Mostrando las entradas con la etiqueta Adams Ledezma. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Adams Ledezma. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de agosto de 2016

Mundo Villa: "Cristina Fernández de Kirchner faltó a la verdad"

Con motivo de inaugurar el estudio de TV "Néstor Kirchner" del canal Urbana en el barrio llegó la ex presidenta. Pero faltó a la verdad cuando dijo que es el primer canal de una villa cuando todos sabemos que Mundo Villa TV viene desde hace 10 años en el aire. También falto a la verdad cuando dijo que apoya la urbanización cuando ella frenó la construcción de la Casa de la Cultura de Villa 31.

Con motivo de inaugurar el estudio "Néstor Kirchner" de televisión del canal Urbana TV en el barrio llegó la ex presidenta. Pero faltó a la verdad cuando dijo que es el primer canal de una villa, cuando todos sabemos que Mundo Villa TV viene desde hace 10 años en el aire, fundado por Adams Ledezma, asesinado hace 6 años por el narcotráfico. También faltó a la verdad cuando dijo que apoya la urbanización cuando ella frenó la construcción de la Casa de la Cultura de Villa 31.

"Me llenó de bronca ver a Cristina decir que inauguró el primer canal de la Villa 31, cuando lo hicimos con mi marido", dijo la viuda de Adams Ledesma, Ruth Marelene Torrico en la AM 1450. Ledesma fue el fundador de "Mundo Villa".

"Cristina bien sabe que Mundo Villa era el primer canal, ella nos conocía y nos desconoció. Pasó por alto nuestro canal”, aseguró Ledesma.

Domingo "Jala Jala" Romero, director de Mundo Villa, dialogó esta mañana con Pablo Duggan en el programa Duggan Bien Temprano por AM 950 Belgrano: “Cristina vino a la villa con 60 micros de La Cámpora y Kolina”, aseguró.

"Cristina vino a jugar al gato y al ratón y a postularse como candidata nuevamente", agregó y remarcó que "separaron a los militantes de la gente de la villa y la pusieron dentro de un corralito. La Cámpora se encargó de la logística, el armado, el desarme y fue la que trajo el vallado", comentó.

"Urbana TV es una televisión que fue marcada por el kirchnerismo y fue muy cuestionada por la gran cantidad de dinero que llegó a la villa y nunca se vió. Pertenece a un puntero kirchnerista", explicó. Urbana TV fue beneficiado por el AFSCA en el mandato de Martín Sabbatella.
Víctor Ramos, fundador de Mundo Villa con Ledezma, contó en 2015: "La señal “Mundo Villa TV” fue excluida por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual AFSCA de las licencias que viene otorgando a medios comunitarios. Mundo Villa es el único Canal de Televisión en el país que transmite y genera contenidos con jóvenes periodistas de las villas de emergencia".

Cristina Fernández de Kirchner es la primera vez que visita la Villa 31, a pesar de haber encabezado el acto homenaje al Padre Carlos Mugica que lo realizó desde el barrio porteño de Recoleta.

Los vecinos se encuentran divididos por el recuerdo del mal momento vivido en el año 2013 cuando los militantes de La Cámpora en el Ministerio de Cultura de la Nación dejaron a mas de 50 empleados, trabajadores del barrio en la calle y el proyecto de la construcción de la Casa de la Cultura truncado y en escombros.

Ahora con apoyo de ONG y empresarios privados se puso en marcha la obra inconclusa.

En las redes sociales, integrantes del colectivo Mundo Villa expresaron:




Fotos: Instituto Patria
Fuentes: Mundo Villa, Radio Belgrano, AM1450

lunes, 12 de octubre de 2015

AFSCA discrimina a “Mundo Villa TV”

La señal “Mundo Villa TV” fue excluida por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual AFSCA de las licencias que viene otorgando a medios comunitarios
Por: Victor Ramos*
La señal “Mundo Villa TV” fue excluida por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual AFSCA de las licencias que viene otorgando a medios comunitarios. Mundo Villa es el único Canal de Televisión en el país que transmite y genera contenidos con jóvenes periodistas de las villas de emergencia.

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que apoyamos quienes trabajamos en proyectos sociales, no está siendo aplicada como esperamos. Mundo Villa TV sigue emitiendo como siempre: fuera de la ley. Así como tantas FM comunitarias. Más de 500 estudiantes de periodismo de distintas villas llenan de vida y contenidos esta señal.

El canal de TV que fundamos con el periodista Adams Ledezma, asesinado por narcotraficantes en Villa 31 hace cinco años, sufrió una gran decepción por parte del grupo estalinista que maneja el AFSCA discrecionalmente. Niegan permisos a quienes trabajamos en medios comunitarios y rematan licencias comerciales a empresas inexistentes para, tal vez, su posterior venta o, lo que sería peor, para digitarlas ideológicamente.

Sabemos que con el gobierno de Daniel Scioli el pluralismo tomará vuelo, los equilibrios y la tolerancia recuperarán el espacio perdido en todos los estamentos. Y el periodismo independiente tendrá la tranquilidad para desarrollarse como lo desee.

Los equipos técnicos que anuncia Daniel Scioli, así como el futuro gabinete nacional, no hacen más que ratificar que “se continuarán los proyectos y se modificarán las cosas que hay que corregir” así lo dijo Gustavo Marangoni, Pacho O´Donnell, Alberto Pérez y el propio candidato presidencial desde hace mucho tiempo.
No me llama la atención que una empresa como Perfil haya sida excluida del otorgamiento de licencias. Como medio independiente, no monopólico, resulta peligroso para quienes tienen una concepción policíaca del rol Estado. En una sociedad maniquea Jorge Fontevecchia es peligroso.

Analizando el mapa comunicacional del país el grupo Perfil resulta otra opción y para los que piensan que vivimos una guerra, esto es inadmisible. No es necesario estar de acuerdo con la línea editorial de una empresa para permitirle que se exprese. Esto que es una obviedad de perogrullo se pareciera que hay recordarlo.

Con medios de comunicación que critiquen, pregunten, investiguen e informen a su público, nuestro país ganará en mayor calidad democrática. Sumando “todas las voces, todas” como cantaba Mercedes Sosa, se logrará la diversidad de opiniones y se romperán los monopolios informativos. Muchas más voces. Muchas más!

Como señala el pensador, Pacho O´Donnell, el imperialismo contemporáneo no utiliza en América Latina tanques o cañones, sino satélites con el objeto de profundizar la colonización cultural y pedagógica. En ese marco la comunicación adquiere un rol preponderante en la actual etapa de la independencia cultural y económica.

La gigantesca ola de producciones norteamericanas y europeas de películas y series de TV apologéticas de la violencia, el espionaje y la tortura no tiene parangón en la historia audiovisual. Es nuestro desafío como latinoamericanos generar contenidos originales.

Nadie ignora qué “Mundo Villa” tiene posición tomada junto a los más humildes y desposeídos: los villeros, los inmigrantes, los discapacitados. En el marco de la Doctrina Social de la Iglesia y la Opción por los Pobres que difunde el Papa Francisco nos referenciamos con el Padre Pepe en su labor pastoral.

Las injurias y calumnias que recibe Daniel Scioli por parte de algunos medios, no lo hará cambiar de idea en cuanto a la promoción de la absoluta libertad de expresión.

Esto no significa avalar mentiras, sino entender que éstas quedarán al descubierto ante la mayor transparencia que le impone a su gestión pública.

*Periodista. Ex Director del Cabildo y Coordinador Cultural en Villas del Ministerio de Cultura de la Nación; despedido por la ministra Teresa Parodi luego de reunirse y apoyar a Daniel Scioli el 22 de julio de 2014 (foto).
Fotos: Hernán Zenteno (La Nación) y Prensa Buenos Aires
Fuente: Perfil.com

martes, 4 de septiembre de 2012

Condenaron a 18 años de prisión a Cristian Espíndola por el asesinato de Adams Ledezma

A dos años del asesinato de Adams Ledezma,fundador de Mundo Villa TV, la Justicia sentenció a Cristian Espíndola Cristaldo a 18 años de prisión por homicidio simple. Lo asesinaron a puñaladas por la espalda, cuando iba a arreglar un desperfecto eléctrico
La Justicia condenó hoy a 18 años de cárcel a un joven paraguayo acusado de haber matado al periodista boliviano Adams Ledesma Valenzuela, quien dirigía un canal comunitario en la Villa 31 de esta capital.
El Tribunal Oral en lo Criminal 2 de la Capital Federal encontró culpable a Christian David "Pichu" Espínola Cristaldo por el delito de homicidio simple, ocurrido hace exactamente dos años. Aunque, como ya tenía una condena por un hecho de abuso de armas y lesiones con arma de fuego, finalmente fue sentenciado a una pena unificada de 18 años de prisión.
Aunque desde el principio se creyó que el crimen de Ledesma Valenzuela estaba vinculado con su actividad profesional, la Justicia solo pudo determinar que el comunicador fue asesinado cuando fue a arreglar un problema del servicio de luz.
Ledesma Valenzuela era director del canal comunitario de televisión Mundo Villa TV, corresponsal del periódico Mundo Villa y delegado de una de las manzanas de su barrio, desde donde se dedicaba a gestionar soluciones para los diversos problemas que tenían los vecinos.
Con 41 años y seis hijos, Ledesma Valenzuela fue asesinado a puñaladas por la espalda la madrugada del 4 de septiembre de 2010, cuando salió de su casa porque habría sido despertado por un vecino que tenía un desperfecto en la luz eléctrica. La hipótesis del robo quedó de inmediato descartada porque a la víctima se le encontraron 55 pesos y un buscapolos con el que iba a revisar la electricidad.
La familia de Ledesma Valenzuela siempre sostuvo que fue asesinado porque el acusado solía vender droga en la zona y la víctima solía echarlo.
Espínola Cristaldo fue arrestado ocho meses después del crimen y fue reconocido en el juicio oral por dos de los vecinos de la villa como el hombre que habían visto con una campera azul a pocos metros de donde el periodista fue apuñalado.
En el juicio el imputado eligió no declarar y hoy fue sentenciado por los jueces Mónica Atucha, Hugo Boano y Fernando Larraín
Fuente: Agencia DyN

miércoles, 29 de agosto de 2012

¿Por qué los medios no cubren el juicio oral sobre el asesinato del periodista Adam Ledezma?

El asesino del periodista Adam Ledezma sería un narcotraficante
Por: Víctor Ramos
Los medios de prensa no se interesan por la muerte del periodista Adams Ledezma de Mundo Villa Tv. Si el muerto hubiera sido Morales Solá o Van del Koy, miles de litros de tinta se estarían volcando en papel diario, para encontrar vaya a saber que tipo de virtudes tenían. Pero solo se trata del director de un medio de comunicación de Villa 31 en el barrio de Retiro y para mejor, Adams era boliviano. El juicio esta esta en desarrollo y demostrando que a Adams lo asesino un narcotraficante. Dos testigos oculares ya lo señalaron. Mañana jueves es la última ronda del Juicio Oral en el Palacio de Tribunales y rápidamente tendremos la sentencia. Fueron los vecinos quienes denunciaron y lograron el apresamiento del asesino Cristian Espíndola, mientras que la policía perdió inexplicablemente pruebas que comprometían al asesino. Muchas aristas interesantes y complejas tiene este juicio donde están todos los componentes para un caso periodístico, pero parece que no interesa, ni siquiera al periodismo amarillo.
Los compañeros de Adam estamos orgullosos de su legado, de sus hijos, de su familia. Será Justicia!
En la foto Adams Ledesma y Víctor Ramos
Fuente: Mundo Villa

Una excepción OnLine 911
Reconocen a imputado por crimen de periodista ocurrido en Villa de Retiro
Fue durante la primera jornada en el marco del juicio que lleva adelante el TOC 2 porteño por el homicidio del periodista boliviano Adams Ledesma Valenzuela. Según explicó el abogado de la familia de la víctima, los testigos detallaron cómo Christian David Espínola Cristaldo atacó con una sevillana al hombre de 41 años.
Dos testigos reconocieron a un joven de 22 años como el autor del crimen del periodista y líder comunitario boliviano Adams Ledesma Valenzuela, asesinado en septiembre de 2010 en la villa 31 del barrio porteño de Retiro.
En la primera audiencia del juicio oral por el caso, que se realiza en el Tribunal Oral en lo Criminal 2 porteño, Christian David Espínola Cristaldo, de nacionalidad paraguaya y apodado "El Pichu", fue señalado por dos testigos presenciales del homicidio.
El abogado de la familia Ledesma Valenzuela, Roberto Braillard, explicó a Télam que "los testigos sindicaron con detalle cómo Espínola atacó con una sevillana a Adams y fueron muy categóricos con la descripción del hecho".
Por ejemplo, dieron detalles de cómo estaba vestido el imputado, que llevaba una campera azul con la que habitualmente lo veían en la villa, donde presuntamente se dedicaba a la venta de drogas.
"Además, un tercer testigo, si bien no vio lo ocurrido, corroboró los dichos de los anteriores. En mi opinión, quedó aclarada la existencia del hecho y la autoría por parte de Espínola", sostuvo el letrado.
El TOC 2, integrado por Mónica Atucha, Hugo Boano y Fernando Larraín, con la intervención del fiscal Carlos Gamallo, comenzó ayer a juzgar a Espínola, quien al igual que en la etapa de instrucción se negó a declarar.
Las audiencias se reanudarán mañana con la declaración de más testigos, en tanto que el martes próximo se realizarán los alegatos y el mismo día podría conocerse el veredicto.
Ledesma Valenzuela (41), padre de seis hijos, fue asesinado de varias puñaladas por la espalda la madrugada del 4 de septiembre de 2010, cuando salió de su casa luego de, supuestamente, haber sido despertado por un vecino porque había un desperfecto en la luz eléctrica.
El abogado de la familia aseguró hoy que eso nunca se pudo probar, ya que ningún vecino declaró haberlo llamado, y que no se descarta que haya actuado un cómplice de Espínola que lo hizo salir bajo un engaño.
Desde un principio, el robo como móvil del crimen quedó descartado, ya que a la víctima se le encontraron 55 pesos en el bolsillo, que la Policía le devolvió a su mujer junto a las llaves de su casa, y un buscapolo con el que la víctima iba a revisar la electricidad.
Para la familia, Espínola mató a Ledesma porque el hombre siempre lo echaba de su manzana cuando éste se acercaba a vender drogas.
Ledesma Valenzuela era el dueño del canal de televisión comunitaria Mundo Villa TV, que transmitía desde la villa 31 con llegada a 1.500 hogares y a la villa 1-11-14 del Bajo Flores.
A su vez, retransmitía sus programas a Bolivia, Paraguay y Perú, cuyas colectividades son mayoritarias en esos barrios.
Además, el periodista boliviano realizaba desde hace varios años una actividad social y cultural, ya que daba clases de periodismo, fotografía y dibujo, con la coordinación de profesores de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El sospechoso del crimen fue apresado ocho meses después del hecho, cuando regresó a la villa creyendo que la Policía ya no lo buscaba.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Verbitsky denuncia un supuesto caso de censura en Perfil

En el año 2004 PáginaI12 decide no publicar una nota de Julio Nudler. Durante semanas los medios hablaron del tema criticando la postura del diario. Horacio Verbitsky escribía, semanas después, sobre el tema en su columna editorial. Para él eso no era censura simplemente una decisión editorial. Y pedía calma "en un terreno surcado por las pasiones". Hoy denuncia a Noticias "omitió mi referencia a Rodolfo Walsh y la supresión de los derechos a la libertad y a la vida durante la dictadura militar..." y además "censuró en el reportaje que me realizó Silvio Santamarina las referencias que hice a la recuperación de la dignidad presidencial frente a los poderes fácticos, militares, eclesiásticos, económicos y mediáticos por parte de Néstor Kirchner y Cristina Fernández". La edición dominical de Perfil publica su discurso en la entrega del Premio a la Libertad de Expresión donde se refiere a algunas de las referencias omitidas:

Menos premios y más respeto
Por: Horacio Verbitsky
Esta semana, la editorial Perfil me entregó su Premio a la Libertad de Expresión, compartido con la ensayista Beatriz Sarlo. Asistieron a la ceremonia, entre otros, el jefe de gobierno porteño, Maurizio Macrì; el diputado nacional Francisco de Narváez; las senadoras María Eugenia Estenssoro y Norma Morandini; los periodistas Nelson Castro, Rosendo Fraga, Magdalena Ruiz Guiñazú, José Ricardo Eliaschev y Luis Majul. También estuvieron el científico Alberto Kornblith, el editor Daniel Divinsky y el creador de la Red Solidaria, Juan Carr, quienes recibieron un Premio a la Inteligencia. Estas son las palabras que pronuncié al retirar el mío:
Agradezco de corazón este reconocimiento de una editorial cuya idea del periodismo es antagónica a la mía. Esta disidencia no impidió que el CELS llevara una causa contra Noticias al Sistema Interamericano de Derechos Humanos o defendiera ante la Justicia una asignación transparente de la publicidad oficial.
No debería sorprender. Ya Voltaire definió la libertad de expresión como un derecho de aquellos con quienes no estamos de acuerdo y la Corte Suprema de los Estados Unidos extendió su tutela a expresiones odiosas o repugnantes.
Evoco esta noche a mis compañeros de la Agencia Clandestina de Noticias ANCLA, creada por Rodolfo Walsh cuando la última dictadura suprimió junto a la libertad de expresión los derechos a la vida y a la libertad.
No me olvido de los periodistas detenidos sin orden judicial ni estado de sitio durante el primer gobierno de la democracia.
Recuerdo los proyectos para aumentar penas y crear nuevos delitos de opinión, los juicios contra periodistas y la sugerencia de aplicarnos la libertad del palo, del presidente que me querelló y me llamó terrorista de la pluma.
Tampoco olvido los asesinatos mafiosos de José Luis Cabezas y Adams Ledezma.
Es menos conocido que en diciembre de 2001 un gobierno moribundo intentó prohibir la televisación de las protestas masivas contra sus políticas y de la represión criminal que causó cuatro decenas de muertos.
Mi primera denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, hace ahora veinte años, derivó en la derogación del desacato. Entonces comenzaron las querellas por calumnias e injurias. La causa de Eduardo Kimel, patrocinada por el CELS ante la Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos, condujo en 2010 a la despenalización de esos delitos en casos de interés público.
También fuimos fundadores de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, que inspiró la ley audiovisual vigente, que afirma la diversidad de voces reclamada por la Unesco. El relator para la libertad de expresión de las Naciones Unidas la exaltó como modelo.
La libertad de expresión es un derecho de todos los ciudadanos. Por eso, en 2003 rechazamos un proyecto del presidente interino, que lo reducía a fuero privilegiado de nuestro gremio, aberración corregida por la actual presidente en 2010 al promulgar la ley de despenalización.
En el momento de mayor libertad conocida en nuestro país, los periodistas debemos acostumbrarnos a que otros practiquen ese derecho sobre nosotros, sin ofendernos ni hacernos los perseguidos. La libertad también se ejerce tolerando que otros hagan lo que a nosotros tanto nos gusta hacer.
Al informar sobre el acto, la edición electrónica del diario Perfil ignoró por completo mis palabras, y en su lugar publicó opiniones de algunos de los asistentes. El semanario Noticias, de la misma editorial las publicó con un avieso recorte: omitió mi referencia a Rodolfo Walsh y la supresión de los derechos a la libertad y a la vida durante la dictadura militar; la orden de censurar la televisación de la represión a las movilizaciones de diciembre de 2001; la caracterización de la libertad de expresión como un derecho de todos y no un fuero privilegiado de los periodistas y el rol de la actual presidente en la despenalización de las calumnias e injurias en casos de interés público. Pese a dedicarle al tema la tapa y once páginas, con el exceso de once fotos mías, Noticias censuró en el reportaje que me realizó Silvio Santamarina las referencias que hice a la recuperación de la dignidad presidencial frente a los poderes fácticos, militares, eclesiásticos, económicos y mediáticos por parte de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. El lector tampoco se enteró de que contrasté la despenalización, que en la Argentina permite la impunidad para cualquier crítica o incluso insulto a las autoridades, con las leyes y fallos judiciales restrictivos en países afines como Venezuela y Ecuador. Hubiera preferido menos premios y más respeto, hacia mí y hacia el público.

"La libertad se ejerce tolerando que otros hagan lo que nos gusta hacer"
Por: Horacio Verbitsky, Presidente del Centro de Estudios Sociales y Legales
Agradezco de corazón este reconocimiento de una editorial cuya idea del periodismo es antagónica a la mía. Esta disidencia no impidió que el CELS llevara una causa contra Noticias al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que defendiera ante la Justicia una asignación transparente de la publicidad oficial. No debería sorprender; ya Voltaire definía a la libertad de expresión como “un derecho de aquellos con quienes no estamos de acuerdo”, y la Corte Suprema de los Estados Unidos extendió su tutela a expresiones odiosas o incluso repugnantes.
Hoy evoco a mis compañeros de la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA), creada por Rodolfo Walsh, cuando la última dictadura suprimió junto a la libertad de expresión, los derechos a la vida y a la libertad. No me olvido de los periodistas detenidos sin orden judicial ni estado de sitio, durante el primer gobierno de la democracia. Recuerdo los proyectos para aumentar penas y crear nuevos delitos de opinión, los juicios contra periodistas y la sugerencia de aplicarnos la “libertad de palo” por parte del presidente que me querelló y me llamó “terrorista de la pluma”.
Tampoco olvido los asesinatos mafiosos de José Luis Cabezas y Adams Ledesma. Es menos conocido, pero igualmente real, que en diciembre de 2001, un gobierno moribundo intentó prevenir la televisación de las protestas masivas contra sus políticas y la represión criminal que causó cuatro decenas de muertos; esto no fue posible porque los funcionarios encargados de difundir la orden la rechazaron.
Mi primera denuncia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, hace ya veinte años, derivó en la derogación del “desacato”, y entonces comenzaron las querellas por calumnias e injurias. La causa de Eduardo Kimel, patrocinada por el CELS, condujo a la despenalización de esos delitos en caso de interés público.
También desde el CELS fuimos fundadores de la Coalición por una Radiodifusión Democrática –que inspiró la Ley Audiovisual vigente–, que afirma la diversidad de voces reclamada por la Unesco; el relator para la Libertad de Expresión de las Naciones Unidas la exaltó como un modelo para el mundo.
La libertad de expresión es un derecho de todos los ciudadanos, por eso en 2003 rechazamos un proyecto del presidente interino de entonces que lo reducía a ser privilegiado de nuestro gremio, aberración corregida por la Presidenta actual en 2010.
En el momento de mayor libertad conocido en nuestro país, los periodistas debemos acostumbrarnos a que otros practiquen ese derecho sobre nosotros, sin ofendernos ni hacernos los perseguidos; la libertad también se ejerce tolerando que otros hagan lo que a nosotros tanto nos gusta hacer. Muchas gracias.

martes, 12 de octubre de 2010

Editorial de La Nación sobre Adams Ledezma: "El asesinato del periodista boliviano"

Las autoridades deben impedir que, a más de un mes, el homicidio de Ledezma, ocurrido en la villa 31, permanezca impune
Más de un mes ha transcurrido desde que en la madrugada del sábado 4 de septiembre fue asesinado en la villa 31 bis de la Capital Federal el periodista y dirigente social boliviano Adams Ledezma Valenzuela, director de Mundo Villa TV y del periódico del mismo nombre.

Su asesinato permanece impune y el lamentable poco espacio que le hemos dedicado los medios contribuye, en parte, a la impunidad. Aún no se ha identificado a los autores del homicidio ni se han esclarecido sus móviles. Las hipótesis que se barajan relacionan su muerte tanto con su lucha contra la droga como con su papel activo en la defensa de los derechos de los vecinos de la villa.

El periodista de 46 años se había radicado hacía 15 en la villa y murió desangrado en uno de sus callejones. La ambulancia del SAME demoró tres horas en arribar y, en principio, la policía había averiguado que fue acuchillado al discutir con unos jóvenes que vendían droga apostados en la esquina de su casa.

"Vamos a hacer periodismo de investigación, a filmar a los famosos que vienen en 4x4 y BMW a comprar droga", había afirmado Ledezma en una entrevista con Perfil. Su esposa tiene custodia policial durante las 24 horas porque ha denunciado que recibe amenazas de muerte para que abandone la villa con sus seis hijos.

La causa penal se instruye en el Juzgado de Instrucción N° 21 y el juez Marcelo Zamudio ordenó la captura de un sospechoso de nacionalidad paraguaya, a quien la policía no logró ubicar.

Ledezma era un periodista en todo el sentido de la palabra. Era reportero del semanario comunitario Mundo Villa y fundador de Mundo Villa TV, que difunde su programación desde fines del año pasado con la retransmisión de canales de Paraguay, Bolivia, Chile y otros países de América latina.

Afortunadamente, además del consulado general de Bolivia y del Foro del Periodismo Argentino (FoPeA), otras seis instituciones internacionales relacionadas con la actividad periodística han exigido el esclarecimiento, y lo mismo hizo la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la Organización de Estados Americanos.

La labor de los periodistas de medios pequeños o barriales suele ser mucho más ardua que la de sus colegas de medios más grandes. Es allí donde priva la vocación y la voluntad de afrontar dificultades, no existe el vedetismo y, a veces, ni siquiera una compensación económica. También es allí donde, al no existir la contención de una empresa, pueden correrse los mayores riesgos. Ledezma los corrió.

Ningún crimen debe permanecer impune, y menos aún el de este valiente periodista. Que el de Ledezma haya ocurrido en una villa y él integrara la sufrida y trabajadora comunidad de los inmigrantes bolivianos torna aún más perentorio su esclarecimiento.
Fuente: Diario La Nación

lunes, 4 de octubre de 2010

Marchan por el esclarecimiento del crimen del periodista Adams Ledezma

La familia y los vecinos de Adams Ledezma, el dirigente barrial y periodista asesinado hace un mes en la Villa 31, del barrio porteño de Retiro, realizarán una marcha a la Plaza de Mayo en reclamo del esclarecimiento del crimen

"Saldremos el viernes a las 5 de la tarde desde la manzana 99 de la villa y vamos a marchar a la Casa Rosada a entregar un petitorio a la presidenta Cristina Fernández y otro al jefe de Gobierno, Mauricio Macri", dijo esta mañana su viuda, Ruth Marelene Torrico.

La mujer afirmó que "hoy hace un mes que asesinaron a Adams y muchos en el barrio dicen que el sospechoso del crimen todavía anda tranquilamente por acá".

"Yo sigo recibiendo amenazas de muerte. Me llegan mensajes de que me vaya de la villa con mis hijos porque si no voy a ser boleta", agregó Torrico, que tiene custodia policial las 24 horas en la puerta de su casa del asentamiento.

La causa penal por el asesinato de Ledezma, un inmigrante de nacionalidad boliviana, de 46 años y seis hijos, afincado hace quince años en la Villa 31, tramita en el juzgado de instrucción número 21 de Marcelo Zamudio y secretaría número 165 de Fernando Pons.

Ledezma murió desangrado a la madrugada del sábado 4 de septiembre, tendido sobre un callejón de la Villa 31, porque la ambulancia y los médicos del SAME demoraron tres horas en arribar al lugar, según declaró su compañera. El periodista trabajaba para una radio comunitaria y en el semanario "Mundo Villa". También fue uno de los fundadores de "Mundo Villa TV" en 2009.

Fuente: DyN

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Mundo Villa TV llega a Diputados, por el asesinato de su fundador

Este jueves representantes del canal de la Villa 31 llevarán su reclamo a la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara baja, luego del asesinato del periodista Adams Ledezma
Tras el asesinato del periodista Adams Ismael Ledezma ocurrido el 4 de septiembre en la Villa 31 Bis, representantes de la señal de cable “Mundo Villa TV” serán recibidos por la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara baja. La reunión se realizará este jueves a las 12, en la Sala 2 (223) del Anexo de Diputados.

Al respecto, la radical Silvana Giudici, titular de la comisión, presentó un proyecto expresando su repudio por el asesinato. En el expediente solicita al Poder Ejecutivo que, mediante sus organismos de seguridad, “realice todas las investigaciones necesarias para esclarecer este gravísimo hecho que enluta al periodismo de nuestro país”.

En tanto, el Foro de Periodismo Argentino (FoPeA) también condenó el homicidio del periodista y pidió urgentes medidas de seguridad ya que la familia sigue siendo amenazada.“Si se comprueba que el móvil del asesinato estuvo vinculado a su actividad profesional como periodista, se trataría de uno de los atentados a la libertad de expresión más graves desde el retorno de la democracia en 1983”, señala la organización a través de un comunicado.

Ledezma era delegado de la manzana 99 de la Villa 31 bis, y desde ese lugar, sumaba sus esfuerzos por mejorar las condiciones de vida de los habitantes del asentamiento. Desde allí organizaba talleres de televisión dirigidos a los jóvenes, como una forma de inclusión social. A comienzos del año 2010, y gracias a la iniciativa de la O.N.G. "SOS Discriminación", inauguró la señal Mundo Villa TV, que actualmente cuenta en su plantel con más de veinticinco periodistas oriundos de la Villa, además de equipamiento y estudios propios.

Canal 31 "Mundo Villa TV", es el primer canal de televisión nacido en el seno de un barrio popular. La señal, que en un principio retransmitió señales públicas de Bolivia, Paraguay, Perú y Brasil, fue creciendo con el correr de los días, hasta producir sus programas propios, imbuidos con la idiosincrasia y las necesidades de los vecinos de la Villa 31.
Fuente: Noticias del Congreso

domingo, 19 de septiembre de 2010

Evo Morales pidió que se investigue el crimen del periodista de "Mundo Villa"

Leonor Arauco, la embajadora de Bolivia en la Argentina, se reunió con la madre y la hermana de Adams Ledezma para manifestarles su apoyo en el esclarecimiento del caso
Por: Gabriela Oprandi / Camila Brailovsky
“En la villa hay muchos crímenes, asesinatos y droga. Pero no queremos que esta muerte sea una más, no queremos que quede impune.” La que habla, con bronca y dolor indisimulables, es Yurasy Gimenez, hermana de Adams Ledezma, el periodista boliviano asesinado el pasado 4 de septiembre en la Villa 31 Bis y por cuyo crimen aún no hay ningún detenido, y ni siquiera se trabaja sobre una hipótesis firme que ayude a su pronto esclarecimiento.

Perfil fue testigo del encuentro que Yurasy y su madre, Sabel Valenzuela, tuvieron con la embajadora de Bolivia en Argentina, Leonor Arauco, que está directamente comprometida con el caso. Yurasy asegura que su hermano pretendía, a través de Mundo Villa TV, “que la gente conociera cómo se vive adentro, pero también que se sepa quiénes son los que entran y los que salen comprando o vendiendo droga”. “Quizás ese fue su error, el de querer proteger a los chicos y mostrar lo que de verdad pasa acá”, arriesga.

Reacciones por el crimen. Desde la embajada aseguran que el crimen de Ledezma, asesinado a puñaladas en un pasillo de la villa durante la madrugada del 4 de septiembre, mereció la inmediata atención del gobierno boliviano. “El presidente Evo Morales se comunicó conmigo para saber qué estaba pasando y para pedir que se investigue esta muerte”, revela Arauco, que espera que este caso no quede impune, “como las muertes de tantos otros compatriotas que suceden en el país”.

“El aporte de Ledezma a la comunidad era muy importante, por eso la embajada y el consulado acompañamos a la familia a reunirse con la fiscal del caso, que nos parece que avanza con todas las investigaciones pertinentes. Haremos todo a nuestro alcance para que se esclarezca este crimen”, dice Arauco, que asegura confiar “en que se identifique al responsable y que reciba la sanción que merezca”.

Mientras la embajadora habla, la madre de Ledezma la sigue atenta. A su turno, no quiere perder la oportunidad de describir a Adams, que vino desde Bolivia tras los pasos de su madre y de sus cinco hermanos hace diez años: “Algunos dicen que fue un ajuste de cuentas, un boliviano más que murió en una pelea, pero no es así. Mi hijo murió porque peleaba para que todos estén mejor”, asegura la mujer, que no se cansa de repetir que su Adams, padre de cinco hijos y delegado de dos manzanas de la villa, “no tenía enemigos”. “Basta ver todos los que lo acompañaron el día de su muerte”, dice Sabel.

Si bien se habló de una pelea familiar, de un enfrentamiento entre vecinos y de disputas por la posesión de tierras, lo cierto es que aún no hay indicios firmes sobre el asesino de Ledezma. “Se nos pasan miles de ideas por la cabeza, pero no sabemos por qué lo mataron. Necesitamos una explicación”, pide Yurasy.

“Tenemos que estar fuertes para mi mamá y sobre todo para la esposa de mi hermano. Ella tiene seis chicos que se quedaron sin su padre”, lamenta Yurasy, que sin embargo se alegra de que el trabajo que comenzó su hermano no quedará inconcluso. “La plaza se va a hacer igual, y se va a llamar como él quería, Cornelio Saavedra. Porque muchos nos discriminan, pero no saben que el primer presidente argentino nació en Bolivia.”
En la foto: la embajadora Arauco con Sabel y Yurasy Valenzuela, familiares de Adams Ledezma
Fuente: Diario Perfil

Otras Señales

Quizás también le interese: