Mostrando las entradas con la etiqueta FeTraCCom. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FeTraCCom. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2020

Logro en Radio Nacional: regularización laboral de trabajadorxs

El Sindicato de Prensa Rosario (FeTraCCom-CTA) celebra la regularización laboral de trabajadoras y trabajadores de prensa de Radio Nacional en todas las emisoras del país que incluye a la filial Rosario, que luego de años de lucha son registrados de acuerdo a la normativa y el convenio. Se termina esta etapa con una inestabilidad laboral que traía cada año la incertidumbre sobre la renovación de los contratos.

Esta resolución es el fruto de años de lucha de nuestro gremio junto a los sindicatos hermanos de Santa Fe, Tucumán, Córdoba y Buenos Aires y FATPren. Desde que Radio Nacional Argentina admitió la correcta representación de las y los y trabajadores de Prensa en la empresa y como paritarios del sector, recorrimos un largo camino con logros importantes como el dos por ciento en el cálculo de la antigüedad, entre lo más destacado, y otros avances en el convenio paritario.

Destacamos también la decisión política de la nueva administración de RTA, presidida por Rosario Lufrano, quien hizo suyo el reclamo gremial y permitió la registración efectiva de decenas de compañeras y compañeros de prensa, quienes durante años padecieron una situación de precarización laboral, discriminatoria e ilegal.

Luego de la nefasta gestión de Hernán Lombardi, del gobierno de Mauricio Macri, que destrató y desvalorizó el trabajo de las y los periodistas de los medios públicos, esta conquista gremial abre un espacio real para seguir con lo que falta. Las emisoras del interior del país han padecido desde siempre discriminación en el trato de la conducción nacional tanto para sostener planteles mínimos de trabajadorxs como para la atención de las cuestiones técnicas y edilicias.

Creemos firmemente en el valor comunicacional de Radio Nacional, en la importancia de la voz de los medios públicos en un marco de hiperconcentración mediática y hegemonía informativa. Aspiramos a un medio público al servicio de los intereses de la sociedad para ser informada con veracidad, pluralidad, diversidad, federalismo, respeto a las infancias y perspectiva de género.

En Rosario, reconocemos el compromiso de la directora Flavia Padín que ha dado muestras de preocupación por los contenidos, la organización de la programación y la mejora de la situación laboral de los contratos llamados artísticos. Confiamos lograr en su gestión la regularización del resto de compañerxs que falta y en seguir potenciando el medio público de nuestra ciudad.

Reiteramos nuestra satisfacción por la registración de las y los trabajadores encuadrados de forma incorrecta, quienes vienen poniendo el cuerpo a la par de todxs lxs trabajadores de Radio Nacional Rosario, informando en medio de la pandemia y con los riesgos que ello implica. Esperamos con este mismo impulso la apertura de las paritarias para discutir mejoras salariales urgentes.
Sindicato de Prensa Rosario

martes, 28 de abril de 2020

Urge el auxilio económico para medios cooperativos, recuperados y comunitarios

Los sindicatos de Prensa de Rosario, Mar del Plata y Tucumán piden que intervengan todos los niveles de gobierno

La Federación de Trabajadorxs de la Cultura y la Comunicación (FeTraCCom), que integran los sindicatos de Prensa de Rosario y Mar del Plata y la Asociación de Prensa de Tucumán, expresa como propia la enorme preocupación planteada por los medios cooperativos, recuperados y comunitarios que se encuentran en estado de emergencia económica y piden medidas de alivio para no clausurar sus actividades. Este sector de la economía argentina ocupa a 150.000 trabajadoras y trabajadores de las más diversas ciudades y localidades del país. Hoy se encuentra asfixiado en cada uno de sus emprendimientos, muchas veces recuperados del abandono empresario y, preservados como fuentes de trabajo a fuerza de tenacidad, trabajo y convicciones colectivas. Son los medios que resistieron los ajustes y las políticas neoliberales que fueron dirigidas desde el propio FMI y contribuyeron a hacer la diferencia en materia de comunicación democrática, de pluralidad de voces y opiniones cuando la política del Estado sólo se regodeaba con el crecimiento de la concentración informativa y el silencio de tantísimas expresiones.

Después de los daños acumulados durante el período del macrismo, los medios cooperativos, recuperados y comunitarios participaron de la enorme esperanza abierta en el país con la llegada del nuevo gobierno y casi sin mediar tiempo para la recuperación, llegó la pandemia. Hoy sufren los daños como el conjunto de los sectores, más aún de los que se encuentran en situación de debilidad económica y no recibieron apoyos hasta el momento. Es por eso que se pide por alivio al gobierno nacional –para recibir el mismo tratamiento de auxilio que las empresas tradicionales-, pero también a los gobiernos provinciales, municipales y comunales. Hay mucho en juego, porque las respuestas que se obtengan serán las que decidan la continuidad o el cierre de medios que son parte constitutiva del mejor soporte democrático. Estas voces no se pueden acallar y se necesita que las instancias de gobierno más cercanas asuman la responsabilidad que tienen en proteger la democracia informativa y las fuentes de trabajo, en riesgo, de una de las actividades considerada como esencial para la sociedad argentina.
Edgardo Carmona- Secretario general Sindicato de Prensa Rosario, Elena Arena. Secretaria general Sindicato de Prensa Mar del Plata, Oscar Gigena-Secretario general Asociación de Prensa de Tucumán

Ver también: Piden medidas de alivio para medios recuperados, comunitarios, cooperativistas y autogestionados del país

miércoles, 17 de abril de 2019

Repudio a los despidos en Clarín, Olé y Radio El Mundo

El Sindicato de Prensa Rosario repudia los despidos en los diarios Clarín y Olé, como así también en Radio El Mundo, que se suman a los miles ocurridos en el sector desde el 2015 y reclama la inmediata intervención de la Secretaría de Trabajo de la Nación para que medie en el conflicto en favor de la reincorporación de lxs trabajadorxs.

Lxs compañerxs de AGEA, que controla los contenidos editoriales del Grupo Clarín, se encontraron hoy con el ingreso vallado por la policía y con listas de despedidxs. Ante esta situación, la comisión interna de delegadxs convocó a una asamblea extraordinaria en el lugar para decidir los pasos a seguir.

Asimismo, la histórica Radio El Mundo cerró sus puertas luego de un largo proceso de desguace. El último empresario que la regenteaba, Eduardo Rodriguez Flores, entregó la licencia al ENaCom y 60 compañeros se quedaron sin trabajo.

El SPR se solidariza con los sindicatos y las comisiones internas que llevan adelante la lucha y con todos lxs compañerxs que fueron empujados a la calle por esta política nacional de ajuste, inflación y recesión sin control, que sólo beneficia a unos pocos en detrimento de las mayorías.
Sindicato de Prensa Rosario

Solidaridad con trabajadorxs de Clarín
La Federación de Trabajadores de la Cultura y la Comunicación que integra a los sindicatos de prensa de la CTA-T expresa su solidaridad con lxs trabajadorxs despedidos de AGEA-Clarin y con su organización representativa, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA). Del mismo modo expresamos nuestro acompañamiento a todxs lxs periodistas despedidos en diferentes provincias y a aquellxs que luchan por defender el poder adquisitivo de sus salarios. Esta situación no se da como resultado de un cambio tecnológico o de formas de consumo. Es fundamentalmente responsabilidad de un modelo de ajuste económico que recae sobre las espaldas de la clase trabajadora. Tiene que ver con un gobierno nacional que promueve la ofensiva de las grandes patronales de los medios porque le resulta funcional a su clara vocación de concentrar la información y restringir la diversidad.

Lo que está en juego hoy en la Argentina no son sólo puestos de trabajo y salarios. Lo que está en juego es si lxs argentinxs seguiremos teniendo un periodismo que valga ese nombre o si sólo quedarán en pie un reducido grupo empresas de medios repetidoras acríticas de las gacetillas y operaciones de prensa oficiales.

Para poder enfrentar esta ofensivs lxs trabajadorxs de prensa necesitamos seguir construyendo un camino de unidad que fortalezca nuestra organización y solidaridad para la lucha.

En defensa del derecho a informar. En defensa del periodismo argentino. Por más pluralidad. Sin trabajo digno no hay periodismo de calidad.
Federación de trabajadorxs de la cultura y la comunicación
FeTraCCom CTA-T

Ver anteriores: Urgente: Despidos masivos en Clarín y el diario OléRepudio a los despidos en Clarín, Olé y Radio El Mundo#DespidosEnClarin: cese de tareas y asamblea permanente por mesa de negociación

domingo, 14 de abril de 2019

Paro de trabajadores y trabajadoras de prensa en Radio Nacional

El Sindicato de Prensa Rosario, integrante de la Federación de Trabajadores de la Cultura y la Comunicación (FeTraCCom), convoca a un paro de 24 hs. a lxs trabajadores de prensa de Radio Nacional el próximo martes 16 de abril
La Federación de Trabajadores de la Comunicación CTA-T convoca a un paro de 24 hs, sin concurrencia, a lxs trabajadorxs de prensa de Radio Nacional. La medida será el próximo 16 de abril en reclamo de:
  1. Aumento salarial acorde a la inflación.
  2. Convocatoria a paritaria en el marco de la legislación laboral vigente.
  3. Basta de discriminación laboral. Pase a planta de contratados y precarizados.
  4. En defensa del convenio 32/75 para todxs
  5. En defensa de la radio pública.
En tiempos en que todxs reconocemos la necesidad de la unidad en la acción para defender los derechos amenazados seguimos exhortando a construirla efectivamente. Los hechos que están a la vista demuestran que las estrategias sectoriales no sirven para satisfacer las urgentes necesidades de lxs trabajadorxs.
Federación de Trabajadores de la Cultura y la Comunicación-CTA-T

La radio ya no sale a la calle para estar con la gente
Gabriela Bonavitta, trabajadora de Radio Nacional y delegada del Sindicato de Prensa de La Pampa, dialogó con LA ARENA y explicó que el paro será “sin concurrencia a los lugares de trabajo”. Según la delegada gremial, la medida de fuerza es una respuesta a “los reclamos que tenemos desde el año pasado en Radio Nacional. Este año, en enero la patronal volvió a ofrecer un 15% de aumento salarial en tres cuotas sin retroactivo. Es la misma oferta que hizo en 2017”.

Los trabajadores y trabajadoras de la emisora estatal exigen la “apertura de paritarias para poder pelear realmente la recomposición salarial que hemos perdido”. En ese sentido, Bonavitta remarcó que la postura planteada por algunos gremios de la FATPren es “no aceptar menos de un 34,8% para recuperar el nivel adquisitivo”.

En LRA 3 Radio Nacional de Santa Rosa “la adhesión va a ser altísima”, indicó la delegada y agregó que por estos motivos hoy “nadie va a hacer aire. Todos los que somos planta permanente hacemos paro, no habrá programación local”.

“Se hace este paro a la espera de una respuesta superadora de la patronal. Si esa respuesta no llega en los próximos días, la semana que viene vamos a estar evaluando nuevas medidas de fuerza”, indicó.

Pase a planta
Bonavitta sostuvo que entre los reclamos se encuentra también “el pase a planta permanente de todos los contratados, que es un reclamo que lleva muchos años”.

“En la emisora tenemos un compañero que lleva cuatro años contratado, ahora está como planta eventual pero no termina de tener todos los derechos que tenemos los demás trabajadores. Es un gris espantoso en el que lo deja el Estado y que se repite con más cien compañeros en todo el país”, denunció.

A su vez, exigen “la restitución de las FM en toda la Argentina. Cuando asumió el gobierno de Mauricio Macri a todas las radios nacionales le sacaron las FM y retransmiten en Buenos Aires”.

“También hemos sufrido el despido de compañeros, por lo que algunas radios no pueden sostener una programación local de 24 horas y en otras, como es nuestro caso, que sí tenemos una programación local de 24 horas es de baja calidad porque somos pocos periodistas por turnos, baja muchísimo el nivel de información y de trabajo que le ofrecemos a la audiencia”, añadió.

En ese sentido, explicó que en Radio Nacional Santa Rosa ya no trabajan los fines de semana ni los feriados. “Ya no se hacen transmisiones externas como hacíamos en otras ocasiones, salir a la calle a estar con la gente. La radio es un servicio a la comunidad y la radio del Estado tiene que tener mayor responsabilidad en ese sentido. Hoy estamos alejados de la gente”, concluyó.
Fuente: La Arena

lunes, 11 de marzo de 2019

No a los servicios de inteligencia en las redacciones

La Mesa Nacional de Trabajdorxs de Prensa, integrada por las federaciones y sindicatos de prensa de todo el país, exige que se avance en una rápida investigación que permita identificar y castigar a todxs lxs responsables de las acciones de espionaje ilegal sobre periodistas.

La situación ya es de una enorme gravedad. Hasta el momento el expediente judicial que lleva adelante el juez federal Alejo Ramos Padilla encontró informes de “inteligencia” sobre la periodista Romina Mangel, y sobre los periodistas Alejandro Fantino y Maximiliano Montenegro. Dichos informes estaban en poder de una persona con públicas vinculaciones con el ministerio de Seguridad de la Nación que conduce Patricia Bullrich. Al ser detenido por la Justicia, afirmó que actuaba contratado por la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) del gobierno nacional. También se encontraron credenciales pertenecientes a agencias de seguridad y espionaje del gobierno de Estados Unidos.

Ante esta grave situación nos preguntamos hasta donde se extiende el espionaje sobre lxs periodistas argentinxs y si nuevamente las redacciones informativas están siendo infiltradas por agentes de servicios de inteligencia.

La existencia de una red de espionaje e infiltración contra lxs trabajadorxs de prensa argentinxs es un grave hecho que atenta contra el ejercicio de nuestro trabajo. Pero además afecta al conjunto de la población que necesita información no contaminada por operaciones de servicios de inteligencia. En nuestro país ya existen antecedentes de estas prácticas con consecuencias nefastas para el país, la democracia y el periodismo.

Apoyamos y alentamos los esfuerzos por esclarecer estos graves acontecimientos. En especial la investigación que realiza la Justicia Federal y las acciones que se están impulsando en el Congreso Nacional en el mismo sentido.

Exigimos al gobierno argentino que se brinden las garantías necesarias para el libre ejercicio de nuestro trabajo de informar.

Hacemos un llamado de alerta al conjunto de trabajadorxs de prensa de todo el país a fines de extremar los recaudos para su seguridad personal y para defender la calidad de nuestro trabajo profesional.

Nos ponemos a disposición para proteger el derecho a ejercer un periodismo diverso y de calidad.

Por más y mejor periodismo.
Mesa Nacional de Trabajadorxs de Prensa

El Gobierno debe aclarar los actos de inteligencia contra periodistas
La Comisión Interna del SiPreBA en Radio Nacional y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires vemos con preocupación los actos de inteligencia interna que afectaron a los colegas Romina Manguel, quien conduce un programa en la emisora, y Alejandro Fantino.

Consideramos urgente que el Gobierno aclare si el seguimiento de las actividades de los dos periodistas se realiza con conocimiento de los servicios de inteligencia estatales.

Entedemos que el episodio denunciado mueve a la preocupación a todxs lxs que ejercemos este oficio. Si aún las y los periodistas contratados con fondos públicos para trabajar en emisoras del Estado “son espiados”, no es arriesgado suponer que algo similar o peor, sucede con aquellos que trabajan en medios financiados por el capital privado.

Denunciamos local e internacionalmente, que jamás desde la recuperación de la Democracia los periodistas (especialmente los fotógrafos) hemos sido reprimidos sistemáticamente como durante el actual gobierno. Se añade a esa alarma ahora, el contenido de las carpetas encontradas en el allanamiento de Marcelo D´Alessio, un personaje claramente vinculado a los servicios de inteligencia locales y extranjeros. Es un eufemismo consolarse diciendo que hay “servicios inorgánicos” sin mencionar para quien trabajan.

Los argentinos no queremos volver a vivir en una sociedad en donde haya que “empezar a cuidarse”. Es necesario reaccionar frente a la sospecha de que podríamos estar ante los primeros indicios de un estado policial donde hay “ideas peligrosas” que merecen vigilarse.
CGI Prensa en Radio Nacional - SiPreBA

miércoles, 30 de enero de 2019

La FeTraCCom repudia el cierre de la planta impresora de La Nación

La FeTraCCom (Federación de Trabajadorxs de la Cultura y la Comunicación)- CTA repudia la decisión del grupo editorial La Nación SA del cierre de la planta impresora del diario, ubicada en el barrio de Barracas, Buenos Aires, y el despido de todxs sus trabajadorxs.

En medio de las negociaciones con la Federación Gráfica Bonaerense para alcanzar un acuerdo dispusieron el lunes pasado cerrar el establecimiento e impedir el ingreso a las y los trabajadores con la asistencia de fuerzas policiales que prácticamente sitiaron el lugar.

La Federación rechaza el accionar patronal y se solidariza con las trabajadoras y los trabajadores del diario La Nación, su comisión interna y la Federación Gráfica Bonaerense frente a medidas patronales arbitrarias que implican graves consecuencias para cientos de compañerxs que pierden su fuente de trabajo y que pasan a engrosar la larga lista de despidos en medios de prensa.

Las patronales de las grandes empresas periodísticas, especialmente, vienen aplicando ajustes injustificados, retiros forzados, prejubilaciones, vaciamiento, procedimiento preventivo de crisis y acciones violatorias de los convenios colectivos y estatutos del sector.

Las trabajadoras y los trabajadores de la comunicación privada, pública y autogestionada vienen padeciendo la política nacional de precarización, paritarias cero, protección descarada del empresariado junto a tarifazos, recesión e inflación que afecta a todo el país.

Como trabajadoras y trabajadores del sector apostamos a la unidad para combatir estas políticas empresarias que sólo buscan maximizar sus ganancias a costa de sus empleadxs y defender nuestras fuentes de trabajo.
FeTraCCom, - CTA
Sindicato de Prensa Rosario / Asociación de Prensa de Santa Fe / Asociación de Prensa de Tucumán / Sindicato de Mar del Plata

Ver también: El Diario La Nación y su crisis permanente, Trabajadores gráficos del diario La Nación paran por la suspensión de 30 operarios, El diario La Nación amenaza con cerrar su planta impresora, Lockout patronal: La Nación cierra su planta impresora y despide a 72 trabajadores

viernes, 4 de enero de 2019

Sindicato de Prensa Rosario repudia el despido de trabajadores de Telefe

El Sindicato de Prensa Rosario-FeTraCCom, CTA- repudia el despido masivo de trabajadores de la empresa Telefe Viacom que recibieron el telegrama en el día de hoy y se solidariza con el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) y la Comisión Gremial Interna de Telefe, que resolvieron en el ámbito de la Capital y Gran Buenos Aires realizar un paro de actividades en el día de la fecha y a partir del sábado paros sorpresivos de dos horas por turno

El gremio de Prensa reclama la inmediata reincorporación de los compañeros despedidos y la urgente intervención de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que hasta el momento no se ha pronunciado.
Sindicato de Prensa Rosario
Federación de Trabajadores de la Cultura y la Comunicación-CTA

Foto de @Red__Accion

Ver también: Denuncian despidos masivos en Telefe

viernes, 21 de diciembre de 2018

Radio Nacional Tucumán de paro por tiempo indeterminado

Los trabajadores de la emisora estatal decidieron que no se emitirá ningún programa hasta que no sean convocados a paritarias. La medida se da en el marco de un conflicto que afecta a los medios públicos en todo el país.
Los trabajadores y trabajadoras de Radio Nacional atraviesan la peor crisis desde que asumió el gobierno de Cambiemos, que en estos 3 años de gestión se empeñó en licuar los salarios de los trabajadores estatales, con especial énfasis en los comunicadores, periodistas y locutores de los medios públicos.

Con una paritaria vencida en abril pasado, el gobierno aún se niega a sentarse a discutir salarios. Es así que los empleados de la emisora iniciarán el 2019 con sueldos del 2017, atravesados por una inflación que en 2018 rondará el 45%. "Nos dijeron que es imposible tratar aumentos salariales o mejorar las condiciones laborales porque no hay dinero para los medios públicos. Hay mucho apriete, persecusión y explotación. Esta complicado", denunciaron.

En este contexto, los trabajadores locales de la emisora del Estado Nacional decidieron este miércoles, reunidos en asamblea, adherir a las medidas de fuerza convocadas por los gremios a nivel nacional, para exigir el fin del plan sistemático de ajuste que lleva adelante el gobierno. De este modo, hasta tanto no se resuelva el conflicto, no saldrá al aire ningún programa.

Atentos a esta situación, la comisión directiva de la Asociación de Prensa de Tucumán "expresa su solidaridad con los compañeros de Radio Nacional y manifiesta el compromiso de la institución en la defensa de los derechos laborales y el cuidado de los puestos de trabajo de cada uno de ellos, poniendo a disposición todas nuestras herramientas legales y sindicales".

El ajuste en los medios públicos en Tucumán
En julio de este año el gobierno nacional terminó de vaciar la corresponsalía local de la agencia de noticias TelAm. La periodista Sofía Romera Zanoli y el fotógrafo Julio Pantoja, primero, y el periodista Marcelo Caferro, después, recibieron un telegrama de despido sin más justificativos que dar cumplimiento a un plan de ajuste en los medios de comunicación del Estado. "En virtud de la reestructuración que se lleva a cabo en esa sociedad se le notifica que queda despedido en el día de la fecha", rezaba la misiva con las que fueron desvinculados.

En el caso particular de Radio Nacional, los trabajadores debieron soportar durante varios meses que la patronal atrase el pago de los salarios, tuvieron problemas a la hora de percibir el aguinaldo y las vacaciones de este año, y ni hablar de los días feriados trabajados impagos y falta de pago de guarderías, entre otros ítems.

Además, entre julio y agosto, se les intentó imponer el plan de retiro voluntario y el de jubilaciones anticipadas, una suerte de despidos encubiertos a través de los cuales el Gobierno intentó desligarse de sus empleados. Felizmente, la resistencia y unidad de los trabajadores y la presión de los gremios lograron que se de marcha atrás con estas intenciones, aunque la posibilidad de que las autoridades retomen esta iniciativa continúa latente.
Fuente: Primera Fuente

En Córdoba:
El Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba, CiSPren, se solidariza con lxs trabajadores de Radio Nacional Córdoba ante la negativa de la patronal a debatir cuestiones salariales, esto lxs coloca en una situación de emergencia ya que hace más de 233 días que venció la paritaria para el sector.

Exhortamos a la patronal a convocar al debate de manera urgente. Lxs trabajadores no pueden seguir resistiendo los altos índices de inflación y el costo de vida ya sobre 2019 con salarios de 2017.

Acompañamos a lxs trabajadores en la decisión de permanecer en estado de asamblea permanente con retención de tareas parcial hasta tanto se acceda a iniciar el debate paritario. Ponemos a su disposición todas las herramientas legales y/ó gremiales para garantizar la pronta resolución de este conflicto.
Comisión Directiva CiSPren

Jornada de paro activo en LT11, Radio General Francisco Ramírez de Concepción del Uruguay: rechazan “ajuste” y “paritaria cero”
La asamblea de locutores de Radio General Francisco Ramírez de Concepción del Uruguay definió realizar este viernes un paro activo por 24 horas en los lugares de trabajo, en consonancia con la medida dispuesta por la Intersindical radial AATraC-SALCo-SUTEP en todo el país en las radios nacionales y comerciales del Estado.

Exigencias a RTA SE:
• El cumplimiento del aumento pactado del 24% en paritarias, en el marco de los convenios de trabajo y apertura de paritarias con actualización de los salarios indexados a la inflación del 45%. Decimos No a las políticas de “paritaria 0”.

• El reconocimiento como trabajadores estables a los compañeros contratados precarizados bajo fraude laboral desde hace seis años.

• Se finalice con la violación sistemática del convenio colectivo de trabajo dejando turnos sin locutores ni voces locales. Puntualmente, para este fin de año las autoridades tienen previsto vaciar el aire de la radio en el que cubrirán en total solo cuatro horas durante los cuatro días feriados de las fiestas de fin de año.

• Se abonen las horas adeudadas a compañeros.

• Además, nos solidarizamos con los compañeros de Radio Nacional Buenos Aires y repudiamos la represión de la que fueron víctimas luchando por sus salarios.

• Solicitamos a las conducciones sindicales nacionales la realización urgente de un plenario de delegados de las radios del Estado con mandatos de las bases que defina un plan de lucha progresivo que derrote las políticas de vaciamiento de los medios del Estado y de ajuste a sus trabajadores.

Medida de fuerza en Radio Nacional Catamarca
Radio Nacional en Catamarca se sumó a la medida de fuerza realizada a nivel nacional en reclamo a la política implementada por la gestión de Mauricio Macri, en los medios de comunicación estatal.

A la medida se sumaron emisoras de todo el país y se desarrolló durante toda la jornada del viernes.  El medio estatal en Catamarca, cuenta con un total de 12 empleados, de los cuales tres revisten contrato, por lo que se planteó la estabilidad para la totalidad de los trabajadores.

En Catamarca la emisora cuenta con nueve personas de planta y tres contratados. El locutor y delegado Amado Montiel, manifestó su preocupación y mostró malestar con el Gobierno que tomó la decisión de sacar del aire las emisoras de AM.

Los trabajadores vienen reclamando una recomposición salarial, ya que desde mayo pasado no se realizaron nuevas negociaciones paritarias que permitan una actualización acorde a la inflación que afronta el país.

Las autoridades ofrecieron el jueves un bono de $5 mil para diciembre y tres bonos de $3 mil para el primer trimestre del 2019, además de un incremento salarial del 10% a partir del mes de abril, pero la intersindical rechazó la oferta, al considerarlo insuficiente y que solo será un paliativo y no un aumento real.

En asamblea los trabajadores evaluarán las medidas a seguir.

Asociación de Periodistas de Corrientes Adhiere al Paro Nacional en RTA
Luego de ocho meses de reclamos infructuosos ante el organismo competente y las autoridades de RTA por la apertura de la paritaria anual de Radio Nacional SE y sin haber recibido ninguna mejora salarial en un período que ya muestra un descomunal índice de inflación anual.

Ante la falta de respuesta a reiterados pedidos de regularizar al personal periodístico en fraude laboral, que desarrolla tareas desde hace años en las emisoras de Radio Nacional, bajo contratos precarios, percibiendo salarios miserables y sin poder gozar de vacaciones, aguinaldos y otros derechos que le asisten al personal regular.

Y tras la violenta y repudiable represión descargada sobre la movilización de trabajadores y trabajadoras de los medios públicos que se desarrollaba esta tarde frente al Centro Cultural Kirchner (CCK)
La Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren) reivindica la plena vigencia del CCT 32/75 E, para todos los trabajadores de LRA y dispone la continuidad del PARO dispuesto por Asamblea hasta el viernes 21 a las 24 horas en todas las emisoras pertenecientes a RTA SE.

FATPren invita a las organizaciones integrantes de la Mesa Nacional de Prensa, a todas aquellas con miembros paritarios designados ante RTA SE y a la Asamblea General de LRA 1, a evaluar juntos las próximas medidas a seguir si las autoridades de RTA no dan respuesta a nuestros reclamos.

Desde la Asociación de Periodistas de Corrientes adherimos estas medidas y apoyamos la lucha de los trabajadores y afiliados de las Radios Nacionales en Corrientes como son las radios de Paso de los Libres y Santo Tomé.

Ver anteriores: Asambleas en Radio Nacional y movilización al CCK, Prensa Rosario repudia la represión contra trabajadorxs de los medios públicos, Paro en Radio Nacional Rosario y Santa Fe en repudio a la represión, #Patitaria0 y represión: Ana Gerschenson renunció a la dirección de Radio Nacional

jueves, 20 de diciembre de 2018

#Patitaria0 y represión: Ana Gerschenson renunció a la dirección de Radio Nacional

La conocida periodista —y hasta hace unas horas funcionaria— tomó la decisión de abandonar el mando de la emisora estatal por desencuentros con la política económica del gobierno en los medios públicos. "No puedo acompañar la decisión de no otorgar una paritaria en un año difícil como el que termina", escribió en su carta de renuncia
Luego de casi tres años al mando, Ana Gerschenson renunció a la dirección de Radio Nacional. Tomó esta decisión de dar un paso al costado luego de varios desencuentros con las autoridades en relación a lo que se conoce como paritaria cero en los medios públicos, una política definida por Hernán Lombardi, director del Sistema de Medios Públicos.

Luego de horas de rumores, se confirmó finalmente la salida de la periodista  de la dirección de la radio. En su carta de renuncia, dirigida al secretario de Medios Hernán Lombardi, Gerschenson destacó "el ámbito de total libertad" en el que pudo trabajar desde su llegada en 2016 y la posibilidad de haber logrado "una programación plural y una radio austera y transparente". Pero la conocida periodista no está dispuesta a acompañar las decisiones del gobierno en materia de ajuste. "No puedo acompañar la decisión de no otorgar una paritaria en un año difícil como el que termina", escribió en su carta. "No me da la cara ni el corazón", se le escuchó decir.

Su carta de renuncia:
Buenos Aires, 21 de diciembre de 2018.-
Sr. Titular de Sistema Federal de 
Medios y Contenidos Públicos,
Ing. Hernán Lombardi
S _ /_ D
De mi mayor consideración:

Tengo el honor de dirigirme a Ud., a fin de manifestarle mi renuncia al cargo de Directora Ejecutiva de Radio Nacional.

Desde el día de mi asunción, en 2016, nos hemos expresado en un ámbito de total libertad; luchamos por no quebrantar los ideales de siempre y hemos levantado los cimientos de una radio federal más allá de quien la dirija en el futuro.

Construimos una radio plural, federal, profesional, con contenido, austera, racional y transparente.
Puedo decir con orgullo que hoy hay una radio de todos, una radio pública que se escucha en cada lugar de la Argentina.

La implementación de la frecuencia federal, que por primera vez llega a todo el país, tiene en su grilla programas que se emiten desde Córdoba, Entre Ríos, San Juan y hasta desde la Antártida.

Recobramos el sentido por el que fue creada la radio del Estado, una radio que comunique y conecte a todos los argentinos a través de sus 49 emisoras. Ejercimos el federalismo en los hechos, no sólo en las palabras. Eso quedará.

Sin embargo, y con el sabor amargo de lo que no se consiguió, le manifiesto mi voluntad de dar un paso al costado en la tarea que me encomendó en la radio.

No puedo acompañar la decisión de no otorgar una paritaria en un año difícil como el que termina.
Sin más, dejando a disposición mi renuncia al cargo de Directora Ejecutiva de esta radio maravillosa, lo saludo atentamente.

Agradezco desde ya la total confianza que me ha brindado; a la gente de la radio de toda la Argentina que siempre tiene puesta la camiseta de Radio Nacional, y en especial, agradezco al Presidente de la Nación Mauricio Macri por haberme permitido trabajar con total libertad, pluralismo y respeto en estos tres años de gestión.
Ana Gerschenson
Luego de que la noticia se hiciera pública, el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos Hernán Lombardi publicó un mensaje en su cuenta de Twitter:
En tanto, los trabajadores dijeron en un comunicado: "Hemos sido lo suficientemente pacientes para esperar que Radio y Televisión Argentina sociedad del Estado (RTA SE) se dignase a hacer una propuesta salarial concreta que termine con la lamentable 'paritaria cero', luego de ocho meses de conversaciones infructuosas, que no arrojan un resultado que satisfaga mínimamente las expectativas de una recomposición salarial acorde con la coyuntura caracterizada por la pérdida sostenida del poder adquisitivo luego de pasar por una megadevaluación, los tarifazos y la inflación sin control".



Fuentes: Infobae, Señales

Ver anteriores: Asambleas en Radio Nacional y movilización al CCK, Prensa Rosario repudia la represión contra trabajadorxs de los medios públicos, Paro en Radio Nacional Rosario y Santa Fe en repudio a la represión

Paro en Radio Nacional Rosario y Santa Fe en repudio a la represión

El Sindicato de Prensa Rosario y la Asociación de Prensa de Santa Fe (FeTraCCom-CTA) resolvieron un paro de 24 horas en Radio Nacional Rosario y Radio Nacional Santa Fe sin concurrencia a los lugares de trabajo a partir de la cero hora del viernes 21, en reclamo de aumento salarial y en repudio a la represión a lxs trabajadorxs de Prensa de los medios públicos frente al CCK.

La empresa Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado decretó unilateralmente la “paritaria cero” para las y los trabajadores de todas las emisoras del país, desconociendo la difícil situación económica que atraviesa el país con recesión, inflación, devaluación, tarifazos, precarización y despidos.

A eso se le suma una brutal represión con palos y gases a lxs compañerxs que reclamaban pacíficamente por una propuesta salarial en un paritaria que desconocen las autoridades.
20 de diciembre de 2018

Ver anteriores: Asambleas en Radio Nacional y movilización al CCK, Prensa Rosario repudia la represión contra trabajadorxs de los medios públicos, Paro en Radio Nacional Rosario y Santa Fe en repudio a la represión

jueves, 30 de agosto de 2018

Alerta de radio!

Aprovechando la ocasión de un nuevo aniversario de la radio argentina, Pablo Antonini pone de manifiesto la crisis que atraviesa el medio, así como las respuestas y propuestas de quienes la protagonizan
Por: Pablo Antonini, Presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCo)
El reciente aniversario de la radio argentina puso de manifiesto la crisis que atraviesa el medio. Así como la vocación de unirse para enfrentarla de la inmensa mayoría de sus hacedores y participantes.

Ni torta, ni velitas, ni regalos. “Salvemos la radio” fue el llamado que reunió a las organizaciones de radios comunitarias, rurales, de pueblos originarios, micro pymes, familiares, universitarias, cooperativas, socioeducativas, junto a los sindicatos de prensa de todo el país, facultades y carreras de comunicación, y muchos/as más, al cumplir 98 años el medio legado por los “locos de la azotea”.

En un extenso pronunciamiento conjunto y una jornada nacional de actividades con epicentro frente al Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom, el organismo creado por decreto presidencial apenas asumido, para regular las comunicaciones y telecomunicaciones en Argentina), cumpleañeros y cumpleañeras expusimos varias razones que hoy amargan el festejo:

La pérdida y precarización de fuentes de trabajo, tanto en pequeñas como grandes y tradicionales emisoras privadas (Rivadavia y la ex América entre las más conocidas). También en la radio pública y su red, donde además conlleva un descenso de producción local que es reemplazada por contenidos de Buenos Aires.

El incumplimiento en el fomento legalmente establecido para medios de entidades sin fines de lucro y pueblos originarios. No se trata de “subsidios” que un gobierno pueda otorgar o no según su humor y predisposición, sino de un porcentaje de asignación específica del mismo gravamen a la comunicación audiovisual que financia los institutos del Cine, el Teatro, la Música y al propio Enacom. No es optativo. Pero en la práctica arrastra una subejecución de 270 millones de pesos concursables en equipamiento, producción de contenidos o fortalecimiento de gestión, que el gobierno retiene o gasta en otras cosas mientras sus legítimos titulares pasan penurias.

El reparto discrecional y cada vez más concentrado de pauta publicitaria, según indican los propios números del Estado nacional, y aún más permite suponer la imposiblidad de acceso a esos datos en la provincia de Buenos Aires, entre otras. La enarbolada bandera de reparto democrático y transparente quedó en la puerta de la Rosada, y fue a vagar por los pasillos del Congreso a la espera de que avance una media sanción del Senado o alguno de los varios proyectos presentados desde casi todos los espacios. La pelota está en la Cámara de Diputados y es indispensable que se ponga en movimiento.

Las clausuras arbitrarias de radios sustentadas en una suerte de “superpoderes” que el Enacom se autoadjudicó mediante tres resoluciones entre 2016 y 2017. Luego de una brutal serie de operativos en los primeros meses de ese año con cierres de medios, decomisos de equipos y comunicadores procesados, la cantidad y frecuencia de casos bajó, pero la herramienta normativa para perpetrarlos sigue intacta. Es emblemático el caso de la FM gestionada por la Asociación civil “Ocupas tu lugar en el mundo” en Moreno, ilegalizada por el organismo pese a cumplir todos los procedimientos requeridos.

El caos del espectro radioeléctrico en los grandes centros urbanos, donde impera la “ley de la selva” durante los últimos 30 años. Las radios locales deben aumentar cada vez más su capacidad de emisión para no ser barridas del aire, generando un consumo eléctrico insostenible con los últimos tarifazos. Una reciente “normalización” anunciada promete cambiarlo, pero arranca excluyendo a todas las radios comunitarias nacidas en las “zonas de conflicto” post 2006, reconocidas por resoslución 1478 de la ex Afsca y necesarias para partir de una base que se arrime un poco más a la reserva del 33% para el sector, vigente y citada en los propios fundamentos de la normativa.
La radio no reclama por sí sola, sino sabiéndose parte de un panorama mediático afectado por la misma política fundamentalista de mercado en todos sus formatos. Y tampoco se suponga que, por reclamar, la radio dejará de celebrarse. Sobre todo las radios comunitarias y populares, llamadas a un papel estratégico como garantes de pluralidad e identidad en un sistema comunicacional cada vez más concentrado y uniforme.

En todo el país, todo el tiempo, miles de personas insisten en expresarse y sentirse expresadas por las voces, músicas y sonidos de su comunidad y entorno. Pueden sumarse nuevas plataformas y maneras para hacerlo, pero eso no amenaza sino que enriquece las posibilidades del más entrañable de los medios. La radio sólo reclamó y reclama, como expresa el pronunciamiento difundido en su cumpleaños, en legítima defensa de un aire público que garantice el derecho a la comunicación, la libertad de expresión, y el respeto y dignidad de trabajadores, trabajadoras y oyentes.
Imagen: Daniel Paz
Fuente: PáginaI12

sábado, 25 de agosto de 2018

La radio argentina cumple 98 años en uno de los momentos más difíciles de su historia

Despidos y precarización de trabajadores y trabajadoras, discriminación en el reparto de pauta publicitaria, clausuras arbitrarias de emisoras, incumplimiento del fomento establecido en ley 26.522 para radios comunitarias, alternativas, populares y de pueblos originarios, discontinuidad de políticas públicas para fortalecer radios escolares, socioeducativas, universitarias, rurales, cooperativas, micro pymes, familiares, y el impacto del tarifazo en la electricidad, son algunos de los problemas que afectan a las miles de personas que realizamos esta actividad en todo el país, a nuestras comunidades y audiencias.

De los cerca de 3 mil puestos de trabajo perdidos en la comunicación, muchos corresponden a la radio. Como el caso América, que tristemente hoy es sólo silencio de radio y decenas de familias en la calle, y muchas más en todo el país que dejaron de pagar sueldos y coberturas médicas, acudieron a despidos y, en casos como radio El Mundo, hasta sufrieron episodios de violencia por parte de sus autoridades.

La radio pública nacional tampoco escapa a la política de vaciamiento de los medios de bandera: en este caso, a los despidos y retiros voluntarios se les suma un notorio descenso en la producción propia en la mayoría de sus emisoras en provincias, que repiten cada vez más contenidos producidos en la ciudad de Buenos Aires.Esto no sólo implica un atentado contra las fuentes de trabajo regionales sino también un golpe a la diversidad cultural y el federalismo que el sistema público de medios debería garantizar. Lo mismo sucede en el sector privado, donde parte del espectro está copado por repetidoras de las grandes radios comerciales de Buenos Aires o Córdoba, desoyendo la vigencia de una ley que establece pisos de producción propia local para fomentar el trabajo y la diversidad.

Las radios comunitarias padecen la persistencia de deudas, sub ejecución, rechazos arbitrarios y atrasos de hasta tres años en el pago del Fomento al sector (FoMeCA) que legalmente constituye el 10% del gravamen a la comunicación audiovisual concursable todos los años, pero en la práctica arrastra una sub ejecución de 270 millones de pesos[1] que el Estado retiene mientras sus destinatarios pasan penurias.

Acentúa la crisis la discrecionalidad y concentración en la distribución de la pauta publicitaria, como muestran los datos oficiales del gobierno nacional. O peor todavía, el ocultamiento y negativa de acceso a estos datos, como en el caso de la provincia de Buenos Aires. En tanto que uno de los pocos mecanismos que posibilitan una mínima redistribución en el país, como el Registro de Medios Vecinales de la CABA, sufre un recorte brutal desde el año pasado.

Se suman los cierres compulsivos de emisoras como el caso de FM Ocupas de Moreno, a partir de la sanción de las res 9435/2016, 2064 y 2065/2017 que habilitan amplia discrecionalidad para dictar medidas tan extremas como la clausura, ilegalización y hasta extinción de licencia de un medio “a sola firma” del funcionario interviniente.

También han cerrado o se debilitan progresivamente valiosas experiencias de radios escolares, socioeducativas, rurales y de pueblos originarios, por la interrupción o discontinuidad de otras políticas públicas emprendidas luego de la sanción de la Ley 26.522. En tanto que las radios universitarias padecen el recorte y ajuste presupuestario que sufre el conjunto del sector. Radios cooperativas, micro pymes y de emprendimientos familiares padecen el mismo ahogo y consecuencias de estas políticas en sus programaciones, posibilidad de generar trabajo y supervivencia.

En las llamadas “zonas de conflicto”, denominación que abarca a casi todos los principales centros urbanos del país, el espectro radioeléctrico sobre todo de FM es un caos donde ha imperado la “ley de la selva” los últimos 30 años, ante la falta de interés o de capacidad de los sucesivos gobiernos para organizarlo en condiciones justas y equitativas. Para modificar y no acentuar en la práctica esta situación, es necesario que la reciente “normalización” anunciada por el gobierno respete los derechos de las emisoras existentes y las reservas de espectro establecidas por ley 26.522 con plazos, requisitos y políticas de acompañamiento acordes a la realidad para cumplirlos.

La situación antes descripta ha generado también una verdadera “guerra de potencias”, donde las radios locales deben aumentar cada vez más su capacidad de emisión para no ser barridas y sobrevivir en el espectro, generando un consumo eléctrico desmedido que se vuelve insostenible con los últimos tarifazos.

Por todas estas razones y muchas más, los abajo firmantes hacemos este llamado hoy, Día de la Radiodifusión argentina, en legítima defensa de un aire público que garantice el derecho a la comunicación, la libertad de expresión, y el respeto y dignidad que merecen trabajadores, trabajadoras y oyentes.
Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCo) / Mesa Nacional de Trabajadores de Prensa - Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren-CGT) - Federación de la Cultura y la Comunicación (FeTraCCom-CTA) – Círculo Sindical de la Prensa y Comunicación (CISPren – Córdoba) / Asociación de Radios Universitarias Nacionales (ARUNA) / Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Argentina) / Confederación de Radios y Medios de Comunicación de la Argentina (CORAMECO) / Red de Radios Rurales / Red Radios Socioeducativas / Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) / Red Colmena – Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT) / Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (FADiCCRA) / Argentores / Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiIPreBA) / Sindicato de Prensa de Rosario (SPR) / Asociación de Prensa de Santa Fe (APSF) / Asociación de Radiodifusoras Bonaerenses y del Interior de la República Argentina (ARBIA) / ATE ENaCom / Asamblea por la Democracia y la Comunicación de Córdoba / Coalición por una Comunicación Democrática de Córdoba / Facultad Ciencias de la Comunicación Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata / Tecnicatura de Comunicación Popular de FPyCS-UNLP / Tecnicatura en Gestión de Medios Comunitarios de la Universidad Nacional de Quilmes / Sindicato de Autores de Argentina (SADA) / Radio Caput / FM Ocupas – Moreno / FM La Patriada – CABA / Radio Grafica – CABA / FM Frecuencia Zero – CABA / Radio Sur – CABA / Radio Ahijuna – Quilmes / Radio Estación Sur – La Plata / Radio Futura – La Plata / FM Raíces Rock – La Plata / FM Reconquista – San Martín, pcia de Bs As / FM La Ronda - Colonia Caroya, Córdoba / FM Sur - Córdoba Capital / CECOPAL (Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Legal) / Coop de Trabajo SUR Ltda. Colectivo Más Democracia / Programa de comunicación y ciudadanía CEA-UNC / Aire Libre, Radio Comunitaria

Organizaciones e instituciones provinciales, regionales o locales:
Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) / Sindicato de Prensa de Rosario (SPR) / Asociación de Prensa de Santa Fe (APSF) / Asociación de Radiodifusoras Bonaerenses y del Interior de la República Argentina (ARBIA) / Federación Gráfica Bonaerense (FGB-CFT) / ATE Capital / Asamblea por la Democracia y la Comunicación de Córdoba / Coalición por una Comunicación Democrática de Córdoba / Facultad Ciencias de la Comunicación Universidad Nacional de Córdoba / Universidad Nacional de Quilmes / Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata / Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Buenos Aires / Tecnicatura Superior en Comunicación Popular de FPyCS-UNLP / Tecnicatura en Gestión de Medios Comunitarios de la UNQ / Facultad de Ciencias Sociales UNC / Bloque de Diputadxs de la Provincia de Buenos Aires Unidad Ciudadana – FPV – PJ / CGT Moreno-Merlo-Marcos Paz / Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) – CABA / CTA Neuquén / ATEN Junín de los Andes, Neuquén / AFUDI Asociación Fueguina Universitaria de docentes investigadores Tierra del Fuego / SIPOS (Sindicato del Personas de Obras Sanitarias) – Córdoba / Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba / CTA de los Trabajadores de Córdoba / Corriente Social y Política La Colectiva de Córdoba / CECOPAL (Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Legal) / Coop de Trabajo SUR Ltda – Córdoba / Colectivo Más Democracia – Córdoba / Programa de comunicación y ciudadanía CEA-UNC / ARFOR Asociación de Radiodifusores de Formosa / Red Enfoques, red de medios comunitarios y populares de la Patagonia – Neuquen, Río Negro y Chubut / Red Entrerriana de Radios Comunitarias – Entre Ríos /Área académica de género y DDHH. Facultad de Humanidades y Cs. Soc. Universidad Nacional de Jujuy / Cátedra de Producción Radial Universidad Nacional de La Rioja / Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea (CEA, FCS, UNC) Córdoba / Cooperativa Eme Contenidos Ltda. – CABA / Fundación Abrojos colectivo de educacion popular -Tucuman / Colectivo de afrodescendientes Misionerxs / Cooperativa de Consumo “La Yumba” Ltda / Cooperativa Hotel Bauen – CABA /Nuevo Encuentro Tigre / Asamblea de Juan B. Justo y Corrientes / Crisálida Biblioteca popular de género y diversidad afectivosexual – Tucumán / Casa del Pueblo de Junín / Junín Bicentenario / CLYFER, Rojas / Biblioteca Pocho Lepratti Rosario, pcia Santa Fe / Asociación Civil Colectivo de Comunicación Popular La Milagrosa – CABA / Federación de Cooperativas Autogestionadas de Buenos Aires (FEDECABA) / CESDE-FCE-UNJU (Centro de Estudios Socioeconómicos para el Desarrollo con Equidad) – Jujuy / Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los DD.HH Campo de la Ribera – Córdoba / Centro de Cultura y Comunicación – La Plata / Resistencia Cultural Barrial Pcia de Bs As / Fundacion Holderlin José de la Quintana / Científicos y Universitarios Autoconvocados Salta (CyUA)- Salta / Escuela Secundaria Tecnica UNSAM – Jose León Suarez, pcia Bs As / Asociación Civil Unión por los Derechos Humanos, Tierra del Fuego / Cooperativa de Trabajo Viarava Ltda – Capilla del Monte, Córdoba / Cooperativa de Trabajo La Usina de Ideas Ltda Quilmes, Buenos Aires / Cooperativa de Trabajo y Consumo “Las Canaletas” Ltda. San Pedro, Buenos Aires / Las Luciérnagas – La Falda-Valle de Punilla, Cordoba / Agrupación La Leonardo Favio Ramos Mejía, Prov. de Buenos Aires / Choripán&Vino Medio Federal / La Victoriosa Avellaneda / Biblioteca Popular Juan Benigar – Aluminé, Neuquén /Asociacion civil Jóvenes Oportunidad – CABA / Mesa de Comunicacion Popular de Salta y Jujuy / Movimiento Emancipador – Casa Pichincha / Cooperativa de Trabajo Tosco Vive LtdA / Cooperativa San Carlos Ltda. / Partido Socialista Auténtico Federación Corrientes / CECIM La Plata – Centro de ex combatientes Islas Malvinas / Fundación Ideas / La15 Territorio de Participación -C.A.B.A / Cooperativa Integral Villa Carlos Paz – Córdoba / Semilla del Sur – Villa Ciudad Parque, Córdoba / Mutual Carlos Mugica – Córdoba / Internauta NEA / Ex Presos Políticos por la Patria Grande – Cordoba / Colectivo La Cañada – Córdoba / Corriente Política 17 de Agosto / Centro Político, Social y Cultural “El Plumerillo” – CABA / Organización Social y Política Los Pibes – CABA / Cooperativa de Trabajo Mate Amargo – CABA / Vecinos Autoconvocados contra la CEAMSE y el Care de González Catan / Centro Cultural Deportivo y Ambiental Galpón 3 – González Catan / Unidad Popular La Matanza / Agrupación Eva Perón – Avellaneda / ATECH Noroeste del Chubut / Colectivo de a pie – Quilmes-Berazategui-Florencio Varela / Asociación Vecinal de Mujeres Campesinas Santiago del Estero / Grupo de Voluntarios Manos Unidas – San salvador de Jujuy / Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada Buenos Aires / Democracia Socialista – CABA / EO Encuentro de Organizaciones de Córdoba / Colectivo Memoria Verdad y Justicia de Quilmes / Salvamento La Costa – Las Toninas, Bs As / El Vahído Asociación Civil – CABA / Taller de Radio CAJ EES N3 Vázquez escolar Nivel Medio / Diálogo 2000 Buenos Aires / Taller de Radio de Villa Gesell y General Juan Madariaga Costa atlántica / Fundación Memorias e Identidades del Tucumán / Comunidad Encuentro y Liberación – Cordoba / Colectivo Sin Frenos La Granja Córdoba Sierras Chicas / Grupo de Comunicación y activismo Buenos Aires y San Luis / Espacio de Encuentro y crecion Pluricultural QATAQ – Cuartel V Moreno, Pcia. de Bs As / Mesa de trabajo por DHH -Jesus María-Colonia Caroya-Sinsacate, Córdoba / Agrupacion Esperanza Nacional Avellaneda / Centro Paulo Freire Provincia de Buenos Aires / H.I.J.O.S. La Matanza San Justo, Pcia de Buenos Aires / Cuchá! Músicxs Platenses Produciendo La Plata / FUNDESO (Fundación Detenidos Sociales) – Córdoba/ … (siguen las firmas)

Radios y otros medios y espacios de comunicación
FM Ocupas – Moreno, pcia de Bs As / FM La Patriada – CABA / Radio Grafica – CABA / FM Frecuencia Zero – CABA / FM Riachuelo – CABA / Radio Sur – CABA / Radio Asamblea – CABA / Radio La Milagrosa – CABA / Radio Rebelde – CABA / FM La Colectiva – CABA / Radio Ahijuna – Quilmes / Radio Mestiza – Junín, pcia de Bs As / FM Tinkunaco – José C. Paz / Radio Estación Sur – La Plata / Radio Futura – La Plata / FM Raíces Rock – La Plata / FM Resistencia – La Plata / Radio Integración Boliviana – La Plata / FM Virgen de Urkupiña – La Plata / FM Reconquista – San Martín, pcia de Bs As / FM Ruca Hueney – General Rodríguez, pcia Bs As / Radio Residencias – Mar del Plata / FM La Correntada – San Pedro, pcia Bs As / Radio Campesina – Cañuelas / Radio La Ciudad – Ituzaingó, pcia de Bs As / FM En Transito Castelar Buenos Aires / FM La Ronda – Colonia Caroya, Córdoba / FM Sur – Córdoba Capital / Radio La Ranchada – Córdoba / Radio Comunitaria Garabato – San Marcos Sierras, Cordoba / Radio Panamericana – Huerta Grande, Córdoba / Radio Nativa – Unquillo, Córdoba / FM Una Radio Muchas Voces – Capilla del Monte, Córdoba / Aire Libre Radio Comunitaria, Rosario / FM La Hormiga – Rosario / Radio Kermés – Santa Rosa, La Pampa / Radio Libre – General Pico, La Pampa / Radio Encuentro – Viedma, Río Negro / FM Gente de Radio – San Carlos de Bariloche, Rio Negro/ Radio Comunitaria Barriletes – Paraná, Entre Ríos / Radio Comunitaria FM Chalet – Santa Fe capital / FM La Nueva – Formosa capital / Radio La Voz de los Pueblos – Pituil-Famatina, La Rioja / FM Nuestras Voces – Ushuaia-Tolhuin-Río Grande, Tierra del Fuego / FM Bajando Caña – Libertador General San Martín, Jujuy / FM Raco – Raco, Tucumán / FM La Lechuza – Pocitos, San Juan /Radio Caput /Radio Germán Abdala – ATE – CABA / Radio Universidad de La Plata / Radio Universidad Nacional de Lujan / Radio Universidad Nacional de Río Cuarto / FM Joven 107.5 Oliva – Córdoba / FM 92.7 Radio Antorcha de la fe – Bahía Blanca / Radio Exa – Formosa / FM Mía – Córdoba / Radio Cyclos – Laguna Larga, Córdoba / Radio La Voz – Formosa / FM Qadhuoqte – Rosario / Xradio – La Costa, Buenos Aires / FM La Mosquitera – El Bermejo Mendoza / Radio Con Aguante – CABA / Radio UNTDF – Rio Grande, Tierra del Fuego / FM La Posta, Pergamino Bs As / Radio Del Pueblo – Azul, Bs As / FM La Red – La Rioja / FM Integracion – Wilde, Avellaneda / Radio Del Bosque – Casa Grande, Córdoba / Radio El Libertador – Posadas, Misiones / Radio Sudaca Comunitaria – Trelew, Chubut / VillaNos Radio – Villa Carlos Paz, Córdoba / Rec FM – Paso del Rey, Buenos Aires / FM Nuestra América – San Salvador de Jujuy / FM Libre – Córdoba capital / Radio del Bosque – Villa Gesell, pcia Bs As / Radio UNLaR – La Rioja / FM San Alfonso – Yerba Buena, Tucumán / Nacional Córdoba / Radio Nacional Zapala / FM Esperanza – Chañar, La Rioja / FM Noticias – Salta capital / La Redota radio comunitaria – Villaguay Entre Rios / Radio Mandarina – Formosa / Radio Pulso – Formosa / FM RAC (Radio Arraigo) – Laferrere, La Matanza / Radio Pública de Avellaneda / FM La Voz del Cerro – Jujuy / Radio Vale – CABA / Mangialsonic Radio – 25 de Mayo, Bs As / La Mega radio – Pehuajó, Bs As / Radio Comunitaria Fogon – El Hoyo, Chubut / FM Pocahullo – San Martín de los Andes, Neuquén / Radio Eter – Mar del Plata / FM Laberinto – Las Toninas, Bs As / Radio Comunitaria Sapukay – Colón, Entre Ríos / Radio Central Ferroviaria – Cruz del Eje, Córdoba / FM De la Calle -Bahía Blanca / Conventilleras – La Boca, CABA / Radio Patas – Avellaneda / Radio De la Azotea – Mar del Plata /
Fm Fribuay – Ramos Mejia, Bs As / FM Tiempo – Santa Teresita, Bs As / FM Federal /  Radioilusionweb.wordpress.com – Lanús / Radiotactica.com.ar – Córdoba / Radio Order of the Dragon – Bariloche, Río Negro / La Tecl@ Eñe Revista de Cultura y Política / Canal Abierto / Programa Foro Gremial (Radio Sur 90.1 FM) – Córdoba / Cooperativa Pares – Lujan, pcia Bs As / Colectivo de Medios Oveja Negra / Revista PPV – CABA / Cooperativa de trabajo para medios de comunicacion La Qilqa Ltda. – Ituzaingó Pcia de Bs As / América Profunda, productora de contenidos comunitarios / Yendo de la Cama al Living (Programa de Radio) / Sures Noticias / Diario Contexto – La Plata / Portal de Noticias “Suárez Ciudad” José León Suárez, San Martín, pcia de Bs As / Urbana TV – CABA / El mensajero diario / La Tinta – Córdoba / Narrativa Radial / Programa Radial “LAS 3 T”/ Pensado Para Radio (PPR digital) / Pressenza, agencia internacional de noticias / Agencia Radiofónica de Comunicación, Facultad de Ciencias de la Educación, UNER – Paraná, Entre Ríos / El Cactus – Noticias del Oeste -Morón / programa La Revancha – FM La Tribu CABA / Rumores de Pehuajó / Ahora y siempre de Radio Caput – CABA … (siguen las firmas)

Más adhesiones inviduales
Miguel Rodríguez Villafañe / Néstor Busso / Pablo Carro (diputado nacional) / Florencia Saintout (legisladora Bs As) / Liliana Mazure (Realizadora audiovisual dip Nacional mc) / Pablo Antonini (Presidente de FARCO) / Damian Loreti (abogado y docente) / Héctor Amichetti (Federación Gráfica Bonaerense – Corriente Federal de los Trabajadores) / Gaston Colaprete (Presidente ARUNA – Radio Universidad Nacional de Lujan) / Lic. Alfredo Alfonso (Rector Universidad Nacional de Quilmes) / Lic. Fabian Calderon (Rector Universidad Nacional de La Rioja) / Eduardo Berrozpe (Sec Prensa La Bancaria – CFT) / Judith Gerbaldo (periodista, docente e investigadora universitaria) / Claudia Villamayor (periodista, Docente e Investigadora. UNLP/UNQ/UNC) / Gustavo Cirielli (periodista) / Edgardo Esteban (periodista/docente) / Martín García (periodista) / Luis Lazzaro (Docente Derecho de la Comunicación) / Larisa Kejval (investigadora y Docente) / Washington Uranga (Docente investigador UBA/UNLP/UNQ) / Nestor Piccone (comunicador y psicólogo) / Alfredo Grande (Psiquiatra, escritor) /Daniel Badenes (Profesor UNQ-UNLP) / Milcíades Peña (Legislador CABA MC, periodista) / Gloria Beretervide (Periodista) / Gabriel Morini (Director Radio Universidad de La Plata) / Luis Lozano (Docente de comunicación UBA) / Javier Vicente (periodista) / Marcela Ojeda (Periodista) / Mariela Pugliese Lacorte (Docente) / Pedro Lanteri (periodista) / Cesar Baldoni (comunicador, docente, periodista) / Carlos Alberto Prado (periodista, conductor Bajo el volcán FM La Tribu) / Sergio Salinas Porto (docente ETER Mar del Plata) / Germán Caballero (Locutor Radio Continental) / Carlos Rubén Nuñez (docente en Comunicacion Social UNR) / Lucas Molinari (periodista Radio Gráfica) / Hugo Gulman (Conducción) / Producción Débora Brizuela (productora) / Emiliano Peña Chiappero (productor, musicalizador, operador) / Gabriel Sanfilippo (Locutor y Periodista en Radio 10) / Ernesto Lamas (fundador FM La Tribu, docente Taller de Radio, Dir. de Capacitación de la Defensoría del Público) / Daniel Leonardo Sambrana (productor y docente) / Sofia Hammoe (locutora, periodista, docente) / Rubén González (productor/periodista) / Diego Rossi (prof Universidad de Buenos Aires) / Raúl Bermúdez (periodista, capacitador en Comunicación Comunitaria) / Cecilia Claps (Producción/ Cronista) / Diana Costanzo (periodista) / Dario Bursztyn (Locutor/Redactor) / Pablo Favieri (Operador) / Mirian Bubenik (docente comunicación popular, UNLP) / Pablo Manuel Cosla (conductor en fm on line) / Mercedes Engelman (productora radial desocupada) / Jimena Espinoza (comunicadora social y extensionista) / Sergio Lucarini (Periodista) / Matías Marelli (producción /arte) / Dario Artiguenave (productor y conductor FM Radio Universidad de La Plata) / Adrian Noriega (Locutor-Periodista-Conductor) / Roberto Giovagnoli (Periodista) / Fabiana García Locutora (periodista) / Clementina Crisoliti (Periodista) / Angélica Mendoza (Programa “Kay Pacha” equipo Pueblos Originarios del SERPAJ) / Pablo Pérez (Director de Radio del Bosque) / Alfredo R. Paredes (Locutor/Periodista) / Silvina Herrera Fernandez (Docente universitaria) / Juan Matias Gramajo (Docencia, diseño, corresponsalías, diseño, producción, publicidad) / Irene Antinori (Producción Sueños Posibles) / Leticia Funes (Locutora Nacional) / Pablo Javier Frizan (Producción) / Alberto Ronzoni (Productor periodístico) / Francisco Roberto Chazarreta (Productor-Docente) / Camilo Humberto Polti (Conductor) / Ximena Casas (Conductora y productora en radios comunitarias) / Diego Jaimes (Docente de la UNQ) / Rocio Gonzalez (Musicalizadora) / Gustavo Schweitzer (Productor/Conductor) / Maria Victoria Gomez (Lic. en Cs. de la Comunicación. Editora Gráfica.Productora. Docente) / Daniel Calabrese (La amo libertaria y crítica) / María isabel Peysse (Conductora en Radio Germán Abdala) / Eduardo Salim Sad (Locutor Nacional en Radio Continental, Radio Buenos Aires y Radio Gráfica) / Paloma Fernandez (Columnista y productora) / Gustavo Vázquez (Conductor) / Valeria Taramasco (Secretaria de Comunicación – ATE Capital) / Alejandro Viale (Locutor Nacional – Docente) / Marcelo Cotton (Guionista, docente y productor radial) / Martín Iglesias (Productor de radio Ahijuna) / Cora Gornitzky (Docente y periodista agropecuaria) / Mariens Zulema Monzón (Ex locutora-redactora en radio América; actualmente locutora en programa Un mundo de película) / Marcia Daniela Gonzalez (Locutora Nacional y periodista) / Diego Borrego (Docente) / Ana Belén Marrello (Entrevistas) / Diego Restucci (Cronista, productor) / Federico Tártara (Movilero/periodista) / Martín Castro (Técnico) / Julia Merediz (integrante Radio Ahijuna) / Lido Iacomini (Programa Politica Internacional – conduccion) / Ramiro Ruffini Baz (Operador técnico) / Mariano Víctor Fernández (Administración en Radio Ahijuna) / Sergio Di Bucchianico (operacion, locución, produccion) / Claudia Rabellino (conductora, productora) / Brenda Konfino (Columnista deportiva, equipo de produccion) / Diego Ibarra (Docente Periodista) / Tri Heredia (Periodista) / Valeria Mantykow (Producción y conducción en Ciudad Resilente Radio) / Fabian Horacio Saldivia (Productor / locutor) / Claudia Hernandez (Ejecutiva de cuenta, comercial) / Sofía Loviscek (Producción) / Mario Alberto Masquef (Conductor/Productor) / Nelson Piñeiro (Lic en Comunicación Social – Radialista – Docente) / Héctor Gurvit (Conductor) / Viviana Scao (prof en Lengua y Literatura / Productora radial) / Eduardo Salim Sad (Locutor Nacional y Periodista) / Natalia Ressia (Periodista productora) / Gabriela Presta (Productora) / Marcos Delgado (Director) / Alberto Froilán (Conductor y productor) / María Laura Arroyo (Productora) / Elizabeth Andrea Furlano (Coordinadora de Producción) / Ester Sara Chaia (Co-conductora) / Mariana Baranchuk (docente investigadora en políticas de comunicación y trabajadores de medios) / Sergio Acuña (Productor, editor, operador) / Alejandra Nieto (Operadora) / Fabian Ariel Aguirre (Locutor/conductor) / Jorge Gorostiza (Periodista, locutor, productor, creativo) / Gabriel Pastrana (Operador Técnico) / Lara Inés Urquijo (Operadora técnica) / Pablo Ramírez (Locutor Nacional) / Cesar Marchione (Operador) / Sergio Zalazar (Productor de radio) / Yesica Strano (Operadora de estudios) / Roxana Alvarez (Notera) / Jorge Jaskilioff (Productor y periodista) / Martín Urruty (Periodista) / Daniel Mojica (Productor y conductor) / Mariano Daniel Massimino (Operador Tecnico) / Diego Zelonka (Conductor / Locutor) / Corina Duarte (Periodista) / Gabriel Barrios (productor – Periodista) / Nicolás Salvarrey (Periodista) / Carlos Alberto Martin (Comunicador social) / Mario Portugal (Periodista) / Matías Comombatti (Conductor y productor) / Gerardo Hugo Mazzochi (Cronista Radio Nacional) / María Florencia Bruno (Operadora técnica de Radio) / Laura Castillo (Producción, edición y aire en radio comunitaria) / Jose Luis Molina (Operador de radio) / Pablo Martinez (Productor/conductor) / Roberto Oscar Sampietro (Locutor) / Marcelo Rodriguez (Comunicador social – Productor) / Rosa Acosta (Productora contenidos radiales-Conductora-Periodista-Locutora- Instructor) / Melissa Zenobi (Producción en Sobre la hora en AM 770 y conducción radio La Tecno) / Marcelo Figueroa (Periodista – integrante Cheque en Blanco) / Paula Lucero (Conducción y producción) / Solange Smutt (Panelista) / Mariano Denegris / José Luis Pérez (Coordinador FM Nuestra América 88.7) / Héctor Yudchak (autor de obras de texto sobre la radio) / Fabián Alejandro Waldman (Movilero/Radialista) / Ramiro José Viale (Productor y operador radial) / Leonardo Gabriel Sosa (Docente. Responsable de Radio sin Antena (on line)) / Roberto Ezequiel Murcia (Productor y conductor de la columna La tarde de los lápices) / Laura Yanella (FM En Tránsito) / Vanina Correa (Productora) / Tulio Aguilar (Productor, Locutor) / Marcelo Diaz (Productor periodístico) / Gabriela Manuela Chávez (Producción) / Mauricio Diaz (Productor) / Paula Cecilia Poma (Periodista) / Maria del Rosario Bigozzi (periodista/locutora) / Maria Fernanda Sanchez (Producción y locucion en programa educativo) / Andrés Marcelo Sarlengo (Periodista) / Jeremías Rassi (Movilero/Productor de contenido) / Sonia Tessa (conducción y producción Radio Universidad Rosario y AM 1330) / Cecilia Bazán (Locutora ) / Fernando Latrille ( periodista, trabajador secundaria Nº 6 de Ramallo donde funciona FM 99.7 Radio RIO (Radio Institucional Organizada) / Alejandra Benaglia (Periodista Conductora, columnista y productora) / Natalia Tolaba (Locutora) / Guillermo Amaro (Periodista) / Julio Rodríguez Fernández (docente ISER, Cronista Radio Diez) / Mariano Onega (Locutor / Docente) / Alejandra Higa (Locutora) / Omar Pedro Laquis (Coord. Taller de Radio en Casa del Joven, Córdoba) / Nahum Recalde (Locutor / Docente de locución) / Luis Alberto Cervantes (Periodista) / Claudia Castillo (Productora) / Maria Eugenia Karall (Locutora) / Pablo Mc Fly (Cronista/Columnista/Operador) / Lucas Laviana (Periodista) / Susana Moreira (Produccion Programa La Cuadrilla) / Tina Gardella (Docente) / Mariana Gavicagoxeascoa (Responsable Radio pública de Avellaneda) / Sandra Viviana Miguez (Periodista – Radio UNER) / Mariano Andrés Arraña (Productor en Vale 97.5) / Sandra Ayala (Locutora ,productora) / Pablo Omar Salguero (productor/conductor) / Abel Enrique Caminos (Redactor/locutor) / Gloria Carrazano (conductora) / Paula Iuliano (Proyecto Radio Mochila) / Patricio Leguizamón (Proyecto Radio Mochila) / Nora Yolanda Cruz (Comunicadora – operadora) / Daniel Giovannini (Periodista) / Graciela Gurvitz (Periodista) / Marina Pechloff (Comunicadora Social – Productora de radio) / Gaston Gaspar (Locutor nacional) / Martin Urbisaglia (Locutor Nacional) / Gala Galarza (Locutora Nacional, Productora y Conductora) / Marcelo Costa (Locutor) / Emilia Marián (producción En Calle Viva, FM Sur 88.3) / Miguel Alejandro Barreda (Conductor/directivo) / Liz María Maldonado (Producción/ directiva) / Eduardo Alejandro Murua (Producción artística/ corresponsal) / Gabriel Schonfeld (Operador) / Marcelo Esteban Guzman (Columnista) / German Horacio Baigorri (Conductor/ Comisión Directiva) / Martha Sandra Patiño (Conductora/ Comisión Directiva) / Osvaldo Angel Daniele (Operación-Edición-Producción integral en Radio UNRC) / Gaston Alberto Corzo Arias (Operador) / Graciela Gonano (Conductora) / Vanesa Maricel Maldonado (Producción) / Andrea Recúpero (Periodista, conductora de La vuelta completa Somos Radio AM530 y La hora del Cronopio Radio Cooperativa AM770) / Victor Francisco Mastrángelo (Conductor programa Puede fallar) / Julián Fava (Conductor/columnista) / Verónica Longo (Docente de radio UNSL) / Nicolás Bonanatta (Productor) / Daniela Bisbal (Operadora) / Maria Jose Ortiz Benitez (equipo de la Radio La Milagrosa) / Ignacio Villabona (Columnista, editor, productor) / Pablo Daniel Ovin (Periodista / Director programación Fm Fribuay) / Maria Laura Leseduarte (Productora y Columnista) / Vicky Duránd Mansilla (Tallerista/acompañante) / Ariel Carlos Hartlich (Conductor programa “Comunidad Imaginada”) / Inti Raymi Pallavicini (Periodista/conductor) / Leandro Crave (Coordinacion y artistica) / Maximiliano Nahuel Montero (Producción/conducción) / Graciela Falbo (docente) / Rosana Süther (Docente) / Pablo Roberto Nicolás Voet (Docente) / Claudio César Orellano (Periodista despedido de Télam) / Gustavo Bianculli (Comunicador social) / Nancy Frias (Conductora) / Maria Capriglione (Columnista) / Paula Denise Pozar (Gestora cultural) / Juan Manuel Sueiro (Sec Gral Adjunto ATE Capital) / Gabriel Carbajal (Sec Gremial Sindicato de Trabajadores de Vigilancia Privada – STVP) / Oscar Cesaro (Periodista) / Nancy Beatriz Garces (Comunicadora Social) / Jorge Belaunzaran / Claudia Alejandra Gonzalez (concejal de Aluminé, Neuquen) / Claudia Carpena (actriz) / Natalia Beatriz Fernández (Periodista) / Juan Luis Nefa (Cooperativista) /Estela Di Legge / Pablo Navarro / Hernán Fabio Roldán / Carolina Mones Ruiz (música) / María Isabel Peysse (Docente y empleada publica) / Cecilia Huarte (Comunicadora Social) / Julian Caneva (Productor y Dirtector de Radio y TV) / Jorge Paladino (Director teatral) / Mabel Grimberg (Investigadora Principal CONICET) / Omar Eduardo Groisman /Jorge Mones Ruiz / Carlos Mones Ruiz / Augusto Mones Ruiz / Mónica Viviana Miraglia / Roxana Granata / Beatriz Daporta / Mirtha Tomas (Jubilada) / Gustavo Diaz Fernandez (comunicador) / Adriana Fernandez Psicoanalista / Viviana Chiuzzi – periodista / Alejandra Garcia Vargas – Docente investigadora UNJu y UNSa / Ana Celina Puebla – Jubilada / Cecilia Yornet – Docente universitaria / Haydee Racke Traductora / Gabriela Alejandra Karasik – Antropóloga UNJu Conicet / Carmen Barbieri – docente / Marissa Fabrezi / Lucas Velo / Nehuen García / Brenda Daney / Graciela Gambino / Martin Monteverde / Laurs Voboril /Eugenia Kubli / Veronica Costanzo Empleada / Gabriel Borrini / Diego Perlo – Desarrollador web / Carmen Romero – Ama de casa y jubilada / Patricia Vigna / Silvia Lara – Docente Universitaria / Alejandra Cebrelli / Graciela Fernández – Docente / Adolfo Bernardes / CHugo Claverie / Estela Rodríguez / Vilma García / Liliana Rebolledo / Sofia Ojeda / Maria Gomez / Selva Sena / Mercedes Vitale / Elisabeth Soyelo / Luis Szefeblum – Fotógrafo / Patricia Silvia Chabay / Dulce Suaya / Gladys Fernandez – Docente / Juan Radovich – Antropólogo Social / Ruben Damore – Enpleado / Elizabet Vega – Prensa y Comunicación / Graciela Quinterno – Comunicadora / Paula Zaccari – Desempleada / Alejandro De Leon – Docente / Stella Maris Moreno / Hugo Murno – Periodista / Américo Rojas – Diseñador gráfico / Claudia Mazza – Docente / Marce Cotichini – Jubilada / Maria Amalia Arévalo / Pablo Garaño – Docente / Sebastian Vetrano / Cecilia Pardi – Diseñadora gráfica / Maria Eugenia López / Eduardo Gudiño / Miriam Youngerman / José Bradford / Gabriel Guillermo Jure / Agreda Efrain / Alberto Vonsik / Celeste Ortiz / Mariana Zapata / Mónica Alicia Colunga / Carlos Brigo / Waldina Naveda / Susana Parodi / Flavia Rodriguez / Gabriel Marcelo Wainstein / Paula Blanco / Ariadna Tabera / Guillermo Colautti / Oscar Maciel / Rosa Acosta / Pierina Propato / Rodolfo Novillo / Alejandro Monk / Pablo Garay / Marcela Ormeño / Juan José Angelo / Paula Murphy / José Luis Pérez / Larisa Rivarola / Dante Maldonado / María Ceresola / Raquel Ramallo / Alberto Vanden Panhuysen / Silvia Marzioni / Federico Crowder / Magali Correa / José Panci / Mónica Amaro / Adriana Lescano / Nora Santana / Ana Paulinelli / Marcelo Torrano / Isabel Arigos / Jorge Gimeno / Carlos Santos / Pablo Gonzalez / Nancy Margarita Manzano / Elisa Corzo / Maria Teresa Propato / Graciela Biagini / Juan Carlos Santayú / Mirta Isabel Fabre / Eduardo Luis González Olguin / Silvia Fernandez / María Elena Verra / Jorge Alberto Wagner / Simón Fernández Melluso / Andrea Gomez / Valentina Enet / Juan Antonio Severo / Karina Nisinman / Betina Ragaini / Mariana Camou / Claudio Fabian Leon / Andrea Cecilia Ferrari / Hector Evans / Fabiana Luberti / Paola Nebbia / Javier Martin Lopez / María Marta Trezza / Diego Gerosi / José María Vivar / Ariel Ernesto Velazquez / Nora Robles / Mercedes Mera / Alicia Carranzs / Gustavo Pecoraro / Susana Martinez / Gonzalo Pedemonte / Adriana Ghitia / Mariana Pacheco / Susana Elisa Asselle / Hernan Bustamante / Marta César / Lorena Duva / Maria Teresa Maldonado / Alejandro Juliá / Quimey Juliá / Daniel Escobar / Eleonora Perez Caressi / Rocío Isaurralde / Ruben Bustamante / Facundo Forti / Jesica Piombo / Carlos Leonardo Demasi / Martín Armelino / Silvia Ebis / Romina Portillo / Eduardo Pizzinini / Liliana Flores / Federico Burballa / Diego Brluje / Tavo Cibreiro / Miguel Paradela / Jorge Alvarez Fernandez / Regina Scorza / Gisela Magri / Micaela Maldonado / Margarita Wirkierman … (siguen las firmas)


Para sumar adhesión:
Radios click en https://goo.gl/forms/w9HicWGueDLMRV4V2
Federaciones, asociaciones, redes u otras entidades de carácter nacional click en https://goo.gl/forms/OF2Ck3vDIkFVaS1z1
Organizaciones, instituciones u otras entidades de carácter local o regional click en https://goo.gl/forms/sRBQ4adlC89EfCM42
Personas directamente vinculadas a la producción de radio (radialistas, docentes, trabajadores/as en general) click en https://goo.gl/forms/5LFBp8ffq13RHcVm1
Otras personas que adhieran y compartan click en
https://goo.gl/forms/6NmSo9J3qgwXNKBw1
[1] Diferencia entre lo presupuestado y ejecutado entre 2015 y 2017. La cifra se duplica si se suma la diferencia entre lo presupuestado y lo establecido por la ley.

martes, 17 de julio de 2018

Andrea Delfino: 28 años y medio en TelAm...

Vivió desde el periodismo la evolución de las telecomunicaciones y las tecnologías como generadoras de un cambio social, político y económico. Andrea Delfino escribe desde la permanencia pacífica en los edificios de TelAm
Por: Andrea Delfino*
Soy Andrea Delfino, madre, hija, hermana, tía y esencialmente periodista. Periodista de carrera, universitaria y de oficio.

Mi primera especialización fue el periodismo político, pero tuve la suerte de trabajar en todas las áreas: sociedad, policiales economía, internacionales, hasta deportes.

La vida, los cambios tecnológicos, me llevaron casi sin darme cuenta a especializarme en tecnología y en telecomunicaciones. Recuerdo con gracia que en las primeras conferencias me daba pudor hacer preguntas de negocios o de impacto tributario y mucho menos de política pública para estas industrias. ¿Sabés por qué? Porque en la prehistoria, cuando empecé a escribir sobre estos temas, la tecnología y las telecomunicaciones sólo tenían espacio en medios especializados o en suplementos de los grandes medios.

Fue mi trabajo en la agencia TelAm uno de los factores que apoyaron la visibilización de estas industrias no como vendedores de productos sino como generadoras de un cambio social, político y económico que nos iba a involucrar a todos.

Fui una testigo privilegiada del crecimiento de la industria, de su despliegue y hasta de su convergencia.

Y todo lo hice desde TelAm. Una agencia donde no siempre es fácil trabajar. Simplemente porque la línea editorial la define el Ejecutivo de turno. Los que me conocen, saben que me he enfrentado a todas las gestiones. Hasta ahora distintos jefes de redacción me catalogaron de mocosa testaruda, de caprichosa o cabeza dura, sólo porque defendí siempre mis cables tal y como yo lo había escrito.

Ahora, a los 51 años de edad y con 28 años y medio en TelAm, es la primera vez que a través de los medios dicen que “sobro”, que estoy “ideologizada” -como si fuera un error-, que soy una mala profesional y que no doy el perfil para la agencia que quiere la nueva gestión.

Todos estos términos, textuales e injuriosos, los escuché de boca del presidente de la empresa, Rodolfo Pousá, y del Secretario de Medios, Hernán Lombardi, en declaraciones públicas, tanto a medios como en la reunión de la comisión de Trabajo en la cámara de Diputados. Nunca me lo dijeron en persona. Ni siquiera me llegó la carta documento que a otros compañeros de trabajo les anunció el despido por una “reestructuración”.

Al momento que escribo estas líneas, en el día número 22 de la permanencia pacífica en los edificios de TelAm, sigue sin llegar a mi domicilio el telegrama de despido.

En el tercer día de la medida gremial, mientras compañeros de años recibían el telegrama de despido o un mail sin firma que los invitaba a la “nueva TelAm”, yo tenía bloqueado el acceso al editor de la empresa, ni siquiera puedo usar las computadoras porque también borraron mi nombre de la lista de usuarios. Ahí supe que me habían echado.

Soy periodista y por un defecto profesional busco respuestas.

Intenté establecer un perfil entre los despedidos, 354 según dijo Lombardi públicamente. 357 según nosotros, que sumamos tres casos de trabajadores en lo que va de la gestión. Trabajadores, no directivos.

Entre ellos hay gente de comercial, administración, publicidad, periodistas, que tienen más de 30 años en la empresa. Gente con dos, cinco o diez años de antigüedad. Gente de izquierda y de derecha, gente de centro. El único hilo conductor es que somos trabajadores y tenemos actividad gremial.

TelAm es una de las pocas empresas periodísticas donde se cumple el Estatuto del Periodista Profesional, que entre otras cosas establece la jornada de seis horas, dos francos semanales, y el respeto a la división de tareas (el camarógrafo es camarógrafo, el fotoperiodista saca fotos, el periodista escribe o hace radio o cámara).

Esta decisión sobre TelAm, se enmarca en otras medidas impulsadas por esta gestión que anuló más de 600 contratos en Radio Nacional, suspendió los noticieros de fin de semana en la Televisión Pública y adelantó la paritaria cero para los medios de comunicación públicos.

Además ocurre después que el Gobierno contó con la primera entrega del préstamo récord de 55 millones de dólares acordado con el FMI.

Las autoridades de la empresa, desde los integrantes de la mesa de edición incorporados a la empresa por esta gestión, hasta el directorio (Pousá, Ricardo Carpena y el recientemente designado Pablo Ciarlero) no concurren a los edificios desde el viernes 22 de junio, mucho antes de que los trabajadores dispusieramos la permanencia pacífica de los edificios.

TelAm tiene una historia de defensa de la agencia tanto en su rol periodístico como de contralor de la pauta publicitaria. Dicen que hay 44 delegados, sumando los tres sindicatos a los que adhieren distintos trabajadores y contando hasta los suplentes. Hablan de 61 medidas de fuerzas, pero en ese número incluyen las cartas públicas al directorio cuando no recibió a los representantes de los empleados, y la adhesión a paros de las confederaciones de trabajadores.

En 1996 los trabajadores evitamos que el gobierno menemista cerrara la empresa. En el año 2000 el mismo Rodolfo Pousa, redujo la empresa de 700 a 400 trabajadores, con la intención de sumar la agencia al multimedio que promovía entonces Darío Lopérfido a cargo del sistema de medios públicos. A mediados del 2001 Pousá renunció a TelAm.
En el año 2006 hicimos 38 días de paro al kirchnerismo, por dos despidos de trabajadores.

A la par de mi historia, TelAm también se adaptó a los nuevos tiempos y pasó de ser una agencia que ofrecía información en sólo texto y fotos a una empresa multimedia y omnicanal.

Nosotros nos aggiornamos a las nuevas demandas de los abonados: radios, canales de TV, señales, diarios de todo el país, así como portales de internet.

En cambio el Gobierno volvió con el mismo plan de la Alianza conducida por Fernando de Rua en el año 2001: Reducir la agencia a su mínima expresión para fusionarla en un multimedio de hecho con la Televisión Pública y Radio Nacional para dejar morir el Estatuto del Periodista Profesional, y dejarte a vos sin derecho a la información.
Los trabajadores pedimos a la gestión de Lombardi y al ministerio de Trabajo, que abra una mesa de diálogo con los trabajadores.

También impulsamos -por segunda vez en mi caso- un proyecto de ley para que TelAm tenga control parlamentario.

En lo que va del conflicto distintos jueces dictaminaron la ilegalidad de los despidos, que suman el 40% de la planta, y determinaron la reincorporación de los trabajadores.
Se cerraron seis corresponsalías. Y se injurió a los corresponsales.

Esta misma gestión invirtió el año pasado un millón de dólares en equipamiento y otro tanto en cursos de capacitación. El personal capacitado, hoy está despedido.
*Andrea Delfino, Periodista especializada en telecomunicaciones y nuevas tecnologías
Foto: Aleli Acuña Barrenechea
Fuente: CanalAr

Ver anteriores: El plan del gobierno para desmantelar la agencia TelAm: ¿El fin de los medios públicos?Exigen que TelAm se pronuncie por escrito sobre la continuidad de todas las fuentes de trabajoLa Agencia TelAm anuncia "desvinculaciones" de personalTelAm despidió 354 trabajadores, "Hoy ganó el periodismo", festejó LombardiBrutal ataque del gobierno de Macri al periodismoTelAm: Paro y ocupación por despidos masivosDespidos en TelAm: Persecución ideológica y sindicalDespidos en TelAm: “Es indignante que nos echen y además, nos quieran ensuciar y cuestionar nuestro trabajo”En Clarín también #SomosTelamDiputados rechazó los despidos arbitrarios en TelAmLa Dictadura Militar según Rodolfo PousáPreocupación de las audiencias por la libertad de expresión y el pluralismo informativoTelAm: una nueva agencia nacional sin provincias, ¿Cuál será el perfil qué quieren en TelAm?Revés para Lombardi: la justicia ordenó reintegrar sumas salariales descontadas a un trabajador de Radio NacionalLos trabajadores de la TV Pública hicieron su noticiero desde TelAmApagan los micrófonos a trabajadores de TelAm: Una noche de censura en el CCKTelAm: Las historias detrás de los 357 despidos ordenados y festejados por Hernán LombardiCierre de las corresponsalías de la agencia TelAm: Federalismo limitadoEl vaciamiento de los medios públicos atenta contra la democraciaDespidos en TelAm: Hernán Lombardi no concurrirá al Congreso este martesTelAm: La página "Memoria, Verdad y Justicia", corre peligro de perderseLa política comunicacional es de un Estado, no de un gobiernoMasiva protesta por el despido de 354 trabajadores de TelAmSolicitada: El periodismo está en riesgoTelAm se de defiende en unidad ante una patronal perversaNi un solo funcionario viene a TelAm, nos tienen miedo, no tienen argumentos, no tienen como enfrentarnosMaxiKiosco en TelAmTrabajadoras y trabajadores de TelAm le ponen fin a la farsaFiscal solicita la reincorporación de los 354 trabajadoras/es despedidos en TelAmTelAm: La justicia rechazó reincorporar a los 354 trabajadores despedidosHernán Lombardi justificó en Diputados los despidos en TelAmAvanza investigación criminal contra el Directorio de TelAmCorresponsales de TelAm repudian mentiras de los funcionarios ante diputadosLa Justicia revocó despidos en la Agencia TelAmTelAm: mentiras de funcionarios quedan al descubiertoDespidos en TelAm, ahora interviene el Ministerio de TrabajoTras el repudio de la asamblea de trabajadores, Clarín volvió a cubrir el conflicto de TelAmTrabajo no ofreció soluciones a los trabajadores de TelAm, la lucha continúa…

Otras Señales

Quizás también le interese: