Mostrando las entradas con la etiqueta Pasteras - Gualeguaychú. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pasteras - Gualeguaychú. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de abril de 2010

“Usted, Mujica, tiene la llave. Si saca a Botnia UPM, nos vamos de allí”

En una proclama leída en el puente, la Asamblea exigió a la presidenta Cristina Fernández que “no acepte el control y monitoreo conjunto de la planta, resignando el camino que eligió nuestro pueblo: lograr el desmantelamiento de Botnia-UPM”
Una multitud marchó hoy hasta el puente General San Martín, en el sexto “Abrazo al río Uruguay” convocado por la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, durante el cual ratificó la continuidad de la lucha hasta el retiro de la pastera UPM y advirtió al Gobierno que el fallo de la Corte de La Haya “no soluciona el conflicto” con el vecino país.
Tras la marcha, denominada "Todos Juntos por la Vida. Gualeguaychú reclama Justicia", de la que participaron unos 125 mil vecinos, la asambleísta Cecilia Alvarez y la secretaria de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, Susana Padín dieron lectura a la proclama en la zona de seguridad delimitada por Vialidad Nacional sobre el puente:
Estamos hoy aquí, sintiéndonos fuertes. Nuestros pasos marchan defendiendo profundas convicciones. Nada ni nadie podrá derrumbar la dignidad de este pueblo, que en el permanente ejercicio de caminar hacía el futuro, como hacemos hoy sobre el puente, aprendió a estar unido para encontrarse en el compromiso diario de defender la verdad.
A pocos días de haberse conocido el fallo de la Corte Internacional de la Haya sostenemos firmemente que jamás aceptaremos el control ni el monitoreo de la planta: nuestra exigencia es el inmediato desmantelamiento de Botnia-UMP, porque no se puede monitorear ni controlar el funcionamiento de un emprendimiento ilegal; el fallo, lejos de solucionar el conflicto lo agrava; es inhumano y perverso que después de luchar tanto tiempo nos condenen a convivir con la contaminación de Botnia-UPM. El Tribunal Internacional solo consideró las pruebas de contaminación presentadas por el gobierno de Uruguay provenientes de la DINAMA, órgano ambiental perteneciente al estado uruguayo; como también las proporcionadas por Ecometrix, consultora contratada por el Banco Mundial, Organismo Internacional que financió la construcción de Botnia- UPM; ambos informes confeccionados con datos proporcionados por la misma empresa.


La Corte declara al estado uruguayo violador del tratado reiteradas veces; sin embargo no hay castigo ejemplar. Contradictoriamente condena al pueblo argentino, y en especial a los que habitamos la rivera del Río Uruguay, a convivir con la agresión y contaminación permanente de la empresa ilegal Botnia-UPM. En Europa los ilegales son expulsados, para la haya los ilegales en Sudamérica se quedan. El fallo, no previene el daño, nos impone la política de los hechos consumados, no considera la licencia social del pueblo de Gualeguaychú y privilegia los intereses económicos de una corporación internacional por sobre nuestros derechos humanos. Señores jueces de la Haya: Botnia-UPM atenta contra la paz social de la región, y el fallo de la Corte que ustedes integran, premió al violador y castigó a la victima.
El tribunal, en su fallo, otorga un papel preponderante en el control y el monitoreo a la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay), organismo binacional creado por el Tratado del año 1975 para la protección del recurso compartido por ambos países. Y nosotros preguntamos: ¿fueron necesarios cuatro años de litigio en un tribunal internacional, para descubrir que la CARU tenía que ejecutar, nada más ni nada menos, que las acciones para las que fue creada? Sostenemos que La CARU fue cómplice necesaria en la violación del Tratado por parte del estado uruguayo, ya sea por incapacidad, inoperancia y/o corrupción, y que bajo ningún concepto el control y el monitoreo del emprendimiento ilegal Botnia-UPM que pueda hacer la CARU, es garantía en si mismo de la salud del río y de todos los seres que habitamos la cuenca. A los funcionarios de la CARU nuestro pueblo no los perdona por la traición a sus vecinos, condenados a respirar el sulfhídrico que emana la empresa. El fallo también sostiene que ambos países han fracasado en la preservación del río a través de la CARU; por lo tanto, exigimos el cambio de composición de la misma.
Es vergonzoso que el Fallo de la Haya no mencione a Finlandia, quien en asociación ilícita con el gobierno uruguayo, fue cómplice necesario en la violación del Tratado del Río Uruguay; que ignore el doble estándar moral y ambiental de quienes nos impusieron la contaminación que no aceptan en sus países de origen.
A Finlandia le decimos: ecogenocidas, colonialistas y avasalladores de la soberanía de dos pueblos hermanos, no los queremos en la región, ¡vuelvan a Europa!
Al presidente de los uruguayos, José Pepe Mujica, le decimos: La hermandad de los pueblos no se forja desde el servilismo a las multinacionales. La hermandad de los pueblos, se forja desde el respeto a sus voluntades, la valoración a su cultura, y la atención a sus necesidades. No se hermana a los pueblos aislando y encapsulando sus reclamos, tergiversando que Botnia-UPM es el origen del conflicto. No le mienta a los uruguayos diciendo que el problema es el corte de la ruta 136: Arroyo Verde es nada más que la respuesta soberana de un pueblo que no tiene precio, que no está dispuesto a que Botnia-UPM, utilice esa ruta para transportar la materia prima que necesita y la pasta de celulosa que produce, envenenándonos. Usted tiene la llave: Si saca a Botnia-UPM nosotros nos vamos de ahí.
Su apoyo incondicional a esta corporación contaminante, lo hermana con Finlandia; y lo separa de los entrerrianos, despreciando la historia y la cultura que nos une, arrastrando con sus decisiones al pueblo uruguayo, a adoptar la cultura forestal-celulósica finlandesa, que deja la contaminación en nuestra región; saqueando la riqueza del río compartido, y la fertilidad del suelo que por décadas perteneció a pequeños productores que trabajaron la tierra, los cuales hoy son expulsados por el monocultivo. No alcanzan las fotos simpáticas de abrazos entre los gobiernos, ni las reuniones para ver como seguir con los negocios planteados, hace falta escribir una nueva página en la historia compartida; y que UD, Presidente Mujica, empiece a hacer de carne y hueso sus discursos progresistas. Porque nuestros hermanos uruguayos no pueden expresarse en su propio territorio, por la censura y manipulación de la información en manos de su gobierno; y es su estado, el que obstruye a la Justicia por no cumplir su obligación legal y moral de notificar las citaciones emanadas de nuestro Juzgado Federal, a los directivos de Botnia-UPM.
Hágase cargo y pida perdón, porque el estado que usted conduce violó el Tratado del Río Uruguay y generó este conflicto.
Con Botnia-UPM, el río Uruguay tiene una muerte anunciada, un paulatino e irreversible proceso de enfermedad, un desastre ecológico garantizado con las masivas descargas de contaminantes diarios que recibe de la planta; y por consecuencia la enfermedad y muerte de nuestra región. A la cual queremos preservar y ellos quieren someter. Este es el tema que se niegan a debatir, informes que no se atreven a dar y datos que nos ocultan, verdades a medias. ¿Cómo justifican la presencia de dioxinas en el ambiente, elementos característicos de la producción de pasta de celulosa, si no es Botnia-UPM la causante? En el período de dos años de funcionamiento de la planta, con una producción de 2 millones de toneladas de pasta de celulosa, fueron emitidas 36800 toneladas de tóxicos que ya afectaron al ecosistema del río Uruguay.
A la Presidente de todos los argentinos, Cristina Fernández de Kirchner le pedimos coherencia, porque es inadmisible y repudiable el veto a la ley de glaciares, aprobada por unanimidad en el Congreso de la Nación; su recepción a Finlandia como país promotor del último Congreso Forestal Mundial; su negación sistemática a aplicar los artículos 610 y 631 del Código Aduanero, que hubieran impedido que la empresa Botnia-UPM se construyera con materiales argentinos, que obstaculizarían su abastecimiento de madera y químicos para producir. Porque Usted sabe bien que necesitan de nuestra madera: no sea servil a los intereses de Botnia-UPM. No puede permitir, Señora Presidenta, que Prefectura Argentina custodie los barcos que transitan con tóxicos por el río Uruguay hasta al Puerto ilegal de Botnia-UPM. Le exigimos acciones concretas, resuelva de una vez el problema trabajando por el desmantelamiento de Botnia-UPM y actuando de acuerdo a la necesidad de nuestro pueblo. No declame la defensa de la soberanía, defiéndala, le pedimos nada más que esté a la altura de las circunstancias, no podemos ser objeto de negocio, no nos de discursos de buena voluntad, haga lo que tiene que hacer: aplique el código aduanero no alimente a Botnia-UPM; ni permita que empresas argentinas comercialicen con ella.
Exigimos que inmediatamente nos proporcione los resultados de los episodios de contaminación producidos en el Río Uruguay, de lo que respiramos, y que sean públicas las pruebas presentadas por el estado argentino ante la Corte Internacional de la Haya. Que Cancillería, Medio Ambiente y todos los estamentos del estado argentino se hagan cargo de la responsabilidad que les cabe por su participación en el conflicto y actúen conforme al artículo 41 de la Constitución Nacional.
Le preguntamos: ¿Qué festejan UD y los funcionarios nacionales de este fallo? ¿Le parece que el estado argentino debe festejar la permanencia de Botnia-UPM? ¿Qué defendió su gobierno frente a la Corte Internacional? ¿No cree que debe darnos explicaciones acerca de su derrota en el aspecto científico del juicio? ¿Alcanza el triunfo jurídico que proclama la violación del Tratado por parte del gobierno uruguayo si Botnia-UPM sigue contaminándonos? ¿Realmente cree que no se instalará ninguna otra pastera sobre el río si no hay castigo ejemplar para Botnia-UPM?
El fallo de la Corte Internacional de la Haya es para los estados, y no hay estatuto y articulado que sirva a los intereses de nuestros pueblos si no hay decisiones políticas contundentes: el gobierno tiene la obligación de hacer lo correcto.
La responsabilizamos de las consecuencias de su negociación con el estado uruguayo, es inadmisible su planteo y el de Mujica de borrón y cuenta nueva; le exigimos que no acepte el control y el monitoreo conjunto de la planta, resignando el camino que eligió nuestro pueblo: lograr el desmantelamiento de Botnia-UPM. Será UD la responsable de lo que suceda de aquí en adelante.
Ante la presentación de un proyecto de Declaración por parte de algunos diputados nacionales, que integran la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, el cual sostiene que el fallo de la Corte "cierra un ciclo de controversia" entre Argentina y Uruguay, rechazamos tal afirmación que desconoce la realidad. Ya que la sentencia no soluciona el conflicto; porque es un pronunciamiento retrógrado para el derecho ambiental y manifiestamente injusto e incoherente.
Como dice el poeta oriental Alfredo Zitarrosa: “Hay que cambiar el tiempo, como la taba, el que no cambia todo no cambia nada”
Así también le decimos al Gobernador de la Provincia de Entre Ríos, Sergio Urribarri, que repudiamos la implementación del corredor comercial del río Uruguay, que tan empeñado está UD en concretar, porque es parte necesaria del proyecto IIRSA.
Con toda sinceridad y orgullo podemos manifestar que nos oponemos a la implementación del IIRSA (Infraestructura para la Integración de Sudamérica) mientras UD pretende inaugurar oficialmente el tramo del tren Concordia-Salto, que es una más de las arterias que abastecerán a las corporaciones de nuestros bienes naturales a bajo costo, financiado por todos los argentinos para que se enriquezcan las empresas, dejando la destrucción del ambiente, la pobreza y la contaminación para nuestra gente.
Si su mayor preocupación es desactivar el conflicto, para avanzar con sus negocios con el gobierno uruguayo, usted traiciona y entrega a su pueblo. Nos preocupa, que no pueda o no tenga intención de responder nuestras inquietudes acerca del destino de los vagones cargados con rollizos de madera, que partieron con destino desconocido de la Estación Concordia Central hace dos semanas; nos alarma la posibilidad de que se esté violando la ley provincial de la madera.
Exigimos de usted actitudes comprometidas con el cuidado del ambiente: un ordenamiento territorial que preserve las especies nativas de la provincia, una política efectiva contra la extranjerización y acumulación de la tierra, la preservación del acuífero Guaraní oponiéndose a las perforaciones petrolíferas en el mismo, entre otras medidas. Solo hace falta voluntad política!
Hermanados con la heroica lucha de tantos pueblos que enfrentan la contaminación y el saqueo, reivindicamos a Andalgalá, a los pueblos originarios, a Famatina, a Chilecito, Esquel, y en ellos a todas las comunidades de la cordillera que conviven con el flagelo de la minería a cielo abierto; saludamos y acompañamos a aquellos que pelean por el saneamiento de la cuenca Matanza-Reconquista-Riachuelo, que se oponen a los basurales a cielo abierto, como en Brandsen, entre otros ; a los que padecen el envenenamiento del los plaguicidas y agrotóxicos, a los que se organizan para oponerse al sometimiento de las corporaciones y los gobiernos cómplices. A nuestros hermanos uruguayos y a las asambleas de la cuenca del Río Uruguay, imprescindibles en la lucha por el desmantelamiento de Botnia-UPM, los abrazamos.
Celebramos el triunfo alcanzado por los Vecinos autoconvocados de Tilcara y Juella que obtuvieron una sentencia favorable del Superior Tribunal de Justicia de Jujuy. Estos jueces, a diferencia de los que integran el Tribunal internacional de la Haya, reconocen la plena vigencia del principio precautorio, consagrado en el artículo 4 de la Ley General del Ambiente 25675, que reglamenta el artículo 41 de la Constitución Nacional; la cual dispone que cuando haya peligro o daño grave e irreversible, como lo es la explotación minera a cielo abierto, se debe actuar a favor de la protección del medio ambiente. En este sentido no es necesario esperar a que se produzca el daño, ya que el mismo resulta irreversible.
En éste sexto abrazo a nuestro querido Río Uruguay, volvemos a decir con la voz, con el cuerpo, con nuestros corazones, levantando las banderas de Artigas, que estamos de pie y que seguimos caminando sin detenernos, hasta que Botnia-UPM inexorablemente sea desmantelada.
¡No a las papeleras, si a la vida!
¡Fuera Botnia!

San José de Gualeguaychú, 25 de abril de 2010

NdE: El video de C5N que publicaron varios medios finaliza justo cuando comienzan en el documento a referirse a nuestra presidenta: "Cristina Fernández de Kirchner le pedimos coherencia, porque es inadmisible y repudiable el veto a la ley de glaciares...", por eso las Señales reproduce el video completo tomado de TN.

6ª abrazo al Río Uruguay

Clic en la imagen para ampliar

martes, 20 de abril de 2010

"Uruguay no respetó el tratado del Río", Botnia puede seguir operando

Según el fallo leído por el presidente del Tribunal, Peter Tomka, "la demanda relativa a los malos olores y su impacto en el turismo no es de competencia" de la Corte Internacional, aunque "la Argentina no dio pruebas" de que la hubiera. En cuanto a Uruguay, "no informó debidamente" sobre los proyectos de Botnia y Ence. Expresamente, el artículo 7 no fue respetado al no consultar a la Argentina sobre la instalación de la pastera finlandesa Botnia
En Arroyo Verde, una multitud escuchó atenta la traducción de los párrafos del fallo. Hubo emoción, lágrimas, aplausos y una atmósfera de alegría y nerviosismo. Además, medios locales, provinciales y nacionales transmitieron en vivo durante más de dos horas con móviles desde Arroyo Verde y con imágenes desde la corte internacional.
Luego del fallo del máximo tribunal internacional, la asesora legal de la Cancillería argentina, Susana Ruiz Cerruti, indicó que “el pedido de "no a las papeleras" de los asambleístas de Gualeguaychú quedó reflejado en el fallo”, e indicó que Argentina y Uruguay van a “tener que volver al camino de la cooperación que jamás tendrían que haber abandonado”. Los asambleístas dijeron estar "enojados".
La Corte de la Haya se declaró incompetente para analizar la posible contaminación de las aguas, auditiva, sonora y el impacto en el turismo, por el funcionamiento de la pastera sobre la cuenca del río Uruguay. De esta manera, aseguró que las pruebas presentadas por Argentina no son vinculantes ante el reclamo que se realizó.
Para Gualeguaychú el saldo resulta mucho más positivo que negativo, ya que la violación de un tratado internacional, determina la ilegalidad de la instalación de una fábrica y abre la posibilidad de seguir litigando para demostrar un impacto ambiental negativo.
Otro de los puntos importantes del fallo es que no habrá compensación económica para Argentina, y tampoco se ordenó desmantelar la pastera por lo que se estima que la Asamblea Ambiental seguirá con la medida del corte de ruta.
Por 13 votos contra 1 la Corte Internacional de la Haya, falló que Uruguay violó el Estatuto del Río Uruguay. En cuanto al cumplimiento de las obligaciones del país vecino, la Corte falló por 11 votos contra 3 a favor de Uruguay.

Foto: TelAm

Fuente: El Día de Gualeguaychú, TelAm
Convocatoria a la próxima marcha "El 25 de abril de 2010, todos al puente Internacional "General San Martín" por la vida y para decirle No a Botnia"

domingo, 27 de abril de 2008

Bajo la lluvia, más de 80 mil almas dijeron "No" a Botnia

Bajo una intensa lluvia, que desde pasado el mediodía cayó sobre Gualeguaychú, más de 80 mil personas -según cifras oficiales dadas por la Asamblea- tomaron parte de la Marcha al Puente Internacional, donde fue leída una dura proclama de la Asamblea Ambiental.
Desde bien temprano, la gente comenzó a movilizarse hacia el Puente, con punto de partida en el Corsódromo, donde más de 50 colectivos transportaron a los vecinos, mientras que otros miles de automóviles armaron una larga caravana por la ruta internacional 136.
El tiempo empezó a desmejorar pero eso no impidió que la marcha hacia el puente sea constante y, a medida que los vehículos fueron arribando, la gente empezó a caminar hacia el lugar de la concentración.
Pasadas las 14 la lluvia se hizo más intensa, lo que obligó a los organizadores a adelantar el horario de la oración ecumérica, que dio el Obispo de Gualeguaychú, Jorge Lozano, junto a autoridades de otras religiones de la ciudad. Más tarde, se entonaron las estrofas de los himnos de Argentina y Uruguay, para luego escuchar la proclama que leyó el locutor Juan Schroll.
En la misma, la Asamblea denunció a los gobiernos de Argentina y Uruguay por el crecimiento del conflicto, como así también a Finlandia, por la llegada e instalación de Botnia en Uruguay. Posteriormente a la lectura de la proclama, se produjo la desconcentración en forma normal, formándose una larga caravana que a paso lento regresa a Gualeguaychú por la ruta 136.

La proclama
En la proclama leída sobre el puente por el locutor Juan Schroll, mientras la planta de Botnia humeaba detrás y se realizaba otra protesta simultánea en el río Uruguay, la Asamblea expresó que “responsabilizamos también al gobierno nacional K, por la insuficiencia de sus acciones, porque mientras que los finlandeses genocidas se desplazan cómodamente buscando negocios para la compra de madera en nuestra cuenca, con el único fin de enriquecerse a costa de contaminarnos, ocasionándonos muerte y destrucción, no se toman medidas concretas. Porque existen innumerables conflictos ambientales a lo largo y ancho del país que no tienen ningún tipo de respuestas”.
“Exigimos a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que aplique de manera urgente el código Aduanero, para que Botnia no se abastezca de materia prima en la Argentina. La única solución que aceptamos, la única que garantizará la paz social, es el retiro de Botnia de la cuenca de nuestro río”, indicó la proclama.
Al tiempo que llamó “genocida” a Finlandia, la Asamblea repudió “al señor Tabaré Vázquez por violador; por ser responsable de las once violaciones del Tratado del Rio Uruguay, por ser traidor a su país y a toda Latinoamérica. Lo repudiamos porque pese a sus discursos progresistas, nuestros hermanos uruguayos no pueden expresarse en su propio territorio por la censura y malversación de la información en manos de su gobierno; y repudiamos también el accionar del Estado uruguayo, el cual él conduce, obstaculizando a la Justicia por no cumplir su obligación legal y moral de notificar las citaciones emanadas de nuestro Juzgado Federal a los directivos de Botnia”.
Asimismo, la Asamblea denunció que “ya existen uruguayos y argentinos intoxicados por Botnia, sin que todavía la fábrica haya comenzado con los niveles de producción que anuncia”.
La Asamblea señaló además que reclama por “las voces de las comunidades a las que les quitaron sus tierras, la de los pueblos latinoamericanos enfermos de contaminación, la de los olvidados que sufren en silencio sin tener acceso a ningún medio de comunicación, de quienes enfrentan la imposición de las corporaciones y estados cómplices que los despojan y los contaminan a diario, de quienes defendemos la soberanía y el derecho a producir de manera sustentable, de quienes defendemos la vida, el agua, la tierra y el aire”.
“Condenamos este sistema de desarrollo de producción mundial donde las potencias oprimen a los países como los nuestros, en donde encuentran legislaciones favorables y gobiernos cipayos a los intereses que encarnan este tipo de proyectos. Exhortamos a la comunidad mundial y exigimos a las instancias que correspondan castigos ejemplares para este tipo de emprendimientos que enferman el planeta y todo lo que habita en él”, expresó la proclama.
“Una vez más le decimos a Botnia y a Finlandia que nuestros pueblos son valientes y que no se entregan como lo hacen nuestros gobiernos”, sostuvo la Asamblea en la proclama.

NdR: La agencia estatal TelAm ignoró en su portal la movilización.
Fuentes, fotos: Diario El Argentino, Radio Máxima

lunes, 21 de enero de 2008

Uruguay ahora niega lo que afirmó en 1996

En 1996 el gobierno uruguayo y las autoridades y sociedad fraybentina le dijeron no a la instalación de la empresa de celulosa Transpapel, argumentando la vigencia del Estatuto del Río Uruguay y sus efectos contaminantes. Esa industria pretendía instalarse en el predio del ex frigorífico Anglo de Fray Bentos.
El 7 de marzo de 2005, el ministro de Transporte y Obras Públicas del Uruguay, Víctor Rossi, al término de la reunión de acuerdos ministeriales que encabezó el presidente Ramón Tabaré Vázquez (de profesión oncólogo), expresó lo siguiente, dando continuidad a lo anunciado por el anterior presidente Jorge Batlle: “Las novedades no son muchas, salvo que le transmití al Presidente que en la madrugada de hoy en Finlandia se había resuelto por parte del grupo inversor, la inversión para que se concrete la anunciada instalación del complejo de Botnia para el procesamiento de madera y la elaboración de pulpa de papel, y que eso pone -en marcha en las próximas horas, en los próximos días- un proceso que generará seguramente muchos puestos de trabajo y una actividad esperada para el Uruguay y en particular para la zona del departamento de Río Negro”. (http://www.presidencia.gub.uy/_web/noticias/2005/03/2005030705.htm).
Los ministros de Tabaré Vázquez ese día estuvieron ansiosos y todos quisieron ser voceros del anuncio de Botnia. Ese mismo 7 de marzo de 2005, el ministro de Industria, Energía y Minería, Jorge Lepra, a la salida del acuerdo ministerial dijo: “En este primer acuerdo con el Presidente de la República, le informé que hoy el directorio de la empresa Botnia, en Finlandia, anunció la aprobación de la inversión en Uruguay de 1.100 millones de dólares; anuncio que el directorio de la empresa Botnia también lo hizo a las bolsas europeas”. (http://www.presidencia.gub.uy/_web/noticias/2005/03/2005030706.htm).
El 13 de junio de 2005, el ministro Rossi sostuvo lo siguiente, al referirse a la habilitación portuaria para Botnia en Fray Bentos: “Según la presentación que ha hecho esta empresa por ahí (por el puerto de Fray Bentos) van a salir barcazas que van a transportar el producto, la celulosa, a ser depositado en la zona de Nueva Palmira, para ser sacadas definitivamente del país desde Nueva Palmira y van a recibir también los químicos necesarios para el funcionamiento de esta planta industrial”. (http://www.presidencia.gub.uy/_web/noticias/2005/06/2005061303.htm).
El gobierno uruguayo plantó así una de las tantas violaciones seriales al Estatuto del Río Uruguay, y cambió su visión sobre la radicación de estas industrias; desconociendo lo que había sostenido para no habilitar a la empresa Transpapel.
De acuerdo a una documentación “reservada” del gobierno uruguayo a la que accedió El Argentino, en una reunión desarrollada en agosto de 1996, el embajador oriental Edison González Lapeyre objetó la instalación de una papelera en Fray Bentos por la vigencia del Estatuto del Río Uruguay. En esos años, el vecino país sostuvo la pertinencia y validez del Estatuto del Río Uruguay, especialmente en sus artículos 7º a 13º.
Se trata de la documentación de las actas 7/97 de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) -folios 1065 al 1081- donde se expresa la inequívoca postura de González Lapeyre que sostiene la validez del Estatuto para abordar esta clase de iniciativas. Y luego se concluyó que la empresa de celulosa Transpapel no debía instalarse en Fray Bentos por la vigencia del Estatuto y por sus efectos contaminantes.
La empresa Transpapel pretendía radicarse en Fray Bentos, más precisamente en las instalaciones del ex Frigorífico Anglo. “Incluso el propio intendente de Río Negro de esos años -Rubén Rodríguez, del Partido Colorado-, luego de visitar unas plantas de celulosas en Brasil, sostuvo públicamente que no se debían autorizar la instalación de estas empresas en la región por la contaminación que iban a generar”, recordó la ambientalista fraybentina Julia Cóccaro y su referencia es fácilmente comprobable con sólo acudir a las actas de la Junta Departamental de Río Negro referida a esos años.
Es más, el entonces ministro de de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Juan Chiruchi -quien luego sería intendente de San José, localidad ubicada cerca de Montevideo-, había expresado en 1996 oponiéndose a la instalación de las plantas de celulosas: “Prefiero un pueblo pobre, pero sano”. Hoy, Chiruchi al igual que el embajador González Lapeyre, cambiaron sus perspectiva y defienden a capa y espada los emprendimientos celulósicos, justificando la violación del Estatuto del Río Uruguay y negando la contaminación que producirá Botnia en la región.
El 23 de agosto de 1996 -siempre de acuerdo a las Actas 7/96 de la CARU, folio 1065 a 1081-, el embajador González Lapeyre propuso analizar el punto Nº 3 del “Informe: Instalación de una papelera en la ciudad de Fray Bentos” -folio 1065- y sostuvo la pertinencia que todo sea revisado desde la perspectiva de los Artículos 7º a 13º del Estatuto del Río Uruguay. Los mismos artículos y perspectivas que hoy en La Haya sustentan la posición Argentina que se opone a la radicación de las empresas celulósicas y que Uruguay viola.
“Es indudable -dijo el diplomático en ese entonces- que la Comisión (por la CARU) tiene como principal o al menos como uno de los principales cometidos el preservar la calidad de las aguas del río Uruguay y, obviamente cuando se habla de un emprendimiento industrial que pueda afectar esa calidad de aguas se tiene que ser muy prudentes en el manejo de todo el asunto y cumplir con las disposiciones que establecen los artículos 7° a 13° del Estatuto del Río Uruguay”.
Eso no es todo. El propio González Lapeyre advirtió a sus colegas -de esa reunión habían participado el embajador argentino Carasales y el capitán de Navío (CG) Herrera, entre otros- que: “El procedimiento (se refiere a la consulta previa entre los países) reviste determinadas características de solemnidad. Es decir, son requisitos necesarios para que la consulta se lleve a cabo con las consecuencias que el Estatuto del Río Uruguay establece”. E, incluso, González Lapeyre sostuvo que “los plazos son perentorios, que se tienen que cumplimentar los aspectos de información y documentarios necesarios”. Y enfatizó que sin la documentación correspondiente el régimen de consulta no puede comenzar a operar.

El famoso artículo
Justamente, el Artículo 7º del Estatuto del Río Uruguay dice que: “La Parte que proyecte la construcción de nuevos canales, la modificación o alteración significativa de los ya existentes o la realización de cualesquiera otras obras de entidad suficiente para afectar la navegación, el régimen del río o la calidad de sus aguas, deberá comunicarlo a la Comisión, la cual determinará sumariamente, y en un plazo máximo de treinta días, si el proyecto puede producir perjuicio sensible a la otra Parte. Si así se resolviere o no se llegare a una decisión al respecto, la Parte interesada deberá notificar el proyecto a la otra Parte a través de la misma Comisión. En la notificación deberán figurar los aspectos esenciales de la obra y, si fuere el caso, el modo de su operación y los demás datos técnicos que permitan a la Parte notificada hacer una evaluación del efecto probable que la obra ocasionará a la navegación, al régimen del río o a la calidad de sus aguas”.
Curiosamente, en las actas del 23 de agosto de 1996 -N° 7/96 de la CARU, más precisamente en el folio 1079; también se dialogó sobre si el emisario industrial de la planta de celulosa en Fray Bentos (y el de Paycueros en Paysandú, que era el otro tema agendado), afectaría a la parte uruguaya. En esa ocasión se reflexionó que “la natural acción del canal principal de navegación que hace de barrera, impedirá un perjuicio sensible a la parte argentina (...) Salvo que se comience a interpretar que lo que ocurra en el río en general, afecta a las dos partes”.
En el folio 1079 de las actas a las que accedió El Argentino de manera exclusiva se expresó como conclusión: “Hay que señalar el hecho de que a nivel inclusive de Naciones Unidas existe un proyecto de articulado justamente para los ríos fronterizos con fines distintos a la navegación, que recoge exactamente los principios que se acaban de mencionar”. Es decir, que el río es uno sólo.
El concepto sobre la validez del Estatuto del Río Uruguay y de que el río es uno sólo, tampoco fue ajeno para las actuales autoridades uruguayas; aunque no lo aplicaron a la hora de realizar los procedimientos correspondientes.
De acuerdo a la versión taquigráfica del 12 de septiembre de 2005 de la Comisión de Medio Ambiente del Senado de la República (Distribuido Nº 432), la actual presidenta de la CARU, Martha Petrocelli sustentó la misma perspectiva que defendió González Lapeyre en 1996.
Luego que Petrocelli ilustrara a los senadores sobre cómo funciona la CARU y cuáles son las obligaciones procedimentales que emanan del Estatuto (Artículos 7° a 13°, especialmente), el titular de la Comisión de Medio Ambiente del Senado la consultó expresamente sobre lo siguiente (es fiel de la versión taquigráfica): “Uno de los argumentos que se daba es que si hubiera consultado le hubieran dicho que no. Es una picardía. ¿Qué pasaba si le hubieran dicho que no?”.
Petrocelli respondió: “No se hacía la obra. Teníamos que ir ante un tribunal internacional para ver qué perjuicio causaba una negativa arbitraria”.
El presidente de la Comisión del Senado concluyó: “Nos hubiéramos pasado un siglo discutiendo”. A lo que Petrocelli coincidió al afirmar: “Así es”.

Nahuel Maciel (nahuelmaciel@diarioelargentino.com.ar)

domingo, 18 de noviembre de 2007

Un informe técnico reveló que Botnia usa materiales peligrosos y generará 150 toneladas de residuos

El informe final de la consultora Ecometrix para Botnia, publicado a principios de este mes, detalla que la planta de celulosa de Fray Bentos utiliza 13 materiales peligrosos, de los cuales nueve se transportarán por el río Uruguay. Además informa que a largo plazo generará hasta 150 toneladas anuales de residuos peligrosos. El informe se denomina Monitoreo independiente de desempeño con arreglo a los requisitos de la Corporación Financiera Internacional, y fue publicado en la página web de la Corporación Financiera Internacional (CFI) durante esta semana. En 90 páginas se detalla el Plan de Acción Ambiental y Social (ESAP), que incluye 16 acciones, entre ellas los planes de Gestión de Materiales Peligrosos, de Preparación y Respuestas ante Emergencias y de Gestión de Residuos Sólidos, entre otros. El trabajo también detalla los potenciales riesgos ambientales asociados con “escenarios hipotéticos de fuga”. En total se detallan 16 escenarios, que se clasifican en los de impacto serio, significativo y moderado.
En el apartado sobre el Plan de Gestión de Materiales Peligrosos, realizado según las directivas de la CFI y con datos proporcionados por la misma Botnia y la Dirección de Medio Ambiente del Uruguay, se explica que se denominan peligrosos a los materiales que representan “un riesgo excesivo para la propiedad, el medio ambiente o la salud humana a causa de sus características físicas y/o químicas”.
El estado de esta acción se detalla como “finalizado con compromisos adicionales”, y se señala que “en los 12 meses posteriores al arranque de la planta, Botnia ampliará la evaluación cualitativa de los riesgos potenciales hacia una evaluación cuantitativa para aquellos incidentes que tengan el potencial de ocasionar un daño serio en el medio ambiente”.
Según el informe, los principales riesgos químicos son: “Producción y manipulación de dióxido de cloro, producción de clorato de sodio, producción de peróxido de hidrógeno, almacenamiento de ácido sulfúrico, almacenamiento de hidróxido de sodio, almacenamiento y manipulación de productos químicos en la planta de Kemira, formación de sulfuro de hidrógeno, formación de metanol y otras áreas donde se manipulan sustancias químicas”.
A continuación se enumeran los 13 materiales peligrosos que son utilizados en la planta. Dos son producidos en Kemira y transportados en camión: el clorato de sodio, cuyo peligro radica en ser oxidante, y el peróxido de hidrógeno, que es oxidante y corrosivo.
Otros nueve se trasladan en barco por el río Uruguay, desde una tonelada anual de amoníaco a 48.000 toneladas al año de clorato de sodio. El resto se producirá en la misma planta, informó diario Uno.
En cuanto a los residuos peligrosos que generará la fábrica, se estima que a largo plazo serán entre 100 y 150 toneladas al año, entre ellos: aceites, solventes, baterías, plaguicidas, residuos de laboratorios, luces fluorescentes y detergentes.

Riesgos
El informe también detalla los potenciales riesgos ambientales asociados con “escenarios hipotéticos de fuga”. En total se detallan 16 escenarios, que se clasifican en los de impacto serio, significativo y moderado.
Los de impacto potencial “serio” (importante impacto negativo en el medio ambiente o interrupción de las operaciones de tratamiento de efluentes) son: emisión de licor negro a los desagües pluviales; fuga del fueloil debido a derrames en el puerto o durante el transporte por el río Uruguay; emisión de dióxido de cloro gaseoso debido a la fuga de la solución, a un error del operador o a cualquier otra falla; y emisión de productos químicos en la planta de tratamiento de aguas residuales debido a un error del operador.

Fuente: Análisis Digital

lunes, 12 de noviembre de 2007

"Hay olor a coliflor hervido..."

Click para ampliar

Uruguay afirma que se acabó el tiempo de la "buena voluntad" con Argentina

El canciller uruguayo Reinaldo Gargano dijo este lunes que "se acabó el tiempo de toda la buena voluntad" en la disputa que enfrenta a Uruguay y Argentina, en torno a la instalación de la planta de celulosa de la finlandesa Botnia sobre un río limítrofe, y el bloqueo de puentes binacionales.
"Se acabó el tiempo de toda la buena voluntad. La postergación (de la habilitación de la fábrica), habría significado 15 días más de relajo, de insultos y agravios, todo lo que se ha escuchado en este tiempo", subrayó Gargano en declaraciones a radio Sarandí.
Tras fracasar en la XVII Cumbre Iberoamericana de Santiago un acuerdo entre los gobiernos de Tabaré Vázquez y Néstor Kirchner, Uruguay otorgó el jueves la autorización a Botnia para iniciar sus operaciones en la usina de Fray Bentos (300 km al noroeste de Montevideo), a orillas del río Uruguay, frente a Argentina.
A menos de veinticuatro horas de concedido el permiso y en medio de una creciente tensión entre ambos países, el gobierno uruguayo decretó el cierre por tiempo indeterminado de uno de los tres pasos fronterizos y estableció la prohibición de invadir el espacio aéreo en las inmediaciones de la planta.
Las medidas se tomaron para impedir el cruce de activistas argentinos, ante el anuncio de una masiva manifestación fluvial, aérea y terrestre de los pobladores de Gualeguaychú, quienes desde hace un año mantienen bloqueado el puente que une a esa ciudad argentina con Fray Bentos, en protesta del emprendimiento industrial que consideran contaminante.
Uruguay y la empresa finlandesa descartan la posibilidad de contaminación.
El jefe de la diplomacia uruguaya estimó que la escenografía no hubiera diferido demasiado si Uruguay aplazaba el visto bueno a Botnia luego de finalizada la Cumbre de Chile.
"Uruguay actuó con una moderación extraordinaria. Postergar la habilitación hubiera sido seguir dejando que nos insulten", recalcó.
Fuente: AFP

domingo, 11 de noviembre de 2007

El río Uruguay está de luto

Colonia Agraciada, Departamento de Soriano, Uruguay
10 de noviembre de 2007
“Esta tarde, frente al predio de ISUSA —empresa que abastecerá de ácido sulfúrico a la pastera Botnia—, delegados de las distintas organizaciones sociales y ambientalistas que conforman la Asamblea Regional nos reunimos con el propósito de acordar nuestros próximos pasos y fortalecer los lazos que desde siempre han unido a los pueblos que habitamos ambas márgenes del río Uruguay.

Expresamos:
-Nuestro absoluto repudio al inicio de las operaciones de la empresa Botnia. En este sentido, hemos resuelto instituir como día de duelo regional el 9 de noviembre, fecha que con el correr del tiempo se convertirá en el triste emblema de un proceso de contaminación y sometimiento a intereses extranjeros sin precedentes en la región.
-Nuestra indeclinable solidaridad con la lucha que desde hace años lleva adelante el pueblo de Gualeguaychú.
-Nuestra profunda inquietud ante el posible establecimiento de una planta siderúrgica de la empresa Río Tinto sobre el río Uruguay, en el sur del Departamento de Soriano, Uruguay, a 20 kilómetros de Nueva Palmira.
-Nuestra condena y consternación ante el asesinato de Valmir Mota de Oliveira, miembro del Movimiento Sin Tierra, del Brasil , ocurrido el pasado domingo 21 de octubre. Este crimen no es otra cosa que la reacción brutal de un sistema irracional ante la verdadera y digna rebeldía de los que cada día luchamos por la construcción de un mundo donde imperen la justicia y la equidad. Muerte que, parece ignorarlo el poder político-económico, nos otorga más y más vida. Enviamos al MST todo nuestro apoyo y solidaridad.

Resolvemos:
-Realizar la segunda reunión de la Asamblea Regional en la ciudad de Tacuarembó, Uruguay, el domingo 16 de diciembre, y apoyar la protesta contra la forestación que se realizará en dicha ciudad el 15 de diciembre.
-Adherir a la marcha que el próximo 12 de diciembre, a partir de las 12:00, la Unión de Asambleas Ciudadanas llevará a cabo en Plaza de Mayo, Buenos Aires. En concordancia con esta jornada de lucha, convocamos a una marcha en Montevideo, el mismo día, a la misma hora, en lugar a definir.
-Coordinar acciones conjuntas contra este modelo fundado en el saqueo de nuestros bienes naturales, la extranjerización y concentración de la tierra en pocas manos, y el menosprecio de nuestra dignidad.

Asamblea Regional Argentina-Uruguay
Nuestro pecado es defender lo que nos pertenece”

sábado, 10 de noviembre de 2007

Miles de vecinos protestaron en el puente y frente a Botnia

Movilización hacia la cabecera del puente internacional General San Martín, y al mismo tiempo por agua, frente a Botnia.
Mientras miles de vecinos de Gualeguaychú protestaron desde las primeras horas de la tarde en la cabecera argentina del puente General San Martín por el comienzo de funcionamiento de la empresa Botnia, unas veinte embarcaciones realizaron una manifestación acuática en el río Uruguay, frente a la planta de la empresa finlandesa.
Durante la movilización, la secretaria de la Asamblea, Susana Padín, estimó que la protesta había convocado a unas 50 mil personas.
Desde el mediodía, Gualeguaychú comenzó a movilizarse al responder a una nueva convocatoria de la Asamblea Ciudadana Ambiental.
Gendarmería Nacional había comunicado la decisión de no permitir que la movilización llegara sobre el puente internacional, pero luego de algunas negociaciones, la postura fue flexibilizada.
Los asambleístas Juan Ferrari y Paola Robles informaron a las 13 a los responsables de Gendarmería sobre la decisión de la Asamblea de avanzar hacia el puente, tras lo cual se inició un diálogo que terminó con la apertura del vallado.
De ese modo, desde las dos de la tarde miles de vecinos pudieron comenzar a avanzar hacia el primer tramo del enlace vial, desde donde se observa perfectamente la planta de Botnia.
El intendente electo de Gualeguaychú, el kirchnerista Juan José Bahillo, quien asumirá su cargo dentro de un mes, participó de la movilización junto a su familia.
En declaraciones, Bahillo convocó a “mantener el estado de movilización pacífica”, y cuestionó “las actitudes del gobierno de Tabaré Vázquez, desde autorizar el funcionamiento de la planta hasta crear un estado de tensión con las últimas medidas en la zona de la frontera”.
Mientras se realiza la manifestación a pie por el puente, unas veinte embarcaciones participan de una nueva protesta acuática frente a la planta de Botnia.
“Nos movilizamos para reiterar que no queremos la pastera frente al río Uruguay. Nos movilizamos para decirle lo mismo al gobierno uruguayo y al gobierno argentino”, dijo la asambleísta María Elena Marchiolli.

Fuente: Radio Máxima

"El derecho ambiental de Uruguay ya no va a ser aplicado jamás"

"Para Uruguay hay un antes y un después del funcionamiento de Botnia", señaló el fiscal del país vecino Enrique Viana. El estado oriental no tiene "capacidad de control física, técnica y jurídica" sobre la contaminación, agregó.
El fiscal uruguayo Enrique Viana afirmó hoy que " para Uruguay hay un antes y un después del funcionamiento de Botnia", porque "el derecho ambiental del país ya no va a ser aplicado jamás" en ese país.
"Tengo una visión muy triste de lo que sucede: el derecho ambiental, que no venía siendo aplicado hasta ahora (en Uruguay), adquirió en estos días una partida de defunción, y no va a ser aplicado jamás", sostuvo Viana en declaraciones a radio del Plata.
Viana, quien realizó varias demandas contra los proyectos de instalar papeleras en su país, sostuvo que el estado uruguayo no tiene "capacidad de control física, técnica y jurídica" sobre la contaminación que puede producir la planta de celulosa de Botnia.
El fiscal argumentó que las autoridades orientales "han otorgado privilegios especiales para que ingrese al país y eso lo transforma en una suerte de juez y parte, lo que hace inviable una posible controversia".
Viana sostuvo que Uruguay "tiene dificultades para controlar empresas mucho más pequeñas, de menor porte", como varias químicas instaladas cerca de Montevideo, porque carece de vertederos para residuos ambientales y hubo errores de evaluación y control de la producción.
El fiscal advirtió que la importancia que se le conceda el gobierno oriental al funcionamiento de Botnia se debe a que " es muy probable que en el Uruguay llegue en el futuro cercano a un número de diez pasteras de este tipo".
Viana expresó además que "existe incompatibilidad jurídica para la instalación de una industria de esas característica con la Constitución uruguaya, que define a Uruguay como 'país natural', que en cualquier ranking europeo está catalogada como una de las cinco más contaminantes".
Fuente: DyN

viernes, 9 de noviembre de 2007

Desde las 6 hs. Botnia ya está en marcha

Botnia fue autorizada anoche a producir por orden del presidente y encendió sus calderas hoy a las 6.00. En Chile todo fracasó y el rey de España seguirá mediando. Vázquez y Cristina se abrazaron cálidamente. Más frío fue el abrazo con Kirchner.
"Siendo la hora 21. 45 del día jueves 8 de noviembre, el Ministro de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente ha firmado la Autorización Ambiental de Operación a la empresa Botnia S.A y Botnia Fray Bentos S.A. para su proyecto de planta de producción de pasta de celulosa blanqueda, terminal portuaria y zona franca, ubicada en el Padrón 1569 de la 1° Sección catastral del departamento de Río Negro", dijo un escueto comunicado librado anoche con la firma del Director General de Secretaría del Ministerio, Pedro Apesteguía junto al decreto de autorización.
Anoche, tras firmar la resolución autorizando a Botnia, el ministro Mariano Arana dijo que el gobierno entendió "razonable" dar este paso y que se lo comunicó "de inmediato" a la empresa. "Este es un hecho trascendente", sostuvo Arana, y dejó a criterio de la empresa cuándo comenzará a producir pasta de celulosa. "Cuando lo entienda oportuno", dijo.
La decisión fue tomada por el propio Vázquez en Santiago luego que naufragara toda posible declaración conjunta en una jornada de intensos contactos entre las representaciones de Uruguay, España y Chile. Ante el fracaso, el rey Juan Carlos decidió continuar con sus tareas de mediador.
Fuentes de la delegación argentina dijeron a El país que la decisión del mandatario causó "indignación" y era vivida como "una provocación". También cayó mal la referencia a la "hermandad" entre ambos países del discurso de Vázquez en la inauguración de la Cumbre.
Vázquez se dirigió al presidente argentino: "Nada puede separarnos, menos aún señor presidente de la querida hermana República Argentina. Ese río que nos recorre de norte a sur y uniendo este y oeste, nos atraiga a un abrazo fraterno de unidad entre nuestros dos pueblos", dijo.
Unos minutos antes, sin embargo, hubo algunos gestos alentadores. Vázquez se abrazó efusivamente con Cristina Kirchner. El abrazo con su esposo fue más frío.
Encendido. La gerente de Comunicación de Botnia Florencia Herrera confirmó a El País que la empresa recibió la autorización oficial y dijo que hoy se ampliará la información sobre las primeras actividades en la planta de Fray Bentos.
Sin embargo, fuentes de la compañía en Fray Bentos dijeron a El País que había llegado a la planta la orden de encender la caldera -el primer paso para iniciar la producción- a las 6 de la mañana, lo que Herrera declinó confirmar.

Leer más

Botnia: así ven el conflicto en las dos orillas

El Día, Gualeguaychú
La República, Uruguay
Click para ampliar

Autorizan el funcionamiento de Botnia, tras fracasar la posibilidad de llegar a un acuerdo durante la Cumbre en Chile

Tabaré dio la orden
Ante el fracaso de la reunión entre los cancilleres Gargano de Uruguay, Jorge Taina de Argentina y Miguel Ángel Moratinos de España, a las 21 horas de Uruguay, Vázquez dio la orden al ministro de Vivienda, Mariano Arana de habilitar en forma inmediata el funcionamiento de Botnia..
En la noche de este jueves, la directora de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), Alicia Torres, confirmó que el presidente de la República, Tabaré Vázquez, ordenó que se entregara el permiso a la empresa Botnia para que comience con la producción de pasta de celulosa.
En una jornada en donde todas las partes intentaron ponerle un cierre "decoroso" a la mediación de la corona, los jefes de estado marcaron la postura que mostraban un camino sin retorno.
El presidente Néstor Kirchner reafirmó hoy su postura a favor de la "relocalización" de la planta pastera de Botnia, montada en Fray Bentos, pero dijo que habrá que "esperar la decisión" de la Corte Internacional de La Haya para que se dilucide el conflicto binacional con Uruguay.
Por su parte, el presidente Tabaré Vázquez rechazó toda posibilidad de comprometerse a no habilitar nuevas plantas de celulosa sobre el Río Uruguay.
Ante el fracaso de la reunión entre los cancilleres de Gargano, Jorge Taina de Argentina y Miguel Ángel Moratinos de España, a las 21 horas de Uruguay, Vázquez dio la orden al ministro de Vivienda, Mariano Arana de habilitar en forma inmediata el funcionamiento de Botnia, para que la planta pueda comenzar a funcionar si es posible antes del lunes.

Tabaré sonríe y pega al mismo tiempo: se abrazó con los Kirchner y ordenó que entreguen la habilitación a Botnia

"Uruguay no tiene que pedir permisos a nadie", dijo Vázquez desafiante

Cancilleres de la Argentina y Uruguay se habían reunido horas antes

Alberto F.: "El gran problema no son los cortes, sino la pastera Botnia"

Qué dice la carta que los asambleístas le entregaron a Kirchner

domingo, 4 de noviembre de 2007

Advertencia de Cristina Fernández de Kirchner: "habrá que comprobar si Botnia contamina o no” (antes decían otra cosa)

"Botnia va a funcionar, antes o después", aseguró la Presidenta electa Cristina Fernández de Kirchner, quien pidió mesura a los asambleístas de Gualeguaychú, a días de la reunión clave con el mandatario uruguayo Tabaré Vázquez que se realizaría en Chile. Incluso ratificó que hoy "Hay que esperar el fallo e ir manejando con prudencia las situaciones de tensión que hasta entonces puedan provocarse. Botnia va a empezar a funcionar, antes o después. Y habrá que comprobar si contamina o no. Si no contamina las protestas no tendrán más razón. Si contamina se deberán hacer los reclamos necesarios. Pero, mientras tanto, debemos preservar la relación en otros terrenos. No debemos hipotecarla", afirma. Se pregunta a sí misma, varias veces, si es posible que una empresa haga semejante inversión (mil millones de dólares) a riesgo de que la contaminación atize el conflicto entre las dos naciones y aumente incógnitas sobre su continuidad.
Cristina Fernández de Kirchner, en plena transición política del gobierno nacional, manifestó que "Botnia va a empezar a funcionar, antes o después".
Y en cuanto a los reclamos de los asambleístas de Gualeguaychú y de la comunidad en general, la mandataria electa opinó: “Habrá que comprobar si (Botnia) contamina o no. Si no contamina, las protestas no tendrán más razón de ser”.
En cambio, si ocurre que la planta de celulosa produce emanaciones peligrosas, “se deberán hacer los reclamos necesarios”, alertó Cristina en declaraciones al periodista Eduardo Van Der Kooy de Clarín.

"A los Kirchner se les cae la careta y nos van a traicionar"
La Asamblea
de Gualeguaychú admitió hoy que teme ser "traicionada" por Cristina Fernández de Kirchner y advirtió sobre "acciones no anunciadas" de protesta contra la pastera Botnia, luego de que la presidenta electa hablara sobre un inevitable inicio de actividades de la fábrica y sus dudas acerca de si contaminará o no.
Fernández de Kirchner admitió que la pastera de Botnia levantada sobre el río Uruguay "va a empezar a funcionar, antes o después. Y habrá que comprobar si contamina o no. Si no contamina las protestas no tendrán más razón. Si contamina se deberán hacer los reclamos necesarios", sostuvo. "Pero, mientras tanto, debemos preservar la relación (con Uruguay) en otros terrenos. No debemos hipotecarla", advirtió la mandataria electa, en declaraciones al diario Clarín.
Las declaraciones de Fernández de Kirchner provocaron la inmediata reacción de asambleístas, durante una tarde tranquila en la que la única novedad en la provincia había sido el levantamiento del corte del puente Colón-Paysandú, que estuvo interrumpido por 26 horas.
"A los Kirchner se les cae la máscara, nos van a traicionar", consideró esta tarde en declaraciones a DyN el asambleísta Juan Ferrari, respecto del gobierno nacional, cuando se lo consultó por los dichos de la presidenta electa. Luego aseguró que "no hay duda que estas empresas contaminan" y recordó que las pruebas de funcionamiento realizadas fueron "un desastre".
Asimismo, cuando la agencia DYN consultó al asambleísta Martín Alazard sobre los dichos de Fernández de Kirchner, advirtió que estas "van a contramano de las declaraciones del canciller (Jorge Taiana) y a contrapelo del gobierno de su propio marido", ya que, recordó, "en la presentación ante La Haya la Argentina sostiene que estas empresas son 'ilegales' y 'contaminantes'".
Además, dijo, fue Néstor Kirchner quien el 5 de mayo de 2006 en un acto en el corsódromo de Gualeguaychú declaró "causa nacional la defensa del medioambiente y la lucha contra las papeleras y Cristina Fernández estuvo en ese encuentro", manifestó.
Por otra parte, la prensa uruguaya hablaba hoy de gestiones del gobierno español, que oficia de "facilitador" en el conflicto, para que Argentina y Uruguay firmen, al menos, un preacuerdo que permita al Rey de España salir airoso en su intervención.
El marco para ese acercamiento sería la XVII Cumbre de las Américas, que se realizará del 8 al 10 de este mes, en Santiago de Chile y de la que participarán tanto Néstor Kirchner como Tabaré Vázquez.
Además, periodistas uruguayos dijeron, citando fuentes gubernamentales, que la planta de Botnia instalada en Fray Bentos comenzaría a producir finalmente el próximo 12 de noviembre. Juan Veronesi, de la asamblea gualeguaychuense, se mostró molesto al advertir que "la presidenta no puede poner en duda que Botnia contamina. Es lamentable que lo dude. Si lo hace está totalmente mal informada".
El dirigente dijo al portal de noticias del diario Clarín que la presidenta "va a tener la obligación de exigir al gobierno uruguayo que retire la planta", pero admitió la "poca expectativa" que despierta el futuro gobierno entre los asambleistas.
Fuente: DYN
Imagen: Hermenegildo Sabat

jueves, 1 de noviembre de 2007

Gobierno uruguayo posterga habilitación a pastera Botnia

El gobierno uruguayo postergó este jueves la entrega de la autorización para que la planta de celulosa Botnia comience a funcionar en Fray Bentos. La postergación hasta la próxima semana responde a un pedido del gobierno español.
El ministro de Medio Ambiente de Uruguay, Mariano Arana, comunicó que el propio presidente de esa nación, Tabaré Vázquez, solicitó la postergación hasta la Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile.
El ministro Arana había firmado en la mañana de este jueves "la última habilitación ambiental que estaba pendiente para que la fábrica comenzara a producir": la Autorización Ambiental de Operaciones.
Sin embargo, horas más tarde el presidente Vázquez pidió la postergación luego de recibir un llamado desde el gobierno español que solicitaba congelar la decisión hasta la Cumbre Iberoamericana del 8 al 10 de noviembre en Santiago de Chile.
El gobierno argentino mantiene un reclamo en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, donde alega que la instalación de la planta en las costas del Río Uruguay viola un estatuto suscrito entre Montevideo y Buenos Aires en 1975.
El litigio judicial se inició luego de los reclamos que realizan hace más de tres años las asambleas ambientales de la provincia argentina de Entre Ríos, que comparte las costas del Río Uruguay.
El estatuto del Río Uruguay establece la regulación compartida de los usos, actividades y conservación del río que sirve de límite natural entre ambos países.

Fuente: Agencia Pulsar

miércoles, 24 de octubre de 2007

Busti anunciaba en 1988 una planta sobre el río Uruguay

"Buenas noticias: se instala en la costa del río Uruguay fábrica de celulosa, que empleará a 1.000 personas. Inversión de 600 millones de dólares". Así de optimista era el título de un artículo del diario El Heraldo de Entre Ríos, el 16 de noviembre de 1988, cuyo facsímil exhibe hoy La República.
Transcurrió el tiempo y el inminente proyecto nunca dejó de ser una expresión de deseo del gobierno provincial entrerriano.
El gobernador Jorge Busti, entonces menemista, terminó su primer mandato en 1991. Llamativamente los contactos con la industria de la celulosa se retomaron con fuerza en 1996, cuando había pasado casi un año de su segundo período como gobernador.
Los diarios regionales relataban con detalle las visitas de empresarios extranjeros atraídos por las facilidades para sus emprendimientos en el rubro papelero. Uno de los más interesados era el consorcio canadiense Millar Westem Pulp y NLK Consultants. Las crónicas dicen que Busti y el secretario de Producción, José Mouliá, firmaron un "memorándum de entendimiento" por el cual la gestión se comprometió a proveer ciertos requerimientos del grupo empresario.
Las partes agilizaron las negociaciones con el fin de llegar a un acuerdo. La Dirección General de Desarrollo, Ecología y Control Ambiental envió el 3 de julio de 1997 un documento a la Secretaría de Producción en el que se detalla el rumbo de las conversaciones. La carta, a la que tuvo acceso Noticias, dice que la producción diaria de la planta sería de "1.000 toneladas de pasta de celulosa"; la materia prima sería el "eucaliptus de la Mesopotamia y de Brasil" y se necesitaría un terreno de 600 hectáreas.
Pero otra vez, como en 1988, el negocio se pinchó. Busti no reconoce que en otro tiempo fue un impulsor de la industria papelera en su provincia. Para Busti estas versiones son una infamia, son operaciones que lo único que buscan es desprestigiarlo y distraer la atención sobre el emprendimiento en Uruguay.
En la nota, el propio gobernador Busti anuncia la firma de un acuerdo por el cual se unían las empresas Arcor, Nobleza Picardo y capitales canadienses para instalar la fábrica que "elaborará pasta celulósica con la materia prima extraída de las forestaciones."
Busti habría dicho a El Heraldo que la planta se instalaría "en una zona del río Uruguay, que los inversores están evaluando, ubicada entre Concepción del Uruguay, Colón y Concordia".
El artículo afirma que la pasta celulósica abastecería el consumo interno y el excedente se exportaría a Europa.

martes, 2 de octubre de 2007

Alertan en Uruguay sobre derrames químicos en el Río Uruguay

El rumor en Fray Bentos ya no lo para nadie Hay derrames de productos químicos en piletas de Botnia
"Ya sabemos que las piletas presentaron fisuras, eso ya nadie tiene dudas. De ahí que el rumor cada día más fuerte sobre los derrames es absolutamente creíble"

La luchadora social y ambientalista, Delia Villalba, integrante de la Asamblea Popular, denunció derrames de productos químicos en las piletas de Botnia. En directo desde Fray Bentos, a través de una comunicación telefónica, Villalba diálogó en la tarde de ayer con Efraín Chury Iribarne, durante el programa "Contrapunto" (CX36)

Chury: Creo que hay novedades importantes ¿es así?
Delia: Sí. Yo creo que son además noticias muy importantes para el mundo, por el tema de que BOTNIA es una empresa multinacional, entonces lo que esté pasando aquí le interesa a todo el mundo.
En realidad hace tiempo, mucho más de un mes que se dice que se están dando derrames en las piletas de productos químicos, posiblemente productos químicos que no sabemos lo que son, que desaguan en el Río.
Esto es fácil de creer porque además en este momento ya lo están diciendo muchas personas, muchas operarios que están repitiendo esta noticia.
Ya sabemos que las piletas presentaron fisuras, eso ya nadie tiene dudas. Entonces, si esas piletas tienen sus derrames también es fácil de creer.
Además es lamentable pero no se consigue documentación sobre esto porque claro, la gente está muy presionada, tiene miedo y a pesar de que yo sé que han sacado alguna fotografía pero sacarlas a la luz realmente es como que hay mucha gente que no se anima.
Yo como ciudadana no tengo porqué evitar difundir estos rumores, estas noticias, porque BOTNIA no tiene una imagen ni de empresa responsable, ni cristalina, ni de cuidadosa con el Medio Ambiente y con la vida de la gente.
Esta imagen de empresa irresponsable BOTNIA se la ha ganado muy bien.
En primer lugar ustedes saben como en todos lados que han violado los tratados laborales, todos aquellos problemas que se produccieron con los accidentes, fue una cantidad de problemas que tuvieron los trabajadores, luego se produjo la intoxicación a aquellos quince operarios con el gas sulfhídrico. No olvidemos también que BOTNIA presentó un resumen de todos los problemas para que la DINAMA hiciera un estudio de impacto ambiental pero que los datos que recibió eran muy relativos, fue un estudio que se hizo muy ambiguo.
Acá estamos dándole crédito a lo que dijo el Fiscal Enrique Viana en aquel momento; que este país no tiene recursos para enfrentar el desafío de estas empresas contaminantes y mentirosas.
Lógicamente de repente BOTNIA puede decir; ah!! Esta señora no tiene documentación, no puede decir que es verdad esto –pero repito- si fuera una empresa que ha dado pauta de una empresa responsable, que ha venido a trabajar de una forma impoluta, bueno, yo me callaría la boca.
Pero como BOTNIA a esta alturas de sus procedimientos debe tener la imagen pero muy deteriorada en todo el mundo yo me animo a repetir lo que se estaba ya diciendo a vos populi que la gente esta comentando estos problemas, estos desbordes de las piletas y que lamentablemente van al Río Uruguay.
Esa es la noticia que tenía para agregar a ese collar de problemas que nos está ocasionando permanentemente BOTNIA con la complacencia y con el aplauso y con la minimización permanente nuestro Gobierno Nacional.

- Chury: Es valiosísimo lo que nos estas diciendo. También debemos claros que Botnia tuvo el apoyo total del gobierno y seamos realistas en qué porcentaje de este pueblo ha emitido alguna opinión contraria a esto, debe ser muy alto.
- Delia: Es bueno lo que estas diciendo. Yo tengo miedo que la ciudadanía uruguaya se transforme en una ciudadanía como la paraguaya que lamentablemente ha sufrido años y años, y soporta, como la ciudadanía brasileña mismo que nunca se defiende de nada y que sigue soportando, en algún momento la ciudadanía uruguaya supo ser rebelde y hoy en día esta tan pasiva, da lástima. A mí me provoca justamente ese sentimiento y tengo miedo que se transforme en una ciudadanía que sirva nada más para soportar todos estos golpes y estos proyectos perversos de este gobierno. Además, ¿quién no cree a esta altura que BOTNIA no nos va a provocar daño? Yo creo que la misma empresa con un desparpajo total se ha encargado de decirnos: Srs. uruguayos acá BOTNIA va a hacer lo que se le antoje y sin ningún cuidado porque acá lo único que nos interesa es hacer plata y nada más. La vida de la gente no nos importa y el gobierno uruguayo nos esta dando permiso para jorobarlos a todos ustedes.
Sin embargo, como tu dices Chury la ciudadanía uruguaya boca abajo, arrodillada frente a esto y cómo recibe la noticia de que se van a venir 7 plantas de celulosa más. Yo me hago la misma pregunta que tu te haces.
Creo que estas industrias son indefendibles, solamente las puede defender alguien que va en el camino de la corrupción o en el camino de la indignidad.

- Chury: ¿Crees que es ignorancia de la gente?
- Delia: No, no creo, porque acá se ha emitido una cantidad de información que el que ha querido informarse se ha informado, ahora, es una manera de arrodillarse frente a estas multinacionales y frente a estos poderes dramáticos, estos poderes perversos el echo de no querer informarse.

- Chury: De no querer informarse, de no querer ver. Pero tu sabes que esa es una característica del Uruguay de hoy, no quiere admitir, no quiere oír, no quiere ver.
- Delia: Hay algunos que todavía están diciendo; Ah!! Pero por favor, hay que darle un poco más de tiempo a este gobierno. No, si le damos más tiempo el exterminio que va a haber del Uruguay va a ser catastrófico. Además, no lo decimos simplemente porque estamos enojados con el gobierno sino porque tenemos pruebas de ello, del apresuramiento, el desparpajo con la perversidad que esta procediendo este gobierno. Yo creo que cualquiera tienen las pruebas de que está sucediendo así. Esa era la novedad.

Chury: Te voy a compartir una novedad porque me la entregan este momento y dice así: "La empresa turística que explota el balneario Ñandúbisal y de Gualeguaychú presenta ante el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay una demanda de tutela preventiva de los daños.
A través de un comunicado los empresarios explicaron que la presentación solicita que se ordene a la pastera que se abstenga de poner en marcha la planta industrial o bien de decrete el cese de sus actividades si ya se hubiese iniciado. Los empresarios de Gualeguachú sostienen la ilegalidad de su instalación a la orilla del compartido Río Uruguay al no contar con autorización argentina. El balneario situado frente al predio que ocupa BOTNIA en Uruguay es el atractivo turístico entrerriano que más sufrirá visitado anualmente por millares de personas de todo el país su futuro se ve seriamente amenazado por la fábrica situada en la otra orilla del Río Uruguay. Denunciamos que la localización de la fábrica ha causado y seguirá ocasionando daños tanto en las explotaciones turísticas como las agropecuarias principales fuentes de riqueza de la región. Advierte también que la pastera va a afectar la salud de los habitantes de la zona de influencia de la planta, del Río Uruguay y todo el eco sistema asociado."

Delia: Si. Esta mañana yo me enteré porque estaba hablando el abogado que lo presenta y estaba enterada. Me parece muy bien, hay que defenderse sobre todo poniendo en práctica lo que se pidió en la ECO 92 en la Agenda 21 el derecho precautorio frente a tentativas de contaminación.
Nada más que ejercer los derechos ciudadanos.

Chury: Te digo que Pepe de Solymar dice que; "No hay que lamentarse por el pueblo, el pueblo se lo merece, no se lamenten por el pueblo. Cuánto hace que le estamos reclamando al pueblo uruguayo informándole todos los días, que se levante contra las plantas de la muerte".
Perdón Pepe, uno puede idolatrar a cualquier pueblo, pero dónde esta el pueblo, eso es lo que uno se pregunta.
También Gerardo de Atahualpa dice: "¿El Congreso Oncológico de Fray Bentos no tendrá que ver con esto de las plantas de celulosa? Es lamentable que tengamos que tomarlo como humor negro, ¿no estarán preparando a la gente? Seguramente un lugar que tendrá los más altos índices de cáncer del Uruguay por culpa y gracia de BOTNIA.

Delia: Pero además te quiero contar una cosa, acá se hizo un Encuentro de ONGs que están trabajando con la gente que tienen cáncer y me contaron algunas integrantes que han estado en otros lugares y en esos lugares hay médicos han ido a hablar sobre la inconveniencia de instalar las plantas (…) del problema, no, acá no se dijo una palabra, son cosas que llaman la atención.

- Chury: De todas maneras Delia hay que reconocer algunos éxitos, en materia de prostíbulos ha sido un éxito bárbaro…
- Delia: ¡Que horror! ¡Que trágico! Además debemos ser la ciudad que se bebe más cerveza, eso también es un punto a nuestro favor.

- Chury: Esta bárbaro. Hay cosas que son positivas y la gente tiene que apoyar eso, la gente apoya eso y ¡Festejen Uruguayos!
- Delia: ¡Festejen Uruguayos, festejen!, porque además parece que los prostíbulos y la mayor venta de alcohol son signos de progreso. Por favor.

- Chury: Te mando un abrazo Delia.
- Delia: Un abrazo para ustedes.

Otras Señales

Quizás también le interese: