Mostrando las entradas con la etiqueta Trabajo precarizado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Trabajo precarizado. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de agosto de 2025

Hostigamiento, despidos y silenciamiento de voces críticas: el periodismo chaqueño bajo presión en la era de Leandro Zdero

El Sindicato de Prensa del Chaco advierte sobre el avance de prácticas intimidatorias, despidos masivos y ataques a la libertad de expresión por parte del gobierno provincial, en un contexto de creciente precarización laboral y persecución al trabajo periodístico
El Sindicato de Prensa del Chaco recuerda que el libre ejercicio periodístico y la libertad de expresión son pilares fundamentales para la construcción de nuestra democracia.

En el último tiempo, trabajadores y trabajadoras de prensa de la provincia se vieron afectados en su labor por el solo ejercicio de su tarea profesional, como ser: preguntar en conferencias de prensa y difundir datos e información que son de acceso público.

Asimismo, recordamos que el año pasado, el Gobierno de Leandro Zdero inició un operativo de despidos masivos en medios públicos y desguazó el ex canal Chaco TV y Radio Provincia. Más de 80 trabajadores de prensa perdieron sus empleos, en muchos casos, única fuente de trabajo. En algunos casos, dichos colegas se embarcaron en proyectos periodísticos autogestionados para poder hacer frente a una crisis económica galopante que castiga a los bolsillos de todos los chaqueños y también al sector de prensa.

Los funcionarios del actual gobierno provincial imitan cada vez con mayor frecuencia lo que ocurre a nivel nacional, insultos, agravios, estigmatización y persecución a través de redes sociales con un ejército de trolls que justifican y replican el odio y los discursos violentos, haciendo cada vez más difícil ejercer con libertad la profesión.

En este contexto, recordamos que en el mes de junio, este sindicato se hizo eco de un informe elaborado por la consultora Politikon que advirtió que los salarios de los periodistas chaqueños acumulan una pérdida del 32% en lo que va de la gestión del presidente Javier Milei.

Actualmente, el salario básico de un Aspirante se ubica en $366.192. Mientras que la remuneración básica de un Redactor es de $560.366, ambos salarios muy por debajo del valor de la Canasta Básica Total supera el millón de pesos. Esto también es violencia.

En este orden, recordamos que desde el inicio de gestión del gobernador Leandro Zdero solicitamos una audiencia para dar a conocer la grave situación de los trabajadores de prensa de nuestra provincia. Todavía seguimos esperando una respuesta.

lunes, 9 de junio de 2025

Presentan un Calculador de Honorarios para trabajos de comunicación y prensa

La herramienta busca establecer parámetros justos y actualizables para quienes trabajan de forma autónoma en el sector. Fue desarrollada por estudiantes y egresados de la UNLPam y acompañada por organizaciones sindicales y académicas.

En el marco de la semana del periodista y la periodista, el Sindicato de Prensa Zona Sur de La Pampa (SiPren Zona Sur) presentó oficialmente el Calculador de Honorarios para Trabajos de Prensa y Comunicación al Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). La iniciativa tiene como objetivo fomentar su análisis, recibir aportes técnicos y académicos, y avanzar hacia su validación institucional.

La presentación se llevó a cabo el pasado miércoles en una conferencia encabezada por el secretario general del gremio, Milton Fernández, junto a la egresada en Comunicación Social Micaela Servetto, responsable del proyecto, y el estudiante Román Escobedo.

Milton Fernández, explicó que el sindicato había identificado una problemática extendida entre los trabajadores de la comunicación, quienes se encontraban en una situación de "desamparo total". Según comentó, muchos de estos trabajadores, especialmente aquellos que se desempeñan de manera autónoma, no sabían cuál era el valor justo de su labor y vivían en condiciones laborales extremadamente precarias, sin contar con un respaldo sindical ni la seguridad de un convenio colectivo.

"Este problema lo venimos denunciando desde hace casi cuatro años, cuando realizamos un trabajo junto con Micaela Servetto y detectamos que muchos trabajadores de prensa eran explotados en sitios web y otras plataformas sin convenios ni condiciones mínimas garantizadas", dijo Fernández. Aseguró que este fenómeno no solo ocurre en La Pampa, sino que es una situación generalizada a nivel nacional, ya que muchas personas que trabajan en comunicación no tienen convenio ni saben cómo defender sus derechos laborales.

En ese contexto, destacó que después de dos años de trabajo, el SiPren Zona Sur presentaba finalmente el Calculador de Honorarios para Trabajos de Prensa y Comunicación, una herramienta desarrollada para dar seriedad, validez y profesionalismo al cálculo de los honorarios en este sector. La propuesta fue presentada a la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam con el objetivo de avanzar hacia una validación institucional y recibir aportes académicos.

El secretario general explicó que el calculador se basa en tres convenios colectivos de trabajo como referencia: el CCT 345/75, el CCT 541/08 y un convenio específico para los trabajadores de Canal 3 de La Pampa. Además, se incorpora la Canasta Básica Total del INDEC como parámetro de valoración. “La herramienta permite calcular el valor de los honorarios según módulos o piezas, lo que otorga una estructura objetiva y realista a la cotización de servicios”, agregó Fernández.

El calculador, que será actualizado trimestralmente, tiene un carácter de referencia y no vinculante, dado que aún no existen convenios específicos para este tipo de trabajos. Sin embargo, Fernández destacó que su principal objetivo es ofrecer un punto de partida justo y transparente, que permita a los trabajadores de prensa negociar sus honorarios de forma más equitativa, en un contexto marcado por la informalidad y la precarización laboral.

Asimismo, mencionó que la herramienta había sido creada con la colaboración de la Secretaría de Trabajo y de los propios trabajadores del sector, quienes aportaron sus testimonios para construir una grilla de valores. A través de este calculador, el gremio espera dar un paso hacia la dignificación del trabajo en comunicación y avanzar hacia la posibilidad de un convenio provincial de prensa e incluso, en el futuro, hacia una ley nacional que regule la actividad.

En cuanto al contexto salarial, Fernández indicó que el valor de la Canasta Básica Total, hoy estimado en 1.200.000 pesos, está muy por encima de lo que ganan los periodistas y trabajadores de la comunicación bajo convenio, cuyo salario en muchos casos no supera los 640.000 pesos mensuales. Este dato evidencia, según el dirigente sindical, el enorme atraso salarial en el sector. Además, señaló que la tarifa planteada por el calculador está basada en un estudio cuidadoso de la situación económica y no es arbitraria.

Fernández concluyó afirmando que la creación de este calculador no solo servirá como una guía para la correcta cotización de servicios en entornos no regulados, sino también como un instrumento para la lucha por mejores condiciones laborales y salariales en el ámbito de la comunicación.

Por su parte, Micaela Servetto, licenciada en Comunicación Social, brindó más detalles sobre el Calculador de Honorarios, que surgió de su experiencia laboral y de una tesis sobre el trabajo de los periodistas de la ciudad y la actividad gremial. Servetto explicó que el calculador se construyó de manera colectiva, y destacó que cada valor fue discutido y consensuado entre estudiantes, graduados, docentes, el sindicato e incluso con la participación del gobierno provincial. Aseguró que, aunque ya cuenta con respaldo institucional, ahora buscan avanzar hacia una validación formal.

En cuanto a la situación actual, señaló que en un contexto de creciente precarización, la herramienta adquiere una importancia aún mayor, dado que el trabajo freelance se ha vuelto cada vez más común. "Por eso, venimos a poner blanco sobre negro en esta situación", agregó.

Finalmente, Servetto concluyó que este proyecto representa el primer paso para trabajar en condiciones dignas, subrayando el valor de la iniciativa como un punto de partida para lograr mejoras en las condiciones laborales del sector.

Herramienta para dignificar el trabajo freelance
Durante la presentación, los oradores explicaron que el calculador es una herramienta de referencia diseñada para valorar de manera justa, clara y actualizable el trabajo autónomo en comunicación. Está dirigido principalmente a periodistas, comunicadores, fotógrafos, diseñadores, community managers y creadores de contenido que no están amparados por convenios colectivos ni representación sindical formal.

"Este proyecto surge como respuesta a la creciente precarización laboral del sector, con trabajos múltiples, bajos ingresos y falta de reconocimiento profesional", destacaron. Según datos del SiPreBA de 2024, el 76% de trabajadores de prensa está por debajo de la línea de pobreza, y en La Pampa esta cifra asciende al 90% en el sector gráfico, donde más de la mitad de los trabajadores deben tener dos o más empleos para cubrir necesidades básicas. 

Criterios claros y actualizables
El calculador se basa en un valor hora profesional, determinado a partir de la Canasta Básica Total (CBT) del INDEC, y permite calcular honorarios por pieza, servicio o jornada, en función de una tabla de puntajes. Se actualizará trimestralmente y estará disponible de manera libre y gratuita en los canales oficiales del sindicato.

Desde el SiPren aclararon que la herramienta no reemplaza ni compite con los convenios colectivos existentes, sino que apunta a complementarlos, generando un piso de referencia para trabajadores independientes, especialmente en medios cooperativos, comunitarios o proyectos autogestivos.

Acompañamiento y desarrollo conjunto
El documento fue presentado ante el Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Humanas con la intención de impulsar un trabajo conjunto con la carrera y la universidad. Fue elaborado por un equipo interdisciplinario conformado por estudiantes y egresados de la UNLPam, integrantes del SiPren Zona Sur, con el acompañamiento del CisPren (Córdoba), el Sindicato de Prensa de Entre Ríos, la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER y la Secretaría de Trabajo y Promoción del Empleo de La Pampa.

El gremio expresó su voluntad de que este proyecto se convierta en una herramienta estratégica para la planificación económica, la elaboración de propuestas de pauta y la negociación de servicios comunicacionales en entornos no regulados.

Críticas al ajuste en medios públicos
Durante la jornada, también se abordó la situación crítica del sector comunicacional en el contexto nacional. El delegado gremial de Radio Nacional, Juan Ignacio de Pian, denunció el "salvaje ajuste" que está llevando adelante el gobierno de Javier Milei sobre los medios públicos como Radio Nacional, la TV Pública y TelAm.

Finalmente, desde el SiPren Zona Sur remarcaron que "dignificar el trabajo en prensa y comunicación también es una responsabilidad colectiva, que requiere del compromiso de los sectores académicos, sindicales y profesionales". La presentación del calculador representa un paso concreto en ese camino.
Fuentes: CPEtv Canal 2, La Arena, Señales

sábado, 17 de mayo de 2025

En PáginaI12, nadie dice nada

Esta mañana, Leticia Martin publicó en Perfil una columna en la que cuenta que hace siete meses no le pagan los 50 mil pesos que cobra por escribir cuatro notas semanales. La nota duró apenas unas horas en la home. La precarización no solo se padece: también se censura. Por lo visto, la libertad de expresión no aplica para lxs periodistas precarizadxs.

Tampoco la hay en PáginaI12, nuestro diario. Acá nadie habla de los salarios de hambre que recibimos, ni de la indignidad de lo que se paga por una colaboración.

"Nadie lee nada" se titula la columna de Martin. En PáginaI12, nadie dice nada. Nadie entre quienes deciden seguir trabajando cuando una asamblea resolvió, por mayoría, sostener un paro por tiempo indeterminado frente a las condiciones salariales a las que estamos sometidxs.

El diario sigue saliendo, más chico, con menos notas, con menos firmas. Pero sigue saliendo. Y no parece incomodar a quienes eligen romper el paro. ¿Nadie puede decir en voz alta que no se puede seguir así? ¿Que no se puede pagar 13 mil pesos por una nota, ni sostener el trabajo periodístico con un salario mensual de 500 mil? ¿Cómo seguir como si nada pasara?

Por eso llevamos cuatro días de paro: porque no vamos a aceptar más estos salarios de miseria, ni que el valor de una nota lo decida de forma arbitraria alguien de la oficina de personal. No vamos a seguir trabajando sin un tarifario claro, sin reglas mínimas que dignifiquen nuestra tarea.

Vamos a seguir exigiendo, en PáginaI12, en Perfil y en todos los medios, discutir en paritarias una nueva escala salarial y un piso justo para las colaboraciones. Lo haremos colectivamente, como lo resolvimos en asamblea, junto a SiPreBA.
Comisión Interna de PáginaI12 – SiPreBA

Cincuenta mil pesos por mes, seis meses de demora: en Perfil, la precariedad se pone brava

Leticia Martin escribió una columna en Diario Perfil contando que hace seis meses no le pagan. Se la publicaron igual, quizás confiando en el título: "Nadie lee nada". Salió impresa en la página 47. Bien escondida aún sobrevive en la web como un acto de resistencia silenciosa. Hace dos semanas, en la Feria del Libro, trabajadores y trabajadoras de la editorial le dijeron en la cara a Jorge Fontevecchia que los sueldos que pagan no alcanzan ni para la canasta básica. Pero claro, mientras nadie lea nada, todo sigue como si nada
Nadie lee nada
Por: Leticia Martin
"Se viralizó. ¡Conseguiste tu objetivo!". Vivimos en una sociedad de logros medidos a partir de un término médico. Lo que identifica al éxito es la capacidad de contagio: que algo se difunda con gran rapidez en las redes.

Estaba a punto de escribir sobre esa desafortunada coincidencia entre el verbo adosado al éxito actual con el verbo que usamos para dar cuenta de una enfermedad cuando, de pronto, me asaltó una idea material y primigenia. ¿Por qué hago esto? ¿Se hará viral escribirlo?

Ya hace más de un año que escribo esta columna semanal para Perfil; un trabajo que implica compromiso, un deadline, tener palabra y encontrar una forma. Que también creí implicaba cierta trayectoria. Pero hace seis meses que no recibo el pago por mis servicios. Ni el pago ni un aumento, como si los servicios o el costo de vida no hubieran aumentado.

Valoro el espacio, el que me hayan abierto las puertas en un lugar prestigioso, la voz de alguien formado como el propietario de este grupo editorial, un profesional al que escucho como si no fuera el último responsable de la discriminación de la que soy parte. ¿O quizá no es por ser mujer que no me pagan? Ni idea. De eso no sé aunque me duele y con eso me pelee. A eso me respondo: "No te hagas la víctima, Leticia, y ponete a escribir". Sin embargo, cada jueves recuerdo a Fogwill levantando el teléfono para exigir su honorario antes de enviar la columna semanal para al fin cobrar.

No soy Fogwill y tal vez no exista –como se empeñó en señalarme sin que le tiemble la voz Gustavo Wald, el funcionario que el albertismo bancó hasta el último segundo–. Lo asumo, entonces. Si quieren, no soy, no sé, no existo. Pero acá estoy, y si escribo columnas que tal vez no me paguen, las escribo como si a alguien le importara leerlas, como si fueran un trabajo y recibiera a tiempo la remuneración por ser eficiente y responder, como si no me hicieran sentir que les da igual, que cualquiera estaría dispuesto a reemplazarme mañana mismo.

Pero hoy estoy demasiado triste y no tengo ganas de ir a votar mañana, ni ganas de conservar este trabajo, y quiero contar que hace siete meses que hago esta estupidez y que mañana por fin no voy a poner el despertador a las seis am para escribir los 2500 caracteres sin espacios de esta columna que ya escribí y que sigo honrando solo porque otros que me precedieron la han escrito, solo porque de esos otros algo he aprendido, y no me quiero rendir.

Cincuenta mil pesos de honorarios por mes con seis meses de demora. Cincuenta mil.
El periodista Agustín Colombo, delegado de Perfil en el Sindicato de Prensa de Buenos Aires, publicó en su cuenta de X @ahcolombo:
Creo que tengo algo para aportar sobre la columna de Leticia Martin. Estoy un poco enojado y angustiado, como todos los que hacemos el diario Perfil semana a semana. No sé si podemos detener la degradación de nuestro oficio, pero sí al menos visibilizar algunas cuestiones.

Lo primero: Los delegados de Perfil nos pusimos a disposición de Leticia desde que la columna se hizo pública, aunque antes también. Siempre reclamamos y empujamos para que la empresa salde deudas con sus colaboradores. Ahora es Leticia, pero son decenas los que cobran mal y tarde.

De hecho, Leticia Martin reemplazó hace un año a otro columnista, Rafael Spregelburd, que cansado de la mierda que le pagaba Perfil, le inició juicio. Los dos, en definitiva, dejaron de escribir por lo mismo: les pagaban mal y encima con demoras insólitas.

La mayoría de los medios tradicionales se acostumbraron a bastardear y precarizar hasta el límite de lo imaginable nuestro laburo. Eso, más los cambios en hábitos de consumo más la crisis económica en loop de la Argentina, armó un combo letal.

No es solo una cuestión salarial, es algo más profundo: condiciones de laburo terribles, multitareas sin recursos y sin tiempo porque todos tenemos tres, cuatro o cinco trabajos. Una corrosión, un goteo incesante que anda a saber cuándo o cómo te lo factura el cuerpo.

Por eso es una canallada cuando Milei habla de periodistas ensobrados. La mayoría de los periodistas no llegamos a fin de mes por lo que pagan los empresarios de medios y también porque su Gobierno (y los anteriores) pulverizaron el poder adquisitivo de los laburantes.

¿La columna de Leticia salió por esa precarización? En alguna medida, sí. Aunque es falso que nadie la leyó. Salió también porque en Perfil vivimos de conflicto en conflicto. Y eso también atenta contra los procesos y la cadena de trabajo.

El viernes, cuando se hizo la edición del sábado, fue un día agitado en Perfil. A Jorge Fontevecchia se le ocurrió que la redacción del diario -achicada a la mínima expresión- debía venir el domingo a hacer una edición electoral impresa. Trabajar en nuestro franco gratis.

Fontevecchia dice que hay que venir por vocación. El problema es que la comida no se paga con eso. Esta vez le dijimos que no: editores, redactores, correctores y todo el diario (menos Diseño) expresó que solo trabajaría si se nos pagaba una jornada extra. Lo que corresponde.

Esas idas y vueltas generaron problemas y reuniones que atrasaron y complicaron, aún más, los contenidos del diario. No hubiese habido columna si a Leticia le pagaban como corresponde. Tampoco hubiese habido columna si el dueño de Perfil respetara nuestros derechos.

Sobre Fontevecchia, un último punto. Vi muchos tuits de personas valiosas que saben muy bien lo precarizador que es, pero que lo entrevistan y lo elogian. A esas personas, un pedido: la próxima, pregúntenle por algo de todo esto. Basta de ensalzar a los verdugos de nuestro oficio 
El periodista especializado en deportes, Alejandro Wall, pasó por Perfil y también publicó desde su cuenta en X, @alejwall:
Siguen paseando a Fontevecchia por programas para hablar de periodismo libre sin jamás preguntarle por la situación en sus medios. No es nuevo: cualquiera que haya pasado por Perfil sabe que es de los peores lugares para hacer periodismo. Precarización, maltrato y autoritarismo.

En abril de 2007, un mes después de que naciera mi primer hijo, Fontevecchia ordenó mi despido como editor de la web de Perfil en represalia por haber adherido a un paro votado en asamblea. Sostenía que los editores no paraban. Los editores, mal que le pese, están en convenio.

Trabajo indicó mi reincorporación porque la medida era ilegal y discriminatoria Como no tuvo otra instancia que acatar, comenzó una persecución laboral y psicológica con el fin de quebrarme para que renuncie. Me quitaron claves de accesos y me prohibieron todo tipo de tareas.

Sólo podía sentarme a mi escritorio y cumplir la hora. Fueron importantes mis compañeros, y la comisión interna (el gran Rubén Schofrin) que me habían defendido en el cargo con distintas medidas de fuerza. Incluso hubo jefes que buscaron la manera de que cese esa situación.

Por ese tiempo, mi hijo comenzó con problemas respiratorios. Tenía cuatro meses y medio y pasó algunas noches internado al no saturar bien. El 9 de septiembre de 2007, Perfil publicó en su tapa una denuncia de Juez contra De la Sota. ¿Qué tiene que ver?

Juez cuenta que De la Sota lo apretaba con la necesidad de la obra social para su hija. La denuncia de Perfil sirvió de inspiración a Fontevecchia. Al otro día, el jefe de RRHH me convocó para decirme que si aceptaba irme me mantenían la prepaga de mi hijo, que yo necesitaba.

No acepté la extorsión. Así que al otro día me prohibió el ingreso a la editorial. Consiguió despedirme con la complicidad de la UTPBA, que nos entregó en el ministerio y con una patota le pegó a mi compañero Tomas Eliaschev. Así que ese es Fontevecchia y tiene más historias.

Dicho todo esto, celebro que haya tenido un fallo a favor en la disputa legal con Milei. Y lo defenderé en cualquier pelea que tenga que ver con la libertad de publicación y opinión, y ante cualquier ataque estatal.

miércoles, 14 de mayo de 2025

Paro en Página|12: sin salario digno no hay periodismo

La asamblea de trabajadores y trabajadoras de Página|12 decidió por unanimidad iniciar un paro que comenzó este viernes y se extenderá hasta las 00 horas del lunes. La medida de fuerza se enmarca en el estancamiento de las negociaciones paritarias, que no han dado lugar a mejoras salariales reales para quienes sostienen cotidianamente el funcionamiento del diario.

En un contexto de salarios básicos que apenas superan los $500.000, pagos por colaboraciones que no alcanzan para cubrir necesidades mínimas y una alarmante falta de derechos laborales, la situación se vuelve cada vez más crítica. "Nosotros, las y los trabajadores, garantizamos que Página|12 exista. La retribución que recibimos por ese trabajo es peor que miserable. La situación es insostenible", expresaron en el comunicado difundido tras la votación.

El reclamo se dirige directamente al Grupo Octubre, propietario del medio, a quien exigen respuestas urgentes que reviertan la precarización laboral y los sueldos de miseria.

Entre los puntos centrales del reclamo se destacan:

  • Un salario básico de redactor equiparado con el valor de la canasta básica: que nadie cobre por debajo de ese monto.

  • Un piso para colaboraciones equivalente al 10% del salario de redactor.

  • Cláusula de enganche entre los salarios de planta y los de colaboradores.

  • Pago de vacaciones, antigüedad y licencias por enfermedad para colaboradoras y colaboradores.

La medida de fuerza continuará hasta el lunes, a la espera de respuestas concretas por parte de la empresa. Mientras tanto, desde la redacción aseguran: "Sin condiciones laborales dignas, no hay periodismo posible".

martes, 4 de febrero de 2025

Recortes a la vista: la ‘motosierra’ de la Agencia AFP amenaza al servicio en español

Por: Paco Audije

En la Agencia France Presse (AFP), su dirección está empezando a adoptar el estilo Elon Musk/Donald Trump.

O como señala un comunicado del Sindicato Nacional de Periodistas (SNJ), integrado en la confederación sindical francesa CGT, «con la motosierra», al estilo Javier Milei.

El mantra de la reducción de costos es tan antiguo como la historia de las relaciones económicas y laborales.

Contra toda lógica, el objetivo de la dirección de la AFP es reemplazar periodistas por herramientas de la llamada Inteligencia Artificial (IA).

Aunque estos recortes se anticipaban desde hace años, ahora los directivos creen haber encontrado el pretexto necesario, haciendo de la IA una herramienta que, a menudo, se utiliza de forma irracional, si es que sigue existiendo el sentido común.

Esto ha llevado a una propuesta para recortar puestos de trabajo en la redacción central y en tres de las cinco corresponsalías de Europa y Estados Unidos. De los cerca de treinta periodistas vinculados a la sede en París, quedaría más o menos la mitad. Y de las cinco corresponsalías en Europa y Estados Unidos, se suprimirían tres.

Tras una huelga, en junio de 2024 se alcanzó un acuerdo entre dirección y empleados para congelar los puestos de los trabajadores fuera de Francia. Sin embargo, la precarización de la profesión, según los directivos de la AFP, requeriría la conversión de esos periodistas en colaboradores autónomos.

La dirección también habla de "adaptación de contenidos"
Todavía no se conocen los detalles de las condiciones de los despidos, pero lo que parece claro es que, entre los servicios en distintos idiomas de la AFP, el servicio en español podría ser el primero en sufrir recortes significativos.

En total, la AFP busca reducir en nueve millones de euros los costos hasta 2028; de esa cifra, dos millones y medio provendrían de los recortes aplicados (con ruido) a los periodistas hispanófonos de la agencia.

La dirección justifica estos recortes por los déficits del servicio público que ofrece la AFP, aunque evita mencionar la influencia exterior que tiene la agencia, especialmente en América Latina.

Para el SNJ-CGT, esto significaría que "un cuarto de ese ahorro se lograría a costa del sacrificio de 29 personas convertidas en chivos expiatorios".

Los directivos de la AFP, con su mirada miope, consideran que el mercado de habla hispana solo acepta información de América Latina y de Estados Unidos. Por eso, su idea es recentrar la producción en español en los países latinoamericanos, desconectándola del resto de la AFP. Es decir, sin corresponsales en español y con "clientes que recibirían una copia internacional uniforme, no adaptada continentalmente y sin color" (según el comunicado del SNJ-CGT).

Parece absurdo y contradictorio, pero todo indica que están visualizando un futuro global en el que regionalizan la agencia.

Para comprender cómo funciona hoy el papel clave de los periodistas hispanófonos de la AFP, el sindicato SNJ-CGT lo explica de esta manera:
Hoy, cuando una orquesta de instrumentos reciclados de Paraguay toca en Londres, un periodista de habla hispana cubre el evento. Cuando un senador estadounidense de origen cubano es condenado a 11 años de cárcel, lo cubre un periodista en Nueva York. La sección de deportes en París redacta los despachos deportivos (como el fútbol); el servicio general en París cubre la actualidad del Papa (argentino, como sabemos) y también se ocupa de las resoluciones de instancias internacionales con sede en Ginebra que afectan a América Latina.
Inmediatamente, el resto de la agencia, sus servicios en inglés y francés, aprovechan ese trabajo cubierto por sus colegas hispanófonos.

De acuerdo con esta descripción, la AFP parece querer olvidar que históricamente América Latina está tan vinculada a Europa como a Estados Unidos y África. Por eso, los periodistas del servicio en español tienen un papel fundamental en la agencia. Una AFP regionalizada sería una agencia de segunda categoría, no parte de una de las grandes agencias globales: 2.600 colaboradores de 100 nacionalidades diferentes en cientos de ciudades de 150 países.

De nuevo, el discurso económico de los recortes se mezcla con los cuentos de hadas digitales que todos parecen aceptar con fe ciega. La dirección de la AFP repite y simplifica (siguiendo sus propios discursos tecnófilos) las falsas soluciones habituales, al estilo del dúo Trump/Musk. Algunos lo llaman "tecnosolucionismo".

La dirección de la AFP tiene un sueño, un viejo sueño obsesivo: los recortes de personal.

En francés, se dice que soñar con quimeras es "soñar con los castillos en España". Así lo repite el comunicado del SNJ-CGT.

En español, tal vez la expresión es más directa: los directivos de la AFP sueñan con castillos en el aire… y con la motosierra de Javier Milei.
Fuente: Periodistas en Español

lunes, 27 de mayo de 2024

Misiones: Trabajadores de prensa visibilizan la precarización y reclaman paritarias

El Sindicato de Prensa de Misiones (SiPreM) alertó sobre la difícil situación que atraviesa el sector en la provincia con una "precarización total sin paritariazas", que vienen denunciando junto a la FATPren, y se sumó al acampe que distintos gremios realizan hace nueve días por mejoras salariales con epicentro en la ciudad de Posadas.

La secretaria General del SiPreM, Marina Almirón, expresó en diálogo con Somos TelAm que los trabajadores de prensa de Misiones se encuentran "totalmente precarizados", con "salarios de miseria" y que por ello se sumaron al acampe ubicado sobre la avenida Uruguay (uno de los principales accesos al centro posadeño) para reclamar que "se abra una mesa de diálogo y paritarias".

"Venimos a mostrar lo que sucede en nuestro sector y, en particular, dentro de Multimedios SAPEM con la precarización total que hay de los compañeros monotributistas, contratos sin relación de dependencia y todo tipo de desmanejos", explicó la dirigente del gremio de prensa.

Con una paritaria que no se logra abrir desde noviembre del año pasado, el gremio volvió a pedir la "reapertura de la mesa de diálogo" pero se encuentran frente a una "patronal que no da respuestas y todos los canales de negociación cerrados", afirmó Almirón.

La secretaria General remarcó que "hay cosas que hace mucho tiempo no se hablan porque se tenía miedo" pero que "ahora salen a la luz" para contar "lo que sucede dentro de Multimedios SAPEM" que involucra a LT17 Radio Provincia y Canal 12, así como la situación de los trabajadores precarizados en LT 46 Bernardo de Irigoyen y LT 85.

"Desde la pandemia la patronal mandó a todos los trabajadores a sus casas y empezaron a elegir quién volvía y quién no, quedó un grupo adentro y el resto está en sus casas. Ahora ni siquiera dan aumentos", repasó Almirón.
También argumentó que en años anteriores había una mesa de diálogo gracias a la cual "las paritarias iban saliendo" porque había un "diálogo abierto con el gobierno, con el Ministerio de Economía y con la patronal para negociar".

"Ahora todos esos canales se nos cerraron al igual que un montón de otros gremios que no tuvieron más diálogo. Nos dicen ‘no hay plata’ y no nos dan nada", expresó la dirigente gremial.

Por ello, uno de los principales reclamos del SiPreM es que Multimedios SAPEM, con su sede central ubicada en La Rioja 2186 de la ciudad de Posadas, "abra la mesa de diálogo y las paritarias".

Asimismo, Almirón denunció que existe un "bloqueo mediático" en la provincia a través de la formación de la red de medios "encabezada por el presidente de Multimedios SAPEM, Raúl Castaño".

"El pantallazo del sector de prensa en la provincia es muy difícil. Raúl Castaño formó una red de medios por la cual a todos los medios pequeños de Misiones se les da una plata y tienen que publicar lo que ellos dicen. Es un bloqueo mediático, pero ahora no les salió", sostuvo Almirón.

Por otra parte, la secretaria General de la SiPreM argumentó que "los medios independientes reciben una pauta del gobierno provincial importante y lo que menos hacen es pagarle al personal lo que corresponde, cuando es gracias a los trabajadores y al fruto de su trabajo que reciben pauta o subsidios existentes".

"El trabajador de prensa en Misiones está totalmente precarizado. El gobernador (Hugo) Passalacqua no pincha ni corta, los que cortan acá ‘la torta’ son el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, y Raúl Castaño, que tienen el diálogo cerrado y no les debe haber gustado nada que hayamos salido a la calle a contar lo que le sucede a los compañeros que la están pasando muy mal económicamente", expresó Almirón.
Solidaridad con TelAm y Radio Nacional
En la motorhome rodeada de sillas, reposeras y toldos de los trabajadores nucleados en la SiPreM sobre la calle Uruguay pueden verse carteles que piden "recomposición salarial ya para los trabajadores precarizados" en la provincia y también pancartas en "defensa de TelAm y Radio Nacional".

"Nos preocupa lo que está pasando en TelAm y Radio Nacional. Nos solidarizamos con todos sus trabajadores que sabemos lo mal que la deben estar pasando enfrentando una guerra psicológica diaria al no saber qué es lo que va a suceder con sus trabajos", refirió Almirón sobre el conflicto a nivel nacional que transitan los medios públicos.

Además, la dirigente gremial expresó el apoyo de la SiPreM a los distintos sectores que están en lucha en Misiones, como "la lucha sin fin de los docentes", los trabajadores de la salud y judiciales o la policía que "parecía que iba a llegar a un acuerdo este viernes, pero no se logró".

"Hay muchos gremios que se fueron sumando a esta lucha y a este reclamo para cobrar salarios dignos y no de miseria", completó.
Fuente: Somos TelAm

viernes, 24 de mayo de 2024

Carta abierta de una trabajadora de prensa: En Misiones, periodismo también está precarizado

La provincia arde en lucha. Al reclamo de trabajadores de salud, educación y fuerzas de seguridad, anoche se sumó el sector universitario. El pueblo sale a las calles para decir que no se aguanta más. Mientras los medios locales ocultan esta realidad, trabajadores de prensa denuncian la precarización laboral que padecen.

En la tierra colorada, lxs periodistas y comunicadores, muchos que durante las campañas electorales son sobreexplotados para que ganen los que ganan desde hace dos décadas, pagan para trabajar.

Los derechos laborales, en los medios de comunicación de Misiones, no existen. Los viáticos son escasos e insuficientes -se ofrecen como herramienta de manipulación-. Los francos y los feriados no cuentan en las redacciones. La ley bases y la flexibilización laboral que busca aprobar Javier Milei en el Congreso, parece haber tomado a Misiones como el ejemplo a seguir.

Para algunos trabajadores de Multimedios SAPEM u otros medios privados, resulta humillante y hasta vergonzoso decir cuánto ganan. Sobre todo porque el oficialista Canal 12 y los que reciben sumas millonarias de pauta oficial son los medios de comunicación que contratan de las formas más irregulares y precarizadas a trabajadores con sueldos de entre 160 y 200 mil pesos. 

Camarógrafos de móviles, editores, fotógrafos y asistentes del diario Noticias de la Calle ganan 160 mil pesos. Un salario de hambre. En el canal oficial la situación no es mejor, y hasta puede ser peor. Las condiciones de contratación son múltiples, en la gran mayoría de un nivel de precarización que mantiene en silencio y desorganizados a los trabajadores, y solo algunos logran acuerdos particulares para sobrevivir.   

Están quienes tienen contrato con la Policía y son adscriptos al Canal 12. En la lógica propia del multimedio y avalado por el Ejecutivo provincial, esto significa que la policía de Misiones paga ese salario. Por dar solo uno de tantos ejemplos, esto lleva a que actualmente un policía que cubre policiales y judiciales, cobre muy por encima del salario de un periodista monotributista o contratado por la empresa Marandú Comunicaciones, que cumple funciones en Canal12.

Esos que ganan desde hace 20 años las elecciones provinciales y actualmente gobiernan mantienen un séquito de trabajadores muy bien amansados. A costa de maltrato, denigración, persecución, hostigamiento y censura. El miedo a perder el trabajo es tal que un salario de 180 mil pesos no está tan mal. Están también quienes supieron acomodarse de bufones y buchones. De esta manera, una cúpula de 3 personas malversa la caja del canal provincial a costa de empujar a sus trabajadores a la pobreza.

Ningún trabajador de medios de comunicación en la tierra colorada alcanza un salario que cubra la canasta básica, que en abril fue de 828 mil pesos. Hablo de los trabajadores que tiran cables y operan transmisiones, de los que posponen su vida por desgrabar un audio del gobernador, de los que fuera de horario buscan la primicia o le dan una vuelta al contenido para que una noticia se publique. Hablo de los trabajadores que sabemos que en Misiones no todo es color de rosa, como lo intenta imponer el canal oficial. Allí la censura reina, no podemos decir la verdad ni siquiera en nuestros ámbitos más personales o cercanos. A más de uno le pasó, que su jefe de forma simpática y cínica a la vez le sugiriera que borre determinado contenido de sus redes sociales personales. Hoy con solo imaginar ese apriete, da escalofríos.

Ser periodista, comunicador o trabajador de prensa en Misiones es una película de miedo. Miedo, porque no sabés cuándo te podés quedar sin trabajo. Por lo general quienes están contratados, lo están por seis meses. El mismo día en que te hacen firmar el contrato, te imponen refrendar tu renuncia sin fecha. Se preguntarán si existe prueba de esto. Lamento decirles que la secretaria que oficia el “trámite” no permite tomar fotografías.           

Los obreros de la comunicación cubren con ojos vidriados de esperanza lo que algunos ya llaman el Misionerazo:

La provincia vive una de las crisis más agudas de los últimos 20 años. El descontento social, consecuencia de una larga asfixia económica a todos los trabajadores de la administración pública y a una gran parte del sector privado, ganó la calle en la última semana.  

Movilizaciones, acampes, cortes de ruta y acciones de protesta de docentes, personal de salud y fuerzas provinciales de seguridad son noticia en la primera plana de los medios nacionales. Al estallido se sumaron empleados de ecología provincial, municipales, guardaparques, taxistas, judiciales y de energía, entre otros. En la tarde del miércoles 22 de mayo, estudiantes y trabajadores de la universidad llevaron la marcha de las antorchas hasta la Avenida Uruguay y Trincheras, donde se sitúa desde hace casi diez días el picante escenario de crisis que vive Misiones. Sumaron así la voz y el reclamo universitario a la larga lista de peticiones y urgencias que el Gobierno del Frente Renovador de la Concordia Social aún no respondió. Al panorama incierto que viven los misioneros, se suma la marcada ausencia del ministro de Hacienda, Adolfo Zafrán, quien debería dar explicaciones acerca del destino de la plata de los misioneros.

El blindaje mediático provincial es perverso. Esconde y silencia la realidad que vive la tierra colorada, más aún en este contexto en el que se levantan, a nivel nacional e internacional, voces misioneras que cuestionan el relato oficial del Frente Renovador.

El incondicional aparato de comunicación con el que cuenta el gobierno provincial, que spamea en radios, portales, canales y prensa gráfica relatos que llegan al absurdo de tan alejados de la realidad, se sostiene con el trabajo de miles de periodistas y comunicadores, históricamente condenados a la pobreza y malestar en su salud por la persecución, los aprietes y la precarización que sufren.  

El trabajo periodístico en Misiones, la tierra sin mal, roza la esclavitud. ¿Por qué los trabajadores del sector aceptamos estas condiciones de trabajo? ¿Por qué no mandamos todo a la mierda y renunciamos? como nos han sugerido tantas veces, incluso los mismos jefes cuando se vieron cuestionados.

Porque el panorama es desolador y todavía más asfixiante. No hay trabajo, o los pocos puestos laborales en los medios ofrecen condiciones aún peores a las que ya vivimos actualmente. Entonces, la nula oportunidad de cambio laboral hace que prácticamente paguemos para ir a trabajar, mientras los empresarios oficialistas continúan abultando sus arcas, a costa del hambre de todo un pueblo trabajador.
*Carta abierta de una trabajadora de prensa de Misiones. 
Fuente: Revista Cítrica

lunes, 8 de enero de 2024

Precariedad laboral, desinformación y desafíos éticos con la Inteligencia Artificial, refleja un informe

La Asociación de la Prensa de Madrid presentó el Informe Anual de la Profesión Periodística. El informe resalta una "triple preocupación": la precariedad laboral, la desinformación y los desafíos éticos y profesionales planteados por la IA en el periodismo.

Entre los datos presentados, se destaca el ligero aumento de la desocupaciónentre septiembre de 2022 y 2023, con 6.425 periodistas en búsqueda de empleo.

En cuanto a la educación, se observa una disminución en el número de matriculados en Periodismo y carreras afines, aunque el número de graduados ha aumentado ligeramente, con predominancia femenina.

El informe también arroja luz sobre la salud mental de los periodistas, revelando un impacto significativo en su bienestar emocional debido a las condiciones laborales actuales.

En el ámbito de la publicidad, se aborda la realización de contenidos para marcas (branded content) en medios, con un 69% de periodistas contratados indicando que sus medios producen este tipo de contenido.

Finalmente, el uso y regulación de la IA en el periodismo es un tema de gran relevancia. Antes de la reciente legislación de la UE, la mayoría de los periodistas se mostraban a favor de la regulación de la IA en su campo, considerando su potencial para favorecer la desinformación y sus implicaciones éticas.

Algunos puntos del Informe:
La precariedad laboral incide en la calidad informativa

La Profesión: Precariedad laboral y desempleo persistente

La industria: Un mercado cada vez más digital y fragmentado

Inteligencia artificial: El impacto de la inteligencia artificial en el periodismo y los medios: ¿revolución o cambio tecnológico?

sábado, 20 de agosto de 2022

PáginaI12: Paro, repudio y llamado a la reflexión

Las y los trabajadorxs de PáginaI12 reunidos en asamblea votamos hoy por unanimidad mantener el cese de tareas diario de tres horas, en el marco de nuestro reclamo para que el Grupo Octubre garantice que ningún sueldo de quienes hacemos el diario esté por debajo de la línea de pobreza, que el Indec estableció en 111.297 pesos. El básico de redactor/a estuvo el último mes 32.306 pesos por debajo de esa cifra y a un abismo de los salarios de 2016, cuando el grupo que encabeza Víctor Santa María compró PáginaI12.

Al mismo tiempo, por mayoría, votamos un paro de 24 horas (que iniciamos en este momento, 7 AM del sábado) en repudio a la decisión de promover y premiar las conductas antisindicales. A la actitud histórica de la empresa de pedir informalmente la no adhesión a las medidas de fuerza al momento de ofrecer ascensos a cargos de editorxs o subeditorxs –que no por casualidad pasaron a ser mayoría en la redacción–, se sumó ahora la decisión de otorgar aumentos selectivos, digitados desde la dirección de PáginaI12, a modo de “reconocimiento” por incumplir las resoluciones de la asamblea.

En el entendimiento de que esa práctica antisindical no sólo apunta a dividirnos sino que además es degradante para quienes acceden a recibir esa clase de “premios” a espaldas de la asamblea, llamamos a la reflexión a quienes quisiéramos seguir considerando compañeros y compañeras –que en muchos casos han tenido un activo protagonismo en nuestra vida gremial y para peor también cobran sueldos de miseria–, y les pedimos que se replanteen su actitud, notoriamente funcional al objetivo empresarial de debilitar al colectivo de trabajadorxs de prensa del que forman parte.
Comisión Interna SiPreBA

domingo, 14 de agosto de 2022

Brigadistas del Sistema Nacional del Manejo del Fuego reclaman que se les reconozca su labor de alto riesgo

Mientras los trabajadores Brigadistas combaten incendios forestales en las islas, hacen visible la precaria situación laboral por la que atraviesan. Son parte de la Brigada Nacional del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, que reclama hace años una ley que contemple excepciones por tareas de alto riesgo y jubilación anticipada.

"Planta permanente Ya!, Recomposición salarial Ya!", decían pancartas que desplegaron en Alvear, la base desde dónde están actuando para apagar los incendios en las isla. Todos son agentes de la Brigada Nacional del Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Desde su creación son contratados. "Son contratos que renuevan año a año, y que nuestros sueldos están por debajo de la canasta familiar", sostienen los brigadistas en diálogo con Señales. Y reclaman una ley que contemple excepciones y jubilación anticipada, teniendo en cuenta los trabajos riesgosos que realizan.

"Lo que hacemos en todas nuestras intervenciones es llevar nuestras pancartas y también nuestros reclamos dónde pedimos tener sueldos dignos, una jubilación anticipada dónde se contemplen nuestros riesgos de trabajo y poder disfrutar de nuestros años de vida. Venimos a los incendios pero no sabemos si volvemos a casa con peligros que son inminentes. Parece que nuestro gobierno no sabe los riesgos que estamos corriendo, o saben y no quieren aceptarlo, no quieren reconocerlo", cuentan los brigadistas a la vez que solicitan ayuda a los medios para visibilizar el problema que tienen.
Los y los agentes están en las misma situación de revista y viajan a todo el país donde son requeridos. En tanto, el Senado de la Nación dio media sanción al proyecto de ley que crea un régimen jubilatorio especial para combatientes de incendios forestales o rurales en organismos nacionales o provinciales cuyas cajas estén adheridas a la Anses, es un proyecto de la senadora Silvina García Larraburu.

La iniciativa fue impulsada por los trabajadores del Parque Nacional Nahuel Huapi, el Servicio de Prevención y Lucha contra Inendios Forestales de Río Negro y el Sistema Nacional de Manejo del Fuego.

El proyecto de ley busca dar protección social a 876 trabajadores: 496 brigadistas que dependen de Nación, entre personal del SNMF y de Parques Nacionales, y 380 brigadistas provinciales.

Tendrán derecho al beneficio del régimen diferencial los brigadistas varones a partir de los 57 años y las brigadistas mujeres a partir de los 50 años. Para acceder a la jubilación los beneficiarios tendrán que acreditar 25 años de servicios en unidades operativas de lucha contra incendios forestales o rurales, de los cuales al menos 15 años tendrán que ser como combatientes en tareas de supresión en el terreno.

Además, el proyecto establece que el haber mensual de las jubilaciones será equivalente al 82 % móvil de la remuneración mensual del cargo que tuviera asignado al momento del cese.

sábado, 13 de agosto de 2022

PáginaI12: Premio a conductas antisindicales

Las trabajadoras y trabajadores de PáginaI12 logramos a fuerza de lucha y perseverancia un aumento por encima de la mísera paritaria de prensa: una suma fija (9500p) insuficiente frente a una inflación descontrolada pero significativa en términos gremiales (13% sobre el básico de redactor) en una actividad de empresarios arrogantes y ante una patronal siempre renuente a negociar con lxs delegadxs genuinos de sus empleadxs.
La mala nueva, junto con ese logro que el Grupo Octubre comunicó por escrito a todas y todos lxs que hacemos PáginaI12, es que en paralelo premió con un 10% de aumento adicional a quienes incumpliendo todas o algunas de las medidas votadas por la asamblea garantizan la salida del diario desde que iniciamos el plan de lucha, decisión que por razones comprensibles no se informó por escrito sino en una reunión con jefxs y editorxs convocados ad hoc que encabezó el propio Víctor Santa María.
Como trabajadores y trabajadoras de un diario que históricamente reivindicó los derechos humanos, incluidos los laborales, repudiamos esta práctica antisindical y degradante que contradice la prédica pública de sus editorialistas, columnistas y propietario. Que la cara visible de esta decisión sea además un dirigente sindical miembro de la CGT no hace más que agravar esa contradicción.

miércoles, 22 de junio de 2022

Basta de precarización y multifunción en la TV

El micrófono abierto que da cuenta de las condiciones laborales por detrás de las cámaras
Por: Gabriela Pachi

En los últimos días se hizo viral un video donde, en Canal 26, a partir de un micrófono que quedó abierto, se escucha a un trabajador exaltado insultar, dejándonos a los espectadores la típica escena de “papelón” al aire a lo que nos tiene acostumbrados la televisión en vivo.

Pero ese micrófono abierto, ese “error”, ese “papelón”, dice muchas cosas que vienen sucediendo detrás de las cámaras de forma sistemática en las últimas 2 décadas (al menos): la multifunción y la precarización laboral en la televisión.

En su momento el boom del cable, los noticieros 24hs, el vivo sistemático, móviles y la producción de contenido permanent, marcan una etapa de la televisión que requiere de una enorme mano de obra calificada que las patronales de los grandes multimedios de este país no están dispuestos a pagar.

Es a través de los acuerdos por empresa, que facilita el Sindicato Argentino de Televisión, donde de manera solapada avanza la precarización con la multitarea, la baja salarial y la quita de los descansos, poniendo como excusa el avance de la “tecnología”. Al punto que hoy, los móviles ya son simples reporteros precarizados con celulares y auriculares que transmiten a través de un zoom gratuito.

El sonidista que putea, lo hace porque no solo se ocupa de operar una consola de sonido, sino que también se ha hecho costumbre que musicalicen, pongan y chequeen los micrófonos y hasta les carguen las pilas. Todo esto a cambio de un “plus por multifinción” que en la mayoría de los casos no cubre ni el 10% del salario de otro trabajador que debería estar realizando alguna de esas tareas. En esas condiciones, los errores son cantados.

En mayor o menor medida, dependiendo el medio y su pauta oficial, la supresión completa de puestos de trabajo en la TV, a través de la multitarea, se aplica a todas las áreas técnicas y de producción. A esto hay que sumarle que la caída salarial es una constante desde hace muchos años. La idea de que un trabajador de televisión “gana bien” forma parte de un mito.

A pesar del acuerdo reciente entre el sindicato y cámara patronal, que frena temporalmente la sangría salarial, la realidad cotidiana del laburante de TV no ha cambiado un ápice. Aun tenemos categorías que cobran básicos bajo la línea de pobreza y es una condición casi sine qua non que los laburantes de TV tengamos que tener más de un empleo para poder llegar a fin de mes; trabajando 12hs diarias, utilizando los descansos o compensatorios para las changas y tomando las horas extras que sean necesarias para que el recibo de sueldo no se convierta en una “carilina”.

También hay que decir que el monotributo ha llegado para quedarse y ya son muchas las señales que utilizan este método precarizador para tomar empleados, que cumplen con la misma carga horaria y de trabajo (o incluso mayores) que los que están en planta. En un mismo canal podés encontrar dos tipos de trabajadores: el que está por convenio y el que no, y trabaja cuando el del convenio puede parar, por ejemplo.

La tercerización es moneda corriente en los trabajadores que hacen móviles, y se le suma a esta categoría los trabajadores audiovisuales de las plataformas de streaming, que laburan de forma esporádica para productoras que tercerizan para Amazon, Disney o HBO y demás multinacionales. Este nuevo espectro de trabajadores que quiere abarcar el gremio no tienen siquiera el derecho a una afiliación o el uso de la obra social. ¿Algo más?

La reforma laboral que exigía Tetaz el año pasado, en un programa de TV, es la misma que firmó Pignanelli en Toyota y la que quiso imponer Macri y no se lo permitimos. En la TV, es un hecho que se viene produciendo hace años y los principales responsables son la triada de siempre: gobiernos que ajustan, patrones que embolsan y gremios que tranzan y no luchan.

Frente a esta realidad abramos el micrófono y digamos basta! Los laburantes de TV debemos recuperar los sindicatos y terminar con la decadencia que venimos padeciendo hace años. Vamos por un paro nacional de todos los sindicatos y un plan de lucha de ocupados y desocupados por el salario, el trabajo, contra el hambre y la precarización laboral.
Fuente: La Naranja TV

viernes, 4 de marzo de 2022

Prensa Neuquén repudia condiciones laborales que impone el Diario Río Negro


Desde el Sindicato de Prensa de Neuquén repudiamos las condiciones laborales que el Diario Río Negro y el Municipio de Plottier imponen en una búsqueda laboral.

Entre los requisitos que exige el Diario se solicita establece “tolerancia al trabajo bajo presión”. Es inaceptable bajo todo punto de vista. Esta situación es la segunda vez que sucede; ya el año pasado lo habían hecho cuando buscaban reemplazo para la sección de energía.
¿Más presión que cobrar sueldos miserables?

¿Más presión que cobrar por debajo de canasta familiar?

¿Más presión que no cobrar las horas extras?

¿Trabajar bajo presión para perder nuestra dignidad de trabajades y trabajadoras?
Por su parte, el Municipio de Plottier convoca a comunicadores y periodistas a cubrir un puesto en el área de prensa ofreciendo un salario de $40.000 para el turno de 8 a 14 más guardias los fines de semana.

Condenamos la cifra irrisoria que no alcanza ni siquiera a cubrir la canasta básica alimentaria.

Llamamos a la reflexión al área de Recursos Humanos del Diario Rio Negro y a la intendencia de Plottier a propiciar condiciones laborales dignas para compañeros y compañeras.
Sindicato de Prensa de Neuquén

viernes, 16 de febrero de 2018

SiPreBA y ARGRA rechazan la convocatoria de reporteros voluntarios para cubrir los Juegos Olímpicos



El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa) y la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) expresan su repudio a la convocatoria, del Comité Olímpico Internacional en la Argentina –replicada por los órganos del gobierno de la Ciudad- para la conformación de un cuerpo de “reporteros” voluntarios para los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 que, según los términos de la comunicación, excede los alcances habituales del “voluntariado olímpico”.

El SiPreBA y ARGRA reiteran el principio de onerosidad de todo trabajo profesional, sea realizado por jóvenes o adultos. La convocatoria, pretende reclutar a jóvenes con aptitudes para realizar contenidos una tarea que, necesariamente, debe ser remunerada.

El “espíritu olímpico” no puede ser la excusa para promover el trabajo gratuito.Ambas organizaciones recuerdan que los afiliados, asociados, como también comunicadores, jóvenes y estudiantes tienen a disposición el asesoramiento jurídico de sus abogados sobre los términos de la convocatoria oficial.
Sindicato de Prensa de Buenos Aires
Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina

lunes, 12 de febrero de 2018

Monitoreado, mal pago y agotado: Mi mes encubierto en un almacén de Amazon

¿Cómo es trabajar en uno de los centros de distribución del gigante minorista? El periodista James Bloodworth obtiene un contrato para averiguar. La vida trabajando en Amazon puede ser dura. Muy dura. Es el relato de un infiltrado como trabajador en un almacén de Amazon
Por: Cecília Hill
Concretamente en el de la pequeña ciudad de Rugeley, en Staffordshire,  Inglaterra. Tiene el tamaño de diez campos de fútbol y emplea alrededor de 1.200 personas. La mayoría de ellas, provenientes de países de Europa del Este y Rumanía.

El periodista, que transcribe su relato a través del diario The Times, pone sobre la mesa las duras condiciones en las que tienen que trabajar los empleados. Y la primera en la frente. Cuenta que salir del puesto trabajo es lo más parecido que había imaginado a una prisión. Hay que pasar alrededor de 15 minutos por escáneres metálicos. Son controles que efectúan a su vez los guardias de seguridad. Sirven para controlar los robos.

Lo mismo ocurre con los permisos a la hora de comer. La comida dentro del recinto, por suerte, es bastante barata. Y por lo menos hay máquinas para tomar té y café gratis. El problema está en que los 30 minutos estipulados para comer no son suficientes como para hacerse con un pequeño tentempié, abriéndose paso entre la multitud, y regresar a la hora en punto en la que los supervisores ingleses esperan que lleguen.

Así se distribuye el trabajo en Amazon
Este gran almacén en el que se ha infiltrado el periodista tiene cuatro pisos. Y en cada uno de ellos trabaja un equipo. En primer lugar están los que revisan y comprueban los pedidos recibidos; los que guardan los artículos en los estantes; los que los recogen (esta es la categoría en la que se encontraba el periodista) y por último, los que empaquetan los productos para mandarlos a sus destinatarios.

Los selectores, así es como los denomina el infiltrado, se encargan de moverse por los pasillos – que por cierto, tienen dos metros de altura – para dipositarlos en cajas de plástico amarillas. Estos contenedores son transportados en carretillas metálicas azules, para pasar a continuación a las cintas transportadoras.

Estas van recorriendo el edificio hasta llegar a la sección de empaquetado. En un día normal (no hay que contar Black Fridays, vacaciones de Navidad y otros eventos en los que suelen comprarse muchos regalos), un trabajador puede llegar a enviar alrededor de 40 contenedores por los transportadores.

Los trabajadores van recibiendo las órdenes que manda su supervisor, desde un ordenador. Estas llegan al dispositivo que llevan encima. Es aquí donde también reciben advertencias sobre su rendimiento. Cuenta este periodista que durante la primerar semana le dijeron que su rendimiento estaba un 10% por debajo de la media.

Trabajo temporal, no hay que hacerse ilusiones
El trabajo, como indica este periodista, es temporal. Él fue contratado a través de una empresa de selección. Al cabo de nueve meses, perdió el puesto. De hecho, desde el principio ya te advierten de que si su rendimiento es excelente, Amazon podría hacerles un contrato indefinido. Pero por si ocurría todo lo contrario, convenía no hacerse ilusiones.

Durante el tiempo en que trabajó en Amazon vivía en una casa con otras personas que también trabajaban allí. Y justo cuando hacía dos semanas que trabajaba allí, se puso enfermo. Y he aquí uno de los primeros problemas: si no iba a trabajar, se arriesgaba a perder un día de sueldo.

Pero este no era el único problema al que un trabajador de este almacén tenía que enfrentarse. Todos los días caminaba una media de 16 kilómetros, de modo que jornada tras jornada, los pies quedaban resentidos. Y mucho.

Su rendimiento tampoco era fabuloso. En un semana, el periodista era capaz de coger de las estanterías un total de 180 artículos por sesión. Y una medida de 90 por hora. Comparado con una chica que trabaja allí y que se mostraba absolutamente quejosa, esto era una miseria. Porque ella conseguía un total de 230 por sesión.

Las condiciones del puesto de trabajo
Según este periodista, tampoco eran las más óptimas. Tal como explica en The Times, el lugar en el que trabajaba era un lugar sombrío, con muy poca luz natural. La que apenas entraba por las ventajas rectangulares ubicadas en el techo.

“No corra nunca”. Es una de las advertencias en forma de cartel con las que se topó el periodista. Pero lo cierto es que si querías llegar a tus objetivos, no quedaba otra.

Se podían hacer pausas para ir a beber agua. Pero en un laberinto de pasillos repletos de productos era casi imposible encontrar una máquina cerca, cuenta.

Luego había un sistema de logros. Por el que, en teoría, se premiaba a aquellos trabajadores que cumplían debidamente las exigencias de su puesto. Algunos eran, por ejemplo, guardar bien las cajas cada vez que se cogía un artículo.

Perder el tiempo yendo al baño eran puntos de menos. Y explica el periodista que en una ocasión se encontró una botella de líquido sospechosamente amarillo junto a una caja de adornos navideños.

Cansancio y hastío

Los trabajadores se sienten agobiados, cuenta este empleado, y para distraerse piensan en otras cosas. Pero después de repetir tanto los mismos pensamientos, terminan agobiados.

Explica que después del turno no supo hacer nada más que tirarse encima de la cama con una bolsa de comida de McDonalds.

Para descansar solo tienen un descanso de 30 minutos y otros dos de diez. El primero no se paga. Los otros dos sí.

No vio ningún contrato, así que no sabe qué derechos le asistían como trabajador. Cuenta que sus compañeros rumanos tenían dificultades para comprender cuáles eran los derechos básicos de cualquier trabajador británico.

Te levantas a las once de la mañana. Desayunas, te duchas y preparas los pies para la jornada. Cuenta que usaba dos pares de calcetines, entre otros apaños. La jornada suele terminar a la medianoche, después de más de diez horas de trabajo. Así que al final terminas acostándote a la una de la madrugada.

En cuanto al salario, este periodista indica que le pagaron unos 270 euros por 35 horas a la semana. En Londres sería más difícil sobrevivir, pero en Rugeley le resultó un poco más llevadero. Lamentablemente, a la hora de recibir el dinero hubo problemas. Porque el periodista no recibió el sueldo acordado en un principio.

Al final, cuenta, durante ese tiempo fumó y bebió más. Comió mal y se sirvió de estímulos como el chocolate o el té fuerte.
Foto: Jude Edginton
Fuente: Tu Experto

sábado, 10 de septiembre de 2016

Preocupación por los trabajadores y las trabajadoras de Canal 10 y el portal 10 Ahora

La empresa descuenta de los salarios de los trabajadores una prepaga que no tienen. Muchos están contratados hace años bajo la figura de aspirantes, y cobran un salarios cercano a los 7 mil pesos
A pedido de los trabajadores de Prensa de TV Mar del Plata S.A., de los noticieros de Canal 10, y el Portal 10 Ahora, desde el Sindicato de Prensa Mar del Plata queremos expresar nuestra extrema preocupación, como consecuencia de la precariedad de algunas condiciones en las que esos compañeras y compañeros están desarrollando sus tareas, y la inconsistente respuesta que se les viene dando, y se nos ha dado también a nosotros, en diversas instancias que debimos solicitar y abrir ante los interlocutores de la empresa.

La constante deuda que acumulan las coberturas de salud por las que los trabajadores han optado, y que se sostienen en el tiempo pese a registrarse mensualmente la retención correspondiente en sus haberes; viene generando cortes en las prestaciones que ponen en concreto riesgo la salud, ya no solo ante un posible accidente o enfermedad, sino al momento de tratar padecimientos crónicos, y la adecuada cobertura de las compañeras embarazadas durante sus controles programados. Como única respuesta hemos recibido el compromiso de palabra de la empresa de ponerse al día con las prestadoras, para evitar nuevos cortes, aunque sin un plazo concreto de cumplimiento. Para cada uno de los trabajadores en estas situaciones, pero para todos, la incertidumbre y el malestar constituyen una afección a su salud, e influye directamente en las posibilidades de los trabajadores de concentrarse completamente en la tarea cotidiana.

A la misma altura que el cuadro de situación anteriormente desarrollado, posicionamos el deterioro salarial general, claramente retrasado respecto de los incrementos en todos los órdenes; y para el que la empresa no admite otra instancia que la de cumplir con el piso mínimo obligatorio, no teniendo impedimentos para mejorar las condiciones salariales de los trabajadores. Y, sin lugar a dudas, la peor de las realidades es la del grupo de compañeras y compañeros precarizados bajo la figura de aspirantes, la cual no puede extenderse más allá del primer mes de vínculo laboral, sostenida sin embargo de forma indefinida, y pese a estar realizando desde su incorporación las tareas de un redactor, que los lleva a percibir ingresos mensuales cercanos a los 7 mil pesos, salario que a la vista de todo el mundo, queda muy por debajo de los niveles de pobreza admitidos oficialmente.

Hemos reiterado la necesidad de que esas circunstancias se ajusten al marco legal, y acerquen por lo tanto a un piso de dignidad a esos compañeros, y solo hemos obtenido como respuesta una mención a uno solo de los casos con un plazo bastante alejado, que consideramos insignificante. Semejante distancia entre nuestras solicitudes y las respuestas hasta ahora logradas, nos enciende una luz de alerta y nos lleva a mantenernos en constantes conversaciones entre el grupo de trabajadores, sus delegados y esta organización, buscando las vías para insistir con este pedido ante la empresa, y poniendo como plazo el próximo 16 de septiembre, cuando volveremos a reunirnos en Asamblea para analizar las posibilidades que están a nuestro alcance para profundizar estos reclamos y obtener respuestas adecuadas al servicio que prestan los trabajadores.
Sindicato de Prensa Mar del Plata

domingo, 31 de julio de 2016

La multitarea precariza

Cuando falta un puesto de trabajo y la tarea la hacemos igual nos perjudicamos todos. Los trabajadores y las trabajadoras de Canal 13 y TN representados por su Comisión Interna de Delegados del SiPreBA alertan:
Cuando un camarógrafo pone un micrófono, falta un cronista.
Cuando un cronista está en vivo en un móvil y no puede acceder a toda la información, falta un productor.
Cuando la voz de un productor sale “en OFF” haciendo preguntas, falta un cronista.
Cuando un productor graba imágenes falta un camarógrafo.
Cuando el material llega en taxi, falta un motociclista.
Cuando un camarógrafo hacer la tarea del sonidista falta un asistente de cámara.
La publicación remarca que "la multitarea perjudica a todos, precariza y atenta contra la profesión. Respetémonos para que (las patronales) respeten nuestros derechos".

"No es uno contra el otro, es uno con el otro", concluye.

viernes, 26 de febrero de 2016

"La Leona" se animó a mostrar lo que muchos esconden

Desde la Red Textil Cooperativa (RTC) saludamos a los creadores de la serie que muestra la resistencia obrera a los abusos empresariales de la industria textil, que derivaron en recuperaciones de fábrica y cooperativas de trabajo
La serie de ficción "La Leona", protagonizada por Nancy Duplá y Pablo Echarri, y emitida por Telefe, se ocupa de un tema pendiente para la sociedad argentina: los mecanismos de abuso de la industria textil, que incluyen en la mayoría de los casos el vaciamiento empresarial, la mano de obra casi esclava, los millonarios negocios y la complicidad sindical.

La serie se ocupa de mostrar la excentricidad de la clase empresarial en oposición a la organización obrera, que en el capítulo emitido el miércoles 24 de febrero termina ocupando la planta para proteger las máquinas y su trabajo de la voracidad (casi obscena) capitalista.

Desde la Red Textil Cooperativa venimos denunciando desde hace años los manejos inhumanos de muchos empresarios textiles y la falta de control por parte del Estado, que han derivado en numerosas ocasiones en las ya conocidas tragedias que tuvieron lugar en los talleres clandestinos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); y en el mejor de los casos, en la recuperación de fábricas por parte de las/los trabajadoras/es antes explotadas/as. No somos los únicos: muchas organizaciones sociales y sindicales vienen denunciando esta problemática que parece no tener fin.
Saludamos y agradecemos a las/los creadoras/es de la serie La Leona, y a los/as que la hicieron posible, por animarse a mostrar sin tapujos una realidad tan escondida, y hacerlo de una manera tan creativa y profesional.

Creemos que refleja el espíritu combativo de las y los trabajadores textiles, en su mayoría mujeres, con una gran tradición de organización y lucha. Hoy las experiencias de recuperación de fábricas derivaron en la formación de cooperativas de trabajo (como la textil Creciendo Juntas de La Rioja, liderada por mujeres, Inimbó de Chaco, Patria Grande de La Plata, Brukman, Mac Body de CABA, y muchas otras más) que se organizan en redes para mejorar su capacidad productiva.

¡Felicitaciones por esta nueva ficción y esperamos que siga emocionando corazones combativos!
“En cada ropa que compramos está el trabajo de miles de leonas y leones”
El titular de la Red Textil Cooperativa (RTC), Joaquín Fernández Sancha, felicitó a los autores de la novela La Leona en una entrevista en Radio Del Plata. “Muestran con mucha claridad y veracidad todo lo que sucede en una fábrica”, dijo en el aire de la AM.

“En esta situación compleja del sector textil y las recuperadas, donde está en juego la industria nacional, nos pone contentos que expongan en pantalla lo que pasa en una fábrica. Lo que vemos del trabajo clandestino y esclavo sigue pasando; pero también día a día en una textil se vive con alergia. Los vecinos festejan cuando la fábrica funciona y acompañan cuando las cosas no marchan y hay que pelearla”, recalcó el presidente de la RTC.

Fernández Sancha puso ejemplos concretos en el programa conducido por Carlos Polimeni: “Las compañeras de la cooperativa Creciendo Juntas de La Rioja son leonas. Llevan adelante una recuperada que pasó y pasa por los mismos conflictos que vemos en la novela a la noche. Para muchos compañeros que están viendo con preocupación la actualidad política y social ver la novela y sentirse identificados es fuerte.”.

“Y mientras lo vemos como una ficción, es la pura realidad. La textil Soho está pasando por una situación similar en este momento. Por eso hay que ser claros: en cada ropa que compramos y nos ponemos está el trabajo de miles de leonas y leones. Siempre tengámoslo en cuenta.”

Durante la entrevista, se cruzó al aire al titular de la RTC con los guionistas de la tira diaria. Allí la autora Susana Cardozo dijo: “Este es nuestro humilde grano de arena. Poder reflejar hechos sociales es una buena noticia para nosotros. Si esta novela hubiese salido en otro momento del país, la repercusiones serían otra. Toma mayor poder en la actualidad”.

“Esto no es futurología, los métodos de vaciamiento siempre fueron los mismos. Estos tipos siempre operan de la misma manera. Sucede hoy lo que sucedió en la década del 90. Y la empatía que siente los trabajadores nos alegra porque significa que hicimos bien el trabajo”, agregó Pablo Lago, otro de los guionistas de la novela que lidera el horario central de Telefe todas las noches.
Fuente: Red Textil Cooperativa

lunes, 25 de enero de 2016

Estado de alerta por despidos en Infojus Noticias

Los trabajadores de Infojus Noticias, la agencia de noticias que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se encuentran en estado de alerta ante el despido de 10 trabajadores que representan el 25% del total de la planta laboral. Lo denunciaron los empleados de Infojus mediante un comunicado

Los trabajadores de Infojus Noticias, la agencia periodística del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, nos encontramos en estado de alerta por los despidos de 10 compañeros (editores, redactores, fotógrafos, productores audiovisuales y redactores del área de redes sociales) que representan el 25 por ciento de la masa de trabajadores de la Agencia.

Los despidos fueron comunicados hoy informalmente luego de que cada uno de los trabajadores se encontrara con sus usuarios y cuentas bloqueadas en sus puestos de trabajo. Estos diez compañeros que hoy quedan sin trabajo se suman a los cientos que ya fueron notificados en el Ministerio y a las miles de bajas laborales de la administración estatal, en el último mes.

Los trabajadores de Infojus Noticias nos declaramos en asamblea permanente y exigimos la inmediata reincorporación de nuestros compañeros. Además pedimos que se regularice la situación de otros que se encuentran sin contrato y esperan desde hace un mes que su situación sea regularizada.

trabajadoresdeinfojusnoticias@gmail.com
Twitter: Tinfojus
Facebook: Trabajadores de Infojus Noticias

Otras Señales

Quizás también le interese: