Mostrando las entradas con la etiqueta San Luis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta San Luis. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de noviembre de 2023

Caso Cerrado: La justicia rectificó su condena a la libertad de expresión en San Luis

En 2020 la Justicia declaró penalmente responsable al periodista Diego Masci por violación de la intimidad al publicar un video en el que la ex ministra de Educación y actual secretaria de Medio Ambiente del Gobierno provincial, Natalia Spinuzza reconocía que consumió droga y alcohol durante un viaje a Amsterdam, Holanda. Pasaron 1175 desde aquel fallo avergonzante de la Jueza Laura Molino en contra del director de zbol.com.ar hasta que el poder judicial sanluiseño, rectifico su propio indecoro
El Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de San Luis, 446 días después de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación lo emplace a rever y dictar nueva sentencia, absolvió al director periodístico de zbol.com.ar, Diego Masci, del delito de "violación de intimidad" por el cual había sido condenado en la justicia sanluiseña por haber publicado el pasado 24 de agosto de 2018 un video de quien se desempeñaba como ministra de educación del gobernador Alberto Rodríguez Saá, Natalia Spinuzza, quien manifestaba encontrarse "drogada" y "borracha" según su alocución.

La resolución judicial lleva la firma de los ministros del máximo tribunal provincial, cumple con lo establecido por la CSJN. El máximo estamento judicial de la Nación dio lugar al Recurso Extraordinario presentado por el Dr. Ricardo Endeiza, abogado defensor del director del medio periodístico. La Corte había adelantado que correspondía hacer lugar al recurso interpuesto por el querellado considerando expresamente que "no se ha efectuado una revisión amplia e integral de la condena, en particular del agravio vinculado a la exención de responsabilidad prevista en el artículo 155 del Código Penal a la luz del derecho a la libertad de expresión (artículos 14, 32 y 75, inciso 22, Constitución Nacional; artículo 13, Convención Americana sobre Derechos Humanos; artículo 19, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos)"
El fallo del tribunal nacional había puesto una barrera al atropello a la libertad de expresión impulsado por el propio Alberto Rodríguez Saá. El gobernador sanluiseño fue testigo de Spinuzza en el juicio contra Masci, no fue el único. Tambien participó quien se desempeñaba en ese momento en su gobierno como ministra de educación, Paulina Calderón.

Toda la maquinaria represora actuó para acallar las voces disonantes que se encontraban fuera de control, fue así como la jueza Laura Molino cumplió con el mandato del gobernador condenando a Masci. Mientras el director del zbol.com.ar comenzaba el camino recursivo, la letrada era premiada con el cargo de jueza del Tribunal de Impugnaciones en lo Penal de la primera circunscripción judicial.

La presión del poder político ascendió al procurador, Luis Martinez, que falló en consonancia con la orden del gobernador. Lo mismo hizo en su momento el STJ de San Luis avalando el atropello a la libertad de expresión y acceso a la información de los sanluiseños. El fallo de la Corte nacional pronunciado el pasado 12 de agosto de 2022, fue acatado y corregido el pasado 1 de noviembre, cuando la corte provincial falló a derecho a la normativa nacional e internacional existente en el plexo jurídico de la Constitución Argentina.

Pasaron 1175 desde aquel fallo avergonzante hasta que el poder judicial sanluiseño rectifico su propio indecoro.

Dentro de pocos días, cuando el gobernador Alberto Rodríguez Saá termine su mandato y se convierta en un ciudadano más, podrá hacer uso de la libertad de expresión, sin que él, ni nadie, sufra ninguna consecuencia. Podrá gozar de ese derecho gracias a la lucha llevada adelante por un grupo de hombres y mujeres que creen en la libertad de expresión, que la defendieron hasta el final, impidiéndole a él, limitar ese derecho.
Fuente: zbol.com.ar

jueves, 13 de agosto de 2020

San Luis: La justicia condenó penalmente al periodista Diego Masci

La Justicia declaró penalmente responsable al periodista Diego Masci por violación de la intimidad al publicar un video en el que la ex ministra de Educación y actual secretaria de Medio Ambiente del Gobierno provincial, Natalia Spinuzza reconocía que consumió droga y alcohol durante un viaje a Amsterdam, Holanda.

Este jueves, el Juzgado de Sentencia en lo Penal, Correccional y Contravencional y de Ejecución Penal de San Luis emitió sentencia contra Diego Masci -director de un medio digital de comunicación-, a quien encontró autor material y penalmente responsable del delito “violación de intimidad” (art. 155 del Código Penal), por la publicación indebida de una comunicación electrónica, en perjuicio de la actual ministra de Medio Ambiente del Gobierno provincial, Natalia Spinuzza.

En la sala de Juicios Orales N° 1, la jueza Laura Molino, condenó a Masci a sufrir la pena de multa de $90.000, costas y accesorias del proceso.

La actual ministra de Medio Ambiente de la Provincia, presenció la audiencia de manera virtual. Masci y el abogado Ricardo Endeiza se encontraban en la Sala.
En su veredicto, la jueza de Sentencia en lo Penal, Correccional y Contravencional y de Ejecución Penal, Laura Molino, indicó: “Declarar culpable a Diego Masci y condenarlo a la pena de multa de 90 mil por resultar autor material y penalmente responsable del delito de violación de intimidad por la publicación indebida de una comunicación electrónica artículo 155 del código penal en perjuicio de Natalia Spinuzza”.

También, se solicitó a Secretaría que libre oficio al Banco Supervielle para que procedan a la apertura de la cuenta bancaria judicial, en la que Diego Masci deberá depositar el monto la multa impuesta, cuyo plazo es de 5 días. Asimismo, el imputado deberá presentar el comprobante de pago al Juzgado.

Por otra parte, se dispuso que una vez que quede firme la sentencia, se libre oficio a Google para que proceda a remover de la plataforma de Youtube el video cuya publicación indebida motivó la condena de Diego Masci, como así también se desindexe a Spinuzza respecto de los eventuales enlaces que puedan exhibir el mencionado video.

Natalia Spinuzza denunció al comunicador por la publicación de un video privado que ella había grabado para un grupo de amigos y familiares durante su viaje por Holanda, en el 2018. En esa época, la funcionaria estaba a cargo del Ministerio de Educación provincial.

Spinuzza había denunciado que Masci publicó en su portal de noticias un video que ella realizó en Amsterdam, Holanda, durante su luna de miel, en el que cuenta haber consumido marihuana y cervezas con amigos. Ese mensaje había sido grabado en noviembre de 2017. Según lo expuesto por la querellante, el video fue compartido a través de WhatsApp a un pequeño grupo de amigos, y el 24 de agosto de 2018 a las 17:10 apareció en el portal dirigido por Masci.

La querellante expresaba que la publicación fue una clara violación a su intimidad, dado que al mensaje lo hizo como una broma para sus amistades, en una postura totalmente íntima.
Ver también: San Luis: Juicio contra la libertad de prensa
En declaraciones a la prensa, el abogado de Masci, Ricardo Endeiza, afirmó que la sentencia fue "totalmente arbitraria" y dictada "desde Terrazas del Portezuelo por el gobernador Alberto Rodríguez Saá", y adelantó que apelará y llegará a "los máximos tribunales nacionales e internacionales para obtener justicia".

El abogado había responsabilizado por la publicidad del video a Spinuzza al afirmar que fue ella quien "revelo lo que estaba oculto" en una "actuación libre y voluntaria" y agregó que, como Ministra de Educación, no podía desconocer "el alcance de la redes sociales" en la difusión de sus actos.

No obstante, la jueza consideró que whatsapp tiene un cifrado de extremo a extremo, una agenda de destinatarios habilitada por su administrador y está dirigida a personas "perfectamente determinadas", por lo que no es considerada una red social.

La jueza consideró que la web de Masci hizo uso de su liberad de expresión, que, en este caso, colisionó con el derecho a la intimidad.

De antemano, organizaciones que custodian el ejercicio de la profesión y velan por la vigencia de la libertad de expresión y la libertad de prensa, habían manifestado su preocupación por el grave precedente que podía sentar la Justicia de San Luis.

Para el diario de los Rodriguez Saa se trató de una condena a un exfuncionario opositor por el delito de "violación de la intimidad"
Fuentes: zbol.com.ar, MendoVoz

domingo, 2 de agosto de 2020

San Luis: Juicio contra la libertad de prensa

La difusión de un video terminó en un escándalo, había sido grabado por la entonces ministra de Educación y actual secretaria de Medio Ambiente, Natalia Spinuzza durante sus vacaciones en Amsterdam y después fue compartido en un grupo de WhatsApp. Allí la funcionaria sanluiseña revelaba a sus amigos que estaba "fumada". Diego Masci es el director de Zbol, y desde este lunes enfrentará el juicio que ella impulsó en 2018 por difundir en su sitio este material
Con esto se busca dar un mensaje aleccionador y ejemplificador a todos y cada uno de los periodistas que a partir del martes sentirían que su libertad de expresión ya no es tal sino que se restringe a lo que no moleste al poder de turno. Massi hizo este descargo en su portal:

Hace dos años publicamos el video de la ministra Natalia Spinuzza donde ella declaraba encontrarse bajo los efectos de drogas y alcohol. Luego de que nos hackearan el sitio y nos descalifique el gobernador, llega el juicio oral contra quienes publicamos el material.

El próximo 3 de agosto, a partir de la instancia judicial iniciada en mi contra por Natalia Spinuzza, ex ministra de Educación y actual Secretaria de Medio Ambiente del gobierno de la provincia de San Luis que encabeza el gobernador Alberto Rodríguez Saá, deberé concurrir al Juzgado de Sentencia del poder judicial sanluiseño, para someterme al debate oral, ante el juicio iniciado en mi contra, a partir de una publicación realizada en el sitio www.zbol.com.ar que dirijo.

Si bien la funcionaria del gobierno provincial no pudo precisar la nota en la que fue agraviada - Spinuzza hace referencia a una publicación titulada “La ministra de Educación drogada y borracha” la cual nunca fue publicada por nuestro sitio – la justicia provincial, siempre atenta a los pedidos que llegan desde el ejecutivo provincial, siguió adelante con la causa.

A pesar de que la falta de presentación de la prueba en este caso se constituye como un hecho secundario ante el derecho constitucional de la libertad de expresión, que se están atacando, bien vale recordar que nuestro código de procedimiento establece, como un requisito mínimo la presentación de la misma. El documento nunca fue incorporado.

La nota publicada en el medio de comunicación que dirijo, tiene por título “Apareció un video con la Ministra de Educación de Rodríguez Saá aparentemente drogada” – haciendo clic aquí se puede consultar la publicación – el mismo da cuenta de un video que fue difundido por la propia Spinuzza, quien en ese momento se desempeñaba al frente de la cartera educativa provincial.

Si bien en declaraciones periodísticas efectuadas el lunes 27 de agosto al colega Eduardo Olivares en el programa “Información Sin Ruidos” que se emite por Radio Ciudad, Spinuzza declaró que ella había enviado el video a dos personas de su confianza y que al día siguiente, el gobernador informó que su ministra de educación luego de haberse filmado ella misma, envió el video mediante la utilización de la red social de Whatsapp, a cuatro personas de su confianza. En la denuncia formulada en mi contra, la actual secretaria de Medio Ambiente de la provincia, admite haber compartido enviando por su red social con “un grupo cerrado de WhatsApp integrado por Lucas Spinuzza (hermano), Femanda Spinuzza (hermana), Mercedes Zudaire (amiga), Paola Avalo (amiga), Verónica Fiorito (amiga) y a Daniela Castro (ex jefa de Prensa del Ministerio de Educación), quien fuera desvinculada del cargo en mayo del corriente año y el video fue borrado del teléfono al día siguiente de su grabación” tal como ella admite en su denuncia en tribunales

La misma ex ministra y actual secretaria de estado, refleja en su escrito “Pero en lo que atañe a esta denuncia, el día 24 de agosto, aproximadamente a las 16,30 horas, se difunde el video en cuestión por grupos de Whatsapp de periodistas en San Luis, y a las 17:10 hs. del mismo día se difunde por el Blog zbol.com.ar, de propiedad del denunciado Masci, siendo ese mismo día replicado por El Chorrillero, El Puntano, San Luis Real, Radio Cadena Popular, La Gaceta Digital, entre otros medios locales y, más tarde, por medios Nacionales como América TV, entre otros”

A pesar que la propia funcionaria denunciante reconoce haber enviado ella el video y que el mismo ya era de circulación publica antes de que zbol.com.ar suba la nota al sitio, realiza una denuncia contra el director del medio - en este caso, en mi contra - por Violación de Secretos y Privacidad.

Mas allá del interés periodístico que cada uno pueda darle a la información exhibida, no es un hecho menor que el sitio que dirijo fue hackeado a las dos horas de haber realizado la publicación de la nota que daba cuenta de un video protagonizado por quien tenía, dentro del organigrama del gobierno de la provincia de San Luis, la responsabilidad de dirigir las políticas públicas educativas del estado provincial. La denuncia del hackeo sufrido fue presentada ante el Juzgado Federal de San Luis.

No solo sufrí el hackeo del sitio, el 28 de agosto de 2018, durante el acto de asunción de la nueva ministra de educación, el gobernador de la provincia de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, en un acto realizado en el Salón Blanco de Terrazas del Portezuelo, se dirigió hacia mi persona con adjetivación fuertemente descalificadora, para luego recibir fuerte ataques personales de parte de la red de trolls afines al gobierno provincial.

No quedó ahí el ataque a la libertad de expresión. Se pasó a la instancia judicial, acusándoseme de violación de secretos y privacidad por dar cuenta de un material que la misma ministra del gobierno provincial, reconoce haber difundido desde una red social y que la misma, era de libre circulación una hora antes de ser subido a zbol.com.ar

Tendré que acudir a un juicio sin que la funcionaria provincial haya presentado la nota periodística donde expresa que abro juicio de valor sobre su actitud. La nota que ella denuncia no fue presentada porque nunca existió.

Pero si bien, como ya expresé con anterioridad, la falta de presentación de la prueba es un hecho secundario ante los derechos constitucionales que se están atacando. Lo que va a suceder el próximo lunes es claramente un intento del ejecutivo provincial de cercenar el derecho a la libertad de expresión consagrado en la Constitución Nacional (artículos 14 y 32) y es violatoria de todos los pactos internacionales a los que suscribió nuestro país y que cuentan con rango constitucional.

El mensaje intimidatorio que brinda el gobierno de Rodríguez Saá es consecuente con todo lo sucedido. El único ataque informático que ha sufrido el sitio que dirijo, ocurrió el 24 de agosto de 2018, minutos después de publicada la nota. El 28 de agosto de ese mismo año, en el discurso realizado en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, el azote público impartido por el primer mandatario provincial a quien se había atrevido a salirse de la línea por él marcada y hoy, la instancia judicial contra quien se atreve a publicar aquello que incomoda al poder.

La libertad de expresión, un derecho que nos asiste como ciudadanos, intenta ser declarada letra muerta por el gobierno provincial

Acerca de la libertad de expresión, el derecho a informar y ser informado
Por: Roberto Pagano, Abogado, ex diputado constituyente y profesor de Derecho Constitucional
Acerca de la libertad de expresión, el derecho a informar y ser informado, el derecho a la intimidad y el juicio en contra del periodista Diego Masci

Corren tiempos de emergencias verdaderas devenidas de pandemias mundiales aterradoras, producidas por un enemigo oculto, desconocido, invulnerable que aterroriza con su posible letalidad y su fulminante contagiosidad.

Entonces el peor consejero que es el pánico encontró a cientos de miles de personas de buena fé que temen por sus vidas y por las de sus seres más queridos, pero también encontró a gobernantes que de muy mala fe parecen haber encontrado en el Covid 19, la razón justificante de que en el nombre de su combate era necesario olvidarse por el momento de las Garantías Constitucionales y de las Libertades de los hombres que aquellas consagran. Así se hizo común el discurso de “salud o garantías constitucionales”, como si tales cuestiones no admitieran disyunción alguna, o como si la salud no fuera también un Derecho Humano central amparado por los Derechos Constitucionales.

Estaba allí la primera falacia autoritaria al plantear la disyunción, claramente no era salud O garantías constitucionales, sino que un recto pensamiento es salud Y garantías constitucionales.

En este contexto se ha vuelto a hablar de los derechos y garantías de la Constitución con criterios sesgados y a veces mal intencionados tratando de ocultar intereses políticos y económicos, colándose en medio de esta discusión en nuestra Provincia un supuesto conflicto entre el derecho a informar y expresarse por parte del periodista Diego Masci y el derecho a la privacidad o intimidad de la ex ministra y actual funcionaria Natalia Spinuzza.

El caso ocurrió antes de la pandemia a la que hemos hecho referencia y tomó notoriedad inclusive nacional porque se trataba de una publicación de la entonces ministra de educación de la Provincia que en medio de sus vacaciones europeas publicitaba su relajación con la práctica de fumar marihuana.

Claramente la noticia, publicada por la misma funcionaria, tuvo interés público, no sólo por la condición de tal de la Sra. Spinuzza, sino por la discusión existente en nuestra sociedad acerca del uso de drogas o estupefacientes, especialmente de la marihuana en tanto se conocen sus efectos benéficos medicinales a través del aceite que de la misma se consigue y la opinión de muchos en cuanto a que su uso no puede de manera alguna ser asociado a drogas químicas o de alta dañosidad. Lo cierto que la discusión existe y no es motivo de este artículo dilucidar tal cuestión.

Pero si la discusión acerca del uso placentero de la marihuana existe y sobre todo entre los más jóvenes, obviamente tiene especial interés para ese público lo que al respecto dice o hace la ministra de Educación de la Provincia.

Podría entonces haberse dado una enriquecedora discusión sobre el uso del cannabis tanto medicinalmente como en el propio bienestar personal, pero no, la funcionaria se sintió agredida en su intimidad y entonces puso en tensión inmediata su derecho con el del periodista Masci a publicar el hecho incontrovertible de la práctica de la Sra. Spinuzza publicada por ella misma.

Debemos preguntarnos entonces, existe tal tensión entre ambos derechos? Y la respuesta dependerá de varios factores, veamos:

Si la sra. Spinuzza hubiera mantenido dentro del ámbito de su absoluta privacidad cualquier práctica de ella y no fuera una persona pública y el periodista Masci hubiera hecho su publicación, creemos que hoy estaría en problemas ya que se habría entrometido en la vida privada de alguien también “privado” y ahí si habría violentado la clarísima norma principal de la Constitución Nacional que es la del art. 19, refugio verdadero de la Libertad de las personas, en tanto pone un valla al Estado a y los demás en cuanto a las acciones privadas de los hombres.

Ahora bien, la irrupción verdaderamente revolucionaria de las redes sociales, y la práctica de la información permanente, la interrelación al instante y el avance de una tecnología sorprendente que acelera todos los tiempos y permite el acceso al conocimiento en el mismo tiempo en que se tarda en encender un dispositivo; ha hecho que muchísimas personas hayan decidido voluntariamente renunciar a su propia intimidad y hayan resuelto exponer su vida a todos los vientos y esta renuncia es posible porque el derecho a la intimidad tiene una graduación que se la da el propio individuo estando la sociedad afectada en un modo secundario, no como otros derechos que su ejercicio y vigencia importan a la sociedad toda.

Y fue así entonces como y cuando Natalia Spinuzza decidió renunciar a su derecho a la intimidad y exponer su vida de funcionaria a la luz pública, toda vez que a la primera vez que compartió su experiencia con terceros y por una red social, que justamente por ser eso es de inmediata difusión, abandonó por propia voluntad y con total conciencia su derecho a la privacidad.

Por su parte Diego Masci en su calidad de periodista y por responsabilidad profesional no le está dado legítimamente el derecho a desinformar o no informar, por que en su tarea si está interesada la sociedad toda y por eso la Constitución protege su profesión, sus fuentes, sus ideas y las posibilidad de expresarlas públicamente.

Por su parte y como lo esbozáramos precedentemente, existe jurídicamente un doble estándar cuando de estos temas se trata, una cosa es ser un simple ciudadano sin trascendencia pública que ser un funcionario público con responsabilidades sociales y políticas, en este último caso la Suprema Corte de los Estados Unidos elaboró lo que se llamó la Doctrina de la Real Malicia, que consiste en poner en cabeza del funcionario que se siente agredido la responsabilidad de probar que el periodista que publicó la noticia en su contra , tuvo Real Malicia, o sea el conocimiento de la falsedad de la noticia y el ánimo o intención de dañar al funcionario, mientras tal prueba no se logre no hay responsabilidad alguna para el periodista.

La Suprema Corte de Justicia de nuestro país y gracias a un exquisito trabajo del recordado Juez Dr. Carlos Fayt, tomó el criterio de la “real malicia”, en innumerables casos hasta el día de la fecha.

Esta doctrina pone en cabeza de los funcionarios la obligación de aquel histórico apotegma de que la mujer del César o sólo tiene que ser, sino también parecer, o al decir del Presidente Hipólito Irigoyen, los hombres de gobierno deben vivir en casas de cristal, aunque sinceramente no creemos que la ex ministra tenga alguna formación irigoyenista.

En definitiva, el periodista Masci no ha hecho otra cosa que ejercer su profesión, publicó lo que a su criterio era noticia y la misma repercutió inmediatamente por que el instinto profesional de Masci había funcionado a la perfección y ni siquiera tuvo que proteger su fuente, toda vez que la fuente de la noticia había sido la misma protagonista.

Por tanto, ningún delito ha cometido Diego Masci, que lo llevé a estar acusado ante los tan cuestionados Tribunales de esta Provincia, en lo que parece más un escarmiento que una búsqueda de Justicia.

Si los fiscales y jueces de San Luis quieren investigar algo referente a prensa y delitos, tienen para entretenerse en grande con el principal medio escrito de la Provincia, de propiedad de la familia de quienes gobiernan esta Provincia hace décadas, siendo los principales recipiendarios de publicidad oficial, incluso de las publicaciones del mismo Poder Judicial y grandes prestadores de servicios del Estado Provincial rayando así con el delito de Negociaciones Incompatibles con la función pública.

Es de esperar entonces que en resguardo de las tan declamadas Garantías Constitucionales, Diego Masci termine absuelto definitivamente en esta causa, de manera tal que la Provincia de San Luis, no vuelva a ser sometida por su Poder Judicial a un papelón mas, como aquel como cuando en el caso “Ponce, Carlos” (doble Intendencia Municipal de la ciudad de San Luis), la Suprema Corte de Justicia de la Nación dijera para vergüenza de todos nosotros que “En San Luis se discuten cuestiones que el mundo civilizado, hace doscientos año que no discute”.

El veredicto del juicio contra Diego Masci ya tiene fecha
El veredicto del juicio contra el periodista se dará a conocer el próximo 13 de agosto, a partir de las 9:00. Diego Masci habló con la prensa y dejó en claro que él lo único que hizo es hacer su trabajo.

En la mañana de hoy se llevó a cabo el juicio contra el director de zbol.com, en el que se lo juzga por haber publicado un video de la ex Ministra de Educación de la Provincia de San Luis en la que ella manifestaba haber fumado marihuana.

El periodista habló con la prensa al salir del Poder Judicial, y comentó: “En los alegatos del doctor Endeiza quedó claramente fundado que no solo no se cometió ningún ilícito, sino que los que estábamos sentados en el banquillo hoy somos los que tratamos de hacer nuestra labor como periodistas y a veces incomodamos al poder”.

Con respecto a los que declararon a favor de Spinuzza, el periodista detalló: “La contraparte es casi una anécdota. Quienes declararon a favor de la funcionaria en este juicio fueron el Gobernador de la provincia, la ministra de salud, la ex Ministra de Educación”.

Continuando con el tema, dijo que el Gobernador tiene que comenzar a respetar las libertades que él mismo dice que hay en la provincia: “En vez de cortarnos estas libertades, tendría que empezar a aplicarlas por lo menos en lo que son las libertades cívicas, políticas y sociales que tenemos como ciudadanos”.

Por otra parte, Masci explicó que no espera que se absuelva de inocente a una sola persona, “sino básicamente se defiende lo que es el ejercicio de una profesión que es la que tenemos todos”. “Lo que nosotros hacemos es periodismo, y que moleste al poder es una de las funciones que tiene. Propaganda no es periodismo”, anunció.
Fuentes: zbol.com.ar, cuyonoticias.com

miércoles, 15 de abril de 2020

Coronavirus: En San Luis solo se distribuye el diario de la familia Rodríguez Saá

Desde el fin de semana pasado, los diarios y las revistas nacionales no tienen permitido ingresar a provincia de San Luis por las medidas preventivas para contener la propagación del coronavirus. Así lo denunciaron las compañías distribuidoras, que advirtieron a la población sobre un presunto cerco informativo que rige en el territorio que encabeza el gobernador Alberto Rodríguez Saá, y que prohibió la venta de medios impresos como Clarín, La Nación, Diario Popular, Olé, PáginaI12, Puntal y la revista Noticias, entre otros.

"Acá yo no dejo pasar a nadie", afirmó el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, en medio de la reunión por videoconferencia, ante el silencioso asombro del presidente Alberto Fernández y el resto de los gobernadores, la semana pasada.

El mandatario puntano volvió a sorprender con otra medida de inusual dureza, relacionada -según dicen en el gobierno de San Luis- con el combate contra el coronavirus en su provincia: por medio de una disposición, se prohíbe desde el sábado pasado el ingreso de los diarios nacionales -entre ellos la nación- a la provincia por los pasos terrestres habilitados. La excepción: el Diario de la República, propiedad de la familia que ocupa el poder en la provincia desde 1983, se distribuye normalmente.

"Decenas de trabajadores del rubro ven impedida su labor y la población ve censurado su derecho a estar informada por el medio de su elección”, advirtieron en un comunicado los vendedores y distribuidores de diarios de San Luis.

Las dos compañías que comercializan los medios impresos en la provincia cuyana criticaron a la gestión de Rodríguez Saá por las restricciones que rigen en los tres pasos fronterizos de La Punilla, Justo Daract y Vizcacheras. Es que, habitualmente, las publicaciones de tirada nacional se enviaban al distrito por esos ingresos. Sin embargo, desde el viernes pasado que los controles están impidiendo la entrada de las publicaciones a través de esos accesos.

La cuarentena obligatoria considera como actividades esenciales el transporte de cargas, el trabajo de los canillita y el ejercicio de la actividad periodística. Incluso, en las últimas horas, varios infectólogos consultados por Clarín reiteraron que el papel de diario no transmite el coronavirus. Eduardo López, uno de los ocho expertos que asesora al presidente Alberto Fernández ​desde el comienzo de la pandemia, explicó que el papel impreso no contagia a las personas. “El diario se puede leer sin mayor problema”, afirmó.

Jorge Daffra, propietario de la Distribuidora de Diarios de Villa Mercedes, explicó cuál era el operativo habitual en el reparto de medios impresos nacionales: “Los diarios vienen por Ruta 8 desde Buenos Aires a Pergamino y Río Cuarto, y de ahí una camioneta los trae a la provincia de San Luis, a Villa Mercedes y la capital. Esto lo hacemos siempre con los permisos impuestos por Presidencia”.

Sin embargo, Daffra precisó que los permisos nacionales no son considerados como válidos por las autoridades locales. "Nos dicen que los permisos nacionales no servían, que solo servían los provinciales y que sólo podían circular los camiones grandes", explicó el empresario.

Desde el gobierno provincial desmintieron una censura de la prensa y plantearon que los transportes que pretendieron entrar al territorio puntano no contaban con la autorización correspondiente y que está prohibido el ingreso de camionetas.

"Todas las excepciones se están contemplando", señaló Luciano Anastasi, coordinador del Ministerio de Gobierno, Seguridad, Justicia y Culto. Según su criterio, lo que ocurrió es que, al profundizarse los controles, a las empresas se le está exigiendo todos los requisitos con los que "han debido trabajar todo este tiempo", como la documentación con habilitación nacional, el carnet de conductor profesional, los papeles en regla de los vehículos y el remito de las mercaderías, enumeró.
En la imagen uno de los memes que circulan en redes
Fuentes: cba24n, Señales

viernes, 14 de octubre de 2011

San Luis: Agresiones y restricciones en conferencia de prensa de Amado Boudou

El Foro de Periodismo Argentino (FoPeA) cuestiona las pésimas condiciones profesionales en las que se llevó a cabo una conferencia de prensa del ministro de Economía y candidato a Vicepresidente por el FPV, Amado Boudou, en la Casa del Bicentenario del paraje Piedra Blanca (localidad de Villa de Merlo, provincia de San Luis), el pasado martes 11 de octubre, que derivaron en forcejeos y empujones con el personal de seguridad del ministro y de la municipalidad local, y fuertes agresiones verbales a los periodistas. En dichas circunstancias, la periodista Vanina García, corresponsal de Canal 13 de San Luis, fue golpeada en la espalda y fue destrozado parte del equipamiento técnico del camarógrafo que la acompañaba, Hernán Mandato. García realizó una denuncia en una comisaría local, a pesar de que no pudo reconocer a su agresor
Si bien la invitación a dicha conferencia de prensa fue girada a todos los medios locales de comunicación, varios periodistas denunciaron que al ser reconocidos (y los medios en los que trabajan) fueron excluidos sin más explicaciones. Así lo denunciaron a FoPeA García y Mandato, y también Carlos Capella, periodista del sitio web Periodistas en la Red. Al parecer también tuvieron dificultades los periodistas de El Diario de la República.
Según pudo saber FoPeA, la conferencia de prensa del Ministro tuvo un retraso de 2 horas, duró apenas 5 minutos y fue acompañada por un grupo de simpatizantes que impedían el normal trabajo de la prensa. FoPeA intentó comunicarse en varias oportunidades con el intendente de Merlo y candidato a diputado nacional del FPV, Sergio Guardia, y con el secretario de Gobierno del municipio de Merlo, Jorge Donda, organizadores del evento, pero no respondieron.
No es la primera vez que hay denuncias en San Luis respecto del acceso de los periodistas a las conferencias de prensa. Como se señaló en el Informe sobre la libertad periodística en la Provincia de San Luis, elaborado por FoPeA, son reiterados los casos en los que dichas conferencias suelen ser presenciadas por grupos de simpatizantes que ovacionan al entrevistado dificultando la tarea periodística. Si bien esta referencia tenía que ver con los funcionarios del gobierno provincial, es evidente que también es una práctica de otras fuerzas políticas.
Como en otras ocasiones, FoPeA hace un llamado de atención respecto de las condiciones en las que se organizan las conferencias de prensa, que en varias ocasiones desmerecen la tarea periodística y atentan contra el desempeño profesional de quienes tienen que desarrollar la cobertura, trabajadores de prensa, camarógrafos y fotógrafos.
Foro de Periodismo Argentino
Ver anteriores: FoPeA: Informe sobre la libertad periodística en la Provincia de San Luis, San Luis: El diario de los Rodriguez Saa responde a FoPeA

lunes, 5 de septiembre de 2011

FoPeA rechaza el acoso a periodista Oscar Flores en San Luis

El Foro de Periodismo Argentino (FoPeA) rechaza el acoso que está sufriendo el socio y corresponsal del Monitoreo de Libertad de Expresión de nuestra organización en San Luis, Oscar Flores, tras la difusión del Informe que la entidad hizo sobre la situación de la libertad periodística y de expresión en dicha provincia
Desde la publicación del Informe la semana pasada, tras la misión que FoPeA hizo a la provincia, Flores, quien es un profesional de reconocida trayectoria y que actualmente trabaja como corresponsal del Diario Clarín y conductor de un ciclo radial en Radio FM Universidad Nacional de San Luis, ha sido víctima de distintos agravios verbales y a través de los medios, por parte de un directivo periodístico y un importante funcionario del poder ejecutivo provincial, que condicionan su trabajo y que podrían significar una amenaza contra su propia vida y su seguridad personal y familiar.
El informe realizado por FoPeA -y no por su corresponsal en San Luis de manera individual y personal- contó con un gran número de fuentes y se inspiró en la misión que las autoridades de la organización llevaron adelante los días 14 y 15 de junio del 2011 a dicha provincia. Este tipo de misiones se enmarcan en el Programa de Monitoreo a la Libertad de Expresión de FoPeA, que tiene previsto realizar en los próximos meses otras similares en otras provincias.
Desde FoPeA exigimos a las autoridades provinciales que cese dicho acoso contra Oscar Flores y los responsabilizamos por las garantías a la vida, la seguridad y el trabajo de este periodista, como también del ejercicio pleno de la libertad de expresión que debe regir en democracia.
Foro de Periodismo Argentino

miércoles, 31 de agosto de 2011

San Luis: El diario de los Rodriguez Saa responde a FoPeA

El pasado lunes el Foro de Periodismo Argentino (FoPeA) dio a conocer un informe titulado “Situación de la Libertad periodística en la Provincia de San Luis”. Se trata de un extenso pronunciamiento de dieciocho páginas plagado de errores, tendencioso, malintencionado y agraviante para con los periodistas y lectores de El Diario.
Entre las inexactitudes que se señalan en el informe creemos necesario aclarar algunas en particular en las que directamente o indirectamente se hace mención a El Diario de la República. Dice el informe en uno de sus párrafos: “Nuestro actual monitoreo no registra casi agresiones directas a los medios y a los periodistas, excepto algunos pocos episodios”. No es verdad, más allá del incomprensible “casi”. Las agresiones e intimidaciones a periodistas no son excepcionales.
El Diario hizo un planteo formal ante las organizaciones que nuclean a periodistas en Argentina cuando nuestra colega Eugenia Ramírez fue agredida en Merlo mientras trabajaba en una investigación periodística por la construcción de un barrio en las proximidades de un basural. FoPeA entonces miró para otro lado y apenas esbozó una mueca de preocupación. Hay que decir en cambio que el informe de FoPeA usó como fuente al secretario general del Sindicato de Distribuidores de Diarios, el militante Daniel Sosa, el mismo dirigente integrante de la que encabezó la destrucción a pedradas del frente vidriado del edificio de El Diario en una manifestación opositora, y desde cuya organización se ha atacado sistemáticamente a periodistas y fotógrafos de El Diario.
Dice el informe en uno de sus párrafos:“También se realizaron entrevistas con profesionales y directivos de medios”. Ninguna autoridad, periodista o personal de El Diario fue entrevistado por FoPeA en su misión a San Luis, con lo que no tuvieron en cuenta la opinión del medio periodístico más importante de la provincia. Dice el informe en uno de sus párrafos: “De hecho, por los testimonios de periodistas y de miembros de la oposición consultados y por nuestra propia observación, es claro que tanto en la televisión estatal provincial, Canal 13, como en El Diario de la República, el pluralismo es muy limitado”. En lo que a El Diario concierne damos fe de que todos los dirigentes políticos de la provincia, sin importar su signo partidario, hablan en las páginas de El Diario y dan a conocer sus opiniones. Personalmente puedo asegurar en cambio que mucho de ellos piden ser entrevistados en busca de aparecer en escena en determinados momentos políticos.
Los principales referentes de la vida política provincial tuvieron en las elecciones internas del 14 de agosto espacio suficiente para hacer conocer sus ideas y lo tendrán de cara a las elecciones de octubre, porque es una práctica de este medio.
Dice el informe en uno de sus párrafos: “Pero sí, después de las elecciones, los Rodríguez Saá pasan a ser el poder real detrás del poder formal, los puntanos seguirán sin tener un diario con una distancia crítica suficiente del poder oficial para poder cumplir su fundamental rol periodístico”. Poco para decir al respecto tratándose de un comentario más propio de un horóscopo que ya descuenta un triunfo del Partido Justicialista en octubre. En verdad ese párrafo muestra la total subestimación para los lectores de El Diario y para el electorado puntano tan propia de una mirada unitaria.
Dice el informe en uno de sus párrafos: “Recientemente se intentó lanzar otro diario, San Luis Diario, pero no tuvo acceso ni a la publicidad oficial provincial ni a la nacional, ni logró un apoyo mínimo de publicidad privada, por lo que cerró a los pocos meses. …Ese diario estaba vinculado al actual concejal kirchnerista y ex intendente de la ciudad de San Luis, Alfonso Vergés”. Una verdad a medias. En primer lugar no se trató de un diario, sino de un periódico porque no salía todos los días de la semana. En cuanto a lo publicitario hubo una bajada de línea a nivel nacional que incluyó pautas publicitarias en el formato no tradicional. Lo que no hubo, y esto es verdad, fue apoyo de empresas privadas debido a las interrupciones en su edición, el desconocimiento de su tirada real y a la calidad del producto. En cuanto a la titularidad de Alfonso Vergés sobre ese proyecto editorial que duró pocos números, el propio candidato a la Gobernación por el kirchnerismo sigue sin reconocer públicamente esa audacia editorial.
Dice el informe en uno de sus párrafos: “El Secretario de Difusión del gobierno provincial, Pedro Bazán, hasta asumir su función actual, fue secretario de Redacción de El Diario de la República”. No es verdad, pese a que lo hubiésemos deseado. Pedro Bazán es un excelente profesional que en El Diario sólo escribió columnas; pero nunca fue secretario de Redacción.
Dice el informe en uno de sus párrafos: “En el ámbito de la televisión por cable, en las radios AM y FM y en internet, en cambio, existe una estructura pluralista en la cual se pueden escuchar más voces”. Nada dice FoPeA de la competencia que tanto en periodismo gráfico, ya en formato papel como digital, tiene El Diario. Los lectores puntanos pueden escoger en los kioscos y en sus computadoras qué diario leer para informarse.
Dice el informe en uno de sus párrafos: “De todas formas, en enero del 2009, no se pudo acceder durante varios días desde la Autopista de la Información a dos importantes sitios informativos sobre asuntos locales, Periodistas en la Red y Cuyo Noticias”. Nuevamente FoPeA es parcial. También El Diario ha sufrido accidentalmente la interrupción de su página web por cortes en el servicio de internet, tanto en el uso gratuito de la Autopista de la Información como de servidores de conexión a internet privados. Por lo visto en el párrafo citado, no es El Diario el único medio importante como decía el informe al comienzo.
Dice el informe en uno de sus párrafos: “Asimismo, hay una evidente precarización laboral general en el mercado puntano, con una gran cantidad de empleados “en negro” en la mayoría de los medios, o que deben conseguir sus propias pautas publicitarias para solventar sus espacios periodísticos. A su vez, hay casos en que si bien están contratados con estabilidad, no están reconocidos como periodistas, por ende no están amparados por el Estatuto Profesional”. No es verdad. No es así en El Diario de la República. Todos sus empleados trabajan en blanco, tienen sus sueldos al día y cobran de acuerdo a lo que establece la escala salarial de FATPren y los estatutos vigentes según el rubro de la actividad. Dice el informe en uno de sus párrafos: “Por un lado, los medios oficialistas restringen la capacidad de sus periodistas de investigar el poder provincial (aunque desde El Diario de la República se mencionaron excepciones, como un reciente caso de manejo de casas populares)”. No es verdad, ya dijimos que la misión de FoPeA no habló con nadie de El Diario. Pero no es verdad tampoco porque el mencionado no ha sido el único caso que publicáramos y podríamos citar una millonaria estafa a Dosep que fue seguida en nuestras crónicas; el incumplimiento en la construcción de un dique por parte de la firma Gualtieri y hasta el juicio de un ex policía de la dictadura que ahora pretende silenciar a El Diario: ésos son algunos de los ejemplos de nuestra labor.
Dice el informe en uno de sus párrafos, a modo de recomendación: “A las facultades de periodismo/comunicación locales: Jerarquizar la importancia tanto de la libertad de expresión como de la ética y de la profesionalidad periodística, incluyendo estas temáticas de manera concreta y específica en su currícula de formación profesional. FoPeA se ofrece a realizar acciones en conjunto para contribuir a este objetivo”. Buena recomendación, aunque en boca de FoPeA hace agua el llamado ético y de profesionalidad periodística, en tanto uno de sus miembros y colaborador de esta misión, Oscar Flores, ha copiado material de El Diario y lo ha enviado para su publicación a Clarín, sin citar la fuente correspondiente. Prueba de ello es la publicación alusiva en la contratapa de El Diario del lunes 28 de diciembre de 2009. En cuanto a la Universidad Nacional de San Luis conviene recordar que no permite la discusión del Manual de Estilo de El Diario de la República en sus aulas, aun cuando ese material resulta inédito para el resto de los medios colegas. Personalmente, como director periodístico de El Diario, le pedí esa posibilidad al rector y candidato a gobernador por la UCR, José Riccardo cuando visitó El Diario en campaña junto al candidato a presidente de la Nación, Ricardo Alfonsín. Nunca tuve respuesta. En cambio, si FoPeA ofrece sus servicios, es de esperar que sea adhonórem tratándose de un objetivo tan ambicioso como necesario.
Dice el informe también: “Pero en la gestión de Lemme, Alberto Rodríguez Saá fue el jefe de Gabinete del gobierno provincial”. No es verdad. Nunca Alberto Rodríguez Saá fue jefe de Gabinete de Alicia Lemme. Dice el informe en uno de sus párrafos que contaron con el trabajo del periodista Alejandro Costanzo y que “esta misión recibió la colaboración del responsable del Monitoreo en la provincia de San Luis, Oscar Flores”. Vale aclarar, dos viejos conocidos en el ambiente periodístico de la provincia: uno de ellos, Costanzo actual corresponsal de TN, creador y editor del sitio “cuyonoticias.com”, es decir juez y parte en el monitoreo de FoPeA; y Oscar Flores, corresponsal de Clarín y encargado de prensa en la Universidad Nacional de San Luis, que dirige el candidato a gobernador por el radicalismo, José Riccardo.
En honor a nuestros lectores consideramos que valía la pena aclarar los puntos del informe que hacen alusión a El Diario de la República. Y nos permitimos recrear en el título de este artículo el espíritu de la frase que nos regaló Beatriz Sarlo, como una expresión límite para la confusión y la mala intención. “Con nosotros no, FoPeA”.
Fuente: El Diario de la República

lunes, 29 de agosto de 2011

FoPeA: Informe sobre la libertad periodística en la Provincia de San Luis

El Foro de Periodismo Argentino (FoPeA) ha decidido iniciar la elaboración de una serie de informes específicos sobre las provincias donde los testimonios de los periodistas locales y otros actores sociales indican que hay limitaciones estructurales severas para el ejercicio de la libertad periodística
El Monitoreo de Libertad de Expresión de FoPeA es muy útil para relevar las alertas y los casos específicos de agresiones de distinto tipo que se dan en los distintos distritos, pero necesita ser complementado con este tipo de monitoreo estructural para visibilizar barreras fundamentales a la libertad periodística y de expresión que no aparecen registrados en nuestros informes hasta el momento.
Estos informes, como el que hoy se presenta, son realizados por una misión especial de la organización, formada por socios de varias partes del país, que se instala durante varios días en el lugar para consultar a los socios locales y a todos los actores que puedan ayudar a comprender mejor la situación del periodismo.
Hoy, FoPeA presenta su primer informe público, que es sobre la Provincia de San Luis. El año pasado se realizó una misión a Tartagal, Salta, para ayudar a superar situaciones de extrema tensión y agresiones entre funcionarios y periodistas, con resultado positivo. En los próximos meses se realizarán otros relevamientos in situ en diferentes provincias donde se dan, según la información recolectada, fenómenos estructurales que afectan la libertad de expresión, de acuerdo a los parámetros que regulan el Monitoreo de FoPeA, como también los protocolos internacionales de distintas organizaciones y organismos como la Relatoría de Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA). Tal como se plantea en la parte final de este informe, el objetivo de FoPeA es contribuir a mejorar la calidad informativa con una serie de recomendaciones que deben ser finalmente analizadas, resueltas y concretadas por los actores directamente involucrados.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Senado de San Luis da media sanción a su propia Ley de Medios

La norma colisiona con la Ley de Medios Audiovisuales sancionada por el Congreso de la Nación. Deja en manos de un Consejo Consultivo de Libertad de Expresión el otorgamiento de licencias. El senado puntano dio media sanción al proyecto
El senado de San Luis dio media sanción hoy al proyecto para que la provincia siente su jurisdicción sobre todas "las materias relativas a los servicios de difusión que comprenden: Radiodifusión, Televisión abierta y por cable, Escritos y cualquier otro que se realice dentro de sus límites territoriales".
El primer artículo de la norma señala que "ninguna Ley ni autoridad puede restringir la libre expresión y difusión de la misma" y en el tercero afirma que "todos los ciudadanos tienen derecho a la información veraz y a escoger libremente los servicios que quieran recibir, sin que los intereses privados y los poderes públicos puedan interferir ni sustituir sus decisiones".
La norma, de once artículos, que sale a competir con Ley de Medios Audivisuales sancionada por el Congreso de la Nación, dice en su artículo cuarto que la provincia "llevará un registro público de frecuencias del espectro radioeléctrico disponible y otorgará, a través del Consejo Consultivo de Libertad de Expresión, la autorización pertinente...". Las licencias que otorgue el Consejo Consultivo "tendrán una duración indefinida" y, para otorgarlas, se limitará "a la efectiva disponibilidad de frecuencias".
La norma aprobada por los senadores contempla también respetar "los derechos adquiridos, relativos a los servicios de difusión".
El artículo 8 fija las siete funciones del Consejo Consultivo de Libertad de Expresión: Definir el espectro radioeléctrico disponible; llevar el Registro Público de Frecuencias; autorizar las frecuencias disponibles; elaborar las reglamentaciones de alcance general y particular; prevenir o corregir prácticas anticompetitivas; dirimir los diferendos que pudieran surgir y "entender y coordinar en todo trámite de autorización".
La provincia de San Luis hizo una presentación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la cuál solicita que se declare la inconstitucionalidad de la Ley de Medios Audiovisuales.
El máximo Tribunal declaró su competencia originaria para tratar el tema, pero no se expidió sobre el planteo realizado por el gobierno de Rodríguez Saá.

Fuente: Noticias Argentinas

sábado, 12 de junio de 2010

San Luis se propone garantizar acceso gratis a internet

La provincia argentina de San Luis se propone convertirse en el primer estado del mundo en garantizar el derecho de la población al acceso gratuito a internet por banda ancha, según un proyecto enviado a la Legislatura
El proyecto de ley propuesto por el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saa, apunta a "salvaguardar las garantías y derechos consagrados" en la Constitución provincial para toda la población "y mantener, promover y garantizar su inclusión digital", según el texto de la iniciativa.
"El gasto que demande el derecho que se reconoce (...) se imputará en el presupuesto anual del organismo que tenga a su cargo la operación, administración y mantenimiento de la Autopista de la Información", puntualiza.
El proyecto fue difundido por la Universidad de La Punta, villa vecina a San Luis, capital de la provincia homónima, donde se lleva adelante un ambicioso plan de "inclusión digital" para los 420.000 habitantes de ese estado.
Cuando la Legislatura, de mayoría oficialista, promulgue la ley que garantiza el acceso gratuito a internet "podremos decir que la Inclusión Digital, es un derecho hecho realidad en San Luis", apuntó en un comunicado.
Puso de relieve que San Luis será pionera en todo el mundo en vista de que hasta ahora Finlandia ha decretado el acceso a internet de banda ancha "un derecho fundamental" a partir de julio próximo, pero no bajo condición de gratuidad.

Fuente: Agencia EFE

domingo, 16 de noviembre de 2008

San Luis Sat, el nuevo sueño mediático de Rodríguez Saá

Rodeado de artistas, el gobernador puntano abrió un estudio de tevé
Por: Jaime Rosemberg
"Estamos viviendo una jornada histórica, la concreción de un sueño. Porque en San Luis se sueña", se entusiasmó diciendo la joven conductora mientras miraba a la cámara.
"Estoy inmensamente feliz. Se va a poder ver a San Luis en el mundo", le contestó Alberto Rodríguez Saá sin dejar de sonreír, en el flamante estudio pintado de rojo, uno de sus colores favoritos. Detrás de escena, las actrices Irma Roy y Carolina Papaleo; los periodistas Mariano Grondona y Jorge Jacobson; la senadora Liliana Negre y nerviosos colaboradores eran mudos testigos.
Tres pisos más abajo, las modelos Anamá Ferreira y Carmen Yazalde se mezclaban con el actor Boy Olmi y el músico Antonio Tarragó Ros, los peronistas Héctor Maya, Teresa Solá, Hugo Franco, el ucedeísta Jorge Pereyra de Olazábal y la reaparecida Adelina de Viola, en torno del moderno plasma que transmitía en vivo. "Es espectacular", se entusiasmaba Maya, mientras Osvaldo Papaleo, responsable de la futura programación, le contaba a la conductora Silvina Chediek sobre los modernos equipos.
Rodeado de hombres y mujeres de la cultura, la farándula y la política, el gobernador de San Luis concretó en la noche del miércoles el sueño del estudio porteño de televisión propio. Entre canapés, refrigerios y mucho glamour , el mandatario puntano inauguró en la coqueta casa provincial el estudio de San Luis Sat, señal televisiva que ya funciona en su pequeña provincia y con la que la familia gobernante en San Luis pretende exhibir sus logros de gestión, con un objetivo declarado en mente: volver a ser candidato presidencial en 2011.

Ignorancia
"Organizamos eventos fantásticos, como el mundial de ajedrez, el ciclismo, el cine. Tenemos la desocupación más baja del país y Wi- Fi gratis en toda la provincia. Pero los porteños nos ignoran", se quejó Rodríguez Saá a LA NACION, mientras bajaba las escaleras de la Casa de San Luis, sede del estudio.
Los films de San Luis Cine, que se desarrollaron gracias a una ley que destina unos $ 45 millones anuales para nuevas producciones, serán la base de la grilla de la nueva señal, que el gobernador espera tener completa en febrero.
También habrá producción propia: el periodista deportivo Marcelo Araujo, el animador Sergio Velazco Ferrero y el periodista de chimentos Daniel Gómez Rinaldi, que estuvieron en el estreno, serían protagonistas. Y hay más. En breve, Rodríguez Saá anunciará la puesta en marcha de San Luis Música, iniciativa que cuenta con un presupuesto inicial de $ 10 millones que intentará traer a Villa Mercedes los mejores músicos argentinos a la provincia y facilitarles la grabación de sus discos.
Vestido de gris y con una llamativa corbata fucsia, Rodríguez Saá negó que todo formara parte de su hoy improbable plan presidencial. "Esto es otra cosa; nada que ver", se enojó el gobernador, aunque de inmediato agregó, entre risas: "En La Matanza ya nos ven". Y enseguida admitó sentirse "más candidato a presidente que nunca". "Y no porque nosotros seamos muy buenos", concluyó.

Fuente:
La Nación
Más acá

domingo, 16 de marzo de 2008

Apuntes sanluiseños

Pasar unos días de trabajo en San Luis puede deparar algunas sorpresas. La última vez que estuve allí fue hace más de 5 años. Algunas cosas cambiaron.
Quien era gobernadora en ese entonces, Alicia Lemme, hoy es la intendenta de la ciudad capital.
Al lado del Hotel Potrero de los Funes construyeron la Caja de los Trebejos que se usó para el Campeonato Mundial de ajedrez y recientemente para el festival de cine. Los datos oficiales dicen que costó 10 millones de pesos, algunos puntanos hablan de 50 millones. Alrededor del dique se construye la pista que servirá para traer la Fórmula Uno nuevamente al país, costos ¿...? todavía no se conocen. El debate en las radios, no oficialistas, es que no se realizó ningún estudio de impacto ambiental en la zona. Las máquinas continúan trabajando y el circuito comienza a tomar forma. "Otra faraónica obra del Alberto que pagaremos todos", me dijo una vecina de la zona.

De los Chorros
El encuentro de calles dio lugar para realizar en un lugar una plazoleta con unas columnas y una fuente de agua, el ingenio popular la bautizó rápidamente como "la fuente de los chorros", enfrente dos humildes puntanos construyeron sus mansiones luego de su paso por el gobierno.

Otro país
-. Son $2.- señor...
-. Qué caro!, en Córdoba pagamos $1.-
-. Este es otro país, señor.
Diálogo con la empleada del peaje.

-. Che ¿mucha droga acá? preguntó un colega simplificando y yendo al grano.
-. No señor!, acá no...
-. Vamos!!!
Otra vez dijo ¡no! pero esta vez con la cabeza agachada... la charla continuó sobre la cantidad de habitantes, la seguridad y el gobierno... más tarde volvió sobre la marcha: hizo un gesto con su mano derecha cerrada como diciendo "si pones hay", y en palabras "como en todos lados, ¿vio?"

El gerente del hotel se explayaba ante unos porteños de las bondades del gobierno provincial y decía:
"Ustedes están bien complicados, allá no pueden salir a la calle, acá viene la gente y me dice: "ustedes están en otro país""

En un bar céntrico un funcionario nos contó algunos datos del actual gobierno:

Leven anclas
El capitán de fragata, Guillermo Alejandro Nelson Tarapow -fue capitán del rompehielos Almirante Irizar- intentó ser diputado nacional por la lista de Rodriguez Saa y como no llegó, en compensación, le dieron la dirección de la casa de San Luis en Buenos Aires. Si el quiere seguir allí debe cambiar, sin quemar las naves aseveró el informante.

Una rosarina en New York
 Nunca había estado en el lugar. Caminando hacia el centro de la ciudad se encontró en una esquina con una estatua que debió mirar un par de veces. ¡Es horrible! Qué mal gusto...
En San Luis pocos hablan así, en público, de la imagen del casino principal de los Rodriguez Saa.

El Tati-. Lo vas a ver siempre en un barcito del centro, y es de tu provincia.
-. No se quien es!
-. Es asesor
-. ¿...?
-. Y es de los que cobran con muchos ceros...
-. Y qué hace...
-. Nada! lee el diario, celular a full y dicen que asesora...
-. ¿Me vas a decir quien es?
-. El Tati...
José María Vernet, Gobernador de Santa Fe (1983-1987), Ministro de Relaciones Exteriores nombrado por Adolfo Rodríguez Saá durante su corta presidencia (23 de diciembre de 2001 a 3 de enero de 2002)


El Nene
"El equipo de fútbol de la Punta inició ayer la primera práctica con el técnico José Sanfilippo. 60 jóvenes del Plan de Inclusión Social iniciaron ayer a la mañana, bajo la atenta mirada del técnico José Sanfilippo, el camino que puede significar para ellos la posibilidad de formar parte del equipo de fútbol del Club Deportivo, Social y Cultural de La Punta. La primera práctica coordinada por Sanfilippo se desarrolló en el terreno principal de juego del estadio “Juan Gilberto Funes” y comenzó a las 9 de la mañana, culminando la misma alrededor de las 11:30. Allí en el terreno de juego, Sanfilippo dio el puntapié inicial de un partido con varios días de duración, que ya tiene como ganador a la provincia y al deporte elegido por la mayoría: el fútbol."
Así lo contaba El Diario de la República -de los Rodriguez Saa-, el Nene lleva adelante este equipo con magros resultados, va último dijeron, pero el no se priva de llevar adelante además un programa de fútbol en el canal provincial y llevarse 28 mil por mes... en el equipo está su hijo que corre la pelota a cambio de 10 mil. En la tele lo acompaña un personaje de la aldea: Luis Alberto Yorlano.

Estado de situación
Alberto Trombetta fue vocero gubernamental, últimamente presidente de San Luis SAT, proyecto de subir una señal satélital para que se vea las 24 hs. en el país. Para ello convocó a Antonio Laje, Mauro Viale, Antonio Carrizo, Edgar Mainhard, Patricia Lage, Lucho Avilés, Luis Ventura, Susana Fontana, el Rosarino Marcelo López Macia que oficia de corresponsal en Buenos Aires, entre otros. Hoy Trombetta no está más allí, oficialmente explicaron que el motivo de la renuncia es porque tenía mucho trabajo en la Capital. En San Luis cuentan otras cosas: altos contratos, presupuestos inflados y una señal que por el momento está parada su emisión, prometen retomar próximamente el plan. Las quejas también incluyeron la poca presencia de profesionales locales.

Ámbito Sanluiseño
Me cuenta una funcionaria del gobierno Sanluiseño: "Sabés que los hermanos Rodríguez Saá están a punto de quedarse con el Ámbito Financiero, ya pusieron al Macro a hacer una auditoría contable, cuentan con el ok! de Claudio Ramos, el hijo mayor de Julio Ramos y buscan ahora el sí de Silvana Suárez, en su rol de representante legal de sus hijos. Pero les salieron competidores de tu ciudad, la familia Lagos, ex dueños de La Capital y Orlando Vignatti también hicieron ofertas y esperan respuestas".

La foto tapada
En el Hotel Potrero de los Funes, en el ingreso a su salón principal hay una planta de interiores, alta, frondosa, que sirve para tapar este cuadro:Allí posan los presidentes participantes de la X Cumbre de Presidentes del MERCOSUR, Juan Carlos Wasmosy, Fernando Henrique Cardoso, Julio Maria Sanguinetti, Adolfo Rodrigues Saa y Carlos Saúl Menem. El Hotel fue el lugar elegido para el evento, que se realizó el 25 de Junio de 1996, y la foto fue tomada en la terraza.

Otras Señales

Quizás también le interese: