Mostrando las entradas con la etiqueta Canal 3. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Canal 3. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de diciembre de 2023

Prensa Rosario exige seguridad tras el violento robo a dos trabajadorxs de El Tres TV

El Sindicato de Prensa Rosario expresa su enorme preocupación y repudio ante una nueva situación de inseguridad y de extrema violencia que afectó, en este caso, al equipo periodístico de El Tres integrado por Carolina Lo Celso y Sergio Curto. Lxs trabajadorxs de Prensa realizaban la cobertura del hecho ocurrido durante la noche que dejó como saldo una persona muerta en dramática huida para que no le robaran su moto en Battle y Ordóñez al 2500, en zona sur.

La cronista, con un avanzado embarazo, y el camarógrafo Curto fueron apuntados esta mañana en el lugar por un hombre armado que llegó hasta la zona en moto y les robó la cámara, los celulares, todos sus efectos personales y se llevó las llaves del vehículo en el que habían llegado. Desde el SPR expresamos nuestra solidaridad con lxs compañerxs y recordamos el estado de profunda vulnerabilidad en que se encuentran lxs periodistas que recorren a diario la ciudad para cumplir la tarea de informar, por lo que seguiremos exigiendo a las autoridades las garantías necesarias para poder realizar el trabajo periodístico, proteger la libertad de expresión y el derecho a la información de toda la sociedad.

Vale recordar que, justamente, por diversas situaciones ligadas a la inseguridad en las coberturas, meses atrás actualizamos nuestro protocolo de trabajo y actuación en la materia, todo insuficiente mientras en la ciudad crece la violencia que afecta a toda la población.
Sindicato de Prensa Rosario - Rosario, 8 de diciembre de 2023

domingo, 4 de junio de 2023

Vive TV, en breve en el aire de Funes y la región

Vive TV podrá verse en canal 36.1 de la Televisión Digital Abierta y en las grillas de los cableoperadores, como lo dispuso el Ente Nacional de Comunicaciones. La salida al aire, en señal de prueba, esta prevista para mediados del mes de julio y el lanzamiento definitivo será a partir de la segunda semana del mes de agosto.

El 19 de junio el Ente Nacional de Comunicaciones informó que se habían aprobado los actos de un concurso público convocado para adjudicar una licencia para la instalación, funcionamiento y explotación de un servicio de comunicación audiovisual de televisión digital terrestre abierta en la norma ISDB-T, en el canal 36.1, formato de servicio HD720. Esa licencia correspondía a la ciudad de Funes, en el límite con Rosario. Hernán Auci, tiene alguna experiencia en televisión, en 2009 hablamos con él en las Señales, cuando junto a otros socios decidieron lanzar al aire el canal 10 de Funes. Más tarde, consiguieron la autorización del AFSCA que obliga a las empresas de televisión por cable incluirlos en la grilla. 

"En el año 2009 arrancamos con esta idea. Llevo un largo tiempo, un largo proceso, para poder tenerlo y se palpó ahora. El año pasado surgió el llamado a concurso, presentamos todo y costó bastante", reseña Auci en diálogo con Señales.
Estudio de Vive TV

"No es que de un día para otro que uno dice quiero un canal, hago un trámite, presentó los papeles", sostuvo y agregó: "esto conlleva el trabajo de ingenieros, abogados, estudios, mucho, mucho tiempo. Y bueno, acá estamos listos para arrancar", cuenta entusiasmado y anticipa; "La idea es arrancar con señal de prueba a mitad del mes de julio". 

Auci señala que están a la espera de la llegada de los equipos que se fabrican en Córdoba: "Están en el proceso de armado", precisa y apunta: "A mitad de agosto ya vamos a tener la programación inicial al aire. Estamos trabajando a full ahora, armando todo".

El canal adjudicado es de baja potencia para la ciudad de Funes: "Al ser un canal de aire no quita que penetren en otras zonas. Cuando teníamos el canal 10 en el año 2009 en Funes, recibíamos llamadas de Ibarlucea, Roldan, Pérez y desde otros lugares. Pero, el aire es el aire", dice.

El flamante titular de la licencia menciona que también estarán "en los sistemas de cables, por redes, vamos a estar por todos lados".

Los contenidos del canal serán los de un canal generalista con una marcada prioridad a lo local "información social, todo lo que pasa en Funes y la región, qué es lo que no hay ahora ¿No?. Solo vemos todo lo que emite el El Tres TV, Telefe Rosario y los portales que tiene la ciudad, que son buenos y tienen mucha info", destaca y subraya: "Faltaba la tele. Vamos a dar más prioridad a  todo lo que es contenido local. Sin quitar que también tiene que haber cine y series, ya contamos con una empresa que nos provee de todo el material".

"Vamos a estar inicialmente con pocas horas en vivo, la transmisión será las 24 hs., es todo un costo", remarca y señala que la intención es llevar "casi la totalidad de la programación en vivo".

El fenómeno Funes
En estos ultimos años, Funes creció a pasos agigantados, con más barrios abiertos y cerrados, nuevos emprendimientos y una población superior a los 43 mil habitantes. También Funes tiene un ciudadano ilustre: Lionel Messi, allí tiene su casa, en el barrio privado Kentucky. El titular de ViveTV espera  confiado también una gran respuesta del mercado: "Funes es una ciudad que crece día a día a día. La verdad que yo me sorprendo, porque los que no conocen Funes tendrían que venir. Funes en los últimos años cambió y mucho. Pero también hay gente que se queja, que quiere que sea el Funes de hace 30 o 40 años".

"Hay mucho por hacer, es una ciudad nueva que tiene todo por hacer aún, aunque hay mucho, y faltaba la TV, en el 36.1. Esa es la frecuencia de aire, pero después el cable posiblemente te pongan en el número 20, otro en el número 10 o 100 de su grilla". 
El nombre: Vive TV
"No fue fácil poner un nombre, pensamos muchos. Tampoco lo queríamos centrar en el nombre con Funes. Y surgió Vive, Vive las noticias, Vive el cine, Vive el deporte, por eso lo llamamos Vive", indica Auci.

Vive TV será un canal de baja frecuencia y no va a estar en la antena de la TDA que está en Villa Gobernador Gálvez, en el límite con Rosario. El Tres TV y Telefe Rosario tampoco están en esa antena. Y Auci recomienda apuntar las antenas hacia Funes. Aparecen cómo inversores para el desarrollo del canal Sebastián Páramo, que fue director de programación de Canal 10 y Lucio Reyes.

"Esto es un hecho sin precedentes. Es una noticia que importantísima porque seríamos el tercer canal de aire de la región, está El Tres, Telefe Rosario y en breve Vive TV", destaca e invita a los que quieran sumarse a envír un correo a: info@vivetv.com.ar.

miércoles, 28 de diciembre de 2022

Nuevo ataque a balazos en el frente de Televisión Litoral

La balacera contra el multimedios Televisión Litoral —donde están alojados El Tres TV, Radio 2, Rosario3.com, FM Vida y FM Plus— se produjo instantes después de las 21.30, apenas había concluido Telenoche Rosario. Repudio del Sindicato de Prensa Rosario

Las instalaciones de Televisión Litoral, ubicadas en avenida Perón 8101 de Rosario, fueron blanco este miércoles a la noche, a las 21.35, de un nuevo ataque armado. Esta vez, los disparos fueron efectuados desde un auto rojo, un Fiat Palio, que en ningún momento detuvo su marcha. Los tiros, aparentemente ocho, fueron direccionados contra el portón de ingreso de la empresa e incluso uno impactó en una pared de la oficina en la que trabaja las 24 horas el personal de seguridad. A escasos metros de allí había un móvil policial, apostado en el lugar como parte de la custodia dispuesta luego del anterior ataque contra TVL, el 12 de diciembre pasado.

El atentado no provocó víctimas, a pesar de que a la hora en que se produjo suele haber movimiento de personal.

El hecho quedó filmado por las cámaras de seguridad de la empresa. Si bien el móvil policial apostado en TVL no persiguió a los atacantes, con los datos obtenidos de las filmaciones y los testigos la fuerza de seguridad inició una búsqueda del vehículo. El auto fue encontrado incendiado, cerca de las 22.30, en la zona de Vía Honda.

En la sede del grupo Televisión Litoral funcionan Canal 3, Radio 2, FM Vida, Frecuencia Plus y Rosario3.

TVL vuelve a manifestar su preocupación por este nuevo ataque a un medio de comunicación, lo que sin dudas afecta la libertad de prensa, así como por la situación en general que atraviesa la ciudad de Rosario, donde la violencia impone sus códigos y complica la vida cotidiana de las personas que la habitan.

Reclama además un pronto esclarecimiento de estos hechos, ya que poner fin a la impunidad es el único camino para terminar con los mismos.

En este marco, ratifica además su compromiso de informar en forma fehaciente todo lo que pasa en la región como aporte para modificar una realidad que angustia a la sociedad toda y agradece la solidaridad de otros medios de comunicación e instituciones locales y nacionales.

Prensa Rosario repudia la nueva balacera contra Televisión Litoral
El Sindicato de Prensa Rosario repudia el nuevo ataque registrado minutos después de las 21.30 contra el frente de Televisión Litoral por desconocidos que desde un auto dispararon en movimiento y mientras estaba un patrullero policial en la puerta del multimedios. Minutos antes se había retirado parte del personal que cumple tareas en Canal 3, LT2, Rosario3.com, FM Vida y Plus.

Nuestra organización continuará exigiendo con vehemencia, al gobierno provincial, las acciones concretas que hagan cesar la violencia que ponen en riesgo la vida de lxs trabajadorxs.

Lxs rosarinxs necesitamos y merecemos vivir en una ciudad en paz, donde la vida no se juegue a cada momento.
Rosario, 28 de diciembre de 2022

jueves, 26 de mayo de 2022

Rosario: El TresTV se consolida como el canal más visto de la región

En Rosario el canal de Televisión Litoiral, el TresTV se consolida como líder en la ciudad y la región sumando a más de 300 mil hogares a través de DirecTV, penetrando en la ciudad de Santa Fe y en la provincia de Entre Ríos. Además, los 10 programas más vistos, según datos de IBOPE, son de elTresTV.
La emisora televisiva emite su señal por el Canal 3 analógico, 32.1 en la TDA, en Express y Cablevisión, entre otros espacios lo que le permite alcanzar una audiencia estimada en 3 millones de personas.
Los 10 programas más vistos de Rosario son de elTresTV, muchos de contenido local: "Antes de Salir", "Cada Día", el clásico "De 12 a 14", con más de 35 años en el aire, y la versión local de "Telenoche". Desde el canal, explicaron que se trata de programas de producción local que lideran la audiencia y marcan la agenda de la ciudad de Rosario.

domingo, 16 de agosto de 2020

Rosario: El Tres se verá ahora en DirecTV

"Es un hecho histórico fruto de todo el trabajo venimos haciendo que también se refleja en los ratings" aseguró Gustavo Scaglione, presidente de Televisión Litoral. A partir de este lunes 17 de agosto, la programación local de El Tres podrán verse en el canal 134 de la grilla
Por: Luciana Boglioli
"Invertimos constantemente en tecnología y eso nos pone a la vanguardia" afirmó Scaglione
El Tres se suma a DirecTV a partir de este lunes en lo que representa, como explica Gustavo Scaglione, presidente de Televisión Litoral (El Tres TV, Radio2, FM Vida, Frecuencia Plus y Rosario3), "un hito muy importante, ya que se podrá ver la señal de El Tres pura con 7 horas y media de programación propia".
Antes De Salir hará el comienzo el Lunes a las 7 AM

"Esta incorporación es el resultado de los ratings, que llevaron a DirecTV a tener la necesidad de contar con nuestra señal. Es un hecho histórico porque es el primer medio del interior del país que DirecTV levanta por decisión propia y eso respalda el trabajo que venimos haciendo", señala Scaglione.
Cada Día, de Lunes a Viernes a las 9

Y añade: "Para la audiencia rosarina, El Tres muestra en exclusiva la programación local y pasamos el resto de la programación de El Trece, como el «Cantando 2020». En esta incorporación a DirecTV se verá El Tres puro, sin programación porteña en toda la provincia de Santa Fe y Entre Ríos", puntualizó.
D12A14 llega a DirecTV. A partir del lunes todos los mediodías en el canal 134.

"Es una incorporación geolocalizada, por ahora, porque nuestra fuerza radica en lo local. Mucha gente de Santa Fe y Entre Ríos tiene hijos que estudian en Rosario y tienen relaciones comerciales con Rosario por la industria o el agro, y quieren saber qué está pasando en Rosario. Por eso, nuestra ventaja competitiva contra los medios nacionales es que brindamos información local y regional", afirma.

El Tres se podrá encontrar en el canal 134 de DirecTV, donde se verá la programación local que comienza a las 7 con el clásico "Antes de salir", continúa con "Cada día", "De 12 a 14", "Telenoche", "Rosario en síntesis" y todos los flashes informativos durante el día.

Sobre los desafíos que enfrenta la TV abierta en una era dominada por la transformación digital, Scaglione destaca que "lo importante es entender que todo va evolucionando y adecuarse al cambio de la audiencia que no es la misma que la de hace 30 años". Y afirma: "La decisión del directorio es reinvertir todo el tiempo en tecnología y eso nos pone en la vanguardia".

"Pero, sobre todo estamos cerca de la gente. Somos el único medio del interior del país que tecnológicamente puede salir desde cualquier lugar del mundo las 24 horas del día. Es una inversión que hacemos constantemente".

Lo importante es la gente, por eso trabajamos todos los días informando con responsabilidad"

Sobre los puntos fuertes de la programación de El Tres, Scaglione destaca que apuestan al vivo. "Estamos con 5 cámaras a la vez y eso brinda una calidad informativa y periodística que no tiene nada que envidiarle a los de Buenos Aires".
El nuevo estudio de control central de El Tres

El consumo de televisión creció un 34 por ciento en todo el país y en El Tres en particular esto se ve reflejado en los ratings: "La clave es estar cerca de la gente. Le damos la información que quiere. «Antes de salir», por ejemplo, es un noticiero fresco, que inicia la mañana con otra onda."
"Tratamos de dar buenas noticias para que arranquen el día con energía con información local del clima y el tránsito. Seguimos calentando la pantalla con «Cada Día» hasta llegar a «De 12 a 14», un tanque histórico que marca un hito, ya que es el programa récord de permanencia ininterrumpida en el aire de la televisión argentina. A las 20 seguimos con «Telenoche», con un enfoque periodístico profundo y de investigación y cerramos con "En síntesis", un ágil y completo resumen de todo lo que fue noticia a lo largo del día", cuenta el empresario.
Con respecto a los futuros contenidos de El Tres, el empresario anticipa que incorporarán programas de interés regional, con informes relacionados al medioambiente y al campo. "Tenemos mucho entusiasmo y muchas ganas", concluye Scaglione.

Por último, Agustín Lebrero, director de Mercado Norte de DirecTV, comentó: “Estamos muy contentos de incorporar Canal Tres de Rosario a nuestra grilla de programación, afianzando así nuestra oferta de programación en Santa Fé y Entre Ríos para brindarle a nuestros clientes la mejor experiencia de entretenimiento”.
Fuente: Diario La Capital

lunes, 6 de enero de 2020

Repudio por el robo a un móvil de El Tres

El hecho ocurrió en momentos en que se llevaba adelante una actividad programada por el municipio de Rosario. La ventanilla derecha habría sido rota por un cascote que se halló en el lugar y robaron un teléfono celular y un trípode, que no puede ser utilizado en cualquier cámara
El Sindicato de Prensa Rosario repudia el robo al móvil de Televisión Litoral ocurrido alrededor de las 19.30 hs. mientras el equipo periodístico de El Tres se encontraba en el interior del Centro Municipal Distrito Sudoeste "Emilia Bertolé", ubicado en avenida Francia al 4435.

Lxs trabajadorxs de prensa llegaron hasta el lugar para cubrir las alternativas de la presentación del ciclo 'Un verano fresquito' que haría el intendente Pablo Javkin.

Al terminar la cobertura y cuando se disponían a retirarse del lugar se encontraron con el cristal trasero del móvil roto y la faltante de un trípode y un celular de la empresa.

El Sindicato de Prensa Rosario se solidariza con los trabajadorxs y reitera el repudio ante los hechos de inseguridad que afectan a toda la sociedad.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Eugenio Sosa Mendoza (Grupo Clarín), fue reelegido presidente de ATA

La Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) reeligió hoy a Eugenio Sosa Mendoza como presidente para el período 2018-2019 en la Asamblea General Ordinaria celebrada en el Hotel Sheraton.

Posteriormente, se llevó adelante el almuerzo anual al que asistieron el titular del Sistema Federal de Medios Públicos, Hernán Lombardi; la presidenta de ENaCom, Silvana Giudici; el secretario de TICs, Héctor Huici; el director nacional de Publicidad Oficial, Horacio Minotti; el presidente de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, senador Alfredo Luenzo; el presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática, diputado Juan Fernando Brügge; los directores de ENaCom Heber Martínez y Claudio Ambrosini.

Asimismo, participaron del almuerzo Daniel Vila (América TV), Carlos Lorefice Lynch (Canal 9), Guillermo Campanini (Telefe-Viacom), Daniel Zanardi (Artear), además de gerentes, directores y autoridades de cada uno de los canales integrantes de ATA.

Al momento del brindis, Sosa Mendoza dedicó unas palabras a los presentes “En el ADN de la televisión abierta se encuentran marcadas a fuego la innovación y la adaptabilidad y desde hace tiempo venimos poniendo en práctica acciones para dar respuesta a esta necesidad de reconversión”. Asimismo, agregó: “Los rivales que nos disputan nuestra audiencia y nuestro mayor sostén, que son principalmente los ingresos por publicidad, ya no son sólo los de siempre sino que los más desafiantes son jugadores de escala global en clave digital. Confiamos en que los jueces, que son los reguladores y las autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo, redefinan reglas de competencia justa y equilibrada”.
Para finalizar, el reelecto presidente sentenció: “Si logramos ser exitosos en la reconfiguración de nuestra industria, podremos seguir contando con medios sanos y fuertes, capaces de ofrecer un servicio de interés público para la sociedad. Fuente generadora de contenidos de calidad para nuestras audiencias y comunidades, que se informan, educan y entretienen a diario a través de nuestras pantallas y nuevos soportes”.

A continuación, los miembros de Consejo Directivo que acompañarán la gestión de Eugenio Sosa Mendoza para el período 2018/2019:

Presidente: Eugenio Sosa Mendoza (Canal 13 Grupo Clarín)
Vicepresidente I: Claudio IpolittiI (Canal 5 Rosario)
Vicepresidente II: Marta Buchanán (Canal 2 La Plata)
Secretario: Juan Jenefes (Canal 7 Jujuy)
Prosecretario: Mariano Alonso (Canal 9 Mendoza)
Tesorero: Lucas González (Canal 8 Córdoba)
Protesorero: Adriana Maleplate (Canal 9 Buenos Aires)

Vocales titulares:
Adrián Gallo (Canal 3 Rosario)
Maria Ximena Velázquez (Canal 10 Mar del Plata)
Paula Guerra (Canal 11 Buenos Aires)
Ezequiel Magnetto (Canal 12 Córdoba)
Daniel Zanardi (Canal 13 Buenos Aires)
Ricardo Nosiglia (Canal 13 Río Cuarto)
Félix María Gómez Danuzzo (Canal 13 Corrientes)
Claudio Ipolitti (Canal 13 Santa Fe)

Director Ejecutivo: Matías Detry
Fotos: ATA
Fuente: ATA

La industria de la TV abierta reclama medidas para afrontar la crisis
Los canales de televisión piden cambios laborales y fiscales. Silvana Giudici, titular del ENaCom, y los directivos de los canales de TV exponen en la charla sobre el futuro de la televisión
Por: Alejandro Alfie
La presentación de Canal 9 en un procedimiento de crisis y la posibilidad de reducción de parte de su personal puso en alerta a la industria de la TV abierta, que arrastra una crisis global potenciada por la caída en la inversión publicitaria argentina. "Necesitamos hacer cambios para flexibilizar la producción, ya que tuvimos una caída muy fuerte de los ingresos", sostuvo Hernán Birencwajg, gerente general del Canal 9.

Sus palabras resonaron fuerte en la charla sobre el futuro de la televisión que organizó la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA). Es que los directivos de Telefe, El 13 y Canal 9 de Mendoza también reclamaron un cambio en los convenios colectivos de trabajo y medidas oficiales para amortiguar el peso de la crisis de un sector cuyo principal ingreso es la publicidad, que sólo en el Canal 9 de Buenos Aires se redujo un 30% este año.

"Necesitamos aliviar la mochila para producir más. Las reglas con las que trabajamos son convenios de hace 50 años", alertó Guillermo Campanini, director de Operaciones de Telefe y Viacom Argentina. La compra de Telefe fue una de las primeras inversiones extranjeras bajo la gestión de Mauricio Macri, cuando Viacom le pagó US$ 345 millones a Telefónica por los nueve canales de TV abierta de Telefe.

Pero ahora muestra problemas para producir más contenidos. Por ejemplo, Telefe no participó en la segunda temporada de "Un gallo para esculapio", ganador del Martín Fierro de Oro a la mejor producción 2017, que había compartido con TNT y Flow. Es que volver a hacerla con los mismos socios este año "era a pérdida completa", se sinceró Campanini. Por eso, la temporada actual va sólo por la señal TNT, de Turner, y la plataforma Flow, de Cablevisión. Algo similar le pasó a El 13, con otro unitario que debió postergar para el año que viene.

"Necesitamos una legislación que nos permita competir, equilibrando algunas cargas", sostuvo Daniel Zanardi, gerente general de El 13. El directivo planteó que hay señales extranjeras que emiten publicidad local sin haber producido ningún contenido en la Argentina, ni siquiera tener empleados en el país. A ese fenómeno, Zanardi le añadió la competencia de intermediarios tecnológicos que no controlan "los derechos de propiedad intelectual" de lo que circula por sus plataformas digitales.

Silvana Giudici, presidenta del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), destacó la mesa de diálogo que hay entre la industria de la TV abierta y el Gobierno, los cambios regulatorios que se produjeron en la gestión de Macri y las medidas específicas para beneficiar a la TV abierta. También remarcó la importancia del cambio en la situación fiscal de los prestadores digitales, como Netflix, que este año comenzaron a pagar el IVA, lo mismo que las "señales extranjeras que antes no abonaban".

La titular del ENaCom aceptó las críticas de la industria. Pero se mostró "optimista" por el nivel de las producciones nacionales, la incipiente competencia entre plataformas como Flow y Movistar TV, así como el lanzamiento del nuevo canal de televisión abierta, Net TV, por parte del Grupo Editorial Perfil.
Fuente: Diario Clarín


¿Y qué pasa en las provincias?
Mariano Alonso, director general de Canal 9 Mendoza, señaló que la televisión del interior representa el 50% del total de la audiencia del país y si bien, por tamaño, no tienen la capacidad de producir ficción como en la Capital Federal, los canales provinciales son una referencia social que reflejan lo que pasa minuto a minuto en cada rincón de su cobertura.

“Nosotros también luchamos para estar en la góndola y así seguir visibles, para que detrás de nosotros sigan estando representados cada uno de los habitantes de las provincias, dijo Alonso. La “góndola” a la que se refiere Alonso es estar presente en las grillas de todas las plataformas actuales y las que se presenten a futuro.

“Desde hace apenas unas semanas, la televisión abierta mendocina logró estar presente en la grilla de DirecTV. No es un dato menor el que voy a mencionar: los programas informativos locales se ubican en los primeros lugares de las mediciones de audiencia. Es más, nuestros noticieros, desde hace muchos años, ocupan los tres primeros lugares entre los más vistos de la televisión abierta mendocina”, aseguró el directivo.
Fuente: ElNueve.com

miércoles, 7 de noviembre de 2018

ENaCom aprobó el ingreso de la familia Stein a Televisión Litoral

Son los sucesores de Carlos Stein Cousier, productores relacionados a la lechería y soja, el trámite fue iniciado en 2015 y en octubre de 2018 el Ente Nacional de Comunicaciones aprobó la incorporación de los nuevos socios, a la firma que preside el empresario Gustavo Scaglione
Expediente N° 1314/2015 del Registro de la ex AFSCA: Autorizar el ingreso de los señores Enrique Stein, Juan Carlos Stein, Elena Mackey de Stein y Patricia Stein a la firma Televisión Litoral Sociedad Anónima, (C.U.I.T. Nº 30-51549840-7) titular de la licencia de un servicio de comunicación audiovisual de televisión abierta identificado con la señal distintiva LT83, Canal 3, adjudicada por Decreto Nº 2.938/64, y de la licencia comprensiva de un servicio de radiodifusión sonora por modulación de amplitud, identificado con la señal distintiva LT2, frecuencia 1230 KHz., y de un servicio por modulación de frecuencia, 97.9 MHz, adjudicada por Decreto Nº 1.004/82, ambas licencias de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe
Quienes integraban la sociedad de Televisión Litoral en 1986:
“La radio de Rosario (LT 2) le fue otorgada a Televisión Litoral S.A. en octubre del ´82 por Decreto 1.004. La firma ya poseía el Canal 3 de dicha ciudad y era integrada por Alberto Casiano Gollán, un conocido radiodifusor que además se dedica a la importación de series norteamericanas de tevé y titular de dicho canal; el empresario industrial Ernesto Juan Daumas; Carlos Leopoldo Lagos (director y accionista del diario rosarino La Capital); Jaime Katester (comerciante y ex director del desaparecido vespertino Hoy); Rodolfo P. Dianda (ex director de la aerotransportadora ALA); Manuel Luis Cansino (abogado, asesor del diario La Capital); Carlos E.R. Stein Couzier (miembro de una empresa yerbatera); Juan José Bertagni; Francisco Tonazzi; Susana Menoni de Cardozo, Antonio Rodríguez Goyanes, Alberto Olidio Meneghello; Avelino Méndez; Ernesto Carlos Daumas; Jorge Washington Lagos (Secretario del director del diario La Capital); Sady Raúl O. Trabuchi (de la Sociedad Rural de Rosario) y Roberto Montserrat (del directorio del Banco Montserrat)”
De la Trama secreta de la radiodifusión argentina, de Ricardo Horvath. Ediciones Unidad. 1986.

La actual conformación del directorio no está actualizada. El ENaCom dejó de lado la política de transparencia que propone la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en su Artículo 72, inciso e), que incluye entre las obligaciones: "Cada licenciatario o autorizado debe poner a disposición, como información fácilmente asequible, una carpeta de acceso público a la que deberá sumarse su exhibición sobre soporte digital en internet. En la misma deberán constar: Los titulares de la licencia o autorización. Y en punto g) Poner a disposición del público al menos una vez por día de emisión a través de dispositivos de sobreimpresión en los medios audiovisuales, la identificación y el domicilio del titular de la licencia o autorización.

viernes, 26 de octubre de 2018

Repudio por la agresión a los equipos periodísticos de Canal 5 y Canal 3

La Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional del Sindicato de Prensa Rosario expresa la preocupación y el repudio por las agresiones de las que fueron víctimas en la tarde de hoy los equipos periodísticos de Canal 5 y Canal 3, cuando concurrieron a barrio Rucci, en la zona norte de la ciudad. Allí realizarían una cobertura y fueron agredidos por un grupo de personas que expresaban el desagrado por la presencia de las cámaras en el lugar.

Por la mañana, Gendarmería nacional, había realizado allanamientos dispuestos por el Ministerio de Seguridad de la Nación.

El equipo de Canal 5 con Maximiliano Raimondi y Santiago Andino había pautado una entrevista en uno de los departamentos de uno de los monoblocks del barrio que fue allanado por error por parte de Gendarmería.

Mientras se realizaba la cobertura el móvil con el que se habían trasladado Raimondi y Andino fue golpeado, recibió piedrazos y terminó con la rotura del parabrisas trasero. Poco tiempo después llegó al lugar la periodista Fernanda Rubio y el camarógrafo Rodolfo Maestre, de Canal 3, quienes no pudieron realizar su trabajo porque fueron agredidos de manera parecida.
Comisión de Libertad de Expresión y Formación Profesional
Sindicato de Prensa Rosario

sábado, 4 de noviembre de 2017

Carta abierta a periodistas y medios de Rosario: Qué me van a hablar de off shore

Por: Leonel Capitano*
A raíz del notorio cambio de condiciones impuestas o sutilmente deslizadas hacia mi persona por parte de algunos periodistas rosarinos a la hora de pactar una entrevista, situación claramente acentuada desde mi viralizada interpretación de "Que me van a hablar de off shore", en Canal 3 de Rosario, me veo obligado a aclarar algunos puntos. Antes que nada soy una persona esencialmente política, y esta condición se expresa y constituye en mí en la forma de valores humanos de los cuales no puedo ni quiero despojarme en ninguna circunstancia mediática, social o creativa. No formo parte orgánica de ninguna agrupación político partidaria pero me declaro férreo opositor a este gobierno y a sus políticas neoliberales. No es mi intención poner en riesgo el trabajo de ningún periodista, he trabajado en los medios y conozco muy bien el orden establecido por el capital y los poderes fácticos desde que se inventó la imprenta hasta nuestros días. Por ello, me someto a la estética y a la orientación que cada uno pretenda darle a su producto radial, gráfico o televisivo, pero de ninguna manera aceptaré la imposición de condiciones que lesionen mi libertad de expresión y mucho menos la que emerge de mi modesta creación artística. No puedo hacerme responsable de que en los tiempos que corren una intervención como la que protagonicé en Canal 3 ponga en semejante estado de incertidumbre a todo aquel que pretenda difundir mi labor. Me hago cargo de cada palabra cantada en aquella ocasión y lo volvería a hacer las veces que fuera necesario. Parafraseando al gran Silvio, he dicho lo mío a tiempo y consciente, pero es justo decir que llevo más de 20 años expresándome con la canción como arma y el tango como bandera, desde los tiempos del "no te metás con esos temas", desde el "Pibe, tenés que vivir más para escribir un tango", desde el "¿sabés cuantas minas te tienen que dejar todavía?" Desde el "habiendo escrito Discepolo, ¿qué vas a escribir vos?".
Cuando tenía 16 años escribí "Me duele la memoria", un tango que abordaba directamente la cuestión de la dictadura militar, apenas empezaba a huir de la mentada teoría de los dos demonios, y desde entonces me ha sido imposible no sentirme atravesado por la injusticia y las causas sociales, aunque mis afanes creativos estuvieran orientados, por ejemplo, en el sinuoso camino del amor o la evocación. No voy a privarme de ser lo que soy en ninguna circunstancia, mis canciones no son la ropa que llevo puesta, son mi esencia misma , soy "Mochila Mon" , "La fundición libertad", "Monedas de tiempo", "Según aquel amor", "Santiago de Cuba", "Ayer pasé por la Chamu", "Biaba", y las otras cincuenta. A ninguna las dejo afuera de un estudio o de una redacción, como no dejo afuera ninguna de las opiniones y pensamientos que apuntalan la existencia de las mismas. Si en los medios no están dadas las condiciones para el ejercicio de esta identidad, no estaré en los medios. Buscaré la calle, los medios alternativos, la circunstancia casual, las grietas que dejen y en el último de los casos, la sola comunicación simple, íntima y humana no será una resignación. El 24 de noviembre quiero presentar mi disco con los marginales de esta realidad y con los rebeldes y exiliados de este orden cruel y despiadado. Los medios de rosario nunca nos dieron mucha importancia a los artistas locales y menos todavía a quienes abordábamos un género en resistencia como el tango. No nos vamos a asustar ahora. Para aquellos que aún puedan asumir la comunicación y la difusión con libertad estaremos dispuestos, agradecidos y a la hora pactada.
*Músico

sábado, 18 de septiembre de 2010

La Universidad Nacional de Rosario y Televisión Litoral firmaron convenio de producción de contenidos audiovisuales

Efectos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: Autoridades de la Universidad Nacional de Rosario y de Canal 3 rubricaron el acuerdo para la emisión de programas televisivos de interés general realizados con el respaldo de profesionales de esa casa de altos estudios. Niñez, ancianidad y diversidad, serán algunos de los temas a abordar
Autoridades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y de Televisión Litoral firmaron este viernes un convenio marco de trabajo en contenidos audiovisuales.

Se trata de un acuerdo para la emisión de programas televisivos de interés general realizados con el apoyo de profesionales universitarios y con el aporte de investigadores y académicos de la casa de estudios.

El convenio fue rubricado por Alberto Gollan y el ingeniero Avelino Méndez por el Grupo Televisión Litoral. Por la UNR firmaron el rector Darío Maiorana, el vicerector y, además, Director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual Eduardo Seminara. También estuvieron presentes otras autoridades universitarias.

Las producciones de contenidos documentales estarán vinculados a temas como la niñez, la ancianidad y la diversidad. Maiorana aseguró que el objetivo del convenio es además de acercar a los profesionales de la UNR a la comunidad, abrir toda una cantera de conocimientos a los medios de comunicación.

“En la Universidad encontrás las áreas de conocimiento que se te ocurran. Podemos hacer cualquier tipo de programa con nuestros especialistas. Contamos con docentes e investigadores de todos los temas y estamos en contacto con otras universidades para casos puntuales”, aseguró el rector de la UNR.

Los primeros capítulos se verán antes de fin de año aunque el convenio establece la continuidad del vínculo de trabajo conjunto entre la UNR y Canal 3 para el año próximo.

NdE:
En el video el Rector Darío Maiorana habla de la "nueva reglamentación del sistema de multimedios del país... y todo el material que se trata en los multimedios" (¿...?) Alguien que le explique de que se trata la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Fuente: Rosario3.com

viernes, 20 de noviembre de 2009

La planta emisora de Canal 3 y Canal 5 quedó inaugurada en Rosario

Autoridades de ambas emisoras encabezaron el acto de presentación del predio que cuenta con una torre de 202 metros que soporta las dos antenas. El esfuerzo conjunto se hizo realidad y permitirá no sólo ampliar el alcance de transmisión sino también adaptarse al desafío que viene: la televisión digital. Una muestra de lo que puede la dedicación y el trabajo en equipo
A dos años de una feroz tormenta que derrumbó las torres de Canal 3 y Canal 5, la nueva planta de transmisión conjunta fue inaugurada este jueves a la noche en un acto en el que participaron autoridades de ambas empresas de medios.
El corte de cinta que formalizó la presentación de la nueva torre, antenas y equipamientos se realizó anoche a las 20.40 y quedó en manos de Alberto Gollán, apoderado general de Televisión Litoral, y Luis Velo Puig, por Telefé. Acto seguido el padre Ignacio bendijo la estructura.
El acto fue conducido, como símbolo de ese trabajo conjunto, por el locutor Julio Orselli y el periodista Ariel Bulsicco, las caras más reconocidas de ambos medios.
Ambos se ocuparon de recordar lo duro que fue que ambos canales salieran del aire por el derrumbe de las antenas y lo impresionante que era, dos años después, estar en este momento histórico.

Lo mismo que Alberto Gollan y Claudio Ipolliti, que hablaron en nombre de ambas empresas y no pudieron ocultar la emoción que los embargaba por ver cumplido aquello que, se ocupó se recordar Orselli, fue lo primero que le dijo Gollan después de la caída de la antena y el derrumbe del estudio principal de Canal 3: "Todo lo que se cae se levanta".
De esta manera, Canal 3 y Canal 5 lanzaron la nueva planta que incluye una flamante e impresionante torre de 202 metros de altura y equipamiento de última generación que permitirá no sólo ampliar el radio de llegada de amba señales sino también estar listos para el desafío que viene: la televisión digital.
El emprendimiento, fruto del esfuerzo, la dedicación y el trabajo en equipo, es inédito en el país.
La planta está en un predio de cuatro hectáreas ubicado en la zona oeste de la ciudad. Allí se levantó la flamante torre con las antenas, para lo cual se realizó una inversión total de cuatro millones de pesos.
El equipamiento de última generación adquirido es de origen español y puede transmitir señales de televisión analógica o digital en cualquier canal de la banda de VHF. Otro de los sistemas permite también transmitir señales de FM en cualquier frecuencia de la banda asignada al servicio. Además, las nuevas antenas tienen la capacidad de transmitir la señal de Canal 7.
Adicionalmente, la torre fue calculada para agregar en el futuro un sistema de antenas con capacidad de transmitir señales de televisión analógica o digital por aire en cualquier canal de la banda de UHF, es decir del canal 14 al canal 69.
Las señales de los distintos servicios a transmitir son combinadas mediante dispositivos especiales ubicados en el interior de los edificios y por medio de cables coaxiles solidarios a la torre que se transportan hasta las antenas transmisoras.
Por otro lado, el sistema de balizamiento nocturno instalado en la torre cumple con las últimas normativas que regulan la seguridad del tránsito aéreo internacional.
La infraestructura edilicia ha sido proyectada con la capacidad suficiente como para albergar en lo inmediato todo el equipamiento que las nuevas tecnologías o servicios puedan demandar. Las instalaciones cuentan con un servicio de energía alternativo para evitar cortes de las transmisiones en los casos en que se interrumpa el suministro del fluído eléctrico.
“Estamos orgullosos del empeño que han puesto nuestros equipos técnicos que trabajaron arduamente para diseñar y calcular la nueva torre de 202 metros de altura, soporte de las antenas transmisoras, que se convierte en el punto más alto de la ciudad de Rosario y en una de las torres más altas del país. De esta manera, lograremos un mayor alcance y una mejor calidad de la recepción para que nuestros televidentes puedan ver nuestras señales desde muchos más lugares. Desde la televisión privada rosarina apostamos al futuro. Nos planteamos un gran desafío común y lo logramos: llegar más lejos, con más potencia y estar más cerca de nuestros televidentes”, sostuvieron ambas empresas en un comunicado.


Fuente: Rosario3.com
Clic en la imagen para ampliar

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Los canales de aire de Rosario inauguran una torre de comunicación en común

Arranca oficialmente este jueves. Tiene más de 200 metros de altura y permitirá recuperar potencia. Está lista para los cambios tecnológicos que vendrán.
Tendrá 202 metros de altura, pero desde los 150 tendrá colocadas las correspondientes antenas transmisoras que permitirán retomar la potencia que se perdió tras la tormenta del 27 de octubre de 2007, por lo que volverá a tener 30 kilowatts, que permiten llegar al área de cobertura que tiene asignada, unos 100 kilómetros dependiendo de los factores de propagación e interferencias. Se trata de la antena conjunta que Canal 5 (Grupo Telefe) y Canal 3 (Televisión Litoral SA) montaron en el flamante predio de más de cuatro hectáreas en Biedma al 8100, en el Distrito Oeste de la ciudad de Rosario, lugar en el que este jueves, autoridades de ambas empresas de comunicación inaugurarán con un simbólico corte de cintas en un esfuerzo mancomunado para retomar una mayor calidad y alcance en los servicios de radiodifusión que proveen. La ceremonia se realizará a las 19.30 de este jueves y asistirán ambos directorios: regionales de Telefé y de Televisión Litoral, más un integrante por cada programa de las señales.
Se trata de una iniciativa sin precedentes en la ciudad, un aporte conjunto de ambas empresas que está pensada para los tiempos que se vienen: no sólo permitirá retomar la potencia que tenían las señales de ambos canales locales 3 y 5. También permitirá recibir una señal mejorada del Canal 8, la vieja repetidora local del estatal Canal 7 en la ciudad. Y más importante: la torre y su sistema combinado de un solo punto de emisión, permitirá transmitir a través de su ancho de banda las señales de televisión digital UHF, una vez que se otorguen las nuevas licencias para hacerlo. Además, alojará la antena de la FM Vida (97.9).
El ingeniero Héctor Vila, gerente técnico de Televisión Litoral SA, explicó a ON24 que el problema que enfrenta la llegada de la televisión digital, que ofrecerá la posibilidad de la alta definición, y opción de que el televidente interactúe con la red mediante el sistema Pay-Per-View o hasta navegue por Internet: “en general, aún no existe la estructura que por ancho de banda pueda soportar la emisión de televisión digital. Esta torre, mecánicamente puede soportar una antena de este tipo de señales. Es toda una transición”, consideró.
“¿Puede contener antenas de telefonía celular?”, preguntó ON24. “Es capaz de soportarlas también”, aclaró Vila. El dato no resulta menor, ya que se calcula que la provisión de servicios de televisión en aparatos de telefonía celular, irá de la mano del crecimiento del mercado de la telefonía celular, que se prevé será del 10% interanual. En Argentina, esta señal fue probada por algunos proveedores, con la emisión de algunos programas de la tira Montecristo y otras telenovelas en 2006. Por otra parte, está previsto el surgimiento de un nuevo mercado dedicado enteramente a producir y comercializar contenidos para telefonía celular.
A decir del gerente técnico, que adelantó los detalles a ON24, el trabajo es parte de una tradición de orgullo como es formar parte de una de las empresas de medios pioneras en la región y el país. “Todo el trabajo de instalación de nuestra parte fue ejecutado por personal de nuestra empresa (por Televisión Litoral SA). No hizo falta traer gente de afuera. Esa misma gente será la encargada de mantenerla e ir adaptándola a los tiempos que se vienen”, concluyó, orgulloso.
La nueva torre, tras atravesar períodos de prueba, comenzará a hacerse sentir este mismo jueves. Las audiencias locales, agradecidas. Si bien no trascendieron los montos, ON24 supo que al menos la mitad del predio, que pertenecía a Canal 5, fue adquirido por el hombre de medios Alberto Gollán, a cargo de la dirección del multimedio de Avenida Godoy al 8100.
Fuente: ON 24

viernes, 18 de septiembre de 2009

"Carmelo Astesiano Agote (Canal 3 Rosario) fue un cuadro del masserismo"

En las audiencias públicas por la Ley de Medios sorprendió al reflotar un tema tabú de la prensa: cómo la dictadura le cedió Papel Prensa a Clarín. El trasfondo del negocio que cimentó el crecimiento del principal oligopolio mediático del país.
Por: Franco Mizrahi
A Osvaldo Papaleo le gusta que lo presenten como “empresario cinematográfico y teatral”. Pero su historia también está ligada a los medios de comunicación. En público como ex de Irma Roy. Y como él mismo lo expuso en las audiencias públicas en las que se debatió el proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales, fue testigo privilegiado de una de las operaciones más trascendentes de los medios locales: la cesión del control de Papel Prensa a Clarín y La Nación.
“A mí no me lo contaron. Yo lo viví”, enfatizó en los foros. Es que Papaleo, además de haber sido secretario de Prensa durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón, es hermano de Lidia, la viuda de David Graiver, el banquero asociado a la organización Montoneros que fuera accionista de Papel Prensa, hasta su muerte, el 7 de agosto de 1976.
Papaleo, que estuvo detenido dos veces entre el ’76 y el ’77, fue testigo directo del proceso mediante el cual la dictadura de Videla se hizo de los bienes de la familia Graiver y negoció con los grandes diarios de entonces la compra del paquete accionario de la industria papelera, para cuya creación habían aportado muchos medios gráficos a partir del onganiato. Una historia poco conocida que explica la fundación del mayor monopolio de prensa argentino.

¿Qué opina del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que impulsa el Gobierno?
Es un proyecto muy superador del decreto ley de Videla. Valoro mucho la voluntad política de votarlo. Desde el ’83, todos los gobiernos dijeron que iban a cambiar la ley de radiodifusión. Nunca se llegó a nada. Saldrá o será rechazada pero todo el mundo va a tener que opinar. Antes nadie se oponía porque no salía y no se trataba. El tema es sacarse la careta. Hay temas centrales de la vida social argentina, como Papel Prensa, que no se han discutido jamás. Un ejemplo de los que critican la nueva ley y apoyan la de la dictadura es Carmelo Astesiano Agote, miembro del Canal 3 de Rosario y actual tesorero de la Asociación de Teledifusoras Argentinas (ATA), presidida por Fontán Balestra. Astesiano Agote, capitán de fragata, fue un cuadro del masserismo que intervino Canal 13, el 24 de marzo de 1976.

Usted dijo ser testigo de la adquisición de Papel Prensa por parte de los tres medios gráficos más grandes de la época.
Mi hermana y toda la familia Graiver estaba presa y yo era tutor de su hija, María Sol (N. de R.: David Graiver, el padre de la niña, había fallecido al estrellarse el avión que lo trasladaba de Estados Unidos a México). Como todos estaban detenidos yo me hice cargo del tema. A mí me llamó Bernardo Sofovich (tío de Gerardo), abogado de Clarín, cuando salió el anuncio en los diarios de que había una asamblea en Papel Prensa, convocada por el Estado, en el ’78. Fui a la oficina que Sofovich tenía en Paseo Colón y Córdoba, y allí me reveló que Clarín, La Nación y La Razón se iban a presentar a esa convocatoria porque pretendían comprar acciones de la industria. Acciones que tenía el Estado, porque además de la parte que le correspondía había cooptado, vía el Acta Institucional, todos los bienes de los Graiver y los Gelbard, entre otros. Advertido por Sofovich, me presenté en la asamblea, que se realizó en el viejo Banco Nacional de Desarrollo. Fui acompañado por un abogado estadounidense, Dean Brashich, con la intención de oponernos en nombre de la menor. Queríamos dejar puesta una cuña para que quedara algún testimonio del ilícito que se estaba llevando a cabo: a partir de esa asamblea, Clarín, La Razón y La Nación negociaron su ingreso a Papel Prensa vía la compra de acciones que tenía en su poder la Comisión Nacional de Responsabilidad Patrimonial (Conarepa). Cuando llegamos fuimos al primer piso, donde estaban reunidos, pero un soldado nos negó la entrada. Estaba claro: era un negocio de civiles y militares.

¿Considera que todo fue por una cuestión de dinero?
Este caso tenía un matiz de antisemitismo. Jacobo Timerman fue muy torturado por ser judío. Eso lo viví porque estábamos detenidos en el mismo lugar y nos encontrábamos después de las torturas. Creo que en Papel Prensa pesó mucho el antisemitismo. Casualmente, todos los perseguidos económicos eran judíos: los Gelbard, los Graiver...

¿Y quiénes estaban en esa asamblea?
Los militares y los representantes de los tres medios gráficos. No los vi porque no me dejaron entrar. Pero se sabía que estaban Héctor Magnetto por Clarín, Saguier o Bartolomé Mitre por La Nación, y por La Razón, Lauro Laiño.

¿Allí comienza el traspaso de las acciones a los tres medios gráficos?
Sí. Compraron las acciones ahí. Y no sé cómo siguió la historia. Es muy difícil saber cómo movieron el paquete accionario.

Usted sostiene que el secuestro de los Graiver fue vital para gestar la transacción.
En el caso Graiver, lo que importaba era el muerto. Los militares se quedaron con la familia por los bienes y el manejo de muchas empresas. Entre ellas Canal 2, donde David Graiver también tenía acciones.

¿Qué opinó la familia en ese momento?
La estrategia la conversé con ellos. Los visité cada vez que estuve en Buenos Aires. Ellos lo vieron como lo vimos todos: hasta que no cambiara el régimen, el tema era irreversible. Esta nueva ley es fundamental. Yo no soy oficialista y critiqué al Gobierno cuando prorrogó por diez años las licencias a estos grupos y pactó con Daniel Hadad. Pero si sale esta ley, Kirchner justifica su paso por la política y por la vida. Esta ley no la sacó nadie.

Usted fue secretario de Prensa de Isabel Perón. Convengamos que en aquella época no había mucha libertad de expresión.
Estábamos ante un golpe. Mire lo que vino después. Esas cosas hay que verlas en el momento. Yo clausuré La Opinión. La verdad que no sabía que Graiver estaba al frente. La Opinión era muy favorable a Videla...

También podemos decir a favor de La Opinión que publicaba los nombres de los desaparecidos, cosa que casi ninguno de los otros medios hacía.
Sí. Timerman no era ciego.

¿Qué le dijo Graiver cuando clausuró el diario?
“Hijo de puta, ¿qué hacés?” Fue en el ’75. Yo no sabía que él era el dueño.

Es curioso que siendo el esposo de su hermana no lo supiera.
Siempre se hablaba que le había prestado plata a Timerman, pero de ahí a ser el dueño... Yo le dije: “Dudi, nos estamos jugando cosas muy importantes”.

¿La familia Graiver pretende volver a Papel Prensa?
No sé. Creo que el país debe debatir el tema de vuelta. La opinión pública está necesitando que analicemos la actitud de un grupo empresario que se apoderó de un resorte de la libertad de prensa en medio de un genocidio.

Fuente:
Revista Veintitres


"El interventor de la emisora, capitán de fragata Carmelo Astesiano Agote, resolvió levantar el programa de Olmedo"
"El Chupete" venía emitiéndose en Canal 13 desde 1973, con libros de Jorge Basurto y Juan Carlos Mesa. La férrea censura de la época dejaba pocos resquicios para el humor, y la calidad del programa dejaba que desear; el propio Olmedo reconocía que no lo conformaba. Para la temporada 1976, los libretistas pasaron a ser Oscar Viale y Humberto Ortiz (Coquito). Se habían renovado todos los números, y se pensaba darle mayor espacio a la desopilante capacidad del Negro de mofarse de la TV a partir de la propia TV, incluyendo en un sketch las circunstancias de la grabación del propio sketch. Pero no alcanzaba. Hacía falta un golpe de efecto mayor para el primer programa.
El martes 4 de mayo de 1976, a las 20:27, el locutor oficial del canal, Jorge Nicolao, "con el rostro serio, como tratando de evitar la emoción" como decía el libreto, anunció que "El Chupete" no podía comenzar debido a que "su protagonista, Alberto Olmedo, ha desaparecido". Tras algunas frases compungidas, terminaba diciendo: "El Negro se ha ido... No tenemos más palabras. Guardémosle cariñoso recuerdo, viendo uno de sus últimos programas del año pasado". Y agregaba, mirando a cámara, como no pudiendo seguir: "Adelante, señor director".
La escena duró apenas 35 segundos, pero desató un revuelo increíble. La agencia Noticias Argentinas y Radio Continental se hicieron eco del anuncio sin chequear la información. Los teléfonos enloquecieron en todos los medios de difusión.
Aún se emitían los títulos de "El Chupete" de 1975 cuando por fin apareció Olmedo. Mientras veía que varios actores se probaban sus ropas, dijo "¿Qué pasa? ¿Acaso no se puede llegar tarde?" El trabajo de Nicolao fue tan bueno que en el tercer bloque tuvo que aparecer para aclarar que era una broma.
Había pasado un mes y ocho días del golpe de estado del 24 de marzo. La palabra "desaparecido" ya estaba en boca de todos, en la calle, en el hogar, en la oficina, en la escuela, en la universidad, en la fábrica. Se la pronunciaba en voz baja, apenas disimulando el terror que helaba los huesos. Pero no era una palabra que se pudiera decir en la orwelliana TV de la dictadura.
El segundo envío se grabó el 6, en medio de insistentes rumores de que el debut había sido también la despedida. El martes 11, el Comité Federal de Radiodifusión castigó al canal con la prohibición de emitir publicidad ese mismo día entre las 19 y las 22. El interventor de la emisora, capitán de fragata Carmelo Astesiano Agote, resolvió levantar "El Chupete", rescindió los contratos de Olmedo y Oscar Viale, aceptó las renuncias del gerente de programación y el gerente artístico y despidió a Jorge Nicolao. A las 20:30 de ese martes, el canal emitió... S.W.A.T.
Alberto Olmedo estuvo fuera de la televisión hasta 1978, cuando retornó en Canal 11 con "Olmedo '78".
Fuente: Especial de la Revista La Maga de marzo de 1995

Otras Señales

Quizás también le interese: