Mostrando las entradas con la etiqueta Carlos Avila. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Carlos Avila. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de agosto de 2022

Tevedos, la historia de la señal de televisión que perdió la ciudad de La Plata

Por: Pablo Morosi

Nació en los 60 como una emisora platense para la provincia de Buenos Aires. Hoy, apenas subsiste en la ciudad con una dotación mínima y un móvil de exteriores.

Fue una decisión estratégica en busca de frenar el ingreso de una señal televisiva uruguaya que se colaba en buena parte de las pantallas de los televisores en distritos costeros del Río de La Plata lo que dio vida a LS86 TV Canal 2 de La Plata, una emisora de perfil bonaerense asentada en la capital de la provincia.

La iniciativa, que adoptó el nombre de Tevedos, fue impulsada por el empresario platense Jacinto Fernández Cortés, socio de Radio Rivadavia. La cercanía del grupo con el gobierno de Arturo Illía y, especialmente del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Anselmo Marini, apalancaron su concreción.
Mapa insertado en el proyecto de lanzamiento TeveDos, en 1966 con el área de cobertura y las repetidoras.

Desde la asunción misma del gobierno radical, en octubre de 1963, el proyecto del canal comenzó a cobrar cuerpo y, ese mismo año, fue presentado con bombos y platillos. "Nacía la primera “telemisora platense”, anunciaba en conferencia de prensa el propio Fernández Cortés junto al también directivo de Rivadavia, Pedro Echagüe. Los empresarios adelantaron la construcción de una mega central de transmisión -que nunca se concretó- que incluiría una torre de 240 metros de altura y una confitería con mirador desde dónde, se dijo, se podrían apreciar las ciudades de Buenos Aires y La Plata.

Asi, el 25 de junio de 1966 la firma Rivadavia Televisión SA inició las emisiones de la flamante señal platense. El canal se instaló en un edificio ubicado en 36 entre 2 y 3 en el que antes se fabricaban las carrocerías para utilitarios. Se adaptó el lugar donde se construyeron los estudios centrales para transmisión en vivo. El principal desafío de ese momento consistía en la emisión de las alternativas del campeonato Mundial de Fútbol, que se disputaba en Inglaterra durante el mes de julio y cuyas imágenes llegaban en diferido.

Grandes figuras
El primer director artístico de la emisora fue Marcelo Simonetti. La programación, que comenzaba a las 16 y se extendía hasta la medianoche, combinaba envíos humorísticos como “Los graciosos” de los hermanos Gerardo y Hugo Sofovich y el “Show de Dean Martin”, con “Feminisima” conducido por Pinky y el periodístico “La Gente”, a cargo de Augusto Bonardo. También había novelas como “Los solteros del 10° C” escrita por Alberto Migré y protagonizada por Beatríz Taibo y Sergio Renán, además del noticiero con impronta bonaerense “Notidos” que conducían los históricos Pedro Burgos y Lucio Rubinacci. Por entonces, las noticias eran filmadas en 8 milímetros y el material debía ser previamente revelado.

En aquellos primeros años pasaron por la pantalla del canal figuras como Mengueche, Lucho Avilés y Alberto Olmedo con su recordado personaje de “Piluso”. Y recordados programas como “Colosos de la lucha”, “Lluvia de estrellas”, “El show de la moda”, “Boom 70” y “En este lugar de la noche”.
La programación inicial incluía magazines destinadas a las mujeres con participaciónde modelos.

Pese a ser platense, desde sus inicios el canal siempre tuvo sus oficinas gerenciales y administrativas en la Capital Federal. Luego de una serie de pruebas, finalmente se decidió ubicar la planta transmisora y su correspondiente antena en Estación Estanislao Zeballos, en Florencio Varela, apuntando hacia el interior bonaerense con repetidoras en los partidos de 25 de Mayo, Lezama y Roque Pérez.
El Canal 2 de La Plata empezó a emitir en 1966 como una señal de perfil bonaerense
Si bien se apostaba a producir programas en vivo en los estudios de La Plata, era una época en la que se imponían los enlatados, en especial de series extranjeras como "Caza submarina", "Perry Mason" o "El llanero solitario".

El derrocamiento de Illia y el inicio del gobierno de facto a cargo del general Juan Carlos Onganía resultó un primer y crucial golpe que dio inicio el derrotero que alteró el normal desenvolvimiento del canal.
Publicidad gráfica en diarios anunciando la llegada del canal bonaerense

A principios de los 70 la licencia quedó en manos de Panamericana Televisión, del empresario peruano Genaro Delgado Parker, ligado al cubano Goar Mestre, que manejaba Canal 13. Por ello, el Canal 2 comenzó a emitir buena parte de su programación en dúplex con el 13, a raíz de la necesidad de achicar gastos por falta de financiamiento. Cuando en agosto de 1974 el gobierno de Isabel Perón decretó la estatización de los canales capitalinos 9,11 y 13 a los que se les había vencido la licencia, el Canal 2 de La Plata consiguió mantenerse en manos privadas. Para entonces ya había ingresado en el negocio el grupo del Banco Comercial del Plata, propiedad del poderoso David Graiver. Según cuenta Juan Gasparini en su libro David Graiver el banquero de los montoneros, la participación de Graiver se hizo como en muchos otros negocios en sociedad con José Ber Gelbard. El grupo sostiene Gasparini ingresó a Rivadavia Televisión a través de Mario Seoane y el cubano Juan Manuel Pallí que habría oficiado de testaferro.

Apenas consumado el golpe militar que derrocó a Isabel, los canales de televisión fueron intervenidos. La señal platense, que al igual que el resto pasó a depender de una intervención militar, quedó a cargo de un militar de apellido Ghiglione. Bajo esa gestión llegaron a la pantalla programas como “Hola tango”, de la mano de Antonio Carrizo; el clásico show musical de Jhonny Allon; la telenovela “Una mujer, un destino” con María Aurelia Bisutti; y “Almorzando con Mirtha Legrand”. No obstante el fuerte del canal siguieron siendo los enlatados. Había también un noticiero y un programa de deportes con producción local por los que pasaron, entre otros, Carlos Asnaghi, Rodolfo Federico y Jorge Rossi.

Por entonces, en la gerencia de La Plata se contabilizaban unos 80 empleados entre técnicos, administrativos, periodistas y personal de limpieza. En 1980 el Canal 2 fue uno de los primeros en pasar del blanco y negro a color.

Para la ciudad el canal era una novedad y, a la vez, un orgullo que permitía la posibilidad de generar contenido local. Sin embargo, "el negocio grande de la tele siempre estuvo en Buenos Aires", puntualiza Gustavo Bellingeri, que ingresó a trabajar en el canal en 1982 y es representante del Sindicato Argentino de Televisión (SAT).

Estrellas Producciones
Ya se había iniciado el proceso que desembocaría en la recuperación de la democracia, cuando el presidente Reynaldo Bignone habilitó por decreto una licitación por la onda de LS86 TV que quedó en manos de la sociedad Radiodifusora del Carmen, encabezada por José Irusta Cornet y Teresa Flouret. El empresario Alejandro Romay, propietario de Canal 9, apeló la medida alegando que la señal platense se introducía indebidamente en la ciudad de Buenos Aires pero el recurso fue rechazado.
Uno de los operadores, Rubén Salerno

De esta etapa se recuerda el éxito de “Trasnoche Aurora Grundig”, un continuado de cine y series hasta altas horas de la madrugada, y el paso de figuras como Hugo Guerrero Martineithz y Bety Elizalde, además de un programa futbolístico que, por fuera del formato habitual, conducía Quique Wolf. Sin embargo, la audiencia no acompañó la propuesta y, poco a poco, el canal terminó por salir desesperadamente a vender los espacios. Sólo la conformación, a fines de 1987, de una alianza estratégica con el pope de los medios Héctor Ricardo García -dueño del diario Crónica y artífice en los 70 de Teleonce- modificó el panorama. Así, la emisora fue relanzada con un nuevo nombre: TeleDos.

García, que aportó una fuerte inversión en equipamiento y quedó encargado de la programación a traves de la firma Estrellas Producciones, convirtió a la emisora platense en una verdadera revelación y plataforma de ensayo para lo que en los 90 sería la creación de Crónica TV: incluso apeló al eslogan que luego usaría en la señal informativa, "El canal de las noticias", y hasta la misma cortina musical. García contó en detalle su desembarco en el canal platense en su autobiografía Cien veces me quisieron matar.

En diciembre de 1987, en el lanzamiento de la programación, se puso al aire "Ganale al dos", en el que desfilaron las nuevas figuras del canal. Fueron catorce horas en vivo desde los estudios de Riobamba 280 con la conducción de Ethel Rojo. En ese momento el Canal 2 alcanzó su mayor dimensión y la planta de empleados llegó a tener casi 200 trabajadores. Pese a que la mayor parte de la producción artística, periodística y comercial se hacía en Capital Federal, los controles de transmisión permanecían en las instalaciones platenses. En La Plata, la nueva gestión trasladó todas las operaciones a un edificio construido en 530 y 27.
El último estudio de América TV instalado formalmente en La Plata. 8 y 48

El año siguiene, el canal fue la sensación de la temporada revirtiendo notablemente las bajas mediciones del rating. En esa época estuvieron en la grilla Carlos Perciavalle y Tato Bores y los periodistas Bernardo Neustadt y Mariano Grondona con el recordado ciclo "Tiempo Nuevo". Piezas claves fueron los conductores Jorge Jacobson, Pinky, Lucho Avilés ("El pueblo quiere saber"), Gerardo Sofovich ("La noche del domingo"), Quique Dapiaggi ("De mi pago con humor") y Roberto Galán ("Yo me quiero casar y Ud"); además del guionista Hugo Moser con su éxito "Matrimonios y algo más". Pero no duró mucho: a fines de ese año y en medio de una áspera disputa judicial, García se alejó junto a todas sus figuras y la pantalla quedó sin programación. De ese modo, terminó por derrumbarse y volvió a adoptar el nombre de Tevedos con programas que, en su mayoría, se producían desde estudios montados en Avellaneda. Para entonces las instalaciones originales ubicadas en La Plata estaban totalmente desactivadas y el canal resultó intervenido para luego entrar en un proceso de quiebra.
Roccasalvo y Monti dos de las figuras que poblaron el último de los estudiosd del Canal 2 ya convertido en América TV, en 8 y 48

Alejandro Gago, un técnico que ingresó a trabajar en la señal platense en 1977, reconoce que “a las figuras de Buenos Aires les costaba mucho venir a La Plata. Era como si los mandaran a Siberia, siempre se quejaban de tener que hacer 50 kilómetros y apenas sus programas remontaban en el rating pedían no venir más”.
Solicitada de Eunekian en Clarín
El descubrimiento de América
Así siguió el derrotero del canal, envuelto en un laberinto de enfrentamientos y disputas del grupo societario que derivó en una intervención a cargo del abogado Carlos Bianchi, quien ocupó ese lugar hasta que, en 1989, al llegar al Gobierno Carlos Menem, promovió la licitación de los canales a partir de modificar la Ley de Radiodifusión. En una medida que en el fondo buscaba fortalecer la imagen de su gestión, el presidente riojano facilitó el proceso de adquisición y entregó la señal platense al empresario Eduardo Eurnekian, titular de la Corporación Multimedios América que incluía la señal de cable Cablevisión, Radio AM América, FM Aspen y el diario El Cronista Comercial.
Fabian Rubinacci, Guillermo Murphy y Jorge Prado, tres integrantes del staff del canal

El inicio de la nueva etapa no fue nada sencillo. Con ese traspaso se empezó a desvanecer la marca de Canal 2 y su localización platense, que en un principio subsistió bajo el nuevo nombre elegido: América TV, una señal que tenía los pies en La Plata pero buscaba producir principalmente desde los estudios del grupo en Palermo. Así, el desembarco de Eurnekian puso en alerta a los trabajadores que denunciaron la idea de trasladar el canal a los estudios en cuyas instalaciones funcionaba Cablevisión. Fue entonces que desde SAT se dispuso la toma del canal y se impidió el retiro de equipos.

El lunes 15 de abril de 1991, fecha elegida para el lanzamiento de la nueva etapa del canal, se organizó una gran fiesta con la presencia de autoridades, empresarios y gente del medio televisivo. Ese día, en medio de una fuerte tormenta, se cayó la antena ubicada en Florencio Varela a través de la que se transmitía la señal y el canal quedó varios días sin poder emitir la programación. El episodio llegó a ser investigado como un posible boicot aunque esa hipótesis no pudo comprobarse.

Daniel Celentano, gerente nombrado en La Plata por la nueva administración, inició un paulatino proceso de reducción con ofrecimientos de retiros voluntarios y traslados para los empleados, que en cinco años llevó el plantel platense de 150 a 65 agentes. “Ellos se propusieron convertir un canal con licencia provincial en una señal porteña. Y por eso necesitaban clausurar La Plata para que no quedaran pruebas ni resistencia alguna”, asegura Bellingeri.
En un afiche en defensa de Canal 2 se usó la imagen de Piluso y Coquito, dos emblemas de la programacion de los primeros años

En ese contexto, a fines de 1995 el SAT puso en marcha una serie de medidas de fuerza e inició, con el patrocinio del abogado Damián Loretti, una demanda judicial para resistir lo que se interpretaba era un plan de vaciamiento que quedó radicada en el Juzgado en lo Criminal Federal N° 3 de La Plata, a cargo de Arnaldo Corazza. El viernes 12 de enero del 96 el juez dispuso una medida cautelar de no innovar que implicaba frenar cualquier cambio en el canal, en especial impedir el retiro de equipamiento de los estudios de La Plata. Durante ese fin de semana y previo a la notificación formal de la medida por parte de la Justicia, las autoridades del canal organizaron un operativo para trasladar todos los equipos de los estudios y salas de transmisión en La Plata. Así, en la madrugada del lunes 15 de enero un grupo de técnicos que habrían actuado con la custodia de efectivos de la policía desarmó todo el equipamiento y se lo llevó en un camión. Dos días después Corazza ordenó retrotraer todo a la situación previa al inicio del conflicto, lo que implicaba devolver los equipos a las instalaciones platenses en un plazo perentorio de tres días. No obstante, el control de la línea de transmisión nunca fue repuesto en La Plata.
Si bien la emisora fue concebida como platense siempre tuvo sus oficinas gerenciales en la ciudad de Buenos Aires
Las negociaciones se extendieron durante cinco meses. En ese lapso el canal permaneció tomado por los trabajadores y sus familias que también provocaron interrupciones en la transmisión en señal de protesta. En medio de aquel áspero conflicto la pantalla de América avanzó con una programación íntegramente hecha en la ciudad de Buenos Aires donde se destacaban ciclos como Caiga Quien Caiga con Mario Pergolini; Día D, con Jorge Lanata; y Cha Cha Cha con Alfredo Casero, Fabio Alberti y Diego Capusotto.

La última esquina
Frente a la falta de avances, la protesta se profundizó con una huelga de hambre de tres delegados que terminó con una sanción contra la empresa dispuesta por el Comité Federal de Radiodifusión (ComFeR). Sin otra salida a mano, Eurnekian y sus representantes legales terminaron por pactar una tregua y acordaron rearmar progresivamente las producciones en la capital bonaerense.

Así, el 20 de noviembre de 1996 el Grupo América puso en marcha un nuevo estudio en la esquina de 8 y 48, una especie de pecera en tres plantas con amplios ventanales hacia la zona de mayor actividad comercial de la ciudad pero sin las condiciones de seguridad adecuadas (tenía una sola entrada por una escalera). El propio Eurnekian recibió allí al gobernador Duhalde, que asistió a la inauguración del nuevo espacio luego de haberse negado reiteradamente atender a los representantes del sindicato de televisión que aspiraban a lograr su intermediación en el litigio.

En rigor, en aquella época no hubo grandes producciones. A regañadientes aparecían en el estudio Susana Roccasalvo y Carlos Monti, Alejandro Rial, Karin Cohen, Juan Segundo Stegman o el humorista Berugo Carámbula.
El uruguayo Berugo Carambula junto con el equipo técnico

En 2000 América TV pasó a ser propiedad de Carlos Ávila, fundador de Torneos y Competencias. Dos años más tarde Ávila se asoció con el Grupo Uno, de la dupla Daniel Vila y José Luis Manzano. En 2007 se integró a la empresa Francisco De Narváez, y se produjo la salida de Ávila.

El estudio de 8 y 48, que es la última referencia visible del canal en la ciudad, permanece cerrado luego de quedar inutilizado a raíz de un incendio. A partir de entonces la presencia en la ciudad del canal local se fue desdibujando cada vez más y su suerte peregrinó por varios domicilios hasta quedar reducido, en la actualidad, a un departamento alquilado en la zona norte y el puesto móvil del camión de exteriores que genera contenido informativo para los noticieros de América 24, incluso muchas veces desde la Capital Federal. Allí trabaja todavía el último grupo sobreviviente del viejo Canal 2 de La Plata: una decena de empleados, muchos de ellos próximos a la jubilación.
Así, transformado en un aula para trabajadores de la CGT luce uno de los estudios de la primera sede de Canal 2

A lo largo de los últimos años la lucha por el mantenimiento de las fuentes de trabajo y la continuidad del canal en la ciudad recibió diversas muestras de apoyo. Al acompañamiento de legisladores de diferentes fuerzas políticas y de los sindicatos nucleados en la CGT regional, en la que el líder de SAT Miguel Pellati -ya fallecido- tenía gran predicamento, se sumó el apoyo expresado en un petitorio firmado por más de 20 mil vecinos. Sin embargo, desde el sindicato siempre se expresaron reparos para con los sucesivos gobiernos provincial y municipal por no actuar con decisión para recuperar al canal platense. “Mi mayor amargura es que nunca conseguimos que el canal 2 volviera a La Plata”, sostenía Pelatti en un video grabado por sus propios compañeros relatando parte de aquel conflicto.
La última asamblea de los empleados platenses del Grupo América, noviembre de 2017

En el edificio fundacional de Canal 2, en calle 36, funciona desde 2005 un Centro de Formación Laboral que depende de la CGT, actual propietaria del inmueble. Allí se forman en diferentes oficios y especialidades unos 1500 trabajadores al año. En los viejos estudios convertidos en aulas pobladas de bancos y con las paredes tapizadas por la liturgia visual del peronismo, hoy sólo se conservan las parrillas de luces.
El movil de exteriores, último vestigio del Canal 2 en La Plata

Cada vez que se produce una renovación de autoridades en la provincia de Buenos Aires los trabajadores del canal platense plantean sin suerte la importancia de recuperar el canal para la provincia. Cuando se discutió la Ley Audiovisual se entusiasmaron por poder normalizar la situación pero terminaron peleados con Gabriel Mariotto, quien les habría informado que el expediente original que contiene las bases y condiciones para la explotación de la licencia de Canal 2 se había extraviado.

Con el paso del tiempo y la alteración en las formas de consumo de los medios, la resignación se fue consolidando y ya nadie reclama por la restitución del canal de televisión bonaerense que sólo permanece en la vaga memoria de los platenses.
Fuente: Begum - 0221

sábado, 23 de noviembre de 2019

Carlos Ávila 1942 - 2019

Este sábado por la mañana, Carlos Ávila falleció en el Instituto del Diagnóstico, en Marcelo T. de Alvear y Larrea, en Barrio Norte de la ciudad de Buenos Aires, donde estaba internado desde hacía una semana por una enfermedad coronaria.

El empresario fue fundador de la cuestionada empresa Torneos y Competencias, que tiene a uno de sus ex CEOs, Alejandro Burzaco, preso en Estados Unidos por el FIFA gate, desde hace una semana que se encontraba internado en el Instituto del Diagnóstico de la Ciudad de Buenos Aires.

Avila llegó al país con apenas cuatro años acompañado por su madre, Úrsula. Su padre, Aurelio, un político de carrera, había sido deportado al interior de Paraguay. Nunca más nadie supo algo de él.
Sus primeros años en Argentina fueron en Villa Devoto. Allí vivía con su mamá, que primero trabajó en la casa de un veterinario y más tarde en la de un acaudalado abogado.

No sólo fue el ideólogo de Torneos y Competencias, la empresa a través de la cual se lanzó a la televisación del fútbol durante largos años. En la Argentina, fue el fundador del fútbol show moderno, tal como hoy lo conocemos.

Había nacido en Paraguay, pero siendo aún un niño se trasladó con su madre a la Argentina. Tras una infancia en la pobreza, llegó a convertirse en el inventor de una fórmula imbatible: la pasión por el más popular de los deportes y las nuevas tecnologías que asomaron en el mundo de las transmisiones deportivas a partir de la década del 80.

Su carrera se había iniciado en 1958, como cadete en una agencia de publicidad. Y como creador de Torneos y Competencias impuso un sello de estilo, ya que ninguno de sus programas se parecía a los de otras producciones. Así llegó a dirigir una larga lista de medios que incluyó a América TV, radio La Red y la revista El Gráfico, entre otros.

Pero su puntapié inicial en el mundo de las transmisiones televisivas no estuvo relacionado con el fútbol, sino que fue con el golf, en 1982. Un año después se convirtió en productor de "El deporte y el hombre", el clásico que contó con la conducción de Pancho Ibáñez. Y tres años después, en 1985, desembarcó con "Fútbol de Primera", el programa que resumía domingo tras domingo lo que pasaba en el campeonato de Primera División.

En 1991, Ávila, alentado por diversos sectores, tomó la iniciativa de comprar los derechos de televisación del fútbol argentino. Fue, en principio, un contrato por seis años a cambio de poco más de un millón y medio de dólares.
Torneos y Competencias, además, se quedaba con la exclusividad de las imágenes de los partidos hasta el lunes. "Fútbol de Primera" se convirtió así en un éxito sin igual, con los análisis de Enrique Macaya Márquez y los relatos de Marcelo Araujo -antes estaba Mauro Viale.

A partir de ese sueño hecho realidad se convirtió en un personaje clave de la televisión y del fútbol hasta avanzado el siglo 21.
Fue Fútbol de Primera, donde estuvo acompañado por su hijo Juan Cruz, el formato que cambió la historia del fútbol televisado, mediante imágenes de alta calidad, edición y musicalización celosas del resultado final, y una apertura de avanzada en el tiempo.

Pero, sobre todo, aquel ciclo tuvo la gran virtud de encontrar en los futbolistas y en las hinchadas a sus protagonistas. Y eso lo hizo definitivamente distinto, único e imperdible.

Algunos lo llegaron a llamar “el dueño de la pelota”, pero Carlos Avila afirmaba que del fútbol estrictamente no sabía mucho y se definía a sí mismo como un “organizador”.

También fue precursor con la televisión pay per view, con el famoso partido de los viernes, exclusivo para quienes pagaban un paquete extra en los abonos de cable. Luego dio paso el fútbol codificado.
En esa ola de crecimiento, expandió su negocio y creó Radio La Red, una señal dedicada exclusivamente al deporte, y más tarde TyC Sports, una señal deportiva con la que buscó competir con las grandes cadenas internacionales como ESPN. También fue el dueño de América, el viejo Canal 2.

Luego, trajo al país la señal Fox Sports y puso en marcha, junto con DirectTV, la primera señal exclusiva de golf en Sudamérica, Golf Channel.

Hincha de River Plate, llegó a presentarse sin suerte como candidato a presidente del club de Núñez y fue justo ese el sueño que no pudo materializar.

Para explicar su fórmula del éxito, alguna vez dijo que logró llegar tan alto porque nunca dejó de soñar: “Tener sueños es pensar cosas, imaginar oportunidades y luego poder concretarlas”.
Perfil de Carlos Ávila
Carlos Ávila nació en Asunción del Paraguay. Tan humilde era su origen que, de chico, lo ocultaba como podía. Papá, Aurelio, era político. Como incomodaba a los gobernantes, lo deportaron al interior del país. Allí murió sin conocer jamás a su único hijo. Mamá, Úrsula, era empleada doméstica en casas de familias ricas. Hasta los 13, Ávila compartió con ella habitación en el cuarto de servicio.

Llegaron a la Argentina en tren, a la estación Chacarita. Él tenía 4 años y aún recuerda ese día en el que todo cambiaría. También recuerda otro día helado, mucho antes, cuando partía de la mano de su madre por una calle de tierra, detrás una casilla fantasma: el hogar de los Ávila en Asunción. Allí entendió que era pobre. Y que si no hacía algo por torcer su destino, en su futuro habría más tierra y más casillas.

En Buenos Aires, mamá trabajó en una casona de Villa Devoto para un veterinario adinerado, Lanusse, que además criaba caballos, y luego para Gentile, un abogado de alta alcurnia. Mientras los niños Lanusse asistían a la Devoto School, Ávila cursaba en la Antonio Devoto, dos polos opuestos del mundo. Ávila convivía con los Lanusse, pero, cuando llegaba el verano, ellos disparaban a la costa y él debía permanecer en el mismo cuartito de servicio, en la ardiente Buenos Aires. O cuando había fiestas de 15, los Lanusse se ponían sus mejores pilchas y Carlos los veía partir con un lagrimón. No había fiestas para él ni para su madre.

Para desprenderse del estigma de ser el hijo de la empleada doméstica del barrio, Ávila se cambió a un colegio en Flores. Allí nadie lo conocía. Y podía levantar cabeza. Podía ser otro. Para hacer borrón y cuenta nueva, apenas contaba a grandes rasgos que vivía en Devoto con su mamá, que era viuda. Y listo el pollo. Hasta que un día un amigo rastreó su teléfono y, cuando llamó, descubrió que la casa pertenecía a la familia Gentile, ese abogado de renombre. Con cintura para inventar excusas, Ávila cubrió el malentendido con una explicación que le permitió seguir con su vida. Desde entonces, en Flores pudo hacer su propia historia. Tener su grupo de amigos. Y hasta lo invitaban a las fiestas de 15. Allí entendió que en este mundo no hay destino escrito de antemano.

A los 14 Ávila ( Cacho o el Negro para los compañeros) entró a trabajar como cadete en una agencia de publicidad. Estuvo hasta los 17 y llegó a formar parte del departamento de cine y televisión. Decidido y emprendedor, se hizo de un nombre y una reputación. Pasó de allí a dos colosos: Unilever y Nestlé. Como le gustaba el golf, decidió producir, con los conocimientos que traía, su propio programa en el Canal 2. Consiguió un crédito de US$50.000 y se tiró a la pileta, bolsa de palos incluida.
Y así fue como regresamos a aquel día en que Ávila puso un pie en los Estados Unidos y conoció las oficinas centrales de IMG, buscando material de archivo. IMG era un océano por el que nadaban 3.500 empleados sudando la camiseta en sedes de más de treinta países. En los ochenta ya era una corporación monstruosa: hoy en día produce 6.500 horas de programas deportivos al año, cubre doscientas clases de juegos y distribuye sus productos en más de doscientos países. En el archivo donde Ávila rastreaba imágenes de golf para su programa se apilaban, uf, 150.000 horas de programación. El golfista que buscara, la proeza que se le ocurriera del rubro bola y palito, lo atesoraban aquellos tapes. Ávila telefoneó a un amigo: "No sabés lo que es este lugar. Esto parece el siglo XXX", estaba impactado. "Es mucho más que el futuro".

En Cleveland conoció al padre de la criatura, el fundador de IMG: Mark McCormack, un abogado amante del golf que arrancó en los años cincuenta organizando exhibiciones de estrellas a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Aquellos eventos lo envalentonaron. Diez años más tarde fundó la agencia IMG y firmó contrato con Arnold Palmer, su primer cliente, uno de los popes del golf de todos los tiempos. Luego lo sumaría a Jack Nicklaus, otra leyenda de los greens. Y, con el tiempo, ampliaría el campo de acción a los mejores de cada deporte. En tenis, a Björn Borg, Pete Sampras y Chris Evert. En automovilismo, a Michael Schumacher. En básquet, a Charles Barkley. Y en béisbol a Derek Jeter, capitán de los New York Yankees, una estrella que embolsa un salario de US$17 millones al año.

McCormack era la contracara de Ávila. Hijo único de un reconocido editor de Chicago, estudió en el prestigioso instituto William & Mary, donde cursó el presidente Thomas Jefferson ?el segundo establecimiento más antiguo del país, detrás de Harvard, y el primero en tener un código de honor entre alumnos?, y se recibió en Derecho en 1951 en la exclusiva Universidad de Yale. El encuentro con McCormack lo revolucionó. Además, vio de primera mano los programas que emitía a través de ESPN con tecnología de punta.

Entusiasmado e inspirado, Ávila regresó a la Argentina y produjo El deporte y el hombre, conducido por Pancho Ibáñez. Un mix deportivo que recogía el espíritu de aquellos programas de Primer Mundo siglo XXX. La emisión fue un éxito. El rating nunca bajaba de los dos dígitos. Ni lerdo ni perezoso, Ávila apostó al fútbol. Un rubro popular, es cierto, pero que, en términos de negocios, muchos pasaban por alto. En un partido no ibas a esperar más publicidades que de yerba, ginebra y alfajores. En 1985 desembarcó con Fútbol de Primera, y puso nombre, junto a un amigo gerente de la Ford, a su flamante productora: Torneos y Competencias. Con el tiempo, el fútbol trascendió fronteras sociales, y aquel programa conducido por la dupla Marcelo Araujo-Enrique Macaya Márquez se convirtió en la vidriera más importante de las marcas del país.
En 1991, tras un conflicto interno en la AFA, los gerentes de ATC le propusieron a Ávila quedarse con los derechos de transmisión del fútbol local. En abril firmó contrato por seis años. Ávila se comprometió a adelantarle a la AFA un millón y medio de dólares. El día del contrato, para sellar el acuerdo, giró 200.000. A la semana siguiente, el resto. Los cinco clubes más convocantes se quedaban con un millón de dólares por derechos de transmisión. El resto se repartía medio millón.

El golf, una de sus grandes pasionesEl golf, una de sus grandes pasiones Fuente: Archivo
Y la AFA se comprometía a que ninguna otra señal pudiera emitir los partidos hasta un día después de la salida de Fútbol de Primera. Tras el acuerdo, el rating del programa se disparó por las nubes, las transmisiones se modernizaron y el segundo publicitario del programa se cotizó cual collar de esmeraldas.

Con el éxito a sus espaldas, Ávila estrenó su propia señal de cable, TyC Sports, y salió a disputarle el terreno a su admirado McCormack con la cadena ESPN. Mal no le fue: entre todos sus emprendimientos, facturaba US$150 millones al año. Y llegó a contar con un plantel fijo de 500 empleados. Como socios, tuvo a Liberty Media, a Telefónica, a Clarín, a Manzano, a Eurnekian, a Hadad, al magnate australiano Rupert Murdoch, y la lista sigue.

Con el correr de los torneos, Ávila se hizo más popular que los propios jugadores. Se tomaba fotos con Maradona y con Pelé. Con Tinelli y con Charly. Con Menem y con el papa Juan Pablo II. Amasó una fortuna que le permitió adornar su departamento en Palermo con originales de Soldi, Seguí y Xul Solar. Compró pisos en París, Nueva York y Miami. Adquirió dos canales de televisión, un diario y una línea aérea privada de aviones jets: Aero Vip. De 1974 a 2000 fue líder en la comercialización de la vía pública. Importó la señal Fox Sports e instaló, junto con Direct TV, la primera señal de golf 24 horas en Sudamérica, Golf Channel.
Aun cuando fuera uno de los empresarios más poderosos del planeta, el hombre que transformó la televisación deportiva en un negocio millonario, Carlos, ya consagrado, hojeaba día a día los avisos clasificados del diario La Nación. Y, si pedían gente de su rubro, mandaba el currículum adaptado a la demanda. Temía que, ante el mínimo descalabro, podía volver a aquella casilla en el medio de la nada. "Si me llamaban ?diría después? no iba. Pero no dejaba de probarme que podía estar a la altura del reto. Temía quedarme sin nada".

En el 2006 Ávila decidió retirarse de la empresa. Tres años más tarde, el Estado argentino se quedó con los derechos de transmisión del fútbol y su programa estandarte, Fútbol de Primera, se interrumpió. Retirado de los estadios y con más tiempo libre que nunca, hace deporte, le gusta comprarse ropa y sigue fiel a su pasión favorita: el golf. Pasa dos días a la semana en terapia, haciendo memoria de aquel tiempo en que vivía con mamá en el cuarto de servicio, cuando el éxito parecía heredarse de padres a hijos, y las fiestas de 15 y los asados los disfrutaban los otros. Días de calor y polvo en Asunción, sin padre ni hermanos. Ávila, de la mano de su madre, el sol cayendo a plomo. Y su sombra, proyectada a futuro, grande y prometedora.
Fuentes: Diario La Nación, UNO, Crónica, Señales, Revista Brando

Ver también: Carlos Avila, rey de torneos sin competencia, “Grondona se quedó con la AFA; Clarín y Torneos, con el fútbol, y yo me fui a casa”, “Soy un peronista de verdad”, Perfíl: "Carlos Avila explicó a Oyarbide la novela de espías que lee con Clarín", Carlos Ávila: "Lo que está en juego es la caja"

domingo, 26 de junio de 2016

Cumple 50 años América, el canal de La Plata

El 25 de junio de 1966, bajo el nombre de Tevedos, la Argentina recibió una nueva señal de televisión con la tecnología más moderna de la época. El canal 2 de La Plata era propiedad de Rivadavia Televisión S.A., compuesta por los propietarios de la radio que llevaba ese mismo nombre y del hoy desaparecido diario El Mundo.
La programación combinaba humorísticos como “Pone al aire a los graciosos” de los hermanos Sofovich y el Show de Dean Martin, con “Feminísima” de Pinky y el periodístico “La Gente”, con Augusto Bonardo. O “Los solteros del 10C” y “Cada uno por su lado” con Sergio Renán y el recordado “Notidos”.

Tevedos fue el primer canal argentino en televisar un Mundial completo y en exclusiva: Inglaterra ´66.

En los primeros años pasaron por la pantalla del canal figuras como Alberto Olmedo con su recordado “Piluso”, Mengueche, Lucho Avilés y Félix Luna. Recordados programas como “Colosos de la lucha”, “Lluvia de estrellas”, “El show de la moda”, “Boom 70” y “En este lugar de la noche”.
En 1978 llegó “Hola tango”, de la mano de Antonio Carrizo, el clásico “Una mujer, un destino”, con María Aurelia Bisutti y “Almorzando con Mirtha Legrand”.

En una época en la que los programas grabados dominaban la televisión, el canal comenzó a apostar a los programas en vivo.

En 1980 comenzó a transmitir a color y en octubre de 1983 dejó de ser “Tevedos” para convertirse en “Teledos”, con una fuerte impronta periodística y popular, bajo la dirección de Héctor Ricardo García.

Por aquellos años desfilaron por la pantalla “La discoteca del amor”, “El mundo del deporte”, “A solas”, con Hugo Guerrero Marthineitz y “8 y Betty”, con Betty Elizalde.
En 1987 llegaron otros tantos clásicos de la historia de la televisión como “Utilísima” con Patricio Miccio, “Música Total”, “Matrimonios y algo más”, “El groncho y la dama”, “Señorita Maestra”, “La noche del domingo” con Gerardo Sofovich, “Ganale al 2” con Biondi, “Lucha fuerte”, “Tato Diet” con el inolvidable Bores, “Trampa para un soñador”, “Yo me quiero casar, y ud?” “Alf” y “El teatro de Darío Víttori.

Dos años más tarde llegó “Vamos Mingo todavía” de Juan Carlos Altavista, “Argentinísima”, “Campeones”, “Viva Sapag”, “El show de Balá”, “Yo fui testigo”, “El pueblo quiere saber” y “Sociedad desnuda”, entre otros.

En 1991, bajo el nombre de América Te Ve, se inauguraron nuevos estudios en el barrio de Palermo con una experiencia inédita: programas periodísticos en vivo de 12 a 22 horas.

En 1993, como América 2, se inauguró la primera planta productora de TV con tecnología digital en la Argentina. Junto a ellos llegaron formatos innovadores como “Caiga Quien Caiga” y “La TV ataca” con Mario Pergolini, “Crema americana” con Juan Castro, “El Rayo” con Deborah de Corral, “Cha Cha Cha” con Alfredo Cacero, “Graciela de América” con Graciela Alfano, “Tiempo nuevo” con Bernardo Neustadt, “Fenómeno Real” e “Impacto a las 7” con Mauro Viale, Planeta Caníbal” con Lalo Mir, “América Noticias” con Néstor Ibarra y Mónica Gutierrez, luego la nueva pareja protagónica fue Guillermo Andino y Monica Gutierrez, “Día D” con Jorge Lanata, “Zoo” con Juan Castro y Dolores Cahen D´Anvers, “Sábados musicales” con Marixa Balli y Hernan Caire, “Amor y Moria” y “La noche de Moria” con Moria Casan, entre otros.

Finalmente y hasta la actualidad, en 1995 el nombre del canal pasó a ser América TV.

Con la llegada del nuevo milenio, la noticia, la actualidad y el entretenimiento se convirtieron en temas centrales, siempre con el compromiso de promover el debate y la pluralidad de voces.

Llegaron los clásicos que hasta hoy acompañan día a día, como “Intrusos” con Jorge Rial”, “Animales Sueltos” con Alejandro Fantino, “La cornisa”, con Luis Majul, “Desayuno americano” con Pamela David, “Infama” y otros tantos formatos lanzados con el mismo objetivo: apostar al vivo y a la producción nacional.

Actualmente, América TV es el único canal con una programación 100 por ciento vivo y contenidos 100% argentinos. Acompañando a la audiencia en todos los dispositivos y plataformas digitales.

A medio siglo del nacimiento de la señal, América TV comenzará este sábado 25 de junio un recorrido apasionante por su historia. Porque los grandes cambios sociales y tecnológicos transformaron la manera de hacer televisión, pero no la esencia: vivir la vida en vivo con vos.

“El fallo de 1996 establece que el canal tiene que funcionar 100% en La Plata”
A partir de que el grupo Eurnekian se queda con canal 2, comienza la batalla legal que perdura hasta el día de hoy “En un momento determinado nos encontramos con que el 90%, salía de capital y cada vez nos iban diezmando mas gente de acá de La Plata”.

Es en ese momento que el SAT (Sindicato Argentino de Televisión) presenta un recurso de amparo y luego va juicio contra Eurnekian “el fallo, dice que el canal tiene que funcionar el 100% en La Plata , según la licencia por la cual fue otorgado. El fallo es muy duro contra la empresa y muy favorable al gremio. La intención de Eurnekian era llevar los trabajadores de acá a capital, pero eso era ilegal porque superaban los 60 Km. de distancia” comenta el entrevistado haciendo referencia al expediente 38-182 con fecha del 11 de abril de 1996.

En este sentido relata Pelatti que se presentó una situación muy complicada porque “yo como organización gremial, mantenía los 60 compañeros en La Plata, pero dejaba sin laburo a los 40 de capital, entonces nos sentamos con Eurnekian a negociar”. Por ese entonces se llegó a un acuerdo en el que progresivamente se establecía que desde La Plata se debían producir primero dos horas, luego cinco y finalmente siete “nada de eso se cumplió” explicó secretario general del gremio. Estuvimos cobrando nuestro salario, yendo a nuestro lugar de trabajo sin producir nada”.

Cuando el canal es vendido a los Ávila se revalidó el convenio de trabajo que se había firmado con el grupo Euernekian pero al igual que hasta entonces, siguió sin cumplirse nada de lo determinado por la ley. “Luego pasan los años llega el gobierno de Néstor-Kirchner-, se activa la ley de medios, de la cual participamos activamente, y el compañero, bueno el señor Mariotto, porque no es compañero de ninguna manera, que tendría que haber hecho cumplir todo esto, porque le presentamos los tres pedidos de informes que le hicimos a la CNT , donde se certifica que de acá no salía nada y que era todo de capital, tampoco hizo nada para cumplirlo, y esto es una responsabilidad del señor Gabriel Mariotto” denunció el secretario general del SAT.

“Con Gabriel estuve mas de una vez, en la última en muy malos términos y me dijo que le habían robado el expediente y que no podía resolver nada. Si lo robaron el expediente, el gremio los tiene todos y si no va al juzgado y lo pide.” Continuó su relato.

En la actualidad lo único que queda de canal 2 en La Plata es un estudio en la calle 2 entre 63 y 64 que lo dispusieron los actuales dueños del canal (Daniel Vila y José Luis Manzano). “Mantenemos ese estudio sin habilitación, sin permiso del ComFeR, sin ningún tipo de autorización y transmitimos una hora desde las cinco de la mañana hasta las seis, antes de Mauro Viale. Leemos las noticias del día anterior. Hoy somos 38 compañeros, sólo para producir esa hora y el camión de exteriores. Somos 38 gracias a Mariotto, podríamos haber sido los setenta y pico”

En esta misma línea Pelatti aseguró que, ni como titular del AFSCA, ni ahora como vicegobernador el oriundo de Lomas de Zamora se ha ocupado del tema. “Gabriel Mariotto no hizo nada para dar cumplimiento desde el ComFeR, ni con la nueva conformación de la nueva ley de medios. El que se llama un demócrata, y no soy integrante de La Juan Domingo, soy secretario general del SAT –aclara- pero lo escucho cuando habla, y cuando se dirige al resto de los compañeros y el se debería a los trabajadores como dice que representa”

Sobre el final de la entrevista y tras ser consultado sobre si considera que alguna vez esta situación se va a solucionar el gremialista expresó “Espero que se resuelva. Son mis últimos años al frente del gremio y mi ilusión es irme con el canal 2 en el la ciudad de La Plata, que es lo que corresponde”.
Fuentes: AméricaTV y LetraP

lunes, 25 de junio de 2012

Manzano quiere quedarse con activos de Clarín y la FM POP de Hadad

El ex ministro de Carlos Menem está desplegando una frenética actividad de lobby en varios frentes. Con buena llegada a la Casa Rosada, José Luis Manzano quiere la FM POP que Daniel Hadad le vendió a Cristóbal López y también apuesta a quedarse con activos del Grupo Clarín. La sorpresiva irrupción junto a Cristina en Nueva York y los negocios de telefonía celular

El ex ministro del Interior de Carlos Menem lanzó una nueva ronda frenética de movidas empresarias en sintonía con el clima de negocios que se empieza a percibir en la Argentina, que augura posibles activos a precios de ganga en el segundo semestre, por el posible default de compañias de servicios públicos con tarifas congeladas y en el caso de los medios, por la aplicación de la famosa cláusula de desinversión que habilitó la Corte Suprema.
En ese sentido sorprendió verlo en la reunión que Cristina Kirchner tuvo en el Upper East Side de Manhattan días atrás, con directivos de las petroleras más grandes de Estados Unidos, interesadas en explorar la posibilidad de asociarse con YPF para explorar el megayacimiento de Vaca Muerta.
Manzano junto a su socio Daniel Vila están tratando por estos días de cerrar las multiples contingencias que tiene su grupo de medios, para quedar en una posición más presentable en lo que imaginan será un banquete inesperado: la obligación del Grupo Clarin de vender parte de sus activos por la activación del art. 16 de la ley de medios que ordenó la Corte Suprema empiece a aplicarse a partir de inicios de diciembre.
Manzano y Vila imaginan que su buena sintonía con el máximo nivel de la Casa Rosada los dejará en inmejorables condiciones para quedarse con parte de esos activos, con el visto bueno del gobierno.
Lo curiso es que el Grupo UNO está tan o más sobrepasado en activos mediáticos que Clarín, lo que no les impide presentarse directamente o a través de terceros a licitaciones de nuevas frecuencias. De hecho, tendrían más de 90. Y en ese marco, pelean para quedarse con la FM de Radio Rivadavia que todavía controla Luis Cetrá.
Y también pujan por la FM Pop que tenía Daniel Hadad y que supuestamente le vendió a Cristóbal López. Para quedarse con esta compañía aducen un viejo reclamo de Carlos Avila –ex socio de Vila y Manzano- quien le entregó la frecuencia a Hadad en pago de una deuda que ellos ahora niegan y en consecuencia, reclaman la emisora.
Incansable como es, Manzano también están intensificando su lobby sobre el gobierno para que les entreguen una banda de telefonía celular.
Fuente: LPO

jueves, 2 de febrero de 2012

Daniel Vila: "Estamos tratando de que haya un desguace de lo que fue Cablevisión y Multicanal"

Es dueño de uno de los mayores grupos de medios del país; explica su relación con la Casa Rosada; críticas a la Ley de Medios y su justificación del allanamiento a Cablevisión
Por: Juan Pablo De Santis
Polémico y contundente. Las ambiciones de Daniel Vila, el dueño del conglomerado de medios Grupo UNO, están en manos de la Justicia: a través de dos recursos judiciales aspira a obtener una orden judicial que lo convierta en presidente de la AFA con el apoyo de clubes del interior y cuestiona la fusión Cablevisión-Multicanal. Este último desencadenó en un allanamiento judicial en la sede de la empresa en el cual participaron un interventor, 50 gendarmes y su abogado.
Ahora, Vila ensaya un acercamiento institucional con el Gobierno.
En pleno debate por la ley de medios catalogó a su relación con el Gobierno como de "prudente distancia", ¿hoy cómo la redefine?
Sigue siendo la misma. Hace casi 30 años que estoy en esta actividad, he visto pasar a distintos Gobiernos. Nos toca hacer medios en distintas provincias hasta en Santa Fe y Rosario, donde hay un gobierno socialista, me han tocado gobiernos radicales, peronistas, del Frente para la Victoria. Tal vez con quien peor relación tuve a lo largo de la historia fue el kirchnerismo. La posición es siempre la misma, ni muy cerca ni muy lejos. Simplemente tratando de hacer esta tarea, el periodismo, que es muy difícil.
El kirchnerismo ha cambiado. No es igual la conducción de Néstor Kirchner en 2003 que la de Cristina Fernández en 2012.
Sobre todo con el de Néstor Kirchner. Tuvimos varios roces. El último, el más notable, tal vez fue el de la Ley de Medios. Antes hemos tenido algunos importantes.

En 2010 Ud definió que a Clarín lo unía "no el amor, sino el espanto" por la Ley de Servicios Audiovisuales. ¿Todavía queda algo de esa unión?
Ya no nos une nada, pero el espanto sigue. No estamos juntos, hoy el espanto tiene más que ver con Clarín. Con Clarín siempre hemos tenido una relación conflictiva.

Fue socio de Clarín en el año 1996
Sí, fuimos socios y hoy estamos en una situación de conflicto por Cablevisión. La ley [de Servicios Audiovisuales] fue hecha para perjudicar a Clarín, pero nos perjudicó a muchos más. No creo que haya sido una buena ley. Fue una ley de mediocre a mala, que después se fue morigerando con el tiempo. La ley era muy discrecional en la aplicación, la autoridad podía tomar decisiones y el texto era muy ambiguo.

En septiembre de 2009 dijo que el entonces proyecto de ley tenía "una gravedad jurídica comparable a la del golpe del 76", ¿para Ud. era mejor el texto anterior?
No, yo creo que hubiera sido mejor sacar una buena ley. El texto anterior se dice que era una "ley del proceso", y eso es una gran mentira. Fue una ley que se dictó en el proceso y que desde el año 1980 hasta el 2009 sufrió 137 modificaciones por los gobierno democráticos. No tenía nada que ver. Pero era una serie de parches, no era una ley. Esto que salió ahora tampoco es una buena ley, pero como ciudadano lo único que me queda es cumplirla.

Supercanal tiene 46 licencias de de cable y la ley fija un tope de 24. Hay una medida cautelar de la Justicia Federal de San Juan que suspende la cláusula de desinversión, ¿contempla la posibilidad de que se termine concretando?
Esa cuestión se revolvió vía la reglamentación. En el caso de Mendoza era una licencia. Godoy Cruz, que está pegado, era otra licencia. Maipú era otra licencia. en verdad era el Gran Mendoza y había 10 licencias, pero en verdad era una sola. Hoy de esas 46 licencias a las que hacés referencia son menos de 20. Otra torpeza de la ley es que DirecTV presta servicio en todo el país y tiene una sola licencia y también es televisión paga.
¿Da por superada la discusión por la cláusula de desinversión que contiene la Ley de Medios?
No, no. Lo tenemos planteado en la Justicia. Falta el fondo de la cuestión. Depende del caso. Creo que en el caso de Clarín la desinversión es una necesidad, justamente estamos planteando eso en Cablevisión. Es lo que le estamos cuestionando. Pero en el caso nuestro no se da eso. Nosotros somos el segundo operador de cable de la Argentina, el primero es Clarín, pero la diferencia entre el primero y el segundo ¡es tan grande. 10 veces más grande! Hay casos en los que se va a poder aplicar, y es necesario aplicar la ley, como en el caso de Clarín. Y hay otros en el que no.

Cuando la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia pidió opinión a los competidores al momento de autorizar la fusión de Cablevisión con Multicanal, ¿Supercanal dio una opinión desfavorable al respecto?
No, a nosotros no nos consultaron. Y de hecho nosotros teníamos un juicio contra Clarín por la fusión. Es más, también tenía una medida cautelar que prohibía la fusión. Dejamos sin efecto la cautelar bajo el compromiso de Clarín de realizar una serie de desinversiones tendientes a que el mercado se equilibrara un poco. Y con el ánimo de no seguir peleando con Clarín desistimos de la cautelar. El tiempo demostró que estuvimos equivocados con Supercanal, porque no debimos haber desistido de esa cautelar. No debimos haber creído que Clarín iba a hacer una desinversión para equilibrar el mercado y fue por eso que el año pasado volvimos a la carga, volvimos a pedir la cautelar y estamos tratando de que haya un desguace de lo que fue Cablevisión y Multicanal y volver al estado original.

¿Ud. define que su objetivo es que la Justicia termine desguazando Cablevisión?
Que vuelva a la situación anterior, que vuelva a separar a las dos empresas; Cablevisión de Multicanal. No solamente que la separe sino que compitan entre ellas. Y que Clarín tenga que desinvertir la inversión que hizo en Cablevisión, ese es el objetivo final. Y con respecto a la decisión de Kirchner, yo creo que estuvo equivocado, lo dije y lo sigo pensando. Lo bueno es que él también se convenció de que estaba equivocado y quiso echar marcha atrás de eso de distintas maneras, por la vía administrativa, por la vía judicial, y bueno, no pudo. La intensión fue volver a separar las dos empresas.
La relación que el kirchnerismo mantenía en el 2007 con el Grupo Clarín no es la misma que la actual tampoco.
Todos los gobiernos, desde que tengo uso de razón, siempre creyeron que podían negociar con Clarín, transar y que les iba a ir bien. Incluso el kirchnerismo, siempre tuvieron esa tentación, esa seducción por el poder mediático. No hay grandes grupos, está Clarín y el resto. ¿Qué le haría falta a la Argentina? Ya hubiera 3, 4 o 5 grupos de medios. Eso sería muy saludable para la democracia.

Supercanal inició una demanda por "competencia desleal" que desencadenó en un allanamiento a Cablevisión . ¿Por qué Grupo UNO radicó la acción en Mendoza, donde no compite con el denunciado?
En este caso la decisión de los abogados fue en Mendoza porque allí Supercanal tiene su sede principal, la mayor parte de sus operaciones y negocios. Este juicio no empezó en diciembre, empezó en febrero de 2010. Clarín tenía conocimiento de esto y venía recusando sistemáticamente a los jueces, creo que metió cerca de 12 recusaciones .

Walter Bento, el actual juez de la causa, llegó luego de otros
La jueza natural era Olga Arrabal.

Ella fue recusada porque dos de sus hijos tenían vinculación con sus empresas
Clarín la recusó por eso

¿Los hijos de la jueza trabajan en algunas de sus empresas?
No, no, eso tiene cero valor. La jueza fue quien se excusó. Después recusaron al juez Rodríguez, después recusaron a más jueces. Finalmente apareció Bento, a quien no recusaron y resolvió. Ellos apelaron y la Cámara Federal confirmó su competencia.

El juez federal de Salta Miguel Antonio Medina pidió a Bento elevara el caso a la Corte Suprema para que defina la competencia.
Eso es una barbaridad jurídica, porque teniendo conocimiento de la existencia de este juicio, no puede plantear otro juicio. No podés plantear una medida judicial contra otra medida judicial.

¿Qué sintió cuando vio el allanamiento asistido por Gendarmería a la sede de Cablevisión? ¿Cómo considera que fue adecuado el despliegue policial?
De hecho se vio que no fue excesivo porque no pudieron entrar. Fue escaso, te diría, porque no los dejaron entrar. Gendarmería actuó con prudencia y su presencia tenía que ver con el tamaño del edificio, que es de 9 pisos, donde trabajan 2000 ó 3000 empleados. El objetivo de la medida era tomar conocimiento de las bases de datos, de hecho no lo pudieron hacer.

Gendarmería quiso ingresar para secuestrar la base de clientes, que es el corazón de cualquier empresa
Ese era el objetivo, tomar las bases de datos. ¿Para qué? Para que al día siguiente no fueran a sacar información. No pudieron cumplir la medida pese a ir 50 gendarmes. Ya han pasado ya 45 días y el coadministrador no ha podido tomar ningún conocimiento de la base de datos. Fue una actitud que desobedeció a la Justicia y seguramente le traerá consecuencias a los directivos de Clarín y a quienes participaron de esos hechos violentos.

¿Por qué el representante legal de su empresa, Eduardo Vila, participó del allanamiento junto a Gendarmería y el interventor designado?
Porque nosotros somos denunciantes y tenía autorización del juez para asistir a la medida.

Diálogo con la Casa Rosada
El 10 de noviembre a su socio José Luis Manzano fue a una reunión en la Casa Rosada con el entonces Secretario de Medios Juan Manuel Abal Medina, ¿qué coordenadas tiene de ese encuentro?
José Luis ha ido muchas veces a la Casa Rosada no solamente el 10 de noviembre. No te digo que su concurrencia es habitual, pero tampoco nada extraordinario ni nada que deba asustar a nadie. Nosotros somos un grupo de medios importante y la relación con el Gobierno es necesaria.

¿Mejoró su diálogo con la Casa Rosada en los últimos meses?
Hay visitas que se hacen de cortesía. Puntualmente no sé esa de José Luis, no me acuerdo. Hay visitas que se hacen de cortesía y visitas que se hacen para intercambiar ideas sobre tal o cual tema de la realidad. Para informarse sobre la marcha con el Gobierno y sobre los medios. A veces se habla mucho de política, a veces se habla mucho de medios. Cuando pasó esto de Cablevisión quisieron saber de qué se trataba. Hubo un período en que no hubo diálogo. A partir del 2011 empezó una etapa de diálogo prudente y a distancia.

¿Ensayaron un acercamiento institucional al Gobierno?
Sí, sí, por supuesto. Es lo que corresponde. Es una relación de prudente distancia con el Gobierno, parte del oficio de comunicar. Para terminar con José Luis [Manzano] hubo una lectura que hicieron algunos medios que, la verdad, me causó gracia y tiene que ver con la pauta. No me imagino a José Luis pidiendo pauta oficial, pero bueno. No es la tarea de un accionista ir a negociar pauta. Para eso existe el gerente comercial.
Pauta oficial
Medios de su grupo se han beneficiado considerablemente con publicidad oficial durante en los 10 primeros meses de 2011, 700% más frente al año pasado.
Lo atribuyo a que nosotros estuvimos como tres años con la pauta oficial absolutamente suspendida. Gracias a Dios no vivimos de esto. La pauta oficial ocupa un espacio muy pequeño en nuestra facturación por publicidad, no más de 3 ó 4 por ciento. Para nosotros no es un ingreso significativo, pero obviamente que cualquier pauta es beneficiosa para un medio, tenemos la obligación de ser rentables para ser independientes.

¿Considera que la distribución de pauta oficial debería estar reglamentada?
Claro. Me parece que la pauta no se comparece con la penetración, circulación, audiencia o rating. Si vemos que PáginaI12 es uno de los medios con mayor pauta oficial tiene. no creo que tenga una gran penetración, salvo la que tiene en los aviones cuando te lo dan gratis o a la fuerza, tiene una circulación muy limitada porque tiene un claro tinte ideológico. Está claro que aquellos quienes son los mensajeros de la ideología tienen una pauta importante. Claro que la pauta que nos interesa, pero la pauta para nosotros no es determinante.

Francisco De Narváez, su socio en América TV, afirmó hace unos meses que Grupo UNO "tiene una acuerdo con el Gobierno y eso se ve en la pantalla de América TV". ¿Cómo está su relación con él?
Bien, igual que siempre. De hecho, en enero me lo crucé un día en Pinamar y estuvimos charlando. Cada vez que hay reuniones de directorio nos vemos. Si él cree que la pantalla de América es oficialista, yo creo que no.

"El poder de los medios" es el tema que atravesó la entrevista, ¿para Ud. dónde reside ese poder?
En la credibilidad. La credibilidad de los medios está cuestionada porque muchos medios han tomado una posición ideológica. Y pareciera ser que todos los medios tenemos que estar en esta dicotomía de "estoy a favor" o "estoy en contra". Esa no es la verdadera función del medio, sin perjuicio de que el medio deba tener su capacidad y línea editorial. El medio tiene que básicamente informar y no tomar posiciones ideológicas. Creo que esto es culpa del kirchnerismo. Hay una culpa del Gobierno de hacernos tomar posiciones a todos, de estar a favor o en contra. Y la vida no es así..

Quién es quién. Daniel Eduardo Vila (58), abogado y empresario. Actual presidente de UNO Medios. Junto a su socio, el ex ministro menemista José Luis Manzano, poseen operaciones de medios de comunicación en 17 provincias, negocios de exploración de hidrocarburos y generación y distribución de energía eléctrica y son dueños de la cableoperadora Supercanal, la segunda más grande del país
Fotos: Sebastián RodeiroFuente: Diario La Nación

miércoles, 26 de octubre de 2011

Grondona, Ávila, Clarín, Vila y el Fútbol

Por: Ezequiel Fernández Moores
"El pasado se vuelve cada día más impredecible." La ironía del historiador alemán Philipp Blom podría caberle hoy al fútbol. Julio Grondona aprobó el viernes pasado en Zurich la decisión de que la FIFA reabra viejos expedientes judiciales para investigar su propia conducta. Como si la AFA decidiera revisar sus viejos y polémicos contratos con la sociedad Clarín-Torneos. Un vínculo que incluyó señores con nombre y apellido que distribuyeron "plata negra" para apoderarse de la pelota y formar el más poderoso grupo de TV del país. Lo cuenta Grondona en una grabación que ya está en poder de la Justicia. Ahora que el fútbol es de la TV pública, un canal privado difundió una cámara secreta que desnuda cómo se hicieron los negocios. Es una batalla entre viejos socios. Uno de ellos fue quien filmó secretamente a Grondona, el hombre que lo hizo millonario. Una idea de Carlos Ávila.
Esa frase cerró durante largos años el programa Fútbol de Primera . En rigor, la idea de comprar los derechos del fútbol cuentan que fue de Julio Damato, viejo productor del ex ATC. La de dar una síntesis y no un partido entero fue copiada de la TV de Estados Unidos con el fútbol americano. Y el nombre Fútbol de Primera fue idea de Héctor Dayán, hombre de Ford. "¡Qué idea original! Trasmitir el fútbol", se burlaba Ernesto Cherquis Bialo, cuando era periodista radial. Otros ironizaban: "A Fútbol de Primera sólo le falta un slogan que diga: «Dios creó al mundo bajo una idea de Carlos Ávila»". El empresario que llegó de niño sin un peso de Paraguay y que medio siglo después se jactó de viajar en un Concorde para reunirse con Rupert Murdoch, desoía a todos y defendía su contrato interminable con la AFA. "Las ideas -decía Avila en sus años dorados- no se licitan."
Ahora que quedó afuera del club, Ávila filma secretamente a Grondona y también cuenta a Víctor Hugo Morales de qué modo armó su imperio de cable el Grupo Clarín: "Le daban el fútbol al [canal de cable] A, así fundían al B y lo compraban. Luego le daban el fútbol a su canal B, fundían al A y también lo compraban", dijo Avila por Radio Continental. Víctor Hugo le preguntó por la amenaza de Grondona a su hijo Juan Cruz. "Muy bien no me sentí", respondió Ávila, que hizo pública la amenaza casi un año después. La filmación secreta, con la voz de Avila deformada, apareció en América TV, canal propiedad de Daniel Vila, el hombre que se autoproclamó presidente de la AFA. Vila anunció su coronación sin siquiera poder entrar en la AFA. Cerrado por "higiene sanitaria", decía, sin ironías, el cartel pegado en la puerta de la casa del fútbol. Adentro, los asambleístas consagraban a Grondona por 46 votos a 0. Vila posee el segundo multimedios privado del país. Sus medios lo anunciaron como nuevo presidente de la AFA. También su operador principal, Alejandro Fantino. El periodista fue el otro nombre del que Grondona dijo a Ávila: "Si lo puedo matar lo voy a matar". Fantino respondió en su programa de América TV. No en El show del fútbol , que va los domingos. Lo hizo en su programa nocturno. Se llama Animales sueltos .
Vila me invitó hace más de un año a su casa para hablarme de su propuesta. "Me extraña que vos me digas una cosa así", me contestó cuando le pregunté si acaso conocía a alguna federación de fútbol en el mundo que contemplara los votos de 3000 clubes para elegir a su presidente, como contemplaba su proyecto. No la hay. Las federaciones con más votos, como Italia por ejemplo, suman, como mucho, algo más de 300. El estatuto de la AFA sí exige cuatro años de antigüedad como miembro de la comisión directiva de club o de la AFA y que 7 de 49 asambleístas "se inmolen" avalando a un eventual retador. Como advierte el abogado César Francis, titular de la Asociación Todos por el Deporte, los 14 presidentes de la Nación que Grondona vio desfilar en sus 32 años de gestión, exceptuando los dictadores, compitieron contra cerca de un centenar de postulantes. Grondona tuvo sólo uno. El ex árbitro Teodoro Nitti en 1991. Logró un voto. "Los estatutos de la FIFA -dice Thierry Regenass- deben garantizar, entre otras muchas cosas, que exista un método democrático para la elección." Regenass es director de Asociaciones Miembros y Desarrollo de la FIFA.
En esa misma entrevista, Regenass advirtió que las "injerencias políticas" en el fútbol suelen resolverse "inmediatamente con la mera mención de la palabra «suspensión»".
FIFA.com entrevistó también a Marco Villinger. El director de Asuntos Legales de la FIFA fue más directo: "Si una asociación miembro no es capaz de cumplir sus decisiones, nuestra obligación es sancionar a la asociación". Villinger habla del caso Sion, el club suizo que puso en jaque a la UEFA al apelar con éxito una sanción ante los tribunales ordinarios. Pero el mensaje es para todos, incluso para los legisladores argentinos que piden en estos días la intervención de la AFA. En Suiza, además de la FIFA y el Comité Olímpico Internacional (COI), tienen su sede cerca de medio centenar de federaciones deportivas. Son entidades sin fines de lucro eximidas de impuestos y leyes anticorrupción. No importa que la FIFA haya ingresado en el período 2007/10 unos 4200 millones de dólares. Y que sus reservas de casi 1300 millones superen el PBI de diecinueve países y hayan permitido distribuir en los dos últimos años bonus por 53 millones a 34 de sus dirigentes, como contó el periodista suizo Jean Claude Tanda en el diario Tages-Anzeiger.
¿Formará parte ese dinero de las decenas de millones de dólares que, supuestamente, figuran en los bancos suizos a nombre de Grondona y de sus familiares, según la denuncia que Mariano Cúneo Libarona, abogado de Avila, presentó ante la Justicia? ¿Habrá en esas supuestas cuentas parte de la "plata negra" de la que el propio Grondona habla en el video de Avila? ¿O giros de Qatar, como denunció Jack Warner, uno de los miembros del Comité Ejecutivo que la FIFA expulsó por corrupción? ¿O de ISL, la quebrada firma comercial de la FIFA que, según documentos de tribunales suizos y denuncias de la BBC, llegaron en forma de sobornos a manos de los brasileños Ricardo Teixeira y Joao Havelange, del paraguayo Nicolás Leoz, y de otros dirigentes cuyos nombres aún se desconocen, por un total de 120 millones de dólares? Pocos lo saben, pero si Qatar pagó sobornos para ganar la sede del Mundial 2022 no habría delito según la legislación suiza. Tampoco eran delito en Suiza, en aquel momento, las coimas pagadas por ISL. Primer Mundo.
Consciente de que igualmente la FIFA debe restablecer su deteriorada imagen, Blatter anunció el viernes pasado la reapertura del caso ISL. En 2004, un ex abogado de Blatter había devuelto al expediente 3 millones de dólares. Y en pleno Mundial de Sudáfrica la FIFA depositó en un tribunal suizo otros 4,9 millones de dólares a cambio de archivo y silencio. "Ante mi pedido, el Comité Ejecutivo aceptó reabrir en diciembre el caso ISL", dijo Blatter el viernes, con Grondona presente, pese a su salud deteriorada. Blatter, que envió un avión privado a Grondona, agregó que, en caso de sanciones, actuaría un organismo independiente. Se jactó al anunciar el asesoramiento externo y el apoyo de Trasparencia Internacional y anunció la creación de cuatro comisiones que cuidarán el futuro "buen gobierno" de la FIFA. "En realidad -me dice el periodista Andrew Jennings-, la FIFA dijo que realizará un análisis legal antes de decidir si reabre el caso ISL porque dice que el tema es muy complejo. Pero es una mentira. Blatter nos insulta." Jennings, que hoy declara ante el Senado de Brasil por sus acusaciones en contra de Teixeira, me adelanta, además, que el fiscal de Zug ya opinó a favor de que el expediente se reabra, pero no por la decisión de la FIFA, sino porque lo pidió la BBC, al alegar que "se trata de un caso de interés público". El acuerdo que clausuró el explosivo expediente lleva el nombre de "Einstellungsverfügung". También Jens Weinreich me dice que el anuncio de Blatter "es una gran maniobra de relaciones públicas vendida como señal de trasparencia. La FIFA tiene el acuerdo. Que lo publique", señala el periodista alemán. Jennings y Weinreich, acaso los dos principales investigadores de la FIFA, fueron premiados tres semanas atrás por el congreso Play the Game. Su director, Jens Andersen, me dice que Blatter le hace recordar a las palabras de Tancredi en El Gatopardo . "Se vogliamo che tutto rimanga come é -dice el personaje de Lampedusa, interpretado por Alain Delon en el film de Luchino Visconti-, bisogna che tutto cambi." "Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie." En Sarandí usan apenas dos palabras: "Todo pasa".
Fuente: Diario La Nación

domingo, 20 de febrero de 2011

Carlos Ávila pretende los derechos televisivos del fútbol paraguayo

El presidente del Olimpia, Marcelo Recanate, adelantó este domingo que el empresario paraguayo Carlos Ávila, desea pugnar por los derechos televisivos del fútbol paraguayo, convirtiéndose así en el tercer interesado en invertir en el balompié local
El presidente del Olimpia, Marcelo Recanate, reconoció que existe un tercer interesado en los derechos del fútbol paraguayo. El dirigente se reunió con el empresario paraguayo Carlos Ávila, a quien interesaría invertir en el fútbol nacional.
Recanate, en conversación con canal 13, señaló haber compartido una reunión con el magnate Carlos Ávila, fundador de TyC Sports y socio de varios canales pre-paga a nivel internacional.
El directivo franjeado declaró, “Ávila tiene un proyecto de un producto con contenido deportivo nacional, sería un tercer jugador que pelearía por los derechos televisivos, tenemos que defender lo que quiere el Olimpia, seguramente la prioridad la tendrá Teledeportes, pero si no consigue igualar alguna oferta, el fútbol irá por señal de aire”.
La empresa Teledeportes Paraguay (Grupo Clarín) tiene los derechos exclusivos hasta finales del 2012 y a partir del 2013 los derechos volverán a ser negociados, teniendo como prioridad para la Asociación Paraguaya de Fútbol, el bienestar económico de los clubes.
Otro oferente es Tigo, pero este se ha manejado con sigilo teniendo como vocero a Horacio Cartes, presidente de Libertad, en un momento dado.
Foto: soymadridista.com
Fuente: Diario ABC

sábado, 20 de febrero de 2010

Perfíl: "Carlos Avila explicó a Oyarbide la novela de espías que lee con Clarín"

Había quedado involucrado en el escándalo de las escuchas ilegales de Ciro James. Enfrentamientos con sus antiguos socios y el fútbol gratis
Por: Rodolfo Barros
“Yo no acusé a nadie. No acusé ni a Clarín ni a Torneos y Competencias por las escuchas que comenzaron a hacerme en 2007 a mis teléfonos”, aseguró ayer a Perfil el ex titular de TyC que el jueves, afirmó, fue a “visitar como un amigo”, al juez Norberto Oyarbide, que descubrió que el celular de Avila sufrió una intervención irregular, entre otras, por las que el ex policía federal Ciro James y el ex comisario retirado, Jorge “Fino” Palacios se encuentran presos.
Ayer, la mayoría de los medios porteños aseguró que Avila acusó al Grupo Clarín y a TyC de haber ordenado las escuchas, ya que en 2007 Avila le ofreció al titular de la AFA, Julio Grondona, un plan integral para el fútbol, que dejaba afuera a esas dos empresas del negocio.
Sin embargo, Avila tiene otra versión sobre sus declaraciones a la Justicia: “El jueves lo visité a Oyarbide porque nos habíamos encontrado en un resturante la semana anterior y quedé en pasar a verlo. Fui sin abogado, era una visita de amigos”.

¿No realizó una declaración formalmente en el juzgado?
Ocurrió que me mostraron varias cajas con CDs con las grabaciones de las escuchas que me hicieron desde 2007. Oyarbide me preguntó por qué pensaba que me habían espiado desde 2007 y le dije que el único hecho traumático de ese año fue mi propuesta a Grondona.

¿Le dijo que sospechaba de Clarín y TyC?
No. Yo no tengo pruebas de ello. Está claro que mi oferta no prosperó y que Grondona la usó para elevar de US$ 30 millones a US$ 50 millones los ingresos que recibía por los derechos de televisación.

¿Pero hizo una declaración formal ante el juez?
En un momento me invitó a que subiéramos al despacho del secretario del juzgado y ahí me tomaron declaración, pero nunca acusé a Clarín ni a Torneos.

¿La relación con las dos empresas se “volvió en enemistad” como se afirmó en algunos medios?
Bueno, yo de Torneos me fui con una relación cordial, pero nunca volvimos a tener una relación comercial. Me enteré que en Clarín se habían enojado conmigo luego de la propuesta que le hice a Grondona.

¿Qué opina del “Fútbol para todos”?
Mire, si Grondona hubiera aceptado mi plan de 2007, no hubiera tenido que terminar acordando con el Estado para que el fútbol se salve. De todas formas, el fútbol está muy mal. Los principales clubes no tienen dinero para comprar nuevos jugadores, los clubes intermedios están peor.

¿Qué opina sobre el uso de fondos que se destinaba a las provincias para pagar el “Fútbol para todos”?
No quiero opinar sobre ese tema porque ese es un problema que debe resolver el Gobierno. Lo que quiero dejar claro es que yo no tengo negocios con el Estado. Insisto porque hay algunos que están diciendo que yo estoy ayudando al Gobierno a meter ruido con el tema de Clarín. Y yo no acusé a Clarín ni a nadie. Y esto se lo digo, no porque le tenga miedo a Clarín, porque no le tengo miedo, sino porque simplemente no es verdad que yo los acusé.

¿Piensa comprar medios?
Estamos viendo si surge alguna oportunidad, porque uno siempre quiere volver a este mundo.

Aviones y tiempo libre
Carlos Avila reparte su tiempo entre la productora de televisión que posee y la aerolínea regional Aerovip, que comenzó a hacer vuelos charter entre Buenos Aires, Montevideo y Punta del Este.
“Estamos esperando la llegada de otros dos aviones para comenzar con vuelos regulares”, aseguró ayer el empresario.
En 2008 se afirmó que junto a otros empresarios le ofreció al Gobierno ingresar a Aerolíneas Argentinas, cuando Marsans operaba la compañía y comenzaba el proceso que terminó en la estatización.
Ahora Avila parece más propenso a mantenerse en proyectos más pequeños. “Estoy más preocupado en cómo gozar de mi tiempo libre que en otra cosa”, aseguró a este medio.

Fuente: Diario Perfil

Otras Señales

Quizás también le interese: