Mostrando las entradas con la etiqueta El mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta El mundo. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2025

Israel asesina a cinco periodistas más en el ataque a un hospital

Periodistas asesinados por Israel: Moaz Abu Taha (NBC), Mohamed Salama (Al Jazeera), Mariam Dagga (AP), Ahmed Abu Aziz (Diwan FM) y Hussam al-Masri (Reuters). Reuters

Este lunes 25 de agosto, un ataque israelí contra un edificio del complejo médico Al Nasser, en el centro de Gaza, asesinó al fotógrafo independiente de la agencia de noticias Reuters, Hossam al Masri, alrededor de las 7:00 GMT. Un segundo ataque, unos ocho minutos después, mató a otros tres periodistas que se habían desplazado al lugar para cubrir las operaciones de rescate, según nuestras informaciones: la periodista Mariam Abu Daqqa (también conocida como Mariam Dagga), que trabajaba para varios medios de comunicación, entre ellos The Independent Arabia y Associated Press; el corresponsal de la cadena estadounidense NBC Moaz Abu Taha, y el fotógrafo de prensa de la cadena Al Jazeera Mohamad Salama. El ataque, captado en directo por la cámara de Al Ghad TV, también hirió al periodista independiente Hatem Khaled, que colaboraba con Reuters, y al periodista Jamal BadahBemdah, del medio Palestine TV. Un quinto periodista, Ahmed Abu Aziz, que trabajaba para varios medios locales palestinos y para la emisora tunecina Diwan FM, ha fallecido a causa de las heridas sufridas al ser alcanzado por los ataques contra el hospital, según se ha sabido pocas horas después.

Según Al Jazeera, el ataque que mató a Hossam al Masri fue llevado a cabo por un misil de crucero, también conocido como dron suicida, habitualmente equipado con una cámara y una carga explosiva. Una información de Reuters también confirmó durante la mañana la muerte del periodista que colaboraba con la agencia. El segundo ataque volvió a tener como objetivo el hospital tras la intervención de los servicios de emergencia y los periodistas. El complejo Al Nasser es un lugar de reunión conocido por los periodistas desplazados de Gaza que, desde octubre de 2023, viven en tiendas de campaña alrededor del hospital para tener acceso a información sobre los gazatíes heridos y muertos, así como a los servicios disponibles en el centro. En marzo de 2024, la periodista Mariam Dagga ya había escapado a un ataque con drones del ejército israelí.

Este lunes 25 de agosto, en una publicación en X, la cuenta oficial del ejército israelí indicó que el jefe del Estado Mayor había ordenado que se llevara a cabo una investigación preliminar lo antes posible, añadiendo, a pesar de las impactantes imágenes, que "las fuerzas de defensa israelíes lamentan cualquier daño causado a personas no implicadas y no tienen en ningún caso como objetivo a los periodistas como tales".

Dos días antes del ataque, el sábado 23 de agosto, el periodista de Palestine TV Khaled al Madhoun fue asesinado por el ejército israelí en el norte de la Franja de Gaza, mientras grababa un reparto de alimentos. Según nuestras informaciones, un tanque israelí habría apuntado al camarógrafo. RSF exige una investigación independiente.

El Hospital Nasser, ubicado en Khan Younis, al sur de la Franja de Gaza, ha sido blanco de repetidos ataques aéreos israelíes desde octubre de 2023. El más reciente, ocurrido este lunes, dejó al menos 20 muertos, entre ellos cinco periodistas y varios trabajadores sanitarios. Al menos 245 periodistas palestinos han sido asesinados en Gaza desde el comienzo de la guerra el 7 de octubre de 2023.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, condenó enérgicamente el ataque, y exigió una investigación pronta, exhaustiva e imparcial sobre los hechos. "Estos asesinatos ponen de relieve los riesgos extremos que enfrentan el personal médico y los periodistas en medio de este brutal conflicto", afirmó el portavoz del Secretario General, Stéphane Dujarric, en declaraciones a la prensa.

Entre las víctimas se encontraban profesionales de medios internacionales como Reuters, Al Jazeera y Associated Press.
 
Periodismo silenciado
El comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, lamentó que continúe el asesinato de periodistas en Gaza, lo cual —dijo— silencia las últimas voces que informan sobre los efectos devastadores del conflicto, incluyendo la hambruna.

"Más periodistas asesinados hoy. La indiferencia e inacción del mundo son impactantes", escribió Lazzarini en la red social X. También citó a la filósofa Hannah Arendt: "La muerte de la empatía humana es una de las primeras y más reveladoras señales de una cultura a punto de caer en la barbarie".

Según datos no oficiales, cerca de 280 periodistas han sido asesinados desde el inicio de la ofensiva israelí el 7 de octubre de 2023, en respuesta a los ataques de Hamas en el sur de Israel. El número total de muertos en Gaza supera ya los 61.000.
Ataques múltiples y víctimas médicas
Fuentes locales informaron que el hospital fue bombardeado en dos ocasiones consecutivas, y que en el segundo ataque murieron rescatistas y médicos que intentaban atender a las víctimas del primer bombardeo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también condenó el ataque. Su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, expresó su indignación y urgió al cese inmediato de los ataques contra la infraestructura sanitaria. "Entre las víctimas hay al menos cuatro trabajadores de la salud y más de 50 heridos, incluidos pacientes en estado crítico", denunció.

"No podemos decirlo con suficiente fuerza: ¡Paren los ataques a la atención médica! ¡Alto el fuego ya!", reiteró.
 
Llamado urgente al alto el fuego
El Secretario General reiteró su llamado a un alto el fuego inmediato y permanente, al acceso humanitario sin restricciones en toda la Franja de Gaza, y a la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes.

Lazzarini, por su parte, afirmó que el compromiso internacional con el "nunca más" ha sido traicionado. "En Gaza, el 'nunca más' se ha convertido deliberadamente en 'otra vez'. Esto nos perseguirá como humanidad", advirtió. "La negación es la forma más obscena de deshumanización", agregó, e instó al gobierno de Israel a detener la desinformación, permitir la acción humanitaria sin obstáculos y garantizar el acceso de los medios internacionales.

Israel envía influencers a Gaza: "Aquí está lleno de comida"
Y es precisamente en este punto —la distribución de alimentos y provisiones y el "estado de hambruna", declarado oficialmente hace unos días en el informe de la Integrated Food Security Phase Classification (IPC), respaldado por las Naciones Unidas— donde la guerra se convierte también en una guerra por la verdad. Sin embargo, con el riesgo de que la propaganda se imponga a la información. La campaña de vídeos impulsada por el Gobierno de Benjamin Netanyahu, confiada a diez influencers estadounidenses e israelíes, a los que se les permitió entrar en la Franja para "revelar la verdad" sobre las condiciones humanitarias de los palestinos, es objeto de debate, precisamente cuando la prensa internacional lleva meses pidiendo, sin resultado, poder documentar lo que está sucediendo sobre el terreno. La gira, según se lee en una nota del Ministerio israelí de Asuntos de la diáspora, recogida por el diario "Haaretz", "se llevó a cabo en el marco de la lucha contra la campaña de Hamás para desacreditar a Israel en la escena internacional". Los influencers publicaron contenidos en Internet desde los centros gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), afirmando que Gaza "está llena de comida", tachando de mentiras las informaciones contrarias y atacando a los miembros de la ONU en Gaza ""por no haber hecho nada".
Reporteros Sin Fronteras reitera su petición urgente de una reunión del Consejo de Seguridad
Reporteros Sin Fronteras (RSF) condena con la mayor firmeza el asesinato de cuatro periodistas palestinos durante los ataques perpetrados por el ejército israelí en Gaza este lunes 25 de agosto: el fotógrafo independiente de la agencia de prensa Reuters,  Hossam al Masri, la colaboradora de The Independent Arabia y Associated Press (AP), Mariam Abu Daqqa, el corresponsal de la cadena estadounidense NBC, Moaz Abu Taha, y el fotógrafo de prensa de la cadena Al Jazeera Mohamad Salama. Tras el asesinato de  Khaled al Madhoun, el sábado 23 de agosto, son ya cinco los periodistas asesinados en dos días, atacados deliberadamente, según nuestras informaciones. La organización vuelve a pedir una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para poner fin a esta masacre.

"Cuatro periodistas más asesinados este lunes por la mañana. ¿Hasta dónde llegarán las fuerzas armadas israelíes en su intento de eliminar progresivamente la información en Gaza? ¿Hasta cuándo seguirán desafiando el derecho internacional humanitario? La protección de los periodistas está garantizada por el derecho internacional y, sin embargo, más de 200 han sido asesinados en los últimos dos años por el ejército israelí en Gaza. Diez años después de la adopción de la resolución 2222 del Consejo de Seguridad de la ONU, que protege a los periodistas en tiempos de conflicto, las fuerzas israelíes siguen incumpliendo su aplicación. RSF pide una reunión urgente del Consejo de Seguridad para que se respete por fin esta resolución y se adopten medidas concretas para poner fin a la impunidad de los crímenes contra los periodistas, para proteger a los periodistas palestinos y para abrir el acceso al enclave a todos los reporteros", dijo Thibaut Bruttin, Director General de RSF.
Fuentes: Naciones Unidas, Vatican News y RSF

sábado, 23 de agosto de 2025

Negacionismo, apología del genocidio y complicidad mediática

Un debate necesario para quienes tienen el poder de emitir mensajes públicos como profesionales de la comunicación
Marzo del 2024: Una mujer palestina sostiene el cuerpo de un niño asesinado en un bombardeo israelí durante la noche, que alcanzó un edificio en el campo de refugiados de Nuseirat

Por: Alí Mustafá
"La buena conciencia es la mejor almohada para dormir",  Sócrates
Un conjunto de periodistas y figuras políticas circulan por diferentes espacios mediáticos difundiendo narrativas que configuran violencia simbólica contra los habitantes de Gaza. Son las únicas voces que se escuchan agravando la percepción de falta de pluralidad democrática en los medios. Sus intervenciones reproducen discursos de odio que podrían apoyar, de forma implícita o explícita, las acciones de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en la Palestina ocupada.

Las mismas narrativas, de dudosa base moral y legal, que contribuyeron históricamente a favorecer la persecución de judíos a principios del siglo XX, se explayan en los distintos canales sin oposición contra los palestinos. El ejemplo del Holocausto ilustra cómo la propaganda nazi cultivó estereotipos que desembocaron en perjuicio de un colectivo.

En 1948, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, adoptada por la Asamblea General de la ONU define genocidio como actos destinados a destruir total o parcialmente a un grupo étnico, nacional, racial o religioso, mediante prácticas como asesinato, daño físico o mental grave, sometimiento intencionado a condiciones de vida que provoquen daño, imposición de medidas destinadas a impedir nacimientos, provocaciones de hambrunas y traslado forzado de niños entre grupos. Las presentes consideraciones son relevantes ante la situación en Gaza, donde también se niegan o silencian las cifras reportadas de 61 mil víctimas civiles entre ellas 18500 niños y niñas y más de 100 mil sepultados en los escombros.

Los comunicadores y comentaristas de la derecha locales deberían saber que, según fuentes fidedignas, los organismos internacionales de DDHH y de Justicia como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Oxfam y las propias agencias de la ONU, están tomando nota de estos comentarios que podrían constituir un delito y, por lo tanto, ser susceptibles de sanción penal.

En tal sentido, Hannah Arendt, con la “banalizadad del mal”, subraya la responsabilidad individual dentro de estructuras totalitarias, sosteniendo que la ejecución de órdenes sin cuestionamiento revela un fallo moral de renuncia a la capacidad de juicio propio. Su crítica indica que ciertos discursos describen los hechos de forma que minimiza la responsabilidad de los victimarios y destaca que la obediencia ciega legitima la acción violenta. La apología del genocidio se tipifica como delito en distintos marcos internacionales cuando se incita a la violencia o directamente a defender actos delictivos. En este marco, urge la necesidad de una resistencia moral frente a discursos que normalizan el genocidio.

A partir de la acción del grupo Hamas el 7 de octubre de 2023, varios comunicadores han responsabilizado de forma elíptica a la víctima, el pueblo gazatí, por la violencia desmedida ejercida por las fuerzas israelíes. Sus discursos deshumanizan a los palestinos mediante lenguaje, gestos y eufemismos presentados como neutralidad periodística.

En la estructura de estos relatos, los horrores se describen de forma banal, obviando el recorrido histórico que antecede a tal masacre y minimizando la responsabilidad de los ocupantes, ocultando información sustantiva, y presentando los sucesos con un tono sobrio de supuesta objetividad. Estos discursos pro genocidas minimizan la violencia y eluden la responsabilidad individual manifiesta en no exhibir la realidad de las víctimas y tratarlas como cuerpos invisibles y estereotipados, culpabilizan a las víctimas por sostener o encubrir supuestas alianzas con organizaciones violentas. Todo constituye un precedente de violaciones de derechos.

Condenar la apología del genocidio en el contexto de Palestina ocupada, como en otros conflictos históricos y actuales, es esencial para la protección de los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su origen étnico, religioso o cultural, conforme a las normas internacionales. Normas que obligan a los periodistas a actuar con responsabilidad en el manejo de la información.

La jurisprudencia internacional, desde la posguerra, ha definido criterios para oponerse y restringir expresiones que fomenten discriminación y violencia contra grupos específicos. Las normas de derechos humanos reconocen la libertad de expresión con límites razonables para proteger seguridad, reputación y derechos ajenos. Por ejemplo, la Convención Europea de Derechos Humanos permite restricciones neutrales y necesarias en una sociedad democrática; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos prohíbe discursos que inciten a la violencia, al odio o propaganda de guerras, la Convención Americana prohíbe propaganda de guerra y discursos que atenten contra la seguridad pública. En conjunto, buscan equilibrar la libertad de expresión con la seguridad pública, el orden y los derechos de terceros.

La distinción entre crítica política y apología del delito camina por una línea muy delgada. La libertad de expresión no es absoluta cuando se incita a la violencia, invisibiliza a colectivos vulnerados o los agravia con calificativos. Los especialistas en DDHH indican que la oposición a la apología del genocidio debe fundamentarse en principios morales sólidos y en la aplicación eficaz de la normativa nacional (citada en el código penal) e internacional de prevención y sanción del genocidio. La penalización de actitudes deliberadamente irresponsables de comunicadores, junto con políticas públicas educativas, debería contribuir a desarticular un aparato discursivo autoritario para evitar futuros conflictos y la desintegración de la sociedad.
Foto: Agencia AFP 
Fuente: Tiempo Argentino

sábado, 16 de agosto de 2025

En Colombia, la televisión se convierte en campo de batalla: Petro ordena licitación anticipada del Canal 1

En medio de crecientes tensiones entre el Gobierno y los medios de comunicación, el presidente Gustavo Petro ordenó al ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), Julián Molina, abrir un nuevo proceso de licitación del Canal 1, pese a que la actual concesión está vigente hasta el año 2037. La decisión, anunciada durante un consejo de ministros televisado el 15 de agosto de 2025, ha sido calificada por periodistas, empresarios y expertos como una “expropiación disfrazada” y un atentado directo contra la libertad de prensa en Colombia.

Un canal en la mira del Gobierno
Canal 1, operado por Plural Comunicaciones S.A.S., obtuvo la concesión en 2017 tras una licitación pública y una inversión de más de 117.000 millones de pesos. Desde entonces, ha consolidado una oferta informativa plural e independiente, con una parrilla de contenidos reconocida por incluir voces de diversos sectores sociales y políticos. Actualmente, su audiencia supera los 13 millones de televidentes al mes y más de 15 millones de seguidores en redes sociales.

No obstante, el presidente Petro justificó su orden alegando presuntas irregularidades en el manejo del canal, aunque no presentó pruebas concretas durante su intervención. "Debe ser una nueva forma de manejar la televisión, que no sea del gobierno ni de los potentados económicos, sino de las juventudes, de la cultura y del arte", afirmó.
El Gobierno alega irregularidades; el canal denuncia persecución
Desde mayo de 2025, el MinTIC adelanta una investigación contra Plural Comunicaciones por presuntas modificaciones en su composición accionaria sin autorización previa, como lo exige el contrato de concesión No. 001 de 2017. Según el Ministerio, los cambios de socios efectuados a finales de 2022 no fueron reportados oportunamente al Registro Único de Operadores (RUO), lo cual podría configurar un incumplimiento contractual.

Sin embargo, Plural Comunicaciones rechaza estas acusaciones y sostiene que no hubo cesión de la concesión ni incumplimientos. La Superintendencia de Sociedades respaldó esta posición al indicar que la compraventa de acciones no requería su aprobación y que no se evidencian relaciones de subordinación entre el canal y grupos económicos como Prisa.

Ramiro Avendaño, presidente de Canal 1, ha sido enfático en calificar la decisión como arbitraria: "No existe sustento jurídico para lo que solicita el presidente. La concesión está vigente por ley de la República hasta mayo de 2037. Lo que vemos aquí es un matoneo sistemático contra un medio libre, plural e independiente".
Una decisión con ecos de censura

El anuncio ha generado un rechazo generalizado por parte de periodistas, gremios y líderes de opinión. Luis Carlos Vélez lo calificó como "un ataque contra la empresa privada y la libertad de expresión". Jaime Cabal, presidente de Fenalco, afirmó que se trata de “un atentado directo contra la democracia", mientras que Cristian Verbel, director de La Opinión, advirtió que "el único canal abierto con voces plurales está en la mira del Gobierno".

Desde el Congreso también se alzaron voces. El concejal de Bogotá Daniel Briceño denunció una posible "expropiación" disfrazada de licitación, mientras que el senador Wilson Arias convocó un debate de control político por una supuesta "masacre laboral" en el canal, tras el fin del contrato con CM& y el nuevo acuerdo del canal con el Grupo Prisa.
Unos 19 millones de colombianos ven televisión abierta, que llega a un 95 % de los hogares de forma gratuita como servicio público de gestión privada. De concretarse los ataques del presidente, los televidentes pierden acceso gratuito a información y entretenimiento
¿Un precedente peligroso?
Más allá del caso puntual de Canal 1, este episodio plantea preocupaciones de fondo sobre el respeto del Gobierno a los contratos del Estado y a la independencia de los medios de comunicación. Expertos advierten que romper anticipadamente una concesión sin una sentencia judicial o fallo administrativo firme puede sentar un precedente negativo para la seguridad jurídica en el país.

El debate no es menor. En un contexto donde la desinformación y la polarización crecen, los medios independientes se convierten en pilares fundamentales para el equilibrio democrático. Canal 1 ha albergado espacios como Noticentro 1, La Silla Vacía, Mesa Central, La W, Caracol Radio y otros que representan la pluralidad de voces en Colombia. Su posible salida por decisión gubernamental enciende las alarmas sobre el futuro de la prensa libre en el país.
Fuentes: El Colombiano, El Tiempo, La Silla Vacía, La Opinión, Señales

domingo, 10 de agosto de 2025

Israel asesina a cinco periodistas de Al Jazeera en Gaza en un ataque dirigido

Al Jazeera denuncia un crimen de guerra y exige medidas internacionales urgentes. El ataque, perpetrado frente al hospital al-Shifa en Ciudad de Gaza, mató a Anas al-Sharif  (foto), y a otros cuatro colegas mientras cubrían la ofensiva israelí. Israel admitió el ataque y lanzó acusaciones sin pruebas
En lo que ha sido calificado como un nuevo ataque deliberado contra la prensa, las fuerzas israelíes asesinaron a cinco periodistas de Al Jazeera en un bombardeo dirigido a una carpa de medios ubicada frente a la entrada principal del hospital al-Shifa, en Ciudad de Gaza.

Las víctimas del ataque son:
  • Anas al-Sharif, reconocido corresponsal de Al Jazeera Árabe.
  • Mohammed Qreiqeh, corresponsal.
  • Ibrahim Zaher y Moamen Aliwa, camarógrafos.
  • Mohammed Noufal, asistente.
En total, el ataque mató a siete personas la noche del domingo. Israel reconoció la autoría del bombardeo y, sin presentar pruebas, acusó a al-Sharif de pertenecer a una célula armada de Hamás.

"Viví el dolor en todos sus detalles"
Poco antes de morir, Anas al-Sharif, de 28 años, había publicado en su cuenta de X que Israel había lanzado "cinturones de fuego" sobre el este y sur de Gaza. En su último video, los estallidos de los misiles israelíes retumban mientras el cielo nocturno se tiñe de un resplandor naranja.

Al-Sharif había dejado preparado un mensaje póstumo: "Viví el dolor en todos sus detalles y probé la tristeza y la pérdida una y otra vez. Aun así, nunca dudé en decir la verdad tal cual es, sin distorsión ni encubrimiento, con la esperanza de que Dios sea testigo de quienes guardaron silencio, de quienes aceptaron nuestra muerte y de quienes ahogaron nuestras voces".

También expresó su dolor por dejar atrás a su esposa Bayan y a sus hijos pequeños, Salah y Sham, a quienes no podrá ver crecer.

Al Jazeera: "Intento desesperado de silenciar la verdad"
La Red de Medios Al Jazeera condenó enérgicamente el ataque, calificándolo como un "asesinato dirigido y premeditado": "El asesinato de Anas al-Sharif y sus compañeros es un intento desesperado por silenciar las voces que documentan la ocupación y la inminente toma de Gaza".

Al Jazeera responsabilizó directamente al gobierno y las fuerzas de ocupación israelíes, señalando una campaña de incitación pública en su contra por parte de altos funcionarios israelíes.

"Mientras los medios internacionales han sido bloqueados, nuestros reporteros se quedaron dentro de Gaza sitiada, viviendo el hambre y la destrucción que documentaban. Pese a las amenazas constantes, jamás dejaron de mostrar la verdad al mundo", añadió la cadena.

Israel lanza acusaciones sin pruebas
El ejército israelí afirmó que al-Sharif lideraba una célula de Hamás y participaba en ataques con cohetes. No obstante, organizaciones de derechos humanos rechazaron la acusación.

Muhammed Shehada, del Observatorio Euromediterráneo, declaró: "No hay absolutamente ninguna evidencia de que Anas participara en hostilidades. Su rutina diaria consistía en estar frente a una cámara todo el día".

La relatora especial de la ONU sobre libertad de expresión, Irene Khan, ya había advertido meses atrás sobre las amenazas contra al-Sharif y calificó de "alarmante" el uso de acusaciones infundadas para justificar ataques contra periodistas.

Reacciones internacionales
El portavoz del Secretario General de la ONU, Stephane Dujarric, expresó sus condolencias: "Siempre hemos condenado el asesinato de periodistas. En Gaza y en cualquier lugar, los trabajadores de prensa deben poder ejercer su labor libremente y sin miedo a ser atacados".

Desde el Ministerio de Salud de Gaza, su director general, Munir al-Bursh, recordó a los periodistas asesinados como "los ojos de Gaza": "Nuestro dolor por Anas y Mohammed es el dolor por la verdad y por la voz libre".

"Un crimen que busca borrar testigos"
El corresponsal de Al Jazeera en inglés, Hani Mahmoud, estaba a solo una cuadra del ataque. Afirmó que esta ha sido la cobertura "más dura" de toda la guerra.

"Fueron asesinados por mostrar el hambre, la desnutrición, las muertes y los crímenes cometidos contra civiles en Gaza. Porque traían la verdad al mundo", sostuvo.

Desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, más de 200 periodistas han sido asesinados en Gaza, incluyendo reporteros, camarógrafos y familiares.

Ataques a la prensa y genocidio en curso
Las muertes se producen en medio de los preparativos de Israel para tomar Ciudad de Gaza y desplazar forzosamente a casi un millón de palestinos hacia zonas de concentración en el sur. La ONU y el Consejo de Seguridad han condenado esta estrategia.

En paralelo, más de 217 personas han muerto por hambre inducida por el asedio, entre ellas al menos 100 niños.

Al Jazeera reiteró su llamado urgente: "Exigimos a la comunidad internacional y a las organizaciones pertinentes que actúen de inmediato para detener este genocidio y el asesinato sistemático de periodistas. La impunidad alienta a Israel a seguir cometiendo crímenes".
Fuente: Al Jazeera 

viernes, 8 de agosto de 2025

Europa refuerza la democracia: nueva ley de medios garantiza independencia y transparencia

La nueva norma protege a los periodistas frente a presiones políticas, refuerza la independencia editorial y obliga a los medios a revelar quiénes son sus verdaderos dueños
La Unión Europea marca un antes y un después en la regulación del ecosistema mediático con la entrada en vigor, este viernes, del Reglamento Europeo de Libertad de Medios de Comunicación (European Media Freedom Act, EMFA). La norma tiene como objetivos centrales proteger a periodistas frente a presiones políticas o económicas, garantizar la independencia editorial, y exigir transparencia en la propiedad y financiación de los medios en todo el bloque comunitario.

"La entrada en vigor de la EMFA marca un hito en nuestros esfuerzos por fomentar un entorno mediático más sólido y seguro en la UE", aseguró Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia.

Nuevos derechos y garantías para periodistas
La nueva legislación —la primera de su tipo en la historia del bloque— establece salvaguardias sin precedentes para los profesionales de la información, incluyendo protección frente al espionaje digital, como el uso de software espía (spyware), y la garantía de confidencialidad de las fuentes.

"Los medios de comunicación independientes son la columna vertebral de cualquier democracia", afirmó el comisario europeo para el Estado de Derecho, Michael McGrath. "Con esta ley, los periodistas obtienen nuevas garantías legales, y los ciudadanos pueden confiar en que las noticias se basan en hechos, no en intereses comerciales o políticos".

Reglas claras para los medios públicos y privados
La EMFA también impone obligaciones a los medios públicos de radiodifusión, que deberán contar con estructuras editoriales independientes, procesos transparentes de nombramiento de directivos y financiación adecuada y sostenible para cumplir con su misión de servicio público.

Además, se prohíbe expresamente cualquier intento gubernamental de interferencia en las decisiones editoriales de medios, tanto públicos como privados, así como presiones económicas o políticas encubiertas.

Transparencia en propiedad y publicidad institucional
Uno de los ejes clave del nuevo marco legal es la transparencia de la propiedad de los medios. Cada medio de comunicación deberá hacer pública información detallada sobre quiénes son sus propietarios reales —tanto directos como indirectos— y quién tiene capacidad para influir en sus decisiones editoriales. Esta información deberá estar disponible en sus sitios web y se centralizará también en bases de datos nacionales.

Por otro lado, la norma obliga a gobiernos y administraciones públicas a publicar detalles sobre el dinero destinado a publicidad institucional, incluyendo montos, criterios de reparto y los grupos mediáticos beneficiarios. Esta publicidad deberá repartirse de manera justa y no discriminatoria.

Supervisión europea y desafíos nacionales
El cumplimiento del reglamento será supervisado por el recién creado Comité Europeo de Servicios de Medios de Comunicación, presidido este año por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de España. Su consejero Carlos Aguilar señaló en conversación con EFE que, aunque algunos países han cumplido a tiempo con la transposición de la norma, otros —como España— aún tienen avances pendientes.

"Algunos Estados lo han tomado como el punto de partida, cuando en realidad el reglamento ya es directamente aplicable", advirtió Aguilar. "Lo importante es que todas las legislaciones nacionales se armonicen cuanto antes para evitar vacíos legales".

España, avances parciales y tensiones políticas
España se sitúa en la media europea en cuanto a cumplimiento. El pasado 29 de julio, el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de la Ley de Gobernanza Democrática de los Servicios Digitales y de Ordenación de los Medios, que adapta al derecho nacional varias disposiciones del reglamento europeo.

Sin embargo, la tramitación parlamentaria se ha visto envuelta en controversia política, con críticas del Partido Popular a lo que considera un uso partidista del plan de acción democrático impulsado desde Bruselas.

Aguilar lamentó que el debate se esté politizando: "Esta ley nace del consenso europeo y de la demanda de los propios periodistas profesionales. No debe convertirse en una batalla partidista, porque su esencia es proteger tanto al informador como al ciudadano que quiere acceder a información veraz".

Llamado a la acción y vigilancia internacional
Desde la sociedad civil, organizaciones como Reporteros Sin Fronteras (RSF) celebraron la entrada en vigor de la EMFA, pero advirtieron que su efectividad dependerá de la implementación real por parte de los Estados miembros.

"Pedimos una acción rápida y proactiva por parte de las autoridades nacionales y europeas para garantizar los derechos, principios y libertades que esta ley promete proteger", expresó la organización en un comunicado.

Por su parte, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, también saludó la puesta en marcha del reglamento: "En Europa y en el mundo, los periodistas deben poder ejercer su labor sin miedo, amenazas ni interferencias. Esta ley es un avance clave para fortalecer nuestras democracias".

El Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación, aprobado en 2024 y plenamente aplicable desde este 8 de agosto, establece por primera vez un marco legal común para proteger la independencia y el pluralismo del ecosistema mediático en toda la Unión Europea. Su objetivo principal es garantizar que tanto los medios públicos como privados puedan operar con libertad, sin interferencias indebidas y adaptándose al contexto digital transfronterizo que caracteriza el panorama informativo actual.

Entre sus disposiciones más relevantes, el reglamento prohíbe expresamente cualquier forma de injerencia política o económica en las decisiones editoriales, protege la confidencialidad de las fuentes periodísticas frente al uso de tecnologías de vigilancia, y obliga a los Estados miembros a evaluar el impacto de posibles concentraciones empresariales en el pluralismo informativo. Asimismo, refuerza la independencia de los medios públicos al exigir financiación suficiente, estable y previsible, y criterios transparentes para la designación de sus directivos.

La nueva normativa también introduce exigencias de transparencia inéditas: los medios deberán informar públicamente sobre quiénes son sus propietarios efectivos y sobre el origen de su financiación, mientras que las administraciones estarán obligadas a publicar los datos relativos al gasto en publicidad institucional, incluyendo los montos y los medios beneficiarios.

Además, las grandes plataformas digitales no podrán eliminar contenidos de medios de comunicación sin justificación razonada, y se garantiza a los ciudadanos el derecho a personalizar la oferta mediática que reciben en dispositivos y servicios en línea.

Para velar por la correcta aplicación de estas normas en todos los países, se ha creado el Comité Europeo de Servicios de Medios de Comunicación, un organismo independiente que comenzará a operar formalmente en febrero de 2025 y que coordinará la labor de los reguladores nacionales bajo supervisión de la Comisión Europea. Este organismo sustituye al anterior grupo ERGA y tendrá la misión de asegurar la implementación uniforme del reglamento en los 27 Estados miembros.

Además del marco legal, la UE complementa este esfuerzo con financiación específica para apoyar el periodismo libre, la innovación en medios locales y regionales, la vigilancia del pluralismo mediático y la protección práctica a periodistas amenazados, reafirmando así su compromiso con la libertad de prensa como pilar esencial de la democracia europea.
Foto: Archivo AFP - Kenzo Tribouillard / AFP
Fuentes: Agencias ANSA, EFE, AFP, Reuters, Señales y RSF

viernes, 1 de agosto de 2025

La corporación de medios públicos de EEUU cierra por los recortes de Trump

Tras casi 60 años de existencia, el país elimina los fondos para una organización que respaldaba a más de 1.500 cadenas de radio y televisión públicas
El futuro de cientos de emisoras locales, esas que en lugares aislados o inhóspitos, como Alaska, son un servicio público para la comunidad, es hoy más negro que nunca tras el anuncio del cierre de la Corporación de Radiodifusión Pública de Estados Unidos (CPB), de la que depende su financiación, a consecuencia del recorte de 1.100 millones de dólares aprobado por el Congreso hace dos semanas. Hasta ahora contribuía a las operaciones de más de 1.500 cadenas de radio y televisión públicas administradas y operadas localmente en EE. UU.

La CPB, una corporación sin ánimo de lucro que fue autorizada por el Congreso en 1967, financia de manera directa o indirecta a la radio pública (NPR, en sus siglas inglesas) y la televisión pública (PBS, ídem), dos oasis de información y entretenimiento en un escenario mediático crispado por la mala política y lastrado por la desinformación.

Pero la objetividad y la serenidad que han rodeado a los dos medios públicos no eran del gusto del presidente Donald Trump, que los veía demasiado escorados a la izquierda. No importa que la televisión esté detrás de un clásico infantil que ha entusiasmado a generaciones, Plaza Sésamo, o que la radio tenga una legión de fieles —y no sólo en EE UU— gracias a sus conciertos en pequeño formato, en directo, los famosos Tiny Desk, con actuaciones de los principales artistas internacionales. El servicio público —alertas meteorológicas o de sucesos, avisos de carreteras cortadas, etcétera— que prestaban a miles de comunidades en todo el país desaparecerá, y las más afectadas serán las localidades con poca población, zonas rurales y comunidades indígenas.

Mediante un comunicado, la corporación ha subrayado que durante casi 60 años ha cumplido su misión ante el Congreso de "construir y mantener un sistema de medios públicos de confianza que informe, eduque y sirva a las comunidades de todo el país". "A pesar de los extraordinarios esfuerzos de millones de estadounidenses que han llamado, escrito y solicitado al Congreso que salvaguardara la financiación federal para la CPB, nos enfrentamos a la difícil realidad de cerrar nuestras operaciones", ha explicado su presidenta y directora ejecutiva, Patricia Harrison.

"Los medios públicos han sido una de las instituciones más fiables en la vida de los estadounidenses, y brindado oportunidades educativas, alertas de emergencia, diálogo cívico y conexión cultural a cada rincón del país", ha subrayado Harrison.

La mayoría de los empleos desaparecerán al cierre del presente año fiscal, que termina el 30 de septiembre, aunque un reducido equipo de transición permanecerá hasta enero para garantizar un cierre "responsable y ordenado" de la actividad.

Si bien NPR y PBS a nivel nacional reciben la mayor parte de su financiación de fuentes no gubernamentales, se espera que las estaciones locales que dependen en gran medida de CPB se vean gravemente afectadas. Ambos medios emprendieron hace semanas campañas masivas de recaudación de fondos ante el previsible recorte de la Administración republicana. Tanto NPR como PBS han asegurado que siguen comprometidos a mantener el servicio después del cierre de CPB. Un portavoz de PBS dijo al portal Axios: "A medida que esta venerable institución se cierra, PBS se compromete a aprovechar su legado y mantener nuestro servicio al pueblo estadounidense en el futuro".

Katherine Maher, presidenta y directora ejecutiva de NPR, dijo en un comunicado: "Responderemos a esta crisis intensificando el apoyo a estaciones de radio públicas sin fines de lucro y de propiedad local y al periodismo local en todo el país, trabajando para mantener la promesa de servicio universal de los medios públicos y defendiendo los más altos estándares de periodismo independiente y programación cultural al servicio de nuestra nación".
Foto: Saul Loeb - AFP
Fuente: Diario El País

domingo, 27 de julio de 2025

Periodismo bajo amenaza: contar la verdad en español cuesta caro en EE.UU.

La corresponsal de National Public Radio, Jasmine Garsd (i), el periodista de investigación en Noticias Telemundo, Ronny Rojas (c), y la cofundadora y directora general de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, participan en el conversatorio 'La democracia en riesgo: desafíos de hacer periodismo en EE.UU.', en Bogotá (Colombia)

Informar en español en Estados Unidos se ha convertido en una labor cada vez más vulnerable, atravesada por la hostilidad institucional, la desinformación y la autocensura. Así lo denunciaron este viernes varios comunicadores latinos durante una charla sobre los desafíos del periodismo en ese país, realizada en el marco del Festival Gabo en Bogotá.

"Hay miedo a hablar, miedo a ser identificados. A veces no contamos ciertas historias porque nuestras propias reporteras temen no poder volver a entrar al país por su estatus migratorio", confesó la periodista colombiana Paola Jaramillo, quien participó de manera telemática desde Carolina del Norte.

Jaramillo explicó que, aunque le hubiera gustado asistir presencialmente al evento, decidió no hacerlo precisamente por temor a que las autoridades estadounidenses no le permitieran regresar al país.

Además, la periodista señaló que su medio digital, Enlace Latino NC, enfrenta no solo ataques y acoso en redes sociales, sino también episodios de autocensura motivados por razones de seguridad.

El encuentro
La conversación, titulada “La democracia en riesgo: desafíos de hacer periodismo en EE.UU.”, reunió también a Jasmine Garsd, corresponsal de National Public Radio (NPR), uno de los medios públicos más escuchados del país, y a Ronny Rojas, periodista de investigación de Noticias Telemundo.
El periodista de investigación en Noticias Telemundo, Ronny Rojas

"La situación es gravísima. Hay más de 57.000 personas en cárceles migratorias y el 72 % no tiene antecedentes criminales", alertó la argentina Jasmine Garsd.

Desde el escenario del Gimnasio Moderno de Bogotá, Garsd denunció que el gobierno de Donald Trump retiró “de manera repentina” el 1 % del presupuesto a NPR, y relató cómo el miedo ha paralizado a comunidades enteras: “En Florida vi casas cerradas durante semanas. Son como mini desapariciones. Nunca vi una crueldad así”.

Los tres periodistas coincidieron en que muchas veces deben contar las historias desde el anonimato, tanto por su seguridad como por la de sus fuentes, ya que “no están de acuerdo con lo que está pasando”.

Evitar el tratamiento criminalizante
El costarricense Ronny Rojas, por su parte, destacó la necesidad “urgente” de evitar replicar sin filtros los discursos oficiales que criminalizan a los migrantes.

"Hay que decidir con cuidado qué historias contamos. Muchas veces lo más peligroso es repetir el lenguaje que asocia a los migrantes con amenazas o invasiones", afirmó.
La corresponsal argentina de National Public Radio, Jasmine Garsd

También hizo un llamado a establecer alianzas entre medios nacionales y locales, y entre redacciones del norte y del sur del continente: “Muchas decisiones que se toman allá se reflejan aquí”.

La moderadora de la charla, la venezolana Luz Mely Reyes —quien vivió el desmontaje de la democracia en su país— advirtió sobre señales preocupantes en Estados Unidos: “La jaula no es el inicio, es el final del camino. Es el pacto social en el que nadie cuestiona que a seres humanos se los encierre como animales”.

La conversación hizo parte de la programación del Festival Gabo 2025, organizado por la Fundación Gabo en homenaje al legado de Gabriel García Márquez. Este año, el evento puso el foco en la libertad de expresión, el periodismo migrante y la resistencia ética frente a la desinformación y los discursos de odio.
Fotos: Mauricio Dueñas Castañeda, Agencia EFE
Fuente: Agencia EFE

jueves, 24 de julio de 2025

El hambre como arma: esas fotos recuerdan a Biafra

La escasez de alimentos generada por los conflictos contemporáneos no es más que un producto secundario, una consecuencia de las operaciones bélicas. Aquí parece diferente. Martín Caparrós ha trabajado sobre el tema de las hambrunas. Y aquí reflexiona sobre el efecto de las imágenes del drama palestino
Por: Fabio Tonacci desde Jerusalén
Viendo las imágenes que llegan desde Gaza me viene a la mente solo una cosa: el Biafra. Los palestinos desnutridos, los niños esqueléticos y los adultos demacrados me recuerdan a la hambruna causada por la guerra nigeriana a finales de los años sesenta, estallada cuando yo tenía poco más de diez años. Fotos que están dentro de mí desde toda la vida. Creo que el hambre no se había visto tan claramente y en tanto detalle como se ve ahora en Gaza.

El escritor y periodista argentino Martín Caparrós, de 68 años, ha investigado a lo largo del mundo el hambre en una extensa investigación que lo llevó a Níger, Kenia, Sudán, Madagascar, Bangladés, a cualquier lugar donde alguien con el estómago vacío protestaba por un pedazo de pan. De allí nació un libro extenso y denso de contenido, El hambre (publicado en italiano como La Fame, por Einaudi) en 2014.

Caparrós nos respondió desde su casa en Madrid. El tema de la conversación es la acusación que el mundo dirige a Israel de utilizar las condiciones de vida para privar al pueblo palestino de alimentos. Acusación que el gobierno de Netanyahu rechaza, culpando a Hamás.

¿Qué le impacta en particular de la situación en Gaza?
Dos cosas. La primera, que lo confirma una vez más: en el siglo pasado las hambrunas fueron casi siempre de tipo político. Pienso en el Holodomor sufrido por los ucranianos a manos de Stalin en los años treinta, en los campos de concentración nazis y en el hambre provocado en China por el Gran Salto Adelante de Mao.

¿Y la segunda?
El hambre generada por los conflictos contemporáneos suele ser un producto secundario, en el sentido de que es una consecuencia de las operaciones bélicas. Pero Gaza parece diferente: da la impresión de tratarse del uso mismo del hambre como arma de guerra. Me hace pensar mucho. Una práctica que creía relegada al pasado lejano.

¿Qué se dice en España? El presidente Sánchez ha sido muy crítico con Netanyahu. ¿Las imágenes de Gaza están removiendo las conciencias de los gobiernos occidentales?
Hay debate, en realidad. Queriendo ser cínico, diría que en España la gente se siente un poco aliviada porque el gobierno es un poco menos embarazoso que otros, pero no se hace nada tampoco allí. Mi esposa trabaja en la televisión y veo que en los programas políticos se habla de corrupción, de pequeñas noticias internas, casi nunca de Gaza.

¿Por qué esa inercia general?
Siempre he dicho que la razón por la que no se hace nada frente al hecho de que cada día millones de hombres y mujeres sufran hambre, y que decenas de miles vivan situaciones terribles, es porque siempre les pasa a otros. Nunca somos nosotros, así que es fácil no prestarle atención. En el caso de Gaza, sin embargo, el hambre está ante nuestros ojos, todos los días. Y aun así no reaccionamos, porque en el fondo estamos convencidos de que no nos afecta, de que no nos influye. Y eso me hace pensar mucho: cómo ha desaparecido nuestra naturaleza humana....

Sin embargo, esas fotos, esos vídeos, el hambre hacen daño. No se pueden ver sin sentir empatía e incluso vergüenza.
Es cierto, pero ¿qué producen? Una ola breve, una oleada de indignación. ¿Cuánto puede durar? ¿Tres o cuatro días? Se habla del niño ahogado en la playa, se dice que su foto "cambió la percepción en Turquía".

Alan Kurdi, cierto.
Lo encontraron en la playa, sin vida. La foto dio la vuelta al mundo. No obstante, dudo mucho que la situación para los refugiados sirios haya cambiado. Tal vez si millones de personas salieran a las plazas en las capitales europeas para protestar, algo cambiaría.

¿En la historia ha habido fotos de malnutrición que sí hayan cambiado las cosas y generado algo más que una indignación pasajera?
Bueno, cuando el mundo vio que los judíos estaban siendo reducidos al hambre en los campos de concentración, se dio cuenta de lo que realmente era el nazismo. También las fotografías dramáticas del Biafra, al final de los años sesenta, modificaron la percepción de la opinión pública occidental.

Usted ha visto muchas personas hambrientas. ¿Qué hace el hambre con los seres humanos?
¿Comprime? Limita el horizonte de lo posible. Cuando tienes hambre no puedes pensar en otra cosa que no sea encontrar un lugar, una comida, algo que comer.

Automáticamente se anula la capacidad de pensar e imaginar. Por eso, como digo siempre, cuando un niño no se alimenta lo suficiente en sus primeros mil días de vida, ya no se recupera más.

La denuncia: El niño en primera página sacude al Reino Unido
Los muertos por hambre en Gaza han llegado a la primera página de un periódico que usualmente apoya a Israel y han desatado un terremoto político en el Reino Unido. El Daily Express ayer publicó en primera página la foto impactante de un niño de la Franja, Muhammad, reducido a un esqueleto humano, acompañada del título: "Por piedad, detengan todo esto ahora". El asunto ha llegado al Parlamento, donde el gobierno de Keir Starmer ha sido acusado por los conservadores de no haber actuado para detener al gobierno de Netanyahu y de haberse limitado a condenas verbales.
Fuente: La Repúbblica

The Independent: Palestinos esperando para recibir comida en la ciudad de Gaza ayer, mientras continuaba la ofensiva militar de Israel
Crisis en Gaza: "Nadie se salva": los niños se están muriendo de hambre y hasta los trabajadores humanitarios se desmayan por la falta de comida

Mientras más de 100 organizaciones benéficas y grupos de ayuda humanitaria exigen asistencia urgente para Gaza, Bel Trew y Nedal Hamdouna hablan con médicos en la franja sitiada, que está experimentando un aumento letal de la desnutrición

La BBC y las agencias AP, Reuters y AFP reclaman conjuntamente la entrada de prensa a Gaza
BBC, AP, Reuters y AFP reclaman entrada de la prensa a Gaza; "hambre amenaza supervivencia" de sus colaboradores, denuncian. Ellos han sido, recuerdan, "los ojos y los oídos" del mundo en el enclave palestino, pero hacen frente a las mismas "condiciones dramáticas" que cubren
La radiotelevisión británica BBC y tres grandes agencias de noticias internacionales, la estadounidense Associated Press (AP), la británico-canadiense Reuters y la francesa Agence France-Presse (AFP) reclamaron hoy conjuntamente la entrada de la prensa a Gaza y denunciaron que el hambre amenaza a sus colaboradores.

"Instamos una vez más a las autoridades israelíes a que permitan la entrada y salida de periodistas en Gaza. Es esencial que la población local reciba alimentos en cantidades suficientes", señalaron esos cuatro medios de comunicación.

El comunicado recalca que los periodistas independientes que quedan en la Franja y sus familias, como el resto de la población gazatí, tienen cada vez más dificultad para cubrir sus necesidades básicas alimentarias.

Ellos han sido, recuerdan, "los ojos y los oídos" del mundo en el enclave palestino, pero hacen frente a las mismas "condiciones dramáticas" que cubren.

"Estamos profundamente preocupados", subrayan, por el hecho de que además de las dificultades y privaciones que implica la cobertura de una guerra, "el hambre amenaza su supervivencia".

Esta declaración conjunta se emitió después de que el pasado lunes una asociación de periodistas de la agencia AFP denunciara que la situación de sus colaboradores dentro de la Franja de Gaza es insostenible y los están viendo morirse de hambre.

"Hemos perdido periodistas en conflictos, hemos tenido heridos y prisioneros entre nuestras filas, pero ninguno de nosotros recuerda haber visto morir de hambre a un compañero. Nos negamos a verlos morir", señaló esa asociación profesional en un comunicado, en el que también se señaló que han tratado de sacar sin éxito a los colaboradores del territorio completamente bloqueado por Israel.
Fuente: Agencia EFE

martes, 22 de julio de 2025

Sin intervención inmediata, los últimos reporteros de Gaza morirán, denuncia AFP

Una asociación de periodistas de la AFP, la Société des Journalistes, lanzó una alerta y solicitó una "intervención inmediata" para asistir a los reporteros que trabajan con la agencia en Gaza. En un comunicado emitido ayer, lunes 21 de julio de 2025, la agencia de noticias francesa AFP denunció que sus colaboradores en Gaza, incluidos redactores, fotógrafos y videógrafos, corren el riesgo de morir de hambre si no se toma acción urgente, debido a la creciente crisis humanitaria y la escasez de alimentos y agua en la Franja. 
El comunicado:
La AFP trabaja con una periodista de texto, tres fotógrafos y seis camarógrafos en la Franja de Gaza desde principios de 2024.

Junto con otros, son hoy los únicos que pueden reportar lo que está ocurriendo en Gaza. La prensa internacional está prohibida de entrar en ese territorio desde hace casi dos años.

Nos negamos a verlos morir.

Uno de ellos, Bashar, colabora con la AFP desde 2010, primero como fijador, luego como fotógrafo y desde 2024 como fotógrafo principal.

El sábado 19 de julio, publicó un mensaje en su Facebook: "No tengo fuerzas para trabajar para los medios. Mi cuerpo está muy delgado y no puedo trabajar más".

Bashar, de 30 años, trabaja y vive en condiciones similares a las de los gazatíes, en un campo de refugiados en otro campamento cerca de los bombardeos israelíes. Desde que comenzó la guerra, ha denunciado el total peligro en el que trabaja, expuesto a grandes riesgos para su vida. La higiene sigue siendo un problema mayor, con periodos de enfermedades intestinales graves.

Bashar vive desde febrero en las ruinas de su casa en Gaza City con seis hermanos y hermanas, su familia y dos de sus hermanos. Su casa está vacía de cualquier tipo de confort, solo algunos cojines. El domingo por la mañana, reportó que su hermano falleció, "cayó debido al hambre".

Incluso sus periodistas reciben un salario mensual de la AFP, y no hay dinero para comprar alimentos a precios completamente exorbitantes. El sistema bancario ha desaparecido, y aquellos que practican el cambio entre cuentas bancarias e intentan que el dinero llegue piden comisiones de hasta el 40%.

La AFP ya no tiene la posibilidad de tener un vehículo y aún menos de gasolina para permitir que sus periodistas se desplacen para sus reportajes. Circular en coche equivale a poner en riesgo la vida de los reporteros debido a que se convierten en un blanco fácil para los ataques israelíes. Los reporteros de la AFP se desplazan a pie o en carros tirados por caballos, lo que hace más difícil que lleguen a cubrir sus reportajes.

Ahlam, ella, sigue al sur del enclave. Y quiere "dar testimonio", pero no por mucho tiempo. "Cada vez que la gente me pregunta por un evento, realizar una entrevista o documentar un informe, no sé si volveré viva".

El mayor problema, confirma ella, es la falta de comida y agua.

Vemos que la situación empeora. Son jóvenes y tienen la fuerza de seguir luchando. La mayoría no tiene la capacidad física de recorrer el enclave para hacer su trabajo. Sus llamadas por ayuda, desgarradoras, son diarias.

Desde hace algunos días, hemos comprendido sus breves mensajes que su vida ya no valía mucho y que no tenía nada que perder, su único valor es informar al mundo entero, lo que les ayudará a sobrevivir.

Corremos el riesgo de perderlos todos, y eso nos resulta insoportable. Este domingo, Bashar escribió: "Por primera vez, me siento vencido... Más tarde en el día, le dije a uno de ellos que me gustaría explicarle que lo que vivimos a diario, la muerte y el hambre...". "Me gustaría que el Sr. Macron pudiera ayudarme a salir de este infierno".

Ahlam se mantiene de pie. "Intento seguir ejerciendo mi oficio, para dar voz a la gente, para documentar la verdad, ante todos los intentos de hacerlo imposible. Aquí, realmente no hay elección: es una necesidad".

Desde que la AFP fue fundada en 1944, hemos perdido periodistas en conflictos, también hemos tenido heridos y prisioneros en nuestras filas, pero ninguno de nosotros recuerda haber visto a un colaborador morir de hambre.
Société des Journalistes
Además, las bombas israelíes han matado a más de 200 periodistas desde el inicio de la ofensiva. Según Reporteros Sin Fronteras, el enclave palestino se ha convertido en el lugar más letal del mundo para ejercer el periodismo en 2025.

"Nadie se salva"
En línea con el comunicado de AFP, el director de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (Unrwa, por sus siglas en inglés) dijo el martes que su personal, así como médicos y trabajadores humanitarios, se están desmayando en servicio en Gaza debido al hambre y el agotamiento.

La Unrwa dijo que había recibido decenas de mensajes de emergencia de su personal describiendo las graves condiciones y el agotamiento en el enclave, donde Israel libra una guerra contra Hamas desde octubre de 2023.

"Nadie se salva: los cuidadores en Gaza también necesitan cuidados. Médicos, enfermeras, periodistas y trabajadores humanitarios pasan hambre", dijo el comisionado general de la Unrwa, Philippe Lazzarini, en un comunicado compartido por su portavoz en una rueda de prensa en Ginebra.

Las autoridades de la Franja de Gaza, controlada por Hamas, elevaron este martes a más de 100, incluidos 80 niños, los muertos por hambre.

La ofensiva contra Gaza, lanzada en respuesta a los ataques del 7 de octubre de 2023 -que dejaron unos 1200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según el Gobierno israelí-, ha dejado hasta la fecha más de 59.000 palestinos muertos, si bien se teme que la cifra sea superior.

jueves, 17 de julio de 2025

Por qué decenas de periodistas y líderes de derechos humanos huyen de El Salvador

La abogada de derechos humanos Ruth Eleonora López sostiene una Biblia mientras la policía la escolta fuera de una audiencia judicial en San Salvador el 4 de junio. Grupos de derechos humanos dicen que se le niega el derecho a un juicio justo.

Uno de los grupos de derechos humanos más prominentes de El Salvador, Cristosal, anunció que había suspendido sus operaciones en el país y que casi dos docenas de sus empleados se habían ido. Un centenar de activistas, periodistas y otros críticos del gobierno se han exiliado después de que el presidente Nayib Bukele comenzara a arrestar a los críticos.
Por: Kate Linthicum, corresponsal en México
Han huido a Guatemala, México, Costa Rica y España. La mayoría se fue a toda prisa con pocas posesiones, sin saber cuándo, o si, podrían regresar a casa.

Mientras El Salvador reprime la disidencia y encarcela a los críticos del presidente Nayib Bukele, multitudes de activistas de derechos humanos, periodistas y otros miembros de la sociedad civil abandonan el país por miedo.

Más de 100 personas han huido en los últimos meses, el mayor éxodo de exiliados políticos desde la sangrienta guerra civil del país. Eso pone a El Salvador en compañía de otras naciones autoritarias de América Latina, como Nicaragua y Venezuela, donde la disidencia ha sido criminalizada y los críticos eligen entre la cárcel y el exilio.

El jueves, uno de los grupos de derechos humanos más prominentes de El Salvador se unió al vuelo. Cristosal, fundada en 2000 por líderes de la Iglesia Episcopal, anunció que había suspendido sus operaciones en el país, y que casi dos docenas de sus empleados se habían ido.
No podemos ayudar a nadie si todos estamos en la cárcel
Noah Bullock, director del grupo de derechos civiles Cristosal
Cristosal ha sido una espina en el costado de Bukele, un populista carismático que ha adoptado tácticas de hombre fuerte, y que se ha envalentonado por su estrecha alianza con el presidente Trump.

El grupo criticó la candidatura inconstitucional de Bukele para un segundo mandato presidencial el año pasado. Ha criticado la actual suspensión de las libertades civiles en El Salvador como parte de la amplia ofensiva de Bukele contra las pandillas, y ha proporcionado representación legal a cientos de personas que, según dice, fueron encarceladas injustamente en las tristemente célebres cárceles del país.
Nayib Bukele, a la derecha junto a su vicepresidente, Félix Ulloa, fue reelegido en febrero de 2024

Los líderes de Cristosal han enfrentado durante años vigilancia, hostigamiento policial y ataques de Bukele en las redes sociales.

Pero este año, las autoridades aprobaron una nueva ley que impondría un impuesto del 30% a las donaciones a organizaciones no gubernamentales como Cristosal. Y en mayo, la policía arrestó a Ruth Eleonora López, líder del programa anticorrupción del grupo, alegando que robó fondos públicos durante un período en el que trabajó para el gobierno años antes. Organizaciones internacionales de derechos humanos, incluida Amnistía Internacional, dicen que los cargos son falsos y tienen motivaciones políticas, y que a López se le niega el derecho a un juicio justo.

Su detención y el reciente encarcelamiento de otros críticos abiertos de Bukele, incluido el abogado constitucionalista Enrique Anaya, el activista ambiental Alejandro Henríquez y el pastor José Ángel Pérez, llevaron a Cristosal a cerrar sus oficinas y expulsar a sus empleados del país, dijo el director del grupo, Noah Bullock.
La policía escolta a Enrique Anaya fuera de la corte en San Salvador después de una audiencia en junio. El abogado constitucionalista fue detenido y acusado de lavado de dinero.

"No hay una institución imparcial en la que podamos defender nuestro caso si el gobierno decide seguir persiguiéndonos a nosotros y a nuestro personal", dijo Bullock. "No podemos ayudar a nadie si todos estamos en prisión".

El partido Nuevas Ideas de Bukele controla el Congreso y ha purgado el poder judicial, reemplazando a los jueces independientes por leales.

En medio de esa concentración de poder, el periodismo independiente y los grupos cívicos "fueron el único pilar de la democracia que permaneció", dijo Bullock. Dijo que los recientes arrestos envían un mensaje claro: "Se acabó la democracia".

"El Salvador está en un camino oscuro", dijo Ivania Cruz, abogada que dirige otra organización sin fines de lucro, la Unidad de Defensa de los Derechos Humanos y Comunitarios. Vive en España con su hijo desde febrero, cuando la oficina de su grupo fue allanada y uno de sus compañeros fue detenido.

Cruz también había representado a los reclusos atrapados en la campaña de encarcelamiento masivo de Bukele, bajo la cual más de 85.000 personas, o casi el 2% de la población de El Salvador, fueron encarceladas. "Bukele nos ha criminalizado por defender los derechos del pueblo", dijo.

El exilio indefinido en un nuevo país no ha sido fácil, dijo. "Vine solo con una maleta pequeña", dijo. "Es duro saber que no puedes volver a casa y que no tienes más remedio que empezar una nueva vida".

Bukele también ha emprendido una campaña contra los periodistas.

Un análisis realizado por el Citizen Lab de la Universidad de Toronto y el grupo de derechos digitales Access Now encontró que más de dos docenas de periodistas fueron vigilados durante más de un año con el software espía Pegasus, cuyo desarrollador israelí vende exclusivamente a los gobiernos.

Al menos 40 periodistas han huido del país, según la organización que los representa en El Salvador. Entre ellos se encuentran los reporteros que documentaron las negociaciones del gobierno de Bukele con las pandillas, la corrupción en la adjudicación de contratos públicos durante la pandemia de COVID-19 y el hecho de que Bukele y su familia compraron 34 propiedades valoradas en más de $9 millones durante su primer mandato presidencial.

El Faro, el sitio de noticias de investigación que primero expuso las negociaciones de las pandillas, retiró a sus reporteros del país después de que fuentes del gobierno advirtieran que estaban a punto de ser arrestados.

"Sabemos lo que viene: exilio o prisión", dijo el editor en jefe Oscar Martínez en una entrevista publicada por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) a principios de este año. Mientras tengamos tiempo, seguiremos informando".

Fotos: Salvador Meléndez / Associated Press - Alex Peña / Aphotografia / Getty Images - Salvador Meléndez / Associated Press
Fuente: Los Angeles Times

lunes, 7 de julio de 2025

Meloni celebró los 80 años de la agencia de noticias ANSA; en 2024, Milei cerró TelAm

TelAm fue la última gran agencia de noticias de Sudamérica. Con ocho décadas de trayectoria, 760 empleados y un peso sin igual entre sus pares de América Latina, el medio fue cerrado por el gobierno del ultraderechista Javier Milei. Una histórica escuela de periodismo que se silenció y una fuente de información para cientos de medios del país y el extranjero. La agencia había resistido una dura ofensiva del Gobierno de Macri y había recuperado fuerza.

"Vamos a cerrar TelAm, que ha sido utilizada durante las últimas décadas como agencia de propaganda kirchnerista", manifestó Milei ante diputados y senadores en marzo de 2024, logrando el aplauso de cerca de ochenta de ellos, pertenecientes al ultraderechista La Libertad Avanza y al conservador PRO, liderado por el expresidente Mauricio Macri.

Mientras tanto, en Italia, la premier Giorgia Meloni —de tendencia derechista y amiga de Javier Milei— visitó la redacción central de ANSA por el 80.º aniversario de la agencia. Reconoció su voluntad de buscar lectores "con autoridad, no con sensacionalismo".

"La información es un servicio importante para la política y la democracia", enfatizó la primera ministra Giorgia Meloni durante su visita a la sede de ANSA con motivo del 80.º aniversario de la Agencia.

Una historia que comenzó el 15 de enero de 1945, con el primer despacho: el anuncio del ataque aéreo aliado sobre Berlín. "Nací el mismo día, unos años después. ANSA también es Capricornio", bromeó la premier, deteniéndose ante un ejemplar histórico durante su recorrido por la redacción, acompañada por el presidente de la agencia, Giulio Anselmi, y el director, Luigi Contu.

"Vine a mostrar mi respeto por una pieza histórica muy autorizada del periodismo italiano", explicó Meloni en un breve saludo a los periodistas, "pero también el respeto que siento, incluso como periodista, por su forma de hacer periodismo, incluso en un mundo cambiante, en el que cada vez es más difícil ser rápido manteniendo la seriedad, intentando verificar las noticias. Porque sé lo difícil que puede ser".

Meloni observó que "en estos tiempos, el periodismo puede optar por ganar lectores con sensacionalismo o con autoridad, y me parece que ANSA intenta hacerlo con autoridad".

Agradeciendo a la primera ministra "el reconocimiento de nuestro papel", Anselmi añadió que el objetivo de la agencia es "intentar llegar primero, pero sin cometer errores, una cuadratura del círculo difícil de lograr, un resultado que hemos buscado durante estos 80 años y que es útil para todos aquellos que se nutren de información".

Contu remarcó que ANSA "fue la primera agencia en contar con un archivo informático". Y recordó que el nombre de Giorgia Meloni apareció en las noticias por primera vez el 25 de noviembre de 1993. Un comunicado, del cual se le entregó una copia enmarcada a la primera ministra (junto con una foto en la que tocó la campana en el Palazzo Chigi por primera vez), informaba sobre una asamblea municipal de estudiantes en Roma.

Ese día debutó la organización estudiantil Antenati, movilizada entonces contra la ministra de Educación, Rosa Russo Iervolino. Meloni, entonces con dieciséis años y estudiante del Instituto Vespucci, tomó la palabra: "Todos los estudiantes deberían organizarse en un solo movimiento y salir a las marchas sin banderas, ni rojas ni negras", afirmó. Treinta y dos años después, ella misma tuvo el honor de publicar la noticia de su visita en el portal de ANSA.

La Agenzia Nazionale Stampa Associata (más conocida por sus siglas ANSA) es una agencia de noticias italiana fundada el 15 de enero de 1945. Es una cooperativa formada por 36 socios, editores de los principales diarios del país.
Fuentes: Agencia ANSA y Señales

sábado, 28 de junio de 2025

La mirada del adiós: Imágenes contra el olvido

El próximo lunes 30 de junio a las 18 se inaugurará en el Concejo Municipal de Rosario la muestra fotográfica “La mirada del adiós”, de la fotógrafa argentino-armenia Araz Hadjian, organizada por el Consulado Honorario de la República de Armenia en Rosario. La exposición reúne retratos tomados durante el éxodo forzoso del pueblo armenio de Artsaj, tras la ofensiva militar de Azerbaiyán en 2023. Más de 120.000 personas fueron expulsadas de sus hogares en un proceso denunciado internacionalmente como limpieza étnica. En Señales, Hadjian comparte su testimonio, su dolor y su compromiso con la memoria a través de la fotografía
Hoy escuchamos a una mujer que ha recorrido distintos lugares con su cámara, pero también con su historia. Araz Hadjian es fotógrafa, diseñadora, voluntaria y, sobre todo, testigo. Nacida en Aleppo, criada en Palermo, con raíces armenias y una mirada que no esquiva el dolor. Llega a Rosario con su muestra La mirada del adiós, un registro conmovedor del desplazamiento forzado del pueblo armenio de Artsaj (Nagorno Karabaj).

Convivís con esta doble identidad, argentina y armenia.
Totalmente, sí. Amo la Argentina y soy plenamente consciente de mis orígenes armenios.
Y fuiste a Armenia justo el día en que comenzaba un nuevo ataque. Según entiendo, ese momento marcó tu decisión de empezar a documentar.
Sí, y fue una mera coincidencia. Uno de mis hermanos vive en Armenia. Estábamos viajando con mi mamá y mi hermana para visitarlo, y justo cuando llegábamos a Frankfurt, nos enteramos de que habían cerrado el espacio aéreo de Armenia por los ataques de Azerbaiyán.

De todos modos, llegamos. Y apenas lo hicimos, me fui directamente a la frontera sur, por donde el pueblo armenio de Artsaj ingresó a lo que es propiamente Armenia.

Hay que aclarar que Artsaj es un enclave montañoso, la zona en disputa, de donde fueron expulsados los armenios. El único acceso que tienen es por tierra, hacia la República Independiente de Armenia, donde llegaron los 120.000 desplazados.
Fuiste voluntaria en los campos de refugiados en Grecia, pero esta vez te tocó en tu propio pueblo. ¿Cómo cambia esa mirada cuando el dolor es tan cercano?

Exacto. No porque yo sea personalmente refugiada —sí soy inmigrante, me reconozco como inmigrante, aunque viví toda mi vida en Argentina—, pero sé que hay una parte mía que viene de otro lado.

Soy muy sensible al desarraigo. Tengo una profunda empatía hacia quienes se ven forzados a dejar sus tierras por distintos motivos.

Jamás pensé que, como fotógrafa, algún día me tocaría retratar las mismas imágenes con las que crecí: las del genocidio de 1915.

Obviamente, me afecta mucho más. Me conmueven todos los pueblos que sufren, claro, pero cuando es el tuyo... No puedo creer que hoy esté retratando, yo misma, parte de la historia trágica de Armenia.
Todo lo que implica la expulsión de una tierra ancestral. Si bien no presencié matanzas, sí fui testigo de la pérdida de todo un territorio, y del trauma que eso deja.

Estaba profundamente conmovida. Me resultó muy difícil. Muy difícil. Pensaba todo el tiempo: si yo hubiera sido armenia, viviendo allá, estaría viviendo exactamente lo mismo.
¿Cómo nace La mirada del adiós? ¿Qué fue lo primero que viste, fotografiaste, que sentiste que tenía que estar registrado?
Esa es una gran pregunta, un verdadero debate fotográfico. Porque sé que la fotografía no va a cambiar la realidad.

Ojalá tuviera la fuerza para provocar un cambio contundente. Pero lo que sí puede hacer es abrir preguntas en la sociedad.

Lo vemos a diario. Lamentablemente, lo que está pasando en Palestina es atroz. Hoy, muchas de esas tragedias ni siquiera aparecen en las noticias, como si no merecieran ser contadas. Es inconcebible. Como si estuviéramos viendo un reality en la televisión: están cometiendo un genocidio contra los palestinos y el mundo mira hacia otro lado. Es imperdonable.
Si me preguntás qué tema me conmueve más a nivel humano —más allá de las nacionalidades—, te diría que es ese: que no podamos frenar semejante genocidio delante de nuestras narices.

¿Y qué retratar, entonces? Es lo que decía: la fotografía no tiene el poder de cambiar las cosas en lo inmediato. Ya sabemos quiénes están en el poder.

Pero al menos puede dejar un testimonio de lo que sucedió. Porque con el tiempo también se borran las evidencias.

Eso es lo que hacen las dictaduras genocidas como las de Azerbaiyán y Turquía.

Y quiero remarcar algo: el principal socio bélico de Azerbaiyán es Israel. Le ha provisto armamento, y lo sigue haciendo, a cambio de que Azerbaiyán permita el ingreso de espías en Irán. Son países fronterizos, y hay muchos intereses geopolíticos en juego. Pero es paradójico: siendo Azerbaiyán un país musulmán, permite el ingreso de espías israelíes. Cosas que solo la política —y ciertos intereses— explican.

Y lo que hacen Azerbaiyán y Turquía, una vez que ocupan territorios, es destruir sistemáticamente todos los vestigios de cultura armenia: monumentos históricos, iglesias, escuelas, museos.
Eliminan toda evidencia de que existió vida armenia en esos lugares, para que el día de mañana, cuando se presenten reclamos, digan: "Acá no hay nada, demuestren que vivieron armenios aquí".

Convierten iglesias en mezquitas, destruyen cementerios, escuelas. Ya no quedan huellas físicas que puedan sostener esa memoria milenaria.

Por eso la fotografía se vuelve un último recurso. Una herramienta para mostrar el dolor.

El dolor que se vive tanto a nivel individual —cada persona, cada familia— como a nivel colectivo.
Ahí es donde lo individual se entrelaza con lo comunitario: el dolor propio se funde con el de todo un pueblo.

Y para quienes somos parte de la diáspora, también es un golpe enorme. Para todos los armenios del mundo, perder ese territorio histórico fue devastador.
Y en medio de todo ese caos, ¿cómo se establece ese vínculo entre la cámara y las personas que empiezan a dejarlo todo?
Fue muy doloroso. Lo hacía con lágrimas en los ojos. Muchas veces ni siquiera podía fotografiar. Me preguntaba: ¿para qué hago estas fotos?, ¿qué voy a lograr?

Al final, lo tomé como una forma de dejar un registro de las víctimas. Y eso no es menor.

Pero fue muy difícil.

Además, tengo un límite ético. Porque en situaciones así, la gente está en un estado de extrema vulnerabilidad. No hace falta decirlo.
Y no iba a abusar de esa fragilidad para lograr una foto impactante. No buscaba imágenes que golpearan desde lo visual, si eso implicaba aprovecharme de alguien que no podía defenderse.

Por suerte, dentro de lo trágico, esta vez no fue como en otros casos de refugiados que quedan en campos a cielo abierto, en tierras de nadie.

Aquí llegaron a Armenia, que sigue siendo una patria. No quedaron a la intemperie, como les pasó a los sirios, que estuvieron meses y meses en campos de refugiados.

Acá, al menos, hubo una nación que los pudo recibir y darles una primera asistencia.

Y eso, aunque sea poco frente a todo lo que perdieron, es algo.
Mientras esto ocurría, uno veía desde acá el silencio, la pasividad internacional frente a la crisis, cierta complicidad. Vos hablabas recién de lo que significa la limpieza étnica, el genocidio. ¿El mundo está mirando para otro lado?
Totalmente. Y no solo eso, lo hace con aval. Por ejemplo, nuestro propio gobierno se ha declarado abiertamente a favor.

Entonces, por lógica directa, deduzco que muchos votantes también están avalando un gobierno que apoya a quienes cometen genocidios.

Y eso, como ciudadana, me preocupa profundamente. Me pregunto: ¿cómo puede ser que una ciudadanía acepte eso?

Cuando pensás en el tema de Israel y el genocidio del pueblo palestino, entiendo que muchas veces la distancia geográfica confunde.
Y no hablo de todos: hay muchísima gente acá en Argentina, y en el mundo, que se informa, se moviliza, hace mucho.

Pero a veces, la distancia y la forma en que se presenta la información llevan a generalizaciones.

El promedio piensa que Medio Oriente es solo un foco de bombas y terrorismo, y no se entiende quién es quién: cristianos, musulmanes, las diferencias entre países...

Y claro, también tenemos nuestras propias crisis cotidianas, nuestras urgencias.

Todo eso hace que lo que pasa allá se perciba lejano, ajeno.

Pero hoy, con toda la información disponible, creo que ya no es justificable no saber.

No se puede seguir votando sin preguntarse: ¿qué tipo de gobierno estoy eligiendo para que me represente?

Y sí, te imaginás... todos los gobiernos... Yo, sinceramente, no puedo creer lo que está pasando en Palestina. Es inconcebible que no se pueda frenar. Inconcebible.
Yo creo que la imagen transforma, conmueve, genera conciencia. Y mucho de esto habrá para mostrar, para seguir retratando estas cosas.

Ojalá que no.

Estas son las fotos que nunca hubiese querido hacer. Ninguna: ni las de los refugiados sirios, ni de tantos otros que he visto en distintas partes.

Pero creo que siempre fue así. Y aunque soy optimista, también reconozco que, desde siempre, en la historia de la humanidad, han existido estas injusticias.

Por último, ¿por qué La mirada del adiós? ¿Cómo surgió ese título tan potente?
Porque es toda una población despidiéndose de una vida entera. De sus tierras, de sus muertos. Y ahí es donde te preguntás: cuando te dicen de repente te tenés que ir ya, con lo puesto, ¿qué te llevás? Algunos querían llevarse incluso a sus muertos. Muchos salieron literalmente con lo que tenían encima. Muchos chicos descalzos, sin tiempo siquiera de ponerles un par de zapatos. Es la gente dejando todo atrás. Es el adiós. El adiós a toda una historia, a una vida. Con la certeza de que lo más probable es que no vas a volver.

La entrevista completa:

Otras Señales

Quizás también le interese: