domingo, 28 de febrero de 2021

RedCom: llega el XXII congreso sobre comunicación y periodismo

La Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (RedCom) realizará su XXII Congreso en la Universidad Nacional de La Pampa. Este encuentro se plantea como un espacio para la reflexión y aportes para el trabajo interdisciplinario en el campo de la Comunicación Social; asimismo, se propicia el intercambio de prácticas, conocimientos que se construyen a partir de experiencias de proyectos de investigación, extensión y de enseñanza que trabajan, entre otros aspectos, la comunicación social en el abordaje de problemáticas sociales
El Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), llevará adelante el próximo Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (RedCom).

La denominación de esta XXIIº edición es "Comunicación en territorios: construcción colectiva de sentidos. Homenaje a Jorge Orlando Castro". Asimismo, es la primera vez que se realizará de manera virtual.

El evento se desarrollará los próximos días jueves 4, viernes 5 y sábado 6 de marzo. Según señalaron desde la organización, "el encuentro se plantea como un espacio para la reflexión y aportes para el trabajo interdisciplinario en el campo de la Comunicación Social".

"Se propicia el intercambio de prácticas, conocimientos, que se construyen a partir de experiencias de proyectos de investigación, extensión y de enseñanza que trabajan, entre otros aspectos, la comunicación social en el abordaje de problemáticas sociales", detallaron.

Milagros Larrea, estudiante avanzada de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLPam e integrante de la Comisión Organizadora del congreso, explicó que la fecha original para el evento era noviembre del 2020 y en formato presencial.

"Tomar la decisión de posponer el congreso y modificar su modalidad de presencial a virtual fue difícil, ya que todos y todas queríamos el encuentro presencial, para que muchos contingentes o colectivos universitarios pudieran conocer nuestra universidad y nuestra provincia", indicó.

Asimismo, Milagros reconoció que "movilizar esas personas a La Pampa para co-construir redes, acuerdo social y conocimiento era un objetivo". No obstante, puntualizó que se atendió al status epidemiológico existente y afirmó que "no somos ajenos ni ajenas a esta situación que vivimos con la pandemia".

"Por lo tanto fue inmediato -dijo sobre la decisión de cambiar la modalidad del congreso-, ¿no se puede? Bueno, virtual. ¿Tenemos la disposición técnica y los recursos? Sí…a trabajar".

Larrea precisó que la edición pampeana del evento será en homenaje al docente fallecido Jorge Orlando Castro, y dijo que la meta de la Comisión Organizadora es "facilitar el intercambio de saberes, materiales, redes que se producen en universidades nacionales, organizaciones sociales, instituciones con perspectiva de la problemática social regional en el marco de diversas experiencias de investigación, extensión y docencia".

"Queremos que este encuentro promueva la reflexión y genere aportes para el trabajo interdisciplinario", amplió la entrevistada al diario La Arena.

Detalló que se presentarán alrededor de 125 trabajos en 10 ejes de mesas de ponencias. Además, también habrá distintas actividades, como conferencias, mesas panel, exposición de producciones y piezas comunicacionales, talleres, presentación de libros y publicaciones, entre otras. "Los y las esperamos allí, conectados y conectadas", invitó la joven estudiante.

Este evento está dirigido a docentes y estudiantes de las carreras de Comunicación Social y Periodismo de todo el país y disciplinas afines, a instituciones gubernamentales, no gubernamentales, a la comunidad académica preuniversitaria, e instituciones educativas de nivel secundario y superior.

La comunicación popular no es alternativa

Por: Washington Uranga

Frente a la concentración mediática, las propuestas comunicacionales de los actores populares son parte integral de la comunicación como escenario de la disputa simbólica que es central para la vida política en democracia. Garantizar su sostenibilidad es un compromiso del Estado y de la sociedad.
Respondiendo a una entrevista que le realizó la revista peruana Acción Crítica (No. 18, Lima, diciembre de 1985), el comunicador argentino-uruguayo Mario Kaplún (1923-1998), afirmaba que la comunicación popular se apoyaba en tres pilares: la educación, la organización y la comunicación misma. Poco tiempo antes, y en la misma línea de pensamiento, el propio Kaplún escribió en la revista del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación (Ciespal), que "el movimiento popular no hace comunicación por la comunicación misma", sino que "la practica en el marco de un proceso transformador en el cual el componente comunicacional se entraba y fusiona con el pedagógico y con el organizativo" (revista Chasqui, No. 7, Quito, julio/septiembre de 1983).

Siendo uno de los pioneros de la práctica y la teoría sobre comunicación popular en esta parte del mundo, las ideas de Kaplún guardan estrecha relación con la mirada sobre el mismo tema que aparece en los escritos del paraguayo Juan Díaz Bordenave, del argentino Daniel Prieto Castillo o de la investigadora peruana Rosa María Alfaro, para mencionar tan solo algunos nombres de quienes han aportado al pensamiento en esta materia.

No obstante el tiempo transcurrido, y a la luz de las experiencias que se fueron plasmando a lo largo de los años no solo en Argentina sino en toda América latina y el Caribe, siguen teniendo valor los tres componentes planteados por Kaplún: educación, organización y comunicación. Y todos ellos vinculados con la comunicación relacionada con el movimiento popular.

Porque las organizaciones y los movimientos populares se acercaron a la comunicación frente a la necesidad de sortear el bloqueo informativo planteado por los grupos corporativos y la concentración mediática, pero pronto encontraron allí también espacios y posibilidades que superaron esa mirada. Se abrieron posibilidades pedagógicas, educativas y organizativas. En este último nivel relacionadas, indudablemente, con el desarrollo de causas económicas (la economía social y popular, por ejemplo) y políticas (para la incidencia, la participación y la acumulación de poder en la sociedad).

De esta manera la comunicación popular se fue transformando y potenciando hasta ser hoy en día un soporte importante de los procesos organizativos populares, porque contribuye al crecimiento de la capacidad de incidencia en la política, en general, pero también en áreas de gestión de las políticas públicas en el ámbito del Estado.

Sin embargo —hasta hoy inclusive— todo lo referido a la comunicación popular y comunitaria se sigue considerando como una práctica "alternativa", recogiendo una antigua denominación que en los años setenta utilizara el investigador chileno Fernando Reyes Mata para designar estas prácticas, entonces incipientes, que emergían en los márgenes y como lugares de resistencia al poder hegemónico de la comunicación.

Desde una perspectiva del derecho a la comunicación y en vista del escenario global de la comunicación resulta impropio caracterizar hoy como "alternativa" a la comunicación popular que realizan los actores comunitarios, las organizaciones, los movimientos populares en los ámbitos locales y más allá de ellos a través las radios y televisoras, en medios gráficos de diferentes estéticas, en estrategias digitales con distintos alcances y grados de difusión, pero la gran mayoría de ellas enlazadas en redes que acrecientan su nivel de incidencia.

Por ese motivo, en una sociedad que quiera construirse en democracia, y que para ello necesita de la comunicación también democrática, es impropio seguir denominando como "alternativa" a la comunicación popular a pesar de lo acertado de la calificación que en su momento utilizó Reyes Mata. Porque la idea de alternatividad puede asimilarse a exclusión y llevar a pensar a la comunicación popular y comunitaria como un subsistema ajeno a la centralidad de la disputa política y cultural. Tampoco cabe la definición de medios "sin fines de lucro" que es como menos preciar y dar por cierto que los pobres tienen que conformarse con la militancia ad honorem mientras viven de otro trabajo. Hoy por hoy, este tipo de comunicación ocupa un espacio esencial y constitutivo de la lucha simbólica y política de la comunicación que es, al mismo tiempo, una disputa para garantizar integralmente los derechos que la democracia promete.

Todo ello implica reconocer también que los actores y los movimientos populares están en capacidad y tienen la responsabilidad de participar usando sus propios medios y recursos en la construcción de la agenda pública, bajo la premisa de opinar, juzgar, proponer y vigilar todo lo atinente a los asuntos públicos. A lo que sin duda debe sumarse también el aporte de nuevos lenguajes y otras estéticas hoy ausentes en las ventanas de la comunicación comercial. Nada diferente a pensar que desde la cotidianeidad de los actores populares y mediante una estrategia adecuada de comunicación popular se puede aportar al empoderamiento de estos actores e, incluso, a repensar muchas de las formas actuales de hacer política.

La comunicación popular y comunitaria no es alternativa. Es un componente esencial de la comunicación democrática y una herramienta imprescindible para garantizar pluralidad de voces, diversidad de miradas y manifestaciones en la sociedad democrática. Sin esa comunicación es poco menos que imposible alcanzar la democracia comunicativa. Motivo suficiente para que el Estado, como lo hace con la educación y la salud, asuma la responsabilidad indelegable de garantizar su sostenibilidad.
Fuente: Codehcom

Macri está haciendo la captación de fondos para La Nación+ con un montón de empresarios amigos

Daniel Vila, presidente del grupo América, fundó setenta compañías en su vida, muchas de ellas medios de comunicación. Un recorrido con éxitos y fracasos, y un diálogo inevitable con el poder. Se siente traicionado por Mauricio Macri y reconoce que tuvo una relación con idas y venidas con el matrimonio Kirchner. Aun así, cree que el rol del periodismo es la crítica. Del Gobierno, no niega su proximidad con Sergio Massa, a quien sigue viendo como el político más preparado para ser presidente. Explica la compra de Edenor y su enojo con los periodistas que se fueron a La Nación +
Por: Jorge Fontevecchia, Cofundador de Editorial Perfil - CEO de Perfil Network


¿Cómo fue tu trayectoria previa a los medios?
Nací en Mendoza en el año 1953, en una familia de clase media. Mi papá era gerente de una compañía de seguros. Me crie y estudié en Mendoza. Hice la escuela primaria y la secundaria en el colegio San José Hermanos Maristas. Mi padre siempre fue una persona muy inquieta. Empezó a hacer por su cuenta trabajos de motocultura. Tomaba campos, los dividía, los preparaba, los nivelaba y después los vendía. Luego de eso, en 1968, desarrolló un conjunto residencial que hoy es el más grande de Mendoza, que se llama Dalvian, cuando los barrios privados todavía no se conocían en el país. Mi padre falleció hace 12 años. Me crie en esa casa con mi madre, que era profesora de Historia y Geografía. En ese contexto, estudié Abogacía.

¿Fueron cuatro hermanos?
Sí, otro varón y dos mujeres. Empecé a estudiar en Mendoza; después, cometí el error de meterme en política universitaria. En momentos complicados de la Argentina tuve que ir a estudiar a Santa Fe. Me recibí en Santa Fe, en la Universidad del Litoral. Ahí empecé a trabajar en la profesión. Trabajé cinco años de abogado en Mendoza, me recibí en Santa Fe y volví a la provincia.

¿En qué año te recibiste?
En el 76.

¿La primera radio la compraste en 1983?
Antes trabajé de abogado. Me recibí en el 76, pero pude empezar a trabajar recién en el 77 porque no podía jurar. Me fui a trabajar con mi padre.

¿Tu viejo no quería que laburaras con él?
Mi intención era laburar solo. Quería hacer la experiencia de ejercer la abogacía. Me fue bien, relativamente bien. Ahí fue cuando mi padre me invitó a trabajar en la empresa constructora. Hacía las dos cosas. En 1983 aparece, en una transacción comercial, una radio con la que querían cancelar una deuda que tenían con la empresa.

¿Tu padre fue presidente del Banco de Mendoza?
No. Fue accionista de una porción minoritaria. Muy chiquita. Aparecieron para cancelar una deuda con una radio que no estaba en su mejor situación. Se encontraba concursada. Decidimos aceptarla y surgió el problema de quién se hacía cargo.

¿La decisión fue de tu papá?
De la compra, sí. Pero el tema fue quién se hacía cargo de este lío... Un 26 de enero, mi padre se iba de vacaciones a Río de Janeiro y me dice: “Hacete cargo durante treinta días. Cuando vuelva, vemos qué hacemos”. Y esos treinta días se transformaron en sesenta, noventa. Y acá estoy. Parasaron veinte años y pico, treinta años.

¿Tenías también canal de televisión en Mendoza?
Empezamos con televisión por cable directamente, cuando era algo muy incipiente. No se conocía qué era exactamente la televisión por cable. Acá tenían Cablevisión y VCC, de Samuel Liberman y Eduardo Eurnekian. Era un hecho inédito. A la gente no se le ocurría que tenía que pagar para ver televisión, era un hecho gratuito. Empezamos a desarrollar una empresa de televisión por cable. El cable era una cosa casi desconocida. Algunas personas que fui a ver para interesarlas en que me ayudaran con capital, porque yo en ese momento no tenía muchas chances de desarrollar una empresa, me miraban raro.

En algún momento, Supercanal comenzó a expandirse.
Antes, hicimos otras cosas. En los 90 intenté poner mi primer pie en Buenos Aires. Se privatizan Canal 11 y Canal 13. Nos presentamos con un grupo de empresarios del interior y Carlos Ávila a las licitaciones. Obviamente, perdimos.

¿Por qué canales?
Por Telefe. Por el 9.

Perdieron contra Editorial Atlántida.
El otro canal había sido preadjudicado. Después de eso, viene la licitación de las radios.

¿Supercanal seguía siendo de Mendoza o se fue expandiendo a otras provincias antes del 90?
De Mendoza, creciendo rápidamente. En el 90 nos presentamos en las licitaciones de las radios Excelsior y Belgrano. Ganamos Excelsior, que hoy es La Red. Ahí di mi primer paso en Buenos Aires. En los primeros años de los 90 hubo una enorme cantidad de inversión sobre la Argentina.

¿Ahí conocés a José Luis Manzano?
A José Luis lo conocía desde hacía muchos años.

¿En qué momento pasa a ser tu socio?
En el 96, cuando decidimos salir a buscar la expansión de Supercanal en el interior, José Luis estaba viviendo en Estados Unidos.

Ya había dejado de ser ministro.
En el 92 había dejado de ser ministro. Vivía en Estados Unidos, daba clases en una universidad. Lo fui a buscar y le expliqué qué quería hacer. Le expliqué el plan. José Luis tiene un enorme talento financiero. Nos asociamos con Jorge Mas Canosa, un cubanoamericano. Salimos a hacer el fundraising de capitales para hacer crecer Supercanal. Conseguimos 600 millones de dólares, lo que permitió expandirse en todo el país. Llegó a ocupar 17 provincias y nos permitió también otras adquisiciones: La Capital de Rosario, El Diario de Entre Ríos, América después. Hasta ahí los momentos buenos de la vida empresaria. Cuando uno compra siempre es bueno.

Así fue hasta 2001.
Nosotros cobrábamos el abono en pesos, pero teníamos que pagar la deuda en dólares. Allí concursamos Supercanal en el año 2000/2001.

¿Los socios de Supercanal eran los mismos de América TV?
José Luis todavía no era socio de Supercanal. Los socios éramos mi hermano y yo, la familia Mas Canosa y Clarín.

¿Clarín era el 15%? ¿Un socio minoritario?
Sí, nosotros teníamos el 52%, Mas Canosa tenía el 28% y Clarín el 20%. Entra Clarín por una obligación de los bancos. Nos decían: “Tienen que tener un socio estratégico”. Y en 2001 tuvimos que concursar la compañía.

¿Era Manzano el que conocía a Mas Canosa? ¿Cómo fue la relación con ese socio?
Fue de esas casualidades de la vida. Con José Luis hacía mucho tiempo que no nos veíamos. Llego a Mas Canosa a través de una tercera persona, un amigo que lo conocía, que me dijo que quería invertir en Argentina.

¿Tenía interés en medios de comunicación?
Tenía interés en Argentina. No sé por qué motivo se le dio por invertir en medios. Estuvo como inversor no solamente en Supercanal sino también en Diario UNO, en La Red. En todos los medios que teníamos en ese momento.

Pero no en América.
No, no estaba todavía.

Cuando surgió América no estuvo.
Ya había fallecido. Mas Canosa era un tipo encantador. Murió muy joven. Su velatorio fue una de las cosas más impresionantes que vi en mi vida. Fueron 80 mil personas por las calles de Miami. Era realmente un referente para el cubano que estaba exiliado. Tenía una enorme posición en el Congreso de Estados Unidos, tenía muchos legisladores. Hoy si vas a Miami, el downtown, enfrente de donde está el edificio ese emblemático de Migraciones, la avenida Brickell se llama Jorge Mas Canosa, en ese sector. Fue una persona muy reconocida.

¿Cómo se estableció el vínculo entre ustedes tres?
Fue la casualidad de que José Luis era asesor de Mas Canosa.

Así llegamos a 2001.
En 2001 nosotros entramos en concurso con Supercanal. Pero a la vez compramos América y el pedacito que faltaba de La Red. Empezamos una carrera distinta. América también estaba en concurso en ese momento. Antes habíamos comprado La Capital en Rosario.

Pero América sería la primera de las inversiones en las que no están los mismos socios de Supercanal. El concurso de Supercanal se dice que fue el concurso más largo, creo que fueron 18 años.
Exactamente. Dieciocho años. El más largo de la historia del derecho.

¿Por qué duró tanto?
Era un concurso muy complicado. No había ningún acreedor nacional. Eran todos fondos de inversión, muchos buitres. Tratamos de estirar el concurso todo el tiempo que pudimos porque efectivamente no podíamos pagar. En esa época se modifica la ley de concursos y quiebras y el cramdown se limita para los bienes culturales

Todavía eras socio de Clarín en Supercanal con el 20%.
Ya estábamos en conflicto. También fue un conflicto largo con Clarín.

¿Cómo fue ese vínculo con Clarín?
Tenía muy buena relación con algunos de los socios de Clarín. Por eso los fui a buscar. Los invito, aceptan. El conflicto empieza en el momento en que ellos entraron en Supercanal con la idea de comprarla, de quedarse con la compañía. No éramos vendedores. Eso fue lo que generó el conflicto.

Vendiste Supercanal no hace mucho.
Hace un año y medio.

Me cuentan que lloraste esa noche. ¿Qué sentiste?
No lloré. Es como cuando parís un hijo. Este fue parido de cero, desde el nombre hasta cablear manzana por manzana. Llega cierta edad en la que el hijo necesita libertad y crecer. Supercanal con nosotros adentro tenía un techo de crecimiento. No iba a poder seguir haciéndolo. Sobre todo, cuando el gobierno de Mauricio Macri nos quita el espectro. No hay medios electrónicos, hay empresas de telecomunicaciones, y el paso siguiente a la televisión por cable es la prestación del servicio de banda ancha. Cuando nos quitan ese derecho, vimos que la compañía no tenía mucho futuro de crecimiento y decidimos venderla.

¿Cómo fue tu vínculo con Mauricio Macri?
Esto arranca durante el gobierno de Cristina. Durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se llama a licitación para la adjudicación de espectro, lo que se llama el 4G, para telefonía celular. Nos presentamos. También se presentaron Telefónica, Telecom y Claro. Ganamos la licitación, pero fue uno de los tantos momentos de problemas con la convertibilidad que tiene la Argentina entre el dólar y el peso. Teníamos los pesos depositados en el banco, pero en ese momento el Central te entregaba dólares con cuentagotas. No pudimos cambiar esos pesos en dólares y una de las condiciones de la licitación era que tenías que pagar en dólares. Telefónica, Claro y Telecom no tuvieron problemas porque tenían sus casas matrices afuera. Nosotros no pudimos hacerlo y Cristina Fernández nos desadjudicó. Fuimos a la Justicia, planteamos una medida cautelar diciendo: “No es que no quiera pagar. Ahí está el dinero”. Aun así nos desadjudicaron. Entonces planteamos una medida judicial.

Un amparo.
Con una cautelar. La Justicia frenó la desadjudicación en un pleito que seguramente iba a llevar años. Ahí gana la elección Mauricio Macri. Un día me invita a comer a su casa en Los Abrojos, con su señora y mi señora. En el momento que nos íbamos me saca el tema. Me dijo que ya había arreglado la adjudicación del espectro con un competidor mío y que se lo devolviera. Le dije que era imposible. “No lo puedo devolver, porque es mi carta de reaseguro de que esta empresa pueda crecer algún día”. Finalmente quedamos de palabra que le iba a entregar el desistimiento de esa cautelar y él lo guardaría hasta que yo pudiera vender Supercanal.

Le dijiste que estabas dispuesto, pero primero tenías que vender Supercanal.
Como acto de confianza, para que viera que realmente mi intención era salirme del negocio. En su esquema, en su diseño de telecomunicaciones, no entraban empresas como la nuestra. Eso estaba destinado a los grandes monopolios de la comunicación.

Telecom y Telefónica.
Y Claro. Me dijo claramente que no entráramos, que no estábamos en el esquema que estaba diseñado. Mi respuesta fue: “Dejame venderla. Hasta que no la venda, no puedo desistir de esta medida judicial”. Le dije que la semana siguiente se lo mandaría. Y así lo hice. Con el pacto de que no lo podía mostrar. Le dije que lo guardara en la mesa de luz. A los seis meses me llama mi abogado desde el juzgado y me dice: “Presentaron el escrito de desistimiento”.

Lo presentó Macri.
Es lo que se llama clásicamente una traición. Los abogados actuaron porque él comete un error procesal formal. Le faltaba una firma al escrito. Eso nos sirve para que la Justicia deje sin efecto ese desistimiento. La causa judicial continúa. Pero ahí viene el paso dos del ex presidente. Me presenta una denuncia penal. Lo hace Oscar Aguad, ministro de Telecomunicaciones. Fue un modo de extorsión.

¿Cuál era la acusación?
No me acuerdo. Alguna tontera. No recuerdo ni la causa ni el motivo. Fue algo inventado. Debe estar en el expediente. Y acto seguido modifica la composición de la cámara que tenía que revisar esa medida cautelar.

¿En Mendoza?
Sí. La única cámara que se recompone es la cámara de Mendoza, con gran presión sobre el Senado para que lo hiciera. Esto de que el macrismo no le metió la mano a la Justicia no sucedió en mi caso. Frente a la situación de que había cambiado la cámara y que éramos demasiado chicos para pelear contra el presidente, desistimos de la acción y se llevó el espectro. Ahí decido vender la empresa a un valor muy inferior.

Fuiste cambiando tu mirada respecto del kirchnerismo. Habías sido muy crítico de la Ley de Medios (SIC) en el último gobierno de Cristina.
No tenía buena relación con el kirchnerismo. Tuvimos varios enfrentamientos, no con los funcionarios sino con Néstor y Cristina Kirchner. A lo largo de esos 12 años tuvimos muchas situaciones de conflicto. La Ley Audiovisual es una de ellas. El control de América fue otra.

¿Por qué?
Porque había un señor que vos conocés, yo lo conozco pero prefiero no nombrarlo porque es amigo, que cuando le vende a Carlos Ávila se queda con una cláusula que dice que mantiene el control editorial del canal. Cuando le compro a Ávila esa cláusula sigue subsistente. Pero de acuerdo a la Ley 22.285, la Ley de Radiodifusión, es nula. Nadie puede mantener, si no es un accionista mayoritario, el control editorial de una compañía. Me citan a la Casa de Gobierno. Estaba Néstor Kirchner y el ex vendedor, y me exigía que le entregara el control a esa persona. Le dije que de ninguna manera. Lo cuento de la forma más amable posible.

Tenés una mirada muy crítica del final del gobierno de Cristina Kirchner. Pero luego sorprendés en el momento en que ella presenta su libro, sentado en una de las primeras filas. ¿Cómo fue ese recorrido?
Fue una invitación de Mauricio Macri, je.

La desazón con Macri fue lo que te acercó a Cristina.
Son cuestiones muy subjetivas. Pero el de Mauricio Macri fue uno de los peores gobiernos de los últimos años en Argentina. Básicamente por la pérdida de oportunidades. Cuando ganó Macri, todos teníamos una enorme expectativa sobre un cambio rotundo, sobre entrar al Primer Mundo, sobre las inversiones que llegarían, sobre la modernización que necesitaba el Estado, las reformas, especialmente la laboral, la impositiva. Esperábamos eso y no llegó.

¿Tenías peor relación con Néstor que con Cristina Kirchner? En el año 2006 Néstor dijo: “A Vila lo conozco. Es un muy buen muchacho, en cambio el otro...”, por Manzano. ¿Tenía una mirada muy crítica de Manzano?
Me miraba como un empresario y a José Luis lo veía como un político. La política siempre tiene internas. Con Néstor y Cristina tuvimos muchas idas y vueltas. Pasa siempre en esta actividad.

¿Cómo evolucionó tu relación con Cristina en el último año y medio?
En los últimos cuatro años, la vi dos veces o tres. No más de eso.

¿Después de la presentación del libro?
Sí, después de la presentación del libro. Me agradeció especialmente que estuviera.

Tu decisión de ir sorprendió incluso a los periodistas de tu canal.
Fue muy gracioso. Me llegó la invitación por WhatsApp. Decidí ir casi por una curiosidad periodística.

¿Quién te invitó?
Alguien, un secretario. No sé quién. Nadie me llamó para invitarme. Esto era a las siete de la tarde. A las seis y media estaba en mi casa. Vivo muy cerquita de La Rural, y se largó un aguacero. Me pareció todo muy complicado y decidí que no iría. Y mi esposa, que no es precisamente kirchnerista, me dice: “¿Cómo no vas a ir? Tenés que ir”. Me cambié. Llegué, era multitud, no se podía entrar. Alguien me reconoció y me hizo entrar. Lo primero que escuché fue un insulto. Pero no, después no. Después todo bien. Nadie me molestó ni me faltó el respeto. Nada. En algún momento, me vinieron a buscar y me pusieron en primera fila. Y ahí estuve. No hubo una premeditación.

¿Ir fue un acto de protesta contra Macri?
Era un acto de presentación de Cristina de nuevo en la arena política. Ahí empieza su campaña.

Pero era una persona con la que habías tenido en el pasado enfrentamientos.
Serios. Pero después recompusimos. Como te digo: idas y vueltas.

¿Qué te empujó a comprar Edenor, una empresa que requiere una aprobación de los entes regulatorios del gobierno?
Es una buena pregunta. Todavía no lo sé. Creí que con la compra de Edenor íbamos a ser reconocidos como empresarios de verdad, que arriesgan, que invierten. Hay que traer 200 millones de dólares hoy a la Argentina. Los tenés afuera, declarados. Están en tu manifestación de bienes y los traés. Pero desde que tomamos la decisión te diría que lo único que vengo recibiendo son castigos mediáticos. Sin motivo.

En Mendoza también tienen una empresa de energía. Manzano siempre tuvo ganas de tener una empresa de energía a nivel nacional. ¿O era una idea tuya?
Tenemos muy divididas las tareas con José Luis. Él está en el sector energético y yo estoy más en el negocio de los medios. A él le gusta mucho ese negocio.

¿Fue él quien te lleva la idea de comprar Edenor?
Analizamos juntos las operaciones. José Luis desarrolló empresas de energía en muchos lugares del mundo y de Argentina. Le gusta, le apasiona eso y lo sabe hacer.

Ahí aparece la oportunidad de comprar Edenor porque Marcelo Mindlin la quiere vender. ¿Le preguntaste por qué?
Sí, me lo dijo. Está cansado y quiere hacer otra cosa. Las empresas que tienen regulación del Estado son complicadas porque la tarifa siempre es una herramienta que usa la política electoralmente. El Estado siempre trata de que se pague lo menos posible por una cuestión populista.

Mindlin está cansado de Edenor pero no de Pampa.
Eso dice él, no sé. Yo tengo experiencia, hace 15 años que estamos en Edemsa. Es complicado. Las tarifas están atrasadísimas en Argentina. Por eso todas las empresas tienen deuda con Cammesa. Tenés que elegir: o le pago a Cammesa o hago las obras de infraestructura necesarias para que no se corte la luz.

La sociedad con Mauricio Filiberti es en partes iguales. ¿Los tres colocaron esa cantidad de dinero que trajeron del exterior?
Hay una parte que ya pagamos, 5 millones. Cincuenta tenemos que pagar al cierre y 45 a un año, y después tomar la deuda, que son 100 millones más.

Por eso vos mencionás los 200: 100 en capital y 100 de asumir deuda.
Cien de deuda y 100 de precio.

La empresa valía diez veces eso antes de la debacle de Macri?
Sí. O más.

¿Y tu expectativa es que en la Argentina del futuro pueda recuperar?
Yo creo que sí. Va a tener que recuperar la Argentina primero. Es inexorable arreglar con el Fondo. Una de las condiciones que pedirá el Fondo es el achicamiento del gasto público. No se puede seguir subsidiando ni al transporte ni a la energía. Poco a poco se transparentará la verdad a la sociedad. Las tarifas eléctricas estuvieron subsidiadas por años. Edemsa es la que presta el servicio de electricidad a casi toda Mendoza. Hay una cooperativa que tiene un pedacito. Las tarifas están atrasadísimas. Hay un punto en el que se van a tener que normalizar, llegar a cifras razonables. Eso, más la experiencia que tenemos, es lo que nos tentó. Más de una vez me pregunté si estaba bien lo que estaba haciendo.

El día del anuncio de la compra, me llamaste y me dijiste: “Yo, que pensaba jubilarme, ahora me estoy metiendo en esto”. La expectativa para recuperar su valor es de al menos tres años.
Tiene que haber algún reacomodamiento de tarifas este año. Todas las prestadoras de servicio, las distribuidoras de servicio, tienen el mismo problema.

¿Tuviste competidores para comprar Edenor?
Edenor es una compañía pública. Cotiza en la Bolsa de Nueva York y en Buenos Aires. Si hubiera habido una sola oferta, Edenor tiene la obligación de presentarla. Ponerla en conocimiento de la SEC en Estados Unidos y analizarla.

Sin considerar otra.
Claro.

¿Mindlin los llamó? ¿Buscaba compradores y no encontraba?
Nos fuimos con Marcelo el anteaño pasado a ver una final a Barcelona. Ahí empezamos a charlar. En 2020 las conversaciones fueron un poco más en firme. Él fue quien nos lo propuso.

Hay quienes dicen que en realidad Mindlin vende obligado, como en su momento decían que Daniel Hadad había vendido obligado su canal y su radio.
Son dos cosas completamente distintas. Hadad lo reconoció. A Mindlin no se lo escuché, Más bien, al contrario. Publicaron que festejó el día que la vendió. Pero hay un dato que es objetivo. Más allá de lo que diga Mindlin o yo: las acciones de Edenor están vendidas a un 25% por encima del valor de mercado que está en la Bolsa. Es un valor objetivo. Vas a comprar una acción de Edenor y vale 100. Él la vendió a 125. No hay ni precio vil, ni componenda política, ni presión sobre nadie. El señor Mindlin es un señor grande que hace negocios muy buenos. No creo que sea presionable.

Dijiste que esperabas que se los reconociera como empresarios y lo único que cosechaste hasta ahora son críticas.
Y denuncias penales.

La gente te conoce por América. Pero tenés la empresa de electricidad que abastece a casi toda Mendoza y al mismo tiempo una empresa de petróleo, Phoenix, la empresa constructora en Mendoza.
Las empresas son esas. Nosotros vendimos muchas compañías. Fundé más de setenta empresas. Fundé el Diario UNO de Mendoza, el UNO de Santa Fe, el Diario UNO de Entre Ríos, revistas como Primera Fila a lo largo de muchos años. Supercanal en 17 provincias distintas. Después están las compañías de energía, la empresa familiar.

La de los cuatro hermanos.
Tres, porque una vendió su parte.

¿En la de energía?
En la de energía es mucho más complicado, más complejo, porque es una compañía pública. También cotiza en Londres, donde hay socios americanos, fondos de inversión, bancos. Las cabezas visibles somos José Luis primero y después yo.

¿José Luis es mayoritario?
Somos socios en la misma proporción.

¿La Phoenix, la compañía de petróleo?
También en la misma proporción. La única compañía en la que no está José Luis es la empresa familiar. Y después tenemos bodegas y fincas en Mendoza, que también estamos en la misma proporción. Tengo también un restaurante.

Tu padre tenía esa inquietud de un emprendedor nato. Pero toda el área de medios y de cable es algo que hiciste vos.
Mi padre no participó.

¿Cómo podrías explicar en una charla en una escuela de negocios la forma en que, de 1983 a hoy, vos lograste en tres décadas, desde una pequeña radio quebrada en Mendoza, construir todo este recorrido?
Di varias charlas sobre esto a jóvenes emprendedores. En esto no hay mucho secreto. En la vida hay que ponerle esfuerzo, capacidad de osadía, de aventurarse. Una cosa que decía mi padre era: “Te va a ir bien en la medida en que seas capaz de hacer lo que otros no saben hacer”. Ser diferente, caminar no siempre por el mismo camino. Tratar de buscar nuevos horizontes. Y siempre, por supuesto, la perseverancia. El día que te va bien es bárbaro. Normalmente, no son todos los días los que te va bien. Ahí es donde uno tiene que ser perseverante y aplicar ese coraje y esa valentía para seguir adelante.

¿Y en qué sos diferente? Lo que te decía tu papá de que tenés que hacer algo que otros no sepan u otros no quieran.
Bueno, vender la empresa no es ningún pecado, qué se yo, la vende a lo mejor porque le conviene... Hay un último componente que es muy importante pero digamos que es un complemento de más, que es la suerte. Uno puede poner todo lo demás, pero si no tiene suerte no le va bien. Mi padre tuvo momentos de suerte y de mucha mala suerte, pero tenía todas estas condiciones que yo te señalo. Quizá tuve más suerte. Él no tuvo formación universitaria, me tocó tener la posibilidad de ampliar un poquito más el horizonte. Saber que desde Mendoza, por cómo es la Argentina, iba a ser muy difícil construir algo grande.

Los últimos años fueron muy complejos en términos económicos: hiperinflaciones, devaluaciones, crisis. ¿Tenés menos aversión al riesgo que otros empresarios?
La capacidad de riesgo es una de las características de mi personalidad. Yo podría vivir sin Edenor. Pero está el riesgo por delante. Llega un momento en que uno se habitúa a tener riesgo. Es como si buscara la adrenalina del negocio.

Te permite en mercados regulados tener ese cuero duro de poder esperar y resistir. Lo que a Mindlin lo cansaba.
Cada uno es cada uno. Mi personalidad va por otro lado. No sé. Será porque nunca me ha tocado un negocio fácil. Compré La Capital en concurso, América en concurso, presenté en concurso a Supercanal. Tareas muy difíciles como empresario. Lo peor que le puede pasar a un empresario en su vida comercial es concursar a una empresa. Es el momento más doloroso que vivís, pero a veces no queda otro remedio.

La Coalición Cívica, en la denuncia que hace contra vos, contra Manzano y contra Filiberti, dijo que “el grupo empresario no solo consiguió adquirir el paquete mayoritario de acciones a un precio vil...”. Elisa Carrió, junto con Malena Zuvic y Maximiliano Ferraro, señalan la clara vinculación con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y la presidenta de Aguas y Saneamientos Argentinos, Malena Galmarini. ¿Tuviste algún tipo de información privilegiada?
El Gobierno todavía no sabe qué va a hacer. Mucho va a depender de su arreglo con el Fondo. No hay información privilegiada, pero suponete que la hubiera. Ese es un artículo en el que se le pide al funcionario público o al presidente o accionista de una compañía pública. ¿Yo qué tengo que ver? Además es mentira. Mi relación con Sergio Massa es histórica.

Se conocieron en la playa en Pinamar.
Hace bastante, en una entrevista que me hizo Noticias, dije que Sergio Massa iba a ser presidente en algún momento. Lo sostengo, por un tema de capacidad y de estudio. Se distingue de los demás.

¿Cómo se conocieron?
Fue carpa de por medio que nos conocimos en Pinamar. Hace veinte años y pico. Creo que todavía no llegaba a Anses. Pero fue una relación estrictamente social, de comer asado. A él le gusta mucho jugar al truco; a mí también.

¿Cuándo fuiste a la presentación del libro de Cristina imaginabas a Sergio Massa acordando con ella?
No. Yo le decía que me parecía que no, que debía seguir transitando lo que estaba construyendo, que era esa avenida del medio. Estaba Sergio Massa, estaba Miguel Ángel Pichetto. En su momento estuvieron Marcelo Tinelli y Juan Manuel Urtubey.

El propio Juan Schiaretti.
Rodolfo D’Onofrio.

Facundo Manes.
Se había armado una mesa interesante que no estaba ni de un lado ni del otro. También participaba Roberto Lavagna, que fue el que desarmó esa mesa cuando quiso ser él sí o sí candidato a presidente. Yo le decía que candidato debía ser, cuando me preguntaba.

¿Imaginabas que iba a terminar siendo parte del mismo frente que Cristina?
No estaba fuera de las posibilidades. En algún momento también se decía que le iban a ofrecer la gobernación de la Provincia. No era imposible.

¿Cómo es tu evaluación del primer año de gobierno?
Es muy difícil. Hay que evaluar la pandemia, no el gobierno. Sobre la pandemia, no hay ningún libro escrito al que recurrir. El Gobierno hizo cosas buenas y cosas malas. Lo que acaba de ocurrir en estos días con Horacio Verbitsky es un desastre porque demuestra la fragilidad del Gobierno, la poca responsabilidad de los funcionarios. A este gobierno le falta jerarquía. Es muy difícil. Cuando Alberto Fernández se preparó o elaboró un plan para gobernar el país, no debe haber tenido en cuenta la pandemia.

¿Esa falta de jerarquía trasciende la pandemia?
Me refiero al conjunto de personas que rodean al Presidente, que lo acompañan en su gestión.

¿Compartís la crítica de Cristina Kirchner sobre funcionarios que no funcionan?
Comparto. Tenés uno esta semana.

¿A24 cambió su línea editorial con la compra de Edenor?
Hay personas interesadas en divulgar eso, que para nada es cierto. La línea editorial es la misma de siempre: hacer periodismo, que es muy difícil. Hay intereses, presiones y prebendas. Si mirás las figuras de A24, no tenés precisamente periodistas que apoyen mucho al Gobierno. Son más bien críticos: Antonio Laje; Luis Novaresio; Viviana Canosa, que se incorpora ahora; Maxi Montenegro. Todos son muy críticos.

¿Y los que se fueron, como Eduardo Feinmann y Jonatan Viale?
Jonatan Viale ya es la tercera vez que se va. La primera vez se fue al noticiero de Telefe.

Después a CNN.
Y ahora a La Nación. Siempre ha sido bienvenido. Cada vez que se fue, volvió y le abrimos las puertas. Ahora no va a ser la excepción. En la semana me lo encontré cenando y nos saludamos muy cordialmente.

¿Y Feinmann?
Es diferente. El periodismo tiene ciertos límites y uno no los tiene que pasar. Uno no tiene que desconocer las investiduras del gobierno, del poder. No me gusta eso.

¿Un tema de estilos?
Sí, de estilo. No de contenido. Estoy de acuerdo con el contenido de Eduardo Feinmann en muchas cosas. Muchísimas. Pero no me gusta el maltrato al aire, la descalificación. Sobre todo, cuando es una descalificación grosera. Podés decir que la ex presidenta tiene causas pendientes. Pero no podés decir “la jefa de la banda”. No hace falta. Ahí tenemos una diferencia de estilo.

¿Da rating?
Puede ser que dé rating. No miro el rating, aunque no lo creas. No tengo ni bajada la aplicación.

¿Por qué se fue Juan Cruz Ávila?
Supongo que porque le convenía más. Ningún otro motivo. Le deseé suerte cuando me dijo que se iba. Ahí terminó la conversación.

¿Cuál es tu opinión respecto de los cambios que están sucediendo en La Nación+? Hay muchos ex A24.
Fernán Saguier tiene una falta de ética periodística absoluta. Esas cosas no se hacen. No se puede ir a robar gente a otro lugar. Esas cosas faltan a la ética periodística. Detrás de eso hay un proyecto político, no uno periodístico.

¿De qué tipo?
Político.

Hay versiones que hablan de Mauricio.
Me refiero concretamente a Macri haciendo el fundraising (captación de fondos), para el canal con un montón de empresarios amigos: Techint, el señor Caputo, el señor Mercado Libre. Los que ya conocemos. Los de siempre

¿Tenés confirmadas esas versiones?
A veces es difícil confirmar. Pero cuando sumás 1+1+1+1+1, la cuenta da.

¿Qué futuro le ves a Macri en la política argentina? ¿Querrá volver por sus causas
Existe porque existe el antikirchnerismo. Si no, Macri no existiría. Es el blanco que necesita el negro; o el bien al mal. Todo aquel que está en contra ideológicamente del kirchnerismo aún encuentra en Macri una figura para respaldarse. No es un buen presidente, no es un hombre trabajador. La Argentina necesitaba, y necesita hoy, gente que trabaje. No le veo un futuro muy promisorio.

¿Apuntará a volver a ser presidente?
Si no es Macri presidente, supongo que Cambiemos o eventualmente el PRO pueda volver al poder.

¿Quién va a ganar las elecciones en octubre y qué significa eso para 2023?
Es difícil decir lo de octubre. Estamos en febrero...

Mucho peor lo de 2023, entonces.
Es más fácil lo de 2023. Creo que las elecciones de octubre van a estar muy reñidas. Si la cuestión económica se endereza un poquito, el Gobierno tiene chances de ganar. Si hacés un análisis objetivo hoy, el candidato será Sergio Massa. No tiene tantas figuras presidenciables el kirchnerismo. Hay que ver cómo funciona este frente. Pero la figura más prominente es Sergio.

¿No ves a Alberto Fernández presentándose a la reelección?
No.

Sería un caso raro.
Hay que ver cómo te va, las ganas que tenés. Debe ser una posición muy desgastante. Tenés todos los beneficios del poder y todos los problemas del poder.

¿Ves a Sergio Massa compitiendo en una interna, en unas PASO por ejemeplo, del Frente de Todos, con Axel Kicillof o con Máximo Kirchner?
Puede ser con Axel Kicillof. No lo veo compitiendo con Máximo Kirchner.

¿Qué opinión tenés de Máximo?
Tengo la mejor de las opiniones. Lo conocí hace varios años. Me lo habían descripto como un chico bobo que se drogaba y jugaba a la PlayStation. Me encontré con una persona totalmente diferente. Sabe mucho de política. Tiene tres presidencias paternas encima. Sabe mucho de economía, de política, estudia. Es una persona de vida muy austera. Una sorpresa.

¿Se puede hacer una política electoral sin aparecer en los medios?
No. Toda La Cámpora es igual. A ninguno le gusta aparecer, a ninguno le gusta hablar.

¿A qué se debe esa fobia?
La Cámpora nace como una necesidad de Néstor Kirchner de formar cuadros políticos. Los pone a estudiar. Cuando viene la pelea con Clarín, en vez de estudiar, les saca los libros y les pone afiches en la mano y los manda a pegarlos. Pasan de ser una organización juvenil que se preparaba para el gobierno a una organización casi de choque. No de choque físico. Así, eso es casi su manual de estilo: no aparecer, no mostrarse. Como no lo hacen los jefes, tampoco lo hacen los que están abajo.

¿Qué pasará en 2023 con Cristina?
La veo más como una mujer que no abandonará la política porque está en su naturaleza. Pero la veo más como una mujer que va a estar en una situación de consulta. No la veo en ningún cargo, mucho menos el de presidente.

¿El kirchnerismo se integrará al peronismo de manera definitiva?
El peronismo lo terminará absorbiendo. El peronismo es muy fuerte.

¿Quién será el candidato emergente de la oposición?
Parecería que es Horacio Rodríguez Larreta. Es el que más chances tiene. Y tiene gestión.

¿Hay cierto conflicto entre Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta? El proyecto político de “La Nación” tiene que ver con ese enfrentamiento.
Hay quienes también ponen dentro de esta lista de auspiciantes políticos de La Nación a Rodríguez Larreta. Tengo mis dudas. Con respecto a Macri, no tengo ninguna duda.

¿Cómo ves el futuro de la televisión?
Las plataformas y las redes sociales irrumpieron de una manera tremenda. Los chicos hoy están todo el día con la tablet, con el teléfono. No prenden el televisor. Esto no quiere decir que no vean televisión. Los chicos ven televisión a través de otros dispositivos, que ni siquiera están contemplados por quien tendría que medirnos la audiencia, Ibope. Es una empresa que tiene un sistema de medición absoluto. La televisión tiene vida para rato. No hay político en una campaña que no pueda pasar por tu canal o por mi canal. Sin perjuicio de que pueda utilizar como herramienta accesoria las redes o cualquier otro medio, pero televisión y radio...

¿Todos los medios pasan luego por la web? Finalmente sería todo multimedia.
Claro, exactamente.

O sea que no hay pura web. Finalmente es multimedia.
En Francia, hace unas semanas los diarios le ganaron a Google. Les tenía que pagar por las notas que le publicaran. Entonces, ¿Le Monde o cualquier otro diario no se leen? Se leen. Justamente por eso piden que les paguen.

Vos compraste en su momento el principal diario de Santa Fe y fundaste dos diarios. ¿El papel no tiene futuro?
El papel es más complicado por la velocidad de la información. A veces cuesta esperar para llegar a una noticia. No sé si va a desaparecer totalmente porque las marcas son muy importantes y siempre queda el valor de lo escrito. Quizá se transformará en un medio muy de nicho. No creo que tenga el poder de otros tiempos

¿Te imaginás en el futuro en un conglomerado de empresas con distintas actividades vendiendo los medios o quedándote con ellos?
Lo único que hice en mi vida es esto. De abogacía ya me acuerdo poco. Toda mi vida hice esto.

Los activos de medios tuyos son menos que los activos en otros rubros.
Sí, son menores.

¿Es a lo que vos querés dedicar tu tiempo y lo que te gusta?
Es lo que me gusta. Es lo que he hecho toda mi vida. Si Dios me da salud, pienso seguir haciéndolo hasta el día en que ceda el paso a los hijos.
Producción: Pablo Helman, Débora Waizbrot y Adriana Lobalzo
Foto: Sergio Piemonte
Fuente: Diario Perfil

viernes, 26 de febrero de 2021

Revistas autogestivas: 9 de cada 10 usan soportes digitales para contenidos exclusivos

El dato proviene del 9no Informe sobre el sector de revistas culturales independientes y autogestionadas producido por Arecia. Mayor peso de producciones del Interior, crecimiento de la forma cooperativa e impulso a la suscripción digital, entre otras tendencias
Un nuevo informe producido por la Asociación de Revistas Culturales e Independientes en Argentina (Arecia) revela que el 86 por ciento del total de revistas registradas utilizan contenidos exclusivos en soportes digitales.

La estadística responde a un censo realizado en octubre de 2020 y fue construida sobre un universo de 100 revistas censadas.

Además, la opción sólo digital crece entre las producciones creadas en los últimos 5 años alcanzando más de la mitad de estas, lo que se condice con un reacomodamiento de las revistas en formato papel: 1 de cada 3 admite que redujo tirada, calidad y/o periodicidad.

Estos indicadores se respaldan en un crecimiento del público lector de las producciones digitales del universo independiente y autogestivo que alcanzaron 208.341 visitas diarias en 2020, un 31 por ciento más que el año anterior.

Un crecimiento federal
Si bien no existió una reducción de revistas de CABA, su proporción sobre el total se redujo considerablemente pasando del 64 al 47 por ciento, producto del aumento de producciones en el interior bonaerense, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Chaco, Santa Cruz y Mendoza.

Cooperativismo y la seguridad de un retiro
El informe de Arecia explica que se sostiene la tendencia al crecimiento de elección de formas jurídicas para este tipo de revistas, y particularmente las formas asociativas (cooperativa o asociación civil) alcanzando un 28 por ciento frente al 23 de 2019 y el 16 de 2018.

Esta proyección coincide con la certeza de obtener una remuneración por el trabajo realizado: mientras que en las revistas que no tienen personería jurídica, sólo un 38 por ciento obtiene un ingreso por su trabajo, en las cooperativas, esa cifra se eleva alcanzando casi a 8 de cada 10 trabajadores y trabajadoras.

Tendencia a la paridad
En relación a la participación por géneros, AreCia demuestra que sobre un universo de 1005 personas, hay más mujeres que hombres trabajando en las revistas; y esto -a contramano de la tendencia en medios hegemónicos- se expresa en los cargos directivos donde las mujeres alcanzan el 49,2 por ciento, y las disidencias, un 5 por ciento.

La pelea por la pauta oficial
Si bien, casi el 50 por ciento de las revistas acceden a algún tipo de publicidad oficial, fundamentalmente la del Estado Nacional, se advierte una retracción de casi 3 puntos en el acceso a la pauta comparado con 2019.

La particularidad se halla en la provincia de Entre Ríos, donde el 100 por ciento de las revistas registradas acceden a la pauta en un contexto donde en las editoras del resto del país esto ocurre con 1 de cada 3.
Fuente: ANSOL

Prensa Rosario rechaza las expresiones del concejal Cardozo contra Radio Universidad

El Sindicato de Prensa Rosario lamenta y rechaza las expresiones de fuerte tono estigmatizante del concejal Carlos Cardozo (Juntos por el Cambio) contra Radio Universidad de Rosario en las que apela a una generalidad trillada y de poco esfuerzo de elaboración para atacar a un medio público. Cardozo manifestó por la red Twitter que se usa la radio de la UNR "que se banca con el dinero de tus impuestos" para “atacar a los que pensamos distinto. Finalmente, escribió desde su cuenta y sobre la emisora que "por suerte la escuchan un par de fanáticos".
El tuit del concejal de Juntos por el Cambio con la respuesta del Rector de la Universidad Nacional de Rosario

Este SPR que celebra la existencia de Radio Universidad porque aporta a la multiplicidad de voces y a la democracia informativa, considera que el concejal Cardozo bien podría exteriorizar sus opiniones en términos respetuosos y que no tengan como finalidad la de denostar a un medio público. Por otra parte, Cardozo, quien fue periodista y desde hace años es concejal, tiene justamente por su actual responsabilidad, la obligación de ser especialmente tolerante respecto de las expresiones vertidas en cualquier medio de comunicación. El SPR se solidariza con la Dirección de la Radio y con todas las voces de la misma y hace un llamado para que en este año electoral lxs trabajadorxs de prensa y los medios de comunicación no sean blanco de ataque por las informaciones y opiniones que difunden.
Sindicato de Prensa Rosario

La Oficina Anticorrupción denunció el mal manejo de ARSAT y la TDA durante el macrismo

En la gestión de Mauricio Macri se produjo la paralización del proyecto ARSAT III, el tercer satélite argentino. Aguad y tres ex presidentes de Empresa Argentina de Soluciones Satelitales están acusados por "incumplimiento de los deberes de funcionario público" y "administración infiel" 
La Oficina Anticorrupción (OA) denunció al ex ministro de Comunicaciones Oscar Aguad y a los tres presidentes que la gestión de Cambiemos designó en la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT) por presuntas irregularidades en el manejo de esa compañía, que le habrían producido daños millonarios al Estado.

La denuncia, que recayó en el juzgado federal a cargo de Luis Rodríguez, también alcanzó al ex titular del Sistema Federal de Medios Públicos Hernán Lombardi, por supuesta falta de mantenimiento del sistema de Televisión Digital Abierta (TDA), supo NA de fuentes judiciales.

Según la OA, en la gestión de Mauricio Macri se produjo la paralización del proyecto ARSAT III, el tercer satélite argentino, y además la empresa omitió confeccionar los balances correspondientes a los ejercicios 2017, 2018 y 2019, por lo que debieron ser elaborados y presentados el año pasado por la actual conducción de la compañía.

La denuncia también señala que ARSAT dejó de recurrir al mecanismo de contratación directa como herramienta excepcional y lo convirtió en un mecanismo de uso habitual, reflejado en 357 oportunidades.

Además de Aguad y Lombardi, fueron denunciados Eduardo Atilio Hurtado, Raúl Martínez y Rodrigo De Loredo, por diferentes delitos, como “incumplimiento de los deberes de funcionario público” y “administración infiel”.

En el actual gobierno de Alberto Fernández estiman que la interrupción de ese contrato le generó a la compañía un perjuicio por unos 38 millones de dólares.
Fuente: Noticias Argentinas

jueves, 25 de febrero de 2021

Google Showcase es una trampa

Por: Carlos Marino
Showcase es una trampa. Potenciará la concentración mediática y recortará la libertad de prensa y expresión. En definitiva, debilitará a las democracias.

El lanzamiento de Google Showcase en Argentina genera una nueva señal de alerta para la industria periodística en general y, en especial, para el Estado y la dirigencia política institucional.

Desde la posición dominante (¿hegemónica?) que ostenta Google en la circulación de la información a nivel global, Showcase se postula como la puerta de acceso a contenidos periodísticos de “los principales medios regionales e independientes” de nuestro país, seleccionados discrecionalmente por el gigante de la red en una dirección que acentúa la notable concentración mediática en la Argentina.

En los últimos años, las compañías dueñas de las grandes plataformas han logrado constituir un ecosistema supranacional donde proliferan esquemas de “nuevos negocios exitosos”, violando todo tipo de normativa comercial, tributaria y laboral. La utilización de vacíos legales en todo el mundo, incluida la Argentina, ha permitido la proliferación de la llamada economía de plataformas (Uber, Glovo, Pedidos Ya y muchas otras) que esquivan todo tipo de regulación vigente para el sector y eluden todo tipo de responsabilidad.

A través de la imposición unilateral de algoritmos, además, ha proliferado el discurso de odio, racismo, xenofobia, discriminación, acosos y toda clase de malas prácticas  beneficiadas por la falta de control de los estados y la falta de comprensión del ecosistema digital.

El caso de Google a partir de su servicio Showcase se presenta como “un producto que trae beneficios concretos para la industria periodística del país y sus audiencias. Showcase pone un especial foco en “los principales medios regionales e independientes y en el papel que este tipo de medios locales juegan en la vida cotidiana de los argentinos”, pero quien determina cuáles son los “principales” o su carácter de “independientes” es Google, quien se arroga la constitución de categorías y define atributos para los medios según su creencia y punto de análisis.

Por otra parte, plantea que Showcase “se trata de un programa de licenciamiento de contenidos en el cual se les paga a los medios para que seleccionen los artículos periodísticos que aparecerán en los paneles de historias de Google Noticias y Discover por ahora, y en el futuro en otros servicios también”. Es decir, reconoce un reclamo histórico de los medios sobre la propiedad intelectual y autoral del contenido periodístico, al cual se había negado sistemáticamente, pero sólo confía en un puñado de medios para lograr garantizar la independencia y calidad de contenidos para sus usuarios.

Un paralelismo con el mundo analógico, a partir de la irrupción de internet en nuestra vida cotidiana, muestra que Google avanzó y fue constituyéndose como el dueño de la bobina papel, fijando el precio de referencia del CPM a valores de remate para conquistar la pauta que estuviera disponible en el mercado, en los tiempos donde nadie comprendía cómo sería el negocio en internet. Esto no es culpa de Google, una empresa que decide cómo quiere desarrollar su negocio. La posición dominante conseguida es consecuencia de la falta de regulaciones y tributos respecto de los que se desarrollaron en el mundo analógico y, también, de todo lo que los productores de todo tipo de contenidos le hemos puesto a disposición para constituirse en el catálogo más importante de textos, audios, videos y toda clase de archivos que la humanidad recuerde. Tal es así que, a escala mundial, la palabra buscar ha encontrado su sinónimo en googlear.
“Este es un primer paso dentro del ecosistema de medios de Argentina y estamos muy confiados en que vamos a incorporar más socios durante los próximos meses, ampliando este programa de licenciamiento de contenido periodístico que ya cuenta con una gran multiplicidad y diversidad de medios de todo el país.” La lista conocida en primera instancia consta de 44 medios y, según informaciones extraoficiales, esa lista se ha ido ampliando. Si tomamos como referencia la que figura en esta presentación, hay ciudades y medios que para Google no existen. Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, Mar del Plata y Bahía Blanca, dos de las tres ciudades más importantes del distrito. Provincias como Misiones, Catamarca o Formosa directamente no se ven representadas en esta primera etapa. 

Muchos medios de nuestro país estuvieron en contra de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (conocida como “Ley de Medios”). Planteaban que sus empresas periodísticas podrían desaparecer. Son las mismas que suscriben hoy este convenio y ponen al resto de los medios pymes de todo el país frente a Google Showcase. Como dice el prestigioso periodista estadounidense Jeff Jarvis, “los medios simplemente hicieron que las plataformas fueran más poderosas y se beneficiaran de ellos”. El escenario es peor en Argentina y otros países de la región que en Estados Unidos, por la debilidad de nuestras economías, la desigualdad de los actores que intervenimos en ella y el tamaño de nuestros mercados.

Los medios de comunicación de todo el país, en todos los formatos, vemos con preocupación el acuerdo promovido entre la plataforma y su servicio con los grupos de comunicación llamados “nacionales” para privilegiar el posicionamiento y la exhibición de sus contenidos. En una supuesta búsqueda de posicionar los contenidos de calidad y en contra de la desinformación, aquellos medios de comunicación que ejercemos la actividad en todo el país vemos que este acuerdo atenta contra la libertad y contra la libre competencia y pone en riesgo la sustentabilidad de nuestras industrias, ya que el algoritmo de Google descarta o coloca en segundo plano nuestros contenidos. Esto pone en riesgo la posibilidad de nuestros lectores, usuarios y consumidores de acceder a nuestra información. Por ello, lo que hoy parece una solución para generar ingresos y sustentabilidad de los emprendimientos periodísticos no es ni más ni menos que una autocondena a una dependencia total de esta plataforma, que durante años atentó contra nuestro negocio.

Más grave aún es que este mecanismo pone en riesgo nuestro rol esencial de convertirnos en garantes de la libertad de expresión en el marco de las instituciones democráticas que rigen nuestro país. Creemos que otorgar a Google este poder de regulador del acceso a los contenidos no solo amenaza la sustentabilidad de la industria, sino que obtura la accesibilidad a la información plural y diversa por la que hemos venido bregando.

Esta situación, además, contribuirá a la constitución de desiertos informativos en las plazas en las cuales Google no crea relevante nuestra información. En definitiva, el acuerdo firmado entre Google y menos de 50 medios “regionales e independientes” de todo el país, que, según la compañía, “beneficiará en el papel que este tipo de medios locales juegan en la vida cotidiana de los argentinos”, deja las siguientes conclusiones:
  • Atenta contra la libertad de expresión y el sistema democrático.
  • Agiganta las diferencias entre los grupos y medios más chicos y los más grandes.
  • Debilita a los medios regionales, locales e hiperlocales.
  • Delega el rol de “autoridad regulatoria” en un privado global.
  • Empobrece la capacidad de las audiencias regionales, locales e hiperlocales a acceder a contenidos de su interés. 
  • Genera condiciones para que se produzcan desiertos informativos.
  • Refuerza el poder del algoritmo (desconocido por todos).
Con este acuerdo entre Google y un puñado de medios y la falta de control del Estado, todos, salvo los firmantes, perdemos.
  • Los medios de las provincias sufrirán.
  • Las startups sufrirán. 
  • Las noticias sufrirán. 
  • La sociedad sufrirá.
  • La democracia sufrirá.
Fuente: La LetraP

Australia aprueba una ley que obliga a Google y Facebook pagar a la prensa

La ley se aprobó después de que Facebook y Google llegaran a acuerdos para evitar verse sometidos a arbitrajes vinculantes
El parlamento australiano adoptó este jueves (25.02.2021) una ley histórica, por ser la primera en el mundo, que obliga a los gigantes tecnológicos a remunerar a los medios de comunicación por el uso de su contenido.

El gobierno declaró que la ley garantizará que las empresas de prensa "reciban una remuneración justa por el contenido que generan, contribuyendo así a mantener el periodismo de interés público en Australia".

La ley "garantizará que los medios de comunicación reciban una remuneración justa por los contenidos que generen, lo que ayudará a mantener al periodismo de interés público en Australia", dijo en un comunicado el ministro del Tesoro de este país, Josh Frydenberg.

Antes de ser aprobada, el Gobierno australiano introdujo el martes una serie de enmiendas técnicas sobre su propuesta de ley, que fue presentada ante el Parlamento en diciembre, y que coincidió con el anuncio de Facebook y el Ejecutivo del restablecimiento en los próximos días del acceso a las noticias de su país.

La ley de pagos por contenidos periodísticos fue elaborada a raíz de las investigaciones de la Comisión Australiana de Competencia y Consumo (ACCC, siglas en inglés) sobre el desequilibrio en los ingresos publicitarios entre las compañías tecnológicas y los medios de comunicación en Australia.

La nueva legislación obliga a las empresas tecnológicas a negociar con los medios una contraprestación por los contenidos periodísticos que se publican en sus plataformas.

Las enmiendas técnicas dan un mayor margen de negociación a las tecnológicas en sus acuerdos con los medios, así como considera como último recurso la intervención de un panel de arbitraje para fijar el monto a pagar si no se produce un acuerdo comercial.

La red social Facebook prometió el miércoles invertir al menos 1.000 millones de dólares para apoyar el periodismo en los próximos tres años, tras defender su gestión de la disputa con Australia sobre el pago a medios de comunicación.
"Ya hemos invertido 600 millones de dólares desde 2018 para respaldar a la industria de los medios de comunicación y prevemos invertir al menos 1.000 millones más en los tres próximos años", escribió el miércoles en su blog Nick Clegg, responsable de asuntos mundiales de Facebook.

Este compromiso se produce en momentos en que los grupos digitales están en la mira de diversos gobiernos, así como Australia, que pretenden obligarlos a pagar por los contenidos mediáticos que difunden en sus plataformas.

Varios países como Canadá, Reino Unido, Francia o India han mostrado interés en la elaboración de esta ley, dijo esta semana el primer ministro australiano, Scott Morrison, quien aseguró haber dialogado sobre el asunto con los líderes de esos países.

Tanto Google como Facebook, que expresaron su malestar por el carácter obligatorio del pago, han comenzado ya a establecer acuerdos con los medios locales más importantes de Australia, aunque ciertos sectores sindicales han alertado de que las organizaciones periodísticas más pequeñas podrían quedarse sin remuneración.

El presidente del grupo mediático australiano Nine, Peter Costello, dijo en mayo pasado que Google y Facebook generan unos ingresos publicitarios de unos 6.000 millones de dólares australianos (3.859 millones de dólares estadounidenses o 3.571 millones de euros), y que aproximadamente el 10 por ciento de esa cifra es el resultado del contenido de las noticias.

La ACCC determinó en su informe final sobre las plataformas digitales, publicado en diciembre de 2019, que éstas concentraban el 51 por ciento del gasto publicitario en 2017 en el país oceánico.

Facebook reconoció que internet ha sido disruptivo para la industria de las noticias, pero subrayó que "internet necesita nuevas reglas que funcionen para todos, no solo para las grandes corporaciones de medios (...) Las nuevas reglas solo funcionarán sin benefician a más personas, no si protegen los intereses de unos pocos". "Es comprensible que algunos conglomerados de medios vean a Facebook como una fuente potencial de dinero para compensar sus pérdidas, pero ¿significa eso que deberían poder exigir un cheque en blanco?", se preguntó Nick Clegg, vicepresidente de Asuntos Globales de la plataforma social.
Fuentes: Agencias AFP, DPA, EFE

ViacomCBS lanza Paramount+ en Argentina

El nuevo servicio premium de streaming se lanzará el 4 de marzo en Argentina y América Latina
A nivel internacional Paramount+ será el hogar de un amplio catálogo, con más de 5.000 horas de contenido, para proporcionar al público de todas las edades una extensa gama de películas, series icónicas y el contenido preferido de los fans, todo a un precio competitivo

ViacomCBS Networks Americas, una división de ViacomCBS Inc., reveló detalles clave sobre la nueva plataforma, incluyendo estrenos, precios y socios de distribución, para su tan esperado servicio de streaming, Paramount+. La nueva plataforma se lanzará en 18 países de América Latina el 4 de marzo de 2021.

"Paramount+ brindará a los consumidores una experiencia premium a un precio considerablemente más bajo que el que ofrecen otras plataformas, lo que lo hace esencial tanto para los consumidores como para nuestros socios de distribución", dijo Kelly Day, presidente de Streaming y directora de Operaciones de ViacomCBS Networks International. "Con una presencia global inigualable en televisión lineal, SVOD y AVOD, combinado con un potente motor de contenido, que incluye una inmensa biblioteca y una amplia cartera de shows originales premium, ViacomCBS está en una posición única para aprovechar al máximo la enorme oportunidad que presenta el mercado de streaming a nivel global".

"ViacomCBS se encuentra en una posición única para ofrecer un servicio premium tanto a nuestros consumidores como a nuestros socios, de la mano del lanzamiento de Paramount+, ya que aprovechamos nuestro amplio alcance y las sólidas relaciones con las que contamos en el mercado latinoamericano”, dijo JC Acosta, presidente de ViacomCBS International Studios & Networks Americas. "A través de ViacomCBS International Studios, podemos ofrecer contenido premium en español local para crear una verdadera experiencia tanto a nivel global como local, para todas las audiencias".

Precios e interfaz de usuario sin interrupciones
A partir de su lanzamiento, los consumidores en Argentina podrán suscribirse a una prueba gratuita de siete días y luego acceder a una suscripción mensual de $299 pesos.

Paramount+ contará con una interfaz de usuario perfecta, con una curación de contenido excepcional, búsquedas para descubrir contenidos, diversas categorías y un lugar central que incluye a las marcas de ViacomCBS. Además, cada usuario tendrá la posibilidad de poseer control parental.

Distribución robusta
El nuevo servicio Paramount+ estará disponible en línea en ParamountPlus.com y en dispositivos de televisión y móviles conectados a través de la aplicación Paramount+ para iOS y Android. El servicio también tendrá una amplia distribución en los principales socios latinoamericanos, incluyendo Claro Video y Mercado Libre.

Grilla de contenido de 2021
Paramount+ será el hogar de un inmenso catálogo internacional que incluye más de 5.000 horas de una amplia gama de títulos icónicos y aclamados por los fans con una gran cantidad de entretenimiento para audiencias de todas las edades, a un precio competitivo. En América Latina, el servicio ofrecerá un mix de contenido premium global y local que abarca todos los géneros, con títulos de Showtime®, Paramount Television Studios, CBS Studios y una diversa colección de dramas con guiones originales, películas de Paramount y más.

Los títulos que llegan al servicio a partir de 2021 incluyen:

Showtime
En América Latina, Paramount+ es el hogar de Showtime y el lugar para ver estrenos de espectáculos únicos. Los títulos favoritos de la audiencia que se presentan en el 2021 incluyen Black Monday, City on a Hill, Your Honor, The Good Lord Bird, The Comey Rule y Escape at Dannemora, así como Dexter, Ray Donovan y The Affair.

Los estrenos de Showtime, previamente anunciados, que se estrenarán en América Latina incluyen American Rust y el aclamado drama antológico, de una hora de duración: The First Lady, protagonizada y producida por la ganadora del Oscar®, Emmy® y Tony®, Viola Davis, quien interpretará a la ex primera dama Michelle Obama junto a la nominada al Oscar®, al Emmy® y ganadora del Globo de Oro®, Michelle Pfeiffer, quien interpretará a Betty Ford y Gillian Anderson, nominada al Emmy®, quien será Eleanor Roosevelt.

Originales de Paramount+
El servicio premium ofrecerá series originales de Paramount+. En América Latina, la plataforma contará con Yellowstone S3, Two Weeks to Live con Maisie Williams y las series aclamadas por los fanáticos; Killing Eve y The Handmaid's Tale. Los nuevos shows originales de Paramount+ que estarán disponibles en el lanzamiento, incluyen a Strange Angely No Activity. Los shows originales de Paramount+ que llegarán próximamente son:
  • The Man Who Fell to Earth, protagonizada por Chiwetel Ejiofor, nominada al Oscar® y ganadora de un BAFTA, está basada en la novela de Walter Tevis y en la icónica película protagonizada por David Bowie. La serie seguirá a un nuevo personaje alienígena que llega a la Tierra en un punto de inflexión en la evolución humana y debe enfrentar su pasado para determinar nuestro futuro.
  • Mayor of Kingstown, bajo la dirección Taylor Sheridan, ofrecerá una mirada a los mayores fracasos de Estados Unidos encapsulados en una ciudad.
  • Lioness, del creador Taylor Sheridan.
  • The Offer, una producción que revela los eventos sucedidos durante la filmación de la película The Godfather, una de las tramas más legendarias en la historia de Paramount, del escritor Michael Tolkin, nominado al Oscar® y al Emmy®.
  • Guilty Party, producida por CBS Studios.
  • The Harper House, producida por CBS Studios
  • Halo
  • Y:1883
  • Two Weeks to Live, protagonizada por Maise Williams y el éxito indie, Everyone is Doing Great, escrita y dirigida por James Lafferty y Stephen Colletti (One Three Hill), quienes también protagonizan la serie.
Niños y familia
Hogar de algunas de las franquicias más grandes del mundo, incluyendo Bob Esponja, Las Tortugas Ninja, Dora la Exploradora y PAW Patrol. El segmento infantil de Paramount+ se abastece de la biblioteca de Nickelodeon y ofrece una gama de nuevos shows originales basados en los personajes más queridos en la historia de la marca.

Además, en 2021, el servicio en América Latina contará con:
  • Previamente anunciado Kamp Koral: Sponge Bob´s Under Years, el primer spin-off de Bob Esponja. Kamp Koral es una serie original animada de CG que lleva a los espectadores a los inicios de la historia cuando los icónicos personajes de Fondo de Bikini se conocieron por primera vez en un campamento de verano.
  • The Astronauts, la primera coproducción de Nickelodeon Animation Studio junto a Imagine Kids+Family, es una nueva serie de acción, que sigue la historia de un grupo de niños que se embarcan en la aventura de su vida cuando son lanzados por error al espacio.
Películas taquilleras
En América Latina, Paramount+ será el hogar de una colección de estrenos cinematográficos, como The Father, nominado a los Globos de Oro, The Outpost con Orlando Bloom, The Fanatic con John Travolta y franquicias taquilleras clásicas como Misión Imposible y El Padrino.

Comedias
La comedia es uno de los géneros líderes en servicios de streaming, ofreciendo a los espectadores la posibilidad de vivir la experiencia de ver un capítulo tras otro con los personajes más conocidos en ese género. En cuanto a las queridas franquicias cómicas, Paramount+ ofrece una biblioteca de los mejores éxitos de comedia de América Latina, con títulos que se estrenan en 2021, como Se Rentan Cuartos S3, A Culpa é Do Cabral S9, Bar Central y Comedy Central Presenta.

Reality Shows Locales
Paramount+ también contará con estrenos de algunos de los formatos más exitosos de MTV, incluyendo algunas de las más grandes franquicias a nivel global como Acapulco Shore, así como un extenso catálogo de los mejores éxitos como Jersey Shore, Ex on the Beach, Catfish y más.

Paramount + Originales
A través de ViacomCBS International Studio (VIS), una división de ViacomCBS Networks International, reconocidos creadores de contenido de todo el mundo, presentará contenido premium local como originales de Paramount+. En América Latina, el servicio estrenará Los Enviados, un thriller sobrenatural producido por el director y guionista ganador del Premio Oscar, Juan José Campanella, protagonizado por Luis Gerardo Méndez y Miguel Ángel Silvestre; y Cecilia, un dramedy dirigida por mujeres del reconocido escritor y director argentino Daniel Burman y protagonizada por la aclamada actriz mexicana Mariana Treviño.

La noticia se anunció después del evento online de ViacomCBS dirigido a los inversores de la compañía, que tuvo lugar el miércoles 24 de febrero de 2021, donde se presentó un plan único que aprovecha las sólidas ofertas de productos gratuitos, de pago y premium con Pluto TV y el tan esperado lanzamiento de Paramount +.

Denuncian censura en Radio Nacional Ushuaia

Levantaron un programa periodístico en Radio Nacional Ushuaia y denuncian censura por fines políticos. Así lo señalaron desde la producción y staff del programa radial GPS que se emitía hace 9 años en la emisora estatal de la capital provincial.

El director de Radio Nacional Ushuaia Martín Enchieme levantó del aire de forma arbitraria el programa periodístico por aparentes motivos de programación, cuando la producción se disponía a retomar la actividad para el presente año, siendo un programa producido por trabajadores de la radio pública.

El programa se emitía desde 2012 y esta semana el director de LRA 10 Martin Enchieme confirmó la novedad al afirmar que “GPS no está en los planes de Radio Nacional”.

“Detrás de la escueta explicación del funcionario se esconde una clara decisión de acallar y censurar todos los contenidos de la emisora que no siguen los lineamientos del intendente de Ushuaia Walter Vuoto”, denunciaron desde la producción del programa, agregando que “desde su llegada a la emisora, Enchieme intentó sistemáticamente utilizar un medio público nacional y ponerlo a los intereses políticos locales”.

Ya “en noviembre pasado, el Director le notificó a los trabajadores y trabajadoras de planta que la continuidad de los programas realizados por el personal de LRA 10 quedaría sujeto a una evaluación que realizará la dirección”, aunque plantearon un direccionamiento político en la decisión adoptada, “hubo memes en nuestra fan page hacia personas políticas como Vuoto o la senadora nacional María Eugenia Duré, que sabemos no cayeron bien”, señalaron desde la producción.

La decisión escondería un intento por silenciar al programa y obstaculizar la pluralidad de opiniones de los actores sociales y políticos de la ciudad de Ushuaia. Además la modificación de la grilla estaría vinculada a los lineamientos políticos del intendente de Ushuaia Walter Vuoto quien no es muy permeable a las críticas y sus límites de tolerancia son bajos.

Como se sabe, Vuoto tiene vínculos muy aceitados con los responsables de la Comunicación en el Gobierno nacional por lo que su interferencia en el perfil periodístico de la emisora nacional con sede en Ushuaia, no habría sido un impedimento para gestionar un tratamiento más amigable y que sintonice con sus intereses.

Incluso allegados a la emisora aseguran que el propio Enchieme buscó cumplir con los deseos del actual Jefe Comunal orientando a la emisora de manera tal que sintonice con los deseos del Intendente. La tarea, según, trascendió, habría sido también avalada por los funcionarios del Municipio de Ushuaia vinculados a la Comunicación institucional.

También trascendió que, el Director le notificó a los trabajadores y trabajadoras de planta que la continuidad de los programas realizados por el personal de LRA 10 quedaría sujeto a una evaluación que realizará la dirección, aunque el trato fue diferente para “las producciones afines al Municipio de Ushuaia que trajo Enchieme al comienzo de su gestión”, confió una fuente.

“El hecho es repudiable desde todo punto de vista va encontrar de legislación que impulsó la actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que buscó priorizar de contenidos locales los medios federales”, señalaron desde la producción de GPS.

Además el programa no será reemplazado por otra producción local sino que se apagarán los micrófonos del estudio de LRA 10 y se conectará con Radio Nacional Folclórica entre las 13 y las 15.
Fuentes: Producción GPS

miércoles, 24 de febrero de 2021

España: El desalojo de Radio Vallekas revela las dificultades de los medios comunitarios para subsistir

A partir del 1 de marzo la emisora que da voz al populoso barrio madrileño tendrá que abandonar el local desde el que lleva emitiendo desde hace más de 20 años tras una denuncia presentada por la Agencia de Vivienda Social, un organismo de la Comunidad de Madrid. Una muestra de los malos tiempos que corren para este tipo de medios en España
Por: Jorge Otero Maldonado @Jorgeotero99

Este pasado lunes Radio Vallekas, la radio comunitaria del populoso barrio de Madrid, informó en un comunicado que a partir del próximo 1 de marzo tendrá que desalojar el local desde el que lleva emitiendo desde hace más de 20 años: una sentencia judicial le obliga a ello tras una denuncia presentada por la Agencia de Vivienda Social (AVS), un organismo dependiente de la Comunidad de Madrid.

"Nos echan, no nos callan", afirma en el comunicado Radio Vallekas tras explicar que la asociación sin ánimo de lucro que gestiona la emisora "dejó de pagar un alquiler abusivo de 1.400 euros mensuales en 2010" por un local de carácter social.

No había dinero para pagar ese precio tan alto, pero eso no ha impedido que la Comunidad de Madrid esté presionando a este medio: "Actualmente, la AVS nos reclama a una asociación sin ánimo de lucro casi 200.000 euros en alquileres atrasados y nos desaloja del espacio donde desarrollamos nuestra labor, sin darnos otra opción. No podemos resistir el desalojo, pero nos llevamos la radio a La Villana de Vallekas, a cuyas socias agradecemos habernos acogido. Las condiciones van a ser mucho más difíciles, ya que no dispondremos de todos nuestros equipos ni estudios, pero continuaremos haciendo programas y emitiendo", explica la entidad en ese mismo comunicado.

Radio Vallekas también denuncia que la Comunidad de Madrid, a través de la AVS, no se ha prestado a negociar un alquiler asequible ni tampoco ha ofrecido ninguna alternativa a una entidad que no recibe ninguna subvención pública y que sobrevive a duras penas gracias a los apoyos de sus socios y socias. "Con estas aportaciones apenas da para pagar el mantenimiento de los equipos, la luz, Internet y los gastos de comunidad del edificio", aseguran desde Radio Vallekas.

Ahora la emisora tendrá más dificultades para emitir y sacar adelante su programación, pero como asegura Mariano Sánchez, uno de los fundadores de Radio Vallekas, y actual coordinador de la Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid (URCM), "la gente de Radio Vallekas es gente luchadora y ellos lo han planteado como una nueva etapa".

Radio Vallekas es una de las emisoras comunitarias con más tradición: fundada en 1985, su desalojo evidencia el difícil momento que atraviesan las radios y el resto de medios comunitarios en Madrid, tanto en la Comunidad como en el Ayuntamiento. Mariano Sánchez lo explica de forma cristalina: "Ha habido tiempos mejores, aunque nunca han sido buenos ni boyantes. Ahora mismo no sentimos el apoyo de las Administraciones públicas, al contrario, en algunos casos hemos sentido la presión porque varias emisoras están amenazadas".

Desde su posición de coordinador de URCM, entidad sin ánimo de lucro que agrupa a una docena de estas radios en toda la Comunidad de Madrid, Sánchez explica que otra radio comunitaria, OMC Radio en el distrito de Villaverde también se enfrenta a un cambio de local: "Ahora la emisora está compartiendo un local con una asociación de vecinos, pero el Ayuntamiento también quiere desalojar el local como ha hecho con otros espacios comunitarios en la ciudad de Madrid".

Sánchez cuenta que las radios comunitarias –en realidad son todas asociaciones sin ánimo de lucro– en Madrid no reciben ningún tipo de subvención. La propia URCM apenas recibirá 14.000 euros este año 2021 por parte del Ayuntamiento de Madrid. "Es para gastos administrativos principalmente", explica Sánchez. Además, con ese escaso dinero la UCRM coordina acciones formativas –cursos de radio fundamentalmente– y organiza un encuentro entre sus asociados para intercambiar información y conocimientos, así como dar apoyo para los servicios en internet.

En el pasado sí hubo más subvenciones, pero ahora el tema de las ayudas por parte de las Administraciones es un páramo: la crisis económica que arrancó en 2008 acabó con la mayoría de ellas. "Ahora las radios comunitarias en Madrid se financian a través de las cuotas de sus socios y socias, de la gente que le gusta y tiene amor por la radio", explica Sánchez. En Radio Vallekas aún recuerdan cómo antes de la crisis de 2008 la emisora recibía varias subvenciones para desarrollar proyectos de comunicación social, tenía varias personas empleadas y podía pagar sin problemas los gastos de alquiler. Pero aquellos tiempos acabaron y todavía no han regresado.

El apoyo hacia estos medios también depende de "la sensibilidad" de las autoridades del momento, sostiene Sánchez. Así, explica que durante la legislatura en la que Manuela Carmena fue alcaldesa de Madrid "la sensibilidad del Ayuntamiento era distinta". "Ahí sí sentimos apoyo, hubo alguna emisora que incluso fue a un local mejor, hubo algo de dinero... Pero Carmena no dejó atadas las cosas y en dos años todo se ha deshecho", se lamenta Sánchez.

Tanto Radio Vallekas como Sánchez lamentan el olvido, y hasta cierto punto el ostracismo, al que están sometidos los medios comunitarios pese a que en 2010, cuando fue aprobada, la Ley General de Comunicación Audiovisual (PDF) reconocía por primera vez la existencia de estos medios comunitarios así como su importante labor social. En esa ley se especificaba, además, que las Administraciones públicas locales y regionales deberían garantizar un espacio y licencias de emisión para ellos. Pero la ley no se ha desarrollado en su integridad y la situación de estos medios en los últimos diez años ha ido a peor. "El actual Gobierno de coalición ha prometido retomar esa ley de 2010. Vamos a ver si cumple", sentencia, esperanzado, Mariano Sánchez.

Resto de España: también sin ayudas
Lo cierto es que no sólo en Madrid, sino también en el resto de España, los medios comunitarios luchan por abrirse espacio y salir adelante en medio de grandes dificultades económicas. "Uno de los grandes problemas de los medios comunitarios en España es ese. Trabajamos con una media de ingresos de 7.000 euros anuales", explicaba esta misma semana a la agencia Sputnik Mariano Fernández Cabarcos, presidente de la Red de Medios, organización integrada por 25 entidades asociadas y 16 entidades colaboradoras en todo el Estado.

En ese mismo artículo en Sputnik, Fernández Cabarcos lamentaba que los medios comunitarios españoles no tengan el mismo nivel de presencia y apoyo institucional que en otro países: "Por ejemplo, desde el año 1981 en Francia, las radios comunitarias están regularizadas, tienen sus licencias, pueden operar y este año van a recibir un fondo del Estado de 33 millones de euros. Aquí en España son cero euros. La estrategia ha sido dejar morir a estos medios comunitarios".

Qué es un medio comunitario y su papel social
Los medios comunitarios surgieron a finales de la década de los años 70 del siglo pasado en España. Tuvieron un cierto auge en la década de los 80, pero desde entonces han ido cayendo en el olvido, sobre todo por parte de las instituciones públicas.

La radio es el medio más representativo de los llamados medios comunitarios porque es el que más y mejor se presta a la colaboración entre personas diferentes. "Podemos tener por un lado programas hechos por personas migrantes, mayores, mujeres, personas con diversidad funcional, programas ecologistas, animalistas, de todo tipo de causas sociales y, por otro, también tenemos programas de radio, por ejemplo, de hip hop, literatura, divulgación científica, o programas hechos por personas diagnosticadas con trastorno mental. Realmente hacemos una labor social importante y una labor cultural que es significativa", explica a Sputnik Fernández Cabarcos.

Mariano Sánchez, por su parte, lo resume como "crear experiencia de barrio, experiencia local". Destaca el importante papel social que juegan estos medios en el desarrollo la comunidad en la que están presentes, a través de cursos, actividades y programas que dan voz y visibilidad a colectivos que normalmente no las tienen en los medios convencionales. Aunque la mayoría están vinculados a los barrios de las grandes ciudades, un 29% del total de los medios comunitarios se localizan en ciudades con menos de 100.000 habitantes.
Fuente: Diario Público

Otras Señales

Quizás también le interese: