El Argentino, Radio América, FM Rock & Pop y cadena de noticias CN23, entre otros medios del Grupo Veintitrés; mientras que la Secretaría de Comunicación Pública le adjudicó otros 307 millones en publicidad oficial, convirtiéndose en el grupo que más publicidad oficial recibió en 2015, año en que Szpolski fue candidato a intendente de Tigre por el Frente para la Victoria.

Además de a Szpolski, el juez en lo Penal Económico también procesó a Roberto Flores por su participación en Manucorp (Veintitrés) y a José Alberto Angerossa por Orleix (El Argentino).

Roberto Flores es uno de los directivos que están más comprometidos en la evasión impositiva, ya que era una de las principales personas que firmaba los cheques de varias empresas del Grupo Veintitrés. Flores llegó a acumular con su firma 307 cheques impagos, en noviembre de 2014, por $ 10.319.000.

El juez Galván Greenway ya había procesado a Flores y Angerossa, junto a otras cinco personas que figuran en los directorios de empresas del Grupo Veintitrés: Juan Domínguez, Marcelo Orlandini, Ignacio Alejandro Conde, María Isabel Miralles y Facundo Romano, por su participación en la evasión impositiva de Comunidad Virtual (diario Tiempo Argentino), imprenta Poligráfica del Plata, Soluciones Logísticas (canal CN23), Orleix (El Argentino), Milke (revistas Newsweek, Forbes, Lonely Planet y Gallery) y Manfla (revista 7Días).

Desde abril de 2012, ya se alertaba que las empresas de Szpolski estaban a nombre de parientes y empleados, como su chofer y su secretaria Patricia Prinos, para evadir futuras responsabilidades penales. Por ejemplo, ya en ese entonces se informaba que el presidente del semanario Miradas al Sur era Ricardo Pace, el chofer de Szpolski que cobraba $ 4.500 en febrero de 2010, pese a que figuraba en los papeles como creador y presidente de Perio Mundo (Miradas al Sur), director suplente de Balkbrug (El Argentino) y presidente de Soluciones Logísticas (CN23). La secretaria de Szpolski, Patricia Prinos, también era directora en varias sociedades.
Foto: Luciano Thieberger
Fuente: Diario Clarín

domingo, 16 de diciembre de 2018

Sergio Szpolski tuvo que declarar por la quiebra de Tiempo Argentino

Tras eludir otras citaciones judiciales, fue interrogado e intentó minimizar su rol en el vaciamiento del diario
A tres años de que Sergio Szpolski interrumpiera el pago de los sueldos de los trabajadores de Tiempo Argentino, el vaciador de medios tuvo que comparecer en la Justicia en el marco de la quiebra de Balkbrug SA, la sociedad anónima con la que editó el matutino entre 2010 y 2016. Como era de prever, el empresario que acumula denuncias y procesamientos buscó deslindarse de responsabilidades para derivarlas hacia su exsocio Matías Garfunkel y otros testaferros. A pesar de los gestos de cinismo propios de quien se piensa impune, Szpolski se mostró incómodo ante los interrogantes de la sindicatura y acabó advirtiendo a los periodistas de la cooperativa que lograron llevarlo a la Justicia: "Tienen que buscar por otro lado".

Luego de varios meses en los que Szpolski logró eludir las notificaciones de una citación judicial, finalmente tuvo que presentarse a declarar en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N° 23 que lleva adelante la quiebra de Balkbrug SA. Lo hizo acompañado de Hernán Frajnd, su abogado, y fue interrogado por alrededor de dos horas tanto por el juzgado como por la sindicatura que actúa en la causa acerca de la relación con la sociedad anónima y con las otras personas que figuran en la quiebra impulsada por los trabajadores que reclaman las indemnizaciones nunca pagadas por Szpolski, Garfunkel y el resto de los socios del Grupo 23.

Szpolski buscó minimizar las vinculaciones señalando que se basaban en artículos de prensa. Pero en el Juzgado se le informó que todas las preguntas partían de una rigurosa investigación que ya lleva varios cuerpos y cuenta con el aporte de pruebas producidas tanto por los trabajadores, representados por su letrado Andrés Bernal, como por la sindicatura a cargo de Pablo Berardino.

En noviembre de este año Tiempo había anticipado que para la sindicatura tampoco había dudas sobre la titularidad de Balkbrug. Del material presentado en la causa "surge indubitablemente" que tanto él como Garfunkel son "los verdaderos dueños de la sociedad fallida". Por eso pedía la "inhibición general de bienes" tanto de ellos como de Mariano Martínez Rojas, presunto comprador que Szpolski quiso meter en el medio del vaciamiento para deslindarse de responsabilidades. Si bien este último no puede acreditar la titularidad del bien, su propia autoincriminación obliga a considerarlo parte aún. Estos últimos dos también están en la lista para declarar, pero Garfunkel se encuentra actualmente fuera del país y Martínez Rojas, también procesado por el ataque a la redacción de Tiempo en julio de 2016, en prisión por otra causa conocida como la "mafia de los contenedores".
Foto: Pedro Pérez
Fuente: Tiempo Argentino

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Un juez sostiene que Tiempo Argentino no era de Szpolski, sino del sobrino de su secretaria

El juez en lo penal económico Juan Galván Greenway consideró que el diario no era del empresario entre 2014 y febrero de 2016 y procesó a un testaferrro, sobrino de su secretaria
El juez en lo penal económico Juan Galván Greenway consideró que el diario Tiempo Argentino no era de Sergio Szpolski entre 2014 y febrero de 2016, sino del joven sobrino de su secretaria Patricia Prinos. Con esa decisión, le dictó la "falta de mérito" al empresario y procesó a su testaferro, Facundo Romano.

El magistrado benefició a Szpolski en dos causas judiciales por evasión de aportes de 10 millones de pesos a los exempleados del diario Tiempo Argentino y la revista 7Días, que eran manejadas por las empresas Comunidad Virtual y Manfla, respectivamente. En cambio, Galván Greenway procesó a cuatro de sus testaferros: Roberto Flores, Ignacio Alejandro Conde, María Isabel Miralles y Facundo Romano, sobrino de la histórica secretaria de Szpolski, quien pese a su falta de conocimientos sobre los medios de comunicación aparecía en los papeles como presidente del diario Tiempo Argentino.
El juez Galván Greenway hace diez días procesó a Szpolski y le dictó un embargo de 7,5 millones de pesos por “retención indebida de impuestos de la seguridad social” de sus ex empleados en la imprenta Poligráfica del Plata. Pero todavía no encontró elementos que lo vinculen a Tiempo Argentino ni a la revista dominical de ese diario 7Días
El fiscal Emilio Guerberoff apeló la "falta de mérito" de Szpolski, pidió que se revoque la medida y se lo procese al empresario en las causas que impulsa la AFIP. Fuentes judiciales señalaron que "para el juez no hay elementos por el momento que acrediten la intervención de Szpolski en esas empresas. Pero la falta de mérito no implica que, si el juez encuentra más adelante nuevos elementos, no lo procese. Es decir, no queda desvinculado por estas dos sociedades".

De hecho, el juez Galván Greenway hace diez días procesó a Szpolski y le dictó un embargo de 7,5 millones de pesos por “retención indebida de impuestos de la seguridad social” de sus ex empleados en la imprenta Poligráfica del Plata. Pero todavía no encontró elementos que lo vinculen a Tiempo Argentino ni a la revista dominical de ese diario 7Días, en los períodos investigados, que van desde enero de 2014 a febrero de 2016.

En ese entonces el diario se transfirió al empresario Mariano Martínez Rojas, que no pagó los sueldos, intentó tomar la redacción con una patota y, dos meses después, Tiempo Argentino pasó a manos de sus empleados, que formaron una cooperativa para reeditarlo en formato de semanario dominical.

Estas son tres de las 18 causas judiciales en que se dividió la denuncia original contra el disuelto Grupo Veintitrés, que realizó el ex titular de la AFIP, Alberto Abad, en julio de 2016. El organismo reclama 163 millones de pesos, que evadió Szpolski en aportes de la seguridad social de más de 800 empleados, cuando estaba a cargo del Grupo Veintitrés (Tiempo Argentino, Radio América, Miradas al Sur, CN23 y Poligráfica del Plata, entre otros). De ese monto total, la AFIP reclama en las dos causas judiciales donde se le dictó la falta de mérito a Szpolski 3 millones de pesos por Manfla (7Días) y 7 millones por Comunidad Virtual (Tiempo Argentino).
Foto: Diego Martinez
Fuente: Tiempo Argentino

domingo, 11 de noviembre de 2018

Sergio Szpolski fue el dueño vaciador de Tiempo Argentino

El contador que interviene en la quiebra pidió su inhibición de bienes junto a la de Matías Garfunkel. El jueves estaba citado a una audiencia y se ausentó
Por: Javier Borelli
"Vengo por el presente a solicitar a V. S. se decrete la inhibición general de bienes de las siguientes personas: Sergio Bartolomé Szpolski (DNI N° 17.977.389), Matías Garfunkel (DNI N° 24.069.189) y Mariano Martínez Rojas", señala el escrito presentado por Pablo Berardino, el síndico que interviene en la quiebra de Balkbrug SA, vieja editora de Tiempo. Allí el profesional contable señala que a partir del material presentado en la causa "surge indubitablemente" que estas personas son "los verdaderos dueños de la sociedad fallida", tal como señalaron desde un primer momento los trabajadores que conformaron la cooperativa.

La situación de Szpolski quedó más comprometida tras ausentarse este jueves de la audiencia a la que había sido citado por el juez subrogante Eduardo Malde. Una audiencia a la que los trabajadores de Tiempo habían sido vedados de presenciar.

Como experto vaciador, Szpolski tiene los contactos y estrategias desarrolladas para escapar a la Justicia. Pero no siempre es suficiente. El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N° 23 tardó varios meses en lograr notificarlo de su citación. Primero pidieron datos de su paradero a la Cámara Electoral y al Registro Nacional de las Personas. Pero el oficial notificador siempre ponía excusas para dar con él. A tal punto que se ganó un reto del propio juzgado cuando la subrogante era María Gabriela Vasallo. El último intento de la jueza fue pedirle a la policía que lo busque, pero nuevamente el resultado fue negativo.

Todo cambió cuando Szpolski fue citado a declarar en la causa de los cuadernos, donde parece haber menos obstáculos para avanzar. Asistió a Comodoro Py en septiembre y, poco después, finalmente se dio por notificado de su citación a la quiebra en su nueva dirección de Olivos. El jueves, no obstante, debía comparecer a las 10 de la mañana en el juzgado y no se presentó. Los trabajadores de Tiempo habían solicitado estar presentes y, aunque en primer término habían recibido el visto bueno, el 31 de octubre el juez Malde cambió de opinión. "Encuentro prudente mantener por el momento reservada (sic) el conocimiento de las explicaciones", expresó.

Los trabajadores representados por el abogado Andrés Bernal, integrante del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), presentarán en los próximos días un pedido de audiencia con el nuevo juez subrogante para pedirle celeridad en el proceso y conocer los motivos por los cuales no les permiten tener acceso al expediente completo de la causa. También solicitarán que se expida sobre su pedido de revisión de la fecha de terminación de la relación laboral, algo que la sindicatura estableció al inicio de la constitución de la cooperativa creada por los trabajadores para publicar su medio de manera autogestionada.

"El derecho de hacer una cooperativa lo tiene todo el mundo y también es lo que les ha permitido acceder a la Justicia de manera organizada. Lo que reclaman es que se cumpla con la ley que establece que es el decreto de quiebra el que establece el fin de la relación laboral", explica Bernal. Esa diferencia afecta el crédito laboral que reclaman los trabajadores y que, eventualmente, podría significar la reparación ante el vaciamiento que sufrieron. «

Martínez Rojas procesado
El estafador Juan Mariano Martínez Rojas fue procesado por el juez federal Daniel Rafecas por la violenta toma de la planta de trasmisión de Radio América el 11 de junio de 2016. El falso comprador de Tiempo y la emisora está acusado de interrumpir un medio de comunicación, un delito federal que contempla una pena de prisión de seis meses a dos años.

"La conducta desplegada por Martínez Rojas adquiere aun más gravedad porque, a la violenta situación que creó y generó en ocasión de poner fin a la vida comunicacional de Radio América, alegó derechos de propiedad sobre la frecuencia de dicha emisora que a la fecha no poseía, ello de conformidad con el Ente que regula la materia", concluyó el juez.

La toma de la planta no había tenido mayores consecuencias judiciales en su momento, por lo que el sospechoso continuó con su maniobra delictiva unos días después, cuando el 4 de julio avanzó con virulencia sobre la redacción de Tiempo, cuyo edificio compartía con los estudios de América. Esa noche, Martínez Rojas tuvo una suerte adversa.

Indagarán al comisario Azzolina por el ataque al diario
El comisario Jorge Guillermo Azzolina, titular de la Comisaría 31ª en momentos del ataque a la redacción de Tiempo, fue citado a indagatoria en la causa que investiga el intento de acallar a los periodistas del diario recuperado. El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi lo citó para el próximo 20 de noviembre luego de haber quedado probado en el expediente su participación en la organización del ataque.

"Mi nombre es Martínez Rojas y hablo de parte del comisario Azzolina. Necesito un trabajo de serenos en un edificio, porque lo tengo que entregar y lo tengo tomado. Tengo el permiso de la fiscalía para abrirlo con el cerrajero", declaró Juan Carlos Blander, jefe de la patota que entró a los golpes en la redacción de la cooperativa según él mismo testimonió ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 8. Esa declaración se suma a la de otros integrantes de la patota y la del cerrajero, Guillermo Carrasco, que realizó la apertura por la fuerza de la puerta de ingreso a la redacción y que consignó que "la policía me dio la orden de abrir el lugar".

De esta manera se avanza en la línea de investigación sobre la complicidad policial que sostienen desde el día del ataque los trabajadores de la cooperativa, representados por María del Carmen Verdú, referente de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi). Insólitamente, una denuncia paralela realizada por los periodistas ante la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin) había sido convenientemente archivada.
Fotos: Mariano Martino y Diego Martínez
Fuente: Tiempo Argentino

domingo, 29 de abril de 2018

Mariano Martínez Rojas sumó un nuevo revés en la justicia argentina

Es por la interrupción de la señal de Radio América, en junio de 2016. El empresario acumula pedidos de extradición, aunque también podría ser deportado
Por: Cecilia Devanna
El empresario correntino Mariano Martínez Rojas sumó un nuevo revés judicial este viernes. Fue luego de que el juez Federal Daniel Rafecas ordenara su captura internacional, por haber interrumpido la señal de radio América en junio de 2016. El magistrado hizo lugar a un requerimiento de la fiscal Paloma Ochoa y el pedido se suma a otros que el empresario tiene de distintos juzgados, por diferentes causas en su contra.

Martínez Rojas está preso en Miami desde fines de enero a la espera de ser extraditado a la Argentina, en tanto que también enfrenta problemas migratorios en la justicia estadounidense, luego de que se le venciera su permiso de residencia.

El caso que más lo compromete hasta ahora es uno que tramita en la justicia en lo Penal Económico. Es por su participación en la causa que investiga cómo se fugaron 300 millones de dólares entre 2013 y fines de 2015, salteando las restricciones del cepo cambiario, a través de los permisos para importar, conocidos como Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones (DJAI).

En ese expediente, instruido por el juez Gustavo Meirovich, Martínez Rojas aparece encabezando una de las asociaciones ilícitas que intervinieron en las maniobras de presunto lavado de dinero realizado a través de empresas "fantasma", por las que se fugaba el dinero al exterior.

Martínez Rojas saltó a los medios a comienzos de 2016 por haber aparecido como el comprador de los medios de Sergio Szpolsky y Matías Garfunkel. Entre ellos estaba Radio América, a cuya planta transmisora, ubicada en Pergamino 4055, ingresó el 11 de junio de 2016, junto a un grupo de personas. En el lugar ordenó la interrupción de la grilla de emisión haciendo cesar la transmisión, lo que es considerado un delito federal que establece penas de tres meses a dos años de prisión, a quien se considere responsable.

Pocos días después, Martínez Rojas irrumpió a los golpes en la redacción de Tiempo Argentino, otro de los medios del grupo. En tanto que a fines del año pasado volvió a los medios con unos videos en los que se lo veía retirando millones de pesos de una caja de seguridad de un banco porteño.

En medio de los escándalos, Martínez Rojas voló al exterior, desde donde se burlaba de las órdenes de captura en su contra a través de publicaciones en sus cuentas en las redes sociales. Pero su suerte cambió a fines de enero, cuando con su visa vencida el 26 de diciembre, fue detenido por la fuerza migratoria estadounidense. Desde entonces enfrenta en paralelo procesos de deportación y extradición.
Fuente: Diario Perfil

viernes, 2 de febrero de 2018

Condenan agresión a delegado de Radio El Mundo

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) denuncia la agresión ocurrida el miércoles contra el delegado gremial de Radio El Mundo, Lucas Duette, y advierte al Ministerio de Trabajo sobre la utilización de patotas por parte de la empresa sin otro objetivo que la intimidación a los trabajadores.

El ataque contra el automóvil del delegado se da en medio de un proceso de vaciamiento de Radio El Mundo, donde los trabajadores están sosteniendo paros de 3 horas por turno en reclamo de los salarios adeudados de diciembre.

La utilización de patotas por parte de los empresarios de los medios no es nueva para los trabajadores de prensa, que sufrimos ataques similares durante la gran lucha de los compañeros de Tiempo Argentino y de Radio América contra Sergio Szpolski, Matías Garfúnkel y Mariano Martínez Rojas.

Rechazamos todo intento de intimidación, respaldamos la organización y las medidas de lucha llevadas adelante por los trabajadores de Radio El Mundo, exigimos el inmediato pago de salarios y hacemos responsable al Gobierno nacional del accionar de los empresarios detrás de las empresas detrás de la radio, Fío Fío Producciones y Difusora Baires.
Sindicato de Prensa de Buenos Aires


Quién es Eduardo Martín Rodríguez Flores
En 2014, cuando tomó el control de Radio Chaco, el portal La RedNoticias calificó a Eduardo Martín Rodríguez Flores de ultrakirchnerista. Rodríguez Flores, fue beneficiado también con emisoras en las siguientes ciudades: Resistencia, Posadas, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, 9 de Julio, Mar del Plata, Santiago del Estero, Santa Fe, La Plata, Tres Arroyos y 2 radios en Lima Perú.

A finales de marzo de 2012 Rodríguez Flores se presentó como nuevo dueño “de la histórica radio cordobesa LV2″ (luego utilizó el mismo calificativo "histórica" para Radio Chaco AM 740). En octubre del año pasado levantó el programa radial de Felipe Rojas, que salía por Radio Chaco desde hace más de 28 años. Por disposición de quien dice ser su director general, Martín Rodríguez Flores, Rojas fue notificado del cese del programa y la razón aducida por el titular de la emisora es que el periodista era afiliado al Partido Radical.

En una nota publicada en su portal (ya borrado) anunció:
“El empresario Martín Rodríguez Flores, Titular de Grupo ArteargentinA compro el 100 % del paquete accionario de Radiodifusora Mediterránea S.A., compañía licenciataria de LV2 AM 970 y FM 99.7 de la Ciudad de Córdoba Capital.

La histórica radio cordobesa será la cabecera central de LV2 Radio ArteargentinA, cadena de radios que se estará presentando en sociedad próximamente.

La operación entre el señor Martín Rodríguez Flores y sus anteriores dueños se realizo cumpliendo todos los requisitos solicitados por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual…”
Ahora en el mismo portal dice:
ArteargentinA Informa Mejor: La histórica Radio Chaco AM 740, (la radio mas importante de la región), ahora rebautizada con su nuevo nombre: Radio ArteargentinA Chaco AM 740 y FM 101.5

Desde la hora cero los oyentes se llevaron una notable sorpresa, con una programación en vivo las 24 Hs. que impactó en la sociedad…

Periódicamente la Provincia del Chaco está totalmente revolucionada y hay notables expectativas en toda la región, producto de los cambios y el gran trabajo que está realizando la empresa ArteargentinA S.A., encabezada por el Director General del Multimedios, Martín Rodríguez Flores y Directora Periodística General, Marisol Gálvez.

La histórica emisora chaqueña cuenta con un plantel de más de 40 profesionales de primerísimo nivel y calidad humana, quiénes se sumaron desde un principio y apoyaron a los nuevos directivos.
Martín Rodríguez Flores tiene un sueño, además de incumplir con los derechos de los trabajadores, quiere ser un Alejandro Romay:

domingo, 19 de noviembre de 2017

El macrismo, sin necesidad de inventarse medios propios, ha concitado la melosa unificación de los sesgos editoriales

Ni la Nación ni la Provincia tienen leyes que reglamenten la contratación de publicidad oficial. Queda, entonces, sujeta al gusto y paladar del gobernante de turno. Durante el gobierno kirchnerista, empresarios no dedicados a la comunicación compraron numerosos medios con dinero público para difundir el mensaje oficialista. Ahora, los están dejando abandonados por la disminución de la pauta publicitaria y la escasa audiencia que tienen
Por: Jorge Eduardo Simonetti, jorgesimonetti.blogspot.com
“En términos más sociológicos, la cuestión sería: si los medios no sólo son agencia (actores conscientes, troqueladores de la agenda pública) sino también reflejo del estado de conciencia y organización de grupos sociales”.
Martín Alfredo Becerra, Doctor en Ciencias de la Información e investigador independiente del Conicet
La entrega de los premios Martín Fierro suele ser escenario para que los ganadores se despachen con discursos que nada tienen que ver con el evento, en la mayor parte de los casos de carácter puramente demagógico.

El del lunes pasado, en el rubro radial, no fue la excepción, aunque en este caso estuvo referido a la situación real que atraviesan trabajadores de medios ligados al kirchnerismo, que han perdido o están en peligro de perder su fuente laboral a raíz de la disminución o suspensión del generoso dinero público que, como pauta publicitaria, recibían durante el gobierno anterior.

En determinado momento la situación se puso tensa, Alfredo Leuco atribuyó la plena responsabilidad a los pseudo empresarios de comunicación que abandonaron sus medios a la buena de Dios, al no recibir los jugosos montos de la pauta oficial, entre ellos Grupo Indalo de Cristóbal López (C5N, Radio 10), Szpolski- Garfunkel (CN23, Radio América, Tiempo Argentino) y Electroingeniería (360 TV, Radio del Plata), entre otros.

Como casi siempre, miramos hacia el Estado cuando hay un conflicto. La pregunta es, en este caso, ¿si los argentinos, con dinero que es de todos, somos los responsables de solucionar la fuente laboral y rescatar estas empresas que nacieron al amparo de la política?

Y es en este punto donde debemos separar la paja del trigo, porque no todo es lo mismo, no cualquier empresa que tenga medios es verdaderamente una empresa de medios, no todos los que reciben pauta oficial tienen el compromiso con el hecho informativo, y no todos los empresarios son lo mismo.

El modo normal del silogismo comunicacional, en una democracia, se expresaría de la siguiente manera: la sociedad tiene derecho a informarse y expresarse, el empresario capta esa necesidad social y de mercado, crea un medio periodístico, para lo cual contrata periodistas, y busca anunciantes privados y públicos (pauta oficial) para hacerlo económicamente sustentable.

El modo anormal sería al revés: los que manejan el Estado (el gobierno), necesitan difundir su relato (y hacer caja política), para lo cual disponen de una porción importante del dinero público (pauta oficial), para entregarle a un empresario amigo, que compre o cree un medio de comunicación al servicio del gobernante de turno, con periodistas que deban cumplir esa función.

Es decir, los verdaderos medios son los que atienden al hecho comunicacional,  son preexistentes  al político y a su pauta. Los otros, son los que atienden al hecho político, son postexistentes al dinero público,  nacen con el político que lo necesita y dispone del dinero público que entrega a un empresario amigo para crearlos o comprarlos.

Estos últimos son los que podríamos encasillar como “pautadependientes”, creados para cobrarla y muchas veces imposibilitados de subsistir sin una publicidad generosa que exceda los límites razonables.

La gastos publicitarios del gobierno no son un hecho cuestionable en sí. Hacen a la obligación de informar, e integran el combo constitucional de la libertad de expresión y de la libertad de prensa.

La cuestión es cómo se los utiliza, para qué, criterio con el que se distribuyen, montos, objetivos y normas regulatorias.

Aunque parezca mentira, a esta altura de los acontecimientos, ni la Nación ni la Provincia de Corrientes tienen una ley que regule la contratación estatal de pautas publicitarias. Es decir, que todo se hace con la discrecionalidad que dispone el que ocupa el sillón.

En noviembre de 2016, el Senado Nacional dio media sanción al proyecto de ley que reglamenta la publicidad oficial. Duerme el sueño de los justos en Diputados.

Lo propio pasa en la Provincia. En 2009, en el ámbito del Senado Provincial, se hicieron audiencias públicas en las que participaron personas e instituciones del quehacer periodístico que enriquecieron el proyecto. La pérdida de interés post electoral de algunos sectores políticos, impidió juntar las firmas necesarias para sacarlo de comisión. En 2014, la diputada López presentó un proyecto, que no llegó a tratarse.

Aun así, la publicidad oficial no se reparte de manera horizontal, el derecho de los medios a recibirla debe ser igualitario en la medida que ofrezcan condiciones similares. Es lo que determinó la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso de editorial Perfil.

Dos enunciados básicos que hay que respetar: el de la pluralidad ideológica y el del mercado. Nadie contrata publicidad en un medio que no se lee, no se escucha o no se mira, tampoco debe hacerlo el Estado. Lo segundo es que no debe ser utilizada la pauta para la discriminación política, porque el Estado debe también con ella garantizar la difusión de las ideas de manera plural.

Es de interés público que los medios reflejen todo el espectro político e ideológico de la sociedad, porque “los medios no son sólo agencia, sino también reflejo de conciencia y organización de grupos sociales”. (Becerra).

El kirchnerismo, comenzó su gobierno sin medios “amigos”. Pasado el tiempo, el Grupo Clarín, La Nación y otros, se manifestaron como duros opositores. Con negociados poco claros de por medio, crearon o compraron medios que en definitiva resultaron (no todos) un fiasco de audiencia, y terminaron cayendo bajo el propio peso de su ineficacia y su corrupción.

Sin embargo, hoy el sistema de medios de la Argentina es casi un monopolio ideológico, no por imposición autoritaria, sino por reacción política del cambio de época. Cuatro de las cinco señales de noticias se afanan por difundir el mensaje del oficialismo, habiendo disminuido al mínimo el ingreso de opiniones diferentes.

Es un hecho plausible en una sociedad democrática, que los medios representen la institucionalidad discursiva de todo el espectro ideológico, de tal manera cumplen con su función de contención, de reparo y de identificación que tienen en la sociedad.

El kirchnerismo, salvo las cadenas oficiales, nunca pudo tener el dominio del sistema de medios, porque creó muchos y muy caros pero de escasa audiencia. Los medios tradicionales, los pasaron por encima en el rating. El macrismo, en cambio, sin necesidad de inventarse medios propios, ha concitado la melosa unificación de los sesgos editoriales.

El Grupo Clarín es el que mayor pauta recibe hoy, explicable por su amplia audiencia. Pero el Grupo Indalo (Cristóbal López) no la pasa mal, está en tercer lugar (informe de la Jefatura de Gabinete, 2016)

Recibiendo de su propia medicina, la audiencia kirchnerista parece condenada al nomadismo, ni siquiera le queda el inefable Navarro, que tenía bastante rating.

El macrismo ha sido beneficiario de ese hartazgo, pero hay que posibilitar la existencia de la otra campana, porque  las unanimidades terminan siempre mal.
Fuente: El Litoral

domingo, 12 de noviembre de 2017

Sietecase le pide al gobierno: "No nos corran con el verso de la depuración natural del mercado en los medios, háganse cargo"

El programa Guetap, que conducía Reynaldo Sietecase en Vórterix, ganó el Martín Fierro como mejor programa periodístico de la mañana en FM.

Sietecase estaba en el teatro. Ante su ausencia le pidió a Verónica Castañares, su locutora, que leyera el mensaje que había preparado:

"Es un momento triste para recibir este premio porque es muy delicado este momento. Para todos los trabajadores que les cuesta cobrar, que cobran en cuotas, que se quedan sin trabajo. A los más de 2000 que lo perdieron en el último tiempo y muchas familias en incertidumbre", escribió Reynaldo.

Luego le pidió "al gobierno que no mire para otro lado, que se hagan cargo. Menos medios implica menos voces en el aire. Y menos voces es menos libertad de expresión. Y no nos corran con el verso de la depuración natural del mercado. Porque además, hay algunos que se la pasan echándole la culpa al gobierno anterior o a los empresarios que se fueron".

Para finalizar llegaron las dedicatorias a las familias, a los oyentes "que son parte de la inmensa minoría y en especial a los periodistas que siguen siendo críticos y severos con los poderosos de turno, a los gobiernos hay que controlarlos, no aplaudirlos, desconfíen de los que criticaban antes y aplauden ahora y viceversa. Aplaudiendo se puede ganar fama, dependiendo de la pauta quizá mucho dinero pero nunca prestigio y respeto. Si lo pensás un poco la elección no es tan difícil. No elegimos este laburo para aplaudir".

Más tarde, el mensaje de Reynaldo Sietecase tuvo su réplica en la voz de Alfredo Leuco: "Una de las cosas que me gusta de ser periodista es que creo que hay que incomodar a los cómodos y acomodar a los incómodos. Acá está en la sala un periodista [refiriéndose a Reynaldo Sietecase] que hizo leer a su compañera un texto respecto de los compañeros que no tienen trabajo. Me queda decirle que se olvidó de algunos nombres: se olvidó de Sergio Szpolski, se olvidó de Electroingeniería, se olvidó de Cristóbal López, verdaderos delincuentes de los medios de comunicación que vaciaron y que vinieron a hacer política", dijo a gritos.

Posteriormente, se refirió al despido de periodistas: "Lamento mucho los compañeros que quedaron sin trabajo, pero hay que saber elegir bien quién es el tipo que tiene que estar en los medios de comunicación. No han dicho una palabra de los dueños de los medios y la verdad lamento traer esto a una fiesta, pero creo que hay que tener equilibrio y justicia. Si ustedes creen que Szpolski, López y Electroingeniería no tienen nada que ver con los despidos, creo humildemente que se han equivocado", sumó.

Su hijo, Diego Leuco, escuchó sobre el final del mensaje de su padre los dichos de Juan Berbensi, de la producción de Víctor Hugo Morales, quien le cuestionó en voz alta lo que su padre estaba expresando. Esto derivó en un clima sumamente incómodo para todos los presentes, e incluso se lo pudo ver a Leuco hijo siendo calmado por colegas y amigos, para que la situación no pase a mayores.

Por su parte, Berbensi explicó el origen de su reacción: "Me parece cualquier cosa que Leuco se acuerde de Cristóbal López o de Szpolski y que hable de esos dueños de medios, es verdad lo que dice pero que obvie a tipos como Magnetto, que también son delincuentes en los medios, no es justo, nada más", sentenció.

Y señaló, ante la sorpresa de los presentes: “Solo me queda decirle que se olvidó de algunos nombres. Se olvidó de Sergio Szpolski, se olvidó de Electroingeniería, se olvidó de Cristóbal López, verdaderos delincuentes de los medios de comunicación que vaciaron y que vinieron a hacer política”. “Lamento mucho los compañeros que se han quedado sin trabajo, pero hay que saber elegir bien quién es el tipo que tiene que estar en los medios de comunicación”, añadió en su encendido discurso.

“No han dicho una palabra de los dueños de los medios, y la verdad, lamento traer esto a una fiesta en la que tuve la alegría más inmensa de mi vida cuando mi hijo fue premiado con un Martín Fierro, pero creo que hay que tener equilibrio y justicia”, observó Leuco. “Si ustedes creen que Szpolski, López y Electroingeniería no tienen nada que ver con los despidos, creo humildemente que se han equivocado”, concluyó.

Fue sobre el final del discurso del periodista cordobés cuando se generó el conflicto debajo del escenario. Justo antes de que bajara, un integrante de la producción de Víctor Hugo Morales empezó a gritarle al periodista de Radio Mitre y TN “Chorro, hablá de los compañeros de DYN (en referencia a la agencia de noticias que cerró en la semana pasada)”.

Fue entonces, cuando explotó la furia de Diego Leuco y fue a buscar directamente al productor.
Fuentes: Señales, La Nación

sábado, 11 de noviembre de 2017

Sancionan a los abogados de Szpolski y Garfunkel por defraudación contra periodistas

Esta semana se conoció la sanción disciplinaria que recibieron los abogados Carla Verde y Hernán Frajnd, quienes trabajaban para los empresarios de medios. El Tribunal de disciplina resolvió que violaron la normativa ética y las reglas de la profesión. Cada uno deberá pagar $50.000.-
Esta semana se conoció la sanción disciplinaria que recibieron los abogados Carla Verde y Hernán Frajnd, quienes trabajaban para los empresarios de medios Sergio Bartolomé Szpolski y Matías Garfunkel. La sanción fue dispuesta por la Sala II del Tribunal de disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal que resolvió que los letrados violaron la normativa ética y las reglas de la profesión. El Tribunal determinó, además, que ambos infringieron la Ley 23.187 que prescribe los requisitos para el ejercicio de la profesión de abogado en la Capital Federal. Así, se les aplicó una sanción de $ 50.000.- a cada uno de ellos.

La causa fue iniciada por un grupo de ex trabajadores de la empresa Infofin S.A. -Diario Diagonales de La Plata- con el patrocinio de León Darío Piasek. Los denunciantes fueron defraudados por la empresa que pertenecía al Grupo 23 administrado por los empresarios Sergio Bartolomé Szpolski y Matías Garfunkel, quienes son los responsables más notorios de diversas quiebras y vaciamientos de empresas periodísticas, provocando cientos de despidos.

Los trabajadores de prensa fueron presionados para suscribir acuerdos de rescisión de contratos ante el Servicio de Conciliación Obligatoria (Seclo), a la que concurrieron en combis puestas por la empresa. En la sede administrativa, el Dr. Hernán Frajnd, quien es asesor de Szpolski y de sus empresas, les presentó al grupo de despedidos a la Dra. Carla Verde, abogada de Garfunkel.

La mencionada Verde, convocada por Frajnd –como ella misma afirma en la audiencia- se presentó “como asesora del Ministerio” conforme consignaron los damnificados. Los trabajadores no fueron asesorados sobre el tenor del “acuerdo” fraudulento, en el que se pactaban sumas de dinero inferiores a las indemnizaciones de ley y jamás fueron abonadas. Los denunciantes acusan a ambos letrados por haber sido engañados en ese acto y, además, por ser partícipes de la estrategia fraudulenta de la empresa, que inmediatamente después de firmar los acuerdos se presentó en Concurso Preventivo y se insolventó.

En el proceso en el que se les imputa diversos incumplimientos a sus deberes profesionales y violaciones al Código de Ética, quedó demostrada la maniobra realizada y la inconducta grave de los letrados, en doce acuerdos similares.

En el caso de Verde se la sanciona, en especial, por su “obrar promiscuo” y en el caso de Frajnd, entre otras graves faltas, porque “permitió que se dieran las condiciones para un acuerdo peyorativo” siendo éste quien trajo a las audiencias a la Dra. Verde, para darle un maquillaje de legalidad a los actos nulos y perjudiciales para los trabajadores.

Entre las violaciones se destacan las siguiente:
  • No comportarse con lealtad, probidad y buena fe en el desempeño profesional
  • Incumplimiento de las normas de ética profesional sancionadas por el Colegio
  • Actuar sin lealtad, probidad y buena fe
  • Incumplir el deber de fidelidad
  • Incurrir en temeridad y malicia
Fuente: Infoplatense

Otras Señales

Quizás también le interese: